Resolución 10687 de 2019 Digital
Resolución 10687 de 2019 Digital
Resolución 10687 de 2019 Digital
(octubre 9)
NOTAS DE VIGENCIA:
en ejercicio de las facultades legales y en especial las conferidas en el literal (i) del artículo 38 de
la Ley 30 de 1992, Ley 489 de 1998, los artículos 2o numeral 17 del Decreto 5012 de 2009, 10
de la Ley 1324 de 2009, 62 de la Ley 1753 de 2015, 191 de la Ley 1955 de 2019, y
CONSIDERANDO:
Que de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 30 de 1992, “por la cual se organiza el servicio
público de la Educación Superior”, corresponde al Gobierno nacional desarrollar procesos de
evaluación que apoyen y fomenten la educación superior, y velar por la calidad y el adecuado
cubrimiento de este servicio.
Que con fundamento en el numeral 3 del artículo 59 de la Ley 489 de 1998, “por la cual se dictan
normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden
las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en
los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones”, le corresponde a los Ministerios cumplir las funciones y atender los servicios
asignados, y dictar las normas necesarias en desarrollo de la ley y de los decretos respectivos,
para cumplir con el propósito y principios de la función administrativa.
Que la convalidación de títulos es un procedimiento que hace parte del sistema de aseguramiento
de la calidad en la educación superior, en virtud del cual se busca reconocer los títulos
académicos obtenidos en el extranjero, propendiendo por la idoneidad académica de quienes los
obtuvieron. El proceso de convalidación implica la realización de una revisión de legalidad y
académica cuyo resultado permite garantizar que los títulos que sean convalidados corresponden
a programas académicos que tienen un reconocimiento oficial por parte de los países de origen y
pueden ser reconocidos para todos los efectos legales dentro del territorio nacional.
Que así mismo, es importante destacar el reconocimiento en alta calidad que puedan tener las
instituciones educativas de educación superior o los programas académicos que se hayan cursado
en el exterior, a fin de surtir el proceso de convalidación de forma expedita, teniendo en cuenta
los estándares de calidad internacionales.
Que el artículo 62 de la Ley 1753 de 2015 “por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018 “Todos por un nuevo país”” distingue entre los títulos de educación superior
extranjeros que provienen de programas o instituciones acreditadas que “cuenten con un
reconocimiento equivalente por parte de una entidad certificadora o evaluadora de alta calidad,
reconocida en el país de procedencia del título o a nivel internacional” y aquellos que no ostentan
dicha acreditación.
Que la Ley 1955 de 2019 “por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”” consagra en el artículo 191 que el “Ministerio de
Educación Nacional diseñará e implementará un nuevo modelo de convalidaciones, de acuerdo
con las distintas tipologías existentes en la materia”.
Que mediante la Resolución 20797 de 2017 “por medio de la cual se regula la convalidación de
títulos de educación superior otorgados en el exterior y se deroga la Resolución 6950 de 2015” el
Ministerio de Educación Nacional identificó que la convalidación de títulos de educación
superior obtenidos en el extranjero, debía concebirse como un proceso de reconocimiento de los
sistemas de aseguramiento de la calidad de los países de donde provienen los títulos, el cual
consiste en el análisis de estos con base en la garantía de calidad de los programas y las
instituciones que los ofrecen, de acuerdo con lo establecido por las autoridades competentes en el
país de origen. Sin embargo, dado el riesgo social de los programas en áreas de la salud y las
diferencias sustanciales identificadas en algunos otros tipos de programas, se hizo necesario
mantener para estos, la equivalencia de la formación adquirida en el exterior, comparándola con
los programas ofrecidos en Colombia.
Que el Gobierno nacional lanzó la estrategia: “Estado Simple, Colombia Ágil”, con el objetivo
de racionalizar, simplificar y mejorar los trámites ante las entidades gubernamentales,
convirtiendo al Estado en un aliado de las personas que acceden a sus servicios.
Que el Gobierno nacional como consecuencia de la emergencia social que se viene presentando
en la frontera con Venezuela expidió el Decreto 1288 de 25 de julio de 2018 “por el cual se
adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo
de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de
colombianos”.
Que el artículo 6o del mencionado Decreto 1288 de 2018, faculta al Ministerio de Educación
Nacional para adoptar medidas especiales relativas al trámite de las solicitudes de convalidación
de títulos de educación superior provenientes de la República Bolivariana de Venezuela, las
cuales estarán vigentes durante el término de 3 meses contados a partir de la fecha de expedición
de la presente reglamentación.
Que mediante el Documento Conpes 3950 del 23 de noviembre de 2018, el Gobierno nacional,
estableció una “Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela, busca establecer e
implementar estrategias de atención en salud, educación, trabajo, alojamiento, seguridad y
convivencia, recomendó actualizar los sistemas de información de convalidaciones de educación
preescolar, básica y media, y diseñar e implementar una estrategia para agilizar la convalidación
de estudios de los estudiantes provenientes de Venezuela (tanto venezolanos como retornados
colombianos) en todos los niveles educativos.
RESUELVE:
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.
El proceso tiene unos requisitos generales, aplicables a todos los casos. De igual manera, tiene
requisitos específicos para maestrías y doctorados, y requisitos especiales para los programas de
pregrado en derecho, contaduría, educación y para los títulos de pregrado y posgrado del área de
la salud.
PARÁGRAFO. En el caso de las artes también podrán ser objeto del trámite de convalidación
previsto en la presente resolución, los títulos expedidos por conservatorios, academias y otras
instituciones extranjeras de educación artística, con programas de formación de nivel avanzado
autorizados legalmente en el país.
1. Acreditación: Proceso mediante el cual una entidad gubernamental y/o estatal competente u
organización privada autorizada oficialmente en el país de origen del título, evalúa la calidad de
una institución de educación superior o de un programa académico, con la finalidad de reconocer
formalmente que cumple con criterios o normas de calidad predeterminadas, dentro del contexto
de un sistema educativo nacional.
3. Apostilla: Timbre o sello con que se marca un documento por la autoridad pública competente
para certificar que las firmas que constan en el mismo son auténticas y que las personas que lo
han otorgado estén revestidas de autoridad pública, para que el documento surta plenos efectos
legales en un país parte del Convenio sobre la Abolición del Requisito de Legalización de los
Documentos Públicos Extranjeros, de la Conferencia de La Haya de 1961.
6. Certificado de asignaturas: Documento oficial emitido por la institución formadora que otorgó
el título, que contiene el historial académico del estudiante, incluyendo como mínimo: nombre e
identificación, asignaturas cursadas por período con las calificaciones obtenidas y número de
créditos.
Doctrina Concordante
Concepto MINEDUCACIÓN 188698 de 2019
Doctrina Concordante
12. Criterio de convalidación: Son las opciones a través de las cuales se adelanta y analiza la
solicitud de convalidación. Para efectos de esta resolución, los criterios de convalidación son: i)
Acreditación o Reconocimiento en alta calidad; ii) Precedente Administrativo y iii) Evaluación
Académica.
13. Especialidad base o primera especialidad médica o médico-quirúrgica: Para efectos del
proceso de convalidación, ha de entenderse como el programa que permite al médico la
profundización en un área del conocimiento específico de la medicina, para acceder a una
subespecialidad o segunda especialidad médica o quirúrgica, de acuerdo con los requisitos de
admisión previstos por una institución de educación superior colombiana.
15. Grado honorífico: Corresponde al reconocimiento por causas, honores, exaltaciones u otras
circunstancias, que no son propias ni el resultado de actividades académicas o investigativas
desarrolladas en el marco de un programa académico de educación superior.
16. Legalización por vía diplomática: Es el reconocimiento de la firma del funcionario público en
ejercicio de sus funciones, previo registro en la base de datos del Ministerio de Relaciones
Exteriores, para que el documento sea válido en otro país.
La legalización, también podrá imponerse sobre documento privado. La firma del documento
privado se reconoce por Notario Público, la firma de este último deberá estar registrada en la
base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta legalización se debe realizar si el país
de origen del documento no es miembro de la Convención de La Haya, suscrita el 5 de octubre
de 1961.
17. Modalidad: Para los efectos de la presente resolución se adopta la definición contenida en el
artículo 2.5.3.2.2.5 del Decreto 1330 de 2019 que refiere: Es el modo utilizado que integra un
conjunto de opciones organizativas y/o curriculares que buscan dar respuesta a requerimientos
específicos del nivel de formación y atender características conceptuales que faciliten el acceso a
los estudiantes, en condiciones diversas de tiempo y espacio.
18. Perfil de egreso: El perfil de egreso comprende las competencias que describen lo que el
egresado será capaz de realizar al término del programa académico y señala los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores adquiridos durante el desarrollo del programa cursado.
19. Programas en colaboración: Son aquellos ofrecidos por dos o más instituciones de educación
superior, gracias a un convenio de cooperación. No todos los programas en colaboración son
conducentes al otorgamiento de un título académico de educación superior por parte de las
instituciones participantes, así que, para efectos de la convalidación, se definen dos clases de
programas en colaboración: doble titulación y programas conjuntos.
20. Programas conjuntos: Son aquellos donde el estudiante recibe un solo título, el cual es válido
para todas las instituciones participantes del convenio suscrito por estas.
21. Programas de doble titulación: Son aquellos programas académicos donde los estudiantes
reciben un título por cada institución participante del convenio suscrito. La titulación en esta
clase de programas puede ser del mismo nivel de formación o de diferente nivel de formación.
Tratándose de aquellos otorgados en el mismo nivel de formación, la denominación del título
puede ser igual, similar o diferente.
25. Certificados o diplomas de educación continua: Son aquellos otorgados al culminar cursos de
extensión, cursos de profundización, diplomados, seminarios, entre otros, y que no corresponden
a un nivel académico de educación superior.
26. Título oficial: Aquel que es emitido al finalizar un programa de educación superior
(pregrado, especialización, maestría y doctorado o sus equivalentes) que cuente con el
reconocimiento oficial por parte del Gobierno o autoridad competente, que esté validado por el
sistema de aseguramiento de la calidad del respectivo país de expedición.
27. Título universitario no oficial o propio: Aquel que es emitido por una institución de
educación superior en virtud de su autonomía, que no cuenta con reconocimiento oficial o
autorización por parte del Gobierno del respectivo país de expedición.
CAPÍTULO II.
3. Diploma del título que se presenta para convalidación, con sello de apostilla o legalización por
vía diplomática según corresponda a la normativa del país emisor del título y su traducción en los
términos del artículo 251 de la Ley 1564 de 2012, “por medio de la cual se expide el Código
General del Proceso y se dictan otras disposiciones”, y la Ley 455 de 1998, por medio de la cual
se aprueba la “Convención sobre la abolición del requisito de legalización para documentos
públicos extranjeros”, suscrita en La Haya el 5 de octubre de 1961”. La traducción no requiere
apostilla o legalización por vía diplomática.
4. Certificado de asignaturas en los términos establecidos en el numeral 6 del artículo 2o. Para
los programas de Doctorado, que no cuenten con certificado de asignaturas, se debe radicar en su
lugar, un certificado de las actividades de investigación realizadas durante el proceso de
formación, emitido por la institución que otorga el título. El mencionado documento debe contar
con sello de apostilla o legalización por vía diplomática y su traducción en los términos del
artículo 251 de la Ley 1564 de 2012, “por medio de la cual se expide el Código General del
Proceso y se dictan otras disposiciones”, la Ley 455 de 1998, “por medio de la cual se aprueba la
“Convención sobre la abolición del requisito de legalización para documentos públicos
extranjeros”, suscrita en La Haya el 5 de octubre de 1961”. La traducción no requiere apostilla o
legalización por vía diplomática.
PARÁGRAFO 1o. Una vez cargados los documentos a través del Sistema de Información de
Convalidaciones de Educación Superior o el sistema que el Ministerio de Educación Nacional
defina para ello, se habilitará al solicitante el pago de la solicitud de convalidación de acuerdo
con lo señalado en los artículos 7o y 8o de la presente resolución.
Los documentos referidos en el presente parágrafo deberán ser aportados con sello de apostilla o
legalización por vía diplomática y su traducción, en los términos del artículo 251 de la Ley 1564
de 2012, “por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras
disposiciones”, la Ley 455 de 1998, “por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la
abolición del requisito de legalización para documentos públicos extranjeros”, suscrita en La
Haya el 5 de octubre de 1961”, y en lo dispuesto por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
1. Certificado del programa académico, el cual debe corresponder a lo señalado en el artículo 2o,
numeral 7 de la presente resolución y en concordancia con lo plasmado en el certificado de
asignaturas expedido por la institución formadora. Si excepcionalmente la institución formadora
no emite esta clase de certificados, es posible presentar un documento oficial emitido y suscrito
por la institución formadora, en la que se describa la manera cómo se desarrolló el programa
cursado. Estos deberán estar acompañados con su respectiva traducción, el cual no requerirá
apostilla o legalización por vía diplomática.
PARÁGRAFO 1o. En los programas que no requieran trabajo de investigación o tesis, se deberá
aportar una constancia de la institución formadora, en la que se describan las características del
requisito que conllevó al otorgamiento del título, adjuntando los documentos que lo soportan.
Esta constancia debe presentarse traducida y no requiere apostilla o legalización por vía
diplomática. La información exigida en esta constancia puede igualmente formar parte del
certificado de programa académico.
a) Derecho constitucional.
b) Derecho administrativo.
Los estudios deben haber sido cursados, aprobados y certificados por una institución de
educación superior colombiana, que cuente con el programa de derecho, con registro calificado
vigente.
a) Derecho comercial.
b) Derecho tributario.
c) Derecho laboral.
Los estudios deben haber sido cursados, aprobados y certificados por una institución de
educación superior colombiana, que cuente con el programa de Contaduría, con registro
calificado vigente.
PARÁGRAFO. Las solicitudes de convalidación que versen sobre los títulos a los que se refiere
este artículo, se tramitarán exclusivamente bajo los criterios de precedente administrativo y
evaluación académica, conforme a lo señalado en los artículos 15, 16, 17 y 18 de la presente
resolución.
CAPÍTULO III.
SECCIÓN I.
El solicitante deberá realizar el pago correspondiente dentro de los 30 días calendario siguientes
a la generación de habilitación a pago por parte del Sistema de Información de Convalidaciones
de Educación Superior o en el sistema que defina el Ministerio de Educación Nacional. En caso
de no realizarse el pago en el término aquí establecido, la habilitación a pago será cerrada y el
interesado deberá iniciar nuevamente el cargue de documentos en el sistema.
El inicio del trámite se da a partir del día siguiente hábil al reporte de pago en la plataforma,
momento desde el cual se entiende radicada la solicitud de convalidación ante el Ministerio de
Educación Nacional.
En caso de no ser aportada la información requerida, y una vez vencido el término otorgado al
solicitante, el Ministerio de Educación Nacional procederá a decretar el desistimiento y el
archivo del expediente, de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 de la Ley 1437 del 2011,
sustituido por el artículo 1o de la Ley 1755 de 2015 “por medio de la cual se regula el Derecho
Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo” o la norma que lo modifique o sustituya.
Concordancias
SUBSECCIÓN I.
a) Que la institución o el programa que confiere el título cuente con acreditación de calidad por
una entidad gubernamental competente u organización privada autorizada oficialmente por la
autoridad competente para ello en el país de origen del título.
b) Que la institución o el programa que confiere el título, cuenten con un reconocimiento oficial
de altos estándares de calidad avalados por una entidad gubernamental competente u
organización privada autorizada oficialmente por la autoridad competente en el país de origen del
título.
Una vez cumplida una de las anteriores condiciones, el Ministerio de Educación Nacional,
mediante resolución motivada, decidirá de fondo la solicitud, convalidando el título por
aplicación del Criterio de Acreditación o Reconocimiento de Calidad, la cual será notificada en
los términos del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo o
el que haga sus veces.
PARÁGRAFO. La fecha de obtención del título debe estar comprendida dentro del término de
vigencia de la acreditación o del reconocimiento de la institución o del programa académico.
SUBSECCIÓN II.
PRECEDENTE ADMINISTRATIVO.
a) Debe tratarse del mismo programa académico, es decir, tener la misma denominación,
contenidos, carga horaria, duración de los períodos académicos, número de créditos y modalidad.
d) No debe existir una diferencia superior a 4 años, entre la fecha de otorgamiento del título
sometido a convalidación y al menos una de las 3 evaluaciones académicas a las que se refiere el
literal c) del presente artículo.
SUBSECCIÓN III.
EVALUACIÓN ACADÉMICA.
La evaluación académica también resulta procedente para: i) determinar con certeza el nivel
académico o de la formación obtenida; ii) establecer la denominación del título a convalidar; iii)
establecer el área y núcleo básico del conocimiento, de acuerdo con la clasificación establecida
en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) o el que haga sus veces;
iv) aclarar evaluaciones académicas, anteriores o presentes, que sean contrarias respecto de
títulos con la misma denominación; o, v) establecer la existencia de diferencias o similitudes
entre títulos obtenidos por un mismo solicitante, en virtud de programas que otorguen doble
titulación del mismo nivel de formación.
SECCIÓN II.
SECCIÓN III.
CAPÍTULO IV.
3. Diploma del título con sello de apostilla o legalización por vía diplomática y su traducción en
los términos del artículo 251 de la Ley 1564 de 2012, “por medio de la cual se expide el Código
General del Proceso y se dictan otras disposiciones”, la Ley 455 de 1998, “por medio de la cual
se aprueba la “Convención sobre la abolición del requisito de legalización para documentos
públicos extranjeros”, suscrita en La Haya el 5 de octubre de 1961” y en lo dispuesto por el
Ministerio de Relaciones Exteriores. La traducción no requiere apostilla o legalización por vía
diplomática.
PARÁGRAFO 1o. Una vez cargados los documentos a través del Sistema de Información de
Convalidaciones de Educación Superior o el sistema que el Ministerio de Educación Nacional
defina para ello, se habilitará al solicitante el pago de la solicitud de convalidación de acuerdo
con lo señalado en los artículos 7o y 8o de la presente resolucion
PARÁGRAFO 3o. Teniendo en cuenta que, para la convalidación de títulos del área de la salud,
la formación debe ser equivalente a los programas académicos activos en Colombia, dentro de la
evaluación académica que se realice a los títulos de especializaciones médicas o quirúrgicas, no
serán tenidas en cuenta la formación simultánea con otro proceso formativo, dado que en
Colombia para este tipo de formación se requiere dedicación exclusiva.
CAPÍTULO V.
1. Los títulos otorgados mediante programas de doble titulación, que tengan la misma
denominación y el mismo nivel educativo, y donde participe una institución de educación
superior colombiana, autorizada para otorgar títulos de educación superior.
2. Los títulos otorgados por programas conjuntos, obtenidos por un mismo solicitante y en donde
participe una institución de educación colombiana, autorizada para otorgar títulos de educación
superior en Colombia.
CAPÍTULO VI.
DISPOSICIONES FINALES.
ARTÍCULO 32. SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL. La convalidación y la
autorización para el ejercicio profesional, corresponden a trámites de diferente naturaleza; el
primero, orientado al reconocimiento de efectos académicos y legales de un título de educación
superior por parte del Estado y el segundo, referido a la autorización que confieren los colegios o
agremiaciones profesionales legalmente facultadas para ejercer la función pública de
autorización del ejercicio profesional; en consecuencia, la decisión de convalidar un título, no
conlleva a la autorización para el ejercicio profesional.
Las mencionadas herramientas forman parte integral del presente acto administrativo y estarán
sujetas a la actualización que realice el Ministerio de Educación Nacional, producto de la
investigación constante de los sistemas de educación y aseguramiento de calidad de los países.
Antes de expirar el término transitorio de dos (2) años mencionado en el inciso anterior, el
Ministerio de Educación Nacional podrá evaluar la necesidad de su prórroga.
Publíquese y cúmplase.