Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Távara-Manejo Integrado Roya Amarilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

CA DEL

BLI PE
PU

RU
RE
PERÚ Ministerio de Instituto Nacional
Agricultura y Riego de Innovación Agraria

MANEJO INTEGRADO
DE LA ROYA AMARILLA
DEL CAFETO EN EL PERÚ
MANUAL PRÁCTICO

Plan Nacional de Acción de Reducción de Incidencia


y Severidad de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Plan Nacional de Acción de Reducción de Incidencia


y Severidad de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú

MANUAL PRáCTICO

MANEJO INTEGRADO
DE LA ROYA AMARILLA
DEL CAFETO EN EL PERÚ
Ing. Agr. José A. Távara Villegas
Líder del Programa Nacional de Innovación
Agraria en Cultivos Agroindustriales - INIA

Ing. Agr. José A. Benito Sullca


Especialista en cacao y café - INIA
EEA El Porvenir - San Martín

Ing. Agr. Tito Ochoa Renan


Especialista en Fitopatología - INIA
EEA Pucallpa - Ucayali

Ing. Agr. Ivana Cortez Juro


Especialista en cacao y café - INIA
EEA Pichanaki - Junín

Lima - Perú
Setiembre, 2013
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA

Diagramación y Edición
Programa Nacional de Medios y Comunicación Técnica - INIA

Primera Edición:
Setiembre, 2013
Tiraje: 2 000 ejemplares

Av. La Molina Nº 1981, Lima 12 - Casilla N° 2791 - Lima 1


Teléfono: 349-5631 / 349-2600 Anexo 248

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013 -


Presentación

L a roya amarilla del cafeto es una enfermedad causada por el


hongo, parásito obligado Hemileia vastatrix; actualmente está
considerada como la enfermedad más importante del cultivo de café
en nuestro país debido a que provoca la caída prematura de las
hojas, propiciando la reducción de la capacidad fotosintética así
como el debilitamiento de árboles enfermos y en infecciones severas
puede ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la muerte de
los árboles.

Su rapidez de diseminación bajo condiciones climáticas favorables


está causando grandes pérdidas económicas en todas las regiones
cafetaleras del país, razón por la cual, es importante prevenir y
controlar oportunamente esta enfermedad.

Para tal efecto el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA,


pone disposición de los productores cafetaleros y agentes de
extensión el presente manual práctico donde se describen las
principales labores de manejo integrado para prevenir y controlar
la enfermedad.

3
Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 7
1. El manejo integrado de la roya amarilla del cafeto .............................. 9
1.1 Variedades cultivadas de café ......................................................... 9
1.1.1 Variedad Típica........................................................................ 10
1.1.2 Variedad Bourbon ................................................................... 10
1.1.3 Otras variedades .................................................................... 10
1.2 Generalidades del cultivo de café .................................................... 11
1.2.1 Altitud...................................................................................... 11
1.2.2 Precipitación............................................................................ 12
1.2.3 Temperatura ............................................................................ 12
1.2.4 Humedad relativa ................................................................... 12
1.2.5 Viento ...................................................................................... 13
1.2.6 Suelo........................................................................................ 13
1.2.7 Ciclo fisiológico ....................................................................... 13
1.3 Condiciones para la aparición y desarrollo de la roya amarilla
del cafeto............................................................................................ 14
1.4 Biología de la roya amarilla del cafeto ........................................... 16
1.4.1 Síntomas y daños .................................................................... 18
1.4.2 Aspectos epidemiológicos ....................................................... 18
1.4.3 Sobrevivencia ........................................................................... 19
1.4.4 Dispersión ................................................................................ 19
1.4.5 Multiplicación .......................................................................... 19
1.4.6 Daños ........................................................................................ 20
2. Fases del ataque de la roya amarilla....................................................... 21
2.1 Fase lenta o inicial............................................................................. 21
2.2 Fase rápida o explosiva .................................................................... 22
2.3 Fase terminal o máxima.................................................................... 22
3. Prácticas de control integrado de la roya amarilla ................................ 24
3.1 Componente genético ........................................................................ 25
3.2 Componente cultural.......................................................................... 27
3.3 Componente biológico ....................................................................... 33
3.4 Componente químico ........................................................................ 33
3.4.1 Fungicidas de contacto o preventivos ................................... 33
3.4.2 Fungicidas sistémicos............................................................... 34
3.4.3 Fungicidas del grupo de los mesostémicos . ........................ 35
4. Preparación de los caldos y recomendaciones en su aplicación ........... 36
4.1 Caldo bordales.................................................................................... 36
4.2 Caldo visosa........................................................................................ 38
4.3 Caldo sulfocalcico ............................................................................... 40
5. Buenas prácticas en el uso y manejo de plaguicidas ............................ 42
Bibliografía .................................................................................................. 48
Introducción

E l café, es un cultivo que ocupa aproximadamente 415 000 ha


distribuidas en 14 regiones del país, y en el que están
involucradas más de 160 000 familias cafetaleras. La producción
promedio por hectárea es de 15 qq y en la campaña agrícola pasada
(2011-2012) se exportaron 6 368 106 qq de café pergamino.

En la actualidad, a nivel nacional, este cultivo viene siendo afectado


por el ataque de la roya amarilla del cafeto, especialmente a las
variedades Typica, Caturra, Pache y Bourbon, cuya infestación en
promedio es del 70 %, causando daño severo en la planta debido a
una fuerte defoliación que esta disminuyendo drásticamente la
producción y agobiando significativamente la economía de los
agricultores cafetaleros.

Especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA


explican que la presencia de la enfermedad roya amarilla del cafeto
se debe a que existen condiciones climáticas favorables (precipitacio-
nes pluviales, exposición directa del suelo al sol) y al manejo
agronómico inadecuado e inoportuno como la poda, sombra,
limpieza y fertilidad de los suelos por parte de la mayoría de los
productores cafetaleros.

Controlar la roya amarilla del cafeto es un reto que implica destre-


zas muchas de ellas conocidas por los productores pero que no le
dan la importancia debida. Muchos países de la región y producto-
res líderes han logrado controlar y reducir los efectos de la roya
aplicando un plan de manejo integrado que incluye labores de
podas, deshierbos, fertilización, manejo de sombra y control quí-
mico oportuno. Todo plan de manejo integrado de la roya debe ser
aplicado considerando la variedad de café, el tipo de producción

7
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
(orgánica o tradicional), la edad de la plantación, factores climáticos
imperantes en la zona, estado fenológico del cultivo y estado de
nutrición del suelo.

En este contexto el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA,


en el marco del Plan Nacional de Acción de Reducción de
Incidencia y Severidad de la Roya Amarilla del Cafeto emprendido
por el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI y sus órganos
descentralizados, pone a disposición de los productores cafetaleros
el presente manual práctico de Manejo Integardo de la Roya
Amarilla del Cafeto en el Perú, para contribuir al desarrollo de sus
capacidades técnicas y la integración de estrategias de control que
permita disminuir la incidencia y la severidad de esta enfermedad en
los cafetales.

8
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
1 EL MANEJO INTEGRADO DE LA
ROYA AMARILLA DEL CAFETO

El manejo integrado de una plaga o enfermedad es una combinación


de sentido común y principios científicos, para mantener a la pobla-
ción del agente causal en niveles que no causen pérdidas económicas
y con el menor riesgo posible para las personas, la propiedad y el
medio ambiente.

En consecuencia, aplicar el manejo integrado para evitar los efectos


de la roya amarilla del cafeto requiere:
Conocer las variedades cultivadas.
?
Conocer las prácticas agronómicas de manejo para cultivar el café.
?
Conocer los hábitos, el ciclo de vida, las necesidades y aversiones
?
del agente causal.
Utilizar prácticas de control lo menos tóxicas posible, aún cuando
?
se utilicen pesticidas.
Realizar seguimiento a la actividad del agente causal en el cultivo
?
para ajustar los métodos con el tiempo.
Tolerar la presencia del patógeno en niveles inofensivos.
?
Establecer un umbral para decidir cuándo es el momento de
?
actuar.

1.1 Variedades cultivadas de café

En el Perú tradicionalmente se han sembrado las variedades de


café Típica, Bourbon y Caturra pertenecientes a la especie Coffea
arabica, de excelente comportamiento agronómico y buena
calidad de taza, pero susceptibles al hongo causante de la roya
amarilla del cafeto.

9
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
1.1.1 Variedad Típica

Fue traída al continente


americano hace más de
dos siglos. Esta variedad
que todavía se siembra
más extensamente en
nuestro país, posee el
grano de mejor calidad, en
comparación con otras
variedades de cafetos.
Destaca por presentar
guías verde-marrón, altura
promedio de 2,8 a 3,5 m,
sus ramas a la cosecha
presentan mayor flexibili-
dad, resistiendo más a los
daños que ocasionan los cosechadores; asimismo, respon-
den mejor a las condiciones de sequía y baja fertilización.

1.1.2 Variedad Bourbon

Se caracteriza por ser de porte alto, posee guía de color


verde, es más frágil lo cual hace que al momento de la
cosecha ocurra frecuente rotura de ramas, los granos son
de tamaño pequeño, pero con bastante regularidad en su
producción año tras año.

1.1.3 Otras variedades

A partir de la década del 50 se introdujeron al país un


número considerable de variedades de cafetos, tanto de
Centro América como del Brasil y otros países. Entre estas

10
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
variedades destacaron las de porte bajo como Caturra,
Pache, Catimor y Catuaí. Estas variedades se caracterizan
por su porte relativamente pequeño (2,0 m de altura de
planta), ramas con entrenudos cortos y arquetipo compac-
to. La labor de cosecha de estas variedades es relativa-
mente más fácil, los rendimientos por unidad de superficie
son mayores siempre y cuando se fertilicen y poden.

Algunas de estas variedades como Catimor y Catuaí tienen


mejor comportamiento frente a algunas razas del hongo
causante de la roya amarilla del cafeto.

La calidad del grano de café obedece a innumerable cantidad de


factores. Todas las circunstancias que influyen en el crecimiento
y producción del cultivo como el clima, altura, suelo, sombra,
manejo agronómico, cosecha y poscosecha determinan sus
particularidades y finalmente el sabor. Aún dentro de la especie
arábica, la variedad de café cultivada es un factor importante y la
elección del agricultor por una variedad, obedece más a tradicio-
nes regionales, capacidad de producción y resistencia a las
condiciones climáticas y plagas, que a la calidad del café.

1.2 Generalidades del cultivo de café

1.2.1 Altitud

Incide en forma directa sobre los factores de temperatura y


precipitación. La altitud óptima para el cultivo de café se
localiza entre los 700 msnm y 1 700 msnm. Por encima o
debajo de este nivel altitudinal se presentan fuertes limita-
ciones en relación con el desarrollo de la planta y calidad
de la cosecha.

11
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
1.2.2 Precipitación

La cantidad y distribución de las lluvias durante el año son


aspectos muy importantes, pues determinan el inicio de la
campaña cafetalera y favorecen el crecimiento, la floración
y la fructificación de la planta. Con menos de 1 000 mm
anuales, se limita el crecimiento de la planta y por lo tanto
la cosecha del año siguiente; además, un período de sequía
muy prolongado propicia la defoliación y en última instancia
la muerte de la planta. Con precipitaciones mayores de
3 000 mm, la calidad física del café oro y la calidad de taza
puede comenzar a verse afectada; además el control
fitosanitario de la plantación resulta más difícil y costoso.
El comportamiento de la precipitación no es uniforme
durante todos los años y en muchas zonas son escasas, lo
que determina que las plantaciones de café en muchas
zonas del Perú deben tener sombra permanente.

1.2.3 Temperatura

La temperatura promedio anual favorable para el cafeto se


ubica entre los 18 °C a 22 °C. Las condiciones de tempera-
tura en el país favorecen la producción de café de alta
calidad siempre y cuando se realice una buena labor de
cosecha y beneficio.

1.2.4 Humedad relativa

Niveles superiores al 85 %, es propicio para el ataque de


enfermedades fungosas que se ven notablemente favoreci-
das.

12
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
1.2.5 Viento

Fuertes vientos inducen a la desecación y al daño mecánico


de tejido vegetal, asimismo favorecen la incidencia de
enfermedades. Por esta razón es conveniente escoger
terrenos protegidos del viento, o bien establecer rompe-
vientos para evitar la acción de éste.

1.2.6 Suelo

Un factor clave en una buena cosecha de café, es la


elección del suelo. El suelo tiene que seleccionarse
teniendo en cuenta su permeabilidad y drenaje, así como
también el contenido de elementos minerales y la topogra-
fía del terreno. Se recomienda instalar café en un suelo
profundo, bien drenado, que no sea ni demasiado ligero ni
demasiado pesado. El mantenimiento de la humedad del
suelo durante la época seca, es importante para el desarro-
llo del café.

1.2.7 Ciclo fisiológico

El ciclo fisiológico del café tiene cuatro etapas bien definidas:


Descanso: En esta etapa la sombra permanente regula la
?
falta de agua, la alta temperatura y la alta luminosidad.
Floración: Etapa en la que se produce la mayor absor-
?
ción de sustancias minerales
Llenado de grano: Coincide con la época de máximas
?
lluvias.
Cosecha: La absorción de sustancias minerales aumentan
?
y es mayor que la realizada durante la etapa de llenado
de grano.

13
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
En base a estas cuatro etapas fisiológicas se determina el
plan de labores culturales del cafetal, según el gráfico 1.

Gráfico 1. Plan de labores culturales en el cultivo del cafeto

PLAN DE LABORES CULTURALES


DESCANSO FLORACIÓN LLENADO DE GRANO COSECHA
LABORES CULTURALES Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul

Lluvia
mm

1. PODA 200

2. DESCHUPONADO
3. MANEJO DE SOMBRA PERMANENTE
4. FERTILIZACIÓN 150

5. GERMINACIÓN
6. CAMA DE VIVERO
7. PREPARACIÓN DE CAMPO 100

8. CONTROL DE MALAS HIERBAS


9. SIEMBRA DE FRIJOL, PLÁTANO, COBERTURA
10. TRASPLANTE DE CAFÉ 50

11. PLAGAS Y ENFERMEDADES


12. COSECHA DE CAFÉ
13. MANEJO DE PULPA DE CAFÉ 0

Fuente: Manual Técnico Cafetelero. Ing. Enrique Castañeda Párraga. Perú 1997

1.3 Condiciones para la aparición y desarrollo de la roya amarilla


del cafeto

El brote de un ataque de roya amarilla y el posterior progreso de


la enfermedad dependen de la ocurrencia simultánea de cuatro
factores:

Hospedero
?
Dentro de la especie Coffea arabica existe variedades tradicio-
nales como Típica, Bourbon y Caturra que no presentan
resistencia genética a la roya y en cuyas plantaciones aparece
y desarrolla rápidamente la enfermedad; en el país la mayor

14
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
área cafetalera está sembrada con estas variedades suscepti-
bles.

Patógeno
?

El agente causal de la roya amarilla del cafeto es el hongo


Hemileia vastatrix, de la familia de los Uredinales que se
especializa en parasitar células vegetales vivas, lo que implica
requerimientos nutricionales muy especiales, que hacen de
este hongo un parásito obligado, que no puede sobrevivir en
el suelo o en material vegetal inerte.

La sobrevivencia del inóculo de un año a otro juega un rol


muy significativo; plantaciones que han sufrido ataques
moderados o leves de la enfermedad, tendrán mayor cantidad
de hojas con lesiones de roya que persistirán en la planta
durante la época seca, las mismas, que de no aplicarse las
medidas de control apropiadas, iniciarán la esporulación con
el retorno de las lluvias, aumentando las posibilidades de
infecciones en las hojas nuevas.

Es importante mencionar que el inóculo residual se encuentra


en las hojas internas de las bandolas, principalmente del
tercio medio e inferior.

Condiciones climáticas
?

El hongo Hemileia vastatrix necesita condiciones muy particu-


lares para parasitar las hojas de la planta de café. Las salpica-
duras de la lluvia inicia el proceso de dispersión entre las
hojas y entre plantas. La cantidad de horas que permanece la
superficie de la hoja mojada, sea por lluvias, rocío o conden-
sación; y la persistencia de una mayor cantidad de horas con
temperaturas entre el rango de 18 °C a 28 °C, son los factores

15
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
del clima que más influyen para que la enfermedad se
desarrolle rápidamente.

En las zonas de altitud baja, donde prevalece una temperatura


cálida y una condición muy lluviosa gran parte del año, el
progreso de la enfermedad es más intenso y anticipado.

Las zonas con altitud media, tienen condiciones de lluvia


favorables para la enfermedad y en las zonas altas se observa
un lento desarrollo de la enfermedad debido a las temperatu-
ras más frescas de la región.

Manejo agronómico
?

El hombre juega también un papel importante en la aparición


y desarrollo de la enfermedad, específicamente cuando
ejecuta de manera inapropiada o inoportuna actividades
propias del manejo del cultivo como deshierbos, fertilización,
manejo de la sombra, aplicaciones químicas.

1.4 Biología de la roya amarilla del cafeto

El proceso infectivo de la roya amarilla del cafeto comienza con


los primeros síntomas de la enfermedad que aparecen en el
envés de las hojas, observándose pequeñas lesiones o manchas
redondas color amarillo pálido, de 1 a 3 milímetros de diámetro.
Estas manchas son traslúcidas al examinarse contra la luz y se
asemejan a manchas de aceite. Las manchas gradualmente
aumentan de tamaño y se unen formando manchas característi-
cas de color amarillo o naranja, con presencia de polvo fino
amarillo, ahí es donde se producen las esporas del hongo. En
este estado de desarrollo al tocar la lesión con el dedo, las
esporas se adhieren a él. Cuando son abundantes las esporas se
desprenden fácilmente formando una ligera nube de color

16
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
naranja. Si existen muchas lesiones o manchas, estas crecen
hasta unirse unas con otras cubriendo toda la hoja y provocando
su caída.

Cuando las manchas de la roya envejecen, el polvo anaranjado se


torna de un color naranja pálido y posteriormente en el centro
de la lesión amarilla surge una mancha de color café marrón o
negro de apariencia seca, que crece hasta cubrir toda la superfi-
cie de la lesión y donde no se producen esporas.

También es posible observar alrededor de la mancha marrón, en


muchas ocasiones un borde de color amarillo. Este tipo de
mancha se aprecia con mayor frecuencia al final de la epidemia
de la enfermedad en el periodo seco.

La germinación de esporas requiere la presencia de agua libre


por lo menos 6 horas y también es favorecida con temperaturas
entre 21°C a 25 °C y condiciones de oscuridad. El apresorio para
formarse requiere de un periodo de 5,3 a 8,5 horas. La germina-
ción es inhibida por la luz y cuando se evapora el agua de la
hoja, ya que afecta el crecimiento de los tubos germinativos. Sin
embargo, luego de germinar, el hongo penetra en las hojas a
través de las aberturas naturales (estomas) situadas en el envés
de las hojas maduras. Una vez que ha penetrado al interior de
la hoja, el hongo desarrolla unas estructuras denominadas
haustorios, los cuales entran en contacto con las células de la
planta y con éstos extraen los nutrientes para su crecimiento.

Luego de transcurridos 30 días, después de la colonización, el


hongo está lo suficientemente maduro como para diferenciarse
en estructuras llamadas soros, que son las encargadas de produ-
cir nuevas uredosporas. El tiempo transcurrido desde la infección
hasta la producción de esporas se denomina periodo de latencia.

17
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
1.4.1 Síntomas y daños
Los síntomas se inician
como pequeñas manchas
de 1 mm a 3 mm, trasluci-
das y de color amarillo
claro. La lesión crece en
tamaño y pueden unirse
con otras manchas, hasta
formar grandes parches
con abundante polvo
amarillo (esporas) en el
envés de las hojas y que
en su lado opuesto se
observan como manchas
amarillas. Las lesiones
viejas se necrosan, pero la
esporulación puede continuar en el margen de la lesión.

Los daños severos, mayores al 60 %, pueden causar defolia-


ción. Si la infección ocurre en etapas tempranas puede
presentarse una reducción en el rendimiento. Sin embargo,
si la infección ocurre en etapas tardías el efecto se obser-
vará en los niveles de amarre de fruto del siguiente ciclo
de cultivo.

1.4.2 Aspectos epidemiológicos


El hongo Hemileia vastatrix necesita condiciones particula-
res para parasitar las hojas de la planta de café. En
especial, requiere de la salpicadura de la lluvia para iniciar
su proceso de dispersión entre hojas y entre plantas, así
como la presencia de una capa de agua en el envés de las
hojas para germinar, todo esto acompañado de temperatu-
ras entre 16°C y 18°C y en condiciones de baja intensidad
luminosa.

18
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
1.4.3 Sobrevivencia
H. vastatrix es un parásito obligado y sobrevive únicamente
en tejido vivo del hospedante, las uredosporas pueden
sobrevivir hasta por 6 semanas bajo condiciones ambienta-
les secas. No se han reportado hospedantes alternos y no
sobrevive en restos del cultivo.

1.4.4 Dispersión
Se lleva a cabo mediante las uredosporas, las cuales son
producidas en grandes cantidades y corresponden al polvo
amarillo o naranja que se observa en el envés de las hojas.
Entre los factores abióticos que favorecen la dispersión del
hongo se encuentra el viento y la lluvia mediante el salpi-
que. La dispersión local de hoja a hoja o entre plantas,
sobre todo en altas densidades de plantación, es favoreci-
da por la salpicadura del agua de lluvia. A grandes distan-
cias el viento juega el rol más importante al dispersar las
uredosporas entre regiones productoras de café.

Adicionalmente, existen reportes que algunos insectos como


thrips, moscas y avispas, contribuyen en su dispersión,
aunque en proporciones mínimas. La intervención humana
podría estar involucrada en la dispersión a grandes distan-
cias entre continentes y países.

1.4.5 Multiplicación
Posterior a los 30 días después de la etapa de infección y
colonización del tejido de las
hojas, el hongo está lo sufi-
cientemente maduro como
para diferenciarse en estructu-
ras llamadas soros, que son
las encargadas de producir
nuevas uredosporas.

19
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
Aproximadamente 1 600 esporas por milímetro cuadrado
(mm2) de hoja son producidas, durante un período de 4 a
5 meses, éstas serán dispersadas para iniciar el nuevo ciclo
de infección. Los meses de lluvia coinciden con la época
de desarrollo vegetativo de la planta y los picos de incre-
mento de la enfermedad con la época de llenado de fruto
y cosecha, mientras que en los meses de marzo a mayo,
los cuales corresponde a meses con temperaturas elevadas
y baja precipitación, son restrictivos para el desarrollo de la
enfermedad.

1.4.6 Daños

Los daños se evidencian rápidamente por la defoliación


precoz de las plantas influyendo en la producción del año
siguiente, la misma que baja considerablemente. Los
ataques consecutivos pueden provocar muerte de la rama
apical y de las ramas late-
rales, llegando inclusive a
la muerte de la planta.
Ataca también troncos y
ramas.

20
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
2 FASES DEL ATAQUE DE LA ROYA AMARILLA

2.1 Fase lenta o inicial

Infección de pocas hojas y con algu- nos puntos de infección


(Severidad: grados 0 y 1). En el Perú esta fase se observa en las
primeras lluvias y con el crecimiento vegetativo de los cafetos.

Si la plantación ha tenido podas sanitarias y de renovación, así


como fertilización y/o abonamiento, el uso del control químico
de contacto o sistémico es efectivo.

Para los productores orgánicos, en


las fechas indicadas deben aplicar
caldos o plaguicidas permitidos en
la producción orgánica que funcio-
nan bien, si tienen un plan de
fertilización y podas sanitarias.

Esta es la fase en la que debemos


enfatizar evaluaciones oportunas y
efectivas, sobre todo los producto-
res orgánicos para el control
oportuno ya que no pueden usar
productos prohibidos.

21
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
2.2 Fase rápida o explosiva

En esta fase los cambios en la cantidad de enfermedad de un


mes a otro son muy rápidos. Se observa desde el mes de enero,
febrero, marzo y hasta abril (Severidad: grados 2 y 3).

Considerando que esta fase afecta sobre manera a los cafetos en


producción y son las hojas maduras que sostienen la producción,
es eficiente realizar un control químico con productos sistémicos y
curativos.

22
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
2.3 Fase terminal o máxima

Es la fase en que la roya amarilla ha defoliado los cafetos.


Podemos observar los daños en los meses de junio, julio y agosto
(Severidad: grado 4). Anteriormente los cafetaleros, esperaban
que las hojas caídas y el cafeto generen hojas nuevas. Esta
medida actualmente es muy riesgosa, porque el descuido, ahora
con el clima a favor de esta enfermedad, genera un riesgo
potencial y la pérdida de la producción de la campaña siguiente,
siendo necesario al final de la cosecha eliminar todas las ramas
que tengan roya y programar un plan de podas, dentro del
control cultural.

Es muy importante recordar que si en la campaña presente


dejamos en los cafetales, ramas afectadas y no aplicamos al
menos un cúprico, la producción de la siguiente campaña dismi-
nuirá drásticamente.

23
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
PRÁCTICAS DE CONTROL INTEGRADO
3 DE LA ROYA AMARILLA

Una propuesta de Manejo Integrado de la roya requiere establecer


diversos componentes de control, formulados en base a la informa-
ción actual sobre la roya del cafeto y manejo del cultivo, disponibili-
dad de conocimientos sobre la base genética de las variedades que
se cultivan en el Perú, y a la luz de los cambios en las condiciones
climáticas en nuestras zonas cafetaleras.

El manejo integrado de plagas, al igual que otras acciones de control


y según el momento en que se aplican puede ser, antes de enfrentar-
se a la plaga (prevención) o cuando ya la plaga esta en nuestro
cultivo (curación), a cada una de estas acciones se denominan
mecanismos de control.

Conociendo el ciclo del hongo, las fases de ataque y las condiciones


agroclimáticas que favorecen el progreso de la roya del cafeto; es
posible implementar mecanismos de control que puedan afectar al
patógeno en una etapa vulnerable o reforzar la defensa de los cafetos.

Se propone la aplicación de los siguientes componentes:

Componente genético
?

Componente cultural
?

Componente biológico
?

Componente químico
?

Cada componente de control, comprende un grupo de prácticas que


a manera de herramientas recomendamos su aplicación. A continua-
ción se describen las principales prácticas para cada uno de los
componentes.

24
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
3.1 Componente genético

Es el componente mas económico y efectivo para el control de la


enfermedad, consiste en el empleo de cultivares de café resisten-
tes a la roya. Se recomienda la selección de variedades de
acuerdo a las condiciones edafo-climáticas de la zona en que se
encuentra el terreno en que se instalan las plantaciones.

En nuestro país los híbridos que muestran tolerancia a la roya del


café son los Catimores, obtenidos de la cruza de las variedades
Timor y Caturra. También tenemos el Catuai rojo, Costa Rica 95 y
Gran Colombia los cuales son tolerantes a la roya, pero suscepti-
bles a otras enfermedades como arañero y ojo de pollo, por ello
se recomienda sembrar dos o más variedades en una finca, pero
en lotes de monocultivo, para favorecer la labores de monitoreo y
control.

25
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
Reportes del Instituto de Café de Costa Rica recomiendan no
sembrar la variedad Costa Rica 95, porque es de menor calidad
de taza comparada con Caturra y Cataui; asimismo existen
reportes de compradores del exterior que expresamente no
desean esta variedad; además presenta en el beneficiado proble-
mas de granos vanos en mayor cantidad, esto hace que no se
obtenga buen rendimiento del grano al procesarlo y exportarlo.

Sin embargo, es necesario evaluar el acceso a semillas que


tengan certificación de variedades Catimores de origen colombia-
no o brasileño, con resistencia a la roya y de aceptación en el
mercado, así como variedades locales que han presentado
tolerancia en la presente campaña.

La elección de una variedad es un equilibrio entre cantidad


versus calidad. Por ejemplo Mundo Novo, Catuaí y Catimor son
más populares por su alto rendimiento, mientras que variedades
como Typica, Bourbon y Caturra son reconocidas por su capaci-
dad para producir tazas superiores.

26
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
3.2 Componente cultural

El control cultural consiste en la aplicación de prácticas


agronómicas que se integran con la finalidad de hacer menos
favorable el ambiente para el desarrollo de la roya amarilla así
como de otras enfermedades del cafeto, se recomienda ejecutar
un buen programa nutricional, reducir la sombra excesiva y
controlar las malezas, para evitar rangos de temperatura
favorables al desarrollo del hongo, lo cual también reducirá la
humedad relativa y adicionalmente estimulará el incremento del
área foliar y la vida media de las hojas (Rivillas et al., 2011).
Asimismo se recomienda evitar altas densidades de plantas
(superior a 10 000 tallos/ha), evitando así la proliferación de
múltiples chupones que induzcan autosombramiento (Rivillas
et al., 2011).

A continuación se indican algunas consideraciones y recomenda-


ciones a tomar en cuenta en la realización de estas prácticas
culturales.

27
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
Manejo de la sombra de los cafetales
?

El manejo de la sombra se realiza teniendo en cuenta los


siguientes factores: clima, tipo de suelo, densidad de siembra y
manejo de la planta. En general las zonas de mayor
luminosidad necesitan niveles de sombra superiores. En zonas
de alta humedad y período seco más corto, se debe manejar
menos sombra en el cafetal. Esta labor se realiza para
proteger la humedad de los suelos y asegurar la nutrición de
la planta, evitando de esta manera el estrés de las plantas en
las épocas de baja precipitación como junio, julio, agosto y en
algunos sectores hasta setiembre.

Regular la acidez de los suelos


?

Esta práctica debe efectuarse antes de abonar, verificando el


pH del suelo. Para pH muy bajos es recomiendable aplicar
enmiendas orgánicas como dolomita, roca fosfórica, carbonato
de calcio entre otros, siendo necesario su aplicación como
mínimo treinta días antes del abonamiento.

28
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
Fertilización de acuerdo a los resultados de los análisis de
?
suelo

El uso de fertilizantes es la tec-


nología que mayor influencia
tiene en el incremento de la
productividad de los cafetos. Es
recomendable fertilizar en base
a los resultados del análisis de
suelo, recordar que el daño de
la roya es más severo en
plantaciones que no han sido
abonadas y/ o fertilizadas. Una
buena nutrición permitirá con-
tar con plantas vigorosas para
defenderse mucho mejor del
ataque del hongo.

La máxima absorción de elementos minerales se produce en


la etapa de floración y en la etapa de llenado de granos. Los
principales elementos mayores que la planta de cafeto
necesita, en orden de importancia son: potasio, nitrógeno,
calcio, magnesio, azufre y fósforo, todos aplicados al suelo; los
elementos menores también requeridos por el cafeto en
orden de importancia son: cloro, fierro, zinc, boro, cobre,
manganeso y molibdeno, y se aplican en forma de fumigacio-
nes a las hojas.

Las épocas mas oportunas de aplicación de los fertilizantes


son:

Primera aplicación: en la etapa de floración, después del


?
inicio de las lluvias (octubre - noviembre).

Segunda aplicación: en la etapa de llenado de grano, al


?
inicio de la bajada de las lluvias (febrero -marzo).

29
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
El fertilizante tiene que ser colocado en la zona donde se
concentra la mayor cantidad de pelos absorbentes, tratando
de no dañarlos. Es preciso mencionar que aproximadamente
el 80 % del sistema radicular se encuentra en los primeros
20 cm de profundidad del suelo, y es en esta zona donde las
plantas absorben la mayor cantidad de agua y sustancias
minerales.

Control de malezas

Para evitar la competencia del


cafeto por nutrientes y mantener
algunas plantas acompañantes que
permitan evitar la erosión y
conserven los suelos.

En cafetales bajo sombra y en


zonas muy inclinadas se recomien-
da la eliminación de las malezas
en el tronco de los cafetos y el
rozo entre las hileras.

Esta labor permite airear la plantación, evita competencia por


nutrientes y facilita la cosecha y la sanidad del cafetal.

30
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
Plan de podas

Un sistema de poda bien equilibra-


do, garantiza buenas cosechas, al
estimular la formación de tejido
productivo nuevo y vigoroso,
aumentando de este modo la
producción por área. Además
favorece la disminución de enfer-
medades, al mejorar la distribución
de la luz y aumentar la aireación.

Cuando el cafeto ha sufrido un


daño severo debido al ataque de
roya, se recomienda realizar un
plan de podas de renovación en
plantaciones mayores de 6 a 7
años, a fin de renovar la estructura
productiva de la planta.

La época de mayor conveniencia para realizar la poda, luego de


un daño severo causado por la roya, es inmediatamente posterior
al final de la cosecha. Esta etapa coincide con la época de
descanso de los cafetales.

Propuesta de tipos de poda, según grado de incidencia y seve-


ridad

Poda selectiva
? fitosanitaria: Se realiza en cualquier época del
año, cortando todas las ramas afectadas o paloteadas. Se
recomienda realizar este tipo de poda en plantas que no han
sido severamente dañadas por la roya.

Poda sistemática:
? En los sectores medianamente afectados,
este sistema de poda debe complementarse con las podas
sanitarias en filas que no se podan e igual complementar con

31
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
aplicación de plaguicidas de contacto o sistémicos, según sea
la fase de la roya y el sistema de producción (orgánico o
convencional). Se dejan los brotes más vigorosos y sanos,
eliminando los troncos y ramas paloteados sin hojas.

Poda de
? renovación: En plantaciones que han sido afectadas
fuertemente por el hongo y que han quedado sin hojas,
puede practicarse en forma individual (poda selectiva de
plantas o tallos) o en forma sistemática para grupos de
plantas (poda sistemática) por surcos, lotes o secuencias. En
este caso se elimina la parte aérea de la planta agotada
mediante un corte en bisel a 30 o 40 cm del suelo. La
selección de los hijos que se estimulan a partir de los brotes
luego de la poda, es la labor mas importante en la formación
de las nuevas ramas o tallos productivos de los cafetos. Se
recomienda escoger entre todos los brotes, los de mayor
tamaño, vigorosos y los que se localizan en mejor posición.

El mejor momento para iniciar la selección de los hijos es


cuando estos alcanzan unos 20 o 30 cm de altura, o cuando
hayan transcurrido dos o tres meses después de la poda.

32
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
3.3 Componente biológico

En época de baja incidencia y de factores climatológicos norma-


les, se tiene un buen control biológico con el hongo llamado
Lecanicidium lecanii, el cual es un hongo de color blanco, hiper-
parásito de la roya amarilla del cafeto Hemileia vastatrix, sin
embargo en estos momentos aún no es recomendable. El uso de
esta práctica no es muy conocida y utilizada en el país

3.4 Componente químico

Los plaguicidas a utilizar dependerán de la fase de ataque de la


roya.

3.4.1 Fungicidas de contacto o preventivos

Son productos a base de cobre, sales cúpricas y cálcicas.


Los caldos más conocidos son Caldo Bordales, Caldo Visosa,
Caldo Sulfocálcico, Oxicloruro de Cobre y Sulfato Básico de
Cobre. Son aplicados cuando la plantación presenta una
severidad de grado 0 y 1. En el capitulo 4 se indican las
recomendaciones para su preparación.

Comercialmente se tiene productos como Cobox, Cupravit,


Funcob 50 Wp, Oxiclor 88, Ram-Caf 88, Roxicop, Vacomil
Plus 50 y Vitigran.

Estos deben aplicarse únicamente, cuando la espora recién


llega a la hoja de café, porque después de la esporulación y
la penetración al mesófilo de la hoja no son efectivos,
incluyendo el caldo bordales, debido a que no son sistémi-
cos. Son efectivos cuando se observan los primeros sínto-
mas o fase lenta del hongo.

33
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
3.4.2 Fungicidas sistémicos

Son los triazoles como cyproconazoles, hexaconazoles, pro-


piconazoles.

Son protectantes (preventivos) y curativos, por lo tanto


desempeñan una función más completa en el control de la
roya y es más eficaz su accionar, sobre todo en la fase
rápida o explosiva cuando los daños ya son fuertes. Su
aplicación es efectiva cuando la plantación se encuentra con
nivel de severidad de grado 2 y 3 como máximo. En el
grado 4 de severidad, es recomendable una poda de reno-
vación en toda la plantación.

Según estudios realizados por el Instituto del Café de Costa


Rica, en los cafetales susceptibles a la roya, se recomienda
usar como medida preventiva en la producción convencio-
nal, un fungicida sistémico al termino del plan de podas
para reducir el inóculo inicial de la roya.

Dentro de los sistémicos tenemos los siguientes triazoles:


Cyproconazol (Alto 100SL); Hexaconazole (Mildium 50 SC);
Triadimefon (Bayleton 25% SC).

Siempre deben alternarse los productos, para evitar la


resistencia de la roya amarilla del cafeto, recomendando
que para el uso inicial de estos fungicidas los productores
cafetaleros sean asesorados con un profesional o técnico
conocedor de la materia.

34
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
EN LA FASE LENTA O INICIAL DE LA ROYA, CUANDO
LOS DAÑOS SON LEVES

CONTACTO SISTÉMICO CONTACTO SISTÉMICO

EN LA FASE RAPIDA O EXPLOSIVA DE LA ROYA, CUANDO


LOS DAÑOS SON SEVEROS:

SISTÉMICO CONTACTO SISTÉMICO CONTACTO

3.4.3 Fungicidas del grupo de los mesostémicos (son los produc-


tos de las estrobilurinas).

Se caracterizan por tener poca actividad sistémica y con


fuerte actividad de control en el mesófilo, son mucho más
efectivos que los sistémicos. Es recomendable la aplicación
de un fungicida que tenga la combinación de un triazol con
una estrobilurinas.

35
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
4 PREPARACIÓN DE LOS CALDOS Y
RECOMENDACIONES EN SU APLICACIÓN

Cuando se aplican los fungicidas de contacto, debe cubrirse bien el


envés de la hoja (parte inferior) porque estos productos protegen
solo la zona donde llega el fungicida, por ello al momento de aplicar
con mochilas manuales la boquilla debe estar dirigida hacia arriba y
no tener desperfectos o derrames, recomendándose el uso de moto
pulverizadora.

4.1 Caldo bordales

Ingredientes
1 kilogramo de cal bordalesa
?
1 kilogramo de sulfato de cobre
?
100 litros de agua
?

Materiales
2 baldes de 1 litro
?

1 envase plástico de 100 litros


?
1 colador de plástico o de
?
algodón limpio
1 machete limpio ó 1 clavo
?

Preparación
En un envase de plástico disolver 1 kg de cal bordalesa en
?
1 litro de agua hasta que quede bien disuelta.
En otro envase de plástico disolver 1 kg de sulfato de cobre en
?
1 litro de agua tibia hasta que quede bien disuelto y no se vea
ningún cristal dentro del envase.
En el envase de plástico que contiene 98 litros de agua limpia
?
incorpore las mezclas, pasando por un colador o tamiz en

36
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
orden: primero la solución de cal y luego la solución de sulfato
de cobre.
Para verificar si la mezcla esta correcta, introducir en la
?
solución un machete limpio y retirárlo inmediatamente, sí
observa que el machete se oxida rápidamente agregar más cal
bordalesa disuelta, caso contrario ya está lista la preparación.

1 kg de cal bordalesa 1 kg de sulfato de cobre


disuelta en 1 litro de agua disuelto en 1 litro de agua

Primero: Agregar la CALDO BORDALES Después agregar la


solución de cal a los solución de sulfato de
El producto final cobre a los 98 litros
98 litros de agua
no se guarda, de agua
debe ser utilizado
el mismo día

Dosis
La solución de caldo bordales se
aplica pura, utilizando mochilas
fumigadoras de 15 ó 20 litros.

Aplicación
El caldo
? bordales, debe aplicarse
el mismo día de su preparación,
porque si no pierde su efectivi-
dad como fungicida.
No aplicar
? cuando la planta esta
en floración y en plantas recién
germinadas.

37
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
4.2 Caldo visosa

Ingredientes

500 gramos de cal bordalesa


?

500 gramos de sulfato de


?
cobre
600 gramos de sulfato de
?
zinc
400 gramos de sulfato de
?
magnesio
400 gramos de ácido bórico
?

100 litros de agua


?

Materiales

2 baldes de plástico
?

1 envase plástico de 100 litros


?

1 colador plástico o de algodón


?

Preparación
En un envase de plástico disolver 500 g de cal bordalesa en
?
1 litro de agua hasta que quede bien disuelta.
En otro envase de plástico disolver 500 g de sulfato de cobre,
?
600 g de sulfato de zinc, 400 g de sulfato de magnesio y los
400 g de ácido bórico en 2 litros de agua tibia hasta que
queden bien disueltos y no se vea ningún cristal dentro del
envase.
En el envase de plástico que contiene 97 litros de agua limpia
?
incorpore las mezclas pasando por un colador o tamiz, en
orden: primero la solución de cal y luego la segunda solución
de los sulfatos y el ácido bórico.

38
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
Disolver 500 g de sulfato de
Disolver 500 g de cobre, 600 g de sulfato de zinc,
cal bordalesa en 400 g de sulfato de magnesio y
1 litro de agua 400 g de acido bórico en 2
litros de agua tibia.

CALDO VISOSA
Primero agregar la El producto final
Después agregar la solución
solución de cal a los no se debe guardar,
de sulfatos y el acido bórico
97 litros de agua. debe ser utilizado
a los 97 litros de agua.
el mismo día

Dosis

La solución de caldo visosa se aplica pura, utilizando mochilas


fumigadoras de 15 ó 20 litros.

Aplicación

El caldo
? visosa, debe
aplicarse el mismo día
de su preparación, por-
que si no pierde su
efectividad como fungi-
cida.

No aplicar
? cuando la
planta está en floración
y en plantas recién ger-
minadas.

39
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
4.3 Caldo sulfocálcico

Ingredientes
1 kilogramo
? de cal
bordalesa
2 kilogramo de azufre
?

10 litros de agua
?

Materiales
1 envase
? (lata de
aceite)
1 colador plástico o
?
algodón
Fogón o vicharra
?

Preparación

Mezclar la cal bordalesa y el azufre agrícola (suelto).


?

Hervir los 10 litros de agua,


?
luego agregar la mezcla de
cal bordalesa y el azufre
moviendo constantemente
la solución, hasta notar el
cambio de color (rojo vino).

Dejar enfriar la solución pre-


?
parada, luego colar.

40
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
Añadir 1 kg de Añadir 2 kg de
cal bordalesa azufre

CALDO Al momento de la
preparación se debe
SULFOCÁLCICO
mover constantemente
10 litros de agua

La solución de caldo sulfocálcico es la única que se puede guardar en


envases oscuros, hasta un periodo de tres meses, agregando una
cuchara de aceite de cocina para su conservación.

Dosis
Dos litros de caldo sulfocálcico para una mochila de 20 litros.
Aplicación
No se recomienda aplicar cuando la planta está en floración y en
plantas recién germinadas.

41
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
5 BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO Y
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Es importante aplicar las buenas prácticas en el uso y manejo de


plaguicidas, sobre todo revisando los equipos de aplicación.

Debe tomarse las precauciones de seguridad para la manipulación y


aplicación de estos fungicidas como son el uso de ropa de
protección, máscaras, lentes, guantes y realizar el triple lavado del
envase del fungicida antes de desecharlo.

Los agroquímicos o plaguicidas son sustancias de origen natural o de


organismo vivo (A), sintéticos (B) o síntesis que se utilizan solos o
mezclados ( C ).

A continuación detallamos los pasos que debemos seguir para el uso


y manejo seguro de los agroquímicos.

Paso 1: Al comprar, revisa la etiqueta y asegúrate de no usar un


agroquímico prohibido

Estos son los agroquímicos prohibidos a nivel mundial:

Aldrin
?
Clordano
?
Dieldrin
?
DDT
?
Exaclorobenceno
?
Hepta-cloro
?
Mirex
?
Toxafeno
?

42
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
Paso 2: Siempre compra agroquímicos de la categoría menos tóxica
(banda azul o amarilla) y que tenga el registro del SENASA

CATEGORÍA GRADO DE TOXICIDAD

Clase I a Extremadamente peligroso.


Muy tóxico

Clase I b Altamente peligroso.


Tóxico

Clase II Moderadamente peligroso.


Tóxico

Clase III Ligeramente peligroso.


Nocivo

Antes de comprar, lee detenidamente la etiqueta. La


etiqueta es un documento legal que nos indica ¿para qué
sirve?; ¿cuáles son los riegos de toxicidad?; ¿cómo usarlos
en forma segura? y ¿qué hacer en caso de accidente?.

En todo el borde inferior de la etiqueta, el agroquímico lleva


impresa una franja de color que indica la categoría toxicoló-
gica a la que pertenece el producto.

Estas categorías están basadas en un diseño de la


Organización Mundial de la Salud, que clasifica los productos
formulados de acuerdo a su toxicidad aguda, oral (por
ingestión) y/o piel. Una garantía es comprar solo en distri-
buidores autorizados.

43
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
Cuando compres productos agroquímicos revisa el envase y
su etiqueta.

No aceptes envases en mal estado.


?

No aceptes envases con etiquetas en mal estado.


?

Revisa la fecha de fabricación y caducidad del producto.


?

Verifica el permiso de funcionamiento del almacén.


?

Pide una boleta o factura de venta, solo con eso puedes


?
hacer cualquier reclamo a la tienda que vendió el
producto o al fabricante.

Paso 3: Transporte o movilización de los agroquímicos

Transportar agroquímicos es una tarea de alta responsabili-


dad que exige tomar las medidas preventivas necesarias
para disminuir el riesgo de accidentes en carreteras y redes
viales.

No transportes agroquímicos junto a personas, alimentos,


?
granos o forrajes.

Nunca movilizar
? agroquímicos con embalaje en mal
estado antes de cargar al transporte.

Paso 4: Almacenamiento seguro

El almacén de agroquímicos debe estar bien demarcado,


para evitar contaminación cruzada. Clara señalización del
sector de insecticidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes.

También separalos interponiendo productos inflamables con


no inflamables.

44
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
No almacenar con alimentos, forrajes, medicamentos, ni
?
materiales explosivos.
Los productos deben ser mantenidos en sus embalajes
?
originales. Después de usar los productos, sus envases
deben ser sellados.
No almacenar agroquímicos en ambientes húmedos.
?

Cuidado

Es importante que los agroquímicos y los equipos de fumi-


gación no sean almacenados en las habitaciones donde
duerme o come la familia o donde almacenan medicinas o
alimentos forrajeros.

Paso 5: Equipo de protección personal

Usa equipos de protección personal para la preparación de


la mezcla.

Los equipos de protección personal mínimos son:

Máscaras
?

Gorros
?

Mandiles
?

Guantes
?

Botas de PVC
?

Paso 6: En la preparación de la muestra

Usa la dosis recomendada en la etiqueta.


?

Preparar solo lo que va utilizarse.


?

Ten a la mano las fichas de datos de seguridad de los


?
productos a utilizar.

45
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
No comer, fumar o beber mientras se aplica un agroquí-
?
mico.

Evita el contacto directo con los productos en el proceso


?
de aspersión.

Recuerda

Las intoxicaciones por agroquímicos ocurren a través de la


?
boca, respiración, piel y ojos.

El 99 % de la cantidad de agroquímicos que hace contacto


?
con el aplicador, lo hace a través de la piel.

La zona más sensible a la absorción de los agroquímicos


?
son los testículos, los oídos y el rostro.

Paso 7. Aplicación del producto

Siempre se debe aplicar muy temprano en la mañana o al


?
finalizar la tarde.

Durante la aplicación mantener siempre la espalda contra


?
el viento para evitar inhalar el agroquímico.

No permitir la presencia de personas en el área donde


?
estamos fumigando.

Los agroquímicos deben ser manipulados y aplicados sólo


?
por mayores de edad capacitados en el manejo de la
mochila y la forma de aplicación.

Nunca utilice la boca para destapar boquillas.


?

Recuerda: Riesgo = Toxicidad x Exposición x Tiempo

46
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
Paso 8: Destrucción de los envases del agroquímico

En la preparación de la mezcla:

a) Agregar agua hasta la cuarta parte de la capacidad del


envase.

b) Cerrar ventanas y agítar bien durante 30 segundos.

c) Vertir el agua del envase en el tanque de la mezcla, o en


la mochila que se viene aplicando.

d) Perforar los envases para evitar su reutilización.

e) Depositar los envases perforados en un sitio seguro para


luego entregarlos en el centro de acopio más cercano.

¡Amigo cafetalero, r
ecue rda
manejo seguro de p la qu e e l u so y
gu icida
de responsab s son pautas
ilidad
para c
salud y u i d a r tu
el med
io am bien
te!

47
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
BIBLIOGRAFÍA
1. AVELINO J. RIBEIRO R. 1991. Epidemiologia de la Roya Anaranjada
(Hemileia vastatrix) y Evaluación de los Daños Causantes
en la Producción en las condiciones de Occidente de
Guatemala. XIV Simposio de Caficultura Latinoamericana.
Panamá 20- 24 Mayo.

2. BENITO J. 1985. Avances de investigación: Colección y Evaluación


de C. arábica y C. canephora en dos pisos ecológicos. EEA
Tulumayo. Vol. 01 N° 81. Tingo María - Perú. 30 pp.

3. BENITO J. 1996. Bases técnicas para el cultivo del cafeto. INIA - La


Molina. Perú. 46 pp.

4. BENITO J. 2010. Guía técnica del cultivo de café. EEA El Porvenir -


Tarapoto. San Martín Perú. 24 pp.

5. BENITO J . 2010 Renovación de plantaciones improductivas de café.


EEA El Porvenir - Tarapoto. San Martín Perú. 28 pp.

6. BENITO J. 2012. Informe Final Centro Piloto de Investigación


Adaptativa y Capacitación en Café. Agroinnova N° 02 - 2012
INIA. Perú

7. COMISIÓN TÉCNICA PARA EL CONTROL DE LA ROYA 2013. Guía


Técnica Manejo Integrado de la Roya Amarilla - SENASA -
INIA. 22 pp.

8. TOLEDO J. C. AREVALO J. MEDINA B. 1993. Evaluación de


fungicidas para el control de la roya (Hemileia vastatrix) en
el cultivo de café. XVI Simposio de Caficultura Latinoame-
ricana. Managua 25- 29 Octubre.

48
Manual Práctico Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Cafeto en el Perú
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA
PROGRAMA NACIONAL DE MEDIOS Y
COMUNICACIÓN TÉCNICA

Av. La Molina Nº 1981, Lima 12 - Casilla N° 2791 - Lima 1


Telefax: 349-5631 / 349-2600 Anexo 248

También podría gustarte