ALIANZA DEL PACIFICO Trabajo
ALIANZA DEL PACIFICO Trabajo
ALIANZA DEL PACIFICO Trabajo
Código: 6904001
2020
ALIANZA DEL PACIFICO 2
En el siguiente trabajo daremos una mirada a un tema muy importante para Colombia y otros países
Aquí veremos, que tanto se ha logrado en este acuerdo para las naciones que son parte de esta
alianza como lo son: Colombia, Chile, Perú y México. Y si estas nuevas estrategias de los países
por avanzar en un comercio globalizado están dando fruto, con miras de poder alcanzar nuevos
mercados hacia países asiáticos y así lograr tener una autonomía que no dependa en gran medida
Como se sabe la alianza del pacifico nace en abril del 2011, con miras a la apertura de nuevos
mercados con Asia, y a crear un lazo de trabajo conjunto de los 4 países ya mencionados, y que
buscan tomar el liderazgo que han dejado países de renombre como lo son Venezuela y Brasil. Y
si nos preguntamos ¿cómo lo buscan llevar a la realidad? Aquí podemos analizar que estas
naciones tienen algo en común y es el mar pacifico, un mar de posibilidades para el intercambio
comercial, que con políticas estructuradas pueden llevar al desarrollo de cada uno de estos estados,
“Sus cuatro miembros son potencias regionales de diverso rango las cuales presentan variados intereses
en su participación, tendiendo un Multilateralismo Cooperativo y un liderazgo compartido”
La creación de un ente que busca ese trabajo en equipo es una de las claves que lleve al éxito este
proyecto, como lo menciona Martha Ardila en su trabajo “La Alianza del Pacifico y su Importancia
observa esta alianza comparte la estrategia de ser abiertos a un camino donde el flujo de bienes,
capitales, servicios y personas sea más abierto y así lograr un dinamismo. Claro; todos estos países
tienen retos grandes para llevar esta alianza a constituirse como una líder de la región y podemos
ver que lo están logrando; pero aún queda mucho, como es el caso de Colombia que aun tiene un
ALIANZA DEL PACIFICO 3
reto y es dar una transformación al territorio del pacifico afectado por muchos problemas sociales
“Colombia es el país más vulnerable dentro de la Alianza del Pacífico debido a características externas
e internas. Su cercanía y alianza con Estados Unidos obstaculizó su presencia y proyección hacia otras
áreas geográficas como la asiática. A su vez, su economía se muestra desprotegida frente a otras como la
mexicana, y a nivel interno, el bajo desarrollo de la región del Pacífico Colombia y los problemas de
seguridad, entre ellos el conflicto interno, dificultan su proyección hacia la región Asia- Pacífico.”
en esta parte podemos ver los retos que se plantean para Colombia, en temas de seguridad para
poder canalizar mas recursos para el pacífico como punto geoestratégico de salida a los países
asiáticos, también limitar al máximo su dependencia de Estados unidos y buscar nuevos espacios
que le den más proyección y fortalecer entre los países miembros un compromiso mayor en la
circulación de productos. Colombia tiene ese reto de ser capaz de buscar una autonomía, puesto
que una estrategia como el plan Colombia genero una incertidumbre en la región por esa alianza
tan cercana con estados unidos como lo refiere. Hernandez, J. (2002). P.128
fuertes, para países regionales no deja de ser intimidatorio, pero la buena noticia es que Colombia
se esta abriendo a nuevos mercados y esto también por que con el 911 estados unidos se cerró y
por el pacifico y aprovechar esa ruta, por eso podemos ver como empresas de origen asiático
llegan a países como el nuestro con la idea de invertir. Aun que esto no ha sido ajeno a los estados
unidos puesto que se han dado cuenta de ese vacío que ha dejado y que sus potenciales rivales
asiáticos le pueden arrebatar, así es muy posible que la potencia hegemónica busque reacomodarse
ALIANZA DEL PACIFICO 4
en la región y que sin duda tiene en la mira la Alianza del Pacífico y poder contrarrestar efectos de
otras a lianzas como el ALBA y UNASUR. (Ardila Martha 2015. Pp. 245-246).
Algo si esta claro y que los países que se integran deben dejar algunos temores y seguir en una
tónica de buenas acciones de cooperación para aprovechar al máximo ese punto geoestratégico de
entrada al Asia-pacifico, dejando de lado ese miedo por las economías que los países de AP tienen
y se unan al sector privado para seguir en la fomentación del comercio. También es bueno seguir
avanzando en llevar presencia institucional a esos países ya sea en alianza o individual, para dar
A manera de conclusión, puedo decir que la Alianza del Pacífico es una muy buena estrategia de
los cuatro países, porque están aprovechando, ese punto geoestratégico con la visión de ampliar
nuevos mercados, que también les ayudara a dejar de ser países que exportan la materia prima,
sino que empiecen a vender productos que tengan un valor agregado y así su portafolio de
servicios, bienes y otros mas sean el medio de apalancamiento para convertirse en una alianza
potencia en la región. Pero bajo este marco es evidente y concluyente que se deben superar miedos,
y sobre todo mejorar internamente, como ejemplo Colombia que debe iniciar una transformación
hacia la región del pacifico, llevando presencia institucional y creando los canales necesarios y
efectivos que reactiven el puerto de buenaventura y de la potencia que esta región tiene, uno en el
frente de conexión con chile, Perú y México, y dos con el propósito de mostrarse atractiva a los
países del AP. Los retos para cada uno son gigantescos, pero el trabajo que han logrado ha sido
digno de admirar para otras alianzas regionales que no han logrado vencer miedos y que se han
quedado rezagadas
ALIANZA DEL PACIFICO 5
Bibliografía
Visulpolitik. (14 de agosto de 2017). ¿Es la ALIANZA del PACIFICO una nueva POTENCIA? [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1_1qF2JeEBQ
Tvperú Noticias. (6 DE JULIO DE 2019). Alianza del Pacífico: mandatarios de Colombia, Chile y Perú
suscriben Declaración de Lima. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=iW_EBHAq-GM