Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pachometro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Pachometro

Es un instrumento que se podría denominar de valor medio, es decir que no es


indispensable en la primera visita a una patología, pero que será necesario si se quiere
obtener determinada información de los elementos estructurales. Su manejo es
relativamente fácil, por lo que no será necesario la presencia de un técnico de laboratorio.
Pachometro: el Pachómetro con el uso de este equipo es posible localizar armaduras o
barras de acero, que permitirá obtener información de la estructura de concreto, pudiendo
determinar con buen índice de precisión, los espesores del recubrimiento, la determinación
de los diámetros de las barras, claro que su eficiencia la obtiene para recubrimientos de 30
mm o menos, para mayores recubrimientos su utilidad es aleatoria y por experiencia diría
que se limita a la ubicación de las barras, dato nada desdeñable en nuestras auscultaciones.
PARA SUELOS:
Prueba de penetración
es un tipo de prueba de penetración dinámica, empleada para ensayar terrenos en los que se
quiere realizar un reconocimiento geotécnico.
El Sondeo de Penetración Estándar se emplea para recuperar muestras alteradas de suelo, la
cuales en campo permiten identificar tipos de suelo y definir estratigrafía; en laboratorio,
permiten la identificación de propiedades índice como contenido de humedad, límites de
consistencia, entre otros. Con el número de golpes que se necesita para hincar el
penetrómetro usado en la prueba se estima, mediante relaciones empíricas, la resistencia al
corte.

El penetrómetro consiste en un tubo de acero en cuyo extremo se acopla una zapata afilada
del mismo material. El tubo está cortado longitudinalmente para facilitar la observación y
recuperación de la muestra. Si se estima necesario, se pueden usar canastillas para
entrampar la muestra.

Durante la ejecución del sondeo se debe hincar el penetrómetro 60 centímetros a la


profundidad a la que se desea muestrear, contando el número de golpes del martinete
correspondiente a cada etapa de 15 centímetros. En caso de que se alcancen 50 golpes sin
que se supere alguna etapa de 15 cm, se debe suspender la prueba, pues en teoría se altera
demasiado el suelo.

Aplicaciones:

Este ensayo SPT es de uso extendido, muy útil en la caracterización de suelos granulares


(arenas o gravas arenosas), donde es difícil obtener muestras inalteradas para los ensayos de
laboratorio.

Por otra parte, existen correlaciones en el caso de los terrenos cohesivos, pero al ser un
ensayo prácticamente instantáneo, no se produce la disipación de los incrementos de
presiones intersticiales producidos en estos suelos arcillosos por efecto del golpeo, lo que
por cierto debe influir en el resultado de la prueba.

Por esta razón, los resultados del ensayo SPT (y por extensión, los de todos los
penetrómetros dinámicos) en ensayos cohesivos no son muy fiables para la aplicación de
correlaciones. Actualmente este criterio está cuestionado, siendo cada vez más aceptado
que las pruebas penetro-métricas pueden dar resultados igualmente válidos en todo tipo de
suelo. En cualquier caso, al margen de la validez o existencia de correlaciones, el valor del
golpeo obtenido en ensayo de penetración simple es un dato indicativo de la consistencia de
un terreno susceptible de su utilización para la caracterización o el diseño geotécnicos.

Cuando se intenta atravesar un terreno de grava, la cuchara normal no puede hincarse, pues
su zapata se dobla. Con frecuencia se sustituye por una puntaza maciza de la misma sección
(no normalizada). El ensayo SPT no proporciona entonces muestra. El golpeo así obtenido
debe corregirse dividiendo por un factor que se considera del orden de 1'5.

Procedimiento de campo

1. Se hace un chequeo general de los niveles del motor de la perforadora. Esta


actividad ha de realizarse diariamente al inicio de cada jornada.
2. Se ubica con exactitud el punto a perforar.
3. Se posiciona la perforadora, manejando el camión, de modo que el broquero en su
movimiento vertical coincida con el punto a perforar.
4. Con los gatos laterales, se nivela la plataforma de la perforadora. Para ello, el
operador debe guiarse con los niveles que están acoplados a la consola de
operaciones.
5. Se levanta la torre de la perforadora con los controles ubicados en la consola de
operaciones.
6. Se posiciona el cárcamo para la circulación del fluido de perforación, y se prepara
lodo bentonítico (mezcla de agua y bentonita).
7. Se acopla manualmente el tubo partido a la cuerda del martinete.
8. Se levanta el martinete con el malacate y la soga, y se ubica el tubo partido sobre el
punto a perforar.
9. Se aplican golpes con el martinete sobre el tupo partido, igualmente levantándolo
con el cable manila, hasta que haya penetrado 60 centímetros. La operación debe
detenerse si para un tramo de 15 centímetros se requieren más de 50 golpes,
extrayendo la muestra que hasta ese punto haya recuperado el tubo partido.
10. Se retira el tubo partido del barreno y se desacopla manualmente del martinete, o en
caso de ser necesario, utilizando llaves stillson. El tubo se entrega al supervisor para
que este extraiga, embolse y clasifique la muestra.
11. Se lava con broca tricónica de 2 15/16” hasta la profundidad del terreno natural,
para eliminar azolve. Para ello, la mencionada broca se debe colocar en la parte
inferior de la columna de barras de acero, la cual se debe acoplar al broquero. Si es
necesario se deben acoplar varias barras, siempre sosteniendo las inferiores con
llave stillson, y ajustando la parte superior con el torque del broquero. También se
debe hacer circular lodo bentonítico con el empuje de la Bomba hidráulica dispuesta
para tal fin.
12. Se retira la broca del barreno, desacoplando con llave stillson la columna de barras.
Dicha columna de barras se levanta con un elevador deslizable atado a un cable de
acero.
13. Se acopla manualmente el tubo partido a la columna de barras y se introduce con la
ayuda del elevador deslizable y llaves stillson en el barreno.
14. Se repite el procedimiento de golpeteo con el martinete y extracción de la muestra,
en todas las profundidades a estudiar, esto hasta que el sondeo se dé por terminado.
15. El lodo de perforación debe sustituirse cuando se torna muy espeso o tiene alto
contenido de arena, o si este se pierde por fracturas en el barreno. Lo anterior queda
a juicio del operador.

Prueba triaxial.

El ensayo de compresión triaxial es el más usado para determinar las características de


esfuerzo-defprmación y de la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos. El ensayo
consiste en aplicar esfuerzos laterales y verticales diferentes, a probetas cilíndricas de suelo
y estudiar su comportamiento.

El ensayo se realiza en una cámara de pared transparente (cámara triaxial) llena de liquido,
en la que se coloca la probeta cilíndrica de suelo que, salvo que de adopten precauciones
especiales, tiene una altura igual a dos veces su diámetro, forrada con una membrana de
caucho. Esta membrana va sujeta a un pedestal y a un cabezal sobre los que se apoyan los
extremos de la probeta.

El objetivo de esta prueba es determinar el ángulo de rozamiento interno y la cohesión de


suelo, que permiten establecer su resistencia al corte, aplicando a las probetas esfuerzos
verticales y laterales que tratan de reproducir los esfuerzos a los que está sometido el suelo
en condiciones naturales.

El ensayo se divide en 8 partes:

1. La primera, en la que la probeta de suelo es sometida a una presión hidrostática de


fluido, con esfuerzos verticales iguales a los horizontales. Durante esta etapa, se
dice que la probeta es “consolidada” si se permite el drenaje del fluido de los poros.
Alternativamente, si el drenaje no puede ocurrir se dice que la probeta es “no
consolidada”.
2. En la segunda etapa, llamada de aplicación del esfuerzo desviador, se incrementan
los esfuerzos verticales (desviadores) a través del pistón vertical de carga, hasta la
falla. En esta etapa el operador tiene también la opción de permitir el drenaje y por
lo tanto eliminar la presión neutra o mantener la válvula correspondiente cerrada sin
drenaje. Si la presión neutra es disipada se dice que el ensayo es “drenado”, en caso
contrario se dice que el ensayo es “no drenado”

También podría gustarte