Fasciculo 2
Fasciculo 2
Fasciculo 2
en una propuesta
educativa formal Colección: familias que
acompañan las
experiencias educativas
de sus niñas, niños y
adolescentes.
2
Fascículo
Ministerio de Educación Nacional Agradecimientos por la revisión
técnica, lectura y aportes a:
María Victoria Angulo González
Carolina Pedroza Bernal
Ministra de Educación Nacional
Mercedes Magdalena Jiménez
Constanza Liliana Alarcón Párraga Barros
Viceministra de Educación Dirección de Calidad de la
Preescolar, Básica y Media Educación de Preescolar,
Básica y Media
Jaime Rafael Vizcaíno Pulido María Isabel Fernandes Cristóvão
Director de Primera Infancia Programa Todos a Aprender
Danit María Torres Fuentes Doris Andrea Suárez Pérez
Directora de Calidad para Subdirección de Calidad y
la Educación Prescolar, Pertinencia de Primera Infancia
Básica y Media
El contenido parcial de este documento puede ser usado, citado y divulgado siempre
y cuando se mencione la fuente y se cumplan las normas de derechos de autor.
Introducción
A través de un lenguaje sencillo, invitan a sus lectores a interactuar con los miembros de sus fami-
lias, con otras familias y con la escuela, para profundizar sobre aspectos de interés, fortalecer sus
capacidades y cumplir sus compromisos con la protección integral de los derechos y la promoción
del desarrollo de sus niñas, niños y adolescentes en el marco de la corresponsabilidad de familia,
Estado y sociedad. Así mismo contribuyen a entender el valor de su esfuerzo para garantizar que
puedan disfrutar de la educación inicial, la básica primaria, la secundaria y la media, hasta la educación
superior, como un proceso fundamental para que definan y logren sus proyectos de vida, ayuden a
mejorar el país y sean felices.
Este objetivo compartido entre las familias y la institución educativa, sus docentes y
directivos constituye la razón de ser de la alianza entre familia y escuela.
Las escuelas y sus equipos tienen el interés y la necesidad de interactuar con las
familias durante toda la experiencia educativa y pedagógica de los estudiantes, de
reconocer y valorar sus saberes y capacidades para consolidar redes de apoyo y
sumar esfuerzos para generar condiciones que permitan a la población estu-
diantil crecer y hacer realidad sus sueños.
¿Para qué una alianza en favor de nuestras hijas e hijos? 2 ¿Por qué
fortalecer los vínculos con la escuela? ¿Cómo lograrlo? Estas y otras
preguntas le permitirán adentrarse en estos 12 primeros fascículos y
hacerlos suyos a medida que los enriquece con su propia experiencia y la
de quienes integran su hogar a propósito de la promoción de habilidades
para la vida; la valoración de los aprendizajes y del conocimiento; la impor-
tancia de respaldar los intereses y el protagonismo que tienen las nuevas
generaciones; de reconocer el quehacer y el papel de los profesores; y el signi-
ficado de la educación en el día a día del ser humano en términos del desarrollo de
competencias socioemocionales y ciudadanas.
1
En cada documento que integra esta colección se utiliza la expresión “escuela” para hacer referencia a los escena-
rios de educación inicial y a la institución educativa que ofrece los niveles de educación preescolar hasta la educa-
ción media porque es una expresión más cercana y comúnmente utilizada en las diferentes regiones del país.
2
Utilizaremos en algunos momentos la expresión “hijas e hijos” para hacer alusión a todas las niñas, niños y ado-
lescentes que por consanguinidad, por adopción o por el vínculo afectivo que los adultos establecen con ellos a
partir de la convivencia y de asumir la responsabilidad por su crianza, cuidado y educación, se puede equiparar
a la relación padres, madres e hijos. Este uso no desconoce la gran diversidad que caracteriza la conformación
de las familias en el país, en donde no todos las niñas, niños y adolescentes que viven o conviven con adultos
son sus hijos biológicos o adoptivos.
3
Nuestra invitación
Cada fascículo es una oportunidad para que las familias profundicen en un tema propuesto desde
sus saberes, características y experiencias, y lo enriquezcan con otros elementos de sus culturas y
contextos cotidianos.
4
Primero encontrará un Momento de conexión, que inicia con un Apunte a pro-
pósito del tema con el cual los anfitriones conversarán en torno al tema que se
aborda y usted tendrá la oportunidad de realizar una reflexión basada en
la pregunta ¿Le ha pasado?, que alude a sus experiencias personales, para
llamar su atención sobre comportamientos, pensamientos y emociones
que están presentes en situaciones semejantes.
En la sección Pare oreja encontrará otros referentes que enriquecen las compren-
siones sobre el tema en particular. Este momento culmina con una Reflexión personal que promueve
un análisis a partir de lo avanzado en las secciones anteriores del fascículo.
¡Alerta! En el cierre tendrá un Momento para concretar en el que a la mascota de los anfitriones
le llegará la Hora de quitarse las pulgas, esta sección le ayudará a quitar la piquiña producida por
algunas ideas que inciden en los comportamientos y decisiones que se toman a propósito del tema
que se aborda en el fascículo. Posteriormente, en la sección Recapitulemos se ofrece una síntesis
de aspectos a resaltar a propósito del tema tratado.
Y el gran cierre propone una actividad Para hacer en casa que acogerá su creatividad y capacidad
para disfrutar de un producto construido en familia, que permite poner en práctica lo compartido
en el fascículo.
¿?
Pare Oreja
¿Le ha pasado?
Reflexión individual
5
Momento para concretar
Hora de quitarse
las pulgas
Recapitulemos
Nuestro sueño
El Ministerio de Educación Nacional confía en la capacidad, afecto y disposición de las fa-
milias para aportar y comprometerse con la alianza entre familia y escuela, para encontrar
en los docentes y directivos de las instituciones educativas los coequiperos que aporten al
bienestar y desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Esperamos que acepte la invitación a conocer esta colección diseñada para las familias
colombianas, para que cada uno pueda desarrollarla junto a los suyos, ponerla en práctica
y compartirla con otras familias.
6
El valor de participar en una
Fascículo 2
propuesta educativa formal.
Objetivo
Explicitar la contribución que las familias esperan de las instituciones educativas frente al pro-
ceso formativo de sus hijas e hijos y que agrega valor a la labor que ellas hacen para formarlos.
Momento de conexión
Apunte a propósito
del tema
7
El valor de participar en una
Fascículo 2
propuesta educativa formal.
¿? ¿Le ha pasado?
¿Se acuerda de ese primer día de
colegio suyo o el de sus niñas o niños?
Teniendo presentes todos estos recuerdos, en su concepto ¿qué es aquello que la escuela les
ofrece a las niñas, niños y adolescentes que difícilmente encontrarán en otros entornos en
los que crecen y se desarrollan?
8
El valor de participar en una
Fascículo 2
propuesta educativa formal.
¿Qué piensa usted que la escuela le enseñó para ser la persona que es?
9
El valor de participar en una
Fascículo 2
propuesta educativa formal.
Pare Oreja
Los anfitriones han planteado lo importante que es garantizar que los niños y niñas
accedan a la educación. En nuestro país la educación es obligatoria hasta noveno
grado y en todas las instituciones educativas públicas es gratuita hasta grado once.
Llegar oportunamente al sistema educativo formal favorece el proceso formativo. En Colombia se
ha establecido que la edad pertinente para iniciar el grado transición es a los cinco años.
Colombia se ha propuesto lograr una educación en la cual niñas, niños y adolescentes, no solo
aprendan más de matemáticas, lenguaje, ciencias, física o geografía, sino que puedan conocerse
y respetarse a sí mismos y a los demás; generar interacciones positivas y empáticas; valorar sus
tradiciones y costumbres; cuidar del ambiente, y de esta manera contribuir a su desarrollo integral.
Vivir la experiencia educativa en un ambiente escolar respetuoso de la diversidad, que reconoce
los diferentes ritmos y formas de aprender y que brinda los apoyos necesarios para desplegar los
talentos, habilidades y capacidades, contribuye de manera significativa a que las personas desarrollen
al máximo todas sus potencialidades.
Como parte de la comunidad educativa, los saberes, expectativas y puntos de vista de las familias
cobran especial valor en la toma de las decisiones más importantes de la institución educativa: ¿qué
tipo de ciudadanos se quiere formar?, ¿cómo?, ¿a través de qué procesos? y ¿de qué forma se harán
seguimientos a sus aprendizajes e interacciones? Por ello, es importante que exista una alianza
permanente y efectiva entre la familia y la escuela.
El cuidado y la crianza que procura la familia redundan en el desarrollo personal, de lo íntimo, de lo
privado, en la apropiación de los valores que se asumen como fundamentales y que trascienden en
la interacción social, cultural, intercultural y en la apropiación de la cosmovisión de su comunidad. La
formación que promueve la escuela posibilita el compartir con otros, la interacción con los saberes
de la humanidad y la cultura, experiencias para crear, posibilidades para asumir postura, aproximarse
a lo público y ejercer la ciudadanía. Familia y escuela articulan estos mundos (el privado y el público)
para generar condiciones que favorezcan el desarrollo pleno de quienes conforman las nuevas ge-
neraciones, durante la trayectoria educativa, sin interrupciones, en una ruta continua y satisfactoria.
Reflexión individual
10
El valor de participar en una
Fascículo 2
propuesta educativa formal.
! ¡Ay, mijo! es duro pensar que los hijos van a estar solos y
uno no va a estar ahí para cuidarlos y protegerlos.
Además, en la escuela hay muchachos más grandes y los
profesores tienen que estar pendientes de muchos niños
y no es tan fácil que le pongan cuidado a cada uno.
11
El valor de participar en una
Fascículo 2
propuesta educativa formal.
Recapitulemos
Un jardín infantil es una excelente oferta para las niñas y niños más peque-
ños hasta los 5 años. Luego su proceso educativo tiene continuidad en el
nivel de preescolar, especialmente en el grado de transición.
Ahora, le invitamos a aceptar el reto de escribir una carta dirigida al colegio donde estudian
sus hijas e hijos, en la que le cuente sus expectativas relacionadas con el proceso educativo.
Para facilitar su inspiración y animar la expresión de sus ideas, puede tener en cuenta los
siguientes pasos:
Primero inspírese: Lea la carta que Abraham Lincoln escribió en el siglo XVII al profesor de su hijo.
12
El valor de participar en una
Fascículo 2
propuesta educativa formal.
al pr ofesor de su hijo.
Carta de Abraham Lincoln
Querid o profesor:
.
Abraham Lincoln, 1830
se (1809 – 1865 )
Político Estadouniden
Luego, para recoger información y organizar el texto, pregúntele a sus hijas o hijos qué es lo que
más les entusiasma de la escuela, cuáles son los sueños que tienen y cómo la institución educativa
les puede ayudar a lograrlos.
Enseguida, dialogue con su familia y descubra lo que valoran de la escuela, por qué les parece
importante que sus niños estén ahí. Qué esperan que pase con su proceso educativo después de
que se gradúen como bachilleres.
13
El valor de participar en una
Fascículo 2
propuesta educativa formal.
Haga una lista de toda la información que recibió. Encuentre aspectos en común
y aquellos con los que se identifica.
14