Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Geometría Hiperbólica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

cómo la fórmula c=2 πr se deriva de la geometría euclidiana. En la figura 10.

15 y la
trigonometría euclidiana vemos que:

π π 1 π 3 1 π 5
pn=r 2 n sin =r 2 n −
n n 3! n
+[5! n
−… () () ]
2r π2 π 1 π 3
¿ 2 πr − [−
n2 3! 5 ! n
−… () ]
lim pn=2 πr
n→∞

En el caso hiperbólico, usamos en su lugar la fórmula (10) del Teorema 10.3 para
obtener

sinh ( 2pn )=sinh r sin ( nn ) ,


que se expandió en serie y se convierte en

p 1 p 2 1 p 4 π 1 π 2 1 π 4
2n [ ( ) ( ) ]
1+
3! 2 n
+
5 ! 2n
+… = sin r 1−
n 3! n
+[ () () ]
5! n
−…

(donde p= p n para la simplicidad tipográfica). Multiplicando ambos lados por 2 n y


tomando lim da la fórmula que buscamos. (Obsérvese una vez más que para un círculo
n→∞
de "radio infinitesimal", la fórmula hiperbólica se reduce a la fórmula euclidiana).
Este teorema nos permite reescribir la ley de los senos en una forma que es válida en la
geometría neutral.
COROLARIO (J. Bolyai). Los senos de los ángulos de un triángulo son entre sí como
la circunferencia de los círculos cuyos radios son iguales a los lados opuestos.
Bolyai denunció la circunferencia de un círculo de radio r por Or y escribió este
resultado en la forma
oa :ob : oc=sin A : sin B :sin C
Considere las siguientes fórmulas para el área. Según el teorema 10.1 y nuestra
convención k = 1, el área K de un triángulo es igual a su defecto en radianes, i.e.,
k =π− A−B−C
Calculemos este defecto para un triángulo recto con ángulo recto en C, de modo que
k =π /2−( A +B)
TEOREMA 10.6. tan k /2=tan h a/2 tan h b/ 2
(Para la geometría euclidiana, la fórmula para el área K es k/2=a/2.b/2
Prueba
Aquí están los principales pasos de la prueba:
a b (cosh a)−1 (cosh b)−1 1−sin ( A+ B ) cos ( A−B ) 1−cos K K
tan h2 tan h2 = = = =tan 2
2 2 (cosh a)+ 1 (cosh b)+1 1−sin ( A+ B ) cos ( A−B ) 1+cos K 2

2 x 2 x
Los pasos 1 y 4 son sólo identidades para tan h y tan respectivamente. El paso 2 se
2 2
deriva de la sustitución de la fórmula (12) por cosh a y cosh b y de la realización de
una cantidad considerable de álgebra utilizando identidades trigonométricas. Y el paso 3
sólo utiliza la identidad cos ¿
2 r
TEOREMA 10.7. El área de un círculo de radio r es 4 π sin h ( )
2
Prueba:

Aquí también definimos el área A de un círculo como el límite nlim


→∞
k n del área k de la
n

n-esimo regular inscrita. Refiriéndonos de nuevo a la figura 10.15, usando el teorema


k p a
anterior, y escribiendo a, K, p, para a n , k n , pn , tenemos tan =tanh tanh
4n 4n 2
Si multiplicamos ambos lados por 4n y pasamos al límite como n → ∞ , obtenemos
r
(16) A=C tanh ,
2

Usando nlim
→∞
pn=C , lim an =r continuidad de tan y tan h ,y la serie
n→∞

k k
4 n tan =k + ¿
4n 3
p p
4 n tanh =p− ¿
4n 3
Entonces sustituimos la fórmula (16) para C de Teorema 10.5 y usamos las identidades
r sinh r
tanh =
2 cosh r +1

sin h2 r=cos h2 r−1


r
2 sin h2 =cos hr −1
2
para obtener el Teorema 10.7.
Expandiendo esta fórmula en una serie podemos ver cuánto más grande es el área de un
círculo hiperbólico que un círculo euclidiano con el mismo radio:

r4
(
A=π r 2 +
12
+… )
Nota sobre la geometría elíptica. Las fórmulas para la circunferencia y el área de un
círculo de radio r son
C=2 π sin r
r
A=4 π sin2 ( )
2
La fórmula de Bolyai es válida en la geometría elíptica (por lo que es de hecho un
teorema en la geometría absoluta).

CUADRILÁTEROS SACCHERI Y LAMBERT


A continuación, consideramos un cuadrilátero Saccheri con base b, lados de longitud a,
y la cima de la longitud e. Se demostró en el ejercicio 1, capítulo 6, que c> b. Ahora lo
hacemos más preciso.
TEOREMA 10.8. Para un cuadrilátero Saccheri,
c b
sinh =cosh a sinh
2 2
c b
(Ya que cos h2 a=1+sin h2 a>1, esto nos dice que sinh( )>sinh ( ), por lo tanto c >b.
2 2
Prueba
El teorema 10.8 se demuestra que d= AB ´ ´ y θ=(∡ A ´ B ´ )r en la figura 10.16, aplicando
la fórmula (13) del teorema 10.4 para obtener
cosh c=cosh a cosh d−sinh a sinh d cos θ
usando las fórmulas (10) y (11) del Teorema 10.3 para obtener

cos θ=sin ( π2 −θ )= sinh a


sinh d
cos h d=cos h a cos h b
y eliminando d para obtener

cosh c=cos h2 a cosh b−sin h2 a=cos h2 a ¿ ¿ ¿¿ ¿ ¿


Figura 10.16
Finalmente, la identidad
x
2 sin h2 =cos hx−1
2
COROLARIO. Dado un cuadrilátero de Lambert, si c es la longitud de un lado
adyacente al ángulo agudo y b es la longitud del lado opuesto, entonces
sinh c=¿ cosh a sinh b ¿
donde a es la longitud del otro lado adyacente al ángulo agudo (en particular, c> b).
El corolario se desprende de la representación del cuadrilátero de Lambert como la
mitad de un cuadrilátero de Saccheri (véase la figura 10.17).
Hay otras fórmulas notables para los cuadriláteros de Lambert que derivaremos a
continuación. Se basan en el concepto de segmentos complementarios: son segmentos
cuyas longitudes x , x ¿ están relacionadas por
π
(17) ∏ ( x ) + ∏ ( x ¿ )= 2

El significado geométrico de esta ecuación se muestra en la figura 10.18, donde el


"cuarto vértice" del cuadrilátero de Lambert es el punto ideal Ω.
Si aplicamos nuestras fórmulas anteriores (4) a (7) para el ángulo de paralelismo,
obtenemos
(18) sinh x ¿=csch x
Figura 10.17

Figura 10.18
(19) cos h x ¿ =cot h x
(20) tan h x ¿ =sec h x
x¿ − x
(21) tan h =e
2

Por ejemplo: sinh x ¿=cot ∏ ( x ¿ ) =tan ∏ ( x ) =csch x por el (7); la fórmula (21) sigue de
(18), (19), y la identidad
t
tanh =¿ ¿
2

TEOREMA 10.9 (Teorema de Engels). Existe un triángulo rectángulo con los


parámetros que se muestran en la figura 10.19 si y sólo si existe un cuadrilátero de
Lambert con los parámetros que se muestran en la figura 10.20. Nótese que PB
´ es un
segmento complementario al segmento (no mostrado) cuyo ángulo de paralelismo es
∡ A.
El significado geométrico del teorema de Engels se muestra en la figura 10.21. Incluye
la construcción paralela de J. Bolyai (Figura 6.16), para si

Figura 10.19

Figura 10.20
B = X es el punto entre R y S tal que PX ≅ QR , el teorema de Engels dice
´ ¿ ) , y desde que ( ∡ QPX )r= π −(∡ BAC )r , ( ∡ QPX )r=∏ ( PQ
( ∡ BAC )r =∏ ( PQ ´ ), …,
2
PX está limitando el paralelo a ⃗
⃗ QR.
El teorema de Engels también dice que el rayo que emana de R limitando el paralelo a
SP hace un ángulo con ⃗
⃗ RS que es congruente con ∡ ABC y que el rayo que emana de X
limitando paralelo a SP hace un ángulo con ⃗
⃗ XS que es congruente con el agudo ∡ R del
cuadrilátero Lambert.
Prueba:
Para la prueba, comienza con un cuadrilátero de Lambert etiquetado como

Figura 10.21

Figura 10.22
Figura 10.22. Ya hemos demostrado que
(i) s inhω=cosh z sinh υ
(i´) s inh z=cosh ω sinh μ

Deja que θ=(∡ SPR)r , d= PR ´ . Por Teorema 10.3,


π
s inh ω=sin θ sin h d=cos ( −θ) sin h d=tan h ν cos h d=tan h ν ¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿ ¿ ¿, para
2
que
(ii) tan h ω=tan h ν cos h μ
y por simetría
(ii´) tanh z=tanh μ cosh ν

Deja que ϕ=( ∡ R)r. Por la ley de los senos y el Teorema 10.3,
r r
sin ϕ sin (∢ QSR) cos (∢ PSQ ) tanh μ
= = =
sin Q́S sinh z sinh z tanh QS
´ sinh z

así que por (i') y Teorema 10.3 tenemos

´
tanh μ cosh QS
(iii) sin ϕ= =tanh μ ¿ ¿ ¿
sinh z

y por simetría
cos h μ
(iii´) sin ϕ=
cos h z

Ahora dejemos que X sea el punto entre R y S de tal manera que PX=z´ ,y
considerar el triángulo rectángulo △ PSX (Figura 10.21). Por (i'), (ii'), y (iii'),
respectivamente, obtenemos (usando el Teorema 10.3)
sin ¿ ¿
cos ¿ ¿

cos h z
cos h X́S= =csc ϕ
cos h μ
para que
¿
¿

∏ ( X́S ) =ϕ
por las fórmulas (5), (6) y (5), respectivamente. Así, si re-etiquetáramos P como A,
X como B y S como C, obtendríamos el triángulo rectángulo Δ ABCcorrespondiente
a nuestro cuadrilátero de Lambert dado, como se afirma.
Por el contrario, dado el triángulo rectángulo Δ PSX, podemos recuperar∎ PQRS
estableciendo R igual al punto único en ⃗ SX tal que Π ( R´S )=¿ y estableciendo Q
igual al pie de la perpendicular de R a la línea a través de P perpendicular a ṔS.
La correspondencia en el Teorema 10.9 proporciona toda una serie de teoremas de
existencia. Por ejemplo, dice que de la existencia de un triángulo rectángulo con
parámetros (a , Π ( m ) , c , Π ( l ) , b) podemos deducir la existencia de un cuadrilátero
¿
de Lambert con parámetros (l , c ,∏ ( a ) , m ,b), como en la figura 10.20, ordenando
los parámetros por una progresión en el sentido de las agujas del reloj en la figura.
¡Ahora lee los parámetros al revés! Esto da

Figura 10.23
Figura 10.24
Figura 10.23, de la cual deducimos la existencia de un segundo triángulo rectángulo en
la figura 10.24, que tiene parámetros (a , ∏ ( c ) ,m , ∏ ( b ¿ ) , l ¿ ).
Podemos continuar el proceso de lectura de estos parámetros al revés, obteniendo un
segundo cuadrilátero de Lambert, etc. Entonces terminamos con la existencia de cinco
cuadriláteros de Lambert y otros cuatro triángulos rectos que están implícitos en la
existencia del primer triángulo rectángulo. Los resultados se resumen en la siguiente
tabulación.

Nótese también que como Teorema 10.3 nos dio fórmulas que muestran cómo un
triángulo rectángulo rectángulo está determinado únicamente por dos de sus cinco
parámetros, Teorema 10.9 nos da el mismo resultado para un cuadrilátero de Lambert
(por ejemplo, comenzando con u y v, w viene dado por (ii), z por (ii'), y ϕpor (iii) en la
prueba del Teorema 10.9).

COORDENADAS EN EL PLANO HIPERBÓLICO

Elija las líneas perpendiculares a un origen O y fije sistemas de coordenadas en cada


una de ellas para que se puedan llamar eje u y eje v. Para cualquier punto P, dejemos
que U y V sean las proyecciones perpendiculares de P sobre

También podría gustarte