+ Proyecto Final (Terminado)
+ Proyecto Final (Terminado)
+ Proyecto Final (Terminado)
Por lo tanto, consideramos que es necesario investigar acerca de las diferencias que
pueden existir entre distintos entornos educativos sobre este problema. Para ello, nos
enfocaremos en la Universidad Austral de Chile, sede Valdivia, comparando
específicamente dos facultades que, aparentemente, son disímiles en un sentido académico:
la de Filosofía y Humanidades y la de Medicina. Decidimos focalizarnos en dichas
facultades por razones prácticas de tiempo, pero eso no significa que más adelante otra
investigación no pueda extenderse a nivel global de la universidad.
Pregunta de investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
● Descubrir las concepciones que poseen los estudiantes acerca del suicidio.
● Contrastar la influencia del entorno educativo a través de la posible ideación suicida
que poseen los estudiantes de dos facultades distintas.
● Describir la forma en que cada facultad aborda el tema del suicidio, y las
competencias respecto al tema.
Marco referencial
En tercer lugar, está el suicidio anómico, que se da en sociedades en que hay una
falta de regulación, lo que lleva a que los deseos de las personas no estén limitados en
ningún sentido; por lo tanto, en este tipo de sociedades algunas personas pueden llegar a
poseer la voluntad de quitarse la propia vida, sin que la sociedad le pueda poner un límite a
dicho deseo. En cuarto lugar, está el suicidio fatalista, que sucede en sociedades en que
existe un exceso de regulación, por lo que la libertad individual de las personas se vuelve
casi nula, por lo tanto, algunos individuos pueden considerar que el único medio de escape
ante la opresión que sufren es el acto de quitarse la propia vida.
Desde una perspectiva filosófica contemporánea, existe, por ejemplo, la del filósofo
Albert Camus (2016), quien señala en su ensayo Le mythe de Sisyphe, publicado
originalmente en 1942, que el suicidio es también un problema individual y existencial.
Según el célebre pensador de mediados del siglo XX, el suicidio es el único problema
relevante de ser establecido, desde una perspectiva filosófica, y su mirada está puesta en el
suicidio no como la voluntad de morir, sino como la de dejar de vivir. A su vez,
contraponiéndose en cierto sentido a Durkheim, concibe al suicidio como un problema a
nivel del ser, y no como uno de carácter social; más bien lo considera un fenómeno basado
en la comprensión o en el tomar consciencia del sistema que domina a la existencia
humana, y en cómo el ser individual puede considerar no afrontar o negar dicha existencia.
Actualmente se han llevado a cabo diversos estudios que hablan sobre causas,
factores de riesgo, psicopatologías, implicancias o problemas relacionados con el fenómeno
de la ideación suicida y el suicidio. Particularmente, señalando trabajos que se hayan
enfocado en la población joven y en un contexto educativo universitario, se deben
mencionar ciertas investigaciones realizadas en Colombia, como el estudio sobre los
factores asociados a la ideación suicida en estudiantes universitarios de Siabato y
Salamanca (2015), quienes analizan las relaciones existentes entre el fenómeno de la
ideación suicida y factores como depresión, eventos vitales estresantes, impulsividad o
dependencia emocional. En dicha investigación, “la prevalencia de ideación suicida en la
población objeto de estudio fue del 31%” (p. 77), dato que corrobora otras investigaciones
que señalan que al menos la cuarta parte de los estudiantes universitarios tiene
pensamientos recurrentes sobre su propia muerte.
Metodología
La entrevista a su vez nos ayudará una vez realizadas las dos técnicas anteriores, ya
que en este grupo de entrevistados ingresarán los sujetos que hayan sido seleccionados en
base a los datos obtenidos antes, de esta forma se busca que la entrevista reúna a los
representantes de facultades y que permitan reproducir un panorama global de ambas, para
así lograr la comprensión en su máxima extensión del discurso que circula en ellas y cómo
influye en los alumnos. Utilizaremos la entrevista semiestructurada o focalizada, la cual
guía la conversación que se establece pero sin controlar en exceso el diálogo y así permitir
que podamos conocer todo lo relevante posible.
Referencias bibliográficas
Franco, S., Gutiérrez, M., Sarmiento, J., Cuspoca, D., Tatis, J., Castillejo, A., Barrios, M.,
Ballesteros-Cabrera, M., Zamora, S. y Rodríguez, C. (2017). Suicidio en estudiantes
universitarios en Bogotá, Colombia, 2004–2014. Ciência saúde coletiva, 22(1), pp.
269-278. Rio De Janeiro.
Neuman, W. (1994). En Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P. (Ed.). Social work research &
evaluation: Quantitative and qualitative approaches. Metodología de la
Investigación (5ta Ed.). McGraw – Hill Interamericana. Disponible en
http://metodoscomunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-SampieriCap-
1.pdf
Pepiol, M. (2015). Freud: un viaje a las profundidades del yo. Barcelona: Editorial Salvat.
Sánchez, J. C., Villarreal, M. E., y Musitu, G. Capítulo 12. Ideación suicida. Recuperado de
https://www.uv.es/lisis/sosa/cap13/cap12-ideacion-suic-trillas-13.pdf