Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Campos CYP PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 213

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL PROCESO DE CONTROL DE INVENTARIO


DEL ALMACEN EN RST INGENIEROS S.A.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE SISTEMAS

AUTOR:
Campos Curilla, Yordan Pool

ASESOR:
Mg. Chumpe Agesto, Juan Brues Lee

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Sistemas de información y comunicaciones

LIMA – PERÚ
2018
Página del Jurado

PRESIDENTE

SECRETARIO

VOCAL

ii
Dedicatoria

Este proyecto está dedicado a mi madre


quien supo hacer de mí un gran hombre, a
mi esposa e hijo que son la razón por la
que siempre daré todo de mí para darles
una mejor calidad de vida y a todos los que
creyeron en mí.

iii
Agradecimiento

A Dios que me dio las fuerzas, para


superar lo que me parecía difícil de
terminar. A mi familia, por su apoyo y
compresión. A los profesores que por su
paciencia y dedicación para impartir sus
conocimientos y ayudarnos en nuestra
formación profesional, Gracias por el
apoyo brindado y la motivación para
cumplir mis logros deseados.

iv
v
Presentación

Señores miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de Grados y


Títulos sección de Pregrado de la Universidad César Vallejo para obtener el grado
de Ingeniero de Sistemas, presento ante ustedes la tesis titulada “SISTEMA
INFORMÁTICO PARA EL PROCESO DE CONTROL DE INVENTARIO DEL
ALMACEN EN RST INGENIEROS S.A.”, con la finalidad de determinar la influencia
del sistema informático para el proceso de control de inventarios del almacén en
RST Ingenieros S.A.

El documento consta de siete capítulos:

El primer capítulo incluye la introducción: realidad problemática, trabajos previos,


teorías relacionadas al tema, formulación del problema, justificación del estudio,
hipótesis y objetivos. El segundo capítulo contiene el método: diseño de
investigación, variables, operacionalización, población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, métodos de análisis
de datos y aspectos éticos. En el tercer capítulo corresponde a la interpretación de
los resultados. En el cuarto capítulo trata de la discusión del trabajo de estudio. En
el quinto capítulo se construye las conclusiones, en el sexto capítulo contiene las
recomendaciones y finalmente en el séptimo capítulo están las referencias
bibliográficas.

Señores miembros del jurado espero que la presente investigación sea evaluada
con la seriedad del caso y merezca su aprobación.

vi
Índice General
Página
Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Presentación vi

Índice General vii

Índice de Figuras ix

Índice de Tablas x

RESUMEN xi

Abstract xii

I. INTRODUCCIÓN 13
1.1. Problemática 14
1.2. Trabajos previos 17
1.3. Teorías relacionadas al tema 21
1.4. Formulación del Problema 27
1.5. Justificación de estudio 27
1.6. Hipótesis 29
1.7. Objetivos 29

II. MÉTODO 30
2.1. Diseño de Investigación 31
2.2. Variables, Operacionalización 33
2.3. Población y Muestra 37
2.4. Tecnicas e Instrumentos de recolección de datos 39
2.5. Métodos de análisis de datos 45
2.6. Aspectos Éticos 50

III. RESULTADOS 51
3.1. Análisis Descriptivo 52
3.2. Analisis Inferencial 57
3.3. Prueba de Hipótesis 61

vii
IV. DISCUSIÓN 66

V. CONCLUSIÓN 68

VI. RECOMENDACIONES 70

VII. REFERENCIAS 72

ANEXOS 75

Anexo 1 - Matriz De Consistencia 76


Anexo 2 - Diagrama De Ishikawa 77
Anexo 3 - Justificación económica 78
Anexo 4 - Entrevista /Situación de la Empresa 79
Anexo 5 - Índice de Rotación Stock 81
Anexo 6 - Nivel Cumplimiento Despacho 82
Anexo 7 - Sistema contable 83
Anexo 8 - Movimiento de caja egresos e ingresos / Formato 1 84
Anexo 9 - Movimiento de caja egresos e ingresos / Formato 2 85
Anexo 10 - Documentos compras de suministros materiales 86
Anexo 11 - Comprobante de salida 87
Anexo 12 - Ficha de compra 87
Anexo 13 - Evaluación de expertos 88
Anexo 14 - Evaluación de instrumentos 91
Anexo 15 - Desarrollo de la Metodología de Software 97

viii
Índice de Figuras
Página
Figura 1 – IRS-Índice Rotación Stock 15
Figura 2 - Nivel Cumplimiento Despacho 16
Figura 3 - Estructura de un sistema informático 24
Figura 4 - Fases de la Metodología de RUP 24
Figura 5 - Modelo de Desarrollo aplicando SCRUM 25
Figura 6 - Extreme Programming Proyect 25
Figura 7 - Organización en Scrum 26
Figura 8 - Diseño pre / post prueba de un solo grupo. 32
Figura 9 – Metodos de muestro 39
Figura 10 - Coeficiente de correlación de Pearson 42
Figura 11 - Formula de distribución t 49
Figura 12 - Distribución T-Student 50
Figura 13 - IRS PreTest y PostTest de la implementación del sistema informático.
54
Figura 14 - NCD pre-test y post-test de la implementación del sistema informático.
56
Figura 15 - Prueba de normalidad del IRS antes sistema Informático 58
Figura 16 - Prueba de normalidad del IRS después sistema Informático 58
Figura 17 - Prueba de normalidad del NCD antes de la implementación del
Sistema Informático. 60
Figura 18 - Prueba de normalidad del NCD después de la implementación del
Sistema Informático. 60
Figura 19 - IRS / Comparativa General 62
Figura 20 - Test T-Student – IRS 63
Figura 21 - Nivel Cumplimiento Despacho / Comparativa General 64
Figura 22 - Test T-Student / NCD 65

ix
Índice de Tablas
Página
Tabla 1 - Cuadro Resumen / Evaluación experto 26
Tabla 2 - Descripción de la Operacionalización de variables 35
Tabla 3 - Descripción de los Indicadores 36
Tabla 4 – Cuadro de población por indicador 37
Tabla 5 - Técnica e instrumento de recolección de datos 40
Tabla 6 – Relación de Evaluador de Expertos 41
Tabla 7 - Interpretación de un coeficiente de confiabilidad 43
Tabla 8 - Correlación Pearson para el 1er indicador 43
Tabla 9 - Correlación Pearson para el 2do indicador. 44
Tabla 10 - Medidas descriptivas del primer indicador IRS dentro del proceso
Inventarios pre-test y post-test de implementar el Sistema Informático. 52
Tabla 11 - Resumen de Estadísticos descriptivos / IRS 53
Tabla 12 - Medidas descriptivas del segundo indicador NCD dentro del proceso
Inventarios pre-test y post-test de implementar el Sistema Informático. 55
Tabla 13 - Resumen de Estadísticos descriptivos / NCD 56
Tabla 14 - Prueba de normalidad del primer indicador IRS antes y después
Sistema Informático 57
Tabla 15 - Prueba de normalidad del segundo indicador NCD antes y después
sistema Informático. 59
Tabla 16 - Test T-Student para el primer indicador IRS en el proceso Inventarios
antes y después de la implementación. 62
Tabla 17 - Test de T-Student para el Nivel Cumplimiento Despacho dentro del
proceso control de inventarios antes y después de la implementacion. 65

x
RESUMEN

La presente tesis: “Sistema Informático para el Proceso de Control de Inventario


del Almacén en RST Ingenieros S.A.” tiene como objetivo principal Determinar la
influencia del sistema informático para el proceso de control de inventario del
almacén en RST Ingenieros S.A.

En el desarrollo del sistema informático se utilizó la metodología SCRUM por ser


una metodología ágil, iterativo e incremental que permite la entrega gradual de valor
al cliente como también dar respuestas rápidas y eficaces a los cambios. El sistema
informático se hiso con P H P, con un editor código fuente Notepad ++, con una
maquetación web HTML, CSS, Bootstrap, Java Script para las validaciones,
AlertifyJS, Highcharts para los gráficos interactivos y FPDF para la generación de
los reportes. MySQL se utilizó como base de datos. La investigación fue de tipo
aplicada - experimental, y el diseño fue Pre- experimental con un enfoque es
cuantitativo. Se uso una población para el primer indicador IRS se determinó a 50
productos unificados en una ficha de registros, obteniendo una muestra de 29
productos agrupados en un rango de 1 mes. La población para el segundo indicador
NCD se determinó en 163 pedidos agrupados en 2 fichas de registro, obteniendo
una muestra de 48 registros en un rango de 2 meses. El muestreo para los dos
indicadores fue aleatorio probabilístico simple. Así como también se usó técnica
para la recolección de los datos la cual fue la entrevista, encuesta, así como
también se usó instrumento la ficha registro, y fueron revisadas y validadas con tres
expertos dentro de la materia. El desarrollo e implementación del sistema
informático incrementó el Índice Rotación Stock del 66% al 86% del mismo modo
que se incrementó el Nivel Cumplimiento Despacho del 80% al 88%. Por lo que
podemos afirmar el sistema informático aumenta o mejora el nivel delproceso
decontrol de inventario del almacén en RST Ingenieros S.A.

PALABRAS CLAVE:

Sistema Web, Abastecimiento, Índice Rotación Stock, Nivel Cumplimiento


Despacho, Scrum.

xi
Abstract

This thesis: "Computer System for the Inventory Control Process of the Warehouse
in RST Ingenieros S.A." has as main objective to determine the influence of the
computer system for the process of inventory control of the warehouse in RST
Ingenieros S.A.

In the development of the computer system, the SCRUM methodology was used as
it is an agile, iterative and incremental methodology that allows the gradual delivery
of value to the client as well as giving rapid and effective responses to the changes.
The computer system was made with P H P, with a Notepad ++ source code editor,
with an HTML, CSS, Bootstrap, Java Script validation, AlertifyJS, Highcharts for
interactive graphics and FPDF for report generation. MySQL was used as a
database. The research was applied - experimental, and the design was pre-
experimental with a quantitative approach. A population was used for the first IRS
indicator and 50 unified products were determined on a record sheet, obtaining a
sample of 29 products grouped in a 1 month range. The population for the second
NCD indicator was determined in 163 orders grouped into 2 record sheets, obtaining
a sample of 48 records in a 2 month range. The sampling for the two indicators was
random simple probabilistic. As well as the technique for data collection, which was
the interview, survey, as well as the instrument, the registration form was used, and
they were reviewed and validated with three experts in the field. The development
and implementation of the computer system increased the Stock Rotation Index
from 66% to 86% in the same way that the Office Compliance Level was increased
from 80% to 88%. As we can say, the computer system increases or improves the
level of the warehouse inventory control process at RST Ingenieros S.A.

KEYWORDS:

Web System, Supply, Index Rotation Stock, Compliance Level Dispatch, Scrum.

xii
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Problemática

Dentro del ámbito internacional el Diario El Mundo (Uveli, 2018) indica que la falta
de materias primas, es un obstáculo para industrias. “Una investigación indicó que
el fragmento tiene limitaciones en la soltura de insumos, y los que hay están a
precios elevados y de baja perfección. En la indagación se encontró que el 36 %
de las organizaciones industriales nos comentó poseer inconvenientes en el acopio
y el movimiento de sus materias primas, un 34% indicó tener inconvenientes en el
recibo y excelencia de los productos, y para finalizar un 30 % en verificación de
inventarios.” Por tanto, esta limitación representa problemas de abastecimiento en
la gestión del control de inventarios en la índice rotación stock.

En el ámbito nacional (AméricaEConomía.com, 2017) indica que “La mala


realización de inventarios, son una de las primeras causas de baja en las pymes.
De acuerdo por el estudio Esperanza de vida de los negocio”.

Por lo que podemos aportar lo siguiente una empresa que no gestione o controle
de manera manual o automatizada sus inventarios corre el riesgo salir del mercado.

Hoy en día sabemos que es muy frecuente que las pymes no lleven un control de
inventario por lo mismo que no saben cómo implementarlo ya que esto requiere
tener buenas prácticas de almacenamiento, un constante control y herramientas
informáticas, por lo tanto, muchos, optan por no hacerlo.

La empresa privada RST Ingenieros S.A. se encuentra en el sector económico


OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NCP., que inició sus actividades el
01/07/1989, con Registro Único del Contribuyente Nro. 20127591009. En una
reunión pactada con jefe de ventas de RST Ingenieros S.A. (ver Anexo 4:
Entrevista), podemos afirmar que los registros de los artículos de todas las entradas
y salidas no se controla de manera correcta, conllevando al desorden del inventario,
por lo que no sabemos cuánto es el stock de cada artículo; y esto a su vez ocasiona
que no se pueda saber cuál es el indice rotacion stock de todos los artículos.

Por otro lado se observó que actualmente cuenta con un sistema contable
denominado Siscont 2014-2015 (ver Anexo Nro.7) la cual no controla el inventario
de la mercadería, materiales, suministros y repuestos, que día a día se adquiere en

14
la empresa, por lo que se puede afirmar que en RST Ingenieros S.A tiene un
deficiente control de inventarios, se observó que los registros de egresos(compra
de mercadería, materiales, suministros y repuestos) no se registran
detalladamente, lo cual genera una incertidumbre de la cantidad que se ha
comprado y esto genera a un deficiente control del stock del almacén también se
observó que manejan diferentes formatos(ver anexo Nro.8 y 9), en ocasiones las
ficha de compra (ver anexo Nro.12)solicitada por el área de ventas no son atendidas
lo cual ocasiona un desabastecimiento del mercadería y un retraso en el proceso
productivo.

Las compras de la mercadería, materiales, suministros y repuestos (ver anexo 10)


no cuenta con un control de inventarios por lo que genera problemas no podemos
conocer el stock con exactitud, por consiguiente, es necesario la verificación de
manual periódicamente para evitar fraude o perdida de los mismos.

Figura 1 – IRS-Índice Rotación Stock

La figura 1 mostramos la media del Indice rotacion stock es 0.66 referente del
01/01/2018 al 30/01/2018 con una muestra de 29 registros, datos calculados con la
recolección de información, ver Anexo 5: Índice de rotación de stock.

15
Por otro lado también se encontró inconvenientes en el proceso del despacho de
los productos según la entrevista realizada al Gerente Ventas el Sr. Rosell Alfaro
Ochoa, comenta que existen problemas para medir el nivel cumplimiento despacho,
porque los artículos no cuentan con stock suficiente para el despacho solicitado,
dicho problema surge cuando no se abastece de los productos y no cuentan con la
información completa del estado actual de los productos almacenados, dicha
información debería tener un control detallado con el stock mínimo de los productos
que tienen mayor rotación, dicha información muchas veces no es exacta por que
el conteo del inventario es de forma manual, donde algunas veces se traspapela
los registros de movimiento de productos, generando así compras de productos por
dé más, insatisfacción del cliente del cumplimiento de despacho. (ver fig.2).

Figura 2 - Nivel Cumplimiento Despacho

Según nuestro Pre-Test el promedio es de 88.00% (ver Anexo 6) con una muestra
de 48 registros en un periodo de tiempo del Enero – Febrero del 2018.

Es fundamental saber que tener mínimos y máximos dentro de la existencia de


productos del almacén, ayuda a saber cuál es stock actual, evitando que exceda o
disminuya la cantidad de productos suficientes para el abastecimiento del pedido,
y así evitar que se genere costos innecesarios por falta de un control adecuado
dentro del almacén.

16
1.2. Trabajos previos

En este proyecto de investigación se buscó diferentes fuentes primarias,


proporcionado al proyecto de investigación base teórica que sustenta la
problemática planteada.

Trabajos previos Nacionales

Según Izquierdo Aylas (2018), desarrollo la tesis titulada ”Sistema web para el
control de inventario en la empresa mc air servis s.a.c, en la Universidad Cesar
Vallejo en la ciudad de Lima – Perú, El objetivo de esta averiguación fue establecer
la influencia del Sistema web para el control de inventario en la compañía MC AIR
SERVIS S.A.C. Es por eso, se describe anticipadamente aspectos teóricos del
control de inventario, así como la metodología que se usó para implementar el
Sistema web. y desarrollar el Sistema web, también se empleó la metodología
RUP, por ser la que más se adecua a la compañía. El tipo de trabajo es aplicado,
el diseño de averiguación es Pre-Experimental y el enfoque es cuantitativo. La
población se determinó a 400 pedidos agrupados en 26 fichas de datos de registro
para el indicador de Ruptura de stock de productos terminados y 1571 unidades de
materia prima unificados en 26 categorías de materia prima. El tamaño de la
muestra tubo 196 pedidos, estratificados en días para el indicador de Rotura de
stock de productos terminados y 309 unidades de materia prima divididos en 26
categorías de materia prima. Por lo tanto, la muestra se conformó en 26 fichas de
datos de registro. El muestreo es probabilístico aleatorio simple. La técnica de
recolección de datos fueron el fichaje y el instrumento fue la ficha de registro, y
estas fueron validadas por expertos. Y eso permitió disminuir la rotura de stock de
productos terminados del 58,31% en un 37.50% del mismo modo, se incrementó la
rotación de materia prima del 37,31% al 55,65%. Los resultados mencionados
anteriormente permitieron llegar a la conclusión que el Sistema Informático mejora
el control de inventario en la empresa MC AIR SERVIS S.A.C.”

De esta investigación se usó las teorías relacionadas de la variable dependiente


“Control de Inventario” y del indicador “Indice Rotacion stock”, debido a que se
asemeja a la presente investigación.

17
Según Yesenia Alanocca y Julio Ccahuana (2015), desarrollo la tesis titulada
“SistemaERP aplicando scrum para optimizar la administración e integración de
información entre las diferentes áreas de las organización retail del perú en la
Universidad Nacional del Altiplano Puno la ciudad de Puno – Perú, La presente
tesis tiene como objetivo desarrollar un sistemaERP, usandoSCRUM para la
optimización y la administración e integración de data entre todas las áreas de las
organización Retail del Perú. SCRUM es una metodología basada en principios
agiles, que permite gestionar la relación con el cliente, puesto que esté comprueba
de manera regular si se van cumpliendo sus expectativas, da feeback al equipo de
desarrollo desde el inicio del proyecto a través de las reuniones (sprint) de trabajo,
lo que se convierte en una iteración en el proyecto. Sin embargo esto deja de ser
un beneficio cuando se hacen muchas iteraciones, puesto que el cliente no tiene
definido claramente que es lo que necesita; es por ello que se realiza un análisis de
la gestión de los procesos en la empresa con el fin de identificar adecuadamente
los requerimientos de usuario y agilizar el tiempo de desarrollo del sistema; en este
análisis se hace uso del estándar BPMN 2.0, bajo el principio de mejora continua
PHVA, esto no solo ayuda en el proceso de desarrollo de un sistema porque tipifica
claramente las actividades que deben ser automatizadas si no también permite
tener a la empresa una estructura organizativa, donde todas sus actividades están
divididas en planificación, ejecución y control, con la finalidad de alcanzar
resultados consistentes y alineados con sus objetivos estratégicos.”

Este trabajo se usó para conocer más afondo la metodología de desarrollo SCRUM,
debido a la semejanza con la presente investigación.

Según Fernández Holguín (2016), desarrollo la tesis titulada “Análisis y diseño de


un sistema de gestión de inventarios para una empresa de servicios logísticos, en
la Pontificia Universidad Católica del Perú, que tiene como “objetivo desplegar un
sistema de gestión de inventarios para una compańía que brinda servicios
logísticos, de forma tal que puedan incrementar su capacidad del negocios al
optimar los procesos logísticos que al presente impiden el cumplimiento del tiempos
de entrega acordados con el cliente y por consiguiente la insatisfacción.
Inicialmente se presenta en un marco teórico, que el apoyo a las mejoras que se
proponen, y se agrupa en tres categorías, 1 ero la Gestión de Inventarios que

18
describen los conceptos básicos de gestión de inventarios, el 2 do es el grado de
importancia de los inventarios en la ciclo de suministro y como 3 ero los sistemas
ERP. A nivel monetario estas propuestas generaron un impacto de crecimiento
como lo evidencian los indicadores: VAN$16,004y TIR 40%, además se logró
desplegar las actividades logísticas de la compañía como: disminución de rupturas
de stock en más del 90%.”

Este trabajo se usó para conocer el proceso de control de inventarios y hacer


referencia a sus indicadores “Indice Rotacion mercancías ( Stock )” así como
también el “nivel cumplimiento entregas (despachos)” (pag.86), debido a que se
asemeja en la presente investigación.

Trabajo Previo Internacionales

Según Alex Nail (2016), desarrollaron su tesis "Propuesta de mejora para la gestión
de inventarios de sociedad repuestos España limitada en la Universidad Austral de
Chile en la ciudad Puerto Montt - Chile; El Objetivo general es Desarrollar una
propuesta de mejora para la gestión de inventarios de la empresa “Repuestos
España”, a través del estudio de la demanda y aplicación de la teoría de inventarios,
para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos y disminuir costos asociados
a inventario. Repuestos España es una compańía dedicada a la comercialización
de repuestos y accesorios automotrices. Al presente, se encuentra ubicada en
Benavente #930, Puerto Montt. Esta compańía ha presentado diversos problemas
en la gestión de su inventario, que le ha llevado a investigar alguna posibilidad de
ingeniería que les permita una mejorar su organización y control de este. La
compańía, al emprender una táctica de desarrollo, comenzó a manejar con niveles
inmensamente altos de comercio. Esto le permitió posicionarse en el negocio,
produjo varios problemas como el desorden físico y administrativo, debido al trabajo
que conlleva operar con tantos productos. Definida la problemática, se desarrolla
una indagación bibliográfica que permita equilibrar las aristas principales del
inconveniente, para plantear una solución. Se tratan temas de teoría de inventarios,
como modelos de gestión de inventario, demanda y costos, además, se investigan
métodos de pronósticos para aplicar el modelo con mayor confiabilidad. Los
resultados obtenidos: de un total de 2994 tipos artículos analizados sindica que 319

19
son los que generan ventas, y estos son artículos considerados los más
importantes.

De esta investigación se usó para conocer los procedimientos control de inventario


dentro de una organización y así aplicarlo en el desarrollo de sistema informático.

Según Troya Jaramillo y Cabrales Monroy (2016), Desarrollaron su tesis


“Optimización de procesos de control de inventarios en bodegas de industrial
juvenalis s.a. tiene como “Objetivo general, Diseñar un manual de políticas y
procedimientos de control de inventarios que permita optimizar los procesos en el
manejo y resguardo de las existencias en la bodega de Industrial Juvenalis S.A.
con un tipo de investigación Descriptiva, documental, no experimental y Analitica,
con una población de 52 personas, con una muestra de 19, teniendo como
resultado, Políticas de control de inventario en el área de contabilidad 1. Llevar el
registro contable del inventario para ser contabilizados y revelados en los estados
financieros., 2. Participar en la evaluación de las existencias en bodega mediante
el control de inventarios., 3. Realizar las conciliaciones mensuales de los saldos
existentes en bodega que se han generado al cierre de cada mes. En conclusiones
se recomienda a la Gerencia de Industrial Juvenalis S.A., implementar
procedimientos de inventario sistematizado y actualizado que permita optimizar la
gestión de bodega para reducir las pérdidas económicas generadas por la falta de
controles de suministros, registro de existencias, conteo físico, valuación,
conciliaciones mensuales, logrando de esta manera eficiencia y eficacia en esta
actividad. Es recomendable integrar en el área de bodegas normas y políticas
generales que permitan aumentar el nivel de eficiencia dentro del control de
inventarios con el fin de optimizar esta gestión logrando reducir los riesgos de
presentar niveles de existencia con caducidad y obsoletos, de esta manera la
empresa adquirida una ventaja competitiva y mayores beneficios económicos.”

De esta investigación se usó para mejorar los procedimientos del control inventarios
y aplicarlo en el presente trabajo de investigación.

20
1.3. Teorías relacionadas al tema

En este proyecto analizamos definiciones relacionadas de forma directa con el


proyecto de investigación.

A. Proceso de Control de Inventario

Según Arbones Malisani (1989 pág. 115) indica que “es el compuesto de artículos
almacenados en expectativa de una petición para su utilización. La petición puede
provenir: - Del Oportunidades de venta (inventario de artículos terminados). - De
adentros de la empresa (inventario de materias primas o productos en marcha de
elaboración).”

Por otro lado, Everett E. Y Ronald J. (1991 pág. 496) indican Proceso de
“verificación de Inventarios es la capacidad que permite conservar la subsistencia
de los productos a los niveles deseados. En industria, como el orientación del
producto material, tiene suficiente envergadura a los materiales y a su verificación;
en el división de servicios, la orientación principal es relativo a la prestación (son
los que se consume en el instante en que se genera) por lo que es tiene poca
envergadura a los materiales o a las existencias.”

Y finalmente Moya Navarro (1991 pág. 19) indica que Inventarios es “el acopio de
materiales que luego serán usados para recompensar una petición futura. La
profesión de la doctrina de inventarios consiste en trazar y inspeccionar la magnitud
de la salida de los materiales en una corporación, a partir de los proveedores,
incluso el reparto a los consumidores. En toda compañía existen cuatro funciones
principales que deben de ocuparse de manera coordinada. Estas funciones
vendrían a ser las Compras, Rotación, Finanzas y Ventas”

Fases del Proceso de Control de Inventario (Almacén)

Según Paus Cos (2011) indica que: “Movimientos de Salida: Como movimientos
de salida se tienen fundamentalmente cuatro tipos: - A cliente, con o sin cargo. -

21
Devolución a proveedor. Aquí se engloban tanto los enviados por problemas de
calidad como las devoluciones de envases y embalajes. - Envíos a otros
almacenes/centros de la misma empresa. - Regularización de recuento físico. Para
ajustar las existencias de stock en menos. Al igual que los movimientos de entrada,
los de salida son recogidos en un documento, denominado <<vale de salida>>, en
el que se hace constar: - Identidad de la persona que retira producto. -
Denominación y clasificación del material. - Cantidad retirada. - Destino del
material. - Fecha y firma del encargado”

Según Paus Cos (2011) indica que: “Inventario: es la comprobación de los


productos existentes en el almacén, en cantidad y valor. Con él se consigue: -
Conocer la situación exacta de los productos. - Controlar confrontar y definir la
situación física y la contable. Los tipos de inventario son: Periódico. Se cuentan
una vez al final de cada periodo (año) todos los artículos existentes en ese
momento. Cíclico o rotativo. Se realiza una vez en el periodo considerado, por
ejemplo, trimestralmente, contándose todos los artículos a lo largo del periodo,
comenzándose de nuevo al inicio del siguiente trimestre y así sucesivamente.
Permanente. Se hace un estudio de los artículos según algunas de sus
características fundamentales, como puede ser su volumen económico (precio x
cantidad), importancia estratégica, etc. A partir de aquí se clasifican en unos pocos
grupos a los que se asigna, según un criterio, el número de veces que se han de
controlar en el periodo considerado.”

Dimensión: Inventarios

Indicador: Índice de Rotación de Stock

Según Ferrin Gutierrez (2007 pág. 52) indica que, el Índice de “Rotación es la
dimensión que mide el valor de transformación de los productos almacenados; y a
la ves mencionar, el flujo de movimiento de los productos, en relación a su nivel de
subsistencia..”

22
Por otro lado Aitor Urzelai (2013 pág. 8) indica que, el Índice “Rotación del
inventario…Se puede definir como: -Número de veces que se ha renovado el stock
en un proceso determinado durante un periodo de tiempo… Relación existente
entre las salidas y la cantidad de stock de un proceso empresarial.”

Dimensión: Movimiento de salida

Indicador: Nivel cumplimiento despacho

Según Mora Garcia (2008 pág. 77) indica que “consiste en presentar un grado de
certeza de los despachos de mercancías a los clientes en cuanto a los pedidos
enviados en un periodo determinado”

Por otro lado, Campo Varela (2015 pág. 30) indica que “Miden el grado de
cumplimiento del compromiso de la fecha y hora de entrega acordada entre el
provisor y repartidor”, se calcula con la siguiente fórmula:

23
B. Sistema Informático

Según el autor Quero Catalinas (2002) indica que el “Sistema informático es un


conjunto de elementos que permite procesar información por medio de equipos
informáticos (ordenadores) y cuya finalidad es la de obtener nueva información a
partir de la ya existente y no elabora. Todo sistema informático queda dividido de
forma global en cuatro capas o niveles generales como son: el hardware, el
sistema operativo, programas de aplicación y recursos humanos”.

Figura 3 - Estructura de un sistema informático


Fuente: Quero Enrrique 2002

Metodología de Desarrollo de Software

Proceso Unificado de Rational ( R U P )

En la siguiente (Figura 5) podremos observar las fases de RUP Según Sommerville


(2006):

Figura 4 - Fases de la Metodología de RUP


Fuente: Sommerville (2006)

24
Metodología SCRUM:

Según (SBOK™Guide – 3rd Edition, 2017) indica que:

Figura 5 - Modelo de Desarrollo aplicando SCRUM


Fuente: SBOK™Guide – 3rd Edition, 2017

Metodología Programación Extrema XP:

Según Canós, Letelier y Penadés (2006 p. 6), Indica que:


Podemos observar en la Fig.6 el flujo de proceso Extreme Programming:

Figura 6 - Extreme Programming Proyect


Fuente. Donvan Wells (2012)

25
Selección de la Metodología de Desarrollo de Software:
El proyecto se hizo la validación de 3 experimentados ingenieros con grados de
doctores y magister como observamos la tabla 1, la cual validaron la metodología
la cual refleja en el portafolio de juicio de expertos (ver anexo.6) detallando líneas
abajo los resultados finales de las metodologías evaluadas.

Tabla 1 - Cuadro Resumen / Evaluación experto

EXPERTO SCRUM XP RUP


Fuente: Elaboración

MG. Gálvez Tapia, Orleans 30 23 20


Propia

DR. Flores Masías, Edward 29 25 22


DR. Ordoñez Pérez, Adilio Christian 29 28 22
Total 88 76 64

En la tabla 1 observamos y concluimos que la metodología ideal donde se trabajó


fue la Metodología Ágil SCRUM, ya que supero con un puntaje de 88, XP con 76 y
RUP con 64.

Metodología seleccionada: SCRUM

Según SBOK™Guide – 3rd Edition (2017) indica lo siguiente:

Figura 7 - Organización en Scrum


Fuente. (SBOK™ Guide, 2017)

26
MYSQL

Según Gómez García (2014 pág. 40) indica que “MySQL es un sistema de gestión
de base de datos relacional, multihilo y multiusuario”

Lenguaje de programación (PHP)

Según (Arias Miguel, 2017 pág. 13) indica que “PHP es un acrónimo recursivo
para PHP: Hypertext Preprocessor, originalmente Personal Home Page, es un
lenguaje interpretado libre, usado originalmente solamente para el desarrollo de
aplicaciones presentes y que actuaran en el lado del servidor, capaces de generar
contenido dinámico en la Word Wide Web.”

1.4. Formulación del Problema

Problema Principal

PG: ¿De qué manera influye un sistema informático para el proceso de control de
inventario del almacén en RST Ingenieros S.A.?

Problemas Secundarios

PG1: P1: ¿De qué manera influye el sistema Informático en el Índice de Rotación
Stock en el proceso de control de inventario del almacén en RST Ingenieros S.A.?

PG2: P2: ¿De qué manera influye un sistema informático en el Nivel Cumplimiento
Despacho de entrega de pedido en el proceso de control de inventario del almacén
en RST Ingenieros S.A.?

1.5. Justificación de estudio

El motivo de este trabajo es desarrollar e Implementar el Sistema Informático, la


cual permita mejorar y automatizar el Proceso Control Inventarios y mejore un
desempeño de los usuarios. La cual se divide en cuatro ámbitos de justificación:

27
Justificación tecnológica

El presente proyecto de investigación se justifica de forma tecnológica ya que la


empresa al implementar una nueva tecnología de información estará sumerja a los
nuevos avances tecnológicos que garanticen sus metas estratégicas.

Justificación económica

Podemos afirmar que el desarrollo e implementación que se va realizar en la


Empresa RST Ingenieros S.A. es un Sistema Informático que permitirá mejorar los
indicadores propuestos en el presente. Por otro lado, se implementó y desarrollo
con software libre con licencia GNU/GPL esto quiere decir que no pagará una
licencia por el uso del programa o software de desarrollo. por lo que la empresa
RST INGENIEROS S.A. solo tendría que invertir únicamente en los equipos o
infraestructura de hardware para la implementación del Sistema Informático.

Justificación institucional

En RST Ingenieros brindamos servicios y artículos con una calidad excelente


comprometidos a cubrir los requerimientos de los diferentes benefactores de
manera rápida & eficiente. Ser una organizacion reconocida en el sector,
especialista dentro del rubro de proyectos ingeniería eléctrica al sector minero,
petrolero ofrecemos productos de calidad. Por lo que podemos afirmar del sistema
Informático mejorará la imagen institucional debido a que la atención será óptima y
reducirá los tiempos de atención, por consiguiente, el cliente quedará satisfecho
con la atención.

Justificación operativa

La Empresa RST Ingenieros S.A. la implementación del sistema permitirá los


procedimientos del control inventarios siendo una herramienta para los usuarios y
a la ves mejoro la toma de decisiones al nivel gerencial ya que el gerente podrá
interactuar y visualizar reportes de los indicadores propuestos.

28
1.6. Hipótesis

Hipótesis general

HG: El sistema informático aumenta el nivel del proceso de control de inventario


del almacén en RST Ingenieros S.A.

Hipótesis específicas

H1: El sistema informático incrementa el índice de rotación del stock en el proceso


de control de inventario del almacén en RST Ingenieros S.A.

H2: El sistema informático incrementa en el nivel de cumplimiento despacho


efectuado en el proceso de control de inventario del almacén en RST Ingenieros
S.A.

1.7. Objetivos

Objetivo general

OG: Determinar la influencia del sistema informático para el proceso de control de


inventario del almacén en RST Ingenieros S.A.

Objetivos específicos

O1: Determinar la influencia del sistema informático en el índice de rotación de


stock en el proceso de control de inventario del almacén en RST Ingenieros S.A.

O2: Determinar la influencia del sistema informático en el nivel de cumplimiento


despacho efectuado en el proceso de control de inventario del almacén en RST
Ingenieros S.A

29
II. MÉTODO
2.1. Diseño de Investigación

Metodología de Investigación:

Hipotético Deductivo

Según Bernal Torres (2010 pág. 60), Indica que “Consiste en un forma que
fragmento de unas aseveraciones en excelencia de hipó tesis de rastreo discutir o
falsificar tales hipó tesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse
con los hechos.”

En este trabajo se tomó la metodología hipotético-deductiv o, por lo que partimos


de la hipotesis, para deducir la afirmación o falsedad de ésta, y así poder llegar a
conclusiones concretas y luego verificar experimental mente, centrándonos en las
muestras recolectadas y así poder realizar el análisis respectivo.

Tipo de Estudio:

Experimental:

Según Tamayo Mario (2009 pág. 14), indica que “es un procedimiento que consiste
en experimentar con un sujeto o conjunto de individuos, a determinadas
circunstancias, estímulos o procedimiento (variable independiente), para estar a la
mira de los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente) “

Aplicada

Según Carrasco Diaz (2006 pág. 43) Indica que: “Esta indagación se distingue por
poseer propósitos prácticos inmediatos adecuado preciso, es expresar se investiga
para proceder, transfigurar, comunicar o inventar cambios en una sección del ente.”

Dentro del proyecto de investigación se usó un estudio de tipo


AplicadaExperimental-Explicativo, por lo tanto, se implementó una aplicación
informática que permitió mejorar las inconvenientes encontrados dentro de la
organización RST Ingenieros S.A. Teniendo como resultado el desarrollo e
implementación del Sistema Informático. Además, se utilizó una muestra donde se

31
estudió el antes-pre y el después-post donde se llegó obtener una relación causa
efecto como lo indica.

Diseño de Estudio: Pre - Experimental

En este proyecto investigación fue elegido el estudio de tipo experimental, donde a


partir este se realizó el diseño pre-experimental para establecer diferencias entre el
antes O1 y después O2, por lo que O1 va hacer el Proceso Control Inventarios con
el pre test y el O2 va hacer el Proceso Control Inventarios post test, esto se realizará
para establecer si hay una mejora o incremento en el rendimiento de la ejecución.

En el proyecto se realizó un antes así como también un después y se hiso un


estudio exhaustivo del antes y así poder observabar los procedimientos de
inventarios dentro de la organización.

Figura 8 - Diseño pre / post prueba de un solo grupo.

Dónde:
G : Grupo experimental: muestra donde se realizó la medición de la evaluación,
se usó para medir el Proceso, así como también medir los indicadores.

X : Experimento (Sistema Informático): Software desarrollado Mediante dos


Fichas de registro del antes y después podremos evaluar si la implementación del
Experimento muestra cambios en Proceso de control de inventarios dentro de la
organización.

O 1 : Pre-Test: es una evaluación antes del desarrollo del software, es el resultado


de los procedimientos manuales de los procesos. Esta evaluación se medirá y
comparada con la medición que posterior mente se dará Post-Test es decir cuando
ya se implementó el sistema informático.

32
O 2 : Post-Test: es una evaluación después del desarrollo del software. Las dos
mediciones fueron comparadas la cual sirvió como ayuda para determinar nuestros
indicadores “IRS” y el “NCD”.

Las diferencias que se estimaron se realizarán previa medición para establecer las
diferencias entre la variable O1 y la variable O2 y así determinar si existe una
mejora en nuestra variable dependiente, luego se validó con las hipótesis
planteadas.

2.2. Variables, Operacionalización

Definición Conceptual:

En este proyecto de investigación se definió las variables tal cual indica líneas
abajo:

• Variable Independiente (VI): Sistema Informático


Según Quero Catalinas (2002) indica que “es un compuesto de elementos que
permite procesar data con ayuda de equipos informáticos (ordenadores) y cuya
propósito es la de conseguir novedad de indagación a partiendo de la ya presente
y no elaborada.”.

• Variable Dependiente (VD): Proceso de control de inventarios


Según Arbones Malisani (1989 pág. 115) indica que “es el compuesto de artículos
almacenados en expectativa de una petición para su utilización. La petición puede
provenir: - Del Oportunidades de venta (inventario de artículos terminados). - De
adentros de la empresa (inventario de materias primas o productos en marcha de
elaboración).”

Por otro lado, Everett E. Y Ronald J. (1991 pág. 496) indican Proceso de
“verificación de Inventarios es la capacidad que permite conservar la subsistencia
de los productos a los niveles deseados. En industria, como el orientación del
producto material, tiene suficiente envergadura a los materiales y a su verificación;
en el división de servicios, la orientación principal es relativo a la prestación (son
los que se consume en el instante en que se genera) por lo que es tiene poca
envergadura a los materiales o a las existencias.”

33
Y finalmente Moya Navarro (1991 pág. 19) indica que Inventarios es “el acopio de
materiales que luego serán usados para recompensar una petición futura. La
profesión de la doctrina de inventarios consiste en trazar y inspeccionar la magnitud
de la salida de los materiales en una corporación, a partir de los proveedores,
incluso el reparto a los consumidores. En toda compañía existen cuatro funciones
principales que deben de ocuparse de manera coordinada. Estas funciones
vendrían a ser las Compras, Rotación, Finanzas y Ventas

Definición Operacional:

• Variable Independiente (VI):


“Sistema Informático” permite la automatización de todos los procesos
implicados, por lo que su implementación mejoro notablemente el proceso de
control de inventarios esto se puede observar en el control stock automatizado,
el módulo compra, módulo ventas, modulo almacén y todos los reportes
autogenerados de nuestros indicadores esto ayudo a la obtención de
procedimientos estructurados donde implico un orden, esto logro minimizar los
errores que se encontraron en la empresa en su etapa inicial.

• Variable Dependiente (VD):


“Proceso de control de inventarios” permite controlar existencia todos los
productos, para un abastecimiento adecuado. Esto implica desde el proceso de
abastecimiento hasta el proceso venta al consumidor final, mostrando como
resultado. La interpretación de nuestros indicadores “Indice Rotacion Stock” y
“Nivel Cumplimiento Despacho”.

34
Tabla 2 - Descripción de la Operacionalización de variables

35
Tabla 3 - Descripción de los Indicadores

36
2.3. Población y Muestra

Población

En estae trabajo planteamos 2 poblaciones distintas para cada indicador ya que


son diferentes, el primer indicador “IRS-Indice rotación de stock” la población
tomada fue de 50 registros mensuales; y en el segundo indicador “NCD-Nivel
Cumplimiento Despacho” fue de 163 registros 2 meses.

Tabla 4 – Cuadro de población por indicador


Fuente: Elaboración Propia

Muestra

Según Carrasco Diaz (2006 pág. 248) Indica que:

37
Según Carrasco Diaz (2006 pág. 248) Indica que “Para todos los indicadores:

Z =95 % -> 0.95

E =5 % -> 0.05

p =25 % -> 0.25

q =1 – 0.25 = 0.75”

N =26 Ficha de Registro de Reportes

N = 163 Fecha de Registro de pedidos

Fórmula

Aplicando la fórmula:

Muestra para el indicador Índice rotación de stock


(0.95)²(0.25) (0.75) (50)
---------------------------------------------- = 28.75730218
(0.05)²(50) + (0.95)²(0.25)(0.75)

n = 29 Registro del reporte

La muestra para el índice para rotación de stock será de 29 registros

Muestra para el indicador Nivel Cumplimiento Despacho

(0.95)²(0.25) (0.75) (163)


---------------------------------------------- = 47.8268762
(0.05)²(163) + (0.95)²(0.25)(0.75)

n = 48 Registros del reporte

La muestra para la taza de cumplimiento de entrega de pedido será de 48 registros

38
Muestreo

Según Bernal Torres (2010 pág. 162) muestra en la siguiente figura los métodos de
muestreos, el método probabilístico es el que más se usa según indica este autor.
Figura 9 – Metodos de muestro
Fuente: Weiers, R. (1986)

En este trabajo utilizamos “muestreo probabilístico aleatorio – simple”, porque la


cantidad población es finita y cualquier registro podría ser seleccionada.

2.4. Tecnicas e Instrumentos de recolección de datos

Tecnica recolección datos

Entrevista:

Esta técnica fue útil para entender la problemática y la situación como se encuentra
la organización en este caso RST Ingenieros S.A. (ver anexo N°4).

Fichaje:

Esta técnica de recolección de datos nos va ser útil para recolectar la información
para evaluar nuestros indicadores. (ver anexo N°5 y 6).

39
Instrumento de recolección de datos:

Según Hernández Sampieri, y otros (2014 pág. 262) Indican que, “Cualquier
instrumento de recolección de datos debe cubrir tres requisitos: confiabilidad,
validez y objetividad. “

Ficha de registro:

Permite registrar los datos o resultados hechas en los procedimientos de


inventarios, usado para nuestros indicadores siguientes: (ver Anexo 4).

Tabla 5 - Técnica e instrumento de recolección de datos


Fuente: Elaboración Propia

Cuestionario:

En el proyecto de investigación se utilizó los instrumentos que están asociada a la


entrevista realizada a nuestros colaboradores metidos en los procedimientos del
control de inventarios en RST Ingenieros. (ver Anexo 4).

Validez

Por esta razón de darle validez a esta investigación se generó una “Validación de
Expertos” que son especialistas ingenieros de sistemas con un grado de magister
y doctores expertos en la materia.

40
Tipos de validez presentes en las investigaciones

Validez de Constructo:

Según Hernández Sampieri, y otros (2014 pág. 203) indican que es “una variable
medible y tiene lugar adentro de una hipó tesis. Es un atributo que no está aislado
por lo que está en relación con otros. “

Por tanto, dentro del proyecto de investigación se optó por el respaldo de los
ingenieros con grado de magister y doctorado en la materia. (ver Anexo N° 06)

Evaluación de Expertos de Confiabilidad y Validez

En el proyecto se hiso una evaluación escoger la mejor metodología para la


implementación del software y la validez de los instrumentos (ver anexos N° 13 y
Anexo N° 14)
Tabla 6 – Relación de Evaluador de Expertos
TITULO / PORCENTAJE
N° EVALUADOR GRADO DE VALIDEZ DE
Fuente: Elaboración Propia

ACADEMICO INTRUMENTOS

1 Gálvez Tapia, Orleans Magister 95%

2 Flores Masías, Edward Doctor 88%

3 Ordoñez Pérez, Adilio Christian Doctor 87%

Se abordo a los experto mostrando el instrumento (fichas de registro) se explicó la


problemática y se verifico los indicadores que tengan relación con la variable
dependiente y finalmente se procedió a ser revisadas, por tres ingenieros con grado
de magister y doctorado en la materia (Ver anexo 13), el resultado de la
procedimiento de validez tiene como promedio 90% mostrando un elevado nivel de
confianza, concluyendo que los instrumentos están validados por tanto podremos
registrar todos los datos referentes a los indicadores.

41
Confiabilidad

Según Hernández Sampieri, y otros (2014 pág. 45) indican “los Instrumento
medición es confiable cuando su aplicación repetida produce resultados iguales. “

Técnica:

Coeficiente de Corrección de Pearson:

Según Navas Ara (2010) Indica que “es un guía del nivel de comparación que existe
entre ambas variables –x e Y– y la método que nos permite conseguir su
equivalencia es la subsiguiente:”

En la siguiente figura se observa el coeficiente de correlación de Pearson Según


Navas Ara (2010).

Figura 10 - Coeficiente de correlación de Pearson


Fuente: Nava Ara (2010)

42
La cual se interpretara mediante las condiciones y valores de la siguiente tabla ver
Tabla 7:
Tabla 7 - Interpretación de un coeficiente de confiabilidad

Según Navas Ara (2010) Indica que “El valor de S I G. esta cerca de 1, entonces
es un instrumento confiable por tanto realiza mediciones correctas y reales. Por otro
lado, el valor del S I G. es menor 0.6, el instrumento no genera confiabilidad en los
datos ya que existe diversidad en sus registros. “

Evaluamos la confiabilidad del instrumento de la investigación, procedemos a


realizar la prueba de test – retest, utilizando como referencia el programa
estadístico S P S S versión 25 .
Tabla 8 - Correlación Pearson para el 1er indicador

43
Podemos observar en el primer indicador IRS se obtuvo un valor de 0.728 (Ver tabla
8), según la tabla 7 líneas arriba, es por eso que podemos afirmar que el indicador
evaluado es “Aceptable”.

Tabla 9 - Correlación Pearson para el 2do indicador.

Podemos observar en el segundo indicador NCD se obtuvo un valor de 0.614 (Ver


tabla 9), según la tabla 7 líneas arriba, es por eso que podemos afirmar que el
indicador evaluado es “Aceptable”.

Una vez aplicado la prueba de test – retest a los instrumentos, vemos que el
resultado del coeficiente para el primer indicador IRS es de 0.614 y segundo
indicador NCD es de 0.728. Por definición de autores, se comprueba que los
instrumentos tienen una confiabilidad “Aceptable” según la tabla de confiabilidad
(Ver Tabla 7 líneas arriba).

44
2.5. Métodos de análisis de datos

Esta investigación usó método Cuantitativo, debido hicimos un antes y un después


a fin validar, comprobar hipótesis planteada.

En este proyecto comparamos las evaluaciones del antes y el después teniendo


una muestra menor a 50 registros por lo que la verificación de la hipó tesis se
realizara con una distribución de probabilidad normal.

Pruebas de Normalidad

Shapiro-Wilk

Para Triola M. (2015 p.45) indica que “Cuando la muestra es como máximo de
tamaño 50 se puede contrastar la normalidad con la prueba de shapiro Shapiro-
Wilk. Para efectuarla se calcula la media y la varianza muestral, S2, y se ordenan
las observaciones de menor a mayor. A continuación, se calculan las diferencias
entre: el primero y el último; el segundo y el penúltimo; el tercero y el antepenúltimo,
etc. y se corrigen con unos coeficientes tabulados por Shapiro y Wilk. “

Por tanto, podemos afirmar que:


Muestra para el indicador “IRS-Índice Rotación Stock”
29 fichas de registros < 50.: Prueba de Shapiro-Wilk
Muestra para el indicador “NCD-Nivel Cumplimiento Despacho”
48 fichas de registros < 50.: Prueba de Shapiro-Wilk

Teniendo presente en tamaño de muestra, la prueba de normalidad para el Índice


rotación stock y nivel cumplimiento despacho será por medio de la prueba ( S – W).

Definición de variables

= Indicador se midió sin la implementación del Sistema Informático del Proceso


de control de inventarios.

= Indicador se midió con la implementación del Sistema Informático del Proceso


de control de inventarios.

45
Hipótesis Estadística

Hipótesis General

Hipótesis : “El Sistema Informático no aumenta el nivel del Proceso de


control de inventarios en la empresa RST Ingenieros S.A. “

Hipótesis : “El Sistema Informático aumenta el nivel del Proceso de


control de inventarios en la empresa RST Ingenieros S.A. “

Hipótesis Especificas

HE1 = Hipótesis Especifica1

Indicador: Índice rotación Stock

Hipótesis : “El Sistema Informático no incrementa el índice de rotación del stock


en el Proceso de control de inventarios en la empresa RST Ingenieros S.A. “

H0: NEd – NEa < =

Dónde:

NEa: Índice rotación Stock antes de utilizar El Sistema


Informático.

NEd: Índice rotación Stock después de utilizar El Sistema


Informático.

46
Hipótesis : “El Sistema Informático incrementa el índice de rotación del stock en
el Proceso de control de inventarios en la empresa RST Ingenieros S.A. “

Ha: NEd – NEa > 0

Dónde:

NEa: Índice rotación Stock antes de utilizar El Sistema


Informático.

NEd: Índice rotación Stock después de utilizar El Sistema


Informático.

HE2 = Hipótesis Especifica2

Indicador: Nivel cumplimiento despacho

Hipotesis : El Sistema Informático no incrementa en el nivel de


cumplimiento despacho efectuado en el Proceso de control de
inventarios en la empresa RST Ingenieros S.A.

H0: Pd – Pa < = 0

Dónde:

Pa: Nivel cumplimiento antes de utilizar El Sistema Informático.

Pd: Nivel cumplimiento después de utilizar El Sistema Informático.

47
Hipótesis : El Sistema Informático incrementa en el nivel de
cumplimiento despacho efectuado en el Proceso de control de
inventarios en la empresa RST Ingenieros S.A.

Ha: Pd – Pa > 0

Dónde:

Pa: Nivel cumplimiento despacho antes de utilizar El Sistema


Informático.

Pd: Nivel cumplimiento despacho después de utilizar El Sistema


Informático.

Nivel de Significancia

De este trabajo se tomó en consideración:


El nivel significancia que se consideramos fue = 0.05… (5 % fallas), que equivale
a 0.05, esto nos ayudó a verificar si se aceptar o rechazar la hipótesis.
Nivel significancia ((1 - ) = 0.95) …. 95% confiable.

Prueba de estadistica

En este trabajo se considerará estratificar población en 29 días, siendo inferior al


estándar especificado por autores mencionados anteriormente, se evaluará
también el tipo de datos a emplear, de presentarse datos paramétricos, se usará la
prueba de t-Student, caso contrario, la prueba de Willconox.

48
Según Levin y Rubín (2004 p.297) Indica que: “El uso de la distribución t para hacer
estimaciones se requiere siempre que el tamaño de la muestra sea menor o igual
que 30 y la desviación estándar de la población no se conozca. […] al utilizar la
distribución t, suponemos que la población es normal o aproximadamente normal”

Figura 11 - Formula de distribución t


Fuente: Levin y Rubin (2004)

49
Análisis de resultados:

La distribución T-Student :

Figura 12 - Distribución T-Student


Fuente: Hernández Sampieri, y otros
(2014)

2.6. Aspectos Éticos

Todos los datos indicada para este proyecto fueron solicitados y entregados por el
grupo de control y experimental y se procesó de forma confiable sin cambios ni
modificaciones, ya que los datos se encuentran sustentados en los instrumentos
que se aplicaron.

La Empresa RST Ingenieros S.A. estaba al tanto que la realización del proyecto
(tesis), por consiguiente, nos facilitaron toda la documentación necesaria y se
programó reuniones y entrevista para conocer su problemática (ver Anexo 04). El
investigador llego a los trabajadores de forma educada, respetando sus políticas y
costumbres.

Finalmente, el proyecto se realizó de acuerdo a los bases de vuestra casa de


estudio, la tesis se desarrolló mediante citas de autores debidamente referenciados,
logrando evitar todo tipo de plagio por lo que se realizó un buen uso de la
investigación en beneficio de la empresa RST Ingenieros S.A.

50
III. RESULTADOS
3.1. Análisis Descriptivo

En este trabajo desarrolló un software que permita conocer el primer indicador IRS
y segundo indicador NCD dentro del proceso inventarios; por lo que se realizó una
prueba antes de la implementación que permitió conocer las condiciones reales del
indicador; luego se desarrolló e propuso implementar un sistema informático y
realizar una prueba después de la implementación en el primer indicador IRS y el
segundo indicador NCD dentro del proceso de control inventarios. Los resultados
de los análisis descriptivos obtenidos de las medidas podemos visualizar en la
tabla10 y tabla12.

• PRIMER INDICADOR: “IRS-Índice Rotación Stock “

Podemos observar en las siguientes tablas:

Tabla 10 - Medidas descriptivas del primer indicador IRS dentro del proceso
Inventarios pre-test y post-test de implementar el Sistema Informático.

Estadísticos descriptivos
Fuente: Fuente Propia (SPSS V.25)

52
Estadísticos descriptivos
Fuente: Fuente Propia (SPSS V.25)

Estadísticos descriptivos
Fuente: Fuente Propia (SPSS V.25)

Tabla 11 - Resumen de Estadísticos descriptivos / IRS


Fuente: Fuente Propia

Procesado
N Mínimo Máximo Media Desv. Desviación

Pretest Índice Rotación Stock 29 0.50 0.78 0.6583 0,15076

Postest Índice Rotación Stock 29 0.75 0.97 0.8610 0.6878

N válido (por lista) 29

53
Podemos observar que en el indicador índice rotación stock del proceso control
inventarios se obtuvo en la “prueba antes de la implementación” como resultado
65,83%, y por otro lado en la prueba después de la implementación se obtuvo
como resultado 86.10% como podemos observar dentro de la tabl.11 y en la figura
13; esto claramente no muestra un incremento del antes (“Pre-Test”) y después
(“Post-Test”) de la implementación del Sistema Informático; por otro lado, podemos
observar que el indicador índice rotación stock mínimo fue del 50% antes (“Pre-
Test”) de la implementación e incremento a 75% después (“Post-Test”).

Por la que la dispersión del primer indicador “IRS”, del antes de la implementación
tuvimos como resultado variabilidad 15.07%; por otro lado después de la
implementación se obtuvo como resultado 6.8%.

Figura 13 - IRS PreTest y PostTest de la implementación del sistema informático.

Resunen de Media /
Indice Rotacion Stock
90.00%
86.10%

80.00%

70.00%
65.83%
Fuente: Fuente Propia

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
PRETEST ÍNDICE POSTEST ÍNDICE
ROTACIÓN STOCK ROTACIÓN STOCK

54
• SEGUNDO INDICADOR: “NCD-Nivel Cumplimiento Despacho “

Podemos observar en las siguientes tablas:

Tabla 12 - Medidas descriptivas del segundo indicador NCD dentro del proceso
Inventarios pre-test y post-test de implementar el Sistema Informático.
Fuente: Fuente Propia (SPSS
V.25) Fuente: Fuente Propia (SPSS V.25)
Fuente: Fuente Propia (SPSS V.25)

55
Tabla 13 - Resumen de Estadísticos descriptivos / NCD

Desv.
Procesado N Mínimo Máximo Media
Desviación

Pretest Nivel Cumplimiento Despacho 48 0.50 0.98 0.8000 0,01687

Postest Nivel Cumplimiento Despacho 48 0.71 1.00 0.8784 0.01021

N válido (por lista) 48

Podemos observar que en el segundo indicador NCD dentro del proceso


inventarios, en la prueba antes de la implementación se obtuvo un como resultado
80,00%, y por otro lado en la prueba después de la implementación se obtuvo
como resultado 87.84% como podemos observar tabl.13 y en la figura 14; esto
claramente no muestra un incremento del antes (“Pre-Test”) y después (“Post-
Test”) de la implementación del Sistema Informático; así mismo, podemos observar
que el Nivel Cumplimiento Despacho mínimo fue del 50% antes (“Pre-Test”) de la
implementación e incremento a 71% después (“Post-Test”).

Por la que la dispersión del segundo indicador “NCD”, del antes de la


implementación tuvimos como resultado variabilidad 16.87%; por otro lado después
de la implementación se obtuvo como resultado 10.21%

Figura 14 - NCD pre-test y post-test de la implementación del sistema informático.

Resunen de Media / Nivel


Cumplimento Despacho
Fuente: Fuente Propia

88.00% 87.84%
86.00%
84.00%
82.00% 80.00%
80.00%
78.00%
76.00%
PRETEST NIVEL POSTEST NIVEL
CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
DESPACHO DESPACHO

56
3.2. Analisis Inferencial

Prueba Normalidad

Realizamos test normalidad del primer indicador “IRS” y el segundo indicador


“NCD” con el Shapiro-Wilk, por lo que está conformado de 29fichas IRS y 48fichas
NCD y ambas son menores a 50, tal como indican Hernández Sampieri, y otros
(2014 pág. 327)
La prueba se hizo con los resultados del antes de la implementación y el después
de la implementación se insertó registros del resultados de los indicadores
utilizando una herramienta denominada SPSS 25.0, para tener una confiabilidad
del 95%, dentro de estos parámetros:

Se obtuvieron valores de la prueba las cuales se detallan líneas abajo:

• PRIMER INDICADOR: “IRS-Índice Rotación Stock “

Esta prueba se aplicó con el objetivo de conocer si los datos de la nuestra son
normales y con buena distribución.

Tabla 14 - Prueba de normalidad del primer indicador IRS antes y después


Sistema Informático
Fuente: Fuente Propia
(SPSS V.25)

57
Podemos observar en la Tabl.14 los valores obtenidos del Sig. dentro del proceso
del control de Inventarios antes de la implementación es de 0.443, lo cual es mayor
a 0.05. Por lo tanto, el Índice Rotación Stock tiene datos normales y tiene una
distribución normal. Por otro lado, se observa los valores Sig. obtenidos después
de la implementación indicador “Índice Rotación Stock” fue de 0.069, cuyo valor es
mayor al rango permitido de 0.05, Por lo tanto, Índice Rotación Stock tiene datos
normales y tiene una distribución normal. Es por eso resultados que podemos
afirmar que los datos de ambas muestras tienen distribución normal, donde las
puede visualizar en las Figuras 15y 16.

Figura 15 - Prueba de normalidad del IRS antes sistema Informático


Fuente: Fuente Propia (SPSS V.25)

Figura 16 - Prueba de normalidad del IRS después sistema Informático


Fuente: Fuente Propia (SPSS V.25)

58
• SEGUNDO INDICADOR: “NCD-Nivel Cumplimiento Despacho “

Esta prueba se aplicó con el objetivo de conocer si los datos de la nuestra son
normales y con buena distribución.

Tabla 15 - Prueba de normalidad del segundo indicador NCD antes y después


sistema Informático.
Fuente: Fuente Propia
(SPSS V.25)

Podemos observar en la Tabl.15 los valores obtenidos del Sig. dentro del proceso
del control de Inventarios antes de la implementación es de 0.123, lo cual es mayor
a 0.05. Por lo tanto, el NCD tiene datos normales y tiene una distribución normal.
Por otro lado, se observa los valores Sig. obtenidos después de la implementación
indicador “NCD-nivel cumplimiento despacho” fue de 0.157, cuyo valor es mayor al
rango permitido de 0.05, Por lo tanto, NCD tiene datos normales y tiene una
distribución normal. Es por eso resultados que podemos afirmar que los datos de
ambas muestras tienen distribución normal, donde las puede visualizar en las
Figuras 17y 18

59
Figura 17 - Prueba de normalidad del NCD antes de la implementación del
Sistema Informático.
Fuente: Fuente Propia (SPSS V.25)

Figura 18 - Prueba de normalidad del NCD después de la implementación del


Sistema Informático.
Fuente: Fuente Propia (SPSS V.25)

60
3.3. Prueba de Hipótesis

Hipótesis primer indicador IRS:

• H1: El sistema informático incrementa el índice de rotación del stock en el


proceso de control de inventario del almacén en RST Ingenieros S.A.

• Primer Indicador: “IRS-Índice Rotación Stock “

Hipótesis estadísticas variables

Definiciones:

- NEa: IRS antes de la implementación del Sistema Informático.

- NEd: IRS después de la implementación del Sistema Informático.

• H 0 : “El sistema informático no incrementa el IRS en el proceso de control de


inventario del almacén en RST Ingenieros S.A.”

H0: NEd – NEa < =


0

El indicador sin la implementación del Sistema Informático es superior al


indicador con la implementación del Sistema Informático.

• H A : “El sistema informático incrementa el IRS en el proceso de control de


inventario del almacén en RST Ingenieros S.A.”

Ha: NEd – NEa > 0

El indicador con la implementación del Sistema Informático es superior al


indicador sin la implementación del Sistema Informático.

61
En la Fig.19, podemos observar que el Índice Rotación Stock el antes tiene un
valor de 65.83% y el después tiene un valor de 86.10%.

Figura 19 - IRS / Comparativa General

Comparativa General / Indice Rotacion Stock


90.00%
Fuente: Fuente Propia

80.00% 86.10%

70.00%
65.83%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
PRETEST ÍNDICE ROTACIÓN STOCK POSTEST ÍNDICE ROTACIÓN STOCK

Podemos observar en la Figura 19 que tenemos un incremento del 20.27% del


Índice Rotación Stock, podemos observar comparando los valores, por un lado el
valor de la prueba del antes de la implantación 65.83% y por otro el valor de la
prueba después de la implantación 86.10%.

Teniendo los resultados del test T-Student, y los datos tienen una correcta
distribución. Es por eso que el valor del T contraste tiene un valor -22,527, y
notablemente es menor -1.7291. (Ver tabla 16).

Tabla 16 - Test T-Student para el primer indicador IRS en el proceso Inventarios


antes y después de la implementación.
Fuente: Fuente Propia

62
Y es así que concluimos, que se dejó de lado la hipótesis nula, y se tomó la hipótesis
alterna que representa un 95% de confianza. Por otro lado, el valor T, como se
muestra en la Fig.18, se encuentra en la zona de rechazo. Por lo que la
implementación del “Sistema Informático incrementa el IRS en el proceso de control
de Inventarios del Almacén en RST Ingenieros S.A.”

Remplazando en la fórmula:

0,20276
0.04847/ √29

22,527

Figura 20 - Test T-Student – IRS


Fuente: Fuente Propia

Tc = -22,527

Hipótesis segundo indicador NCD:

• H 2 : El sistema informático incrementa en el nivel de cumplimiento despacho


efectuado en el proceso de control de inventario del almacén en RST Ingenieros
S.A.
• Segundo Indicador: “NCD-Nivel Cumplimiento Despacho “

Hipótesis Estadísticas

Definiciones de Variables:

- Pa: NCD Incrementa al utilizar el Sistema Informático.

63
- Pd: NCD no Incrementa al utilizar el Sistema Informático.

• H 0 : “El Sistema Informático no incrementa el NCD en el proceso de control de


inventario del almacén en RST Ingenieros S.A.”

H0: Pd – Pa < = 0
El indicador sin la implementación del Sistema Informático es superior que el
indicador con la implementación del Sistema Informático.

• H A : “El Sistema Informático incrementa el NCD en el proceso de control de


inventario del almacén en RST Ingenieros S.A.”

Ha: Pd – Pa > 0
El indicador con la implementación del Sistema Informático es superior que el
indicador sin la implementación del Sistema Informático.

En la Fig.21, el NCD el antes tiene como valor 80,00% y el después tiene como
valor 87,84%.

Figura 21 - Nivel Cumplimiento Despacho / Comparativa General

Comparativa General/ Nivel


Fuente: Fuente Propia

Cumplimento Despacho
90.00% 87.84%
85.00% 80.00%
80.00%
75.00%
PRETEST NIVEL CUMPLIMIENTO POSTEST NIVEL CUMPLIMIENTO
DESPACHO DESPACHO

Podemos observar en la Fig.21 que tenemos un incremento del 7.84% del NCD,
podemos observar comparando los valores, por un lado el valor de la prueba del
antes de la implantación 80.00% y por otro el valor de la prueba después de la
implantación 87.84%.

64
Teniendo los resultados del test T-Student, y los datos tienen una correcta
distribución. Es por eso que el valor del T contraste tiene un valor -5,894, y
notablemente es menor -1.7291. (Ver tab.17).

Tabla 17 - Test de T-Student para el Nivel Cumplimiento Despacho dentro del


proceso control de inventarios antes y después de la implementacion.
Fuente: Fuente Propia

Y es así que concluimos, que se dejó de lado la hipótesis nula, y se tomó la hipótesis
alterna que representa un 95% de confianza. Por otro lado, el valor T, como se
muestra en la Fig.22, se encuentra en la zona de rechazo. Por lo que la
implementación del “Sistema Informático incrementa el NCD en el proceso de
control de Inventarios del Almacén en RST Ingenieros S.A.”

Remplazando en la fórmula:

0,0785
0.09232/ √48

5,894

Figura 22 - Test T-Student / NCD


Fuente: Fuente Propia

Tc = -5,894

65
IV. DISCUSIÓN
DISCUSIÓN

En este proyecto, se llegó a implementar un SIPCI la cual llegó a


incrementar el IRS del valor 65.83% al valor de 86.10% es por eso
que tenemos un crecimiento promedio de 20.27%. Se esa misma
marera Izquierdo Aylas (2018), desarrollo la tesis titulada “Sistema
informático para el control de inventario en la empresa mc air servis
s.a.c, obtuvo como resultado el aumento considerable en la rotación
materia prima con un valor 37,31% a un valor de 55,65%. por lo que
podemos observar un crecimiento promedio de 18.34%.” Esto quiere
decir que un sistema informático, incrementa la IRS en el proceso de
inventarios.

En este proyecto, se llegó a implementar un SIPCI la cual llegó a


incrementar el IRS del valor 65.83% al valor de 86.10% es por eso
que tenemos un crecimiento promedio de 20.27%. de la misma
manera se llegó a incrementar el NCD del valor 80.00% al valor de
87.84% por lo que podemos observar un crecimiento promedio de
7.84%. por otro lado Fernández Holguín (2016), realizó su tesis
demostrando que el proceso de control de inventarios mejora
considerable mente la competitividad dentro del mercado y a laves
optimiza los procesos logísticos. Esto quiere decir que un sistema
informático, incrementa el proceso control inventarios.

Los trabajos realizados de diferentes investigaciones indican


resultados favorables la cual podemos afirmar que implementar un
sistema informático es una herramienta tecnológica la cual facilita la
automatización de todos los procesos del control de inventarios lograr
resultados favorables y de manera oportuna, es ahora que podemos
afirmar contundentemente que el SIPCI del Almacén En RST
Ingenieros S.A. Incrementa el IRS-Índice Rotación Stock, de la misma
manera que se incrementa el NCD-Nivel Cumplimento Despacho.

67
V. CONCLUSIÓN
CONCLUSIONES

Se llego a la conclusión que implantar un “SIPCI del Almacén en RST


Ingenieros S.A.” Incrementa el IRS y el NCD, lo que logro alcanzar los
objetivos de esta investigación.

Se llego a la conclusión que implantar un “SIPCI del Almacén en RST


Ingenieros S.A.” Incrementa el IRS en un 86.10%. podemos afirmar que la
implementación del “Sistema Informático incrementa el IRS en el Proceso de
control de Inventarios.”

Se llego a la conclusión que implantar un “SIPCI del Almacén en RST


Ingenieros S.A.” Incrementa el NCD en un 87.84%. podemos afirmar que
la implementación del “Sistema Informático incrementa el NCD en el Proceso
de control de Inventarios.”

69
VI. RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

Primero: Se recomienda gestionar nuevos alcances para el sistema


informático SIPCI.

Segundo: Se recomienda capacitar al personal sobre buenas prácticas de


almacenamiento, procesos del sistema informático y sobre todo desarrollar
competencias del personal, afianzar los valores y lograr un grato ambiente
laboral.

Tercero: Se recomienda someter al sistema Informático a pruebas más


extensas de usabilidad, para comprobar la correcta disposición del software.

Cuarto: Se recomienda promover el uso de herramientas de gestión para


agilizar el proceso del control de inventarios.

Quinto: Se sugiere implementar nuevos módulos (facturación electrónica,


exportar archivo para la declaración de programa de libros electrónicos PLE
(Compras, Ventas, Inventario Permanente en Unidades Físicas, etc.) de tal
manera estos puedan facilitar en línea un mejor el control de inventario.

71
VII. REFERENCIAS
Bibliografía

AITOR URZELAI, Inza. 2013. Manual Basico De Logistica Integral. Madrid :


Ediciones Diaz De Santos S.A., 2013. ISBN: 978-84-9969-552-5.
Américaeconomía.Com. 2017. Mala Gestión De Inventarios, Una De Las
Principales Causas De Quiebre De Las Pymes. [En Línea] 14 De 08 De 2017.
[Citado El: 5 De 10 De 2018.]
Https://Mba.Americaeconomia.Com/Articulos/Notas/Mala-Gestion-De-Inventarios-
Una-De-Las-Principales-Causas-De-Quiebre-De-Las-Pymes.
ARBONES MALISANI, Eduardo A. 1989. Optimizacion Industrial: Programacion
De Recursos. Barcelona : Marcombo, S.A., 1989. Pág. 115. ISBN: 84-267-0743-2.
Arias Miguel, Ángel. 2017. Aprende Programación Web Con PHP Y Mysql: 2ª
Edición. S.L. : IT Campus Academy, 2017. ISBN: 1544106009, 9781544106007.
Bedoya, Yesenia Marycruz Alanocca Y Mamani, Julio Cesar Ccahuana. 2015.
Sistema ERP Aplicando SCRUM Para Optimizar La Asministracion E Integracion
De Informacion Entre Las Diferentes Areas De Las Empresas Retail Del Peru. Puno
- Peru : S.N., 2015.
Bernal Torres, César Augusto. 2010. Metodología De La Investigación. Tercera
Edición. Colombia : PEARSON EDUCACIÓN, 2010. 978-958-699-128-5.
CAMPO VARELA, Áurea. 2015. Preparacion De Pedidos. España : Ediciones
Nobel, S.A., 2015. Pág. 31. ISNB: 978-84-283-9769-8.
Carrasco Diaz, Sergio. 2006. Metodologia De A Investigacion Cientifica. Jesus
Maria - Lima : Editorial San Marcos, 2006. ISBN: 9972-34-242-5.
Everett E., Adan Y Ronald J.,Ebert. 1991. Administracion De La Produccion Y Las
Operaciones, Conceptos, Modelos Y Funcionamiento. 1991. Pág. 496. ISBN: 96-
888-0221-2.
FERRIN GUTIERREZ, Arturo. 2007. Gestion De Stock En La Logistica De
Almacenes. Madrid : GRAFICA MARCAR S.A., 2007. 978-84-9674338-0.
Gallardo, Alex Andres Nail. 2016. Xxxxxxxx. Puerto Montt - Clile : S.N., 2016.
Gómez García, Alberto. 2014. Almacenamiento De La Informacion E Introduccion
A Los (SGDB). España : Editorial Elearning S.L., 2014. ISBN: 978-84-16275-36-6.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos Y Baptista Lucio,
María Del Pilar. 2014. Metodologia De La Investigacion Sexta Edicion. Santa Fe -
Colombia : Mcgraw-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2014.
978-1-4562-2396-0.
Holguín, María Ofelia Fernández. 2016. ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN SISTEMA
DE GESTIÓN DE INVENTARIOS PARA UNA EMPRESA DE SERVICIOS
LOGÍSTICOS. Lima : Pontificia Universidad Católica Del Perú, 2016.

73
Izquierdo Aylas, Fiorela. 2018. Sistema Web Para El Control De Inventario En La
Empresa MC AIR SERVIS S.A.C. Lima - Peru : Universidad Cesar Vallejo, 2018.
Keat Paul, G Y Young Philip, K Y. 2004. Economia De La Empresa 4ta Edicion.
Mexico : Pearson Educacion, 2004. ISBN: 970-26-0441-9.
Mario, Tamayo. 2009. Tipos De Investigacion En El Sector Social. Cali : Grupo
Planeta, 2009.
MORA GARCÍA, Luis Aníbal. 2008. Indicadores De La Gestión Logística - 2da
Edicion. Bogotá : Ecoe Ediciones, 2008. ISBN: 978-958-648-563-0.
MOYA NAVARRO, Marcos Javier. 1991. Investigacion De Operaciones. San
Jose, Costa Rica : Editorial Univesidad Estatal A Distancia, 1991. Pág. 19. ISBN:
9977-64-546-9.
Navas Ara, Jose. 2010. Metodos, Diseños Y Tecnicas De Investigacion
Psicologica. Madrid - España : Universidad Nacional De Educacion A Distancia,
2010. ISBN: 978-84-362-5022-0.
Paus Cos, Jordi. 2011. Manual De Logística Integral. Madrid : Diaz De Santos S.A,
2011. 8479783451.
QUERO CATALINAS, Enrique. 2002. Sistemas Operativos Y Lenguajes De
Programacion. Madrid : Thomson Ediciones Spain Paraninfo S.A., 2002. Pág. 2.
ISBN: 84-9732-1502.
SBOK™Guide – 3rd Edition. 2017. A Guide To The Scrum Body Of Knowledge
(SBOK™Guide) – 3rd Edition. Avondale, Arizona 85392 USA : Scrumstudy™, Una
Marca De Vmedu, Inc., 2017. ISBN: 978-0-9899252-0-4.
TROYA JARAMILLO, JENNY DEL CARMEN Y CABRALES MONROY, ADRIANA
BRIGGIT. 2016. OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE CONTROL DE
INVENTARIOS EN BODEGAS DE INDUSTRIAL JUVENALIS S.A. GUAYAQUIL :
Universidad De Guayaquil, 2016.
Uveli, Alemán. 2018. EL MUNDO. Falta De Materias Primas, Obstáculo Para
Industriales. [En Línea] Jueves De 09 De 2018. [Citado El: 05 De Octubre De 2018.]
Http://Elmundo.Sv/Falta-De-Materias-Primas-Obstaculo-Para-Industriales/.

74
ANEXOS
Anexo 1 - Matriz De Consistencia

76
RESPONSABLE: CAMPOS CURILLA YORDAN POOL
Anexo 2 - Diagrama De Ishikawa

77
Anexo 3 - Justificación económica

78
Anexo 4 - Entrevista /Situación de la Empresa

79
80
Anexo 5 - Índice de Rotación Stock

81
Anexo 6 - Nivel Cumplimiento Despacho

82
Anexo 7 - Sistema contable

83
Anexo 8 - Movimiento de caja egresos e ingresos / Formato 1

84
Anexo 9 - Movimiento de caja egresos e ingresos / Formato 2

85
Anexo 10 - Documentos compras de suministros materiales

86
Anexo 11 - Comprobante de salida

Anexo 12 - Ficha de compra

87
Anexo 13 - Evaluación de expertos

88
89
90
Anexo 14 - Evaluación de instrumentos

91
92
93
94
95
96
Anexo 15 - Desarrollo de la Metodología de Software

DESARROLLO DEL SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL PROCESO DE


CONTROL DE INVENTARIO DEL ALMACEN EN RST INGENIEROS S.A. BAJO
LA METODOLOGIA SCRUM

AUTOR

Campos Curilla, Yordan Pool

VERSIÓN

v 1.0.0

97
PRESENTACIÓN DEL DESARROLLO

El proyecto consiste en la implementación del “SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL


PROCESO DE CONTROL DE INVENTARIO DEL ALMACEN EN RST
INGENIEROS S.A.”, el cual permitirá agilizar y mejorar el proceso de control de
inventarios.

El proyecto se desarrolló con la metodología SCRUM y se efectuara a través del


lenguaje de programación de PHP en Notepad++ v7.4.1 es un editor gratuito de
código fuente que soporta varios lenguajes de programación que funciona bajo el
entorno MS Windows, con la arquitectura servidor y el gestor de base de datos
MySQL. El proyecto tendrá una duración de 3 meses aproximados, se iniciará el 13
de agosto del 2018 has el 13 de noviembre del 2018, en las instalaciones de la
empresa RST Ingenieros S.A., la gestión del proyecto se realizará en área de
informática que a su vez lo complementaran ellos mismos para poder
implementarlo.

98
Índice de figuras SIPCI
Página
Figura SIPCI 1 – Control de Acceso ................................................................... 149
Figura SIPCI 2 – Verificación de Productos sin Stock ........................................ 151
Figura SIPCI 3 – Descarga de Manual ............................................................... 151
Figura SIPCI 4 – Pantalla Principal .................................................................... 152
Figura SIPCI 5 – Modulo Mantenimiento ............................................................ 154
Figura SIPCI 6 – Modulo Mantenimiento -> Proveedores .................................. 156
Figura SIPCI 7 – Modulo Mantenimiento -> Marca ............................................. 159
Figura SIPCI 8 – Modulo Mantenimiento -> Grupo (Familia) .............................. 161
Figura SIPCI 9 – Modulo Mantenimiento -> Producto ........................................ 163
Figura SIPCI 10 – Modulo Mantenimiento -> Clientes ........................................ 166
Figura SIPCI 11 – Modulo Mantenimiento -> Servicios ...................................... 168
Figura SIPCI 12 – Modulo Mantenimiento -> Usuarios....................................... 171
Figura SIPCI 13 – Modulo Compras ................................................................... 173
Figura SIPCI 14 – Modulo Compras -> Orden Compra ...................................... 174
Figura SIPCI 15 – Modulo Compras -> Guía de Remisión Orden Compra ........ 176
Figura SIPCI 16 – Modulo Compras -> Comprobante Orden Compra ............... 178
Figura SIPCI 17 – Modulo Ventas ...................................................................... 181
Figura SIPCI 18 – Modulo Ventas -> Guía Remisión ......................................... 183
Figura SIPCI 19 – Modulo Ventas -> Comprobante ........................................... 185
Figura SIPCI 20 – Numeración Comprobante .................................................... 188
Figura SIPCI 21 – Numeración Comprobante -> Guía Remisión (Venta)........... 189
Figura SIPCI 22 – Numeración Comprobante -> Comprobante (Venta)............. 192
Figura SIPCI 23 – Modulo Almacén ................................................................... 194
Figura SIPCI 24 – Reporte Indicador -> Índice de Rotación de Stock ................ 197
Figura SIPCI 25 – Reporte Indicador -> Nivel Cumplimiento Despacho............. 198

99
INTRODUCCIÓN

Este documento describe la implementación de la metodología de trabajo SCRUM,


para el desarrollo del SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL PROCESO DE
CONTROL DE INVENTARIOS DEL ALMACEN EN RST Ingenieros S.A.

La propuesta de SCRUM, consiste en realizar entregas potenciales utilizables de


forma iterativa e incremental, en periodos de 1 a 6 semanas denominadas “Sprints”.
Para lograrlo, estable ciertas pautas organizativas, a simple modo de guía y no de
reglamento.

ALCANCE

Considerando lo analizado del objetivo específico, se cree conveniente que en el


proyecto propuesto debe alcanzar los objetivos prioritarios:

Desarrollar un sistema que optimice el proceso de control de inventarios en el área


del Almacén. El sistema debe permitir que los usuarios ingresen datos para la
evaluación correspondiente.

El sistema apoya en las operaciones de compras ventas y almacén, en base los


procesos que intervienen para el control de inventario.

El sistema Incrementara el Índice rotación Stock y el Nivel de cumplimiento del


despacho.

VALORES DE TRABAJO

Los valores que deben ser practicados por todos los miembros involucrados en el
desarrollo y que hacen posible que la metodología SCRUM tenga éxito son:

Autonomía del equipo.

Respeto en el equipo.

Responsabilidad y autodisciplina.

Información, transparencia y visibilidad.

100
Personas y Roles del Proyecto

Como se observa en la tabla SIPCI 1 se identificó a las personas y roles que


participarán en el proyecto.

Tabla SIPCI 1 – Equipo Scrum (SCRUM TEAM)

Los roles de Scrum se dividen en dos amplias categorías:

Según (SBOK™Guide – 3rd Edition, 2017) Indica que: “1. Roles centrales
centrales son aquellos que se requieren obligadamente para crear el producto o
servicio del proyecto. Las personas a quienes se les asignan los roles centrales
están plenamente comprometidas con el proyecto y son las responsables del éxito
de cada iteración del mismo, así como del proyecto en su totalidad. Estos roles
incluyen:”

Según (SBOK™Guide – 3rd Edition, 2017) Indica que: “• El Product Owner es la


persona responsable de lograr el máximo valor empresarial para el proyecto. Este
rol también es responsable de la articulación de requisitos del cliente y de mantener
la justificación del negocio para el proyecto. El Product Owner representa la voz del
cliente.”

Según (SBOK™Guide – 3rd Edition, 2017) Indica que: “• El Scrum Master es un


facilitador que asegura que el Equipo Scrum cuente con un ambiente propicio para
completar el proyecto con éxito. El Scrum Master guía, facilita y enseña las
prácticas de Scrum a todos los involucrados en el proyecto; elimina los

101
impedimentos que pueda tener el equipo y se asegura de que se estén siguiendo
los procesos de Scrum.”

Según (SBOK™Guide – 3rd Edition, 2017) Indica que: “• El Equipo Scrum es el


grupo o equipo de personas responsables de entender los requisitos especificados
por el Product Owner y de crear los entregables del proyecto.”

Según (SBOK™Guide – 3rd Edition, 2017) Indica que: “2. Roles no centrales son
los que no son necesariamente obligatorios para el proyecto Scrum, y estos pueden
incluir a miembros de los equipos que estén interesados en el proyecto.”

Figura SIPCI 2 – Crear Historias de Usuario – Entradas Herramientas y salidas


Fuente: SBOK™Guide – 3rd Edition, 2017

102
Fuente: SBOK™Guide – 3rd Edition, 2017 Figura SIPCI 2 – Crear Historias de Usuario – Diagrama de flujo de datos

103
104
105
106
107
108
Las 40 historias de usuario que se obtuvieron por medio de las reuniones con el
Product Owner como un recordatorio de la conversación para dar buena
funcionalidad en el cual se muestras los RF (requerimientos funcionales) para la
realización de sistema informático.

109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
Caso de uso de negocio

Figura 17: Caso de Uso de Negocio


Fuente: Elaboración propia

134
Caso de uso de Sistema

Figura 17: Caso de Uso de Sistema


Fuente: Elaboración propia

135
Figura 18: Diagrama Lógico

136
Figura 19: Diagrama Físico

137
Base de datos DB_SIPCI_v1_02

Estructura de tabla para la tablas

138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
Figura SIPCI 1 – Control de Acceso

Prototipo Control de Acceso - Opción 1

Prototipo Control de Acceso - Opción 2

149
Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 2

150
Figura SIPCI 2 – Verificación de Productos sin Stock

Figura SIPCI 3 – Descarga de Manual

151
Figura SIPCI 4 – Pantalla Principal

Prototipo Menu Principal - Opción 1

Prototipo Menú Principal - Opción 2

152
Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

153
Figura SIPCI 5 – Modulo Mantenimiento

Prototipo Mantenimiento - Opción 1

154
Prototipo Control de Acceso - Opción 2

155
Acceso al modulo Mantenimiento

Figura SIPCI 6 – Modulo Mantenimiento -> Proveedores

Prototipo Mantenimiento -> Proveedores - Opción 1

156
Prototipo Mantenimiento -> Proveedores - Opción 2

Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

157
Registrar Proveedor

Actualizar Proveedor

Buscar, Editar y Eliminar Proveedor

158
Figura SIPCI 7 – Modulo Mantenimiento -> Marca

Prototipo - Opción 1

Prototipo - Opción 2

159
Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

Registrar Marca

Actualizar Marca

Buscar, Editar y Eliminar Marca

160
Figura SIPCI 8 – Modulo Mantenimiento -> Grupo (Familia)

Prototipo - Opción 1

Prototipo - Opción 2

161
Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

Registrar Grupo (Familia)

Actualizar Grupo (Familia)

Buscar, Editar y Eliminar Grupo (Familia)

162
Figura SIPCI 9 – Modulo Mantenimiento -> Producto

Prototipo - Opción 1

Prototipo - Opción 2

163
Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

Registrar Producto

Actualizar Producto

164
Buscar, Editar y Eliminar Producto

165
Figura SIPCI 10 – Modulo Mantenimiento -> Clientes

Prototipo - Opción 1

Prototipo - Opción 2

166
Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

Registrar Cliente

Actualizar Cliente

167
Buscar, Editar y Eliminar Cliente

Figura SIPCI 11 – Modulo Mantenimiento -> Servicios

Prototipo - Opción 1

168
Prototipo - Opción 2

Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

169
Registrar Servicios

Actualizar Servicios

Buscar, Editar y Eliminar Servicios

170
Figura SIPCI 12 – Modulo Mantenimiento -> Usuarios

Prototipo - Opción 1

Prototipo - Opción 2

171
Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

Registrar Usuarios

Actualizar Usuarios

Buscar, Editar y Eliminar Usuarios

172
Figura SIPCI 13 – Modulo Compras

Prototipo - Opción 1

Prototipo - Opción 2

173
Acceso al modulo Compras

Figura SIPCI 14 – Modulo Compras -> Orden Compra

Prototipo - Opción 1

174
Prototipo - Opción 2

Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

Registrar Orden Compra

175
Buscar, Editar, Actualizar y Eliminar Orden Compra

Figura SIPCI 15 – Modulo Compras -> Guía de Remisión Orden Compra

Prototipo - Opción 1

176
Prototipo - Opción 2

Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

177
Registrar Guía de Remisión Orden de Compra

Buscar, Editar, Actualizar y Eliminar Guía de Remisión Orden Compra

Figura SIPCI 16 – Modulo Compras -> Comprobante Orden Compra

Prototipo - Opción 1

178
Prototipo - Opción 2

Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

179
Registrar Comprobante de Orden de Compra

Buscar, Editar, Actualizar y Eliminar Comprobante de Orden Compra

180
Figura SIPCI 17 – Modulo Ventas

Prototipo - Opción 1

181
Prototipo - Opción 2

Acceso al módulo Ventas

182
Figura SIPCI 18 – Modulo Ventas -> Guía Remisión

Prototipo - Opción 1

Prototipo - Opción 2

183
Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

Registrar Guía remisión (Ventas)

Buscar, Editar, Actualizar y Eliminar Guía remisión (Ventas)

184
Figura SIPCI 19 – Modulo Ventas -> Comprobante

Prototipo - Opción 1

Prototipo - Opción 2

185
Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

Registrar Comprobante (Ventas)

Buscar, Editar, Actualizar y Eliminar Comprobante (Ventas)

186
Comprobante (Ventas) -> Factura

187
Figura SIPCI 20 – Numeración Comprobante

Prototipo - Opción 1

Prototipo - Opción 2

188
Acceso al modulo Numeracion

Figura SIPCI 21 – Numeración Comprobante -> Guía Remisión (Venta)

Prototipo - Opción 1

189
Prototipo - Opción 2

Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

190
Registro N° Guía Remisión (Venta)

Buscar, Editar, Actualizar y Eliminar N° Guía Remisión (Venta)

191
Figura SIPCI 22 – Numeración Comprobante -> Comprobante (Venta)

Prototipo - Opción 1

Prototipo - Opción 2

192
Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

Registro N° Comprobante (Venta)

Buscar, Editar, Actualizar y Eliminar N° Comprobante (Venta)

193
Figura SIPCI 23 – Modulo Almacén

Prototipo - Opción 1

Prototipo - Opción 2

194
Acceso al modulo Almacen

Prototipo - Opción 1

195
Prototipo - Opción 2

Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

196
Figura SIPCI 24 – Reporte Indicador -> Índice de Rotación de Stock

Reporte de Indicador

Indice de Rotacion Stock del 2018-01-01 al 2018-01-31

197
Figura SIPCI 25 – Reporte Indicador -> Nivel Cumplimiento Despacho

Prototipo - Opción 1

Prototipo - Opción 2

198
Acceso al modulo Pedidos

Prototipo - Opción 1

199
Prototipo - Opción 2

Aviso de pedidos pendientes

200
Acta de reunión N° 001 – Se opto por el prototipo de la Opción 1

Consulta de Indicador

Reporte Indicador

201
Tabla de equivalencias y casos de prueba

202
CUS 01 GESTIONAR LOGIN

203
204
CUS 02 BUSCAR MANTENEDOR

205
CUS 03 REGISTRAR MANTENEDOR

206
CUS 04 EDITAR MANTENEDOR

207
208
CUS 05 ELIMINAR MANTENEDOR

209
210
211
212
213

También podría gustarte