Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia de Estimulacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PISCOLOGÍA HUMANA

DESARROLLO MOTOR,
COGNITVO, SOCIO
EMOCIONAL, LEGUAJE DE
7–12 MESES
INTEGRANTES:
BARRIENTOS PÉREZ, Nicolle
OTERO VALDEZ, Pedro
QUISPE ORMEÑO, Lucia
TELLO BORDON, Ashley
YATACO SIGUAS. Gheraldine
DOCENTE:
FLORES ROJAS, Diana
CURSO:
ESTIMULACION TEMPRANA
ICA – PERÚ
2019
DEDICATORIA

A Dios por guiar nuestro camino.


A nuestros padres por sus consejos, su paciencia y porque nos motivan a salir adelante y
nos brindan su apoyo incondicional.
A nuestra profesora Diana Flores, por impulsarnos a mejorar cada día a través de sus
enseñanzas y experiencias.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4
CAPITULO I..............................................................................................................................5
NOCIONES BÁSICAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.........................................6

2
1.1 HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA...................................................6
1.2 DEFINICIÓN...................................................................................................................8
1.3 FUNCIÓN.........................................................................................................................9
1.4 OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN......................................................................10
1.4.1. DESARROLLO COGNITIVO..............................................................................10
1.4.2. DESARROLLO MOTOR......................................................................................12
1.5 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESTIMULACIÓN..................................................17
1.6 FACTORES....................................................................................................................20
1.7 ÁREAS QUE SE TRABAJAN......................................................................................21
1.7.1 LENGUAJE...........................................................................................................21
1.7.2 COORDINACIÓN DE LA MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO..................21
1.7.3 IDENTIDAD Y AUTONOMÍA.............................................................................22
1.7.4 SOCIAL..................................................................................................................22
CAPITULO II..........................................................................................................................23
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO........................................................................24
2.1 SEPTIMO MES..............................................................................................................24
2.2 OCTAVO MES...............................................................................................................26
2.3 NOVENO MES...............................................................................................................27
2.4 DÉCIMO MES...............................................................................................................30
2.5 UNDECIMO MES..........................................................................................................33
2.6 DUODÉCIMO MES......................................................................................................35
CONCLUSIONES....................................................................................................................39
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................40

INTRODUCCIÓN

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con

base científica, aplicada en forma sistemática y secuencial, que potencia las habilidades

3
perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y social que le permitirán al niño alcanzar

mayor madurez en su desarrollo.

El desarrollo del cerebro es vertiginoso hasta los 3 años de edad, de allí hasta los

6 años continúa su desarrollo hasta casi asemejarse al de un adulto, por lo que se

considera un periodo significativo en el desarrollo de las bases de la personalidad y

habilidades humanas.

La estimulación temprana aprovecha la capacidad de aprendizaje y adaptación

del cerebro en los primeros años, proporcionando estímulos (visión, audición y tacto)

por medio de ejercicios a manera de juegos que se realizan en forma repetitiva logrando

incrementar y potenciar las funciones cerebrales en los aspectos físico, sensorial y

social, que le serán útiles para su vida. Es un proceso dinámico y constructivo, por lo

que requiere de una dedicación diaria acorde con los avances del bebé.

Los constantes estudios científicos y en el campo de las ciencias humanísticas y

sociales hacen evidente la afirmación de que el tipo de experiencias a la que es sometido

un individuo durante su vida, es influyente en su desarrollo psicológico y en su

conducta. Y más aún las experiencias vividas en el periodo temprano de la vida pueden

llegar a modificar aspectos funcionales y anatómicos tanto del sistema nervioso central,

como de los órganos sensoriales y del sistema endocrino.

4
CAPITULO I

NOCIONES BÁSICAS DE LA ESTIMULACIÓN


TEMPRANA

5
1.1 HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El origen de la Estimulación Temprana se sitúa en la década de los años

cincuenta y sesenta. Es en los años 60 cuando diversos cambios sociales, políticos,

científicos y en educación abren el camino hacia el inicio e implantación de este

tipo de intervención a la que se denominó en sus inicios Estimulación Precoz.

Varios son los acontecimientos durante esos años que impulsan el interés por la

infancia y por su educación. Acontecimientos más significativos y relacionados con

el tema que nos ocupa.

Los cambios en el ámbito socio laboral que favorecieron la creación de

centros infantiles dedicados al cuidado o educación de niños pequeños fue sin duda

la incorporación cada vez más masiva de la mujer al mundo laboral, y la necesidad

de instruir a una población cada vez más industrializada pero poco preparada o

especializada en los nuevos campos profesionales. En el aspecto socio-cultural se

dieron cambios profundos en los valores familiares y sociales, en el aspecto

jurídico-social se produjo una mayor sensibilización por la justicia social y

principalmente frente a la explotación laboral de los niños. Uno de los

acontecimientos más importantes relacionados con la infancia fue sin duda la

Declaración de Los Derechos del Niño (1959).

La Declaración de los Derechos del Niño significó una revisión de políticas

sociales y educativas que se han ido plasmando en programas, leyes específicas,

servicios sociales y asistenciales. Los Derechos del Niño además de ser un

instrumento jurídico vinculante que incorpora toda clase de derechos civiles,

políticos, económicos sociales y culturales impulsan un cambio de actitud social

hacia la forma de tratar a los niños y a las necesidades específicas de los mismos.

Tal como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño," el niño, por su

6
falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso

la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento". A partir de

las investigaciones que la Dra. Lydia Coria iniciará a comienzos de la década del

sesenta sobre problemas de los niños con Síndrome de Down, se despliega una

larga historia de trabajo científico. De esta producción deriva como uno de sus

primeros resultados, la creación de la especialidad llamada Estimulación Temprana

-inexistente hasta ese momento en Latinoamérica- y el reconocimiento de la Dra.

Lydia Coria como una de las pioneras a nivel mundial.

En torno a los problemas en el desarrollo infantil se reúne un grupo de

profesionales que, luego de años de práctica clínica e investigación concomitante,

estructuran un equipo interdisciplinario y producen una verdadera escuela de

pensamiento en lo concerniente al abordaje terapéutico de los problemas en juego.

Se conforma así el Centro de Neurología Infantil, fundado por la Dra. Lydia Coria

en el año 1971, parte de cuyos profesionales participan hoy del equipo de la

Fundación para el Estudio de los Problemas de la Infancia (FEPI) en diferentes

instancias.

En el Perú, la Dra. Majluf señaló que la importancia de los primeros años,

los efectos de las situaciones de pobreza y marginalidad en el rendimiento

intelectual de los niños, la irreversibilidad del daño y los mayores costos para el

país en programas de nivelación y educación especial cuando no se atiende a los

niños en los primeros años. Motivados a estos aportes, se declara una nueva ley de

educación Nº 19326del año 1971, donde estableció que la educación inicial

proponía atender a los niños desde el nacimiento y consecuentemente a los padres

de familia, y lo dividió en dos niveles, el primero que es de 0 a 03 años que incluía

a las cunas, y el segundo de 03 a 06 años que incluye a los jardines, además de

7
programas no escolarizados dirigidos a aquellos niños de 03 a 06 años, que por

razones de pobreza no tenían acceso a los programas formales. Uno de los antiguos

programas de Estimulación Temprana fue el de Chimbote, desarrollado por un

centro de Educación especial en los años 1973-1975, en la cual se abordó el aspecto

educativo, salud y nutrición infantil. Así mismo en estos años se aprobó un plan

operativo de Estimulación Temprana en un centro de educación inicial de Villa el

Salvador (Lima), donde participó Ethel Gers, Carmen Coloma y Elena Valdivieso.

1.2 DEFINICIÓN

La definición más común que se encuentra es que, llamamos estimulación

temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebé o niño que

propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales

humanos.

Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que

aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una

sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le

facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a

través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la

imaginación.

Cuando a un bebé se le proporcionan medios más ricos y vastos para

desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para aprender sorprendente.

La estimulación se concibe como un acercamiento directo, simple y satisfactorio,

para gozar, comprender y conocer al bebé, ampliando las alegrías de la paternidad y

ensanchando su potencial del aprendizaje.

8
Otra definición similar es la que nos proporciona la UNICEF (Fondo de

Naciones Unidas para la Infancia); “la estimulación temprana, es el conjunto de

acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde

su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico, logrando a

través de la presencia de personas y objetos, en cantidad y oportunidad adecuadas

en el contexto de situaciones de variada complejidad, que generan en el niño un

cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación

dinámica con su medio ambiente y aprendizaje afectivo”.

1.3 FUNCIÓN

Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relacionan

directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo individual de cada niño.

Es muy importante respetar este desarrollo individual sin hacer

comparaciones o presionar al niño.

El objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando al niño a

lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar el

potencial de cada niño en particular y presentarle retos y actividades adecuadas que

fortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje.

Las investigaciones médicas han avanzado muchísimo y, hoy, sabemos

mucho más sobre el desarrollo del cerebro infantil y la importancia que tienen los

primeros años de vida.

Estamos totalmente seguros que la estimulación que un niño recibe durante

sus primeros años constituye la base sobre la cual se dará su desarrollo posterior.

¿Cómo no aprovechar de estos momentos?

9
1.4 OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN

El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina

agradable que vaya estrechando cada vez más la relación madre-hijo, aumentando

la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas

de desarrollo infantil.

Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada, fundamentada y

debe incluir planes sustentados en el desarrollo integral, es decir, abarcando áreas

de:

1.4.1. DESARROLLO COGNITIVO

El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le

rodea. Despertar los sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que

pueda percibir y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y

perceptivo que estimula sus capacidades intelectuales.

 A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y

explorar; sus habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y

clasificar sus percepciones.

 Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos

de exploración. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le

interesa empleando bastante tiempo en ello. Es un buen momento para

enseñarle las cosas, ya que demuestra buena disposición para el

aprendizaje.

10
 El lenguaje es importantísimo, se le debe hablar permanentemente al niño,

comentarle todo lo que se esté haciendo, cantarle y leerles desde que

nacen.

Masajes y caricias:

Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé (ya que activamos

unas de las principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su

desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a practicar los masajes al

bebé desde que nace es una ayuda valiosísima para favorecer sus primeras

conexiones neuronales. Los masajes deben ser un juego para el adulto y el

niño, además de un medio de comunicarse y estimular el desarrollo.

También debemos evitar abrumarle con juegos, ejercicios y objetos. Es mucho

más positivo mantener un ritmo sosegado y sereno.

Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para la comunicación

paterno-filial. Por tanto su desarrollo físico debe ir parejo con el emocional y

afectivo, para ello, debemos realizar los ejercicios hablando continuamente con

él.

El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que

una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van

acumulando funciones primero simples, después complejas. Todas las partes

del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo,

cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución

ordenada de las habilidades.

1.4.2. DESARROLLO MOTOR

11
La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir

primero controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo

hacia afuera, primero controla los hombros y al final la función de los dedos de la

mano.

Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino.

El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la

capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los

movimientos finos coordinados entre ojos y manos.

1.4.2.1. DESARROLLO MOTOR GRUESO

Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, más

tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por último, alrededor

del año de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en posición

erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras

dirigidas a vencer la fuerza de gravedad.

Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el niño

fácilmente se fatiga y se niega.

¿Cómo ayudarlo a sostener la cabeza?

La primera capacidad que el niño debe desarrollar es sostener la cabeza.

 La postura ideal para que esta función aparezca es con el niño boca abajo,

apoyando su cuerpo en los brazos y enderezando la cabeza y la parte superior del

tronco.

 Use la expresión de su cara u objetos llamativos para motivar al niño a que

voltee la cabeza y se enderece.

12
¿Cómo se dará vueltas?

Una vez que el niño puede mantener la cabeza erecta y sostenerse sobre sus

brazos, el niño debe aprender a darse vueltas, los movimientos de gateo y el

caminar requieren de movimientos parciales de rotación del cuerpo, que sean

independientes entre los hombros y la cadera y al mismo tiempo que estén

sincronizados.

 Para desarrollar esta habilidad se debe colocar al niño de espaldas en una

superficie firme; llamando la atención del niño, hacer que voltee su cabeza

hacia un lado, ayudándolo a que levante el brazo hacia el cual mira por encima

de su cabeza, doble la pierna contraria y jalándolo del hombro complete el

movimiento de rotación.

 Cuando el niño está boca abajo, estimularlo a que siga volteando al

mismo lado, bajarle el brazo, extender la extremidad inferior, elevar el brazo

contrario y fraccionarlo del hombro.

 Repetir esta secuencia, 10 a 15 veces hacia cada lado. Conforme el niño

la aprende disminuir la ayuda para que lo haga en forma independiente.

¿Cómo ayudarlo a que se siente?

Cuando el niño puede darse vuelta solo, es tiempo de que aprenda a

sentarse.

 Sentar al niño en una superficie firme, darle apoyo en las caderas, un

poco por arriba de las nalguitas, ayudarlo a que se apoye hacia el frente sobre

13
sus manos, empujarlo hacia adelante y ligeramente hacia los lados para que

mejore su balance.

 Esta actividad desarrolla la postura de sentado, el equilibrio y sobre todo

reacciones de defensa que serán necesarias para evitar lesiones con las caídas.

¿Cómo desarrollará el patrón de gateo?

Una vez que el niño se sienta sin apoyo, está listo para ponerse en

posición de gateo.

 Cuando está sentado, ayudarlo a que apoye las manos hacia adelante,

doblarle las rodillas y dirigirle los pies hacia atrás, con un ligero empujoncito al

balancearse, quedará apoyado en posición de gateo.

 Hacer presión sobre sus hombros y sus caderas para que mejore la

postura y la fuerza, empujarlo hacia adelante y a los lados para que mejore el

equilibrio.

 Lo primero que empiezan a usar para desplazarse son las manos,

colocarnos por detrás del niño y dirigir sus piernitas para que haga el

movimiento sincrónico con las manos.Una vez que el niño empieza a

desplazarse, la estimulación táctil que recibe mejora notablemente su capacidad

de coordinación y equilibrio, hay que favorecer el gateo y retrasar lo más que se

pueda la habilidad de caminar.

 En esta posición mejora la fuerza y coordinación de la musculatura del

cuello, de los hombros y del tronco, más tarde la función de la mano y de la

marcha se verán favorecidas por el tiempo que el niño dedicó a gatear.

14
 Procurar que el niño no camine rápidamente después de que se ha

iniciado el gateo.

El niño está listo para caminar:

Cuando el niño es un experto en el gateo solo es cuestión de un poco de

tiempo para que camine.

 Se puede favorecer esto poniéndolo de rodillas en una mesa pequeña y

empujándolo hacia abajo y a los lados para que mejore el equilibrio, procure que la

espalda esté recta para favorecer una postura erecta adecuada.

 El niño estará listo para pararse cuando puede desplazarse de rodillas con ayuda.

 Pararlo sobre una mesa baja y procurar que los pies estén bien alineados, cuidar

que la espalda esté recta.

 El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y apoyándose en

una silla estable o una caja.

Aprender a vencer la fuerza de gravedad depende de la organización de

todos los sentidos, principalmente del sistema del equilibrio. Este nos ayuda a

conocer automáticamente la posición correcta de nuestro cuerpo y la relación que

tiene éste con el resto de las cosas. Las actividades como mecer, arrullar, dar

vueltas, saltar, maromear, balancear son actividades muy estimulantes para el

sistema del equilibrio y para mejorar la coordinación y el balance de los

movimientos del cuerpo.

Cuando se realizan estas actividades se debe sujetar firmemente al bebé o

niño. Si al niño no le agrada la actividad, se debe practicar por un tiempo breve y

15
tratar de aumentarla lentamente en forma progresiva. No olvidar que la clave es

hacer todas las situaciones de aprendizaje divertidas.

1.4.2.2. DESARROLLO MOTOR FINO

El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando el bebé

descubre sus manos y poco a poco al experimentar y trabajar con ellas, podrá

empezar a darle un mayor manejo.

Al dejarle juguetes a su alcance el bebé tratará de dirigirse a ellos y

agarrarlos. Una vez que logra coordinar la vista con la mano, empezará a trabajar el

agarre, el cual hará inicialmente con toda la palma de la mano; es por esto que

inicialmente necesita objetos grandes.

Poco a poco se le irá ofreciendo objetos para que él tome y tenga que usar

sus dos manos, y cada vez vaya independizando más sus deditos. Debemos

enseñarle a:

 Dar palmadas y a sacar objetos de una caja pequeña.

 Poner la tapa a un recipiente y a usar el dedo índice.

 Tocar piano y tambor.

Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad

y habilidad de pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa

paginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa que su coordinación

perceptivo motora se aproxima cada vez más a la del adulto, pues los movimientos

de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan.

Cada vez más se desarrolla la habilidad de insertar. También intentará dirigir la

cuchara a su boca, el cepillo a su pelo y el teléfono a su oído.

16
1.5 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESTIMULACIÓN

Desde 1861 Little identifico la relación entre el sufrimiento fetal durante el

parto y la aparición de numerosas anomalías físicas e intelectuales, observación que

ha sido ampliamente confirmada, no solo en el proceso de parto sino en la vida

intrauterina, a tal punto que hoy se sabe que cerca de un 40% en los niños con

problemas intelectuales orgánicos son debidos a lesiones producidas en el periodo

prenatal. De allí la importancia de una prevención oportuna y la necesidad de

establecer un diagnóstico y un tratamiento precoz para evitar y mejorar los estados

producidos por estas lesiones, incluso disminuyendo el afecto de las anomalías

producidas.

Hoy día la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que es

necesario proteger y estimular adecuadamente el organismo durante su periodo de

crecimiento con el fin de prevenir daños en el desarrollo físico, mental y social,

particularmente en la edad en que el sistema nervioso central está en desarrollo y es

moldeable, plástico y fácilmente lesionable, pero también accesible a los estímulos,

con lo cual se lograría la potencialización máxima de las condiciones físicas y

mentales del niño.

El tipo de estímulo cognitivo y el cuidado físico no debe ser anárquico sino

organizado, apoyado en técnicas con bases científicas que se han empleado para

lograr un óptimo cuidado, mirando las pautas de desarrollo, físico y mental del

niño. Esta estimulación debe ser sistemática y secuencial y tener control periódico

para su evaluación. La sistematización radica en que es una labor permanente

acorde con la edad de desarrollo del niño y con el medio ambiente en que vive.

Posee una secuencia en que a cada paso que el niño da en su desarrollo, le continúa

17
otro que igualmente precede a nuevos cambios. Las actividades están

estrechamente relacionadas con este concepto, tratar de no forzar las actividades del

niño en edades que no le corresponden para no crear ni su rechazo, ni la frustración

y perdida del estímulo que produce la no-realización de estas. Es muy importante

poseer elementos de control rutinarios para poder evaluar lo que sucede con la

conducta del niño y corregir las desviaciones presentadas.

Las actividades de estimulación están dirigidas de manera preventiva a los

niños de alto riesgo ambiental, y en menor grado, a aquellos que forman parte del

grupo que poseen lesiones genéticas, como el síndrome de Down (mongolismo), la

fenilcetonuria, la galactosemia, el cretinismo o a aquellos cuya madre sufrió alguna

enfermedad viral o infecciosa durante el embarazo, como la rubeola o la sífilis que

producen malformaciones y déficit mental en los niños.

La estimulación temprana se apoya en los conceptos de la psicología del

desarrollo y la psicología de la conducta, así como en el hallazgo biológico del

desarrollo neuronal o psicología evolutiva que estudia la evolución del sistema

nervioso central hasta los dos años de edad. Las alteraciones del sistema nervioso

central se traducirán en un daño estructural que impedirá una correcta integración

funcional por lo tanto es importante identificarla desde que el niño nace. Al

nacimiento existen cerca de 70 signos neurológicos como los reflejos que son

manifestaciones de identidad neural.

Es importante que los médicos generales y las personas que cuidan a los

niños en las instituciones sepan identificar algunos de estos reflejos y verificar su

normalidad y anormalidad. El tono muscular y sus fluctuaciones son de vital

importancia. Durante el primer trimestre de la vida del niño existe un alto tono

muscular por el cual los miembros superiores e inferiores se encuentran


18
flexionados; esta actitud cede en el segundo trimestre, cuando el niño se hace más

flexible y en el tercero y cuarto trimestre la flexibilidad aumenta proporcionando al

niño un todo adecuado como preparación para las etapas posteriores cuando el

desplazamiento es importante.

Los reflejos son esenciales para el estudio del bebé, su identificación

permite determinar el estado neurológico del niño y predecir sus actuaciones

futuras:

Reflejo de prensión palmar: Consiste en el cierre automático de los dedos cuando

se estimulan las palmas del bebé. Esta prensión es tan fuerte que permite levantar al

niño cogido de los dedos del evaluador y persiste hasta el primer trimestre.

Reflejo de succión: Consiste en la conducta de succionar cuando algo le roza la

región peri bucal. Su principal función es posibilitar la alimentación.

Reflejo de apoyo y marcha: Se presenta si se mantiene al niño parado y sus pies

entran en contacto con una superficie, se observa que él bebé trata de apoyarse en

ella y si se le da un balanceo corporal adelanta alternativamente un miembro

inferior semejando una marcha.

Reflejo de moro: Llamado reflejo de sobresalto, se presenta cuando colocado el

niño de espalda, tranquilo y se le golpean simultáneamente ambos lados de la

cabeza, el infante extiende los brazos y los dedos hacia los lados para después,

recoger los brazos y las manos en dirección de la línea media corporal, como si

estuviese tratando de abrazar a alguien; sus piernas ejecutan un movimiento similar.

Reflejo de prensión plantar: Semejante al de prensión palmar, se logra su

aparición rozando con un objeto la parte lateral de primer dedo del pie del niño; los

cinco dedos se flexionan tratando de presionar.

19
Reflejo ocular: Consiste en el cierre de los parpados ante una luz intensa.

Reflejo de landau: Se observa cuando se suspende al niño en posición dorsal,

entonces su cabeza se eleva y los pies y brazos se extienden. Aparece a los cuatro

meses y persiste hasta el primer año.

Reflejo de babinski: Consiste en la extensión de los dedos del pie, la abducción y

extensión del hallux (primer dedo del pie) al estimular la planta del pie. Este reflejo

da lugar al reflejo de prensión plantar.

1.6 FACTORES

La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz,

cognitivo, social y emocional de nuestros hijos, pero al mismo tiempo se debe

respetar el desarrollo individual y la predisposición del bebé.

Al inicio las actividades que realicemos con nuestros bebés se enfocan en

reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales, respetando el

desarrollo natural del bebé, y el instinto natural de sus padres.

Luego se inician actividades de motricidad gruesa, motricidad fina,

concentración y lenguaje.

Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y la

autoestima del niño durante todo su proceso de aprendizaje.

Al mismo tiempo vale la pena tomar en cuenta factores importantes para

lograr aprovechar los estímulos adecuados a los cuales nuestros hijos pueden estar

expuestos.

20
1.7 ÁREAS QUE SE TRABAJAN

En los programas de estimulación temprana, las aéreas junto con los

objetivos que se trabajan son aquellas que tienen que ver con su avance n el

lenguaje, en los sentidos, en los movimientos y en lo que se conoce como

inteligencia emocional.

Veamos cada área para entender mejor dichos avances:

1.7.1 LENGUAJE

Se centra su atención con actividades de tipo visual, auditivos,

manipulativas, etc.

 Formación de conceptos: correspondencias y clasificación de objetos,

conceptos de posición de la vida cotidiana.

 Comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos,

personas, acciones. Imitación de roles, comprender estos símbolos e

interpretarlos verbalmente.

 Comprensión verbal.

 Lenguaje expresivo.

1.7.2 COORDINACIÓN DE LA MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO

 Acceder a la información, analizándola.

 Trabajaremos habilidades de la vida cotidiana.

 Control del movimiento corporal.

 Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tiene algún miembro

afectado.

21
 Estimular todas las vías de percepción, ya que es frecuente que los niños

con deficiencias físicas presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se

potencia una integración multisensorial.

 Fisioterapia y relajación.

1.7.3 IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

 Se realizan tareas que potencien la autonomía en el sujeto: en la

alimentación, movilidad, orientación.

 Control de esfínteres, higiene.

 Vestirse y desvestirse.

1.7.4 SOCIAL

 Comunicarse con el medio que lo rodea: personas, objetos.

 Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él.

 Se trabajará el juego como factor decisivo en estas edades.

22
CAPITULO II

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

23
2.1 SEPTIMO MES

 DESARROLLO MOTOR

Sus músculos han alcanzado ya bastante firmeza y logra controlar ya

muchos de sus movimientos. Puede entonces permanecer sentado por unos minutos

inclinado hacia adelante, intenta arrastrarse y da vueltas sobre sí mismo.

Durante el sexto mes, el niño golpea la mesa con la mano vacía o con un

objeto sin ningún propósito. En el séptimo seguirá haciéndolo, pero muy

seguramente con un objeto más pesado, lo cual exige movimientos precisos.

Pronto aprende a golpear con objetos duros y blandos; y comprende que

golpear suavemente es la base para acercar un objeto a otro.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

El niño tiene una noción más definida de lo que es el espacio; al lanzar un

objeto comprobará que cae en un lugar fuera de su alcance y tratará de desplazarse

para tocarlo.

Por este momento mantiene su atención en un objeto por mayor tiempo y

comienza a fijarse en los detalles. Se muestra atento ante una señal que indique

repetición o respuesta a un acto. Reacciona con emotividad ante su imagen en el

espejo, lo mismo que al ver figuras de otros niños de su edad.

Si la mamá se va, lo más probable es que llore. Sin embargo por su memoria

a corto plazo, olvidará pronto que se ha ido.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

24
El niño continúa con balbuceos y gorjeos que en este momento tienen una

entonación. Repite sonidos que ya conocía, imita ruidos con objetos y pueden

vocalizar diptongos. Comienza a utilizar las consonantes.

 DESARROLLO VISUAL

Durante este mes la agudeza visual del niño puede llegar a ser igual a la del

adulto.

 DESARROLLO AUDITIVO

El niño puede en este momento localizar la fuente de un ruido y disfrutar

con juguetes que produzcan sonidos.

 DESARROLLO TACTIL

El niño explora los juguetes completamente, lo palpa, los saborea y casi

siempre los lanza fuera de su alcance.

Explora su cuerpo con la boca y sus manos.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

El niño comenzara a tener un alto grado sociabilidad. Le sonreirán otros

miembros de la familia, tenderá los brazos a quien sea de su preferencia y expresará

rechazo frente a alguien o algo que no desee.

Comienza a entender el significado del “no” por el tono de voz. Sus hábitos

tanto alimentarios como de micción empiezan a espaciarse. Hará entender cuando

ya esté lleno de comer.

2.2 OCTAVO MES

 DESARROLLO MOTOR

25
Se sienta tan firmemente que puede inclinarse hacia adelante y hacia atrás y

volver a su posición inicial, lo mismo que brincar en sus nalgas y girar sin perder el

equilibrio. Comienza a arrastrarse sin levantar aún el abdomen, pero logra

desplazarse por el piso impulsándose con los dedos de los pies. En el momento de

sentarse necesita ayuda, pero permanecerá sentado solo ya por varios minutos.

Comienza en forma rudimentaria a introducir objetos en un recipiente.

Golpea un objeto contra otro, para agarrarlo utiliza los pulgares. Cuando son

objetos circulares utiliza las yemas de los dedos. Aplaude, abre y cierra sus manos

en movimientos circulares.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Recuerda por sí mismo eventos y acciones pasadas. Igualmente retiene

pequeñas series de eventos correspondientes a un pasado inmediato.

Mantiene un modelo mental del rostro humano, interesándose especialmente

por sus diferentes expresiones.

A partir de este mes puede dar soluciones a problemas simples, tales como

buscar que le han sido escondidos en su presencia o alcanzar un objeto teniendo

otro en su mano.

Crea un nuevo estilo de aprendizaje; combina pequeños conocimientos de

conductas aprendidas anteriormente con nuevos actos.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

26
Aunque su vocabulario no es extenso ni comprende frases complejas, se

hacen más frecuentes las repeticiones de sílabas continuas, cobrando un carácter

distintivo las estructuras de entonación que indican énfasis y expresión de

emociones. Articula palabras por imitación, repite silabas como en “mamá, papá,

bebé” y ante la presencia de personas o cosas conocidas emite sonidos.

 DESARROLLO GUSTATIVO

Saborea todo cuanto esté a su alcance.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Es capaz de participar en juegos, grita para llamar la atención; entiende

cuando se le llama por su nombre, llora ante la ausencia de la madre; sabe cómo

“usar” a sus padres para obtener algo. Inicia movimientos con quijada y mímica con

la boca. Retira fuertemente las cosas que no desea.

Sonríe, patalea y trata de besar la imagen del espejo; se asusta ante la

presencia de extraños, y se vuelve más selectivo ante la gente. Algunos estudios

han demostrado que los niños se relacionan mejor con otros de su mismo sexo.

2.3 NOVENO MES

 DESARROLLO MOTOR

En este mes se hace mayor su facilidad para gatear. Al final del mes podrá

incluso detenerse, levantar una mano y seguir, al igual que dar vueltas fácilmente.

Aprende a introducirse por debajo de las mesas y las sillas, a subir solo escalones

que no sean muy elevados, y en general a ejercitar todo su cuerpo.

Ya se acomoda bien en su asiento, permaneciendo en él durante periodos

mayores a diez minutos.

27
En esta posición se estira para alcanzar objetos. Haciendo un esfuerzo puede

llegar a sentarse por sí solo.

De pie, sostenido de un mueble, al finalizar el mes, podrá movilizarse dando

pasos hacia los lados y aun darle la vuelta.

Sus movimientos comienzan a ser más finos. En este mes deja suavemente

un objeto sobre la mesa e inserta cosas en un agujero. Ya mueve objetos circulares

o cilíndricos haciéndolos rodar con la mano. Utiliza el índice para señalar; los

objetos pequeños los toma con el índice y el pulgar; los objetos grandes con ambas

manos. Recoge y manipula dos objetos, uno en cada mano. Para obtener el tercero

tendrá que soltar alguno de los dos anteriores. Puede construir una torre con dos

bloques. Aplaude y golpea objetos al nivel del centro de su cuerpo. El bebé tenderá

un objeto, pero no lo soltará.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Hasta el mes anterior el bebé era capaz de actuar intencionalmente sobre un

objeto, para crear un efecto o una respuesta dada. Hacia los nueve meses actuará de

manera distinta sobre los objetos, esperando efectos diversos y más complejos.

Hacia el final del mes será capaz de manejar un instrumento primitivo (un palo, una

caja, una pelota) y resolver una tarea sencilla dando un rodeo. Por ejemplo,

comienza a utilizar objetos para atraer otros: es el caso cuando jala el mantel para

obtener la manzana que hay encima. Este uso de instrumentos significa una

expresión del pensamiento, demuestra que ha comprendido la relación entre los dos

objetos y se sirve expresamente de uno para obtener un resultado sobre los otros.

En esta edad se podrá observar también cómo resuelve problemas sencillos

de desviación. Si se coloca un obstáculo entre él y su juguete, primero querrá

28
obtener el juguete a través del obstáculo, pero muy pronto lo esquivará e irá por lo

que busca.

Demuestra interés por los objetos huecos, que inspecciona cuidadosamente a

través de su juego. El niño todavía aprende más por imitación que por un proceso

cognoscitivo superior.

Descubre un juguete que ha sido escondido en su presencia. Aumenta el

aburrimiento con la repetición de un mismo estímulo; puede recordar el juego del

día anterior; mantiene una serie de ideas en su mente; anticipa la recompensa de un

suceso llevado a cabo en el momento o de una orden; puede seguir algunas

instrucciones sencillas; aparece el miedo a la altura y la precaución hacia espacios

verticales. Comienza a decir “mamá”, “papá”, como nombres específicos.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Pronuncia sílabas como ta, pa, ma, ba, y articula algunas palabras por

imitación.

 DESARROLLO AUDITIVO

Oye con mayor atención conversaciones y canciones.

 DESARROLLO TACTIL

Una forma de investigar, y por lo tanto de entender objetos con aberturas

como son las cajas, cajones, etc., será palpando el interior con sus manos.

 DESARROLLO SOCIOA-FECTIVO

En este mes es sumamente alta su necesidad de reconocimiento y

aprobación, presenta espectáculos para las personas que lo observan y repite

actividades que le son aplaudidas.

29
Inicia juegos y se interesa por los de otras personas: selecciona el juguete de

mayor interés y pelea por el que quiere. Comienza a defender lo suyo y sus

posesiones.

Comienza a evaluar los estados de ánimo de las personas y sus emociones.

Se presenta muy sensible ante los otros niños: si ellos lloran, él también lo hará.

La imitación de palmoteos y movimientos de cabeza la hará con mayor

intención. De igual manera, imita toses, saca la lengua, silbidos, etc. Querrá jugar

siempre al lado de la mamá.

Come, él solo, galletas y alimentos similares, sostiene su biberón y aprende

a beber en taza.

2.4 DÉCIMO MES

 DESARROLLO MOTOR

En este mes la mamá comenzará a tener que decir continuamente NO al niño

por su inquietud y curiosidad. Encontraremos un niño que gatea con agilidad; se

pone de pie con apoyo: da pasos con ayuda; empieza a andar de lado alrededor de

los muebles; y, al final del mes, puede llegar a levantarse por sí mismo enderezando

sus pies y manos y empujándose hacia arriba con la ayuda de sus palmas. Gateará

por encima y por debajo de los muebles; si está de pie se sentará; en esta última

posición, se inclina y voltea con facilidad.

Sus habilidades en motricidad fina son más coordinadas; puede diferenciar

el uso de las manos: mientras con una sostiene algo, con la otra manipula un objeto.

Sostiene dos pequeños objetos en una sola mano, los puede soltar voluntariamente

pero de manera brusca y torpe. Le interesará sacar y meter cubos de un recipiente;

ya podrá extender una tela doblada; abre las cajas y las vacía; y saca las llaves de

una cerradura. Mete sus dedos en todo lo que tenga una abertura o agujero.

30
Comienza a preferir una mano y un lado del cuerpo: podemos decir que ya es

diestro o zurdo.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

El niño anticipa eventos más complejos, comienza ya a entender muy bien

la relación entre acción y reacción y sabe aplicar este conocimiento. Si se le guía

convenientemente, comprenderá la mayoría de las cosas relativas a situaciones

familiares. Por ejemplo, el caso de ayudarle a ver que cuando se oprime el timbre,

suena.

Su concepción de la realidad se acerca más a la de los adultos: las cosas

siguen existiendo para él aunque no estén presentes físicamente.

En juegos de meter un objeto (por ejemplo, una moneda) en un orificio

pequeño (el de una alcancía), intentará empujar de un lado a otro hasta que el objeto

caiga por casualidad en el interior.

Busca juguetes que han sido escondidos en su presencia. Los buscará en el

mismo lugar, aunque él los haya visto esconder en distintos sitios. Intenta señalar

partes de su cuerpo al pedírselo. Aumenta sus conductas por imitación: por

ejemplo, se refriega con el jabón, alimenta a los demás, etc.

Comienza a distinguir entre palabras sencillas que se oyen de forma muy

similar, realizando un ajuste diferencial. Entiende y obedece algunas palabras u

órdenes.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

En este mes aumenta sus habilidades verbales. Sin embargo, muchos estarán

centrados en la acción motriz y es posible que por esto su avance no se haga muy

notorio.

31
Aparecen las consonantes, comenzando con guturales posteriores: que, k,

ke. Se empieza a fijar más en el lenguaje de los adultos y por lo tanto trata de imitar

sonidos atendiendo a la boca de ellos. Las vocalizaciones están mezcladas con

sonidos de juego, como los gorgoritos o el hacer pompas.

Unas veces grita, otras balbucea., está ensayando los diferentes tonos de su

voz.

Se le comenzará a oír decir “pum”, cuando él a un objeto se caiga; nombrar

dos o tres animales por su sonido, “guau”, “muuu”, “miau”.

 DESARROLLO VISUAL

Su sentido de perspectiva se ha desarrollado suficientemente como para

diferenciar “grande” y “pequeño” en relación con “cerca¨ y ¨lejos”. Comienza a ver

objetos individuales dentro de un todo.

La actividad visual “silenciosa” es muy importante desde esta edad hasta los

tres años, ya que pasará el veinte por ciento del tiempo simplemente “mirando”. Le

interesará mucho todo aquello que se mueva; como ya dijimos, no hay nada más

entretenido para ellos que llevarlos a ver la construcción de una obra.

 DESARROLLO AUDITIVO

Responde a la música balanceándose, salta y trata de tararear. Si está bien

parado y sostenido de algo, intentará dar pasos para delante y para atrás.

 DESARROLLO SOCIO-EFECTIVO

Está consciente de cuáles son los miembros de la familia y les fascina

jugar con ellos. Su juego preferido sigue siendo el de esconderse y aparecer. Repite

actos que les causen gracia a otros. Cada vez es más ingenioso para inventar

maneras de llamar la atención. Poner interés en las conversaciones de las personas

que la rodean.

32
En un principio, ante la presencia de un extraño se esconde. Si se le pide al

niño que señale un objeto lo hará, siempre y cuando esté en la seguridad de su casa

y rodeado de los miembros de su familia.

Aunque es cooperativo, puede ser testarudo con lo que no le interesa;

habrá también muchos cambios de humor. No resiste la tentación de lo prohibido,

demostrando su felicidad cuando logra obtener el objeto que le ha sido negado; ya

es consciente de lo que significa un “no”, aunque todavía no le afecta del todo. Sin

embargo, al ser regañado se pondrá bravo. Este es el momento en que la madre

tiene que se firme ya que el niño tiene que aprender desde el comienzo que los “no”

son definitivos e irrebatibles.

Comienza a darse cuenta de que los adultos pueden serle útiles. El interés

por niños mayores es más grande que por los de su misma edad. Utiliza a la madre

como un refugio cuando se siente apenado y expresa su afecto agarrando

fuertemente de sus ropas. Sus sentimientos acerca de las personas son expresados

con más claridad.

2.5 UNDECIMO MES

 DESARROLLO MOTOR

En este mes el niño ya puede ponerse solo de pie, endereza sus miembros

y se empuja hacia arriba con la ayuda de las palmas de las manos. También lo logra

flexionando sus rodillas y se empuja una vez está en cuclillas. Estando de pie,

puede agacharse sin caerse ya no solo sube las escaleras sino que también aprende a

bajarlas de espalda. Comienza a perfeccionar su capacidad de superar obstáculos

gateando en medio de ellos, por encima o por debajo.

33
El andar apoyado en los muebles le resulta a veces innecesario, ya que

comienza a dar uno o dos pasos sin ayuda.

Comienza con del movimiento adaptativo de la mano para dirigir un

juguete hacia un objeto. Afloja voluntariamente lo que tenga en sus manos,

dejándolo caer. Sus movimientos de los dedos y las manos son más finos, le gusta

tomar objetos pequeños y migas, utilizando de manera precisa el índice y el pulgar

colocándolos en forma de pinza. Suelta objetos con ademan de lanzamiento. Se

entretiene colocando un cubo encima del otro, metiendo y sacando objetos de un

recipiente, al igual que argollas de un cono. Al ofrecerle un libro ya puede pasar sus

páginas aunque no lo haga una por una. En el momento de comer, intenta llevar la

cuchara a la boca y beber de una taza. Al vestirlo te darás cuenta de que jala sus

medias y deshace los lazos de los zapatos.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Comienza a ser más consciente de sus propios actos y en algunas

ocasiones de sus consecuencias.

Compara el mismo acto haciéndolo con cada uno de los lados de su

cuerpo. Por ejemplo si hace sonar una campana con su mano derecha, lo más

posible es que lo intente hacer luego con la izquierda. Experimenta con el

significado de obtener una meta como, por ejemplo, utiliza un asiento pequeño

como caminador. Asocia propiedades con la persona, animal o cosa

correspondiente, como es el maullido de una gato; señala hacia arriba cuando ve en

una lámina un pájaro o un avión, etc.

Ya puede empezar a pedir los objetos que quiere alcanzar. Obedece

órdenes y ha establecido el significado del “no”.

34
 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Balbucea por sí mismo. Comprende el lenguaje, puede expresar sus

deseos con gestos y algunas palabras y participar activamente en algunas

actividades.

Puede decir dos o tres palabras juntas; “mamá” y “papá”. Reconoce

palabras como símbolos de objetos; señala hacia la calle.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Imita movimientos de adultos y movimientos y juegos de niños. Aunque

su panorama de cooperación se vuelve más amplio, no siempre lo será. Cuando ve

que alguien hace algo malo, tiende a acusarlo. Busca la aprobación de los demás y

evita la desaprobación: por esto cuando alguna acción es aprobada, la repite.

Aumentará la dependencia hacia su mamá. Manifestará un grado más

elevado de emociones, expresará su apego tomando con fuerza la ropa de la mamá,

apretándose contra ella, buscando su protección, abrazándola cuando se le pide o

dándole un beso. Empieza a comprender que otras personas pueden también

experimentar dolor, y llora ante esto para demostrar que te entiende y está contigo.

Se vuelve cariñoso con sus juguetes, animales y otros niños. Pondrá especial interés

en el contacto con los adultos o con niños mayores que le entienden y se adaptan a

él.

2.6 DUODÉCIMO MES

 DESARROLLO MOTOR

A esta edad el niño ya maneja tres posiciones: erguido, gateando y

sentado. La mayoría de los niños comienza a caminar en este mes. Sin embargo, así

como hay algunos que lo hacen desde los once meses, hay otros que caminan hasta

los trece o aún hasta los catorce. En la expresión de su rostro se verá la felicidad de

35
poder desplazarse independientemente aun cuando ya camine, para poder tener una

locomoción más eficiente, prefieren gatear.

A su caminar ya le añade otras posibilidades de movimiento al intentar

mecerse, retroceder, parar y cargar juguetes. Se para solo, flexionando sus rodillas y

empujándose desde su posición de gateo; trepará obstáculos bajos, sube y baja

escalones gateando. Comenzará a hacer movimientos de nado en la tina.

En cuanto a su motricidad fina, extenderá con seguridad la mano hacia un

objeto observado y, antes de tomarlo, la adaptará a su tamaño, forma y posición.

Esto le ayudará a alcanzar con precisión objetos que se mueven. El movimiento

adaptativo de la mano para dirigir un juguete hacia un objeto es ya seguro. El niño

guiará la llave en línea recta hacia el ojo de la cerradura o volverá la mano para

meter la moneda por la ranura de la alcancía. Comienza a utilizar una de las dos

manos con mayor frecuencia; construye torres de dos o tres bloques después de

habérsele hecho la demostración; coloca uno o dos bloques en su boca o debajo del

brazo para asir un tercero. Su prensión se hará más firme y podrá colgarse no solo

de los dedos sino también de una barra. En este mes ya lanza objetos con intensión.

 DESARROLLO COGNOSCITIVO

El niño empieza ya a sacar conclusiones acerca de sus relaciones y del

modo en que interactúan. Dominan las áreas sencillas y movimientos

autosuficientes y comienza a imitar. Mientras trabaja con su mano que ya viene

prefiriendo, comienza a utilizar la otra como auxiliar.

Almacena sucesos en su memoria por un periodo de tiempo mucho más

prolongado. Su capacidad de recordar eventos ocurridos en semanas anteriores se

desarrolla asombrosamente. Comienza a recordar eventos por periodos largos;

puede agrupar algunos objetos por su color y forma; identifica animales que estén

36
dibujados en libros o revistas; le llaman la atención las relaciones espaciales,

especialmente el peso y las distancias de los objetos. Le gusta experimentar con el

proceso de acción-reacción, o sea, repetir aquellas acciones que produzcan

reacciones evidentes e inmediatas. Su conciencia se empieza a desarrollar.

Desarma juguetes, y aquellos que estén debajo de una caja, taza o

almohada, los encuentra fácilmente. Buscará objetos que han sido escondidos aún

sin que él se haya dado cuenta. Sin embargo, solo lo hace donde por última vez los

vio.

Hacia el final de este mes extenderá con seguridad la mano hacia un

objeto. Guiará la llave en línea recta hacia el ojo de la cerradura o volverá la mano

para meter una moneda por la ranura de una alcancía. Los objetos huecos le siguen

interesando. Habrá aprendido a vaciar recipientes; colocar cosas; verter, llenar,

insertar, y cerrar.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Aparece la comprensión de palabras y de órdenes sencillas. Señala su

boca, su nariz. Balbucea haciendo oraciones cortas.

Hacia el final del mes poseerá un vocabulario de cuatro palabras. El

vocabulario activo de un niño de doce meses consiste principalmente en palabras

del lenguaje infantil, pero le gustaran las canciones y rondas, demostrando también

gran interés por las ilustraciones coloreadas.

Puede utilizar una sola palabra para designar muchas cosas. Empieza a

producir la entonación y patrones del idioma nativo.

 DESARROLLO VISUAL

Percibe los objetos tanto en forma detallada como separada, para ser

imitados e incluidos en su rutina de juegos. Reacciona con toda claridad a la tercera

37
dimensión de los objetos. Se interesa por los objetos huecos, que palpa por dentro y

por fuera.Trata de coger las imágenes reflejadas en el espejo.

 DESARROLLO AUDITIVO

Se ríe ante sonidos inesperados. Responde consistentemente a tres

palabras: “Mira el perro”, “Trae el gato”, etc. Entiende sustantivos y mira a la

persona u objeto cuando escucha la palabra.

 DESARROLLO TACTIL

Ya al final de este mes perfeccionará su capacidad de distinguir los

materiales.

 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

En este mes el niño expresa varias emociones y las reconoce entre otras.

Ofrece afecto y empieza a tener preferencias en sus juguetes y en sus ropas.

Demuestra gran interés en lo que hacen los adultos y puede exigir más ayuda de la

necesaria por parte de los adultos, ya que esto hace más fáciles las cosas.

Aunque se acerca sin recelo a personas familiares, le temerá a las

personas extrañas y a lugares no conocidos. Reaccionará fuertemente a la

separación de la madre; necesitará estar cerca de ella en lugares extraños. En el

momento en que se sienta seguro y cómodo, se alejará voluntariamente de la madre.

Ya responde cuando se le llama por su nombre; niega con la cabeza; dice

adiós con la mano. Deja de llevarse los objetos a la boca.

Empieza a intentar el control de su vejiga e intestinos. Podrá estar seco

hasta después de una siesta, aun cuando comienza a resistirse a dormirla ya.

38
CONCLUSIONES

La estimulación es de vital importancia ya que el 50% de la capacidad de aprender de

una persona se desarrolla en los primeros años de vida y es precisamente desde el

nacimiento hasta la edad de 6 años.

“La estimulación temprana”, tiene como objetivo primordial la prevención en el caso de

niños sin presencia de riesgo de ningún tipo, o bien, la intervención oportuna en caso de

haber algún riesgo.

El propósito no es desarrollar niños precoces ni adelantarlos en su desarrollo natural,

sino ofrecerles una infinidad de experiencias que les permitirán formar las bases para la

adquisición de futuros aprendizajes para su desarrollo.

No todos los niños son iguales y no responden de la misma forma.

La mejor enseñanza que pueda aprender el niño proviene de casa y es el hogar, el lugar

donde comienza la estimulación temprana.

39
BIBLIOGRAFÍA

 ALVAREZ, Francisco. Estimulación Temprana, una puerta hacia el futuro.

 TORRES DE DIGIARO, María Viviana. Estimulación Temprana, Hacia la

Humanización.

 ARANGO DE NARVÁEZ, María Teresa; INFANTE DE OSPINA, Eloísa;

LÓPEZ DE BERNAL, María Elena. Estimulación Temprana.

 Estimulación Temprana, Desarrollo Psico- Afectivo – Motriz.

 GARCIA, Joaquín. Estimulación Temprana.

40

También podría gustarte