Demanda Contenciosa
Demanda Contenciosa
Demanda Contenciosa
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
E. S. D.
IV. HECHOS
Y que El PROPONENTE No. 2: Unión temporal por los niños del Atlántico
2018 NO se encontraba habilitado, tal y como se evidencia a continuación:
4. Mediante solicitud del 6 de marzo, la Unión Temporal por los niños del Atlántico
2018, por conducto del suscrito apoderado presentó recusación, en aras de
apartar del proceso licitatorio al Secretario de Educación departamental,
DAGOBERTO BARRAZA SANJUAN, solicitud que encuentra fundamento en los
hechos relacionados en documento (publicado en Secop el día 13 de marzo de
2016), siendo imperativo de la administración suspender el proceso hasta cuando
la misma fuera resuelta, tal y como lo determina la Ley 1437 de 2011.
5. Así mismo, y dentro del término de traslado del informe de evaluación, esto es
hasta el 7 de marzo de 2018, la Unión Temporal, hoy demandante, presentó los
documentos con el fin de habilitarse y dar cumplimiento a los requisitos requeridos,
así:
Vehículo 2 - SZL847
a) Se aporta Carta de intención
b) Se aporta certificado de sanidad no mayor de un año
Vehículo 3 - WGW077
a) Se aporta Carta de intención
b) Se aporta certificado de sanidad no mayor de un año
Vehículo 4 - STN283
a) Se aporta Carta de intención
b) Se aporta certificado de sanidad no mayor de un año
Conductor 4
a) Se aporta cédula.
b) Se aporta licencia conducción
c) Se aporta certificado manipulación
11. El día cuatro (04) de mayo de 2018, se celebró la audiencia de adjudicación del
proceso de Licitación pública N° SED 003 de 2017 y se dio respuesta a las
observaciones presentadas al informe de evaluación.
17. Dicho recurso fue resuelto mediante la Resolución No. 1117 de 15 de junio de
2.018, la cual resolvió “No reponer la Resolución No. 0924 de Mayo de 2.018 “Por
medio de la cual se declara desierta la licitación pública SED-003-201,
argumentando entre otras cosas: i) El Departamento no suspendió mediante
resolución o acto similar el procedimiento licitatorio, toda vez que la ley así lo
prevé y es incensario expedir dicho acto afirmando lo que la ley ya ha
predispuesto, que dicha suspensión es implícita e inmediata una vez se recusa a
un funcionario; ii) sobre la subsanación, manifiesta que la oferta carecía de
elementos esenciales necesarios para la celebración del negocio jurídico, es decir,
no se acreditaron requisitos habilitantes mínimos necesarios para cumplir las
condiciones mínimas de participación, los cuales eran insubsanables: iii) las
falencias de la oferta presentada por la UT por los niños del Atlántico 2018 no son
de menor entidad, como ahora el recurrente pretende hacerlo ver.
Los actos administrativos resultan ser lesivos y violatorios del ordenamiento constitucional
y legal porque penden de causales de nulidad al ser expedidos con:
Pronunciamientos jurisprudenciales:
I. PROBLEMAS JURÍDICOS:
Dado que los documentos aportados por la Unión Temporal por los Niños del Atlántico
2018, para acreditar requisitos habilitantes en etapa de subsanación, no podían ser
rechazados, lo que se traduce en un consistente desconocimiento de las condiciones
establecidas en el Pliego de Condiciones-Reglas de subsanabilidad a favor de las
entidades demandantes.
Por contravención directa, en lo que atañe a la conculca del debido proceso, y del
principio y regla, del derecho defensa (expresión del principio de contradicción); entre
otras, por las decisiones adoptadas, el desconocimiento de las más básicas reglas que
direccionan el procedimiento de contratación y el desarrollo de la audiencia de
adjudicación, esto es la Ley 1150 de 2007.
Al margen de lo expuesto, vislumbramos entre otros, los siguientes vicios invalidantes del
acto de adjudicación, sin perjuicio de aquellos que haremos valer ante la jurisdicción
contenciosa administrativa, en caso de que no se resuelvan las solicitudes de forma
favorable:
a.) Vicios por transgresión a la Constitución Nacional por la expedición del acto: Vicio por
desconocimiento sustancial de la Constitución Nacional.
b.) Vicio por violación de los principios generales del derecho.
c.) Vicio por violación de los principios de la función administrativa.
d.) Vicio por violación de los principios de contratación estatal.
e.) Vicio por violación a la legalidad formal.
f.) Vicio frente a elementos externos del acto: Vicios en la voluntad del sujeto activo: Por
error de hecho, error sobre el objeto del acto, error sobre los motivos del acto, error
en la sustancia del acto y error de derecho.
e.) Vicio de forma o de procedimiento del acto administrativo.
f.) Vicio por desconocimiento del debido proceso.
g.) Vicio por falta de motivación.
h.) Vicio por insuficiencia de la motivación.
i.) Vicio por inexistencia de motivos.
j.) Vicio por falsa motivación.
k.) Vicio por desviación de poder.
Capítulo aparte merece la oferta, sobre la cual la entidad pondera puesto que aquí se
entrega la información clara de las condiciones en las cuales se ejecutará el contrato,
como por ejemplo el precio. Por esto, mientras los documentos de habilitación se evalúan
en su aptitud, la oferta se pondera, para de ésta forma poder determinar el adjudicatario.
Dentro de éste contexto, lo que no se puede complementar, aumentar, mejorar corregir es
la oferta, situación que deriva en violación del principio de igualdad. Los documentos
contentivos de la propuesta que son de orden habilitante, por no otorgar puntaje, pueden
ser aumentados, complementados, aportados, etc.
A partir de esta norma resulta sencillo concluir, por ejemplo: que la falta de
certificado de existencia y representación legal, de RUP, de firma de la
oferta, de un certificado de experiencia, la copia de la oferta, la ausencia y
errores en la garantía de seriedad, de autorización al representante legal
por parte de la junta directiva, etc., son requisitos subsanables, porque no
otorgan puntaje en la evaluación. En cambio, si el defecto o la ausencia
es de un requisito o documento que acredita un aspecto que otorga
puntos, por ejemplo, la falta de precio de un item, la omisión del plazo de
ejecución -si se evalúa-, etc., no son subsanables porque otorgan
1
Consejo Estado. Sentencia del 26 de febrero de 2014. Exp: 25.804. C. P. Enrique Gil Botero
puntaje. Si se permitiera enmendar lo que asigna puntaje sería fácil para
el proponente defraudar a los demás participantes en la licitación,
ofreciendo un dato irrisorio, porque para ese instante conoce los valores
ofrecidos por sus competidores. En tal evento, es seguro que obtendría el
máximo puntaje en el ítem o aspecto omitido, y es bastante probable que
ganaría la licitación (…).
Esto es así, porque es hogaño una posición pacífica del Consejo de Estado, con
sentencias posteriores incluso a la que cita el comité de contratación, que lo subsanable
es aquello que no otorga puntaje. Precisando, que se subsana el requisito, no el
documento. Posición que se encuentra a tono con el principio de eficiencia y eficacia
administrativa, pero más que esto, con el principio de efecto útil de la norma. Esto por
cuanto, lo que pretende la administración no es obstruir la participación de oferente, sino
la obtención de la mejor oferta. Bajo ésta lógica, si los requisitos de habilitación versan
sobre las condiciones de los oferentes y no bajo los presupuestos de viabilidad de la
oferta, si un oferente subsana en el término otorgado su condición de hábil para presentar
la oferta, no tiene sentido que la administración decline tal posibilidad, alegando
situaciones de forma o exceso ritual.
2
Sección tercera del Consejo de Estado en Sentencia 12 de noviembre de 2014 – Exp. 27.895
3
Consejo Estado. Sentencia del 26 de febrero de 2014. Exp: 25.804. C. P. Enrique Gil Botero
Por tanto, si las entidades contratantes no conceden a los proponentes la
oportunidad de corregir la oferta dudosa o que no se comprende –sólo en
aquellos aspectos susceptibles de corregirse- violan el derecho del
oferente a hacerlo, e incumplirían la obligación que les asigna la ley. Es
decir, que la posibilidad de corregir los errores de la oferta ante la entidad
estatal al ser un derecho, es de obligatorio cumplimiento para la
administración, razón por la cual su desconocimiento daría la posibilidad al
oferente de acudir ante la jurisdicción para exigir su cumplimiento.4 (…)”
De lo dicho queda claro, que los requisitos habilitantes, son las condiciones o exigencias
establecidas en el pliego de condiciones QUE NO SON PONDERABLES, es decir, a los
que NO SE LES OTORGA PUNTAJE, y por tanto, SUS DEFICIENCIAS SON
SUBSANABLES; por otra parte, los requisitos a los cuales se les otorga puntaje, son los
llamados REQUISITOS DE PONDERACIÓN O EVALUACIÓN, y los cuales no son
susceptibles de subsanación.
4
Consejo Estado. Sentencia del 11 de mayo de 2015. Exp: 34.510
Del asunto en discusión, y en razón a lo dispuesto por esta alta corporación, se hace
énfasis en lo siguiente, si bien la Unión Temporal no aportó junto a la oferta los
documentos que respaldaban su propuesta, no es óbice de que tales documentos no
existieran, por lo tanto cuando se subsanan en el término dispuesto por el Departamento,
los mismos no mejoraron o modificaron la oferta presentada, esta se mantienen en
idénticas concisiones a la presentada en el anexo 1- Carta de Presentación.
5
Circular No.13. Agencia Nacional de Contratación –Colombia Compra Eficiente– Fecha:13 de junio de 2014.Descargue el documento:
Subsanabilidad de requisitos y documentos que no otorgan puntaje
Conforme a lo expuesto, la ENTIDAD incurrió en una falta, omisión y descuido a las
obligaciones y deberes impuestos por el legislador y desarrollado por el Honorable
Consejo de Estado, por vulnerar el principio de legalidad, puesto que no existe ningún
fundamento normativo o de procedimiento que establezca, que la ausencia de requisitos
NO necesarios para la comparación de propuestas, esto es, los que no otorguen puntaje,
de lugar a que la Entidad se reúse a tenerlos en cuenta.
Así mismo existe una clara afectación con las actuaciones llevadas por el Departamento
al principio de Trasparencia, dispuesto por la ley 80 de 1993 en el artículo 24, y el cual
determinó en numeral 5 que los pliegos de condiciones tendrán que definir reglas
objetivas, claras, justas y completas que permitan la confección de ofrecimientos de
ofrecimientos de la misma índole, aseguren una escogencia objetiva y eviten las
declaratorias de desierta de la licitación.
En éste estado de cosas, es loable la apreciación hecha por este tratadista, se debe
atender, puesto que: i) El fin último de las entidades estatales y sus comités de
evaluación, en trámite de un procedimiento de licitación, es precisamente garantizar
condiciones para la adjudicación de las ofertas, no para su declaratoria de desierta; ii) La
regla imperante en los procedimientos de selección es la subsanación de los requisitos
habilitantes; y iii) La entidad, debe tomar medidas, para que la subsanación de requisitos
habilitantes se haga dentro del plazo establecido.
También en el actual del ente territorial, se puede constatar que existe una trasgresión
palpable de la imparcialidad e igualdad, esto, toda vez que en varias oportunidades, esta
Entidad y el mismo comité de evaluación, han permitido que otros oferentes subsanen los
requisitos habitantes, a saber:
6
CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,SECCIÓN TERCERA, Consejero ponente: ALIER
EDUARDO HERNÁNDEZ ENRÍQUEZ, Bogotá D.C., siete (7) de diciembre de dos mil cuatro (2004), Radicación número: 25000-23-
26-000-1992-8376-01(13683).-
Como resultado de lo anterior, el DEPARTAMENTO publica el día 5 de septiembre de
2017 en el SECOP, el documento “Evaluación Jurídica” y establece de manera concreta
frente a estos requisitos:
Al igual que lo hace con el oferente UNIÓN TEMPORAL COLEGIOS 2016, quien no
aporta junto con la propuesta el certificado de pagos de seguridad social y aportes
parafiscales del Integrante ANTONIO JOSÉ ESCORCIA NAVARRO y de manera
posterior le permite subsanar:
Y como consecuencia de ello, el comité evaluador declara a las dos propuestas
HABILITADAS
Finalmente, llama la atención que tres de los integrantes del comité evaluador (Carlos
Castellanos Araújo, Jassir Álvarez Estrada, Ester Pineda Sierra), en el presente proceso
(SED 003 DE 2016) también hayan formado parte del comité evaluador del proceso No.
LP SED 003 – 2016; y en esta oportunidad asuman una posición totalmente opuesta
respecto a la presentación de los requisitos de subsanación, negándole a la Unión
temporal Por los Niños del Atlántico 2018 la oportunidad de subsanar, bajo las mismas
condiciones que le ha permitido a otros proponentes hacerlo, demostrando una vez más
que el actuar de la Administración en el actual proceso no es objetiva.
I. CONCLUSIONES
Como interviniente el Señor (a) Agente del Ministerio Público, con quien ha de surtirse la
tramitación del proceso.
La Agencia para la Defensa Jurídica del Estado, representada legalmente por el Doctor
Luis Guillermo Vélez Cabrera.
B. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN:
De conformidad con el artículo 138 y 164 de la ley 1437 de 2011 la pretensión de nulidad
y restablecimiento la pretensión y medio de control de nulidad y restablecimiento del
derecho caduca al cabo de cuatro (4) meses contados a partir del día siguiente al de la
publicación, notificación, comunicación o ejecución del acto.
Teniendo en cuenta que la última decisión administrativa atacada es la Resolución No.
1117 de 15 de junio de 2.018, proferida por el Departamento del Atlántico- Secretaria de
Educación del Departamento, fue publicada en el portal de contratación, esto es SECOP
el día 15 de junio de 2018,(https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?
numConstancia=17-1-185265); la acción caducaría el 16 de octubre de 2018. Sin
embargo, como la solicitud de conciliación prejudicial se interpuso el 16 de octubre de
2018 y dicha etapa terminó por falta de ánimo conciliatorio el 13 de diciembre, se tiene
que la acción caducaría el 14 de diciembre de 2018.
Los costos estimados se basaron en análisis de precios unitarios, con precios del
mercado y se ha tenido en cuenta la ubicación geográfica del departamento y el sistema
de transporte. Igualmente se incluye los estimativos de gastos de administración e
imprevistos.
Según las pruebas que se arrimarán al proceso, el porcentaje de utilidad de éste proyecto
es de al menos el 20% del valor total del contrato, lo cual se encuentra representado en el
volumen de productos a suministrar y el modelo financiero del contrato.
En tal estado de cosas, a la luz de la regla impuesta en el inciso segundo del artículo 157
de la ley 1437 de 2011 y dado que se acumulan varias pretensiones en la reclamación,
se estimará la cuantía con el valor de la pretensión mayor, esto es la suma de MIL
NOVECIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL
DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS ($1.932.282.243 M/Cte)
Lo anterior sin perjuicio de las indemnizaciones, intereses moratorios a que haya lugar, la
depreciación en el valor comercial del bien inmueble y demás valores que se causen
hasta el fallo judicial.
VII. COMPETENCIA
IV. JURAMENTO
Manifiesto bajo la gravedad del juramento que no se han presentado demanda alguna con
base en los hechos aquí planteado.
VIII. FUNDAMENTOS LEGALES
Esta demanda se fundamenta en los artículos 162 y ss. de la ley 1437 de 2011; y, en las
disposiciones citadas en el acápite del quebrantamiento normativo.
Objeto de la prueba: Acreditar las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las cuales
se desarrolló el proceso de LICITACIÓN PÚBLICA No. SED-003-2017. Demostrar la
razón de las peticiones, acreditar la consumación de los perjuicios.
Objeto de las pruebas: Acreditar la existencia y representación legal de cada uno de los
demandantes.
X. ANEXOS
XI. NOTIFICACIONES
Atentamente,
Xxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx