Tesis Auditoria de Cumplimiento de Practicas Laborales
Tesis Auditoria de Cumplimiento de Practicas Laborales
Tesis Auditoria de Cumplimiento de Practicas Laborales
AREQUIPA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN
AREQUIPA – PERÚ
2017
AGRADECIMIENTOS:
DIDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
INTRODUCCION v
pág.
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.1.1. Descripción del Problema 1
1.1.2. Enunciado del Problema 2
1.2 OBJETIVOS 3
1.2.1 Objetivo General 3
1.2.2 Objetivos Específicos 3
1.3 JUSTIFICACIÓN 4
1.4 HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES 5
1.4.1 Planteamiento de las hipótesis 5
1.4.2 Variables 6
1.4.3 Indicadores 6
1.4.4 Definición Conceptual de las variables e indicadores 7
1.4.5 Operacionalización de Variables 10
1.5 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 11
1.5.1 Tipo de investigación 11
1.5.2 Diseño de la Investigación 11
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 12
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 12
2.2 BASES TEORICAS 14
2.4. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD INVESTIGADA 58
2.4.1. Breve reseña histórica 59
2.4.2. Misión 59
2.4.3 Visión 59
2.4.4 Estructura organizacional 59
2.4.5 Organigrama 61
CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 62
3.1.1. Técnica 62
3.1.2. Instrumento 62
3.2 CAMPO DE VERIFICACION 63
3.2.1 Ámbito de localización 63
3.2.2 Ubicación temporal 63
3.3 UNIDADES DE ESTUDIO 63
3.3.1 Población 64
3.2.2 Criterio y procedimientos 64
3.2.3 Procesamiento de la Información 64
ÍNDICE DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN
laboral.
de la investigación
a las cuales se arribó con la presente investigación, las mismas que guardan
investigación.
CAPÍTULO I
El primer párrafo del artículo 10º de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del
operaciones institucionales".
9
actividades, que permita detectar oportunamente errores u omisiones que se
la contratadora.
10
tiene como fin el proporcionar una evaluación independiente sobre el
razonables de evaluación.
beneficios legales y contables que los trabajadores tienen derecho y que por
¿Interrogantes Específicas?
11
¿Cómo es el nivel de cumplimiento e incumplimiento de la auditoria,
Ares SAC?
1.3. OBJETIVOS
12
b. Precisar el nivel de cumplimiento e incumplimiento de la auditoria,
1.4 JUSTIFICACIÓN
poder estructurar las bases teóricas para el desarrollo del presente trabajo.
la Empresa| Minera Ares SAC, tomar acciones para realizar un mejor control
13
de las actividades de sus empresas contratistas y que en lo posterior no le
conocer los niveles de excelencia que han alcanzado y superar los problemas
SAC.
1.5.2 Variables
1.5.3 Indicadores
1. Contrato.
2. Tipo de contrato.
3. Entrega de boleta de pago reg. Común.
4. Entrega de Boleta de Gratificación.
5. Periodo por Vacaciones no Gozadas.
6. T-Registro.
7. Entrega de liquidación de beneficio social. (Lbs).
14
8. Examen Médico de Retiro.
9. Carta de Liberación de CTS.
1. Jornal Básico
2. Asignación familiar
3. Vacaciones
4. Gratificación
5. Compensación por tiempo de servicios
6. Oficina Nacional Previsional (ONP)
7. Administradora de Fondo de Pensiones (AFP)
8. Essalud
9. Cálculo de Liquidaciones
Normas contables
En algunos casos, las NCL Son la aplicación general para los emisores
de estados contables, en otros casos obligan solo a determinadas clases
15
de entidades por las características de las actividades desarrolladas u
otros motivos. Por lo general el Estado sanciona las NCL para proteger
a los usuarios de la información contable, pero otras veces persiguen
otros fines, como proporcionar a los administradores gubernamentales
informaciones uniformes ciertas actividades de las empresas, como por
ejemplo, aquellas relacionadas con la percepción de impuestos.
Descansos médicos
Es el período de descanso físico o mental prescrito por el médico
tratante, necesario para que el paciente logre una recuperación física y
16
mental que le permita su recuperación total, no significa incapacidad
para el trabajo". (Directiva Nº 015-GG-ESSALUD-2014).
En este contexto, de acuerdo a lo establecido en el art. 11º del TUO del
Dec. Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL)
contempla como suspensión temporal imperfecta del contrato de trabajo,
la misma que se produce cuando el empleador debe pagar la
remuneración respectiva aunque el trabajador no preste servicios;
asimismo, el art. 12º de la LPCL señala que son causas de suspensión
del contrato de trabajo la invalidez temporal, la enfermedad y el
accidente comprobados.
Asignación familiar
La asignación familiar se encuentra normada en la Ley N.º 25129 del
06/12/1989. Esta norma establece que todo trabajador que tenga a su
cargo uno o más hijos menores de 18 años percibirá esta asignación
familiar. En el caso de que el hijo al cumplir la mayoría de edad se
encuentre efectuando estudios superiores o universitarios, este beneficio
se extenderá hasta que termine dichos estudios, hasta un máximo de 6
años posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad. Referencia:
artículo N.º 2 de la Ley N.º 25129.
Horas extras
17
Jornada de trabajo
Artículo 255: Concepto de jornada de trabajo La jornada de trabajo es el
tiempo durante el cual el trabajador presta el servicio contratado con el
empleador. Integran dicha jornada los periodos de inactividad requeridos
por la prestación contratada.
Remuneración
Es el pago que pueda recibir una persona por un trabajo bien realizado.
La remuneración se obtiene como parte de un acuerdo previo en el que
una persona que actúa como jefe, cliente, o empleador adquiere, compra
o reserva los derechos y deberes de una persona a través de un
contrato hablado o escrito para que este cumpla con una serie de tareas
o finalice la entrega de un producto. La remuneración viene al final,
cuando el trabajo está culminado y quien lo realiza recibe su
recompensa o pago. Existen varias formas en las que se pueden definir
diferentes tipos de remuneración o pago
Contrato de trabajo
Es un acuerdo que se establece entre un empresario y un trabajador por
el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del
empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución. Sin
embargo, el hecho de que sea uno de los contratos más habituales, no
hace que sea uno de los más fáciles de entender.
18
Se regula la figura laboral de la extinción del contrato de trabajo, que
implica el fenecimiento, culminación o terminación de la contratación
laboral. Constituyendo para nuestro marco normativo laboral como
causas de extinción las siguientes:
Despido
En lo que concierne a la figura del despido como causa de extinción del
contrato de trabajo nuestro marco legal laboral en referencia considera
las siguientes clases de despido: Despido justificado, Despido arbitrario,
Despido nulo, Despido indirecto.
Vacaciones laborales
Hace referencia a un periodo de días determinados al año en el que el
trabajador interrumpe sus actividades laborales para descansar pero
mantiene el sueldo, es decir, que el periodo de vacaciones laborales se
paga. Este descanso remunerado es obligatorio e inamovible por lo que
todos los trabajadores tendrán derecho a unas vacaciones laborables
por ley.
Liquidaciones
El servicio de liquidaciones corresponde a los ex trabajadores de la
actividad privada, tiene la tienen de calcular a título informativo el monto
de derechos y beneficios sociales del régimen común y regímenes
especiales de la actividad privada, sobre la base de la documentación
idónea que presente el trabajadores
19
1.4.5 Operacionalización de Variables
DIMENSIONES
VARIABLE INDICADORES
Contrato.
Tipo de contrato.
Entrega de boleta de pago reg. Común.
Entrega de Boleta de Gratificación.
Normas
Periodo por Vacaciones no Gozadas.
laborales T-Registro.
Legales Entrega de liquidación de beneficio
legal-
contable
Jornal Básico
Asignación familiar
Normas
Vacaciones
laborales Gratificación
20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
A nivel Internacional:
21
3. La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de
aseguramiento y consulta, la cual se lleva a cabo a través de una serie de
procesos y técnicas encaminados a brindar un enfoque sistemático y
disciplinado para evaluar y mejorar los controles implementados por la
administración para el cumplimiento de sus objetivos. La auditoría interna debe
ser adecuadamente independiente y objetiva en el cumplimiento de sus
funciones y los auditores internos deben reunir los conocimientos, aptitudes y
competencias necesarios para efectuar correctamente el trabajo de auditoría
interna.
A nivel nacional:
22
1. La calificación a los procesos de recursos humanos fue 51.20%, este
resultado es menor a 70% por lo que se considera a la gestión de la
administración como INEFICAZ o MALA.
23
en el sector auditoria es realmente muy grande y cada vez logra abarcar más
áreas en una empresa.
a. La Auditoría Externa:
Es la revisión realizada por un agente de recursos humanos,
independiente que reúne los requisitos técnicos y cualidades morales
necesarias
Es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de
información de una unidad económica, realizado por un profesional sin vínculos
laborales con la misma, utilizando las normas de auditoria generalmente
aceptadas, el cual emite una opinión Independiente y bajo la figura de la Fe
Publica sobre la forma como opera el sistema de la empresa, formulando al
mismo tiempo sugerencias que ayuden al mejoramiento de esta.
b. La Auditoría Interna
24
Generalmente es practicada por funcionarios o empleados de la misma
empresa en que se realiza y se usa para corregir y perfeccionar el control
interno, fijando un curso de acción a tomar.
La auditoría interna al contrario de la externa es aquella que debe ser
realizada por un profesional, con vínculos laborales con la empresa, con el
objeto de emitir informes y formular sugerencias de circulación Interna para el
mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno que redunden
en una operación más eficiente y eficaz.
a. Auditoría Financiera
Consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones,
registros y Estados Financieros de la entidad, para determinar si éstos reflejan,
razonablemente, su situación financiera y los resultados de sus operaciones,
así como el cumplimiento de las disposiciones económico-financieras, con el
objetivo de mejorar los procedimientos relativos a las mismas y el control
interno.
b. Auditoría de Gestión y resultados:
Tiene por objeto el examen de la gestión de una empresa con el
propósito de evaluar la eficacia de sus resultados con respecto a las metas
previstas, los recursos humanos, financieros y técnicos utilizados, la
organización y coordinación de dichos recursos y los controles establecidos
sobre dicha gestión.
25
c. Auditoria Operacional:
Consiste en el examen y evaluación, que se realiza a una entidad para
establecer el grado de Economía, Eficiencia y Eficacia, en la planificación,
control y uso de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones
pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los
recursos y mejorar las actividades o materias examinadas, de acuerdo con los
objetivos y metas previstos, incluye el examen de la organización, estructura,
control interno contable, y administrativo, la consecuente aplicación de los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la razonabilidad de
los Estados Financieros, así como el grado de cumplimiento de los objetivos a
alcanzar en la organización o entidad auditada.
d. Auditorias Integrales:
Son aquellas auditorias que se encuentran en el punto medio entre una
auditoria de gestión y una financiera, ya que es contable – financiera y tiene
elementos de gestión en una gran medida, teniendo en cuenta la actividad
fundamental de la unidad auditada. En ésta debe definirse en las conclusiones
si los Estados Financieros reflejan razonablemente la situación financiera y los
resultados de sus operaciones y si los recursos que maneja la entidad y que
fueron revisados, se utilizan con Economía, Eficiencia y Eficacia.
26
Auditoría Recurrente Informática:
f. Auditoría Operativa:
Evalúa eficiencia, eficacia, método y procedimientos que rigen los
procesos de una empresa, con el fin de mejorar los servicios. Es el examen
posterior, profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de las
operaciones o actividades de una entidad, proyecto, programa, inversión o
contrato en particular, sus unidades integrantes u operacionales específicas.
g. Auditorias Temáticas
Se refiere a aquellas que se ejecutan con el propósito de examinar
puntualmente entre uno y cuatro temas específicos, abarcando con toda
profundidad los aspectos vinculados a estos temas que permitan evaluar en
toda su dimensión si la unidad cumple con las regulaciones establecidas.
h. Auditorio Especial
Consisten en la verificación de asuntos y temas específicos, de una
parte de las operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos
o situaciones especiales y responde a una necesidad específica.
i. Auditorias Recurrente
Son aquellas donde se examinan los Planes de Medidas elaborados en
auditorias anteriores donde se obtuvo calificación de Deficiente o Malo,
27
tratándose de Auditorias de Gestión, Integrales, Financieras, Temáticas o
Especiales.
j. Auditoria de cumplimiento
Es la comprobación o examen de operaciones financieras,
administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer
que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias,
estatuarias y de procedimientos que le son aplicables.
Esta auditoria se practica mediante la revisión de documentos que
soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para
determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno
están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos
procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el
logro de los objetivos de la entidad.
28
La aplicación permanente del concepto mejora continua es un referente
que en el campo medioambiental tiene una incidencia práctica constante, y por
este motivo la revisión de todos los aspectos relacionados con la minimización
del impacto ambiental tiene que ser una acción realizadas sin interrupción.
l. Auditoría Fiscal
Encargada de que se cumplan las leyes fiscales. Verificar los pagos
oportunos de las diferentes obligaciones fiscales e impuestos.
m. Auditoria Administrativa:
Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se
siguen en todas las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento
con políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones que puedan tener
un impacto significativo en operación de los reportes y asegurar que la
organización los esté cumpliendo y respetando.
Es el examen metódico y ordenado de los objetivos de una empresa de
su estructura orgánica y de la utilización del elemento humano a fin de informar
los hechos investigados.
n. Auditoria de Calidad
Evaluará los métodos y controles de los bienes y servicios.
29
q. Auditoria de Obras:
Revisa, examina cuantifica y evalúa si la obra corresponde a las
necesidades sociales que provocó ejecutarla.
30
Estudiar su organización, funcionamiento de plantas de producción,
contexto económico donde se desenvuelve, sistemas de registro de
información contable que posee, etc. Son primordiales antes que el análisis
de transacciones o saldos individuales de los estados financieros
31
riesgo en las cuales las recomendaciones puedan ser más efectivas para la
entidad.
a. Materialidad
b. Sensibilidad
c. Riesgo
32
Evalúa los elementos de incertidumbre que puedan afectar las actividades de la
entidad o las probabilidades de obtener resultados desfavorables tanto en la
inversión, la eficacia y la efectividad, en el cumplimiento de las metas y
objetivos.
d. Costo de la auditoria
33
Confirmación
Seguimiento
Comprobación
Información general
Tiempo a utilizarse
34
Asistencia técnica
Recursos a utilizarse
Distribución de informes
2.2.8.2 Actividades
a. Inspección física
b. Observación
c. Cálculo
d. Indagación
35
Definir la estructura del informe de auditoría, con la necesaria referencia
a los papeles de trabajo y a la hoja resumen de comentarios,
conclusiones y recomendaciones.
Programas de auditoría.
Certificaciones y confirmaciones.
36
2.2.8.4 Evidencias técnicas de la auditoría
Evidencia Suficiente
Evidencia Competente
Evidencia Relevante
37
7 ANÁLISIS Consiste en la separación y evaluación Determinar las políticas de diseño de
critica objetiva y minuciosa de los puestos, planeación, reclutamiento,
elementos o partes que conforman selección, capacitación y evaluación
una actividad o proceso. del proceso de administración de
personal.
8 CONFIRMACIÓN Comunicado independiente y por Confirmar la honorabilidad y
escrito de parte de los funcionarios experiencia del aspirante con las
que participan o ejecutan las referencias de otras personas que lo
operaciones y/o de gente ajena a la conocen.
entidad auditada.
DOCUMENTAL
9 COMPROBACIÓN Consiste en verificar la existencia, Verificar la existencia y legalidad de
legalidad, autenticidad y legitimidad los contratos y nombramientos del
de las operaciones realizadas por una personal de la Institución.
entidad, con la documentación
justificatoria.
FISICA
10 INSPECCIÓN Involucra el examen físico y ocular de Revisión de las declaraciones
los documentos, con el objeto de patrimoniales de los servicios
establecer su existencia y autenticidad. obligados a presentarlas.
38
Se elaborarán las hojas resumen de hallazgos significativos por cada
componente examinado, expresados en los comentarios y se indicará para cada
hallazgo la condición, criterio, causa, efecto o conclusión y la recomendación que
resulta del hallazgo. Las recomendaciones son medidas que a juicio del grupo de
auditoría permitirán al ente lograr más eficaz, económica y eficientemente sus
objetivos, solucionando sus actuales problemas, previendo otros y aprovechando al
máximo las posibilidades que el medio externo y sus propios recursos le ofrecen.
a. Criterio
Es el estándar (o norma) con que el auditor mide o compara las cifras, las
actividades o el desempeño del ente auditado. El criterio se puede establecer con
base en las leyes y reglamentos, los Principios de Contabilidad Gubernamental o
la normatividad interna del ente auditado (manuales de procedimientos, políticos,
descriptivos, etc.).
b. Condición.
c. Causa
39
Es el hecho que origina la observación o resultado; por tanto, el auditor
deberá tener conocimiento del porqué de una condición, a fin de entender la causa
del hallazgo y estar en posibilidad de formular recomendaciones que la
administración del ente auditado pueda atender para prevenir el problema en lo
sucesivo. Con base en la identificación de las causas, se establecerán los
lineamientos para formular las recomendaciones.
d. Efecto
40
En el caso de que el auditor interno encuentre y establezca los hallazgos
que impliquen evidencias, deficiencias y considere que es necesario participar en
la actividad examinada, estos hallazgos deben tratarse de inmediato con los
empleados involucrados, a fin de obtener sus puntos de vista, aclaraciones o
justificaciones, para que se tomen las acciones correctivas. En base a las cuatro
características de un hallazgo, el auditor interno forma la conclusión, y a la vez la
recomendación apropiada. Una vez realizados los papeles de trabajo y
determinados los hallazgos, el auditor procede a efectuar el informe, con los
respectivos comentarios, conclusiones y recomendaciones.
2.2.12.1 Recomendación
41
f. Deben ser susceptibles de atención, verificación y seguimiento.
42
Revisión y Autorización del Informe Final de Auditoría, la Guía para la
Presentación de Informes.
43
2.3.1 AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO
44
gestión pública, respecto a la captación, uso y destino de los recursos y bienes
públicos, por un período determinado.
45
y normativa aplicable.
46
luego de instalada lleva un proceso sistemático e interactivo de recopilación de
documentación e información, mediante la utilización de diversas técnicas de
auditoría tales como indagación, observación, entrevista, análisis, entre otras;
para lograr el cabal conocimiento, comprensión y entendimiento de la entidad,
su entorno y la materia a examinar que se deben incorporar en la
documentación de auditoría.
Técnicas Orales: Son una técnicas en las cuales utilizamos el lenguaje para
obtener la información, ya sea directa o indirectamente, sin embargo en esta
técnica se debe tener mucho cuidado al hacer preguntas. Se clasifican en: 1)
Indagación: es el examen a través del cual se realiza averiguaciones,
seguimientos sobre determinadas actividades, operaciones, datos.
47
1) Análisis: consiste en la separación y evaluación critica obtenida y minuciosa
de los elementos o partes que conforman una operación, a fin de establecer su
conformidad con los criterios técnicos y normativos.
48
2.3.4.3. Ejecución. La contraloría del Perú (2014) Define la muestra de
auditoría; ejecutar los procedimientos del programa de auditoría, aprobados en
el plan de auditoría definitivo, mediante la aplicación de las técnicas de
auditoría, las mismas que permitan obtener y valorar las evidencias; y a su vez
identificar, elaborar y comunicar las desviaciones de cumplimiento. Asimismo
comprende evaluar los comentarios, señalar de ser el caso, el tipo de la
presunta responsabilidad, identificando a las personas comprendidas en los
hechos; así como registrar el cierre de la ejecución de la auditoría en el sistema
correspondiente.
Seleccionar la muestra.
49
registrase en la documentación de auditoría respectiva. La comisión auditora
debe valorar la evidencia con la finalidad de reducir el riesgo de auditoría y que
sirva de sustento a las conclusiones de los procedimientos contenidos en el
programa de auditoría.
50
la fecha de comunicación (causa).
51
reserva, la presunción de licitud, y la relación causal.
52
2.4. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD INVESTIGADA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento : Ayacucho.
Provincia : Oyolo.
53
Eduardo Hochschild, hijo de Luis Hochschild, se incorporó al Grupo en
1987 como Asistente de Seguridad en la mina Arcata y, en 1998, asumió la
Presidencia de Hochschild Mining. Eduardo Hochschild es, actualmente,
Presidente de Hochschild Mining plc, cargo que ocupa desde el 2006.
54
equivalentes de plata, lo que incrementará los niveles de producción actuales
en un 50%.
2.4.2. Misión
Somos una compañía minera de metales preciosos enfocada en
operaciones subterráneas principalmente en las Américas, que trabaja con
excelencia, responsabilidad social y con los más altos estándares de seguridad
y cuidado del ambiente, logrando alta rentabilidad, crecimiento sostenido y
creando valor para los accionistas.
2.4.3 Visión
Ser líderes en el mercado en retorno financiero para los accionistas,
ambiente de trabajo y seguridad.
Integridad
55
Calidad y Excelencia
Significa hacer las cosas cada vez mejor, en donde cada persona se
preocupa por su desarrollo y mejora personal, familiar y profesional.
Responsabilidad
Trabajo en Equipo
56
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
cumplimiento.
57
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1. Población
3.2.2. Muestra
3.3.1 Técnica
3.3. Instrumento
Para obtener la información requerida se elaboró la Ficha de
Observación, la misma que está elaborada de acuerdo a los objetivos y
trazadas y la operacionalización de las variables , el instrumento fue
sometido a la validez a través de juicio de expertos quienes expresaron su
opinión al respecto.
Elaboración de instrumento.
58
Solicitud de autorización para la aplicación del instrumento. En la Empresa
Cia Minera Ares SAC
59
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
60
Tabla 1
f % f % f %
Si cumple No cumple
61
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
62
Tabla 2
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 12
2.0% 0 0.0% 12 1.7%
FADECOM S.R.L 8 1.3% 4 4.1% 12 1.7%
MONTALI SA 15 2.4% 0 0.0% 15 2.1%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 5 0.8% 0 0.0% 5 0.7%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 17 2.8% 0 0.0% 17 2.4%
VICOR INGENIEROS SAC. 6 1.0% 3 3.1% 9 1.3%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 10 1.6% 7 7.1% 17 2.4%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 12 2.0% 0 0.0% 12 1.7%
TOTAL 85 100.0% 14 100.0% 99 100.0%
Si cumple No cumple
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
63
CONTRATISTAS GENERALES S.A, un 2% (10) de los trabajadores de la
empresa ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A, mencionan haber
obtenido su liquidación y sus beneficios sociales, un 1% (6) de los trabajadores
de la empresa VICOR INGENIEROS SAC, mencionan haber obtenido su
liquidación y sus beneficios sociales, no obstante un 3% (3) no recibieron
ningún su liquidación de Beneficios Sociales, un 3% (17) de los trabajadores
de la empresa UNION DE CONCRETERAS S.A, mencionan haber obtenido su
liquidación y sus beneficios sociales, un 1% (5) de los trabajadores de la
empresa SERVICIOS DEL NORTE S.A.C., mencionan haber obtenido su
liquidación y sus beneficios sociales, un 2% (15) de los trabajadores de la
empresa MONTALI SA, mencionan haber obtenido su liquidación y sus
beneficios sociales, un 1% (8) de los trabajadores de la empresa FADECOM
S.R.L, mencionan haber obtenido su liquidación y sus beneficios sociales, sin
embargo el 4% (12) no cuenta con ello, y por ultimo un 2%(12) de los
trabajadores de la empresa DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C.
64
Tabla 3
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 155
23.9% 17 27.4% 172 24.2%
FADECOM S.R.L 37 5.7% 5 8.1% 42 5.9%
MONTALI SA 23 3.5% 10 16.1% 33 4.6%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 15 2.3% 0 0.0% 15 2.1%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 77 11.9% 0 0.0% 77 10.8%
VICOR INGENIEROS SAC. 7 1.1% 6 9.7% 13 1.8%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 58 8.9% 9 14.5% 67 9.4%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 277 42.7% 15 24.2% 292 41.1%
TOTAL 649 100.0% 62 100.0% 711 100.0%
Si cumple No cumple
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
65
CONTRATISTAS GENERALES S.A, relatan haber recibido sus boletas de
pago, mientras que un 24% (15) refieren no haberlo recibido, un 9 % (58) de los
trabajadores de la empresa ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A,
relatan haber recibido sus boletas de pago, entretanto un 15% (9) refieren no
haberlo recibido, un 1% (7) de los trabajadores de la empresa VICOR
INGENIEROS SAC, relatan haber recibido sus boletas de pago, en tanto el
10% (6) refieren no haberlo recibido, un 11% (77) de los trabajadores de la
empresa UNION DE CONCRETERAS S.A, relatan haber recibido sus boletas
de pago, un 2% (15) de los trabajadores de la empresa SERVICIOS DEL
NORTE S.A.C., relatan haber recibido sus boletas de pago, un 4% (23) de los
trabajadores de la empresa MONTALI SA, relatan haber recibido sus boletas
de pago, en cambio el 16% (10) refieren no haberlo recibido, un 6% (37) de los
trabajadores de la empresa FADECOM S.R.L, relatan haber recibido sus
boletas de pago, sin embargo el 8% (5) refieren no haberlo recibido, y por
ultimo un 24%(155) de los trabajadores de la empresa DCR MINERIA Y
CONSTRUCCIÓN S.A.C, relatan haber recibido sus boletas de pago, mientras
que un 27% (17) refieren no haberlo recibido.
66
Tabla 4
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 172
23.9% 0 27.4% 172 24.2%
FADECOM S.R.L 42 5.7% 0 8.1% 42 5.9%
MONTALI SA 33 3.5% 0 16.1% 33 4.6%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 15 2.3% 0 0.0% 15 2.1%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 77 11.9% 0 0.0% 77 10.8%
VICOR INGENIEROS SAC. 13 1.1% 0 9.7% 13 1.8%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 67 8.9% 0 14.5% 67 9.4%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 9 42.7% 0 24.2% 292 41.1%
TOTAL 649 100.0% 62 100.0% 711 100.0%
Si cumple No cumple
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
67
Al discriminar la muestra conforme a las vacaciones gozadas, encontramos que
el 43% (9) de los trabajadores de la empresa ZICSA CONTRATISTAS
GENERALES S.A, relatan haber gozado sus vacaciones, un 9 % (67) de los
trabajadores de la empresa ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A,
relatan haber gozado sus vacaciones, un 1% (13) de los trabajadores de la
empresa VICOR INGENIEROS SAC, relatan haber gozado sus vacaciones, un
12% (77) de los trabajadores de la empresa UNION DE CONCRETERAS S.A,
relatan haber gozado sus vacaciones, un 2% (15) de los trabajadores de la
empresa SERVICIOS DEL NORTE S.A.C., relatan haber gozado sus
vacaciones, un 4% (33) de los trabajadores de la empresa MONTALI SA,
relatan haber gozado sus vacaciones, un 6% (42) de los trabajadores de la
empresa FADECOM S.R.L, relatan haber gozado sus vacaciones, y por un
último un 24%(172) de los trabajadores de la empresa DCR MINERIA Y
CONSTRUCCIÓN S.A.C, relatan haber gozado sus vacaciones.
Tabla 5
t-registro.
68
Empresa Contratista Si cumple No cumple Total
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 8
10.8% 4 4.1% 12 7.0%
FADECOM S.R.L 12 16.2% 0 0.0% 12 7.0%
MONTALI SA 4 5.4% 11 11.2% 15 8.7%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 5 6.8% 0 0.0% 5 2.9%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 17 23.0% 0 0.0% 17 9.9%
VICOR INGENIEROS SAC. 6 8.1% 3 3.1% 9 5.2%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 10 13.5% 7 7.1% 17 9.9%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 12 16.2% 0 0.0% 12 7.0%
TOTAL 74 100.0% 98 100.0% 172 100.0%
Si cumple No cumple
Figura 5: t-registro.
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
69
CONTRATISTAS GENERALES S.A, cuentan con su registro de información
laboral, entretanto un 7% (7) refieren no contar con ello, un 8% (6) de los
trabajadores de la empresa VICOR INGENIEROS SAC, cuentan con su
registro de información laboral, en tanto el 3% (3) refieren no contar con ello, un
23% (17) de los trabajadores de la empresa UNION DE CONCRETERAS S.A,
cuentan con su registro de información laboral, un 7% (5) de los trabajadores
de la empresa SERVICIOS DEL NORTE S.A.C., cuentan con su registro de
información laboral, un 5% (4) de los trabajadores de la empresa MONTALI SA,
cuentan con su registro de información laboral, en cambio el 11% (11) refieren
no contar con ello, un 16% (12) de los trabajadores de la empresa FADECOM
S.R.L, cuentan con su registro de información laboral, y por ultimo un 10%(8)
de los trabajadores de la empresa DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C,
cuentan con su registro de información laboral, mientras que un 4% (4) refieren
no contar con ello.
70
Tabla 6
Boletas de Gratificación.
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 155
23.9% 17 27.4% 172 24.2%
FADECOM S.R.L 37 5.7% 5 8.1% 42 5.9%
MONTALI SA 23 3.5% 10 16.1% 33 4.6%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 15 2.3% 0 0.0% 15 2.1%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 77 11.9% 0 0.0% 77 10.8%
VICOR INGENIEROS SAC. 7 1.1% 6 9.7% 13 1.8%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 58 8.9% 9 14.5% 67 9.4%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 277 42.7% 15 24.2% 292 41.1%
TOTAL 649 100.0% 62 100.0% 711 100.0%
Si cumple No cumple
71
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
72
Tabla 7
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 12
13.2% 0 0.0% 12 12.1%
FADECOM S.R.L 12 13.2% 0 0.0% 12 12.1%
MONTALI SA 15 16.5% 0 0.0% 15 15.2%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 5 5.5% 0 0.0% 5 5.1%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 17 18.7% 0 0.0% 17 17.2%
VICOR INGENIEROS SAC. 6 6.6% 3 37.5% 9 9.1%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 12 13.2% 5 62.5% 17 17.2%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 12 13.2% 0 0.0% 12 12.1%
TOTAL 91 100.0% 8 100.0% 99 100.0%
Si cumple No cumple
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
73
un 24% (15) refieren no contar con ello, un 9% (58) de los trabajadores de la
empresa ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A, señalan contar con
Examen Médico de Retiro, entretanto un 14% (9) refieren no contar con ello, un
1% (7) de los trabajadores de la empresa VICOR INGENIEROS SAC, señalan
contar con Examen Médico de Retiro, en tanto el 6% (9) refieren no contar con
ello, un 11% (77) de los trabajadores de la empresa UNION DE
CONCRETERAS S.A, señalan contar con Examen Médico de Retiro, un 2%
(15) de los trabajadores de la empresa SERVICIOS DEL NORTE S.A.C.,
señalan contar con Examen Médico de Retiro, un 4% (23) de los trabajadores
de la empresa MONTALI SA, señalan contar con Examen Médico de Retiro, en
cambio el 6% (2) refieren no contar con ello, un 22% (261) de los trabajadores
de la empresa FADECOM S.R.L, señalan contar con un registro de asistencia,
sin embargo el 33% (12) refieren no contar con ello, un 24%(155) de los
trabajadores de la empresa DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C, señalan
contar con Examen Médico de Retiro, mientras que un 27% (17) refieren no
contar con ello.
Tabla 8
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 12 14.0% 0 0.0% 12 12.1%
74
FADECOM S.R.L 12 14.0% 0 0.0% 12 12.1%
MONTALI SA 10 11.6% 5 38.5% 15 15.2%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 5 5.8% 0 0.0% 5 5.1%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 17 19.8% 0 0.0% 17 17.2%
VICOR INGENIEROS SAC. 6 7.0% 3 23.1% 9 9.1%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 12 14.0% 5 38.5% 17 17.2%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 12 14.0% 0 0.0% 12 12.1%
TOTAL 86 100.0% 13 100.0% 99 100.0%
Si cumple No cumple
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
75
(17) de los trabajadores de la empresa UNION DE CONCRETERAS S.A,
señalan contar con la Carta de Liberación de CTS, un 12% (10) de los
trabajadores de la empresa SERVICIOS DEL NORTE S.A.C., señalan contar
con la Carta de Liberación de CTS, un 12% (10) de los trabajadores de la
empresa MONTALI SA, señalan contar con la Carta de Liberación de CTS, un
14% (12) de los trabajadores de la empresa FADECOM S.R.L, señalan contar
con la Carta de Liberación de CTS, y por último un 14%(12) de los trabajadores
de la empresa DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C, señalan contar con
la Carta de Liberación de CTS.
Tabla 9
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 172 23.9% 0 0.0% 172 23.5%
FADECOM S.R.L 42 5.8% 0 0.0% 42 5.7%
MONTALI SA 33 4.6% 5 45.5% 38 5.2%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 15 2.1% 0 0.0% 15 2.0%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 77 10.7% 0 0.0% 77 10.5%
VICOR INGENIEROS SAC. 13 1.8% 6 54.5% 19 2.6%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 77 10.7% 0 0.0% 77 10.5%
76
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 292 40.5% 0 0.0% 292 39.9%
TOTAL 721 100.0% 11 100.0% 732 100.0%
0.0%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A.
10.7%
54.5%
VICOR INGENIEROS SAC.
1.8%
0.0%
UNION DE CONCRETERAS S.A.
10.7%
0.0%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C.
2.1%
45.5%
MONTALI SA
4.6%
0.0%
FADECOM S.R.L
5.8%
0.0%
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 23.9%
Si cumple No cumple
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
77
jornada básica de trabajo, en cambio el 46% (5) no laboran bajo un régimen
básico, un 6% (42) de los trabajadores de la empresa FADECOM S.R.L,
laboran bajo la jornada básica de trabajo, y por último un 24%(172) de los
trabajadores de la empresa DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C, laboran
bajo la jornada básica de trabajo.
78
Tabla 10
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 160 24.3% 0 0.0% 160 24.3%
FADECOM S.R.L 36 5.5% 0 0.0% 36 5.5%
MONTALI SA 23 3.5% 0 0.0% 23 3.5%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 14 2.1% 0 0.0% 14 2.1%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 72 10.9% 0 0.0% 72 10.9%
VICOR INGENIEROS SAC. 12 1.8% 0 0.0% 12 1.8%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 61 9.3% 0 0.0% 61 9.3%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 280 42.6% 0 0.0% 280 42.6%
TOTAL 658 100.0% 0 0.0% 658 100.0%
Si cumple No cumple
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
79
reciben su pago por asignación familiar, un 2% (12) de los trabajadores de la
empresa VICOR INGENIEROS SAC, reciben su pago por asignación familiar,
un 11% (72) de los trabajadores de la empresa UNION DE CONCRETERAS
S.A, reciben su pago por asignación familiar, un 2% (14) de los trabajadores de
la empresa SERVICIOS DEL NORTE S.A.C., reciben su pago por asignación
familiar, un 4% (23) de los trabajadores de la empresa MONTALI SA, reciben
su pago por asignación familiar, un 6% (36) de los trabajadores de la empresa
FADECOM S.R.L, reciben su pago por asignación familiar, y por ultimo un
24%(160) de los trabajadores de la empresa DCR MINERIA Y
CONSTRUCCIÓN S.A.C, reciben su pago por asignación familiar.
Tabla 11
f % f % f %
80
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 12
14.0% 0 0.0% 12 12.1%
FADECOM S.R.L 12 14.0% 0 0.0% 12 12.1%
MONTALI SA 10 11.6% 5 38.5% 15 15.2%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 5 5.8% 0 0.0% 5 5.1%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 17 19.8% 0 0.0% 17 17.2%
VICOR INGENIEROS SAC. 6 7.0% 3 23.1% 9 9.1%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 12 14.0% 5 38.5% 17 17.2%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 12 14.0% 0 0.0% 12 12.1%
TOTAL 86 100.0% 13 100.0% 99 100.0%
Si cumple No cumple
81
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
82
Tabla 12
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 172
24.2% 59 32.4% 231 25.9%
FADECOM S.R.L 42 5.9% 62 34.1% 104 11.6%
MONTALI SA 33 4.6% 11 6.0% 44 4.9%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 15 2.1% 4 2.2% 19 2.1%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 77 10.8% 4 2.2% 81 9.1%
VICOR INGENIEROS SAC. 13 1.8% 6 3.3% 19 2.1%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 67 9.4% 20 11.0% 87 9.7%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 292 41.1% 16 8.8% 308 34.5%
TOTAL 711 100.0% 182 100.0% 893 100.0%
Si cumple No cumple
83
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
84
Tabla 13
Pago Essalud
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 172
24.2% 59 32.4% 231 25.9%
FADECOM S.R.L 42 5.9% 62 34.1% 104 11.6%
MONTALI SA 33 4.6% 11 6.0% 44 4.9%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 15 2.1% 4 2.2% 19 2.1%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 77 10.8% 4 2.2% 81 9.1%
VICOR INGENIEROS SAC. 13 1.8% 6 3.3% 19 2.1%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 67 9.4% 20 11.0% 87 9.7%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 292 41.1% 16 8.8% 308 34.5%
TOTAL 711 100.0% 182 100.0% 893 100.0%
Si cumple No cumple
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
85
S.A, cuentan con dicha contribución, mientras que un 9% (16) no reciben
contribución alguna, un 9% (67) de los trabajadores de la empresa ZEBALLOS
CONTRATISTAS GENERALES S.A, cuentan con dicha contribución, entretanto
un 11% (20) no reciben contribución alguna, un 2% (13) de los trabajadores de
la empresa VICOR INGENIEROS SAC, cuentan con dicha contribución, en
tanto el 3% (6) no reciben contribución alguna, un 11% (77) de los trabajadores
de la empresa UNION DE CONCRETERAS S.A, cuentan con dicha
contribución, no obstante el 2% (4) no reciben contribución alguna, un 2% (15)
de los trabajadores de la empresa SERVICIOS DEL NORTE S.A.C., cuentan
con dicha contribución, en tanto el 2% (4) no reciben contribución alguna, un
6% (42) de los trabajadores de la empresa MONTALI SA, cuentan con dicha
contribución, en cambio el 6% (11) no reciben contribución alguna, un 6% (42)
de los trabajadores de la empresa FADECOM S.R.L, cuentan con dicha
contribución, sin embargo el 34% (62) no reciben contribución alguna, y por
último un 24%(172) de los trabajadores de la empresa DCR MINERIA Y
CONSTRUCCIÓN S.A.C, cuentan con dicha contribución, mientras que un 32%
(59) no reciben contribución alguna.
86
Tabla 14
Vacaciones.
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 172
23.9% 0 27.4% 172 24.2%
FADECOM S.R.L 42 5.7% 0 8.1% 42 5.9%
MONTALI SA 33 3.5% 0 16.1% 33 4.6%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 15 2.3% 0 0.0% 15 2.1%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 77 11.9% 0 0.0% 77 10.8%
VICOR INGENIEROS SAC. 13 1.1% 0 9.7% 13 1.8%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 67 8.9% 0 14.5% 67 9.4%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 299 42.7% 0 24.2% 292 41.1%
TOTAL 649 100.0% 62 100.0% 711 100.0%
Si cumple No cumple
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
87
GENERALES S.A, cuentan con el pago de sus beneficios truncos, mientras
que un 29% (11) no cuentan con ello, un 23 % (269) de los trabajadores de la
empresa ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A, cuentan con el pago
de sus beneficios truncos, entretanto un 11% (4) no cuentan con ello, un 1%
(13) de los trabajadores de la empresa VICOR INGENIEROS SAC, cuentan
con el pago de sus beneficios truncos, un 6% (70) de los trabajadores de la
empresa UNION DE CONCRETERAS S.A, cuentan con el pago de sus
beneficios truncos, no obstante el 8% (3) no cuentan con ello, un 2% (24) de
los trabajadores de la empresa SERVICIOS DEL NORTE S.A.C., cuentan con
el pago de sus beneficios truncos, un 3% (40) de los trabajadores de la
empresa MONTALI SA, cuentan con el pago de sus beneficios truncos, en
cambio el 5% (2) no cuentan con ello, un 23% (264) de los trabajadores de la
empresa FADECOM S.R.L, cuentan con el pago de sus beneficios truncos, sin
embargo el 24% (9) no cuentan con ello, un 14%(161) de los trabajadores de la
empresa DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C, y por último cuentan con
el pago de sus beneficios truncos, mientras que un 21% (8) no cuentan con
ello.
Tabla 15
Cálculo de Liquidaciones.
f % f % f %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 12 14.1% 0 0.0% 12 12.1%
88
FADECOM S.R.L 8 9.4% 4 28.6% 12 12.1%
MONTALI SA 15 17.6% 0 0.0% 15 15.2%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C. 5 5.9% 0 0.0% 5 5.1%
UNION DE CONCRETERAS S.A. 17 20.0% 0 0.0% 17 17.2%
VICOR INGENIEROS SAC. 6 7.1% 3 21.4% 9 9.1%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A. 10 11.8% 7 50.0% 17 17.2%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. 12 14.1% 0 0.0% 12 12.1%
TOTAL 85 100.0% 14 100.0% 99 100.0%
Si cumple No cumple
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
89
empresa UNION DE CONCRETERAS S.A, cuentan con el pago de sus
beneficios truncos, no obstante el 8% (3) no cuentan con ello, un 2% (24) de
los trabajadores de la empresa SERVICIOS DEL NORTE S.A.C., cuentan con
el pago de sus beneficios truncos, un 3% (40) de los trabajadores de la
empresa MONTALI SA, cuentan con el pago de sus beneficios truncos, en
cambio el 5% (2) no cuentan con ello, un 23% (264) de los trabajadores de la
empresa FADECOM S.R.L, cuentan con el pago de sus beneficios truncos, sin
embargo el 24% (9) no cuentan con ello, y por último un 14%(161) de los
trabajadores de la empresa DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C,
cuentan con el pago de sus beneficios truncos, mientras que un 21% (8) no
cuentan con ello.
90
Tabla 16
X % X % X %
DCR MINERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C 99
15.7% 59 32.4% 158 19.5%
FADECOM S.R.L
85 13.5% 62 34.1% 147 18.1%
MONTALI SA
33 5.2% 11 6.0% 44 5.4%
SERVICIOS DEL NORTE S.A.C.
15 2.4% 4 2.2% 19 2.3%
UNION DE CONCRETERAS S.A.
77 12.2% 4 2.2% 81 10.0%
VICOR INGENIEROS SAC.
10 1.6% 6 3.3% 16 2.0%
ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A.
129 20.5% 20 11.0% 149 18.3%
ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A.
182 28.9% 16 8.8% 198 24.4%
Total
630 100.0% 182 100.0% 812 100.0%
91
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
92
Tabla 17
93
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
94
CONCLUSIONES
95
QUINTA.- El cumplimiento de la auditoria, respecto a las normas contables
encontramos que la empresa ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A, al
igual que en el cumplimeinto de las normas legales ocupa el primer puesto
seguida de la empresa ZEBALLOS CONTRATISTAS GENERALES S.A, y
VICOR INGENIEROS SAC, con lo cual se reafirma que estas empresas
contratistas son las que presentan un nivel cumplimiento alto en todos los
indicadores planteados en la auditoria
96
SUGERENCIAS
TERCERA.- Las empresas que incumplen con las normas legales y contables
deben ser sancionadas y descartadas para los procesos de contrato, y se las
debe denunciar ante la autoridad pertinente, para salvaguardar la imagen de la
empresa minera.
97
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
98
MONTUFAR, Chirstian Ivan. (2007) La Auditoría Interna en la consolidación de
estados financieros de un grupo financiero guatemalteco. Guatemala.
99
ISSAI 300 - Normas de Procedimiento en la Fiscalización Pública.
100
101