Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Concepto de Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 114

Concepto de Ciencia

¿Qué es Ciencia? La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de


forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y
razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de
conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y
principios.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie


de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos, son
validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación,
dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que las conclusiones
derivadas de la observación y experimentación científica son verificables y objetivas.

La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de


conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a acabo estudios y
observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar
nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.

La ciencia, se rige principalmente por el método científico para la obtención de


nuevos conocimientos.

¿Qué es el método científico?

Como decíamos, para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo que se


conoce como método científico (entra en el link para ampliar el tema), que implica
una serie de pasos que son necesarios para alcanzar el conocimiento científico.

Para esto, es necesario utilizar los instrumentos adecuados para que el conocimiento
sea válido. Este método, o pasos a seguir por el investigador, siempre deben ser
explicados y detallados a lo largo de la investigación, para que sus receptores lo
conozcan y puedan juzgar los resultados obtenidos.
Pasos del método científico

Los pasos que componen al método científico, a grandes, rasgos son cinco:

1. OBSERVACIÓN: Lo primero que debe realizar en investigador es la observación del


fenómeno que desea estudiar. Para esto, analiza dicho fenómeno, tal cual se lo
encuentra en la naturaleza, valiéndose de sus propios sentidos.
2. INDUCCIÓN: A partir de esto, el científico obtiene el principio particular de cada uno
de los fenómenos analizados. A esto se lo conoce bajo el nombre de inducción.
3. HIPÓTESIS: El siguiente paso es plantear una hipótesis, es decir, una proposición
probable que se formula luego de la recolección de datos e información.
4. EXPERIMENTACIÓN: Es a partir de esta proposición que el científico orienta
su investigación científica, realizando tantas pruebas como fueran necesarias, para
internet probarla o refutarla.
5. CONCLUSIONES: Luego de esto, se debe presentar una investigación en donde
todos los pasos anteriores sean detallados y donde se expresen las conclusiones a las
que se llegó luego del trabajo realizado. 

Conocimiento científico

Una de las ventajas que presentan los conocimientos científicos es que van más allá
de los hechos en sí, y que pueden ser comunicados y, mejor aún, verificados por
todos. Otras cualidades del conocimiento:

sencillo claro sistemático

legal especializado objetivo

fáctico crítico predictivo

Hay que tener en cuenta que la validez del conocimiento científico no es


permanente ni incuestionable, sino que se los consideran como tal siempre y cuando
no sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se contrastan entre
sí y se cuestionan.

El hecho de que un conocimiento no haya sido refutado no significa que sea


considerado como una verdad incuestionable, sino que siempre se lo somete a
nuevos contenidos y observaciones que se van adquiriendo a lo largo del tiempo para
continuar verificándolos.
Clasificación de los tipos de ciencias

A grandes rasgos, las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

CIENCIAS NATURALES: Estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de


la naturaleza, como lo hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o
la física.

CIENCIAS FORMALES: Las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a las


formas válidas de inferencia y cuentan con un contenido formal, no concreto, a
diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica.

CIENCIAS SOCIALES: Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas


como lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la
psicología, la antropología o la política, entre otras. A continuación, ampliaremos el
concepto.

Ciencias Sociales

Las ciencias sociales incluyen las disciplinas que estudian los procesos culturales y


sociales que se desprenden de la vida en sociedad del ser humano. Las ciencias
sociales estudian el comportamiento del hombre como individuo y como ser social, el
funcionamiento de su psique, su historia, su evolución, su desarrollo y su vida política.

Dentro de las ciencias sociales podemos encontrar otras ciencias más específicas,
como la sociología, la historia, la psicología, la antropología o la política, entre otras.

Si deseas leer más artículos parecidos a qué es ciencia, te recomendamos que


entres en nuestra categoría de Ciencia.
Cuáles son los pasos del método científico

Definición de método científico 

El método científico consiste en el desarrollo de un proyecto el cual se lleva a cabo


con el objetivo de obtener un conocimiento que puede ser nuevo o no.

En ocasiones es utilizado para echar luz sobre temas que fueron estudiados mal, o


que no hay sido explicados en todas sus variantes, aspectos que han sido dejados de
lado y que afectan o hacen a la cuestión.

Otra veces, sirven para dar otra explicación a un fenómeno o mismo para refutar


alguna interpretación en particular.

El método científico debe seguir ciertos pasos meticulosamente para garantizar


resultados de calidad científica. Su base es primordialmente el hecho de partir de la
evidencia empíricamente comprobable.

Existe una amplia cantidad de formas de realizarlos, si bien todos comparten algunos
aspectos fundamentales, y la realización de sus etapas no escapa a la discusión que
se da actualmente sobre cuál es el modo de aplicación.

Cómo se hace una investigación

Comúnmente se entiende que el objetivo que se busca es la clave para poder


proyectar luego el modo exacto con el cual se quiere abordar la realidad, o sea
el fenómeno a estudiar.

A través de las preguntas es que se guía el proyecto investigativo científico,


cuestiones que son el punto sobre se desea investigar.

Nada estipula cuál debe ser el inicio de un proyecto científico, puede ser sólo
la experiencia personal sobre algún asunto, la motivación, una noticia del diario,
un análisis de alguna revista científica, algún problema no resuelto o hasta partir
como inquietud para solucionar algún aspecto de la vida cotidiana.
A grandes rasgos podemos distinguir las siguientes etapas:

1. El momento inicial de observación sobre alguna cuestión o problema a resolver:


que tiene relevancia para quien es el encargado del proyecto, el investigador. Es
importante que éste realice una observación fenómeno detallado y concisa es vital
esta etapa para desarrollar luego un profundo abordaje a la cuestión.

2. El planteamiento de una hipótesis de trabajo: esta es un planteo de base


teórica que relaciona a dos variables, determinando de forma tentativa cual es el
modo en que estas dos se relacionan y por lo tanto también realizando una estimación
acerca de cuáles son los efectos que se pueden comprobar.

(Las investigaciones tienen una serie de pasos a seguir)

Luego los resultados del proyecto, en su etapa ulterior, van a corroborar o rechazar
esta relación planteada en la hipótesis. Existe también el tipo de trabajo
investigativo en el cual la hipótesis, ante un caso negativo o contradictorio, se va
reconfigurando, redefiniendo y modificando de modo que siempre pueda explicar a los
nuevos casos con los cuales se la contrasta.
3. El momento de la experimentación: un proyecto puede constar o no de esta
etapa que en realidad es característica de las investigaciones que realizan las
ciencias naturales. En el caso de las ciencias sociales sus investigaciones pueden
prescindir de esta experimentación.

Consiste en la etapa en la cual se puede poner a prueba la hipótesis a través del


manejo de las variables que la componen. Es decir, el investigador manipula la
causa, la variable que entiende que es la causa, alterando sus magnitudes por
ejemplo. Y esto lo hace con el objetivo de observar cuales son los diferentes efectos
que se producen en la variable dependiente, que es en la cual se quieren medir los
efectos.

El objetivo principal, general, de esta etapa es el de recrear las condiciones


“naturales” dentro del ambiente y del marco del experimento científico.
Simulando las mismas condiciones, contando con los mismo o similares elementos
que componen al fenómeno estudiado.

Luego llega la parte de un informe acerca de los resultados, la teoría que se


desprende a partir de los resultados obtenidos, aportes nuevos sobre los puntos
nodales y conclusiones a las que ha llegado con la realización de la investigación
científica.

Concepto de Investigación científica


El concepto de investigación científica hace referencia al procedimiento
de reflexión, de control y de crítica que funciona a partir de un sistema, y que se
propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier
ámbito del conocimiento científico.

La información que resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna de


crédito), pero no podrá decirse que es absolutamente verdadera: la ciencia apunta a
descubrir nuevos conocimientos, pero también a reformular los existentes, de
acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología y el pensamiento.
Aquellos que realizan esta clase de investigaciones son denominados científicos, y
en el tiempo actual, la principal limitación es la disponibilidad de recursos para
sostener la investigación por el tiempo que esta demande. Debe remarcarse esto, ya
que durante mucho tiempo el descubrimiento científico estuvo limitado por cuestiones
políticas o religiosas, que se transformaban en dogmas contra los que no se podía
investigar.

Además, la ciencia no era vista como algo tan necesario para la sociedad, sino
como un proceso más individual, por lo que era difícil encontrar un científico que
perciba un ingreso por su actividad. La libertad para investigar se ha extendido
bastante, y en general (al menos en los países occidentales), no hay cuestiones
dogmáticas que se interpongan en el camino de la ciencia.

La ética científica es el conjunto de principios éticos que subyacen a toda indagación


en ciencia. Generalmente contempla el no provocar sufrimiento evitable a los
animales de experimentación y el respetar la confidencialidad de datos de los
individuos.

En cuanto a la remuneración por el trabajo, la mayoría de los países modernos


ofrecen becas y estímulos para la investigación científica.

Elementos de la investigación científica

La investigación científica está compuesta por tres grandes elementos:

1. El objeto, aquello sobre lo que se indaga, entendido como el tema sobre el que se
investigará. Como el conocimiento que tiene el hombre sobre el mundo no es
completo, aquí radica esa cuestión de que toda investigación es histórica y
espacial. Si un nuevo paradigma instala nuevas nociones, es posible que cuestiones
que se tomaban como indudables en una investigación pasen a ser descartadas por
una nueva.

2. El medio, el conjunto de técnicas adecuadas para realizar la investigación. Esto


también será temporal, pero se ha establecido un método científico con el que se
cree que podrán ponerse a prueba y asegurarse de que las proposiciones sean
fidedignas.

El método científico consiste en la observación, luego la recolección de los datos


relevantes de esa observación, a partir de ello formular la hipótesis, realizar
la experimentación que la constata y a partir de ello elaborar una conclusión. En el
paso de la hipótesis es donde interviene la capacidad del científico, que puede estar
equivocado: en ese caso, luego de la conclusión podrá volver atrás y plantear otra
hipótesis alternativa. Algunas disciplinas, como la investigación histórica, cuentan
con otra clase de métodos que involucran a las fuentes primarias o secundarias.

3. La finalidad de la investigación, las razones por las que se puso en marcha la


investigación. Una parte puede involucrar la recolección de datos (información), otra
parte puede vincularse con la elaboración y demostración de una teoría o modelo.
La investigación apunta también a obtener metodología auxiliar, y a crear métodos o
instrumentos nuevos de contraste.

Clasificación de la investigación científica

La investigación científica también puede clasificarse desde distintos ámbitos:

1. Según su propósito y su finalidad, será investigación pura cuando intente


aumentar los conocimientos teóricos de una materia, mientras que
será investigación aplicada cuando los conocimientos apunten a una aplicación
inmediata a la realidad.

2. Según sus conocimientos previos podrá


ser exploratoria, descriptiva o explicativa: en el primer caso buscará una visión
general de un nuevo tema de estudio, en el segundo, quiere encontrar
la estructura o el funcionamiento de algo, y en el tercero, quiere encontrar
las leyes que determinan esos comportamientos.

3. Respecto de los medios que se tengan para investigar, se tratará de


una investigación documental cuando se base en análisis de datos obtenidos de
diferentes fuentes, será investigación de campo cuando recogerá los datos
directamente desde el lugar donde se produce el hecho, y será experimental cuando
el propio investigador deba crear las condiciones para establecer la relación causa-
efecto del fenómeno.

Qué es Ciencia
Significado de Ciencia

Definición y etimología: El concepto de ciencia proviene del latín `scientia´ que


significa conocimiento. A su vez, dicha palabra se ve compuesta del verbo scire que
expresa saber; el sufijo –nte que refiere a un agente que “realiza la acción” (como
puede apreciarse en la palabra confidente) y el sufijo –ia que
indica cualidades (como en los vocablos presencia e inteligencia).

¿Qué es la ciencia?

Llamamos ciencia a la conjunción de conocimientos organizados y estructurados


de manera sistemática a través del método científico, conformado por principios y
leyes deducidos mediante la observación, la experimentación y
el razonamiento de los mismos en medios específicos.

Los razonamientos contienen una estructura para facilitar su comprensión. A partir de


ellos, es decir, de la acumulación de conocimientos, se logran generar hipótesis,
cuestionamientos, esquemas y como se destacó con anterioridad, principios y
leyes. Esclareciendo, los cuestionamientos generados en el observador al
experimentar, lo obliga a construir una hipótesis de la cual se deducen principios, se
proyectan leyes genéricas y a su vez, sistemas organizados. 
(Qué es la ciencia. Ilustración.)

Métodos y criterios en la Ciencia

La ciencia toma en consideración hechos que se diferencian entre si pero que sin


excepción deben ser objetivos y observables. Luego de que ocurra la observación,
los hechos se organizan por medio de normas y técnicas (refiriéndonos a modelos y
teorías) con el propósito de obtener como resultado nuevos conocimientos. Es por
esto que mediante el establecimiento de criterios de verdad que garantizan
la corrección continua de las observaciones y resultados, obtengo mi método de
investigación; a través del cual adquiero otros conocimientos objetivos en forma
de predicciones concretas, cuantitativas y a su vez comprobables que hacen
mención a hechos observables del pasado, presente y también del futuro. Dichas
predicciones se sitúan en una estructura gracias a la detección de leyes o (también
llamadas) reglas universales que posibilitan explicar cual es el funcionamiento de un
sistema y asimismo prever cómo es que actuara el mismo bajo ciertas situaciones.

Clasificación de las Ciencias

Normalmente, se clasifica a las disciplinas científicas mediante el esquema de


clasificación planteado por el epistemólogo Rudolf Carnap (1955) que habla de tres
subdivisiones detalladas a continuación.

 En primer lugar, existen las ciencias formales, quienes se especializan en analizar


las formas válidas de inferencia (tal como lo es el caso de la lógica o bien
la matemática) que no poseen en si mismas un contenido concreto; se trata de
un contenido formal (en oposición a las ciencias fácticas o empíricas planteadas
por Mario Bunge en 1972 que estudian el mundo de los hechos).
 En segundo lugar, podemos hablar de ciencias naturales que son aquellas que
tienen por objeto el estudio a la naturaleza (por ejemplo, la geografía, la física,
la biología entre otras).
 Por último, hablamos de ciencias sociales para describir aquellas encargadas de
todo lo que compete a los aspectos del ser humano, de su “cultura y sociedad” (por
ejemplo, la antropología o también la psicología).

Es importante recalcar que desde sus inicios el hombre busca respuestas a sus
interrogantes, razón por la cual, utiliza a la ciencia y a sus métodos como
vehículo para lograrlo. Es por esto, que la ciencia esta inmensamente
relacionada con el campo de la tecnología ya que, la gran mayoría de los
avances y descubrimientos científicos se logran concretar mediante la
implementación de la misma.

Qué es investigación
Definición de Investigación

El término investigar tiene su origen en el latín investigare y hace referencia al acto


de concretar estrategias con el fin de descubrir algo. Asimismo, se incluyen todas
aquellas actividades, ya sean intelectuales o experimentales y de carácter
sistemático que permiten ahondar los conocimientos sobre un asunto en
particular.

De esta manera, es certero afirmar que una investigación se encuentra determinada


por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para algún tipo de
problemática.

También, en cualquier investigación, especialmente en lo que confiere al plano de


índole científico, se trata de un proceso que es sumamente sistemático, pues se
obtiene información por parte de un plan que fue preestablecido y cumplirá la función
de alterar o adicionar conocimientos a los preexistentes.

A su vez, es realmente organizado ya que, se debe mencionar los detalles referentes


al estudio y objetivo pues las conclusiones obtenidas no son casuales ni subjetivas,
fueron situaciones observadas así como evaluadas con anterioridad.
Si nos remitimos a la definición del término según el diccionario cabe agregar que
investigar posee una serie de sinónimos tales como indagar, explorar, inspeccionar
y examinar. Es por esto, que investigación significa la búsqueda de algo en particular
mediante un intensivo análisis que se vio basado en un método preciso.

Científicamente hablando, una investigación conlleva una serie de pasos a


seguir con el propósito de llegar a nuevos saberes en base a un hecho que, una vez
determinado habilita a quien la esté realizando a determinar conclusiones (y a su vez)
soluciones a situaciones que fueron provocadas por ellos.

Procedimiento investigativo

Un procedimiento investigativo requiere la realización de una serie de tareas tales


como:

 Medición de los fenómenos.


 Chequeo de los resultados que fueron obtenidos y la interpretación de los mismos
basándose en conocimientos adquiridos previamente.
 Encuestas que fomenten concretar el objetivo inicial.

Tipos de investigación

Cuando hablamos de investigación es importante recalcar el hecho de que podemos


encontrarnos con diversos tipos de la misma ya que, claro está, de que
una investigación es aplicable prácticamente a cualquier contexto.

Ejemplificando, yo puedo investigar información sobre el cemento para Diseño II en la


facultad así como puedo investigar sobre los fondos buitres porque me interesa
saberlo o bien en criminalística, “El forense Víctor Gómez es el encargado de
determinar la muerte de la víctima Sonia Rodríguez y el policía y detective Juan Carlo
debe investigar quien fue el culpable de la misma”.

Ahora bien, dando algunos ejemplos de investigación podemos referirnos a:

 Investigación cualitativa cuando se trata de las ciencias sociales y humanísticas que


fundamentan sus estudios en datos no cuantificables que son interpretados
subjetivamente.
 Investigación cuantitativa en las ciencias fácticas o naturales que basa sus
conclusiones en datos puramente medibles
 Investigación documental que colecta información de fuentes tales como libros,
artículos, documentos o medios de índole audiovisual que brinda un antecedente de la
problemática a investigar.
 Investigación de campo que consta de un investigador que trabaja de manera directa
con el entorno a analizar, sea el mismo natural o social.

Concepto de Teoría
El concepto ‘teoría’ tiene su origen etimológico en el griego, proveniente del vocablo
‘observar’. El primer empleo del término aparece para explicar la visión de uno o
varios hombres respecto de la explicación de algún fenómeno. A partir de la
observación empírica, con o sin base científica que lo respalde, se llega a una
conclusión que es llamada teoría, pero también podría ser considerada una conjetura,
por no estar determinados (ni tampoco ser importantes a la hora de presentar la
teoría) los parámetros empíricos metodológicos para medirla y probarla. Es usada,
en general, para hablar de una idea que una persona ha tenido por simple sentido
común o por inferencias a partir de una observación, y este tipo de definición
puede ser extrapolado al hablar de ‘la teoría de…’ en referencia a los conocimientos
que algún autor tiene sobre alguna materia, cuando casi siempre esas ideas
científicas responden a la segunda definición de teoría.

Esta explica a grandes rasgos los sistemas lógicos que están compuestos (también)


por algunas hipótesis, pero acompañadas de un campo de aplicación y
de reglas que permiten analizar fehacientemente la validez de esas hipótesis.
Caracterizarlo como un sistema lógico permite darle un carácter sistemático: es un
conjunto de proposiciones que se organizan entre sí con el fin de explicar por qué o
cómo suceden algunos fenómenos. Teorizar, explicar las razones que producen los
fenómenos es el objetivo principal de la ciencia, por lo que la teoría resulta
fundamental: además de dar orden al conocimiento de la realidad, es el único medio
científico a partir del cual el hombre puede predecir como se darán acontecimientos
que aún no sucedieron. Dentro de esta definición caben más los conocimientos de
los autores sobre alguna materia: la ‘teoría de Einstein’ no es la suma de todo lo
que Albert Einstein postuló en su vida, ya que no necesariamente todas ellas deben
interrelacionarse. La teoría de la relatividad constituye una, mientras que la teoría del
campo unificado es otra, y así con cada una.
El desarrollo de las teorías científicas se debe hacer a partir del método científico que
consta de varios pasos: la observación de un acontecimiento, la inferencia de la
particularidad del acontecimiento, la hipótesis de la existencia de una norma en ese
acontecimiento, la experimentación que apunte a encontrar esa norma, la
demostración e intento de refutar la hipótesis demostrada, y una vez asegurada su
veracidad, la elaboración de la teoría a modo de conclusión. Todo este método está
rodeado de un paradigma científico en el que se encuentra inmersa, no solo la teoría
sino todos los científicos, y es también válido aquel que se proponga romper con los
paradigmas y establecer la teoría de otro modo (sin embargo, la tendencia natural
seguirá demandando que resista a demostraciones y a intentos de ser refutada).

Sin embargo, a partir (y a pesar) de la última acepción, se ha constituido una nueva


idea de teoría en el lenguaje coloquial: aunque se sabe que las teorías científicas
resisten a las pruebas y a los intentos de verificación de errores empíricos, el término
conserva un matiz de ‘independencia de aplicación’ por lo que hay un uso coloquial
de la palabra “teoría” como lo contrario a la “práctica”. La expresión ‘en teoría’ apunta
a lo que debería ser según lo que se sabe, pero podrá no serlo en los hechos. De otro
modo, el conocimiento teórico se distingue del práctico en cuanto el primero reside
en saber cómo se hace algo, mientras que el segundo consiste en hacerlo
efectivamente.

Concepto de Metodología
La palabra metodología tiene su origen en el idioma griego, y se refiere
al modelo aplicable que deben necesariamente seguir los métodos de investigación,
aun cuando resulten cuestionables. Es la
teoría normativa, descriptiva y comparativa acerca del método o conjunto de ellos,
sumado al proceder del investigador. En ese marco es que suelen confundirse los
términos: es importante trazar su distinción. Mientras el método es el plan con el que
el científico cree que se alcanzará determinado objetivo, la metodología es
la ciencia que estudia aquellos métodos, sin detenerse en la validez pragmática, sino
–justamente–, en la metodológica. Para ejemplificar esta distinción, quizá algo
confusa, se puede utilizar el caso del método científico: es gracias a la metodología
que se ha logrado idear un sistema lógico en el que involucre cada etapa de los
procedimientos científicos. Se trata de la teoría que proporciona el marco sobre el
cual se insertan los conocimientos buscados.

La metodología ha sido clasificada de distintas formas: respecto de su


carácter, cualitativo o cuantitativo, pero también respecto del resultado que busque
encontrar de la investigación. Son una cantidad muy grande de ciencias y campos de
acción los que presentan algún tipo de metodología, con ciertas variantes según se
trate. La metodología de la historia involucra necesariamente la cuestión de las
fuentes y su fiabilidad, y el tipo de razonamiento que se debe ajustar a ese tipo de
ciencia. Sucede que por tratarse de una ciencia social, es efectivamente el tipo de
ciencia que mayor controversia genera a la hora de caracterizar una metodología: Hay
un consenso sobre la validez de la observación, la experimentación y, especialmente,
la estadística basada encuestas o cuestionarios. El desarrollo del software y
las estrategias de mercado son abordados con mucha seriedad por la metodología,
buscando optimizar las estrategias para el análisis de la efectividad de los métodos de
acción.

Sin embargo, las ciencias conocidas como formales son las que más han contribuido
con el desarrollo de métodos a través de la metodología. Es gracias a ellas que se
conoce el método científico más moderno, que se fundamenta en la reproducibilidad del
conocimiento y su falsabilidad, es decir, su posibilidad de ser refutado. Mucho de lo que
ha propuesto la epistemología comienza a jugar dentro de este análisis de los
fundamentos y especificaciones de cada uno de los métodos científicos que comprende
la metodología, entre los que aparece el empírico-analítico, el hipotético deductivo, el lógico
deductivo o el inductivo. En las aplicaciones, se ha llevado este tipo de métodos a otros
tipos de ciencias.

Concepto de Método científico


Con el concepto de método científico se hace referencia a un proceso que tiene
como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar
leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo, y de ese modo, le sirvan al
hombre.

Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse, ha


necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo.
Aunque hay todavía muchísimas preguntas existenciales que no han sido
contestadas, la incapacidad de encontrar una explicación para algo que es muy
demandado por la gente suele corresponder a momentos de
grandes incertidumbres en las sociedades, muchas veces determinantes de crisis.

Autores que abordaron el método científico

En su Discurso del método, René Descartes comenzó a disponer ciertas reglas para


orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias. Llegó un momento
de la historia en el que se necesitaba afirmar una idea: el conocimiento y
el descubrimiento científico deben ser autónomos, no deben estar sometidos ni
condicionados por autoridades políticas ni religiosas.

El “cómo debe descubrirse” ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos


pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume,
Immanuel Kant y Karl Hegel.

Tipos de métodos

Si queremos describir cómo se conforma en este momento el método científico,


debemos comenzar advirtiendo que no hay uno solo. Por el contrario, según el
campo de acción y las aplicaciones que se quieran alcanzar, hay una serie
de métodos que ayudan al descubrimiento.

No será igual el método histórico, que el método lógico, así como no será igual


el inductivo que el deductivo. Aun dentro de los grupos aparecen divisiones, como
es el caso del empírico, que se puede producir a partir de la observación como de la
medición.

Sin embargo, existe un método científico que predomina, y que se puede


extrapolar a casi todas las ciencias. Tal vez, la primera característica que pueda
decirse de este método es que se sustenta en leyes que dedujo el hombre, por lo
que la efectividad del método es contrastable en el propio uso.
(Todo método científico tiene pasos)

Es un método racional, produce ideas que se combinan y pueden generar nuevas


ideas y conceptos, hasta incluso un propio cambio en el método.

Por estas características se puede decir que es verificable y explicativo.

De estas últimas dos características salen los dos preceptos que fundan al


método, falsabilidad y reproducibilidad:

 Falsabilidad: apunta a que las proposiciones que este método considere como


verdaderas no pueden dejar de estar sometidas a ser reevaluadas como falsas.
 Reproducibilidad: quiere decir que la veracidad de una proposición puede ser
replicada en otras condiciones, a menos que hubiera sido aclarado en la propia
afirmación.

Los pasos del método científico

Después de esta breve introducción, podemos pasar a explicar los pasos


ordenados del método científico:

1. Observación: Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da cuenta


de fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a cómo
se muestran los fenómenos en la realidad, y
específicamente registrarlos correctamente.
2. Inducción: Los fenómenos que han sido observados podrán tener
una regularidad o una particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar
cuenta de cuál es ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué es
que eso ocurre.

3. Hipótesis: Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a


la pregunta. Este paso es bastante autónomo y tiene mucho que ver con el científico,
por lo que si surgen demasiados obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo más
sensato es volver a este paso y plantear otra hipótesis.

4. Experimentación: La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como


para establecer una regularidad.

5. Demostración: Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era
categóricamente cierto, falso o irregular. Como se dijo, eventualmente podrá
volverse al tercer nivel y plantear una nueva hipótesis.

6. Tesis: Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se


arriba a una teoría científica.

Concepto de Método
Entendemos por método a aquel proceso utilizado de manera sistemática,
orientando nuestra práctica en base a principios pautados
previamente. El método científico es aquel utilizado por la comunidad científica toda
con el fin de garantizar un grado alto de veracidad en sus procedimientos e
investigaciones, son normas que garantizan que un proceso y/o resultado sea
científico y no una mera creencia.
(Método científico.)

Procesos del método científico de Bacon

Si bien fueron varias grandes mentes del pasado las que hicieron aportes para el
desarrollo de un método científico (lo antiguos griegos con la lógica, por ejemplo), es
sin duda Francis Bacon (filósofo inglés, considerado el padre del empirismo) el
primero en enumerar de manera clara y concisa los pasos necesarios para realizar un
método científico.

Como primer paso, tenemos la observación. El hombre se enfrenta a la naturaleza, a


lo que lo rodea, como algo ajeno a distinto a él. Esto se logra a través de los sentidos.
Luego de una observación precisa y detallada, pasaremos a realizar un proceso
inductivo. La inducción es aquel proceso por el cual extraemos características
generales y con pretensión universales, basándonos en la observación de sucesos
particulares. Estos hechos deben repetirse en variadas condiciones, en una gran
cantidad de casos, etc.

Una vez hecho esto, podremos esbozar una hipótesis para explicar los hechos
ocurridos, y ésta deberá ser probada a través de la experimentación. Una vez hecho
esto y si no es refutado, estaremos frente a un conocimiento verdaderamente
científico según el modelo de Bacon, o el “clásico positivista”. La física es el
exponente máximo del modelo positivista, teniendo como arma principal las leyes
descubiertas por Isaac Newton.
El método según Karl Popper

Sin embargo, este modelo presenta ciertas limitaciones bastante importantes. Una de
las más duras y avasallantes críticas fue dirigida por Karl Popper por medio
del falsacionismo. No nos extenderemos en esta ocasión en demasía sobre las ideas
de Popper, pero bastará con decir que rechazó de manera rotunda la inducción, ya
quees lógicamente imposible de hechos singulares descubrir verdades
universales; sin embargo, es posible a la inversa. De esto se deduce que las teorías
no son “comprobables” definitivamente, sino que son “corroboradas” por un
tiempo hasta que aparezca un conocimiento que derrumbe esto y así asegurar el
continuo avance de la ciencia.

Estos modelos de método científico deben ser complejizados en las ciencias


humanas, ya que aunque sean muy útiles en las ciencias naturales, no es posible
experimentar continuamente con individuos. Esto se explica por la preponderancia de
las ciencias naturales para el desarrollo de un método científico.

Cómo se produce el conocimiento científico, bajo qué circunstancias y có0mo se


constituye el método científico es tarea de la epistemología. Con relación al método
de las ciencias, podemos destacar las tareas de Imre Lakatos y Thomas Khun.

Otros métodos

A su vez, existen distintos métodos dentro del método científico. El método


hipotético-deductivo, el método histórico, el método
sociológico, el analítico, el hermenéutico, el lógico-deductivo, y muchos más.
Esto dependerá de la rama de la ciencia que la necesita, aunque pueden (y suelen)
usar más de método que son propios de la rama.

Sin embargo, existen más métodos más allá del método científico. Por ejemplo,
los métodos anticonceptivos son formas de control de natalidad y varían desde
profilácticos hasta pastillas anticonceptivas.

Concepto de Observación
n esta ocasión, hablaremos del concepto de observación. Tanto los animales como
las personas hacen uso de la observación, pero hay grandes diferencias en cuanto a
las formas y a las herramientas que unos y otros utilizan.

La observación es un proceso en el cual se obtiene información mediante el uso


de los sentidos. Proviene del latín observatĭo. La Real Academia Española define
este término como el acto de observar, que a su vez se entiende como “examinar
atentamente“, “mirar con atención o recato”. Tanto los animales como las personas
“observamos”. Por ejemplo, un puma observa a su presa detenidamente, se mueve
con sigilo, trata de encontrar la mejor forma de atacarlo y así poder acabar con él. Los
gatos, por ejemplo, son animales muy curiosos que tienden a observar todo lo que los
rodea.

La observación en los seres humanos

Los seres humanos realizan observaciones, pero son un poco más complejas que las
realizadas por los animales. A pesar de no poseer sentidos desarrollados de una
manera excepcional, los seres humanos realizan observaciones más completas y
complejas (si se encuentran sistematizadas, no siempre es así). Para estos fines, nos
valemos de variadas herramientas que amplían las posibilidades de observación que
nos ofrecen los sentidos; este es el caso de los astrónomos quienes utilizan
telescopios para estudiar estrellas y cuerpos celestes.
(Observación a través de un telescopio.)

La observación en la ciencia

La observación es también uno de los primeros y principales pasos a la hora de


utilizar el método científico. El método científico es el conjunto de reglas y preceptos
metodológicos que orientan la conducta de un investigador para garantizar un correcto
desarrollo de la misma. Es un consenso de la comunidad científica y tiene como
fin diferenciar lo que es científico de lo que no lo es, separar las “verdades” de las
“creencias”.

El lugar otorgado a la observación fue crucial durante los auges del positivismo (esta


corriente filosófica afirma que el único conocimiento válido es aquel que se adquiere a
través de los sentidos). Se creía que el hombre se “enfrentaba” a una realidad externa
a él, en la cual era un mero observador. Con el correr del tiempo, se demostró que
esta visión del sentido común no es así debido que nuestra observación está
guiada por la experiencia, y lo que entendemos que observamos se encuentra
mediado por esto mismo. Esto es tan sólo una parte de un gran debate
epistemológico sobre qué se encuentra primero, si la observación o la teoría (algo así
como el famoso dilema del huevo y la gallina).

Por último, el término “observación” en muchos casos excede a la observación


presencial y directa. Podemos encontrar un ejemplo de esto en las ciencias sociales y
humanas. Por ejemplo, las estadísticas son muestras “observables” aunque el
investigador no haya tenido contacto directo con lo encuestado (por lo general, esta
tarea se encuentra a cargo de empleados que se dedican a hacer las encuestas) pero
sin embargo, éste hablará de su “observación”.

La observación en la cotidianidad

Si nos apartamos de la esfera científica, en el uso normal de la lengua decimos que


realizamos una “observación” cuando remarcamos algo que consideramos
importante o, a su vez, un error. Es poner un enfoque mayor en algún detalle puntual
para poder así sustraer sus características más destacadas o también sus ventajas y
desventajas.

En conclusión, el mundo no sería lo mismo si la capacidad de observar no existiera


tanto en el ambiente científico o como en la vida cotidiana.

Qué es epistemología
Definición de epistemología

Epistemología, gnoseología, filosofía de las ciencias… son todos términos que


parecen aludir a lo mismo pero sin embargo existen sutiles diferencias entre ellos.
Para eso, veremos en qué consiste la epistemología.

La epistemología es una rama de la filosofía que estudia cómo se produce el


conocimiento, pero más precisamente, el conocimiento científico. Se realizan
preguntas cómo “¿qué hace que un conocimiento sea considerado ciencia?”,”¿qué la
diferencia del sentido común?”; por ejemplo. Entre sus términos más comunes,
encontramos “verdad”, “verificación”, “contrastación”, entre otros.

(Epistemología.)
Podemos encontrar antecedentes en la Antigua Grecia, donde el
concepto “episteme” era el tipo de conocimiento que poseía un carácter
superior,asociado a la verdad y a la ciencia; mientras que la “doxa” hacía referencia a
los conocimientos asociados al sentido común de la gente. Sin embargo, el concepto
epistemología tal como lo conocemos hoy en día no aparecerá en la historia hasta
que James Ferrier en el siglo XIX lo utilice, pero asociado a la metafísica.

Dentro de los grandes exponentes de la epistemología, podemos encontrar a grandes


figuras como Popper, Khun, Lakatos e incluso a Piaget (aunque su relación con la
epistemología es mucho más compleja).

La epistemología suele confundirse con la filosofía de las ciencias, pero ésta es mucho más
amplia que la primera, ya que aborda temáticas que la epistemología no cuestiona (como si
hay un objeto a conocer, por ejemplo). Por otra parte, confundirla con la metodología sería un
reduccionismo más que un error, ya que ésta sólo se limita al método y como vimos, la
epistemología es mucho más amplia. La relación con el término gnoseología es aún más
difusa, sobre todo en traducciones inglesas y francesas, pero podemos decir al respecto que
la epistemología se dedica al estudio del conocimiento científico, y no al conocimiento general
como es el caso de la gnoseología.

Qué es la Filosofía
Significado de Filosofía

La etimología de la palabra filosofía proviene de las raíces griegas philos (que


significa amor) y sophia (que significa sabiduría). Es por esto que la filosofía
significa “amor a la sabiduría”.

¿Qué es la filosofía? La filosofía es aquella ciencia que tiene como fin responder a


grandes interrogantes que cautivan al hombre (como por ejemplo el origen del
universo; el origen del hombre) para alcanzar la sabiduría. Es por esto, que se debe
poner en marcha un análisis coherente, así como racional para alcanzar un planteo y
una respuesta (sobre cualquier cuestión).
¿Cuándo y dónde comenzó la historia de la filosofía? La historia de la filosofía
remota sus orígenes al siglo VII antes de Cristo en Grecia.

¿Qué busca un filósofo?

Un filósofo es una persona que busca desesperadamente el saber por el saber


mismo. Su motivación suele ser la curiosidad, que lo lleva a indagar acerca de los
principios sobre la realidad y existencia humana.

¿Qué es el acto de filosofar? Se trata de una condición característica del ser


humano. No refiere a un saber en concreto, sino que es una actitud natural y
esperable del hombre en relación al universo y a sí mismo. El acto de filosofar se
nutre de experiencias del contacto con el mundo que nos rodea (ya sea la vida,
las personas, la naturaleza) para obtener respuestas a sus interrogantes.

La filosofía es una ciencia

La filosofía es una ciencia que se basa en la razón. Es por esto, que solemos definir a
la filosofía como el análisis racional del sentido de la existencia humana, ya
sea individual o bien colectiva, comprendida en el análisis y entendimiento del
ser.

¿La filosofía posee diversas ramas? Así como muchas ciencias la filosofía es una
disciplina que comprende diversas ramas. Por ejemplo, podemos encontrarnos con
una filosofía del ser, que incluye a la metafísica, la ontología y la
cosmología (entre tantas otras disciplinas). A su vez, podemos encontrarnos con
una filosofía del conocimiento que comprende a la lógica y la
epistemología. También, existe la filosofía del obrar que se ve inmensamente
relacionada con cuestiones morales tales como la ética.  
(Qué es filosofía. Ramas de la filosofía.)

En síntesis, claro está que la filosofía es una ciencia que comprende las


interrogantes humanas siempre y cuando hayan sido pensados racionalmente.
Para recalcar lo establecido anteriormente, dando una breve ejemplificación se logra
entender lo que se analizó.

Concepto de Filosofía
Si vamos concretamente al significado de la palabra “filosofía”, que deriva del griego,
se la puede definir como el amor a la sabiduría. Podemos escucharla nombrar en
muchos ámbitos como “la madre de todas las ciencias”, dado que en general
muchas de las ciencias tienen como mínimo una raíz en la Filosofía, de la cual no
puede separarse.

Por ejemplo, ciencias como la psicología, la medicina, o la sociología, son imposibles


de desentrañar de la filosofía dado que entre otras cosas, involucran directa o
indirectamente cuestiones como la ética, la moral, etc.

De esta forma, podemos inducir que se trata del estudio y la justificación racional


de elementos vinculados a la mente, el conocimiento, el amor, la belleza, la
existencia, la ética y la moral entre otros. Para arribar a conclusiones como las que
se dan a conocer, esto implica un proceso de observación y reflexión del elemento
que pretende estudiarse.

La Filosofía en sus orígenes.

En la antigüedad este tipo de estudio era más común de encontrar, y se realizaba de


otra manera. Quizás acompañado de una mayor cantidad de valores, era un proceso
realizado con mayor profundidad, y estimado socialmente como tal. Hoy en día, es
difícil hallar un filósofo como los de las épocas antiguas, cuya vida se dedicaba
exclusivamente a la reflexión de un elemento en particular. Es decir, que en aquellos
tiempos un hombre utilizaba gran parte de su vida pensando, razonando,
reflexionando a cerca de por ejemplo, el origen del conocimiento, el modo en el que
se da, o las estructuras que comprende.

Retomando el uso de este estudio en la actualidad, producto de los cambios culturales


que se fueron dando, hoy se trata de aquel enseñado en una carrera de grado que
puede estudiarse una vez terminado el colegio secundario; y que desarrolla su campo
laboral principalmente en la docencia. Ahora bien, justo aquí radica la diferencia, en
las épocas antiguas esta actividad se llevaba a cabo exclusivamente por placer o
autosatisfacción, y no existía un rédito económico por esto para quienes la ejercían.

A lo largo de la historia se han ido derivando una serie de ramas que toman los orígenes de la
filosofía y la aplican a un área específica. Así pueden identificarse hoy, por ejemplo,
la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje y la de la historia como las más
importantes. Tal cual su nombre lo indica, la primera de ellas aplica los procesos de
observación y reflexión a los fenómenos mentales con el fin de determinar cómo y porque se
generan en la mente. Muy vinculada a la psicología y la psiquiatría, toma elementos tales
como las emociones, sensaciones, percepciones, o las fantasías y los sueños. Dentro de esta
podrán encontrarse diferentes tendencias y teorías propuestas por distintos pensadores, en
torno por ejemplo a la relación del sujeto y el objeto, la intencionalidad de estos fenómenos y
otros. Por otro lado, la segunda rama aplicada al lenguaje toma las técnicas de esta y las
aplica a cuestiones tales como la lingüística, el análisis del significado y el sentido de las
palabras. Por último, la tercera consiste en su aplicación a la historia, y busca específicamente
respuestas racionales a la pregunta de cómo se va creando la historia y la influencia que el
hombre tenga sobre esto.
Qué es la Ética

¿Cuál es la etimología de la palabra? El término ética tiene su origen en el griego,


proviene del vocablo ethikos que significa carácter.

¿Qué es ética? Entrando en el sentido de la palabra, la ética se trata de una rama de


la filosofía que se dedica a analizar la conducta humana y paralelamente, estudiar
la moral y encontrar una manera de juzgar a la misma.

Podemos definir a la ética como una “ciencia del comportamiento moral” pues,


mediante un exhaustivo análisis de la sociedad se determina como es
que deberían (hipotéticamente hablando) actuar todos los miembros pertenecientes a
ella. Cabe resaltar, que la ética no es coactiva ya que, al no imponerse sanciones
legales en el individuo (claro está, no existen las leyes éticas) se promueve
una autorregulación a través de normas colectivamente establecidas para todos.

Corrientes y Clasificación de la Ética

La ética posee diversas ramas en las cuales se encuentra dividida. Para comenzar,
podemos encontrarnos con una ética normativa que enfatiza su objetivo en
exponer qué debe ser considerado bueno o por el contrario malo para una persona.
Se dedica a la elaboración y posteriormente la formación de normas
sociales excluyendo el seguimiento y/o cumplimiento de las mismas. Se logra
clasificar los actos humanos como correctos e incorrectos sin tomar en
consideración los prejuicios, una conducta o acción humana es adecuada o
inadecuada, no importa el porqué. Hablamos de teorías que son estudiadas, por
ejemplo, por la axiología moral o la deontología.

En suma, también podemos encontrarnos con una ética aplicada que es uno de los


campos más actuales de la filosofía contemporánea donde se hace
una reflexión sobre la fundamentación de las normas. Aquellos especializados en
estudiar y ejercer la ética aplicada trabajan en distintos ámbitos como por ejemplo
la bioética, la ética ambiental, la ingeniería ética, entre otras. En dichos ámbitos, la
ética aplicada trata problemas éticos que tienen su origen en la cotidianeidad ya
que, se ocupa de estudiar las cuestiones morales en concreto y sus controversias.

Teorías éticas. 

Relación de Moral y Ética

Si hablamos de moral, estamos refiriéndonos al conjunto de normas de


comportamiento que usualmente son aceptadas por una sociedad, razón por la
cual, encontramos una estrecha relación entre la moral y la ley, porque hacemos
mención a lo que es correcto o no hacer. Si hablamos de ética, en cambio,
hablamos de una reflexión sobre las moralidades dispares en las sociedades, los
puntos de vista. Es por esto, que la ética consta de tener una actitud crítica sobre la
moral y también sobre las leyes.
Qué es moral
Definición de moral

Moral es un término que tiene su origen en el latín moris que significa costumbre.


La moral es una combinación de creencias, costumbres, valores y normas que
posee (o no) una persona o su grupo social (como por ejemplo, la familia con la
que convive) que funciona como una guía para actuar y relacionarse.

En otras palabras, la moral diferencia acciones correctas y buenas de


las incorrectas y malas. La moral, por ejemplo, le permite a una persona saber si lo
que está haciendo está bien o no, razón por la cual, podemos afirmar que la moral se
ve inmensamente relacionada con la conciencia humana.

En lo que respecta al acto moral entran en juego muchos valores ya sean éticos,


sociales, culturales, entre otros.

La moral a lo largo del tiempo

Cuando hablamos de moral, es importante saber que se trata de un valor que existe
desde las sociedades primitivas. El momento en que el hombre deja a un lado su
naturaleza instintiva para conformar una sociedad colectiva se trata del inicio
de lo que hoy conocemos como moral pues, dicho valor, necesita que el hombre se
encuentre consiente de la relación con otros pares para que se pueda desenvolver
de acuerdo a normas regidas en esa sociedad y aceptadas por sus miembros.

1. La moral en el Mundo Antiguo

En el mundo antiguo, con la antagónica división de dos clases de


hombres, libres y esclavos, nació una división de la moral. En este período,
la moral dominante de los hombres libres que buscaban poseer esclavos como si
fueran objetos se oponía a la moral de los mismos, quienes rechazaban los
principios y normas de la época establecidos por sus amos.

Los hombres libres fundamentaban su moral mediante la implementación de diversas


doctrinas éticas de la filosofía de la antigüedad mientras que los esclavos carecían de
justificación teórica alguna.

2. La moral en la sociedad feudal

En la sociedad feudal, la esclavitud se ve disminuida mediante la aparición de


los campesinos siervos. Los campesinos poseían las tierras de sus señores
feudales para trabajarlas, quedándose con una parte de su trabajo y dándole la gran
mayoría de los frutos a su señor.

(Moral. Ilustración)

En esta época, existe un giro en lo que se consideraba como moral hasta el


momento, la moral de la sociedad feudal respondía a sus cualidades económicas,
sociales y espirituales con un contenido religioso notorio ya que, la iglesia se
encontraba en la vida espiritual de la sociedad.

La iglesia planteaba valores y propuestas que eran aceptadas por todos los partícipes
de la comunidad, dando una unidad moral a la misma.

3. La moral en la Edad Moderna


En la Edad Moderna, tras el surgimiento de la burguesía como nueva clase social,
se inició una forma de controlar las relaciones entre los individuos, cambiando la
moral.

Las trabas feudales desaparecieron y terminaron con la división económica y política


creando, en consecuencia, un mercado nacional único y un estado centralizado.

Grandes revoluciones liberales a mediados del siglo XIX tenían como ley fundamental


a la ley de producción de plusvalía que buscaba siempre obtener el máximo
beneficio genero su propia moral, donde el culto al dinero y la ambición a querer
concluir con una acumulación de beneficios dio como resultado sentimientos
deindividualismo y egoísmo colectivo.

En conclusión, la moral es un valor que poseen los seres humanos, diferenciándolos


de los animales ya que, es la moral la que les permite obrar conscientemente,
aceptando sus responsabilidades, teniendo en cuenta que sus actos pueden afectar el
bienestar del otro.

Concepto de Hedonismo
La palabra hedonismo deriva del término hedonismos y está conformada
etimológicamente por dos conceptos del vocablo griego: “hedone” e “ismos”. “Hedone”
es considerado un sinónimo de placer, mientras que “ismos” es un sufijo que significa
cualidad.

¿Qué es el hedonismo?

El hedonismo es considerado como una rama o doctrina dentro de la filosofía,


cuyos seguidores proponen como finalidad única de la vida el lograr un placer
absoluto y verdadero. Es entonces que aquellos que hacen del hedonismo su estilo
de vida, suele decirse que buscan disfrutar y aprovechar cada momento vivido,
alejándose de los dolores y de todo mal, para conseguir plenamente el fin de dicha
doctrina.
Dentro del hedonismo pueden destacarse regularmente teorías morales, cuyos
contenidos siempre hacen hincapié en las actividades que realiza el hombre,
afirmando entonces que en el mayor de los casos, dichas actividades son concretadas
para cumplir un interés en particular. De aquí en más, los hedonistas concluyen que
solo el placer es buscado para lograr la sensación propia del mismo.

Historia del Hedonismo

Cuando se intenta referir al término hedonismo, se está incluyendo dentro del mismo
cada acción que permite al hombre encontrar y por lo tanto poseer aquel placer
emocional que anhela. Esta filosofía ha sido pensada y analizada hace ya muchos
años y puede afirmarse que su primer impulsor y pensador es el filósofo de la antigua
Grecia, Epicuro.

Epicuro fue un filósofo griego nacido en Samos y es en ese mismo lugar en donde fue
criado y educado durante su niñez. Cuenta la historia que a sus 14 años fue
trasladado a la ciudad de Teos, en donde consiguió continuar sus estudios a través de
las enseñanzas de Nausífanes, discípulo directo de Demócrito. A lo largo de su vida,
Epicuro estuvo alistado un tiempo en el sector militar de su época y luego sería
devuelto a Atenas, en donde fundó su propio Jardín y en el cual enseñó hasta su
muerte.

(Hedonismo.)

Para Epicuro, primer impulsor del hedonismo, la felicidad debía ser el anhelo


inconfundible de todo hombre y por la cual tenía que luchar toda su vida por
conseguirla. Dentro de esta supuesta felicidad que, para Epicuro, los hombres
debían alcanzar, tendría que establecerse un cierto orden tanto en las riquezas
materiales como espirituales.
La búsqueda de placer que propone el hedonismo posee un carácter
directamente subjetivo, de modo tal que diferentes individuos que poseen distintos
puntos de vista sobre las cosas son denominados generalmente hedonistas. No
obstante, el hedonismo puede ser clasificado como hedonismo ético o hedonismo
psicológico.

El hedonismo ético está confrontado con la escuela de Epicuro, por tanto es factible
entender este primer concepto también como ética epicúrea. La ética epicúrea fue
extraída de la escuela de Epicuro y sostiene que el hombre, si bien debe aferrarse a
los placeres corpóreos (comida, bebida, materiales, etcétera), tiene que concebir
como prioridad aquellos placeres intelectuales (amor, sabiduría, etcétera), llamados
también como placeres superiores. A su vez afirman que los individuos deben
utilizar sabiamente su razón para poder quedarse con aquellas cosas y sensaciones
que otorguen, en un lapso de tiempo largo, felicidad y placer.

No obstante, el hedonismo es rechazado generalmente por las diferentes religiones,


ya que consideran que el mismo atenta de diferentes maneras a los principios que
éstas poseen. El catolicismo, por ejemplo, rechaza directamente al
hedonismo puesto a que su finalidad -el placer propio como prioridad- va en contra
de sus valores dogmáticos, afirmando entonces que antepone al placer propio frente a
la voluntad de Dios.

Escuelas hedonistas

(Aristipo de Cirene.)
Escuela cirenaica: La escuela filosófica conocida como escuela cirenaica fue
fundada por Aristipo de Cirene, seguidor y discípulo de Sócrates. Sus
comienzos están fuertemente relacionados con las escuelas megárica y
cínica. No obstante, el hedonismo de la escuela cirenaica suele dividirse entre
los seguidores de Aristipo, de Hegesías y Teodoro. Esta escuela concentra
características del hedonismo ético e identifica la búsqueda del placer como
el logro del placer espiritual. Aristipo concluye en que el hombre debe de
exterminar todas sus inquietudes para alcanzar su felicidad y para ello es
necesario apelar a la autarquía.

 Escuela de Epicuro o epicureísmo : La escuela de Epicuro o epicureísmo trata sobre


el hedonismo y considera encontrar la felicidad a través de una búsqueda
racional de placeres. El epicureísmo integra cada una de las enseñanzas del filósofo
griego Epicuro y cada opinión o agregado por aquellos seguidores del mismo. A
diferencia de la escuela cirenaica, que sobreponía el placer corpóreo para lograr la
felicidad, el epicureísmo sostenía que la verdadera felicidad se encontraba en los
placeres intelectuales. Afirma que debe existir un equilibrio perfecto y absoluto entre
la mente y el cuerpo para lograr la felicidad más pura.

Las ideas y enseñanzas de Epicuro lograron sostenerse durante siete siglos


continuos. Al llegar la Edad Media, éstas empezaron a ser olvidadas con la aparición
del Cristianismo y continuamente, con la quema de muchos de los escritos de este
filósofo.

Concepto de Escuela
El concepto de escuela proviene del término del idioma latín schola, y hace referencia
a ese espacio físico donde las personas asisten a aprender. Con este término
podemos señalar también al aprendizaje que se brinda en ese edificio, a
la metodología que emplea el profesor para enseñar o al conjunto de profesores de
esa institución.

La escuela como institución

La escuela es una de las instituciones de la sociedad más importantes que existen, no


solo porque es una formadora de futuros profesionales, sino porque también ayuda
a los niños desde pequeños a ser dueños de sus propios pensamientos y les inculca
valores éticos y morales de gran importancia para la vida en sociedad. Ayuda
también a los más pequeños a insertarse en la sociedad que siendo mayores deberán
enfrentar solos.

En esta institución se aprenden diferentes áreas de las ciencias, así como la


matemática, geometría, física, ciencias naturales como química y biología, lengua y
literatura, artes plásticas, ética, ciencias sociales como geografía, historia, algunos
idiomas, se realizan algunos deportes (se denomina esa materia como educación
física) y en algunos casos también talleres.

Tipos de escuelas

Las escuelas se dividen en dos tipos:

1. Las públicas: pertenecen al Estado y pueden o no ser pagas.

2. Las privadas: son una institución educativa con fines de lucro.

Normalmente las escuelas son instituciones para niños y adolescentes, pero


también se han creado hace ya años las llamadas escuelas de adultos o escuelas
nocturnas para aquellas personas que desean siendo mayores terminar los años que
les quedaron pendientes de la escuela o comenzarla porque jamás pudieron
empezarla, porque cuando tuvieron la oportunidad no pudieron debido al trabajo,
embarazos u otras cuestiones.

También hay escuelas de acuerdo a lo que enseñan, como artes y oficios, danzas,
canto y otros. Este último tipo no es de enseñanza convencional, sino
específicamente dedicado a este tipo de cosas y todo lo que tenga relación con ellas.

También hay otros tipos similares, así como los hospitales escuelas, en donde los
futuros médicos aprenden haciendo prácticas o las escuelas técnicas, en donde se
aprenden oficios mientras se cursa la escuela normal.
En el arte se puede decir que se forman escuelas cuando hay un representante de
algún campo que funciona como inspiración para sus seguidores o fans, en este
caso este conjunto formaría una escuela.

La educación en diferentes países

(Ilustración de escuela)

Las escuelas y el nivel educativo varían mucho en cada país, hay algunos en donde
el nivel es muy bajo y los niños casi no aprenden, hay otros donde el nivel es alto y
salen muy bien preparados para ingresar a la universidad.

Hay sistemas en donde los profesores son evaluados por sus propios alumnos y
así van variando.

Cada país se organiza como más le conviene y en esto entra también la educación,
para algunos países esta es la prioridad y para otros no tanto, algunos desean
garantizar la educación gratuita y de calidad para todos, de acuerdo a sus
decisiones se establecerán leyes que las respalden.

La escuela se diferencia de la universidad en que la primera garantiza que todos


los niños que asistan tengan un nivel obligatorio, mínimo y básico de
conocimientos, en cambio la universidad brinda conocimientos específicos sobre
un área, por ejemplo el derecho o la psicología, es una formadora de profesionales,
por lo tanto hay una exigencia mayor porque lo que se intenta buscar es la excelencia
académica.

Concepto de Educación
El término educación procede del latín educere (quitar, extraer) o educare (guiar,
formar). La educación es un proceso a través del cual se brindan valores,
conocimientos y la adecuada forma de vivir en la sociedad. La persona puede ser
educada a través de acciones y actitudes, no solamente mediante el uso de la
palabra.

Cuando alguien recibe educación, relaciona su conducta, su moral y su conciencia


basándose en la forma de observar el mundo que poseían las antiguas generaciones
y adicionando nuevas. Educar es formar a los ciudadanos de cierta sociedad.

(Educación en las escuelas.)

El fenómeno global de la educación

La educación es un fenómeno tan social que ha llegado a cada rincón del


mundo en cada momento de la historia. El hombre recibe educación en
absolutamente todas las sociedades.
En la antigüedad, las tribus primitivas no poseían personas dedicadas a la educación
ni edificios o instituciones para ello, por lo tanto la educación de los hombres se
basaba en presionar su accionar para que aprenda a realizar lo socialmente correcto.

Fue a partir de las sociedades contemporáneas (ya civilizadas) que se tiene registro
de instituciones dedicadas a la educación, personas especializadas para ello y teorías
para desarrollar en los edificios educacionales. Esta demostración de
acciones planeadas y sistemáticas brinda una esencial importancia a la educación en
la historia, ya que gracias a esto se dio a conocer el pasado educacional de las
sociedades.

La educación no es un fenómeno aislado, sino que tiene relación con las distintas


culturas en relación a lo religioso, filosófico y sociopolítico. Cada sociedad brinda
educación de acuerdo a la cultura de la misma. Con esto se puede afirmar que la
educación es un conjunto de situaciones que forjan su futuro en la historia.

Historia de la Educación

Los primeros sistemas de educación reconocidos históricamente (sociedades


orientales) basaban su enseñanza en la religión y mantenían vivas las tradiciones
del pueblo, dándole gran importancia a las mismas.

 En Egipto, las instituciones dedicadas a la enseñanza eran los templos, donde


además de religión se les enseñaba a escribir y estudiaban ciencias, matemáticas y
arquitectura.
 Paralelamente a este sistema, la educación en la India estaba mayoritariamente en
manos de los sacerdotes, siendo precursores del budismo, que tomó gran
importancia en la época, siendo establecido en la enseñanza de instituciones
chinas y en países del Lejano Oriente.

La poesía, la filosofía y la enseñanza religiosa era el centro de la educación en la


antigua China. Dos de los filósofos más destacados fueron Confucio y Lao-tse. Los
puestos más relevantes del gobierno en aquella época se elegían mediante un
examen civil; se seleccionaba mediante este sistema milenario (se tiene data de que
surgió hace más de dos mil años) a los mejores estudiantes de las instituciones
chinas.
En cuanto a la educación física que se realizaba en la antigua Persia (y que luego
fue extendiéndose hasta llegar a Grecia), se le daba igual importancia a la gimnasia y
destreza física que a las demás materias como matemáticas o música.

Entre los antiguos judíos predominaban dos fuentes principales de educación


religiosa: la Biblia y el Talmud. Además de aprender acerca de su religión, los judíos
aprendían a nadar y a hablar un idioma que no fuese el natal. La Torá es la base de
la religión judía hoy en día, enseñándolo en las escuelas, los domicilios particulares y
las sinagogas.

La educación en la Edad Media

En pleno siglo IX, Europa occidental atravesó dos hechos muy relevantes en cuánto al
sistema de educación. Carlomagno acarreó de Inglaterra a religiosos y maestros para
establecer en el palacio una nueva institución dedicada a la enseñanza, brindándole a
ésta la importancia y el valor que debería tener. Siendo monitoreadas por
monasterios, el rey Alfredo de Inglaterra fundó varias organizaciones educativas. Al
ser enviados a otros países de Europa varios de los sacerdotes y
monjes, Irlanda empezó a crear varias instituciones dedicadas a la educación.

Con el fin de tener organizaciones dedicadas a la investigación y el estudio del


lenguaje y las ciencias, Arabia y Persia desarrollaron varias estrategias
educacionales entre los siglos VI y IX.

La educación del occidente de Europa durante la Edad Media estuvo basada en las
ideas del escolasticismo. Éste, para crear un vínculo entre las teorías cristianas y los
conceptos filosóficos del griego Aristóteles, utilizaba la educación de la lógica.

Ya para el siglo IX se habían inaugurado varias universidades en distintos países


europeos, como España e Italia. Sus estudiantes eran libres de moverse de una
universidad a la otra. Las de París, Cambridge y Oxford eran dirigidas por los mismo
profesores; en cambio, las del sur como Alcalá de España y las de Italia eran
administradas por los estudiantes. En esta época, la posibilidad de ingreso a la
universidad y de estudios superiores era un privilegio de las clases altas, estando los
individuos de clases bajas imposibilitados a obtener este tipo de educación.

Los judíos y musulmanes tuvieron un papel fundamental en el desarrollo y la


expansión de la educación universitaria durante la Edad Media. Además de impulsar
la educación en sus sociedades, llevaron con ellos los conocimientos de ciencias y de
los antiguos pensadores griegos a los educadores de Europa.

Concepto de Pedagogía
El término pedagogía hace referencia a la ciencia que se encarga del estudio de la
educación.

La pedagogía es una ciencia que pertenece a las Ciencias Sociales y


Humanas. El objeto principal de estudio de la pedagogía es estudiar a la
educación como un fenómeno socio-cultural, es decir que existen conocimientos
de otros ciencias que pueden ayudar a hacer comprender lo que realmente es la
educación, como por ejemplo, la historia, la psicología, la sociología, la política, entre
otras.

¿Qué es pedagogía?

El concepto pedagogía proviene del griego (paidagogeo), “paidos” que significa niño y


“ago“, que quiere decir guía. Esta ciencia tiene la función de orientar las acciones
educativas en base a ciertos pilares como prácticas, técnicas, principios y métodos.

En la Real Academia Española, la pedagogía es definida como la ciencia que


estudia la educación y la enseñanza, que tiene como objetivos proporcionar el
contenido suficiente para poder planificar, evaluar y ejecutar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, haciendo uso de otras ciencias como las nombradas
anteriormente.

Existen dos tipos de pedagogía, ellas son:


 Pedagogía general: Hace referencia a las cuestiones universales sobre la
investigación y del accionar sobre la educación.
 Pedagogía específica: A través del paso del tiempo se han ido sistematizando
diferentes cuerpos del conocimiento que tienen que ver con las experiencias y
realidades históricas de cada uno.

A lo largo de la historia, muchos han sido los pedagogos que se encargaron de


plantear sus propias teorías sobre la pedagogía, sin embargo, hay muchos que aún
son reconocidos actualmente por sus aportes, uno de ellos es el educador brasileño
llamado Paulo Freire. Él estableció una cantidad de veinte máximas consideradas
fundamentales en la pedagogía desde su punto de vista.

La pedagogía es asociada a otra ciencia denominada andragogía, ésta es la


encargada de formar a los hombres como humanos permanentes, teniendo en cuenta
sus vivencias y experiencias sociales y culturales.

Tipos de pedagogía

(Pedagogía y enseñanza.)

 Pedagogía Infantil: El objeto de estudio es la educación de los niños. En la


pedagogía infantil se tienen en cuenta los aspectos evolutivos educativos durante el
desarrollo. La etapa de crecimiento de un niño es muy importante, ya que es en ella el
momento donde se adquieren competencias fundamentales para el resto de vida, por
lo que la labor de educadores es fundamental.
 Pedagogía crítica: El objetivo principal de este tipo de pedagogía es transformar el
sistema tradicional y desarrollar un pensamiento crítico en cada uno de los alumnos.
 Pedagogía conceptual: La pedagogía conceptual tiene como objetivo principal
desarrollar el pensamiento, los valores y las habilidades de cada alumno teniendo en
cuenta su edad. Este tipo de pedagogía se divide en un total de tres formas: afectiva,
cognitiva y expresiva.
 Pedagogía Waldorf: Este modelo pedagógico fue creado por el fundador de la
antroposofía, Rudolf Steiner. Este tipo de pedagogía se basa en la educación de una
persona, en su autonomía y libertad, donde se tiene en cuenta principalmente la
capacidad creativa y artística de cada persona. Es estructurada en tres niveles, el
primero de ellos abarca a los niños de hasta seis años de edad y en las actividades
que se centran en el desarrollo de los sentidos y corporeidad, el siguiente nivel es para
los niños de siete a trece años, en este nivel se toma en cuenta el descubrimiento que
tiene cada uno de ellos sobre el mundo. Luego se encuentra el último nivel, que va
hasta los veintiún años de edad, aquí se desarrolla el pensamiento de forma autónoma
y la compresión.
 Psicopedagogía: La psicopedagogía es la relación en la psicología y la pedagogía.
Estas dos ciencias juntas dan lugar a una nueva que se encarga de estudiar los
procesos psicológicos que ocurren durante el aprendizaje. Los campos en los que
sueles desarrollarse e implementarse con más frecuencia son en los trastornos de
aprendizaje y la orientación vocacional. En la actualidad es una gran cantidad de niños
que la debe recurrir a la psicopedagogía para poder corregir y orientarse en temas
relacionados exclusivamente con la dificultad en el aprendizaje, de tal manera que
esta ciencia los ayuda de forma directa a desarrollar un mejor proceso de compresión
y se les brinda herramientas que les serán muy útiles para su futuro.

Qué es pedagogía
Definición de pedagogía

La pedagogía puede ser considerada una ciencia cuyo objeto es la educación. En


este sentido podemos ampliar en el significado que la pedagogía le da a la educación,
un sentido complejo e integral que incluye varios aspectos en las vidas de las
personas que pretenden enseñar y que serán educadas, y, por otro lado, las ciencias
humanas relacionadas como la sociología, la historia, la literatura, etc.

La pedagogía es
una ciencia que
se enfoca en la
educación. Los
orígenes de la
palabra se
encuentran en el griego “paidos” que significa niño y “agein” que significa conducir,
llevar, guiar.

(Pedagogía. El arte de la enseñanza.)

Esta ciencia no es estática, cada momento histórico la ha transformado, le ha dado


complejidad. Hoy en día es multidisciplinaria, se encarga de estudiar y analizar los
fenómenos relacionados con la educación e intenta brindar soluciones a los
problemas que este tipo de socialización pueda encontrar. En este sentido es
importante explicar que la educación tiene como objetivos incluir a los individuos
en una sociedad determinada, transmitir el conocimiento de las pautas y
características de dicha sociedad y construir en los individuos concepciones de sí
mismo, del territorio y de los demás ciudadanos.

Kant y Durkheim por su parte, han sentado las bases para que la pedagogía sea una
ciencia sistemática y tan teórica como práctica.

¿Qué es entonces la pedagogía?

Podemos decir que la pedagogía es una ciencia que tiene como objeto la


educación y se encarga de guiar intencionadamente las acciones de formación
en cuanto al perfeccionamiento del ser humano, la inclusión y la adquisición de
conocimiento.

Para la incorporación de un conocimiento perteneciente a un área delimitada, la pedagogía


vela con su criterio por la calidad de factores como: las expectativas del estudiante y el
docente, el plan de estudios, los elementos teórico pedagógicos, los recursos técnicos y
humanos, y las estrategias de enseñanza y aprendizaje. La didáctica, una disciplina
perteneciente a las ciencias pedagógicas, se encarga de proveer las técnicas que faciliten el
aprendizaje.

Concepto de Docente
El término docente hace referencia a aquellas personas que se dedican de forma
profesional a la enseñanza. La docencia es una profesión cuyo objetivo principal
es transmitir la enseñanza a otras personas, se puede hablar en un marco general
de enseñanza o sobre un área en específico.

Un docente tiene varias funciones a ejercer, entre ellas se encuentran la posibilidad


de facilitar de toda forma posible el aprendizaje al alumno, para que éste pueda
llegar a alcanzar la compresión plena de la materia o área que se está enseñando.

Docente, profesor, maestro.

En Hispanoamérica, se le llama profesores a los docentes de todos los niveles de


enseñanza, ya sea educación infantil, educación primaria, educación secundaria o
educación superior. Puede suceder que en algunos lugares en específico se refieran a
los enseñantes como maestro, profesor titular, profesor agregado, profesor interino,
profesor visitante, profesor no numerario, entre otros.

En el norte europeo se denomina profesor a aquellos que poseen una posición


permanente e investigan a nivel universitario, generalmente estos tienen títulos de
doctorados.

En algunos países existe un día de celebración para los docentes. En América se


celebra el Día Panamericano del Maestro cada 11 de septiembre, esta fecha es para
recordar el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento en el año 1888.

Un docente, profesor o maestro está encargado no solo de transmitir una enseñanza


a sus alumnos o estudiantes, sino que también debe actuar como mediador o
intermediario entre las actividades que realizan los alumnos para poder entender y
asimilar esos nuevos conocimientos. Éste debe brindar todos los métodos necesarios
para facilitar el aprendizaje en cada alumno.

Como en cualquier profesión, los docentes tienen el deber de ejercer su trabajo


contemplando toda cualidad ética y moral que le permita trabajar de forma honesta.

Requisitos para ejercer la docencia

(Docente. Enseñanza.)

Una persona que quiera dedicarse a la docencia debe cumplir con los requisitos en
cuanto a cualidades necesarias para ejercer la profesión. Ellas son:

 Cualidades personales: Cuando se habla de cualidades personales se hace


referencia a su condición física en general, su estado de salud y su apariencia
personal. Estas tres condiciones son de de suma importancia, ya que se debe contar
con un buen estado de salud, mental específicamente para poder ejercer el trabajo.
o Lo mismo sucede con las condiciones físicas y la apariencia personal. Las
personas que deciden elegir esta profesión deben contar con una higiene
personal adecuada y una buena presencia para poder trabajar en las mejores
condiciones posibles.
o Otra cualidad personal es la responsabilidad, indispensable para este tipo de
profesión, y se debe exigir que los propios alumnos o estudiantes también la
tengan.
o La originalidad también es muy necesaria debido a que los nuevos y
novedosos métodos de enseñanza pueden hacer interesar aún más a los
alumnos a aprender. El docente debe crear y producir cosas nuevas durante
toda su carrera y vida profesional, sino solo sería un simple repetidor de
contenidos. La tolerancia, justicia, paciencia y firmeza son cualidades
esenciales para cualquier maestro o profesor, sin ellas se producen
innumerables obstáculos, no solo para el docente mismo sino también para los
propios alumnos. Por eso cada enseñante debe estar totalmente preparado
para ejercer en un aula o cualquier ámbito de enseñanza.

 Cualidades culturales: No debe limitarse el poder de conocimiento y solo enfocarse


de forma plena en el área en la que se ejerce, sino que también es necesario adquirir
contenido para poder poseer un equilibrio cultural que lo coloque en posición de una
persona culta.

Otros factores que afectan la docencia

Como estas cualidades también existen factores directos e indirectos que afectan de
forma positiva o negativa a los docentes tanto como a los alumnos, ellos son:

 Se debe tratar de crear un clima grupal entre los profesores y alumnos y un clima


afectivo. Estos requisitos pueden llegar a ser fundamentales para poder trabajar de
forma plena y lograr todos los objetivos planteados antes de iniciar un clase.
 La vocación también es un requisito prácticamente obligatorio. Para enfrentar este
tipo de profesión se debe contar con una vocación que permita acceder a todos los
valores necesarios para poder ejercer sin ningún tipo de problema durante la vida
laboral de cada docente.
 Ser un verdadero instructor. Cuando hablamos de ser un instructor nos referimos a
que se debe procurar ayudar a el alumno en todo lo que necesite para obtener de él el
mejor rendimiento y capacidad de aprendizaje posible, de esta forma serán
beneficiadas las dos partes, el profesor tanto como el alumno.

Concepto de Desarrollo del Pensamiento


El pensamiento es el atributo fundamental que diferencia a los seres humanos de
otros animales. Se trata de una capacidad intelectual que surge como resultado de
una serie de operaciones mentales de diverso grado de complejidad que el hombre es
capaz de realizar: observar, razonar, relacionar, recordar, imaginar son algunas de
ellas. El pensamiento no nace con nosotros ni surge de un día para otro, sino que se
desarrolla a medida que crecemos e interaccionamos con el mundo que nos rodea.

El concepto de desarrollo del pensamiento ha sido explorado fundamentalmente por la


rama de la psicología conocida como psicología del desarrollo, dentro de la cual
Piaget es uno de sus principales exponentes, y por la pedagogía y la educación, de la
mano de investigadores como Vigotsky.
(El Desarrollo del Pensamiento.)

El desarrollo del pensamiento puede ser estimulado, pero es necesario no forzar al


niño, ya que se debe tener en cuenta su natural proceso evolutivo. Se sabe que
durante los primeros dos años, la conexión del niño con el mundo circundante es
sensorio-motora. En esa etapa aprenden a manipular objetos pero no pueden
entender la permanencia de los objetos si quedan fuera del alcance de sus sentidos.
La denominada etapa pre-operacional es la que le sigue, y esta se extiende
aproximadamente hasta los 7 años. En esta etapa se desarrolla el lenguaje, primero el
oral y luego el escrito, y el niño logra ir concibiendo imágenes mentales. A partir de
los 7 años comienza la etapa operacional concreta: el niño puede elaborar
pensamientos concretos, puede entender el concepto de agrupar, por ejemplo. Recién
a partir de los 12 años los niños pueden adquirir una visión más abstracta del
mundo y aplicar la lógica formal. Esta etapa se conoce como etapa operacional
formal. Pueden entender vínculos de causa-efecto y formular hipótesis y contrastarlas.

La edad de inicio de la escolaridad en casi todo el mundo se adapta a este


patrón de desarrollo cognitivo. De hecho, la enseñanza y la educación son factores
esenciales para la formación de las capacidades que demanda el pensamiento. El
“constructivismo” en materia de educación sostiene que se puede “aprender a
pensar”, y concibe a la inteligencia humana como la capacidad del sujeto de asumir y
transformar su medio personal, social y cultural. En tal sentido, el desarrollo del
pensamiento engloba el fomento de habilidades para el análisis de problemas y la
aplicación de estrategias de solución, así como la capacidad de hacerse preguntas.

Aunque en general se habla del desarrollo del pensamiento como algo global, el
pensamiento humano se presenta con múltiples facetas. Así, se reconocen como
partes muy significativas del pensamiento humano, muy asociadas a
sus habilidades para desenvolverse en el estudio y en el mundo del trabajo, el
pensamiento analítico, el pensamiento vertical o lógico, el pensamiento lateral y
el pensamiento creativo.

Concepto de Didáctica
La palabra didáctica proviene del griego didasko. En primera instancia la didáctica
puede ser definida como la ciencia del aprendizaje y la enseñanza.

Dentro de esta ciencia de la enseñanza y aprendizaje es necesaria la combinación


del hacer y el saber didáctico, es decir, la teoría y la práctica. La práctica resulta
muy importante ya que se sabe que se aprende mediante la experiencia. También es
normal enseñar a partir de la misma. Sin embargo es importante no recaer
exclusivamente en las enseñanzas mediante esta técnica. Por eso resulta tan
importante complementarlo con la teoría.

Es elemental recalcar que una buena teoría debe poder ser llevada a cabo, es decir
que debe ser aplicable a la realidad. Hay autores que afirman que no es necesario
recaer en la dicotomía de teoría y práctica, que ambas deben ir de la mano, ya que la
praxis en sí es tanto acción como reflexión.

Al ser una ciencia, la didáctica posee un objeto formal y uno material.

1. El primero puede ser definido como el enfoque con el cual se observa al objeto
material. Este último hace referencia al proceso de aprendizaje y enseñanza.
2. En cambio el objeto formal puede ser identificado con las diversas estrategias y
métodos que se utilizan en el proceso.
Didáctica de la enseñanza

Si bien el concepto de didáctica puede ser aplicado en diversos aspectos,


normalmente se utiliza en las organizaciones escolares. Mediante esta ciencia se
intenta organizar y argumentar las técnicas de la enseñanza. Para ello suelen
distinguirse por un lado el alumno y el docente, y se le suman el curriculum y el
contexto en el que se aprende.

Dentro de la didáctica existe una clasificación de la misma. En primer lugar puede


ser mencionada la didáctica diferenciada, también conocida bajo el nombre de
diferencial. Recibe este nombre ya que es utilizada particularmente en cada caso,
dependiendo de la persona o las características del grupo en el que se trabaje. Es
considerado que esta es la didáctica que debería ser utilizada en cualquier caso, es
decir que se adapte a la diversidad de los individuos.

En segundo lugar puede ser diferenciada la didáctica general. Esta engloba las
normas y principios que rigen la didáctica. Para ello se encarga de analizar los
elementos que suelen repetirse en diversas ocasiones y estudiar las distintas
corrientes didácticas. Una vez realizada esta tarea presenta ciertos prototipos para
explicar lo analizado, y poder aplicarlo en los grupos de manera general.

El tercer caso es la llamada didáctica especial, que retoma las normas mencionadas


anteriormente, creadas por la didáctica general y las aplica específicamente en una
materia en particular, es decir en las ciencias sociales, en las naturales, en la
matemática, en la educación física etc. Es por ello que esta resulta incluso más
específica que la primera.

Concepto de Enseñanza
¿Qué es enseñanza?

El concepto de enseñanza hace referencia a la transmisión de


conocimientos, valores, ideas, entre otros.  Si bien esta acción suele ser
relacionada solo con ciertos ámbitos académicos, cabe destacar que no es el único
medio de aprendizaje. Pueden ser mencionadas otras instituciones, como religiosas
o clubes y también fuera de las mismas, sea en familia, actividades culturales, con
amigos etc.  En estos últimos casos la enseñanza deja de ser estrictamente
planificada, para tomar una forma mucho más improvisada. Sin embargo, esto no
significa que no puede tener efectos trascendentales sobre aquella persona que
reciba las enseñanzas.

Técnicas y Métodos de enseñanza


En el caso de la enseñanza de un modo mucho más programada, con un propósito
específico, son muy diversos los métodos y las técnicas que se utilizan. A lo largo
de la historia se han desarrollado muchos métodos de enseñanza a partir de distintos
marcos teóricos. Algunos por ejemplo sugieren estrategias muy estrictas, donde hay
una metodología determinada y pasos a seguir. Este tipo de enseñanzas ha sido
abandonado por muchos educadores para tomar posturas un tanto más flexibles, ya
que consideran que su función es orientar a sus alumnos para que adquieran los
conocimientos. Los mismos entienden que es importante adaptarse a las
circunstancias y grupos con los que se trabaja, no todos son iguales, ni tienen las
mismas necesidades o intereses.

Por ello no solo se hace hincapié en los contenidos, sino en la forma de trasmitirlos.
Hay quienes hablan de adaptarse a las mismas demandas, el ritmo y los deseos de
los alumnos. Por otro lado presentar opciones a los estudiantes para que ellos
mismos puedan proponer contenidos a ser transmitidos y los métodos que serán
utilizados.

Ya desde comienzos del siglo XX muchos pensadores hablaban de la participación


del alumno, para que el mismo incorpore las enseñanzas y lo transformen.  Es por
ello que muchos educadores optan por actividades que agraden y animen a sus
alumnos y a su vez planifican los ejes de estudio centrados en los intereses de los
mismos.  Muchas veces estos métodos son utilizados ya que es sabido que el
aburrimiento tiene como consecuencia el alejamiento y el desinterés de quienes
deberían aprender.

Las técnicas de enseñanza pueden ser muy variadas, por ejemplo una es la del
“interrogatorio”, donde se presentan los conocimientos a partir de preguntas para que
los mismos alumnos reflexionen y planteen sus conocimientos previos. Además, suele
generar mucho interés en los mismos. Por otro lado existen las técnicas expositivas,
estas suelen ser dictadas por los mismos profesores o gente que conozcan el tema a
tratar en profundidad. La misma puede ser estimulada o guiada por la pregunta de los
interesados en el aprendizaje.

Enseñanza individual o grupal


Hay quienes proponen el aprendizaje de manera individual. Se considera que el
alumno adquiere capacidades para desenvolverse por sí mismo de manera más
eficaz y permitiéndole explotar sus posibilidades. Estas técnicas son muy utilizadas en
alumnos que tienen mayores dificultades, permitiéndole que los contenidos y tiempos
sean adaptados a sus necesidades. Además les brinda la posibilidad a los
educadores de elegir temas más acorde a su personalidad y gustos.

Por otro lado se encuentra la enseñanza en grupos, también llamada sociabilizada.


La misma permite tomar conciencia de uno mismo y los compañeros, la participación
y cooperación entre los mismos, permite una interacción con diversas personas y
características, y estimula las habilidades para trabajar en grupo. Si bien estas
posturas parecen un tanto antagónicas las mismas pueden ser complementadas,
permitiendo un verdadero aprendizaje para el alumno.

Concepto de Aprendizaje
¿Qué es aprendizaje?

El término aprendizaje hace referencia a un proceso cognitivo, por el cual un ser


humano incorpora información, contenidos, conceptos, y conductas, entre
otros. Este proceso puede darse en forma tanto consciente, requiriendo de un
esfuerzo cognitivo y de atención; como inconsciente, es decir en forma más bien
automática.
Por otra parte, en cuanto a su estudio, existe más de una ciencia encargada de
estudiarlo, como ser la pedagogía, la psicopedagogía, la ciencia de la educación, y
la psicología educacional.

A lo largo de los años, diferentes autores e investigadores han descripto y clasificado


este proceso de diferentes formas. Sin duda, uno de los grandes referentes en el tema
fue el biólogo Jean Piaget, quien introdujo la teoría de la asimilación. Dicha teoría
establece que un contenido se asimila y acomoda, es decir, que se adapta a los
esquemas de conocimiento previos con los que uno cuenta.

Clasificación y tipos de aprendizaje

Según otro autor conocido, de apellido Ausubel, este proceso puede clasificarse de


dos maneras: según su relación con los conceptos previamente aprendidos, y
según el modo en el que este proceso se lleva a cabo.

En el caso de la primera, el aprendizaje puede ser subordinado, cuando se


encuentra en relación de dependencia, es decir, es que el concepto es
jerárquicamente menor que los aprendidos con anterioridad. Estos son utilizados
puntualmente con el fin de reforzar una idea, o ejemplificar un concepto.

Para ejemplificar podríamos pensar en un niño que este iniciando su camino escolar y
aprende cual es el concepto de animales; cuando posteriormente aprenda que una
vaca es un animal, se tratará de un aprendizaje subordinado.

En segundo lugar, puede ser supra-ordinado en el caso de que las ideas


recientemente aprendidas engloben o sean jerárquicamente mayores que las
anteriores. De esta forma, por el contrario al anterior, el pequeño aprendería primero
lo que es una vaca, y posteriormente podría agruparla dentro de los mamíferos y de
los animales.

Como último tipo de esta clasificación se distingue el combinatorio, es decir, aquel


en el que la nueva información se relaciona en forma lineal con la anterior, donde
no existe dependencia alguna. Es así que podrá aprender que la vaca, al igual que el
perro o el delfín son mamíferos, pero no por esto la vaca, el perro o el delfín serán
más importantes unos que otros.

El aprendizaje significativo y el memorístico

En el caso de la segunda clasificación establecida por el mismo autor, se diferencia


entre aprendizaje significativo y memorístico. El primero de ellos refiere al proceso
por el cual la información que va a ser adquirida tiene un sentido y significado
psicológico para el alumno o aprendiz.

El beneficio fundamental de este tipo consiste en la extensa duración que el contenido


tendrá en el sujeto, dado que ofrece mayor resistencia al factor olvido y tiene un
sentido para el sujeto que aprende.

Para que este tipo pueda darse deben existir tres condiciones básicas:

1. El material que pretende aprenderse debe estar organizado, es decir, seguir una
secuencia que ordene.

2. Será imprescindible que el individuo presente voluntad y predisposición de


incorporar esa información, sin voluntad será absolutamente imposible.

3. Será también importante que quien aprende cuente con ideas inclusoras. Se


entiende por estas a los esquemas previos, o conocimientos previamente
adquiridos, que permitirán principalmente la comprensión del material nuevo. Por
ejemplo, si uno no sabe escribir cada letra del abecedario por separado, será
imposible que aprenda a escribir palabras o frases completas en forma correcta.
(Aprendizaje. Ilustración)

Por otro lado, el aprendizaje memorístico (también nombrado por el autor


como repetitivo), será aquel que no tenga sentido ni significado psicológico para
el sujeto, por lo que la técnica de aprendizaje consiste en repetir
incansablemente, hasta que el material sea retenido en la memoria.

Su principal desventaja consiste justamente en su breve duración, ya que se guarda


a nivel superficial, y no ofrece resistencia alguna al olvido propio del tiempo.

Por ejemplo, en el caso de tener que estudiar los nombres de las células que se
encuentran en el corazón, y que esto no sea relevante para nosotros porque no sea
nuestra área de estudio, lo repetiremos reiteradas veces y probablemente alcancemos
a saberlo para el examen, pero al cabo de unas semanas no podremos recordarlo.

Qué es aprendizaje
Definición de Aprendizaje

El aprendizaje comprende a todo un proceso por el cual las personas van


incorporando y adquiriendo un conjunto de habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado de una actividad realizada,
como puede ser el estudio, las experiencias, el razonamiento, la observación o
mediante la instrucción.
Características del aprendizaje

El aprendizaje es un proceso fundamentalmente mental que posibilita el desarrollo


individual. Su desarrollo se encuentra favorecido en el caso de que el individuo se
sienta motivado por acrecentar sus conocimientos y desenvolverse a través de la
realización de las diversas actividades.

El proceso de aprendizaje es completo, por lo que diversas especialidades se


encargan de estudiar las particularidades etarias, ya que el aprendizaje es mucho
más intenso durante las primeras décadas de un humano, durante su juventud, en
comparación con el periodo de la tercera edad o la adultez.

Disciplinas que abordan el aprendizaje

Varios puntos de vista existen para estudiar todo el proceso del aprendizaje, de esto
se desprenden sus diferencias. Estudios como la psicología educacional,
la pedagogía y la neuropsicología se diferencias en sus enfoques.

La incorporación de información, al igual que la interpretación y el desarrollo de


la comprensión, son claves fundamentales para, a través de la experiencia,
incorporar determinados valores, conceptos y habilidades.

El conocimiento es la síntesis de estas experiencias que pasan por el tamiz de la


personalidad, el cual realiza y extrae lo valioso según sus intereses.

Por otro lado es indispensable la realización habitual de las prácticas que el individuo


está interesado por realizar, es decir el trabajo duro y la constancia en su realización
también son herramientas que ayudan a establecer y a que los individuos puedan
aprehender una habilidad especifica.

Importancia del aprendizaje

El aprendizaje es de vital importancia principalmente durando los primeros años, es


decir, en el periodo de infancia de una persona. Ya que los estímulos que recibe en
estos primeros años estimulan y favorecen un mayor desarrollo cognitivo.
(Aprendizaje. Ilustración)

Los beneficios que se obtienen con una mayor estimulación son notables, e influyen
directamente en las capacidades posteriores de aprendizaje.

Por su parte, la pedagogía establece que existen diversos tipos de aprendizaje:

 Aprendizajes por descubrimiento: implica la incorporación de contenidos que luego


son reordenados e incorporados a los esquemas cognitivos.
 Aprendizaje receptivo: dedicado a la reproducción de contenidos que previamente es
comprendido por el individuo.
 Aprendizaje significativo: el individuo une conceptos nuevos a las redes de
concentos que ya tenía incorporado, de este modo da coherencia significativa a los
nuevos conceptos.
 Aprendizaje repetitivo: se da cuando una persona repite contenidos y distintos
conceptos pero lo hace sin comprender, sin re significación, ni ligándolos a conceptos
viejos.

Cabe resaltar conjunto a lo dicho hasta aquí, que el aprendizaje es nexo con el
mundo que nos rodea. A medida que desarrollamos nuestro aprendizaje
incorporamos formas de comprender y a la vez herramientas para aprehender y
analizar la realidad cotidiana.

De este modo el aprendizaje, puramente cognitivo, se liga a un sentido práctico, que


es el que guiara nuestras acciones.

Concepto de Estudio
La definición de la palabra estudio si bien puede estar generalizada, incluye
diferentes acepciones que estarán determinadas por el contexto en el cual se la
utilice. De esta manera el término estudio puede hacer referencia a una asignatura
escolar, una estancia o dependencia, a la derivación del verbo estudiar, etcétera.

¿Qué significa estudio?

Estudio puede entenderse como la fuerza de voluntad intelectual puesta en el


aprendizaje de algo que se analizará y comprenderá para luego retenerlo en la
memoria. También se entiende como el incremento de aptitudes para algo, a través
de la incorporación de datos e información comprendida posteriormente. La palabra
estudio a su vez puede utilizarse para nombrar al lugar en donde se realiza el acto de
estudiar. Un estudio puede ser calificado según que quiera resaltarse, pudiendo ser
este: epidemiológico, analítico, observacional, longitudinal, cohorte, etcétera.

(Joven estudiando.)

Sistemas de estudio

El proceso que desencadena la palabra estudio, con el avance del tiempo, fue


integrando diferentes sistemas que incluyen métodos y estructuras diversas que
hacen que el mismo pueda tomar un carácter más eficiente para la obtención de
resultados altamente positivos. Estos sistemas, en su gran mayoría, incluyen un
mismo método como recomendación que consiste en leer superficialmente el
tema a tratar. De esta manera, se busca que el lector obtenga un plano global y
general de los datos e información que contiene dicho tema.
Por otro lado, un método muy utilizado y recomendado es el de subrayar las ideas
más esenciales e importantes del texto que se debe estudiar. De esta manera se
garantiza una leída detallada que servirá para resaltar los puntos y conceptos más
relevantes, la creación de un mapa de referencias mental que nos ayudará al
momento de repasar el texto y la comprensión de palabras cuyos significados son
desconocidos.

Como vimos, el proceso de estudiar se encuentra enriquecido por una diversidad de


sistemas de estudio que le proporcionan al estudiante en cuestión herramientas que
facilitarán la tarea dicha. Pero el tener un sistema de estudio establecido no es la
solución, ya que existen diferentes factores que alteran positiva o negativamente el
acto de estudiar. Estos factores se encuentran en el ambiente, el rodeo social y la
motivación propia.

El ambiente de estudio tiene que contener condiciones aptas para una concentración


adecuada que no dé lugar a distracciones. El rodeo social muchas veces es
beneficioso o no, según la persona. Hay quienes se sienten cómodos estudiando
individualmente y otros que el ámbito colectivo los relaja y hacen que libere tensión.
Por otro lado, la motivación propia y la fuerza de voluntad es el factor más
determinante, ya que el estudio dependerá exclusivamente del empeño puesto para
lograrlo.

Otras definiciones de estudio

Como dijimos anteriormente, la palabra estudio puede hacer referencia a


dependencias o lugares en concreto:

 Puede entenderse estudio como una oficina o sitio de trabajo.


 Se conoce como estudio de grabación al sitio construido acústicamente para la
grabación de audio y sonido.
 Se denomina estudio de radio al sitio en el cual se emiten programas de radio.
 Un estudio de televisión es un lugar disponible y acondicionado para la emisión de
programa televisivos.
 Se le llama conjunto de estudios a las asignaturas que deben ser aprobadas para
conseguir un título profesional.
 Estudio puede hacer referencia al cuaderno borrador que contiene anotaciones
espontáneas escritas de manera informal.
 El lugar de trabajo de un artesano puede ser entendido como un estudio artístico.

Qué es paráfrasis
Definición de peráfrasis

Se entiende por paráfrasis el recurso lingüístico que ayuda a reescribir un


mensaje (ya sea un texto o no) de manera que el receptor del mismo lo
comprenda.

Cuando realizamos una paráfrasis lo que pretendemos es explicar o ampliar una


información para que el que nos oye comprenda el mensaje de mejor manera. La
idea en sí es la misma, pero se buscan nuevas palabras para hacer el mensaje más
claro.

Una forma de realizar perífrasis es eligiendo sinónimos. Lo mismo ocurre si


recurrimos a palabras coloquiales al querer explicar un texto de mayor profundidad o
dificultad. También se puede considerar perífrasis a las traducciones entre idiomas.

El fin último de la paráfrasis es que el otro comprenda mi mensaje. Es muy útil como
técnica de estudio o para dar una lección frente a un profesor y no estudiar de
memoria.

También se utiliza para evitar repeticiones innecesarias en los textos o en la poesía y


la prosa, para referir a un objeto, persona o situación mediante un “rodeo” lingüístico.

Cómo escribir una paráfrasis

(Paráfrasis.)
 Leer el texto del que se hará una perífrasis detalladamente.
 Subrayar las palabras o frases que pueden ser modificadas.
 Leer cada párrafo y cambiar las palabras o frases elegidas.
 Leer el nuevo texto y comparar con el anterior a fin de corroborar que se ha logrado
correctamente la paráfrasis y no se han perdido cosas importantes.

La paráfrasis puede ser:

 Mecánica: cuando se sustituyen palabras por sinónimos o frases alternas.


 Constructiva: cuando se reelabora el enunciado.

Qué es una biblioteca


Definición de biblioteca

Una biblioteca es un lugar donde podemos encontrar libros o cualquier otro


soporte de un texto, como publicaciones, revistas, documentos, catálogos, etcétera.
Una biblioteca puede ser a la vez la pieza de mobiliario donde colocamos los
libros (que usualmente está formada por varios estantes horizontales) o el edificio
en sí, donde podemos consultar y tomar prestados libros y demás.

Una biblioteca es un sitio donde podemos recurrir para leer, buscar información y


estudiar. En muchas bibliotecas además se ofrecen servicios de búsqueda online, a
través de Internet, y consulta de libros digitales.

(Biblioteca. Fotografía.)
En la mayoría de las bibliotecas los libros se encuentran organizados rigurosamente
dentro de diez grandes categorías (lo que se denomina “Clasificación Decimal
Universal, o CDU). Estas categorías respondes a la siguiente clasificación: Lengua,
Artes, Ciencias exactas y Ciencias naturales, Ciencias aplicadas y tecnología,
Literatura, Filosofía y Psicología, Historia y Geografía, Ciencias sociales, Religión y
finalmente obras de referencia, es decir diccionarios o enciclopedias.

La biblioteca pública

Cuando nos referimos a una biblioteca pública, estamos en presencia de


una asociación civil, es decir conformada por ciudadanos, que puede ser un grupo
de vecinos que ofrece distintos servicios relacionados con la consulta de libros y
desarrollo de actividades culturales. Por lo general las bibliotecas públicas son
mantenidas por los mismos socios. La colección de libros que posee una biblioteca
suele ser de acceso libre al público.

El origen de la palabra biblioteca

La palabra biblioteca proviene de una palabra latina que a su vez fue tomada de un


vocablo griego compuesto por las palabras “biblíon” (que significa libros) y
“théke” (que significa armario o caja). Por eso es que la palabra biblioteca refería al
sitio donde se guardaban libros, pero no en el sentido actual, sino que eran rollos de
papiro o códices.

En una biblioteca hay ciertos aspectos que son fundamentales:

 La colección de libros.
 La organización de los mismos en categorías y el fichado correspondiente.
 El uso de los libros, el préstamos a los socios de la biblioteca para la búsqueda de
información, estudio o lectura.
 La gestión de la biblioteca, es decir, una o varias personas encargadas de su buen
funcionamiento.

La historia detrás de las bibliotecas

Las bibliotecas no son algo creado hace pocos años, de hecho, se sabe de
bibliotecas hace más de cuatro mil años. Surgieron en la cultura mesopotámica
con una función de conservación de tablillas de barro. La biblioteca como la
conocemos actualmente podemos decir que tuvo su origen en Grecia donde
encontramos la famosa Biblioteca de Alejandría o la del Pérgamo.

Durante la Edad Media serán los monasterios los responsables de guardar y cuidar la
cultura escrita. A partir de la creación de la imprenta y de la apertura de las
universidades se crearán nuevas bibliotecas destinadas a eruditos y estudiosos.

De esta manera se irá desarrollando el concepto moderno de biblioteca, accesible a


toda persona interesada y procuradora de información relevante a la cultura. Ya no
existe en el mundo ni la censura ni la limitación al estudio y las bibliotecas ayudan a
fomentar la educación.

Concepto de Conducta
Este término proviene del término conducta de origen latino. Este concepto hace
referencia al comportamiento de las personas a lo largo de la vida.

En el ámbito de la psicología se entiende que la conducta es la expresión de las


particularidades de los sujetos, es decir la manifestación de la personalidad. Es
por ello que se entiende que el concepto de conducta hace referencia a los factores
visibles y externo de los individuos.

Factores que determinan la conducta

Se entiende que hay tres factores que la regulan o influyen la conducta, estos


son:

1. En primer lugar el fin. Es a partir del objetivo del comportamiento que la conducta
adquiere un sentido y da lugar a una interpretación.
2. En segundo lugar se encuentra la motivación, es decir que la conducta posee algo
que la moviliza.
3. Por último existe la causalidad. Es decir que la conducta también posee o se produce
por una causa determinada.

Además se considera que existen dos elementos más que dirigen la


conducta, ellos son los elementos de la sociedad y el ambiente, y los elementos
biológicos.
 En el primer caso se hace referencia al medio en el que el sujeto se encuentra
inmerso, tanto en relación con el ambiente físico, como social, incluyendo las
instituciones que lo conforman. En otras palabras solo se hace referencia a los
factores externos.
 El segundo elemento, el biológico, se encuentra vinculado con las cuestiones
genéticas que son determinantes en el proceso biológico. Es decir poseen un carácter
interno. Además se le pueden sumar otros factores como la alimentación o los meses
de gestación en el vientre materno. Es por ello que la base de la conducta humana se
relaciona tanto con la parte psicológica como con la fisiológica de las personas, de
manera complementaria.

Se entiende que las personas poseen distintas conductas, definiendo en este


caso a la conducta como una reacción. La diversidad de las conductas  se debe a
que los individuos desean distintos fines, se hallan en diversas circunstancias y son
diferentes como personas. De esta manera queda expuesto que la conducta responde
al fin, al estímulo y el momento preciso en que se encuentra el sujeto.

La conducta como herramienta de adaptación

La conducta es a su vez una herramienta que permite a los individuos adaptarse al


medio en el que se encuentra inmerso. Es por ello que hay comportamientos de
distinta índole. Por ejemplo los reflejos son comportamientos automáticos y que
resultan muy simples ya que representan la respuesta a un estímulo determinado. Por
otro lado la inteligencia es otro tipo de conducta que resulta muy difícil de analizar y
comprender  y además presenta grandes cambios.

También pueden ser mencionadas las conductas inconscientes, estas responden a


una adaptación a la situación de manera muy veloz, sin conocer necesariamente los
motivos que mueven en este caso a los sujetos. Pueden ser mencionadas
las adaptativas, estas las utilizan los individuos para poder insertarse socialmente.
Para ello requieren de aprendizaje, motivaciones y memoria. La conducta
comunicativa se ve expresada mediante el lenguaje, ya sea el mismo oral, escrito,
mediante señas, etc.

Una de las corrientes más importantes de la psicología es el conductismo. La


misma se ve apoyada por la filosofía de la praxis. Esta corriente entiende que la
conductas deben ser analizadas de manera científica, integrando planos como
emotivos, motores, cognitivos y sensoriales. Para ello plantea tres momentos del
proceso, el conductismo propiamente dicho, el análisis del comportamiento por medio
de la experiencia y la estructura del comportamiento.

Qué es la personalidad
Definición de personalidad

Constructo de la psicología que caracteriza a una persona. La personalidad es un


conjunto de características psíquicas que establecen un patrón de
comportamiento, pensamiento y emociones, relativamente estable en el tiempo.

¿Qué es entonces la personalidad?

Determinar una definición clara, precisa y concreta, no es tarea sencilla. Como todo
en psicología, se trabaja con constructos, es decir, palabras que nacen para identificar
aspectos abstractos, intangibles, pero que pueden ser observados a través de otros
elementos como la conducta. De esta manera, no es extraño que muchas de estos
conceptos adquieran una gran cantidad de acepciones a lo largo de la historia y en
diferentes sociedades. Y aunque también existan diversas definiciones según
corrientes psicológicas, se puede llegar a un consenso acerca de lo que es.

En este sentido hablaremos de una organización dinámica de la psiquis, que hace


que un sujeto se comporte de cierta forma. Es determinado tanto por la
herencia, como por el ambiente o medio en el cual el sujeto se desarrolla, he ahí
lo de “dinámico” ya que no es estático y desde que establecemos nuestra
personalidad, está en interacción con el medio.

(Personalidad.)
No nacemos con personalidad, ésta se va conformando en el tiempo; lo que viene
por herencia son algunos rasgos, que comenzamos a manifestar desde que nacemos,
esto es algo que nos vuelve más o menos predecibles dentro de la sociedad, se
puede intuir si alguien tenderá a ser extrovertido o introvertido, racional o emocional,
positivo o negativo, entre otras cosas. Sólo se puede hablar clínicamente de un
tipo de personalidad a partir de los 18 años de edad, antes de eso, sólo está en
proceso de construcción.

Cómo se configura la personalidad (Psicología)

La personalidad se estructura a través de ciertos elementos, aunque esto puede variar


según los distintos enfoques de psicología, ahora te mencionamos algunos de ellos:

Según Freud nuestra personalidad se determina por:

 Ello: El instinto más puro y primitivo que nos mueve en el mundo para sobrevivir o
satisfacer los deseos inconscientes, como los sexuales.
 Súper yo: Al contrario del ello, es la consciencia y la zona más moralista que
constituye a la persona.
 Yo: Es el mediador entre las otras dos partes mencionadas anteriormente.

Según Eysenck, la personalidad se da por cuatro patrones conductuales que


interactúan entre sí para determinar un determinado tipo de conducta, relativamente
consistente en el tiempo para permitir la adaptabilidad del sujeto al medio ambiente.
Estos patrones son los siguientes:

 El área cognitiva: aquí no sólo tiene lugar la inteligencia, sino todo el proceso mental
que llevamos a cabo y el cómo lo hacemos.
 El área conativa: donde se encuentra el carácter.
 El área afectiva: temperamento, es determinado por la herencia biológica.
 El área somática: constitución.

Para Allport no varía mucho la definición que usa al respecto, pero manifiesta su


propia teoría por la cual se articula la personalidad, ésta es la “Teoría de los
rasgos”. Dice que todos tenemos algunas características más presentes que otras,
pero todas se comunican entre si, de esta forma tendremos:
 Rasgo cardinal: es el que está más presente en nuestra vida, dirigiendo en un buen
grado nuestro comportamiento en ciertas situaciones o decisiones.
 Rasgos centrales: tienen bastante presencia, son importantes en la articulación de la
personalidad, Allport señala que cada persona puede tener de 5 a 10 cualidades de
estas.
 Rasgos secundarios: están presentes pero no influyen tanto como los anteriores.
Usualmente aparecen en casos muy puntuales.

¿Se puede cambiar la personalidad?

Como se mencionaba anteriormente, es “relativamente estable en el tiempo”, esto


quiere decir que, si bien lo que no se pueden cambiar son los elementos hereditarios
como el temperamento, la personalidad sí se puede “pulir”, es decir, podemos tener
ciertas modificaciones en nuestra forma de pensar, actuar y sentir para
volvernos más adaptativos y estar contentos con nuestra forma de “estar” en el
mundo.

Concepto de Actitud
¿Qué es actitud?

El término de actitud provine del latín actitūdo. En primer lugar este término puede


ser definido como la manifestación de un estado de ánimo o bien como una
tendencia a actuar de un modo determinado.

El concepto de actitud es muy utilizado en ámbito de la psicología, sin embargo


resulta muy difícil encontrar una definición unificada. Algunos aspectos en común que
pueden ser detectadas en muchas concepciones de actitud son:

1. Las actitudes no pueden ser considerados como cuestiones particulares, sino que
más bien deben ser entendidos dentro de un contexto social y temporal.

2. Pueden ser detectados tres componentes en cuanto se refiere a la actitud. En


primer lugar el elementos conductual, es decir el modo en que son expresados las
emociones o pensamientos.
El segundo elemento es el emocional, que hace referencia a los sentimientos que
cada persona tiene y por último el elemento cognitivo, que hace referencia a lo que
el individuo piensa.

3. Las actitudes son adquiridas y aprendidas a  lo largo de la vida y adquieren una


dirección hacia un determinado fin. Esto lo diferencia de caracteres biológicos, como
el sueño o el hambre.

Tipos de actitudes

Las actitudes que adquieren los individuos son influidos por diversas causas,
como relaciones, creencias y experiencias que hayan sido vividas a lo lago de la
existencia de cada persona. Estas variantes impulsan a los individuos a actuar de
distintas formas ante situaciones muy similares.

Es por ello que es corriente oír términos como una actitud positiva o negativa, lo
cual puede determinar el éxito o fracaso de lo que se intente realizar. Por otro lado
especialistas han realizado ciertas clasificaciones determinando los tipos de actitudes
en:

1. Actitud egoísta: la personas que actúan con este tipo de actitudes se caracterizan
por interesarse en conseguir satisfacer sus propias necesidades sin interesarse
en las necesidades ajenas. En este caso se utiliza cualquier medio, incluso las otras
personas pueden resultar un medio para alcanzar lo deseado.

2. Actitud de manipulador: los individuos que poseen estas actitudes suelen tener


características en común al caso anterior, a diferencia que realmente utilizan a los
demás como el instrumento para alcanzar satisfacer sus propias necesidades,
es decir que efectivamente utilizan a otras personas como herramientas.

3. Actitud altruista: las personas que adoptan este tipo de actitudes resultan


completamente opuestas a los dos casos mencionados anteriormente ya que no se
interesan por el beneficio propio, si no en el de los demás.
Las otras personas no son utilizadas como un medio o herramienta si no que son
entendidas como fines en sí mismos. Las personas con actitud altruista suelen
ser comprensivas y atentas.

4. Actitud emocional: las personas que adquieren actitudes de este tipo suelen


interesarse en los sentimientos y estado emocional de las otras personas.

Al igual que el caso anterior no buscan satisfacer de manera exclusiva sus


necesidades si no que son considerados con los demás. Muchas veces estas
personas son afectivas y sensibles para con los demás.

La actitud y el entorno

La actitud que exponen los individuos ante su entorno y el medio social en el que se
encuentran integrados, en más de una ocasión, pueden reflejar diferentes funciones,
cuya finalidad reside en el resultado que se quiera alcanzar.

De esta manera, un sujeto que adopta una actitud cautelosa tiene como
objetivo cumplir con sus tareas de manera segura y procurando disminuir el
margen de error lo menos posible. Las diferentes actitudes que un sujeto exponga
determinarán el sentido de predisposición con el que éste querrá actuar.

Muchos especialistas afirman que la actitud adopta un grado de importancia


considerablemente elevado dentro de un grupo o incluso una sociedad. No
obstante, el rol que cumple la actitud de un individuo puede diferenciarse en positiva o
negativa.

Mientras que exista una actitud positiva en la mayoría de los integrantes de un


grupo, el mismo podrá decirse que posee tendencias de evolución y adaptación
efectivas, puesto a que la predisposición de cada individuo es positiva. Cuando un
grupo se encuentra con integrantes que emanan actitudes de índole negativo, el
rumbo del grupo se consolidará como involutivo y el fracaso será algo próximo.

La obtención de las actitudes de ninguna manera son innata, sino que contrariamente
el ser humana es quien las adquiere en función de un hecho o un objeto.
En este sentido, es correcto decir que una actitud es adquirida por la experiencia
activa con algo en específico, tal como lo puede ser un objeto, un suceso, una
persona, etcétera. También el resultado provocado como respuesta a un estímulo,
generado por agentes externos, es un medio por el cual se obtienen las actitudes.

Propiedades de la actitud

Las actitudes están sometidas a diversas características completamente reconocibles:

1. Las actitudes están predispuestas al cambio espontáneo y a una flexibilidad innata.


En este sentido se entiende que poseen una dinámica resaltante.

2. Las actitudes son el principal motor de influencia en relación a las respuestas


frente a estímulos y a las conductas adoptadas.

3. Las actitudes pueden responder a múltiples situaciones, por lo tanto se dice que
son transferibles.

4. Las actitudes se adquieren con la experiencia y la obtención de conocimientos en


cada suceso que compone la vida de un individuo. De esta manera, las actitudes
influyen en las distintas conductas que el sujeto adopte.

Elementos de la actitud

El psicólogo social, Rodríguez Aroldo, remarca que la actitud se encuentra


compuesta por diferentes elementos esenciales:

1. Elemento cognitivo: la propia existencia de una actitud se encuentra


complementada conjuntamente con la existencia de un esquema
cognoscitivo que el propio sujeta recrea.

Dicho esquema se encuentra conformado por la percepción que puede captarse


sobre el objeto en cuestión, junto con las creencias y datos que se tienen previamente
del mismo.
(Actitud positiva)

Este elemento puede ser entendido también como modelo actitudinal de


expectativa por valor. Los estudios realizados por Fishbein y Ajzen afirman en base
a esto que cualquier objeto del cual no se posee ningún tipo de dato o información,
nunca podrá entonces generar una actitud en el individuo.

2. Elemento conductual: según Rodríguez Aroldo, el elemento conductual es aquel


que en todo momento se encuentra activo. Además, lo define como la corriente
actitudinal que se produce al reaccionar frente a un objeto de una forma
específica.

3. Elemento afectivo: a diferencia del conductual, el elemento afectivo se compone


por los sentimientos expuestos, sean positivos o negativos, frente a un objeto
social. También representa el punto de comparación existente entre las creencias y
las opiniones, caracterizadas siempre por su lado cognoscitivo.

Algunas definiciones de “actitud”

Diferentes celebridades artísticas y personajes sobresalientes dentro de la historia de


la humanidad han expuesto su propia definición de actitud, según sus puntos de
vista y concepciones de la realidad. Ejemplo de ello son las siguientes citas textuales:

1. C. M. Judd: “Las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos aspectos del


mundo social, evaluaciones que se almacenan en la memoria”.
2. R. Jeffress: “La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las
circunstancias de la vida”.

Qué es actitud
Definición de actitud

La palabra actitud proviene del latín actitudo. La actitud es aquello que define el


accionar de una persona, su modo de pensar, de reaccionar ante una situación
u otra. En ciencias como la psicología las actitudes son objetos de estudio que
determinarán luego cómo se comportará alguien. Eiser define la palabra actitud como
“predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social”.

Las actitudes son características de las personas y no todas están presentes


todo el tiempo, sino que algunas pueden verse solo en ocasiones. Podemos
decir que una actitud es una reacción ante una situación, y puede ser tanto positiva
como negativa de acuerdo al historial psicológico de una persona, ya que su pasado
influye notablemente. La actitud puede apreciarse en el cuerpo, por ejemplo una
actitud que demuestre miedo o enojo.

Las actitudes tienen 3 componentes:

(La actitud.)

Componente cognoscitivo: formado por las creencias y percepciones del


sujeto ante un objeto.
 Componente afectivo: formado por el sentimiento que un objeto o situación
genera en la persona.
 Componente conductual: es la tendencia a reaccionar de una u otra manera
enfrentando una situación.

En sociología la actitud es un sistema de valores y creencias.

En el ballet la actitud es una posición de baile en donde el bailarín se para sobre


una pierna y dobla la otra en un ángulo de 90 grados.

La Real Academia Española define la actitud de tres modos diferentes, la primera


definición hace referencia a un estado de ánimo representado o demostrado de
una forma en particular. Las otras dos definiciones hacen referencia a posturas del
cuerpo, ya sean de animales o personas.

Concepto de Frustración
La palabra frustración proviene del vocablo en latín frustratĭo y se entiende como la
acción o la consecuencia de una acción que malogra un intento de algo, que lo
deja sin efecto o sin respuesta alguna.

La frustración puede surgir como un sentimiento propio de las personas y que


produce un cambio emocional negativo en ellas, producto de un malestar o un
inconveniente que no les ha permitido cumplir sus expectativas frente a algo,
dejándoles una sensación desagradable y completamente perjudicial.

La frustración según la psicología

Dentro del campo psicológico, los especialistas definen a la frustración como


un síndrome que se halla en las personas y que produce en ellas diferentes
síntomas. Si bien los síntomas que presentan son muy variados, los mismos están
relacionados entre sí y van apareciendo de manera gradual.

Estos se hallan dentro de los síntomas negativos y perjudiciales para los


individuos, ya que afectan de diferentes maneras el estado emocional del sujeto,
alterando entonces su capacidad mental y su percepción.
Una persona que se encuentra sumergida en dicho síndrome presenta un retroceso y
desintegración emocional. La forma en que el mismo afecta a un individuo no es de
igual manera en que puede afectar a otro.

La frustración tiene impactos diversos y éstos dependerán de la personalidad del


sujeto y otras variables que pueden influir en mayor o menor medida. Los problemas
psicológicos que puede llegar a provocar este síndrome son diversos; la
constancia, gravedad y periodicidad en la que se manifieste servirá para determinar si
es necesario acudir a especialistas.

(Frustración. Ilustración)

Es correcto afirmar entonces que la frustración refleja la inconformidad y el


desagrado de un individuo que no ha podido cumplir sus expectativas ni obtener la
sensación de satisfacción frente a algo.

La persistencia de sentirse frustrado desencadena una serie de actitudes y


sentimientos negativos en el individuo.

Por ejemplo, un empleado que ha obrado de la mejor manera en su ámbito de trabajo,


se siente frustrado por no recibir felicitaciones y recompensas justas de sus directivos.
A raíz de esto, el empleado adopta una posición contraria a la anterior, siendo ahora
más irresponsable y arrogante en relación al cumplimiento de sus actividades
laborales.

Formas de afrontar la frustración

Muchos especialistas dedicados al análisis de la frustración y las consecuencias que


produce, coinciden en que un individuo sumergido en ella puede afrontar la situación
de tres maneras diferentes:

 Primeramente y la más común que han descubierto es la respuesta emocional que


desencadena la ira descontrolada e involuntaria en contra de aquello que ha
causado el síndrome de frustración. Esta situación puede observarse diariamente y la
mayoría de los individuos han pasado por ella. Por ejemplo, un tenista que ha perdido
un partido clave en su carrera descarga sus sentimientos golpeando su raqueta.
 La segunda manera en que se puede afrontar una situación frustrante recibe el
nombre de mecanismo o herramienta de huida. Una persona que utiliza esta
segunda manera para afrontar su situación, usa todos los medios que tiene a su
alcance para evitar dicho momento y de esta manera evitar el sentimiento de
frustración. Estas personas suponen que escapar rápidamente del problema será la
clave para sobrepasar la situación.
 En tercer lugar, en cuanto a las maneras en que un individuo puede responder frente a
una situación frustrante, se encuentra la sustitución. Aquí el sujeto que atraviesa un
mal momento decide modificar él mismo o cambiarlo de manera tal que el sentimiento
de frustración desaparezca o disminuya rápidamente.

Los expertos y especialistas que coinciden en las distintas formas en que puede
reaccionar un individuo frente a la frustración recién nombradas, afirman
y recomiendan que la mejor forma de actuar es la tercera.

Esto se debe a que reaccionar mediante la sustitución otorga a la persona


una solución o parte de ella para con el problema que causa la frustración. La
primera y la segunda antes descritas no sirven como ayuda, ya que las actitudes que
puede adoptar el sujeto no le sirven para solucionar el problema, sino más bien para
huir de él y no hacerle frente.
Concepto de Resentimiento
El término resentimiento hace referencia a un sentimiento de enojo o aversión
hacia una o más personas durante una determinada cantidad de tiempo.

Se dice que alguien tiene resentimiento cuando siente hostilidad hacia la persona


que le ha causado algún tipo de daño.

Se habla de resentimiento como algo malo, es decir, es un estado emocional que no


permite avanzar ni crecer a ninguna persona, debido a que éste se agrava,
convirtiéndose en un rencor que no le será útil en el futuro. Esto imposibilita que una
relación, de cualquier tipo, pueda mantenerse fluida.

Hay claros ejemplos de parejas que no han podido continuar con su unión debido a
que una de las partes sentía resentimiento por la otra. Suponiendo que alguno de
ellos haya sido infiel en el pasado, guardar un sentimiento negativo como lo es el
resentimiento seguramente afecte a la relación, ya que puede generar inseguridad,
celos y desconfianza a medida que pasa el tiempo.

Por este caso y muchos otros más, es necesario aprender a combatir este estado
emocional que en un determinado lapso de tiempo sino, causará varias
consecuencias negativas, no solo en lo que sería una relación, sino a uno mismo.

Generalmente, la persona que guarda este sentimiento es la que termina sufriendo


más que a la que se le tiene rencor. Esto es causado porque el sentir resentimiento es
como golpearse a uno mismo y esperar que sea la otra persona la que sienta el dolor.

Formas para vencer y combatir el resentimiento

Existen algunos métodos recomendados por psicólogos y especialistas para poder


tratar uno mismo este estado emocional que tanto daño y dolor produce, pero lo
primero que una persona debe saber es que solo con su propia voluntad se podrá
revertir la situación, es decir, este sentimiento desaparecerá si uno realmente lo
quiere así.
(Resentimiento. Ilustración)

Verdaderamente, este sentimiento no solo se puede combatir, sino que también se


puede evitar. Claramente, esto no le será fácil a ninguna persona que sea orgullosa,
pero una manera de evitarlo es el perdón.

El resentimiento suele ser causado por daños ajenos. No se trata de perdonar si


realmente no se está sintiendo, pero por lo menos debe intentarse. Esta es la forma
más fácil de evitar un estado emocional negativo para uno mismo, además de
ahorrase penas y sufrimientos por el hecho de no poder controlar los propios
sentimientos y saber que la única persona que está siendo más afectada en la
situación es uno mismo.

Técnicas para revertir el resentimiento

Algunas técnicas para revertir ese sentimiento de resentimiento son:

 Analizar y reflexionar con sinceridad. Preguntarse si la causa pudo haber sido el


propio carácter o tal vez alguna actitud que no favoreció a la relación y desencadenó
una situación poco agradable.
 Dejar el pasado atrás. Aunque realmente no es nada fácil, uno mismo debe poner
toda la voluntad para tratar de olvidar, de esta forma se puede comenzar de nuevo. Se
trata de entender que hay situaciones que no se pueden cambiar y solo hay que saber
aceptarlas.
 Aprender de las circunstancias. varias veces el enojo es tal que llega hasta uno
mismo, es decir, que una persona siente enojo consigo misma por el hecho de no
poder tener otro tipo de sentimientos y no encontrar la forma de solucionarlo. Es por
eso que hay que pensar que en el momento que suceden las cosas, porque uno actúa
como mejor puede, suele decir cosas sumamente hirientes. Entonces, lo más
adecuado sería aprender de ello para no volver a repetir el error.
Concepto de Autismo
El autismo es una palabra proveniente del vocablo griego y hace referencia
al conjunto de trastornos producidos durante el desarrollo neurológico de un
individuo.

Generalmente se caracteriza por el temor que posee un sujeto a la interacción


social, falta de comunicación verbal y desconocimiento del mismo,
comportamientos repetitivos y restringidos, etcétera. El autismo se presenta
mayormente en la niñez de las personas, estadísticamente a partir de los dos años de
vida.

Tipos de autismo

El autismo puede ser diferenciado en tipos a partir de distintos factores. Estos factores
pueden ser la edad en la cual el sujeto es diagnosticado, su desarrollo lingüístico, los
síntomas y también la constancia y gravedad de los mismos. Es entonces que los
trastornos de espectro autista pueden ser diferenciados en:

 Síndrome de Rett: se presenta mayoritariamente en individuos de sexo femenino


y generalmente es diagnosticado durante la niñez. La coordinación motriz del
afectado es defectuosa y su desarrollo verbal no posee concordancia con la
edad del paciente, presentando entonces signos de retraso. El síndrome de Rett
presenta, en muchas ocasiones, retrasos mentales y un deterioro cognitivo
irreparable.
 Síndrome de Asperger: es el trastorno autista más reconocible y el que
presenta daños neuronales leves. Los diagnosticados de este trastorno
generalmente no pueden diferenciar ni percatarse del estado emocional de otras
personas, lo que significa una dificultad inmediata al momento de
relacionarse socialmente por la poca empatía que demuestran.
 Trastorno de desintegración infantil: aquí el paciente presenta signos normales
y correctos de desarrollo social y cognitivo. Al cabo de unos años, este desarrollo
se vuelve insostenible, produciendo una regresión cognitiva rápida.
Generalmente, los pacientes presentan como primeros síntomas
la hiperactividad, ansiedad, inquietud, etcétera, que luego se irán acomplejando
con el tiempo y desembocando entonces en la pérdida constante de habilidades
o capacidades sociales.

Causas del autismo

Cuando se intentan esclarecer las diferentes causas del autismo existen diversos
factores que pueden influir:

 Agentes bioquímicos: se pudo hallar en más de un caso la alteración en los


niveles de algunos neurotransmisores, como la serotonina.
 Agentes genéticos: cuando se intentan nombrar las causas más relevantes
del autismo, la carga genética adopta un papel esclarecedor. Se ha podido
confirmar por diferentes estudios clínicos realizados en el nacimiento de
mellizos, que si uno de ellos es diagnosticado de este trastorno, su mellizo
tiene una probabilidad del 90% también de poseerlo.
 Agentes ambientales: la exposición a sustancias o la contracción de
infecciones durante el lapso del tiempo de embarazo, pueden provocar
malformaciones en el sistema neurológico del feto, que luego se reflejarán en
posibles trastornos, tales como los trastornos de espectro autista.
 Agentes neurológicos: se han encontrado alteraciones en áreas neuronales
relacionadas primordialmente con el aprendizaje y la conducta.

Tratamiento para aquellos que sufren de autismo

En primer lugar, es de suma importancia dejar en claro que cualquier tipo de autismo
que pueda ser diagnosticado no tiene una cura que proporcione eficacia en un
cien por ciento.

Con una finalidad entonces muy alejada de la cura de esta enfermedad, el tratamiento
para alguien autista ofrece como beneficios la paliación de los síntomas y
consecuencias de dicha enfermedad, y el mejoramiento en cuanto a la calidad
de vida del paciente.
El tratamiento del autismo suele ser realizado de forma individual y con una previa
estructuración detallada de los pasos a seguir, los cuales están sujetos
primordialmente a las necesidades y síntomas del paciente.

De esta manera se busca el tratamiento más de adecuado con la finalidad de alcanzar


los mejores resultados en el lapso un lapso de tiempo relativo.

Algunos tratamientos pueden incluir las siguientes terapias:

1. Intervenciones emocionales y psíquicas: esta terapia tiene como fin inmediato


lograr que los diagnosticados de autismo puedan desarrollar, en un lapso de tiempo
no muy prolongado, habilidades y capacidades de índole social y
comunicativo para que el sujeto pueda desenvolverse en su entorno cada día con
más facilidad.

(Autismo. Ilustración)

A su vez se intenta lograr que el paciente pueda expresar todo tipo de


sentimientos que lo involucren en una relación amistosa. No obstante, esta terapia
también involucra a las personas del entorno del paciente y se busca que el mismo
pueda exponer sus temores, frustraciones, descontentos, alegrías, etcétera.

2. Intervenciones conductuales educativas: esta terapia generalmente es utilizada


para tratar no solo al paciente en cuestión, sino también a las personas que integran
su entorno privado.

Esta terapia consta de diferentes sesiones, cuyo objetivo inmediato es lograr que el


sujeto pueda desarrollar sus habilidades tanto lingüísticas como sociales,
mediante el uso constante de sus capacidades intensivas correctamente
estructuradas.

También son involucrados los parientes y allegados más cercanos del paciente en
esta terapia, de modo tal que los mismos puedan ofrecer ayuda, tanto a los
especialistas como a el mismo sujeto diagnosticado de trastorno autista.

3. Medicamentos: como detallamos al principio del apartado de tratamientos, no


existe la cura para aquellos diagnosticados de autismo, por lo tanto no existen
medicamentos que ayuden a disminuir este trastorno.

Sin embargo, en muchas ocasiones, existen casos en los cuales el paciente desarrolla
convulsiones y frente a ellos el especialista puede
recetar anticompulsivos específicos. En caso de hiperactividad o impulsividad, se
prescriben medicamentos que son empleados para individuos con déficit de atención
recurrente.

Concepto de Trastorno bipolar


Existen muchísimas enfermedades, simples y graves, que pueden afectar nuestra
psiquis, como lo que sucede con el Trastorno Bipolar, que es una enfermedad
compleja relacionada con el estado de ánimo de una persona.
¿Qué es entonces el trastorno bipolar?

El Trastorno Bipolar es una enfermedad que afecta el estado de ánimo de un ser


humano y es conocida como una enfermedad maníaco depresiva. Es una
enfermedad grave y es sabido que afecta entre un 1 y 2 por ciento de la población.

(Trastorno bipolar. Representación.)

Esta enfermedad se conoce como trastorno bipolar porque la persona que la


sufre alterna su humor entre dos polos extremos. Estos polos son la manía (de
extremo alto) y la depresión (de extremo bajo). Un paciente que sufre esta
enfermedad pasa de sentirse extremadamente feliz o extremadamente irritable o, por
el contrario, extremadamente triste o desesperado.

Mientras que el paciente se encuentra entre ambos polos, en un estado normal


llamado eutimia, el humor de esta persona puede ser normal. Cuando este paciente
vive sus cambios de humor puede padecerlos durante algunas horas, días, semanas y
hasta meses. Es necesario advertir que estas oscilaciones de extremo a extremo
pueden ser peligrosas para el paciente quien no puede, además, llevar una vida
normal ni desarrollar una capacidad funcional sana.

¿A quiénes puede afectar el trastorno bipolar?

Si bien es cierto que esta enfermedad puede padecerla cualquier persona sin importar
la edad, es más común que comience en el período de la adolescencia tardía o al
comienzo de la adultez. Muchas veces los pacientes no advierten que padecen la
enfermedad y pasan años hasta que se diagnostica. Si la enfermedad no es tratada
correctamente, puede generar consecuencias en el futuro, ya que la persona puede
terminar con adicciones del tipo alcohólicas o con consumo de drogas. Además, estas
personas no logran un estilo de vida normal, poseen un bajo rendimiento intelectual y
laboral.

Por otro lado, suelen enfrentar problemas a nivel social, ya que les cuesta
relacionarse con las personas. Las consecuencias pueden ser fatales, ya que existe
una posibilidad de que el paciente sienta deseos de suicidarse. De todos modos, con
un diagnóstico hecho a tiempo junto con el diagnóstico indicado y apoyo psicológico,
el paciente podrá lograr superar su enfermedad y tener una vida normal.

Causas del trastorno bipolar

Aunque no se ha confirmado que exista una causa genética, sí está estudiado que
entre un 80 y un 90 por ciento de los casos de pacientes con Trastorno Bipolar
tienen antecedentes familiares con depresión. Una persona puede heredar la
tendencia a desarrollar este trastorno y que se produzca por factores ambientales.

Otra de las causas posibles, según investigaciones, es un desequilibrio


bioquímico que altera el ánimo del paciente. Por ejemplo, por un desequilibrio
hormonal o un inconveniente a nivel de los neurotransmisores (químicos que envían
mensajes a las neuronas cerebrales).

La manía

En cuanto al extremo de la manía, el paciente tendrá ciertos síntomas que son


comunes en esta enfermedad. Por un lado, aumentará su energía e inquietud, así
como su actividad que será mucho más veloz, como la forma de hablar y de pensar.
Los pacientes que se encuentran en este extremo de la enfermedad niegan este
problema y sienten irritabilidad extrema.

Además poseen sentimientos eufóricos y no sienten deseos de dormir. Esta


condición puede generar que la persona tome decisiones equivocadas debido a la
excesiva confianza en sí misma y optimismo extremo o actúe de manera diferente a la
normal, como por ejemplo que descuide su aspecto personal. Lo mismo ocurre con la
sexualidad, ya que la persona sentirá mayor deseo. Es posible que la persona acuda
a las drogas o el alcohol. Por lo general se encuentran situaciones de agresión.

La depresión

En el otro extremo de la enfermedad encontramos la depresión, que también se


caracteriza por ciertos síntomas típicos. Lo principal es una sensación constante
de tristeza y ansiedad. Además, el paciente siente desesperanza y pesimismo
acerca de ciertas cosas y se siente solo. Del mismo modo, experimentará
sentimientos de culpa o desvalorización personal, así como impotencia para llevar
a cabo ciertas actividades.

Quien esté pasando por la depresión va a perder interés en algunas actividades que
posiblemente le atraigan en la vida normal, como tener relaciones sexuales. La
energía decae y el paciente se siente fatigado, se le dificulta la concentración y se
siente irritable. También sufre trastornos para dormir y pierde el apetito
fácilmente. Por el otro lado, también es posible que aumente de peso y sienta dolores
en el cuerpo. La depresión puede llevar al suicidio si no es tratada, ya que el
paciente tiene pensamientos acerca de la muerte o deja de tener ganas de continuar
viviendo.

Concepto de Mitómano
Es muy común en la vida encontrar personas cuyas anécdotas o relatos en más de
una ocasión no son verdaderos. Si bien está en la naturaleza humana decir una
mentira en ciertas ocasiones, existen individuos que poseen impulsos
incontrolables por decir patrañas. Aquel sujeto que posee el comportamiento antes
dicho padece una enfermedad psicológica que lo califica como mitómano.

Significado de mitomanía

La mitomanía es definida como un trastorno psicológico también conocida como


pseudología fantástica y quienes la padecen poseen comportamientos
impulsivos y constantes del acto de mentir. ¿Cómo sabemos que alguien es
mitómano? Es aquel individuo que tiende a decir mentiras repetidamente (síntoma)
con el objetivo de conseguir una admiración o beneficio espontáneo de
terceros. Algunas personas confunden el término con “cleptómano”, pero éste es
quien posee un impulso obsesivo por robar, no mentir.

(Mitómano.)

Quien sufre de mitomanía generalmente no posee la intención de mentir o


engañar, sino de modificar la realidad en la que se encuentra, teniendo como
finalidad única el crear historias que sorprendan a quienes se lo cuentan y así ganar
respeto o admiración.

El mitónamo suele tener un rechazo tanto social como familiar, debido a que
cuando se desenmascaran sus falsas historias y testimonios, éste es rechazado por
sus pares y no  es tenido en cuenta en las tomas de decisiones.

Las características del comportamiento para terminar dando con la mitomanía, en


muchos de los casos, se encuentra relacionado con el estrés o cansancio que posee
el individuo. De esta manera, ante una inminente situación que requiera una toma de
decisión rápida y efectiva, se opta por dar como respuesta una mentira que ofrezca
terminar con la presión que se tiene. Una vez liberado de dicha presión, la sensación
de satisfacción que produjo la mentira le hará repetir este acto con el fin de conseguir
los mismos resultados.

Se denomina mitomanía también a la enfermedad que hace que un individuo


admire e idealice exageradamente a una cosa en especial o una persona.
Tratamiento de la mitomanía

En principio, la realización de un tratamiento efectivo para dar con la solución a la


mitomanía se encuentra condicionada por un gran obstáculo: la voluntad y el
compromiso que debe de asumir el individuo que sufre de dicho comportamiento.
Aquellas personas que tienen impulsos incontrolables a mentir presentan signos
de soberbia y desinterés por recibir ayuda profesional.

En muchos casos, crean excusas que rozan la incoherencia absoluta con el fin de no
acudir a tratamientos especializados. Investigadores han concluido conjuntamente
que la razón por la cual aquellos que sufren de mitomanía no quieren recibir ayuda es
el propio miedo que sienten a ser descubiertos y que sus mentiras, entonces, sean
desmentidas. Justamente por lo antes dicho, las primeras consultas usualmente son
llevadas a cabo por los familiares del mitómano, quienes buscan una forma o manera
de actuar con éste.

Una vez que pudo lograrse que el mitómano acuda a un tratamiento eficiente que
ayude a resolver sus problemas, es factible asegurarse de que éste halla asumido el
compromiso como se debe. En más de una ocasión, las personas con este
comportamiento solo aceptan ser ayudados por especialistas para complacer al
familiar o individuo que lo alentó a recibir dicho tratamiento.

Una vez que el mitómano presente actitudes favorables, pueden aplicarse los distintos
métodos y técnicas necesarios. Es entonces que pueden encontrarse las terapias
cognitivas, técnicas de comunicación y psicofármacos.

Terapias cognitivas para el mitómano

Existen diferentes maneras de encarar una terapia cognitiva, la cual estará


influenciada directamente con lo que el especialista crea ser necesario para dar con
un tratamiento funcional y exitoso.

Como su nombre lo indicia, estas terapias buscan interponerse en la mente del


individuo que padece de mitomanía. Es así que se intenta orientar al paciente de
modo tal que pueda detectar de manera casi autónoma aquellos pensamientos que
modifiquen o afecten de alguna forma su percepción de la realidad y
consecuentemente sus distintas decisiones. Generalmente, los pensamientos más
concurrentes en estos pacientes son los siguientes: “no sirvo para nada”, “todas las
personas en el mundo son mejores que yo”, “mi vida no tiene sentido”. Dichos
pensamientos son generados por la baja autoestima que poseen y los modelos de
comparación absurdos que eligen.

Es entonces que una terapia cognitiva se basa en un proceso de ayuda anímica


para con el paciente, en donde se intenta hacer hincapié en los logros que éste ha
conseguido a lo largo de toda su vida y consecuentemente, otorgarles un valor más
significativo. A su vez, se busca que el individuo escoja otro modelo de éxito que se
ajuste a sus capacidades y facultades, de manera tal que dicho modelo le sirva como
motivación personal y sinónimo de meta a alcanzar y no que lo produzca un estado de
depresión grave por la inferioridad que el modelo pueda causarle.

Técnicas de comunicación

Estas técnicas son utilizadas con frecuencia en los tratamientos para personas que
sufren de mitomanía. El fin del de las mismas es establecer un tipo de comunicación
que pueda ser asimilado por el mitómano y con el cual pueda desenvolverse frente a
terceros libremente. Cuando se aplican estas técnicas se intenta lograr que el
paciente pueda expresar sus necesidades y pensamientos y que a su vez pueda
aceptar las opiniones de los demás, a pesar de que éstas vayan en contra sus
principios.

No obstante, si bien no es una acción frecuente, algunos especialistas


proporcionan medicamentos en qué casos en que el paciente sufra de algún
trastorno específico que influya severamente en la enfermedad tratada.

Concepto de Obsesión
La obsesión se entiende en diversos contextos con diferentes acepciones, pero todas
tienen la misma base, una idea sujeta o repetitiva.

A pesar de la visión negativa que pueda tener, una obsesión puede ser mucho más
frecuente de lo que se puede llegar a imaginar y no siempre se trata de un
trastorno o problema psicológico que se deba tratar, a menos que ocasione
problemas en diversas áreas de la vida.

La palabra obsesión tiene su origen en el latín obsessio, que quiere decir “asedio”. Y
consiste básicamente en una perturbación del ánimo generada por una idea
consistente, rígida y persistente que incide en la mente y tiene diversas formas
de manifestación.

La obsesión se vuelve molesta porque desencaja con el pensamiento en forma


consciente del sujeto y librarse de él resulta una tarea ardua, ya que persevera más
allá de la voluntad de la persona.

Obsesión y compulsión

La obsesión tiene una connotación patológica debido a que domina el ánimo de


quien la padece, siendo una fuerza que le controla totalmente, produciendo tanto
ansiedad como angustia.

Ahora bien, una obsesión es casi igual a la compulsión, ya que ambas son una
combinación de ideas o pensamientos que acaban por sembrar emociones
agotadoras en los sujetos, como el temor o el miedo.

Y aunque la obsesión se relacione con ideas y la compulsión con la conducta, la


primera también puede ser concebida como comportamiento.

Sin embargo, entenderemos a la compulsión como, expresamente, conductas


sistemáticas que se realizan en forma de ceremonia con el fin de aplacar las
obsesiones. Por lo tanto, una compulsión no puede existir si no hay obsesión.

La obsesión en contexto psicótico

Para quien padece la obsesión y para quienes desconocen el tema puede parecerles
una conducta casi rallando en la locura, probablemente por este sentido los pacientes
teman consultar a un especialista, por la respuesta que puedan obtener o por lo que
digan los demás.
(Una obsesión es una idea repetitiva)

Pero no siempre la obsesión responde a un cuadro psicótico, a menudo forma


parte de la sintomatología de diversos tipos de trastornos como la ansiedad o la
depresión.

Los casos más severos, como delirio o alucinaciones, no acompañan al común de


las personas con obsesiones.

Es más frecuente que se observen psicosis reactivas breves en la neurosis


obsesivo-compulsiva, causada por un deterioro por la presencia de la misma, o una
intensidad severa de la obsesión que acabe por generar síntomas psicóticos.

La obsesión en niños

Piaget es uno de los autores del desarrollo más emblemático y entrega una
importante observación respecto a los comportamientos que un niño puede
ejecutar a modo de ritual.

Básicamente consiste en que el aprendizaje en ciertas etapas evolutivas del ser


humano incluyen actos repetitivos y un tanto obsesivos, esto es porque comienzan a
instaurarse los hábitos. Es precisamente en el periodo denominado “latencia” cuando
se empiezan a obtener indicios de tipos de personalidad obsesiva.

De modo que realizar una evaluación detallada es fundamental para hacer una
discriminación certera entre lo “normal” y lo “anormal”.
Escalas de las obsesiones dentro del trastorno obsesivo-compulsivo

Estos pueden estar presentes en distintos grados y modalidades:

Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes que:

 Se experimenten como sintomatología de un trastorno, apareciendo de forma intrusiva


y ocasionando ansiedad.
 Estén relacionados sólo con hechos puntuales o preocupaciones diarias de lo
cotidiano.
 Se intentan ignorar o aplacar con otras ideas o conductas.
 Son capaces de reconocer la naturaleza de su obsesión y no otorgan a ésta mayor
importancia.

Miradas hacia el Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Existen diversos autores que aportan un modelo explicativo, pero señalaremos


algunos de los más importantes o actuales, según sea el caso:

 Eysenck sostenía que las obsesiones surgen de la respuesta de incubación,


que viene como consecuencia de la frustración al no recibir recompensa
frente a estímulos incondicionados que le causan temor. Por ello, cuando algo
no calma el miedo, se puede volver un tema recurrente y persistente o bien, se
puede perder el interés. Pero la obsesión corresponde a lo primero.
La compulsión sería el mecanismo por el cual la persona busca calmar y
tener la ilusión de mantener bajo control esas ideas perturbadoras.
 Horowitz sostiene que es habitual que las personas tengan ciertas ideas
obsesivas sin que éstas lleguen al extremo de ser patológicas. Simplemente se
trata de pensamientos que muchos individuos comparten en silencio.
 Rachman y Silva suman a lo señalado por Horowitz que estas ideas intrusivas
corresponden a ideas nocivas cotidianas, a lo que el sujeto no se ha logrado
habituar o adaptar, por ello persiste.
Tratamientos para el Trastorno Obsesivo-Compulsivo

 Conductuales: buscan la exposición al estimulo que desencadena la obsesión


para así alcanzar, en un contexto terapéutico y posteriormente adaptativo, la
habituación a dicho elemento.
 Orgánicos: en la “antigüedad” este tipo de tratamientos consistían en cirugía o
lobotomía. Actualmente se recurre a cierto tipo de fármacos, según sea el
diagnóstico, como por ejemplo, los tricíclicos (Imipramina o inhibidores de la
monoaminaoxidasa), los cuales han funcionado muy bien, sobre todo cuando
la depresión se ha hecho presente. De lo contrario, los tranquilizantes suelen
ser un complemento a la psicoterapia en situaciones de ansiedad desbordada.
 Cognitiva: utiliza diversas técnicas como la sensibilización encubierta con el
fin de tratar los hábitos nocivos o destructivos.

Concepto de Melómano
La pasión por alguna actividad o arte es una de las cualidades que posee el ser
humano y que puede llevarle incluso al fanatismo. El placer por el disfrute no tiene
nada de malo, pero es curioso que hasta en este sentido puedan haber clasificaciones
para gustos extremos, es el caso de la melomanía. ¿habías oído sobre ella?, a
continuación te enseñamos de qué trata.

Significado: Melómano es una palabra de origen griego, su prefijo “melos” significa


“canto” y el sufijo “manos” hace alusión a la “manía”.

Diferencia entre un amante de la música y un melómano

La melomanía consiste en la condición de una persona que disfruta, según


perspectivas, de la música, comprometiendo tiempo y dinero por sobre el
promedio. Se encuentra clasificado dentro de los tipos de maníacos, pero no es una
locura o trastorno (lo que lo diferencia de las otras tipologías) como se señala en
algunas fuentes o lo que pueda dar a entender el nombre a la población. Pero sí,
consiste en un furor que puede llevar a la pérdida de límites. A diferencia de un
“amante de la música“, que puede gozar de ella y dedicarse a la misma, pero no cae
en actitudes maníacas, como gastar grandes cantidades de dinero o poseer un
conocimiento inmenso acerca del tema.

(Melómano. Ilustración.)

¿Por qué la melomanía no es un trastorno o patología? Para que sea un trastorno,


éste debe cumplir ciertas condiciones y entre ellas, está el generar malestar y
comprometer el bienestar de una o diversas áreas de su vida, como la laboral,
familiar, social, entre otros.

Síntomas o manifestaciones de la melomanía

Los signos pueden ser en distintas intensidades y características, pero se indicarán


algunas de las generales:

 La manifestación más básica consiste en el deseo de querer oír música todo


el día, este frenesí no tiene orden ni tiempo, es “todo a todo momento”.
 Su conocimiento es asombroso, pueden archivar en su memoria nombres de
autores, cantantes, canciones, compositores y datos curiosos e importantes
que otros pueden pasar por alto. Tanto así, que su cerebro funciona como un
gran fichero donde encontrar datos importantes, eso sí, sólo relacionado con
este ámbito.
 Usualmente los que tienen melomanía están disfrutando desde el palco o los
asientos de las funciones y es común verles repetir actuaciones, ocupar los
mejores lugares y ser bastante visibles, de esta forma obtienen un refuerzo
social.
 Pueden invertir más en este tema que en otros hobbies, de hecho, no se lo
toman como pasatiempo, esto va más en serio.
 Su interés es exclusivo por la música, aunque practique otras disciplinas,
éstas jamás superarán el furor con el que vive ésta.

Efectos a largo plazo de la melomanía

Si bien no se considera una enfermedad mental, existen algunos puntos interesantes


a tener en consideración, porque esto se puede intensificar aún más y sí, puede llegar
a caer en un problema.

 El uso habitual, continuo y prolongado de auriculares, no es sólo eso , sino el


aumento paulatino del volumen, ya que el sonido comienza a fatigar este
órgano, el cual pediría cada vez más, afectando al sistema auditivo.
 Debido al gran tiempo que invierten, pueden a mediano o largo plazo darse
cuenta de que hay tiempo que no han aprovechado con sus amigos o familia,
aunque puede que no se den cuenta nunca pero sí su familia lo perciba
claramente. Y no precisamente por tener los oídos cubiertos, sino que para
disfrutar de un mayor placer, necesitan apartarse a una zona de comodidad o
confort, que habitualmente es un lugar apartado.
 Cuando resulta ser un problema importante, es cuando ya se cae en
decisiones equivocadas que acaban repercutiendo en otros aspectos de la
vida, por ejemplo el económico. Comprar cd’s o adquirir música legalmente de
buena calidad a través de internet, requiere una inversión que al principio
puede ser poca, pero si se continúa sumando e incrementando, la familia como
esposa e hijos, se verán afectados.
 Tienden a ser apartados de grupos dedicados a la práctica de la música o
de otros que disfruten de lo mismo, ya que debido a su amplio conocimiento,
opinan mediante frases hechas o con comentarios poco asertivos, sin tener un
fundamento técnico, sino que sólo una recopilación de datos, lo que le impide
mantener buenas relaciones con pares.

¿Todos pueden manifestar melomanía?

Existe cierto tipo de personas que tiende a tener obsesión por algunas prácticas, no
todas las personas que aman escuchar canciones necesariamente son melómanos. Y
tampoco si oyes constantemente música desarrollarás esta manía, aunque puede
significar una delgada línea tan sólo dar el paso de un estado a otro, sobre todo para
quienes tienen más propensión.

Concepto de Lascivia
El término lascivia hace referencia a el deseo sexual que siente una persona y la
lujuria sin control.

Se entiende por lascivia a aquella persona que no tiene la capacidad de mirar al


prójimo de otra forma que no sea morbosa, sintiendo deseo sexual por este.

Una persona lasciva no tiene la capacidad de controlar esos deseos sexuales, se


trata de una ausencia de los propios límites que cada persona posee para convivir no
solo con uno mismo sino en sociedad.

La lascivia en la religión

La lascivia es condenada por muchas religiones, en especial para el


catolicismo. Generalmente, en estas religiones, se trata de que principalmente, los
adolescentes, no caigan en la lascivia, ya que esta es un pecado mortal y no le
permite a ninguna persona estar en gracia, es decir, sin pecados.

Los creyentes consideran lascivia a todo comportamiento sexual inadecuado, como


por ejemplo, el baile. Al nombrar el baile, no parece que esto tenga algo malo, sin
embargo, no se refiere a todo tipo de danzas, sino a las que se suelen practicar en las
discotecas o antros a los que concurren los adolescentes y hasta los adultos.
Estos bailes incluyen un cierto nivel de contacto corporal en un contexto de diversión
y descontrol sin límites, potenciados principalmente por el consumo desmedido de
bebidas alcohólicas que actualmente está causando muchos daños en los jóvenes.

La suma de estas acciones da como resultado un comportamiento completamente


inadecuado, ya que el adolescente o adulto se encuentra en un estado donde no
posee toda la consciencia necesaria para poder decidir qué debe o no hacer.

Esta religión también considera que el hombre se puede volver esclavo de la


lascivia al estar completamente expuesto a sus propios pensamientos enfermizos,
convirtiéndolo en un ser completamente débil ante la tentación.

También sostienen que Dios fue el propio creador de la sexualidad, pero no con


un fin lujurioso y de placer por el cual el hombre suele practicarlo, sino con el fin
de que dos personas, al unirse en matrimonio, puedan sentir el deseo de procrear. Es
decir, el único fin de la sexualidad es la reproducción humana, no el disfrute y el
placer.

Las personas que tomen la decisión de practicar una religión como el cristianismo
tienen y deben estar dispuestas a aceptar una serie de mandatos que deben
cumplirse de manera obligatoria, uno de ellos es la represión de cualquier tipo de
deseo sexual que se tenga fuera del matrimonio, de forma contraria, esto sería
considerado como un comportamiento lascivo.

(Lascivia)
La homosexualidad tanto como la pedofilia también son considerados
comportamientos lascivos, debido a que estas acciones no están permitidas en la
religión.

Cualquier actitud sexual que no siga los mandatos es considerada como pecado


mortal, dependiendo de la religión. En algunas las mujeres suelen ser castigadas
de una forma muy dura por tener ese tipo de comportamiento, mientras que en otras
no hay tantas limitaciones, por lo que los hombres o mujeres pueden llegar a tener
relaciones sexuales sin necesidad de un matrimonio previo.

La lascivia como concepto materialista

La lascivia no solo puede entenderse como los deseos y comportamientos


descontrolados sexuales, sino que también puede referirse a cualquier concepto
materialista, es decir, el apetito inmoderado de algo.

Existe un trastorno que deriva plenamente de la lascivia


denominado hipersexualidad. Este trastorno se caracteriza por el deseo de practicar
sexo con gran frecuencia, esto también es conocido como adicción al sexo.

Sin embargo, varios especialistas afirman que la hipersexualidad no debe ser


considerada como un “problema” o trastorno, sino que esta se produce a través de
impulsos.

También es importante destacar que las personas que sufren este trastorno,
generalmente vivieron traumas sexuales en su infancia o adolescencia, de tal modo
que en el futuro se termina convirtiendo en un gran problema para estas personas el
no poder establecer sus propios límites en algo que pertenece a su intimidad, como lo
es la propia sexualidad de cada uno.

Algunos trastornos de personalidad, como la bipolaridad, pueden desencadenar


algunas conductas inapropiadas en las personas, como no tener el control sexual de
uno mismo.
Este mismo efecto lo puede llegar a producir el consumo de distintos fármacos,
drogas o alcohol, puesto que alteran de forma temporal a la consciencia.

Concepto de Alexitimia
Alexitimia es una palabra compuesta griega que se forma por “a” que quiere
decir “no”, “lexis” que quiere decir “habla” y “zumós” que es igual a “emoción”, la cual
quiere decir que una persona tiene la incapacidad de expresar sus emociones.

Psicológicamente, consiste en un tipo de trastorno de la adaptación que se


caracteriza por la incapacidad que tiene la persona de identificar sus emociones
y mucho menos, hablar de ellas.

Causas de la alexitimia
La identificación, agrupación y verbalización de las emociones comienzan en la
infancia, donde los niños adquieren a través de la comunicación con sus padres,
tutores o familia, conocimientos sobre lo que sienten, el por qué y cómo verbalizarlo.

Es un proceso que toma tiempo, es paulatino pero requiere de la ayuda de sus


progenitores. En muchos casos, los padres con problemas psicológicos, como
depresión o con inestabilidad emocional, aunque también por descuido o
negligencias, entre otros, generan en los pequeños una deficiente
comunicación acerca de las emociones, lo que radica en una pobreza afectiva.

Ahora bien, la neurociencia ha aportado que existen ciertas anomalías en la zona


cerebral relacionada con el nacimiento de las emociones y los lugares que las
identifican, analizan y formulan.

Esta parte del cerebro arrojaría una actividad excesivamente débil o al contrario,
demasiado intensa, lo que enturbiaría la percepción de la emoción.

Cómo es una persona con alexitimia

Quienes tienen este trastorno son personas que a simple vista parecen poco
creativas o aburridas, bastante rígidas o apáticas. Pero lo que hay en el fondo es
una dificultad para entrar al mundo de las fantasías, de los sueños, les cuesta
bastante imaginar.

Sin embargo, tienen una percepción orientada al detalle, su pensamiento se basa


en hechos, por lo que pueden ser descritos como gente muy racional.

No es extraño que su entorno las califique de personas frías, distantes, poco


amorosas, inafectivas, pero esto se debe a su problema para comprender los
sentimientos tanto propios como ajenos, por ello la empatía en ellos es casi nula.

Síntomas de la alexitimia

 Problemas para identificar los sentimientos en todas sus variedades e


intensidades.
 Dificultades para discriminar entre emociones y sensaciones (corporales).
 Conflictos para encontrar la causa de los sentimientos.
 Incapacidad para expresar las emociones.
 Molestias físicas.
 Problemas para conectarse con el disfrute y encontrar placer.
 Expresiones faciales inexistentes.
 Falta de imaginación.

Represión emocional versus alexitimia

La represión es entendida, tanto psicoanalítica como cognitivamente, como


un mecanismo defensivo por el cual la persona evita conectarse con emociones
dolorosas, recurriendo a la negación, evitación y represión de los sentimientos.

Sin embargo, existe una gran diferencia entre este mecanismo de defensa y el
trastorno de la alexitimia, esto se relaciona básicamente con los síntomas físicos,
mientras los represivos expresan muy bien de forma corporal lo que su psiquis busca
ocultar, los alexitímicos carecen de estas pistas corporales.

Cómo se evalúa la alexitimia

No existe en la actualidad una escala de evaluación cuantitativa de la alexitimia


que sea exacta, a pesar de la evidencia sintomatológica que puede evidenciarse, la
intensidad es difícil de ser medida.
Sin embargo, existen algunos instrumentos muy utilizados, algunos de estos son:

 Beth Israel Hospital Questionnaire (BIQ): tiene dos versiones, la primera


consta de 21 ítems que son contestados por el especialista, he ahí la primera
falencia según profesionales del área de la salud mental, ya que es algo
totalmente subjetivo, dependerá de la percepción de quien esté realizando la
evaluación. La segunda parte trata de una autoevaluación para el paciente, son
preguntas semiestructuradas.
 Escala de Personalidad de Schalling-Sifneos: fue desarrollado con el fin de
extraer el funcionamiento cognitivo-emocional del paciente y especialmente
para dejar fuera los problemas interrelacionales durante la aplicación. Es una
escala corta autoadministrable de 20 ítems.
 Escala de Alexitimia del MMPI: es una subescala extraída del MMPI,
específicamente contiene 22 ítems y tiene correlación con el BIQ. Aunque ha
sido criticada por ser incompleta a la hora de generar correlaciones entre la
expresión y la capacidad imaginativa.
 Escala de Alexitimia de Toronto (TAS): fue creada para este tipo de
patología en específico y consta de 26 ítems, donde considera 5 características
de la alexitimia a evaluar, éstas son:
o Problemas para describir los sentimientos
o Limitación de la instrospección
o Conformismo social
o Dificultad para diferenciar sus sensaciones corporales
o Pobre capacidad fantasiosa

Tratamiento para la alexitimia

(Alexitimia. Ilustración)

Se puede recurrir tanto a psicoterapia sólo o también acompañado de fármacos, en


el caso de estar atravesando bajo estado anímico como consecuencia de estar
pasando por esta patología.
En cuanto a la psicoterapia, se busca cumplir algunos objetivos, como el
poder descubrir las emociones, conocerlas, identificarlas, organizarlas y
expresarlas.

Es un proceso lento, que requiere de apoyo, muchas veces las personas se sienten
frustradas, por lo que tienen que ser alentados a continuar.

Concepto de Empatía
El término empatía hace referencia a la capacidad que tiene una persona de
percibir los sentimientos de otra y generar un tipo de conexión.

La empatía es un tipo de sentimiento que se genera entre dos o más personas. Éste


hace que cada una de ellas pueda llegar a entender lo que quiere expresar la otra, por
es común escuchar la frase “tengo mucha empatía hacia esa persona” o “terminaron
por su falta de empatía”.

Características de la empatía

Las personas que poseen la característica de tener empatía hacia los demás son las
que tienen una gran facilidad para leer lo que el otro está sintiendo en ese
momento, se trata de ponerse en el lugar de otra persona para revelar cierto tipos
de emociones.

Cuando una persona está padeciendo algún tipo de problema y decide hablarlo con
quien sea en ese momento su persona de confianza, como un amigo o un familiar,
entre ellos debe existir la empatía para poder establecer un dialogo fluido donde las
dos partes se puedan entender correctamente, tomando en cuenta lo sentimientos de
cada uno de ellos.

La empatía es fundamental en cualquier tipo de relación, ésta a la vez atrae otro


tipo de pensamientos y sentimientos como la simpatía y comprensión. De esta
forma, se va generando una relación más estable y comprometida con el otro, ya
sea de amistad, confianza o amor. No solo se trata de un sentimiento, sino que
también es una habilidad que poseen las personas para poder conectarse con otra.
Se dice que si una persona no consigue obtener empatía con otra, es muy difícil que
en el futuro esa relación pueda seguir un progreso.

 Los que tienen empatía son considerados como personas a las que les resulta
fácil escuchar al otro y poder llegar a entender todos los sentimientos por los
que está atravesando, sin necesidad de señales verbales que se lo indiquen.
Claro que también hay personas que utilizan este tipo de habilidad para un
cierto aprovechamiento propio.
 El tener empatía no significa que se debe estar en total de acuerdo a lo que
piensa la otra persona, es fundamental mantener siempre los principios y
pensamientos que se tienen, de esta forma se podrá conseguir toda la
confianza y honestidad que se requiere en una relación. Se debe respetar la
posición del otro tanto como las propias.

Generalmente, la empatía es un proceso que se produce inconscientemente. Por


ejemplo, cuando entendemos lo que una persona intenta explicarle a otra sin siquiera
estar participando de la conversación; sin embargo, también es algo que se puede ir
construyendo con el paso del tiempo. No todas las relaciones nacen por la empatía
que se presenta, a pesar de ser un pilar fundamental, también hay que saber que se
puede generar a medida que avanza una relación, está claro que no todas las
personas poseen empatía en un primer momento en el que están conociendo a
otra.

Todas las personas pueden aprender a comprender los sentimientos de quien tienen
al lado y conocer sus emociones a través de una simple charla, de esto se trata la
empatía, puede generarse con solo mirarse como también luego de haber mantenido
conversaciones e intercambiado ideas por meses. Hay personas que jamás logran
establecer empatía entre ellos, por lo que la relación no logra prosperar de ninguna
forma, ya que el punto más importante, como el conocer y comprender los estados
emocionales a través de miradas, gestos, palabras y demás, no está en condiciones
de darse mutuamente.
Relaciones modernas

En la actualidad las relaciones entre las personas comienzan a surgir desde otro tipo
de métodos, con esto nos estamos refiriendo a la incorporación de nuevas
tecnologías. Gracias a ellas son millones las personas que dicen compartir más
relaciones con otras, algunas de amistad y otras más serias como amorosas. A pesar
de las grandes ventajas que poseen las redes sociales y el uso de Internet para
aquellas personas a las que siempre les ha costado mucho trabajo conseguir
amistades, esto también tiene sus contras.

Al entablar un conversación a través de una pantalla, es muy difícil poder llegar a


notar lo que la otra persona está sintiendo realmente en ese momento. El no poder
mirarla a los ojos ni oír su voz, hace que resulte muy difícil generar una empatía, ya
que ésta se trata principalmente de ponerse en el lugar del otro, pero al no ver sus
gestos ni sentir su presencia se genera un nivel de dificultad para establecer un tipo
de relación más seria, aunque ésta solo se trate de un tipo de amistad.

Gracias a todos estos nuevos aparatos tecnológicos a la mayoría de las personas se


les hace más dificultoso aún el poder conseguir tener una relación completamente
sincera y fluida, porque al estar conectado con la otra persona las veinticuatro horas
del día a través de mensajes escritos produce una incapacidad para luego poder
hacerlo de forma personal, frente a frente. Esto no significa que muchas personas no
hayan establecido una unión diferente y logren tener la empatía que necesitan para
mantener su relación a lo largo del tiempo, sin que ésta tenga ningún tipo de
problema.

Concepto de Neurosis
Cuando hablamos de neurosis nos referimos a cierta estrategia que crea la
persona para ignorar aquello que no desea aceptar, por ejemplo frustración,
decepción o ira.

La neurosis en general evita lo inaceptable, aunque es mucho más frecuente que


desarrolle esta enfermedad para evitar el sentimiento de ansiedad o angustia
existencial.
La persona que presenta una personalidad neurótica, tiene presente en todos sus
aspectos gran cantidad de mecanismos de defensa para no tener que confrontar
los pensamientos, emociones o situaciones de la realidad que resultan ser una
amenaza para él/ella.

Características de la neurosis

La principal característica de una persona neurótica es que elude de su conciencia


varios hechos de la realidad, distanciándose de sus pensamientos, anhelos y
emociones, a través de mecanismos psicológicos o ciertas acciones que realizan sin
darse cuenta, debido a que las tienen automatizadas.

Sin embargo, la persona que desarrolla neurosis de alguna forma es consciente de


que no puede expresar o entender los hechos que suceden en su interior, y que
eso le trae problemas para el desarrollo de una vida plena.

Contraria a la psicosis, la neurosis no tiene una pérdida total de la realidad, ni


tampoco los pacientes neuróticos presentan alucinaciones. Esto quiere decir que
la forma de ver la realidad se acomoda a lo que las demás personas definen como
realidad, que es por lo tanto el pensamiento “normal” de la sociedad.

El médico psicoanalista que dedicó gran parte de su vida a la investigación y


desarrollo de la neurosis fue Sigmund Freud, basándose en gran cantidad de casos
clínicos que habían sido tratados.

Hoy en día, la neurosis o psiconeurosis está entendida como la tentativa de la


solución de problemas sin resolución del pasado, en el presente.

Las personas neuróticas

La persona neurótica imagina que su problema se resolverá solo, sin necesidad de


asistencia médica o algún tipo de tratamiento previo. Hay algo típico de las neurosis
que se denomina “la profecía autocumplida”, y es la idea que tienen los neuróticos
del mundo, que nadie los quiere, nadie los comprende, todos los abandonan y que
abusan de ellos.
Este pensamiento por parte de los enfermos neuróticos causa que la forma que ellos
tienen de ver la realidad no presente modificaciones.

El tratamiento de la neurosis consiste en recoger información para plantear una


hipótesis acerca de qué causas fueron las probables causantes para desarrollar la
neurosis, lo que lleva a dicha persona a desconectar sus pensamientos y emociones.

Para el tratamiento de la neurosis es de suma importancia conocer los antecedentes


de la persona, su historia, y también conocer cómo se maneja actualmente en el
mundo y la sociedad.

(Neurosis. Ilustración)

El tipo de emociones que rechaza o le cuesta aceptar, sus fantasías, sus


autoengaños, las dificultades que presenta en relación a la libertad de expresión, las
leyes que se oponen a sus verdaderos deseos, la falta de amor propio, los diferentes
hechos externos o internos que lo separan del hoy, las infantilidades que no lograron
desarrollarse y lo que la persona reconoce por límites, entre otras cosas, son algunos
de los aspectos fundamentales para iniciar un tratamiento neurótico.

La neurosis en la historia

Esta enfermedad mental ha existido desde siempre en todos los rincones del mundo
y en todas las épocas, presentando algún tipo de variación en sus definiciones
y terminología.

Hay algunos escritos antiguos en donde se describen episodios de enfermedades


mentales, convulsiones, haciendo referencia a la epilepsia, hechos hiperactivos y
excitación constante (en referencia a las manías), con respecto a la depresión se
describen reacciones que manifiestan tristeza.

También describe pensamientos raros y perturbaciones de las ideas, junto con


temores fuertemente implantados, éstos últimos hablan de la esquizofrenia y de las
fobias, respectivamente.

Las personas de la época, sin la cantidad de conocimientos científicos que hoy se


conocen, encontraron respuesta en la posesión diabólica. Se cree que
aproximadamente en el año 4.000 a.C. las personas realizaban la trepanación de los
huesos del cráneo con el objetivo de expulsar a los demonios.
Concepto de Ansiedad
Todas las personas están sujetas a un día a día en donde su carácter, emociones y
sentido del humor se verán totalmente influenciado por los sucesos transcurridos en
cada 24 horas. De esta manera, cada decisión tomada y cada paso dado serán
consecuencia del estado ánimo y físico que se tiene.

Muchos factores influyentes en cada día están presentes en forma de respuestas


emocionales. La ansiedad es una de ellas y está complejamente relacionada en la
vida de las personas. Este estado que muchas veces se sufre puede influir tanto
positiva como negativamente.

¿Qué es la ansiedad ?

La ansiedad es una palabra proveniente del latín anxietas y en español se traduce


como angustia o aflicción. Es una condición o respuesta de carácter tanto
emocional como cognitiva, que utiliza el cuerpo humano para hacer frente a las
diferentes situaciones que contengan cierto riesgo o peligro. No obstante, un
grado de ansiedad elevado e intenso puede voltearse en contra del individuo siendo
entonces un estado de sufrimiento temporal. El encontrarse en este presunto estado
es causa del alto grado de activación del sistema periférico.
(Trastorno de Ansiedad.)

Trastornos de ansiedad

El término de trastorno de ansiedad generaliza a una diversidad de tipos


de enfermedades mentales en su mayoría totalmente relacionadas por un grado
intenso de miedo y ansiedad patológicas que padece un individuo.

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV, la ansiedad


se divide en:

 Trastorno de ansiedad generalizada: presente más que nada en adultos mayores,


se caracteriza por un grado de ansiedad crónico y de larga duración, el cual no
proviene de un objeto o situación específica.
 Trastorno de pánico (con o sin agorafobia): este trastorno presenta síntomas de
temblores, mareos y confusión espontánea a causa de ataques de miedo intensos y
graves repentinos.
 Trastorno obsesivo-compulsivo: presente en un 3% de la población mundial, este
trastorno muestra ataques compulsivos y obsesivos severos en una persona a partir
de razonamientos totalmente ilógicos e incoherentes.
 Trastorno por estrés postraumático: este trastorno se presenta en individuos con
síntomas de ira, angustia, hipervigilancia y flashbacks y que han pasado por una
situación traumática, como puede ser una guerra, un abuso, un secuestro, etcétera.
 Trastorno por estrés agudo: presenta ataques de ansiedad crónicos temporales, a
causa de sucesos negativos padecidos por un individuo.
 Trastorno de ansiedad social o fobia social: trastorno presente en individuos que
muestran un temor grave a ser juzgados y marginados socialmente.
 Trastorno fóbico: es la presencia de ansiedad y miedo frente a objetos o situaciones
específicas.
Estas divisiones que marca el DSM-IV poseen características y síntomas específicas
en cada uno, de mayor o menor grado, tales como las fobias, ataques de pánico,
angustia, desesperación, nervios, entre otros.
Tratamiento para la ansiedad

Si bien la ansiedad está presente de forma permanente en la vida de un ser humano,


el grado en el cual se puede presentar varía, dependiendo la persona. De la misma
forma, la respuesta de un individuo ante un tratamiento también es diferente, de modo
que un gran porcentaje puede lograr una recuperación total o casi completa del
trastorno en un lapso de tiempo indeterminado a través de sesiones continuas
de terapia psicológica.

Por otro lado, el diagnóstico de una recuperación no favorable, en el mayor de los


casos, se ve afectada directamente por la creencia que tienen los pacientes de que su
enfermedad está a un punto crónico e irreparable, aún más que el de cualquier
persona que también padezca un trastorno.

Concepto de Holística

Para estudiar los sistemas que conforman el mundo se puede llevar a cabo de varias
maneras. La posición metodológica y epistemológica llamada holística postula que
la manera de hacerlo debería ser tomando el todo como objeto de estudio de un
sistema y no sólo a partir de sus partes conformantes.

¿Qué es la holística?

La palabra holismo proviene de un vocablo griego (yólos) que significa todo,


totalidad, por entero. Según este método de estudio se debe tomar a los sistemas
físicos, biológicos, económicos, mentales, lingüísticos, sociales, etcétera, como
totalidades y analizar el todo junto a las características del sistema y no sólo remitirse
a las partes.
La holística considera cada sistema como un todo en que sus partes se
encuentran integradas. El estudio de cada una de las partes de un todo no puede
explicar cómo funciona el sistema de manera global. Un sistema es mucho más que
la simple suma de las partes, por eso es que este método de estudio considera el
sinergismo de las partes como importante y no la individualidad de las mismas.

Como opuesto a la holística (o filosofía holista) se encuentra el reduccionismo, que


sostiene que un sistema puede ser explicado y estudiado a partir de las partes que lo
componen. Desde el punto de vista de las ciencias sociales, también se opone a la
holística el individualismo metodológico que privilegia la interpretación
subjetiva (de cada individuo) de los hechos sociales, mientras que la holística hace
hincapié en el comportamiento del individuo partiendo de la matriz social en la que
viven.

Origen e historia del holismo

(Holística. Ilustración.)

Desde el comienzo de la historia humana, el hombre antiguo supo acerca de la


relación que guardaba todo a su alrededor. Supo acerca del vínculo existente entre la
naturaleza toda, el hombre mismo y la comunidad.

Aristóteles fue quien resumió el principio general de la filosofía holística al escribir


sobre metafísica (lo que va más allá de la física). Resumió que el todo es mayor que
la suma de sus partes. Con el tiempo se fue dando el predominio del estudio
fragmentario de las cosas.

El holismo fue concebido en 1926 por Jean Christian Smuts, para quien holismo es


la tendencia en la naturaleza y a través de la evolución creadora, a construir sistemas
(conjuntos) que en muchos aspectos son superiores y más complejos que la suma de
sus partes. Este neologismo explica las partes de un sistema a partir del todo.

El biólogo de principios del siglo XX, Ludwing Von Bertalanffy, define lo que es un


sistema, en su Teoría General de los Sistemas, como el conjunto de elementos que
relacionados de manera ordenada, contribuyen a un determinado objeto. Todo lo que
nos rodea está vinculado de alguna manera con los demás objetos.

La holística en la educación

(Educación y Holística.)

El cambio en la forma de ver el mundo, tuvo su influencia en la educación formal en


las escuelas, que solía tener una visión fragmentaria de la transmisión de contenidos
a sus alumnos. El modo de pensar el mundo como una totalidad generó que se
modifique la forma en que se considera la educación. Todos aprendemos de todo en
todo momento es uno de los nuevos postulados de esta forma de ver el mundo. Esto
se genera a partir de las relaciones de conocimiento que vamos realizando a lo largo
de nuestra vida.

Los conocimientos previos se conectan con los conocimientos nuevos


generando un sistema. Los conocimientos que adquirimos no son lineales o una
cadena de datos. Lo cierto es que el pensamiento conforma una compleja red de
combinaciones ilimitada que forma un sistema. Por otro lado, la holística considera la
experiencia de cada alumno y no busca una acumulación de conocimientos sin
conexión con el mundo propio del educando, muy por el contrario, busca que se
integre vida, conocimiento y autoconocimiento.

El aprendizaje es una actividad grupal y solidaria entre alumnos y docentes. Todos


los miembros de una clase aprenden unos de otros. El alumno no es mero espectador
sino también actor dentro de su propio aprendizaje. La educación es primordial para el
avance de la sociedad y de la humanidad. La educación debe ser considerada como
un todo y no como una mera suma de partes, en la que el alumno recibe pasivamente
conocimientos aislados. Los conocimientos conforman un todo. Del mismo modo no
puede aislarse la educación del mundo propio de cada alumno, dejando de lado al
sujeto y sus vivencias ya que cada uno tiene su forma diferente de aprender. La
finalidad de la educación debe ser que el alumno logre esa red de conocimientos a
partir de lo que ya sabe.

¿Que es un MBA, MA, MSc, MEng...?


Publicado por Mabel Aguirre 14 June 2013

Desde cursos de medio tiempo por un año hasta doctorados de investigación por tres
años, la elección del curso de posgrado podrá brindarte una ventaja competitiva en el 
mercado laboral,  donde solo tener un título profesional ya no te hace destacar en una
entrevista de trabajo. Al analizar los pros y los contras entre conseguir experiencia
laboral o seguir estudiando un curso de posgrado, recuerda que no es necesario que te
limites a una sola opción.

A continuación te presentamos una descripción de los diferentes programas para que analices
cuál es mejor para tu carrera profesional y tus metas académicas:

1.       POSGRADOS

El Certificado de Posgrado y el Diploma de Posgrado son títulos de menor duración y


categoría que un máster, pero pueden ser útiles si no deseas comprometerte con un programa
por extenso o tienes un interés muy específico en un número pequeño de módulos de un
curso. También son proporcionalmente más baratos que un máster completo.

Certificado de Posgrado (PGCert)


Un certificado de posgrado usualmente consta de un menor número de módulos de
enseñanza que el Diploma de Posgrado y por lo general oscila entre 3,6 y 9 meses.
Generalmente estos cursos ofrecen la oportunidad de aprender sobre un área en particular
para ganar habilidades en el mercado laboral. A diferencia de un programa de maestría, no
requiere presentar tesis.

Diploma de Posgrado (PgDip)

La duración de un diploma de posgrado varía dependiendo del área de estudio pero por lo
general dura un año si es de tiempo completo. A diferencia de un programa de maestría, éste
no requiere presentar tesis. Sin embargo si durante el transcurso del posgrado deseas aplicar
al título de máster puedes cursar los módulos extras y presentar la tesis para terminar el ciclo.

 2.       MAESTRIAS

Título: El título es conocido como máster o magister en área de estudio.

Duración: Uno a dos años de tiempo completo

Los tipos más comunes de maestrías son la Maestría en Artes (MA), enfocada especialmente
en carreras como Artes, Humanidades, Teología y Ciencias Sociales y la Maestría en Ciencias
(MSc), para la ciencia pura y aplicada.

Maestría en Artes (MA), Maestría en Ciencias (MSc), Maestría en Ingeniería (MEng)

Además de los títulos de MA o Maestría en Artes (Master of Arts), MSc o Maestría en Ciencias
(Master of Science) y MEng o Maestría en Ingeniería (Master of Engineering), también
encontrarás unos más específicos como MArch o Maestría en Arquitectura, MEd o Maestría
en Educación, MMus o Maestría en Musica y MTh  o Maestría en Teología.

Los programas de maestría incluyen seminarios, conferencias, tutorías, trabajo en proyectos,


trabajos orales, algunas investigaciones, tesis de maestría y exámenes. El equilibrio entre
estos varía dependiendo la materia de estudio y la institución.

En algunos casos se tiene la opción de dejar por fuera la tesis y obtener un Diploma de
Posgrado (Posgraduate Diplomma o Certificate), útil si deseas especializarte en un área
determinada.

Maestría en Administración de Negocios (MBA)

Un MBA o Maestría en Administración de Negocios está diseñada para aquellos con


experiencia profesional relacionada con el área de estudio. Usualmente son cursos intensivos,
demandantes y diseñados para crear exitosos líderes en los negocios.  

Maestría en Leyes o Derecho (LLM)

LLM o Maestría en Leyes es por lo general, un programa de tiempo completo de un año. En la


mayoría de los casos no es necesario tener un título de abogado profesional con el fin de ser
admitido en un programa de LLM y éste no brinda ninguna certificación oficial para ejercer el
derecho. Mientras que un Pregrado en Derecho ofrece una visión general de todos los
conocimientos básicos necesarios para convertirse en un abogado, un LLM te dará la
oportunidad de especializarte en un tema en particular.
Maestría en Investigación (MRes)

La MRes o  Maestría en Investigación está diseñada, como su nombre indica, para


proporcionar capacitación en cómo convertirse en un investigador. El programa incluye un
elemento de investigación más amplio que la mayoría de programas de maestría o MA/MSc,
pero por lo general también tienen un elemento de clases presenciales. Un MRes te puede dar
una ventaja si quieres seguir un doctorado (PhD) o hacer carrera en la investigación.
Habiendo dicho eso, los MRes se están convirtiendo en un nombre más popular y fácil de
identificar como cursos basados en la investigación.

Maestría en Investigación (MPhil)

Similar a una MRes, una MPhil está conformada exclusivamente de investigación y suele
preceder al título de Doctorado. De hecho, muchos estudiantes de doctorado están
registrados para el grado de MPhil durante sus primeros 12 a 18 meses de estudio y tienen
que elaborar un informe al final de este período con el fin de cambiar su registro al de
estudiante de doctorado. Además de ayudar a las universidades a mantener bajas sus tasas
de abandono de estudios de doctorado, ayuda a los estudiantes que se quedan sin
financiación o descubren que un doctorado no es para ellos. El MPhil es generalmente
reconocido por los empleadores como equivalente a cualquier otra maestría pero su
naturaleza es exclusivamente investigativa. 

3.       DOCTORADOS

Doctorado Profesional (PhD)

Un doctorado profesional es equivalente a un doctorado investigativo y aquellos que han


completado con éxito un doctorado tienen derecho a llamarse a sí mismos "doctor". Mientras
que un doctorado es la formación en la investigación académica, el doctorado profesional es
una manera para que los profesionales experimentados, la mayoría que estudian tiempo
parcial, puedan llevar a cabo investigaciones relacionadas con su verdadera práctica
profesional. Hay, por supuesto, excepciones - en particular el Doctorado de Ingeniería
(PhDEng) que en la mayoría de los casos, sólo se ofrece como un curso de tiempo completo y
tiende a estar dirigido a recién graduados. A diferencia de la mayoría de los doctores, los
doctorados profesionales contienen un gran componente de enseñanza durante todo el curso.

Los doctorados profesionales están comúnmente disponibles para los profesionales de


campos como la educación (PhDEd), Psicología Clínica (PhDClinPsy) Negocios (PhDBA),
Medicina (PhDM), Enfermería y Salud (PhDHealth), Trabajo Social (PhDSW) e Ingeniería
(PhDEng) .

Doctorado (PhD)

Puedes estudiar un Doctorado luego de terminar tu carrera o maestría. Los Doctorados


involucran un alto grado de investigación sobre un tema elegido bajo la supervisión de un
académico con experiencia en dicho tema y es considerado intelectualmente desafiante.
Históricamente un doctorado era requerido para enseñar en una universidad. Aunque la
mayoría de los profesores universitarios están siendo obligados a tener un doctorado, el grado
tiene aplicaciones mucho más amplias en la industria, el comercio y el sector público.

Título: el título es conocido como Doctor en la materia de investigación o PhD


Duración: De tres a cuatro años de tiempo completo y cinco a seis años de tiempo parcial

Incluye una tesis de alrededor de 100 mil palabras y por lo general una presentación oral.

También podría gustarte