Escuela de La Exegesis
Escuela de La Exegesis
Escuela de La Exegesis
Esta Escuela emergió entre los juristas franceses, entre los cuales cobra gran
importancia J. Bonnecase, profesor de la facultad de Burdeos quien esbozo
cinco rasgos distintivos de estas Escuela, los cuales cabe relacionar los
siguientes:
1
BERNAL, Andres Botero. Exégesis (escuela). Revista de Derecho, 2017, no 48.
las normas en los países europeos concretándose en primera medida en el
denominado Código Prusiano promulgado por Federico II de Prusia, y su más
célebre instrumento codificador, el llamado Código de Napoleón en 1804.
Por otra parte, es menester señalar que en tratándose del Poder Legislativo y
el Poder Judicial estos se encuentran en una línea de separación, lo que
significa que el primero se encuentra caracterizado por la intervención del
pueblo a través de la creación de la ley, y el segundo, es decir el Poder
Jurisdiccional se sitúa en la esfera de la aplicación del derecho ya creado
mediante el sistema deductivo encaminada a emplear la justicia de manera
impersonal, imparcial (posición legalista) sin mirar sus consecuencias (dura lex
sed lex), formulando un silogismo judicial cuya premisa mayor debe estar
formada por las reglas de derecho apropiada y la menor conformada por la
comprobación de cumplimiento de los requisitos establecidos en las reglas de
derecho.
METODO DE LA EXEGESIS
En el siglo XIX los más prestigiosos juristas del Derecho Civil francés, se
reunieron conformando la Escuela de la Exégesis, cuyo mayor exponente fue
Alejandro Duranton, siguiendo este método de interpretación literal del texto
legal, con total sumisión a lo expresado por el legislador. Afirmó Laurent que el
Derecho ya está plasmado en la ley y no existen dudas al respecto, y
Demolombe aclaraba: Lo primero son los textos. Si el texto dejara dudas hay
que buscar la real intención del legislador.
Podemos mencionar como representantes de esta escuela además de los
mencionados a Marcadé, Troplong, Laurent, Aubry y Rau, Segovia y Llerena.
A fines del siglo XIX se produce la decadencia de esta escuela, que es objeto
de severas críticas sobre todo por parte de autores como Saleilles, empezando
a predominar la interpretación propugnada por la Escuela Científica, que
integraron además de Saleilles, Planiol y Gèny, centrando sus críticas en la
falta de conciliación que imponía el método exegético entre el Derecho y los
cambios sociales, y por ignorar otras fuentes de Derecho distintas de la ley
positiva.
El Método Exegético.
Implica esto que el intérprete puede utilizar los últimos adelantos científicos en
materia de interpretación, por existir expresa autorización del legislador.
Dicho artículo establece límites para los dos instrumentos anteriores a saber:
La equidad natural: Justicia, sentido que de tal valor tenemos todos los
hombres por naturaleza. Según esto se reafirma la posición doctrinaria,
que compartimos, que el derecho debe ser interpretado atendiendo a su
fin primordial.