Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Escuela de La Exegesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

2018-1

La Exégesis en la Filosofía del Derecho

Jonathan Felipe Padilla Mercado


UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
Filosofía del Derecho Grupo N° 6.
2018-1
ESCUELA DE LA EXEGESIS

La expresión “Escuela de la Exégesis” ha sido empleada en el siglo XX para


designar la obra de los comentaristas del Código Napoleón entre 1804 y 1904,
en referencia tanto al método de interpretación como al respeto frente al texto,
asuntos propios de la exégesis bíblica. Actualmente, la idea de una Escuela
claramente caracterizada está puesta en duda, lo cual no impide, sin embargo,
investigar en el cuerpo de obras didácticas consagradas al Código Civil rasgos
comunes relativos a la técnica de aplicación y a la concepción del derecho de
los autores en cuestión. Los trabajos más recientes también se interrogan
sobre la especificidad francesa o coyuntural de la exégesis. 1

La Escuela de la Exégesis desde sus albores tuvo como finalidad fundamental


la reducción del derecho a la ley, específicamente del Derecho Civil al Código
de Napoleón.

Esta Escuela emergió entre los juristas franceses, entre los cuales cobra gran
importancia J. Bonnecase, profesor de la facultad de Burdeos quien esbozo
cinco rasgos distintivos de estas Escuela, los cuales cabe relacionar los
siguientes:

1. El culto al texto de la ley, como ley viva, aplicable y obligatoria.


(Demolombe).
2. El predominio de la intención del legislador en la interpretación de la ley,
“La ley está constituida por la voluntad del legislador…”-Demante-.
3. El carácter estatista de la doctrina orientada a reconocer la supremacía
del legislador, es decir del Estado.
4. El carácter ilógico e incomprensible de la misma, por cuanto reconocía la
supremacía del legislador, pero a la vez se admitía la superioridad del
derecho natural frente al derecho positivo.
5. El argumento de autoridad como el decisivo para desatar las dudas y
generalizar las tesis –Bonnecase-.

Con respecto al planteamiento ontológico sobre ¿Qué es el derecho?, la


Escuela de la Exegesis le da solución definiendo al mismo como un conjunto
de normas, es decir, es ley aquella que este acompañada de sanción, sin
coacción y sanción no hay ley.

Nota Importante: Al igual que muchos tratadistas criticamos la concepción de


derecho equiparable a la ley, porque esto restaría importancia a su estudio. El
derecho no es la ley, más bien la ley es una forma en cómo se expresa el
Derecho, es decir es una fuente formal. El derecho es superior a la ley.

El positivismo jurídico a comienzos del siglo XIX tuvo un estatus preponderante


a consecuencia de los diferentes movimientos tendientes a la codificación de

1
BERNAL, Andres Botero. Exégesis (escuela). Revista de Derecho, 2017, no 48.
las normas en los países europeos concretándose en primera medida en el
denominado Código Prusiano promulgado por Federico II de Prusia, y su más
célebre instrumento codificador, el llamado Código de Napoleón en 1804.

La interpretación exegética por parte de los jueces al momento de decidir sobre


determinado asunto, debía estar ceñida absolutamente a los postulados de la
ley, dejando por fuera cualquier forma de arbitrariedad, y solo en casos muy
excepcionales la ley resultaba insuficiente –Laurent-.

Por otra parte, es menester señalar que en tratándose del Poder Legislativo y
el Poder Judicial estos se encuentran en una línea de separación, lo que
significa que el primero se encuentra caracterizado por la intervención del
pueblo a través de la creación de la ley, y el segundo, es decir el Poder
Jurisdiccional se sitúa en la esfera de la aplicación del derecho ya creado
mediante el sistema deductivo encaminada a emplear la justicia de manera
impersonal, imparcial (posición legalista) sin mirar sus consecuencias (dura lex
sed lex), formulando un silogismo judicial cuya premisa mayor debe estar
formada por las reglas de derecho apropiada y la menor conformada por la
comprobación de cumplimiento de los requisitos establecidos en las reglas de
derecho.

Cuando un sistema es coherente, es decir que posee una univocidad de signos


excluye la elaboración de cualquier de desacuerdo en la actividad de
interpretación, la exigencia de coherencia se impone de manera imperativa,
pues si una norma es incoherente por contener una contradicción se hace
inutilizable y hay que proceder a enmendarla .

El Movimiento Codificador Código de Napoleón (1804)

En un principio las conductas de la Colectividad Europea está regulada por el


Derecho Consuetudinario (Costumbre). Por lo que se vio la necesidad de
establecer una compilación normativa, es decir, un Derecho Escrito, completo,
en el que existiera una unidad normativa. Fue así como se tuvo lugar el
Movimiento Codificador. El Movimiento Codificador Europeo tuvo lugar a finales
del siglo XVII y principios de XIX, y buscaba ordenar el conjunto de reglas
heterogéneas, anacrónicas y contradictorias que existían en ese entonces.

La Escuela Exegética nace en Francia gracias a la codificación Napoleónica


que se dio durante finales del siglo XVII y principios de XIX. Para la Escuela
Exegética el derecho es la Ley. Lo que para los glosadores era el corpus iuris
civilis de Justiniano para los exegetas lo fue el Código de Napoleón. La
exegesis consiste en el estudio directo y analítico de los textos legales.
Características Preponderantes

Es menester señalar que los grandes difusores de la Escuela de la Exegesis no


desconocieron por completo el derecho natural, solo disminuyeron su
aplicación como derecho absoluto, trasladándolo así a una esfera privada del
jurista. Además cabe resaltar que es tanto el culto brindado a la ley escrita, que
en relación al derecho natural, éste en todo momento debía sujetarse y
adaptarse al espíritu de la misma, situación ésta que cambia aquel principio
rector del Iusnaturalismo referente a que toda ley positiva debía estar acorde al
derecho natural.

Otra característica determinante de la Escuela de Exegesis es el la concepción


de que una ley posee validez siempre y cuando provenga del parlamento.

Con la Exegesis, el derecho (objeto de conocimiento) se reduce a un dato (que


debe ser conocido) y la ciencia jurídica se convierte en lógica del derecho, con
una concepción meramente explicativa y no creativa, donde el jurista da
solución a un caso concreto con base a los principios y reglas establecidos por
el legislador. . La interpretación de la ley debe estar fundada en la intención del
legislador.

Postulados de la Escuela de la Exégesis

Presenta las siguientes:

 Existe un Derecho superior al del Estado –se valora al Derecho positivo-


que es la ley escrita.
 El Derecho positivo lo es todo y todo el Derecho positivo está constituido
por la ley. El culto a la ley está por encima del culto al derecho, se
adecua plenamente a los postulados jurídicos políticos básicos de la
época: exactitud, plenitud, coherencia, generalidad e intemporalidad de
la ley logrados mediante el recurso de la letra escrita.
 Es fiel a la doctrina de la separación de los poderes6
 Existe una admiración sobredimensionada al Derecho de Justiniano.
 El carácter profundamente estatista7 se reduce a proclamar la
omnipotencia jurídica del legislador, es decir, del Estado.
 El predominio de la intención del legislador en la interpretación del texto
de la ley, el derecho positivo únicamente está contenido en los artículos
del Código.
 Dirige un estudio directo y principalmente analítico de los textos, no
puede irse contra la letra so pretexto de penetrar en su espíritu. En
casos análogos, la misión del intérprete está reducida a dar al texto legal
la extensión que le es susceptible.
 Las nociones de “claridad” y de “interpretación” son antiéticas8, se dice
que no hay que interpretar un texto claro.
 La interpretación válida es la gramatical9, si no da resultado se acude a
la interpretación lógica, que consiste “en llegar a buscar el pensamiento
de la ley en el espíritu de su autor, pasando por encima de las palabras”.
 La autoridad es la ley que está por encima, renunciando a toda opinión
personal.
 Con el fin de explicar el sentido del texto legal existen anotaciones de
carácter aclaratorio interlineados o marginales, interpretativas o
simplemente gramaticales.
 Niega valor a la costumbre.
 Ante la presencia de antinomias y de lagunas, su papel es más activo,
consistente en eliminar las unas y llenar las otras, aunque su decisión
deba ser en todo caso motivada en derecho, refiriéndose a textos
legales.
 En los casos de declarar la inconstitucionalidad de una ley, al declararse
incompetente la Corte de Casación y en virtud de la separación de
poderes, el encargado era el Poder Legislativo como juez en la materia.
 Carecen de un sentido crítico y su preparación histórica es deficiente
incurriendo en frecuentes y graves anacronismos.

METODO DE LA EXEGESIS

La función de legislar les correspondió en los primeros Estados a los reyes


dotados de potestad divina, ya que en estas monarquías teocráticas su
indiscutible autoridad provenía que eran dioses dentro de las tantas divinidades
de su mundo politeísta. Por lo tanto, lo que los reyes plasmaban en las normas
era indiscutible y debía estarse al juzgar a lo escrito, en una interpretación de
las normas jurídicas exacta y literal de lo expresado.

El método interpretativo exegético fue utilizado por los glosadores, que


encabezados por Irnerio, profesor de la Universidad de Bolonia, en el siglo XI,
estudiaron el Digesto de Justiniano (integrante del Corpus Iuris Civilis) en forma
filológica, carente de todo sentido histórico. Se explicaban los significados
oscuros de términos o conceptos, para extraer los principios y normas que
rigieron el Derecho Romano.

En el siglo XIX los más prestigiosos juristas del Derecho Civil francés, se
reunieron conformando la Escuela de la Exégesis, cuyo mayor exponente fue
Alejandro Duranton, siguiendo este método de interpretación literal del texto
legal, con total sumisión a lo expresado por el legislador. Afirmó Laurent que el
Derecho ya está plasmado en la ley y no existen dudas al respecto, y
Demolombe aclaraba: Lo primero son los textos. Si el texto dejara dudas hay
que buscar la real intención del legislador.
Podemos mencionar como representantes de esta escuela además de los
mencionados a Marcadé, Troplong, Laurent, Aubry y Rau, Segovia y Llerena.

A fines del siglo XIX se produce la decadencia de esta escuela, que es objeto
de severas críticas sobre todo por parte de autores como Saleilles, empezando
a predominar la interpretación propugnada por la Escuela Científica, que
integraron además de Saleilles, Planiol y Gèny, centrando sus críticas en la
falta de conciliación que imponía el método exegético entre el Derecho y los
cambios sociales, y por ignorar otras fuentes de Derecho distintas de la ley
positiva.

El Método Exegético.

Escuela de la Exégesis: Se denomina así al movimiento doctrinario que en el


siglo XIX, especialmente en Francia, propugnó el método exegético como único
válido, tanto para guiar al teorizante, como al juez y basó su tarea
exclusivamente en la interpretación de la ley. Es una escuela científico-práctica,
que parte del estricto acatamiento a la ley escrita, cual expresión auténtica de
la soberana voluntad del legislador estatal.

Circunstancias condicionantes de la exégesis francesa. La escuela de la


exégesis responde a un amplio movimiento intelectual con condicionamientos
políticos, económicos, filosóficos y sociales.

1) Filosóficos. El Racionalismo, movimiento que buscaba ante todo la


abstracción, verdades absolutas y con pretensiones de validez universal.
La escuela de la exégesis fue racionalista y por tal condicionamiento
buscó objetivizar la labor interpretativa y pretendió descubrir la verdad
legal a través de la interpretación.
2) Económicos. El naciente capitalismo y las nuevas exigencias
económicas de producción de mercancías, condicionaron un nuevo
ordenamiento jurídico legal de propiedad libre y autónoma. El Código
Civil de Napoleón, que se expide en 1804 es entonces la forma jurídica
de la nueva economía capitalista. Este código es el que luego los
doctrinantes identifican con el derecho civil.
3) Sociales. Los abusos a que condujo especialmente en el campo penal el
desmedido arbitrio de los jueces, despertaron en el siglo XVI 11, en la
conciencia de las clases ilustradas y en la conciencia pública, una
reacción contraria a toda libertad en la tarea de juzgar, defendiéndose el
dogma de la absoluta sujeción de los magistrados a la letra de la ley;
esto trajo como consecuencia lo que muchos autores han denominado
Fetichismo legal o culto excesivo a la ley.
4) Políticas. La Revolución Francesa, movimiento político que orientado por
la burguesía marca el triunfo del capitalismo naciente sobre el sistema
feudal precedente.
El Código de Napoleón. Al ser publicado en 1804, la idea de la supremacía y
omnicomprensión de la ley y la concepción mecánica de la función judicial
llegan a su máxima expresión. Fue este código fruto del culto a la aplicación de
la razón y la deductiva en el campo jurídico, debido a varios factores:

 La convicción en todos los sectores sociales de que el código era la


expresión mejor lograda del derecho natural, auténtico, eterno, perfecto,
universal y absoluto.
 Consideración de que el código consagraba el triunfo de los principios
racionales por sobre la mera potestad del príncipe.

No obstante lo anterior, los redactores del código no compartían tal idea;


Cambacéres aceptaba que el legislador no podía resolverlo todo y Portalis
afirmaba: "Hágase lo que se quiera, jamás las leyes podrán reemplazar
enteramente el uso de la razón natural en los negocios de la vida. Las
necesidades de la sociedad son tan varias, el comercio entre los hombres tan
activo, los intereses tan múltiples, sus relaciones tan extensas, que es
imposible al legislador preverlo todo".

Estas ideas no fueron tenidas en cuenta y en la realidad, a partir de la


promulgación del código, fue predominando cada vez más la idea de que todo
fallo debía ser forzosamente referido a algún artículo de la ley, empleando para
ello el método deductivo.

La Ley 153 de 1887

En nuestro ordenamiento tenemos la Ley 153 de 1887, que aunque


incorporada un el Código Civil, lo cual la haría parecer exclusiva a dicha rama
del derecho, tiene un amplio ámbito de aplicación, determinado por su artículo
1, del cual deducimos que son tres los casos en que debe acudirse a ella con
prioridad :

1. Incongruencia entre las leyes e interpretación de las mismas.


2. Oposición entre ley posterior y ley anterior. Criterios para solucionar
conflictos de leyes.
3. Tránsito de Legislación.

Nuevo esquema de interpretación planteado por la Ley 153 de 1887.

Aporta la Ley 153 de 1887 gran variedad de instrumentos interpretativos


generando un nuevo esquema de interpretación de la constitución y las leyes.
Para interpretar la constitución no ofrece:

 La utilización de los principios de derecho natural, entendiendo por tales


los que se desprenden de la naturaleza y la razón de los hombres, leyes
del buen sentido. Es como sabemos un criterio filosófico muy amplio
pero valiosísimo para adaptar, mediante la interpretación, las normas a
las nuevas realidades y valores compartidos por una comunidad social.
Empleándolo se hacen innecesarias las constantes reformas de la
constitución que proponen los políticos y se reafirma su permanencia en
el tiempo, actualizada constantemente por la interpretación.
 Reglas de la Jurisprudencia. La interpretación que hacen los órganos
judiciales, de la constitución, es u na guía en posteriores ocasiones, sin
constituirse en camisa de fuerza.

Los instrumentos anteriores están consagrados en el artículo 4 de la Ley 153


de 1887 que dice: Los principios de derecho natural y las reglas de
jurisprudencia servirán para ilustrar la Constitución en casos dudosos.

Para interpretar las leyes el marco es muy amplio:

 La Doctrina Constitucional (artículo 4 de la Ley 153 de 1887). Puede


este término tener dos acepciones, ambas sumamente útiles:
 Judicial: Interpretación que hagan los máximos órganos
jurisdiccionales del país sobre las normas constitucionales. Fondo o
materia de tales decisiones.
 Doctrinaria: Interpretación que realizan los estudiosos del derecho
constitucional referente a las diversas instituciones y principios que
ella consagra.

La crítica y la Hermenéutica (artículo 5 Ley 153 de 1887).

 Crítica: Apreciación racional de las normas. Utilización de la lógica como


instrumento de valiosa ayuda en la interpretación.
 Hermenéutica: Reglas e instrumentos relativos a la interpretación o
búsqueda del sentido de las normas.

Implica esto que el intérprete puede utilizar los últimos adelantos científicos en
materia de interpretación, por existir expresa autorización del legislador.

Dicho artículo establece límites para los dos instrumentos anteriores a saber:

 La equidad natural: Justicia, sentido que de tal valor tenemos todos los
hombres por naturaleza. Según esto se reafirma la posición doctrinaria,
que compartimos, que el derecho debe ser interpretado atendiendo a su
fin primordial.

También podría gustarte