Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evolución Histórica Del Derecho de Propiedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Evolución histórica del derecho de propiedad

Introducción
Índice
1. Época primitiva
Como el hombre estaba en la etapa tribal, la tierra pertenecía a la tribu, administrada por el
jefe tribal, y era esta autoridad quien otorgaba tierras de la tribu para que familias pudiesen
sembrar y explotarlas para beneficio de la tribu y luego para la familia.
El hombre evoluciona socialmente y adquiere el sentido de unidad de las tribus pasando de
la coexistencia a la de asimilación generalmente por la fuerza, y surge el concepto de jefe
único que luego fue llamado REY, y por motivos religiosos se le consideró emparentado
con la divinidad. El nuevo concepto de REY le otorgó entre otros privilegios el de tener el
derecho de dominio sobre todas las tierras que ocupaban sus súbditos para vivir y para
trabajar, por tanto el hombre que vivía en ese entonces aceptaba la soberanía del REY y
aceptaba que el REY fuese el propietario de la tierra. Y él sólo era el tenedor de la misma y
por tanto debía proporcionarle al REY una parte de los frutos que sacaba de la tierra. Se
entronizó entonces la propiedad de la tierra y lo que estaba sobre ésta como parte de la
misma (las construcciones, siembras, etc.) naciendo así el concepto de Reino.
Primitivamente, todas las cosas eran comunes e indivisas: constituían el patrimonio de
todos, pero esta comunidad primitiva acabó con estos conceptos, por la ambición y la
concupiscencia, así se pasó de la edad de oro a la de hierro, etc. De modo que la propiedad
tendría su origen primero en la guerra y la conquista, después en los tratados y en los
contratos. Pero o estos pactos distribuyeron los bienes por partes iguales, conforme a la
comunidad primitiva, única regla de distribución que los primeros hombres podían conocer,
y entonces la cuestión del origen de la propiedad se presenta en estos términos: ¿cómo ha
desaparecido la igualdad algún tiempo después? o esos tratados y contratos fueron
impuestos por violencia y aceptados por debilidad, y en este caso son nulos, no habiéndoles
podido convalidar el consentimiento tácito de la posteridad. Esto es materia entonces de
estudios sociológicos donde la humanidad trasciende su historia a través de la guerra entre
reyes de grandes y pequeños reinos y la imposición de la fuerza para luego entrar al imperio
de la Ley.
2. Época romana

En esta época es donde se forja la idea básica de la propiedad; se desarrolló por etapas:

a) PERIODO ARCAICO

En este periodo es la Familia o Gens la que tenía la titularidad sobre un primitivo derecho
sobre el suelo, teniendo al frente de ella la PATER FAMILIAS, quien era el que tenía la
potestad, la plenitud de sus derechos civiles (SUI IURIS). Por lo tanto, hubo una propiedad
colectiva, pero privada y no pública, en el primer caso una propiedad individual en el
segundo.

La propiedad individual es más un "poder" que una propiedad, en el moderno sentido del
término.

Desde el principio de la República, Roma ve crecer sus dominios a merced de las


conquistas, lo cual permitirá confiscar las tierras y dárselas a particulares, contra el pago de
una tasa anual. Esta situación de hecho, se denomina POSSESIO, poco a poco atribuye un
verdadero derecho a quien consigue la ocupación, de forma que cada vez mas el derecho de
propiedad del Estado se dibuja como un señorío teórico, un dominio eminente.

b) PERIODO CLÁSICO

En primer lugar, podemos señalar la denominada "Propiedad Quiritaria" o plena propiedad


romana, donde los únicos que la ejercían eran los ciudadanos romanos. En segundo lugar,
podemos señalar la aparición de las denominadas propiedad provincial, pretoria o
peregrina. El pretor considera que existían propiedades que nos e hallaban bajo la
propiedad quiritaria y debían ser protegidas; las condiciones de su protección son fijadas
por el magistrado, gracias a éste las relaciones de hecho producen consecuencias jurídicas
cada vez mas importantes.

La posesión se considera como una relación de hecho, pero adaptada a las necesidades, la
práctica y asimilada unas veces a la posesión material y otras al derecho de poseer.

c) BAJO IMPERIO

Encontramos aquí que la única propiedad existente es la reconocida por el derecho civil
romano. En esta época la propiedad pretoria, peregrina y provincial son sólo un recuerdo.

En esta época la posesión adquiere su mayor evolución, al señalarse que la posesión por
excelencia es el POSSESIO CIVILES o posesión del propietario o del que cree serlo, en
virtud, de un justo título de adquisición, para lo cual debía demostrar buena fe, justo título y
duración.

Resumiendo, diremos que el Dominium ExIure Quiritium es sí escasa, en razón de que eran
muy pocos los FUNDI IN SOLO ITÁLICO; lo frecuente en Roma no es tal dominio, sino
una abultada serie de fundos provinciales, en base a lo cual los Bizantinos elaboraron su
CORPUS IURIS que se toma como la típica propiedad romana, a pesar de tampoco revestir
sus caracteríscas.

3. Edad media

Después de la caída del Imperio, la autoridad de los grandes propietarios se convierte en


más de hecho que de derecho, la crisis del Estado Convierte al gran propietario en un dueño
todo poderoso y hace de su propiedad una "dominación".

El número de pequeños propietarios libres disminuye quedan sujetos a la Ley "Potens" o


bien a solicitar la protección de un establecimiento eclesiástico.

Un carácter esencial de la época es la confusión entre los vínculos personales y los vínculos
reales. Las relaciones jurídicas son relaciones de fuerza: "Tener" una cosa no significa ser
su propietarios, es muy difícil hablar de propiedad y propietario, sería mejor poner de
relleve el hecho de que sobre una misma tierra se superponen distintos derechos reales.

La aparición de los señoríos marca la aparición de una especie de "Jefes Rurales" que gozan
de casi total autonomía, llevándolos a confundir soberanía y propiedad.

Los "Potens" convierten los tributos del poder público en el objeto de su propiedad privada,
adquieren derechos señoriales que son un signo de su poder, la propiedad se convierte en
objeto de su soberanía

El grupo feudal es una especie de familia dilatada y los vínculos de hombre a hombre,
creados por la ceremonia del vasallaje. El vasallo debe ser "fiel" a su señor y éste debe
prestarle el "Auxilium" y el "Consilium" (Consejo). Es así que el régimen de los feudos
interesa más al derecho privado que al público. Se convierte así en un régimen concreto de
propiedad que subsistiría hasta 1,789, año en que la Revolución Francesa pondría fin
radicalmente al feudalismo, como afirma TOCQUEVILLE "Terminando de abatir el
feudalismo fue que se hizo notar la revolución" . Fue la Revolución, que a través de varia
leyes, suprimió los títulos nobiliarios, las deudas contraídas con los nobles y los juicios
nacidos por delitos cometidos contra ellos, pero quizás la Ley mas importante fue la de
exigir a los nobles la presentación de sus títulos de propiedad sobre la tierra para poder
conservarla o rescatarla, lo que en la práctica fue una abrogación pura y simple, a favor de
los burgueses. Es la declaración de 1789 la que daría a la propiedad un carácter inviolable y
sagrado que se reflejaría en el Código Civil Francés de 1804.
4. Edad moderna
El dominio sigue determinando el poder en la Edad Media. Los dominios son otorgados
como concesión real, estando los vasallos vinculados a la tierra. La nobleza sólo es tal
cuando es terrateniente. Y el paso al absolutismo monárquico sólo es posible sobre la base
del respeto al derecho de propiedad: tal es la función del Leviatán. La revolución burguesa
determina cambios en el sistema de poder, pero éste sigue siendo ostentado por aquel que
posee el dominio: la cualidad de ciudadano va unida, ya en los primeros textos
constitucionales, al pago de impuestos por la tierra. La Constitución de los Estados Unidos
de América establece en su primera redaccíón que quedan excluidos del derecho al voto los
indios que no paguen contribuciones. Algo que se reproduce en los primeros textos
constitucionales, siendo especialmente divertido el caso español: el sufragio universal
masculino que se implanta en 1890, viene acompañado del sistema de turnos que
propiciaba el caciquismo electoral. La propiedad genera a su vez oposiciones para el acceso
a determinadas carreras orientadas a la defensa del derecho de propiedad: Registradores de
la Propiedad, Notarios, Jueces y Fiscales... estudiadas con avidez por los hijos de los
terratenientes, como puede comprobarse examinando las estadísticas de la época y los
nombres de muchas estirpes jurídicas. No en vano el Código Civil dedica más del setenta y
cinco por ciento de sus artículos a la propiedad y los modos de obtenerla. El triunfo del
derecho de propiedad se sacraliza en la Declaración Universal de Derechos Humanos y las
Constituciones burguesas: Declaración Universal de Derechos Humanos: 17. 1. Toda
persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 17.2. Nadie será privado
arbitrariamente de su propiedad. Constitución Española: Artículo 33. 1. Se reconoce el
derecho a la propiedad privada y a la herencia. 2. La función social de estos derechos
delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes. 3. Nadie podrá ser privado de sus bienes
y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la
correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes. Obsérvese
que la Constitución española reconoce un derecho no incluido en la Declaración Universal,
pero trascendental en nuestra historia, hasta el punto de haber hecho imposible cualquier
reforma agraria: el derecho a la herencia.

5. Época actual
La propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la
observancia de las obligaciones que establecen las leyes. (Artículo 464 del código civil)

El propietario de un bien tiene derecho a sus frutos y a cuanto se incorpora por accesión, de
conformidad con lo dispuesto en el capítulo respectivo de este Código. (471 del código civil

Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda


persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. El Estado
garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al
propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso
individual y el desarrollo nacional en beneficio de los guatemaltecos.

(Artículo 39, constitución política de la República de Guatemala)

El propietario, en ejercicio de su derecho, no puede realizar actos que causen perjuicio a otras
personas y especialmente en sus trabajos de explotación industrial, está obligado a abstenerse de
todo exceso lesivo a la propiedad del vecino. (articulo 465, del código civil)

6. Leyes que regulan el derecho agrario y ambiental

 Objeto de la ley
 Una síntesis de las mismas
Recomendaciones
Conclusiones
Referencias bibliográficas

También podría gustarte