Evolución Histórica Del Proceso Penal
Evolución Histórica Del Proceso Penal
Evolución Histórica Del Proceso Penal
Los romanos fueron poco a poco adoptando las instituciones del derecho griego y
con el tiempo las transformaron, otorgándoles características muy peculiares que,
más tarde, se emplearían a manera de molde clásico, para establecer el moderno
Derecho de Procedimientos Penales.
Este tipo de proceso cayó en descrédito, por lo que se adoptó el proceso penal
público, llamado así porque el Estado sólo intervenía en aquellos delitos que eran
una amenaza para el orden y la integridad política.
El proceso penal público revestía dos formas fundamentales: la Cognitio que era
realizada por los órganos del Estado, y la Accusatio, que en ocasiones estaba a
cargo de algún ciudadano.
c) Proceso Canónico:
Para valorar las pruebas, el juez gozaba de libertad absoluta; salvo casos
especiales en los que regía el sistema legal o tasado.
e) Proceso Reformado:
Se dice que las reformas del proceso penal y las instituciones políticas vienen
unidas históricamente, y ello explica que, al surgir la filosofía racionalista y
manifestarse los impulsos de libertad que tomaron cuerpo en la segunda mitad del
siglo XVIII, surgieron aspiraciones de reforma del proceso penal, que ya resultaba
inadecuado a las nuevas exigencias y a la tutela de los derechos humanos que
fueron reivindicados.
f) Codificación Moderna:
El Fuero Viejo de Castilla (siglo XIV) señala algunas normas del procedimiento
penal; como las referentes a las pesquisas y acusaciones a los funcionarios
encargados de practicar visitas de inspección en el ramo de justicia (medios), y a
la composición.
La Novísima Recopilación trata de la jurisdicción eclesiástica, de su integración y
funcionamiento, policía, organización, atribuciones del Supremo Consejo de
Castilla, Salas de la Corte y sus Alcaldes.
Tiempos Primitivos:
Derecho Azteca:
El derecho colonial estaba formado por: Las leyes españolas que estuvieron
vigentes en la Nueva España, por las dictadas especialmente para las colonias de
América (y que tuvieron vigor en la Nueva España) y por las expedidas
directamente para ésta.
Durante la colonia, fue indispensable adoptar diversas medidas para frenar las
conductas que afectaran la estabilidad de la comunidad y los intereses de la
corona española. Es por esta razón que, distintos tribunales, apoyados en factores
religiosos, económicos, sociales y políticos pretendieron regular la conducta de
indígenas y españoles. Para la persecución del delito, en sus distintas formas de
manifestación, y para la aplicación de las sanciones pertinentes se implantaron: El
Tribunal del Santo Oficio, la Audiencia, el Tribunal de la Acordada, Tribunales
Especiales para juzgar a los vagos y muchos más, cada uno con sus propias
características y organización.
Constitución de 1857.
"La teoría del proceso penal tiene por objeto el estudio de un conjunto de materias
indispensables, no sólo para conocer su contenido, sino también para justificar el
porqué de la regulación por parte del legislador".
Desde las primeras manifestaciones que tenían por objeto reprimir toda conducta
perjudicial para la comunidad, se observaron algunas formas instrumentales
arbitrarias para mantener el imperio de la realeza y la oligarquía en perjuicio de
las clases desamparadas, situación que se empeoró durante la Edad Media; de tal
manera que no existía propiamente un derecho de procedimientos penales, y
menos aun, se podía esperarse que existiera una distinción técnica entre proceso y
procedimiento.
El proceso está constituido por la serie de actos del juez y de las partes y, aun de
terceros, que van encaminados a la realización del derecho objetivo. Estos actos
considerados en su aspecto exterior y puramente formal, constituyen el
procedimiento.
Las formas procesales vienen a ser en el fondo, un conjunto de reglas legales que
se establecen para todos y cada uno de los actos de procedimiento y a los cuales
es menester sujetarse para no incurrir en sanciones que pueden llegar hasta la
nulidad o inexistencia.
La acción ejercitada por el Ministerio Público en los casos en que la ley le impone
esta actividad no puede considerarse como un derecho subjetivo público, sino
como una función pública atribuida a los miembros de ésta Institución por
considerarse de interés para la sociedad.
Acusación Privada.
En la antigüedad la persona que sufría unl daño ejercitaba la acción penal. Era los
tiempos de la venganza privada cuando el hombre defendía por sí mismo sus
derechos; existía la Ley del Talión que establecía que al agresor se le aplicara lo
mismo que él le había hecho al ofendido. Pero aparecieron problemas con respecto
a ciertos delitos en los cuales no se podía aplicar la Ley del Talión, como aquellos
cometidos en contra de la honestidad o los de lascivia. La Ley del Talión era la
similitud de la venganza, a fin de que una persona sufra lo que le hizo a otra.
En Grecia en el siglo XII A.C., Dracón optó por imponer la pena de muerte a todos
los delitos. Hubo periodos donde se prescindió de la Ley del Talión, pero un siglo
después Solón la volvió a restablecer.
En Roma se volvió a restablecer la Ley del Talión pero con un sentido más jurídico:
si alguno rompe un miembro a otro y no se arregla con él, hágase con él otro
tanto; con esto la fórmula queda subordinada a la composición o arreglo de las
partes.
Esta figura nace en Roma. Se nombraba a un ciudadano para que llevara ante el
Tribunal del pueblo la voz de la acusación. En Grecia existían los temosteti, cuyo
deber era denunciar los delitos ante el senado. Durante la Edad Media, los señores
feudales eran quienes ejercitaban dicha acción.
Se abandona la idea de que el ofendido del delito fuera el encargado de acusar y
se ponía en manos de un ciudadano independiente el ejercicio de la acción, se
reformaba así el procedimiento toda vez que un tercero ajeno a la víctima del
delito era quien perseguía al responsable y procuraba su castigo.
La ejercen los órganos del Estado, mismos que practican la acción al cometerse el
delito, y el Estado es quien debe reprimirlo. El Estado ejerce la acción por medio
del Ministerio Público.
Indivisible: Porque produce efectos para todas los individuos que toman parte en
la concepción, preparación y ejecución de los delitos o para quienes les auxilien.
Irrevocable: Toda vez que iniciado el proceso debe concluirse con la sentencia, sin
ser posible su revocación.
TEMA DOS:
Estas dos actividades procesales no quedan al arbitrio de los tribunales, sino que
son reguladas por disposiciones legales precisas, para lograr respecto de ellas un
control absoluto, para la seguridad del procedimiento, en beneficio de la propia
administración de justicia.
La jurisdicción tiene como única fuente la ley, puesto que para declarar el derecho,
la ley debe existir antes. Y esto no puede ser de otra forma, ya que así lo
establece la Constitución de la República en sus artículos 14 y 21.
En imponer las sanciones o medidas de seguridad que señalan las normas penales,
y condenar a reparación del daño y perjuicio.
2.1.5. CARACTERÍSTICAS.
La jurisdicción representa un acto de la función soberana del Estado, pues con ella
se trata de aplicar la ley penal.
La jurisdicción como facultad de aplicar la ley, es única, es decir, indivisible, y
tiene por lo tanto, la misma naturaleza aun cuando varíe en razón de la materia:
civil, penal o de cualquier otra rama del procedimiento jurídico. Esto no significa
que exista una jurisdicción penal con significación totalmente distinta de la civil, o
de cualquiera otra que se admita, puesto que esa potestad estatal, aun cuando
tenga varias manifestaciones por razón de la materia, por la forma de su ejercicio,
por el órgano que la ejerza, etc., no cambia ni su esencia ni su función.
2.1.6. CLASIFICACION.
La Jurisdicción se clasifica en: civil, penal, laboral, etc, de esta manera, habrá
tantas jurisdicciones como materias existentes haya.
La Ordinaria Común: Es aquella que tiene una existencia de derecho, instituida por
el artículo 14 Constitucional. Esto es, de acuerdo a la organización estructural del
Estado. Se divide en:
Se considera que la función del órgano jurisdiccional está representada por una
persona física denominada Juez o Magistrado o bien, por Tribunales Colegiados,
Tribunales Superiores de Justicia de los Estados, Tribunales Agrarios o Fiscales y
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Se considera al Juez, como aquélla persona física que depende del Poder Judicial,
ya sea Federal o Estatal, en quien el Estado delega el ejercicio de la potestad
jurisdiccional de aplicar la ley mediante un procedimiento judicial o administrativo,
es pues, el funcionario encargado de administrar justicia siendo su obligación
hacerlo de una manera justa e imparcial.
2.2.1 CONCEPTO.
CARACTERÍSTICAS.
Legal: Porque sólo puede ser determinada expresamente por la ley, por lo cual no
es renunciable ni prorrogable sino en los casos y bajos la condiciones que la ley
establece.
Privativa: Se ejerce por determinado tribunal con exclusión de todos los demás;
Preventiva: Es la que puede ser ejercida por dos o más tribunales, pero no al
mismo tiempo, sino de tal manera que el primero en ejercerla, previene a los
otros, inhibiéndolos para conocer del mismo asunto.
Inhibitoria:
"Se intentará ante el juez que se considera competente pidiéndole que dirija oficio
al que se estima no serlo para que se inhiba y le remita los autos".
Declinatoria:
a) El Fuero Común.
Sólo aquellos hechos que están reservados a otras esferas, conforme lo establece
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 117 y
118, escapan a la jurisdicción de los órganos o tribunales constituidos en cada
Estado, es decir, a las autoridades locales o del fuero común.
La regla es que un juez puede y debe castigar los delitos cometidos dentro del
territorio de su adscripción. Esto es, será juez competente el del lugar donde se
cometió el delito, y si existen varios jueces de una misma categoría en el lugar, lo
será el que haya prevenido.
El del lugar de residencia del agente del Ministerio Público que tenga la primera
noticia del delito.
"Si se cometiera uno o más delitos en dos o más distritos del Estado, será
competente para conocer de ellos el Juez que conociera del primero,
procediéndose en su caso conforme a las reglas de la acumulación de procesos".
"En los casos de concurso material de delitos del orden común, la competencia se
fijará atendiendo al delito que merezca mayor sanción; y a la privativa de libertad
cuando se señalen varias de distinta naturaleza.
En caso de concurso de delitos del fuero común que tengan conexidad con delitos
federales, la competencia se fijará conforme a lo dispuesto en el Código Federal de
Procedimientos Penales".
"Ningún tribunal puede negarse a conocer de un asunto penal, excepto cuando sea
incompetente; en este caso debe expresar por escrito los fundamentos legales en
que se apoya.
Si el Ministerio Público ejercita acción penal ante un Juzgado incompetente, el Juez
deberá dictar auto de radicación si el inculpado se encuentra detenido; se inhibirá
del conocimiento después de que se dicte auto de formal prisión, de sujeción a
proceso o de libertad por falta de elementos para procesar".
b) El Fuero Federal.
Según el art. 36 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, corresponde a
los Jueces de lo penal:
Desempeñar las demás funciones que les encomienden las leyes y otros
ordenamientos jurídicos.
2.2.5.3. DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA POR GRADO.
En la jurisdicción local, sobre los litigios que pueden conocer los jueces mayores o
de primera instancia no tienen éstos una competencia limitada en cuanto al
mínimo o al máximo. En cambio, ese máximo está restringido por la competencia
atribuida, en litigios de la misma naturaleza a otros jueces menores, por la Ley
Orgánica correspondiente. Esta determinación se da en materia civil y mercantil.
ACUSACIÓN.
El Ministerio Público es una institución Pública del Estado que realiza una función
de protección social, tiene a su cargo el deber de la tutela jurídica de los intereses
del Estado y de la sociedad. A esta institución le corresponde ejercitar la acción
penal, si procediere, y siempre que existan elementos para ello, iniciar la
averiguación previa, a petición de parte o de oficio y allegarse en este período de
investigación de los elementos o datos que presuman o acrediten la presunta
responsabilidad del sujeto en la comisión del ilícito o delito, para que esté en
posibilidad legal de ejercitar la acción penal.
LA DEFENSA.
Algunos otros afirman que el defensor es una asesor del acusado, pero las
funciones del defensor no se limitan a realizar consultas técnicas al acusado, sino
que tiene derechos y obligaciones dentro del proceso, y al considerarlo auxiliar de
la administración de justicia, algunos estiman que si fuera así el defensor estaría
obligado a romper el secreto profesional para informarle al órgano jurisdiccional la
verdad de los hechos. Por todo lo anterior no es posible que los conocedores de
derecho estén de acuerdo en cuanto a la naturaleza de la defensa.
Todo inculpado tiene derecho a una adecuada defensa, por abogado, por sí o por
persona de su confianza. Si no quiere o no puede nombrar un defensor, después
de ser requerido para ello, el Juez le nombrará un defensor de oficio.
También tiene derecho a que se le reciban todos los testigos y las pruebas que
ofrezca en los términos de Ley, debiéndosele auxiliar para obtener la
comparecencia de las personas que indique, siempre que éstas estén domiciliadas
en el lugar del juicio, además, le serán facilitados para su defensa, todos los datos
que solicite y que consten en el proceso; a ser careado con los testigos que
depusieron en su contra para que pueda hacerles todas las preguntas conducentes
a su defensa.
Además, estos derechos del acusado, son una de las garantías individuales que a
su favor establece nuestra constitución, específicamente en el artículo 20.
2.3.3 RESOLUCIÓN.
Los autos, salvo que la ley disponga casos especiales deberán dictarse dentro de
los tres días siguientes a la fecha de presentación de la promoción o causa que los
origine, y contendrán una breve exposición del punto de que se trate, y la
resolución que corresponda, precedida de su motivación y fundamentos legales.
Los autos que contengan disposiciones de mero trámite, deberán dictarse dentro
de 48 horas, contadas desde aquélla en que se haga la promoción.