Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo 2 Macrorreglas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE

COMPETENCIAS GENÉRICAS - LECTURA CRÍTICA


2020-II

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

COMPETENCIA 2

Comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global

Resultados de Aprendizaje

R1. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus


partes.

R2. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de


un texto.

CONTENIDOS

1. Las macrorreglas
1.1. Tipos de macrorreglas
1.1.1. Selección y supresión
1.1.2. Generalización
1.1.3. Construcción
2. La superestructura
2.1. Texto argumentativo
2.2. Texto expositivo
3. Marcadores Discursivos / conectores

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

PRÓLOGO
“La lectura convoca no solo a nuestros ojos. Como actividad compleja que es, el
leer demanda un esfuerzo de nuestra cognición y de todos nuestros sentidos”
(Vásquez, 2013)

En este continuo proceso por desarrollar la lectura crítica como una competencia
para la vida, desde una perspectiva sociocognitiva, se hace necesario seguir
forjando un camino seguro para alcanzar el nivel superior, es por ello, que el uso de
operaciones cognitivas como las macrorreglas textuales se suman como estrategias
para alcanzar las competencias que definen la formación de un lector autónomo que
infiere y predice acerca de lo que lee, un lector que es capaz de integrar las partes
de un texto para llegar a su macroestructura, reconociendo también la importancia
de la superestructura en los procesos de comprensión e interpretación del texto.

Por lo tanto, en esta segunda competencia de lectura crítica, se le da relevancia a


los marcadores discursivos, los cuales permiten enlazar ideas y organizar el
discurso, con el fin de facilitar la cohesión e interpretación de los enunciados;
gracias a estos el lector puede descubrir con mayor facilidad cómo se relaciona en
el texto la información presentada y así comprender su sentido global y por ende su
superestructura.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

CONCEPTUALIZACIÓN

1. Las macrorreglas textuales

La comprensión e interpretación de cualquier tipo


de texto también se basa en poder decodificar cada
una de sus partes para darle un sentido global, de
este modo estrategias como la aplicación de reglas
macroestructurales contribuyen a lograr la
comprensión necesaria para la lectura crítica.
Luego de identificar la microestructura de un texto,
a través de sus elementos locales, se pasa a
comprender su macroestructura, mediante el uso de macrorreglas que favorezcan
el entendimiento de la información global del texto y la forma cómo está organizado.

Así, las macrorreglas (supresión / selección, generalización y construcción)


teniendo en cuenta la teoría del holandés Teun Van Dijk (1996), nos van a ayudar
a enlazar significados, organizarlos y convertirlos en ideas globales para así pasar
de un nivel microestructural de palabras, expresiones, afirmaciones; a un nivel
macroestructural en el que cada una de esas afirmaciones y palabras cobran un
sentido completo.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

Pero… ¿Qué son las macrorreglas?

Según el Centro Virtual Cervantes (s.f.), son "las «reglas» que se aplican al conjunto
de proposiciones que forman un texto para obtener su macroestructura, entendida
esta como el contenido semántico que resume el sentido del texto" (pár. 2). Es
decir, las macroestructura es el resumen del texto y las macrorreglas son las
herramientas que propone el lingüista holandés V. Dijk para hacer un proceso de
síntesis apropiado.

Asimismo, estas herramientas son utilizadas como estrategias textuales con el


objetivo de extraer la información más relevante de un texto y comprender su
sentido global, desde una perspectiva cognitiva. Según Niño (2007), hacen parte
del procesamiento de la información que surte efecto en la mente del lector durante
la lectura.

1.1 Tipos de macrorreglas

Supresión y selección

Con estas primeras reglas, una vez hemos identificado la información relevante en
términos del significado general del texto, suprimimos o eliminamos aquella que no
sea necesaria para darle sentido. Casi simultáneamente, seleccionamos los datos
que son importantes e ignoramos aquellos que no lo son a la hora de dar cuenta del
contenido.

Generalización

Con la segunda regla identificamos los agentes comunes y los unificamos bajo un
único concepto. Esta estrategia se usa para sustituir listas o series de elementos -
que comparten características- por una categoría general.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

Construcción

Con la tercera regla construimos una secuencia de afirmaciones que integran la


síntesis del contenido del texto y dan cuenta de su significado global. Este ejercicio
implica la fusión de conceptos y la descripción de las ideas con base en la
información captada a través de la lectura y en los conocimientos previos del lector.

Aquí:

Se construyen afirmaciones que de manera sintética, logran dar


cuenta del sentido global de un texto, usando palabras y conceptos
que no se encontraban en el original pero que, sin distorsionar el
significado, son efectivas para resumirlo.

RECUERDA:
LAS MACRORREGLAS SON:
1. Procesos mentales que realiza el lector para comprender
el contenido general de un texto.

2. Son muy útiles como herramientas de síntesis y, por ende,


como estrategias de estudio para la producción de nuevos
textos.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

2. La superestructura

En la comprension e interpretación de textos, desde un punto de vista crítico,


además de implementar las macrorreglas como estrategias que facilitan los
procesos de lectura, tener encuenta los marcadores discursivos para enlazar ideas,
también es indispensable reconocer e identificar la superestructura de los textos,
con el fin de comprender su organización y darle un sentido global.

Según el Centro Cervantes, se entiende por estructuras textuales los modos de


organizar globalmente la información en un texto, tanto en cuanto a la forma como
en cuanto al contenido. En otras palabras, las estructuras textuales hacen referencia
a las partes que componen un texto, por lo tanto, los lectores deben reconocer cada
una de esas partes y cómo se relacionan entre sí para darle sentido al discurso.

En efecto, La superestructura textual o esquemática es la estructura global que


caracteriza el tipo de texto, es independiente del contenido (o macroestructura) y se
refiere más a la forma que tiene el texto organizado en partes reconocibles.

Es decir, el esquema abstracto o más superestructural que todo texto tiene y es la


que corresponde a la organización del texto (oral o escrito) en términos de
introducción, desarrollo y conclusión. Además, la superestructura es una especie
de esquema al que el texto se adapta.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

Texto:
Estructura global del texto, silueta,
armazón, esqueleto

SUPERESTRUCTURA
La forma del texto expresada en determinada
distribución espacial de sus componentes

Carta
Cada tipo de texto posee una Informe
superestructura específica (silueta)
Noticia
Progresión similar de la
información Introducción Desarrollo Conclusión

2.1 Superestructura del texto argumentativo

El texto argumentativo es una forma de discurso que consiste en expresar un punto


de vista a favor o en contra y justificarlo con razonamiento, aquí la argumentación
es fundamental para lograr demostrar, convencer y persuadir al lector.

La introducción: El papel de la introducción es anunciar el tema, dar cuenta de su


estructura, evocar sus problemas y no aportar las soluciones. Siguiendo
básicamente estos aspectos:

1. Evocar el tema por medio de un enunciado que lo ligue a la actualidad o de


preferencia a un problema más general.

2. Presentar el tema y definir los elementos esenciales;

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

3. Delimitar el tema: anunciar el aspecto que se va a tratar, delimitándolo de


aquello que no se tendrá en cuenta y eliminar nociones vecinas.

4. Indicar el interés del tema (político, práctico o de actualidad...)

5. Hacer un marco histórico conciso, que no figurará en el desarrollo del trabajo


a menos que se trate de un trabajo especial de historia.

6. Anunciar el plan que se seguirá, objetivo principal de la introducción.

Un ejemplo de introducción, se evidencia a continuación:

Hasta hace poco tiempo, en las noches de temporal, los pescadores de las islas
griegas del Egeo clamaban al mar embravecido: “Poù ine ò Megalexandros?”
(¿Dónde está Alejandro Magno?). Y ellos mismos se respondían: “¡Zi ke vassilevi!”
(¡Vive y reina!). Creían que así, rindiendo obediencia al soberano del mundo, el mar
se calmaría.

También en Oriente Medio y Asia Menor sobrevive el nombre de Alejandro: en


ciertos pueblos del este de Afganistán todavía se dice que los caballos de los jefes
descienden de Bucéfalo, el corcel de batalla del caudillo macedonio. ¿A qué se debe
semejante fama? ¿Qué tenía aquél joven que sólo vivió 33 años y apenas reinó
durante 13, para que su recuerdo permanezca tan arraigado 2.300 años después
de su muerte?

Desarrollo: Consiste en dar cuerpo composicional a toda esta planificación basada


en el género discursivo, la situación de enunciación específica (propósito, intención),
la macroestructura y la superestructura del texto. El desarrollo es el escenario donde
se convocan nuevas ideas y se actualizan hechos que mantienen relaciones lógicas
entre ellos.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

Para llevar a cabo un buen desarrollo se deben tener en cuenta las siguientes
etapas:

1. Identificación del tema de la posición de enunciador asumida y de la posición


asignada al enunciatario.

2. Generación o lluvia de ideas relacionadas con el tema.

3. Selección de ideas y de léxico en relación con la situación de enunciación


propuesta, el propósito, la intención del locutor o del autor del texto.

4. Jerarquización de las ideas en virtud del rol asumido y el rol asignado, es decir,
de la intención que se tenga como enunciador y el propósito en relación con el
enunciatario y los referidos.

5. Definición de la organización superestructural, Organización expositiva o


argumentativa de las ideas del texto en virtud de las relaciones lógicas entre las
ideas. Es aconsejable organizar paquetes de ideas y ordenarlas de manera global
en todo el texto de forma que se hable primero de los problemas y después de las
soluciones posibles.

Conclusión: Es la última parte que conforma un texto, la cual es capaz de


magnificar o debilitar el desarrollo, pues es la última impresión que el texto causa
en el lector. En este sentido, la conclusión permite que el lector apruebe o rechace
lo que se plantea en el discurso. La conclusión no puede ser ni un resumen ni un
nuevo desarrollo; se trata de ampliar y mostrar el interés del problema anunciando
las perspectivas.

Se sugieren tres procedimientos para concluir:

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

1. Sintetizar: Se trata solamente de recoger en una o dos oraciones los aspectos


esenciales que se han tratado para llegar a designar claramente los puntos en los
que se relacionan las diferentes partes del discurso.

2. Abrir: Consiste en ampliar el problema, en interrogar el futuro, para buscar


soluciones o eventualidades susceptibles de hacer evaluaciones del tema del cual
se habla...

3. Sintetizar y Abrir: consiste en combinar los dos primeros procedimientos, por


tanto, se sintetiza y se crea una prospectiva del futuro en cuanto al tema que se
desarrolla en un determinado texto.

Un ejemplo de conclusión es el siguiente:

Y aún nada se ha hecho. Mis visitas a los ancianatos me desgarran el corazón. Veo
siempre la misma situación: ancianos desposeídos, solitarios y relegados. Salgo de
estos lugares lleno de compasión, de rebeldía, pero también con mucha
intranquilidad. La misma pregunta me viene a la mente, me pregunto cada vez: ¿y
yo... y nosotros... el día de mañana?

2.2 Superestructura del texto expositivo

En el texto expositivo o explicativo se da a conocer de manera rigurosa y objetiva


información real; partiendo de una superestructura o esquema básico, tal como se
evidencia a continuación:

1. Serie de fases o estadios (secuencia de momentos o pasos que se han


seguido o se deben seguir);

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

2. Enumeración (presentación en forma de lista de diferentes aspectos o


partes).

3. Problema y solución (búsqueda de respuesta al problema expuesto);

4. Causas y consecuencia (se establece una relación causal/temporal entre


antecedentes y consecuentes);

5. Comparación y contraste (características, semejanzas y diferencias);

6. Una descripción (objetos/sujetos, relación parte/todo, localización,


rasgos/propiedades).

Cabe destacar, que este tipo de textos generalmente se escriben utilizando varias
estructuras al mismo tiempo, es decir se hace en ellos una mezcla de diferentes
organizaciones, así como también de diferentes secuencias. Se puede deducir que
un mismo contenido en el marco de una secuencia expositiva podría estar
organizado de diversas formas según la voluntad del escritor.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

3. Marcadores discursivos

Martín Zorraquino y Portolés


Según el Centro Cevantes (s.f), Los marcadores del (1999). Diferencian cinco grupos de
discurso son unidades lingüísticas invariables cuya marcadores discursivos:
función es señalar («marcar») la relación que se
1. ESTRUCTURADORES DE
establece entre dos segmentos textuales. Es decir,
elementos que se utilizan para interpretar un texto.
LA INFORMACIÓN. Señalan la
organización informativa de los
discursos. En este grupo se
distinguen varios subgrupos: los
que introducen un nuevo comentario o comentadores ([pues, bien, etc.]); los
que agrupan diversos miembros del discurso como partes de un único
comentario, llamados ordenadores ([en primer lugar, por último, etc.]); y
los digresores, que introducen un comentario lateral en relación al tópico
principal del discurso ([por cierto]).

2. CONECTORES. Vinculan un miembro del discurso con otro anterior, o con


una suposición contextual. Se distinguen tres tipos: los aditivos ([incluso,
además, etc.]); los conectores consecutivos o ilativos ([pues, entonces,
etc.]); y los contraargumentativos ([en cambio, ahora bien, etc.]).

3. REFORMULADORES. Presentan el miembro del discurso en el que se


encuentran como nueva formulación de lo que se quiere decir con un
miembro anterior. Se distingue entre reformuladores explicativos ([es decir,
o sea, etc.]), de rectificación ([mejor dicho, más bien, etc.]), de
distanciamiento ([en cualquier caso, de todos modos, etc.])
y recapitulativos ([en suma, en conclusión, etc.]).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

4. OPERADORES ARGUMENTATIVOS. Condicionan de alguna forma las


posibilidades discursivas del segmento en el que se incluyen, pero sin
relacionarlo con otro elemento anterior. Se diferencia entre operadores
de refuerzo argumentativo ([en realidad, de hecho, etc.]) y operadores de
concreción ([por ejemplo, en particular, etc.]).

5. MARCADORES CONVERSACIONALES. Son los que aparecen con


frecuencia en la conversación. En este grupo se distinguen los
marcadores de modalidad epistémica ([claro, desde luego, por lo visto,
etc.]), de modalidad deóntica ([bueno, bien, vale, etc.]), enfocadores de la
alteridad ([hombre, oye, etc.]) y metadiscursivos conversacionales ([bueno,
eh, este, etc.]).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

REFERENCIAS

Beltrán, A. (s.f) De lo conocido a lo desconocido: una estrategia de aprendizaje


para comprender y producir textos en el aula, desde una perspectiva teórica
de Teun Van Dijk. Recuperao de:
http://bdigital.unal.edu.co/1469/9/08CAPI07.pdf

Campo, M, Sandoval, L, Téllez, D. (s.f) Las macrorreglas de Teun Van Dijk,


herramientas textuales para la elaboración de síntesis. Programa de lectura y
escritura académica LEA en la UN. Recuperado de:
http://www.saebogota.unal.edu.co/bogota_archivos/lea/ovas_2018/OVA_Ma
crorreglas_de_Van_Dijk.pdf

Centro virtual Cervantes (s.f). Marcadores del discurso. Recuperado de:


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/mar
cadoresdiscurso.htm

Hernández, D, Gunko, T, (2014). ProfeDeELE.es: Marcadores del Discurso.


Recuperado de: https://www.profedeele.es/actividad/gramatica/marcadores-
discursivos-conectores/

Martínez, Solís, M, C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos


perspectivas y teóricas y talleres, Capítulo 4: La organización
superestructural, pág. 105 -109

Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. México D.F.: Siglo
XXI editores S.A. de C.V.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS GENÉRICAS – LECTURA CRÍTICA
2020-II

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte