Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller Anestesiologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Y TALLER DE EVALUACIÓN

TEMA: CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO Y ANESTESIA OBSTÉTRICA


Dra. Katherine Herrera Quintero Md especialista en anestesiología y reanimación.
Nombre: Gina Burgmann
Código estudiantil: 200145167
Según los conocimientos adquiridos posterior a realizar la charla responde las siguientes
preguntas:
1. Mencionar los puntos por los cuales una mujer en estado de embarazo es
considerada posible vía aérea difícil.

Uno de los cambios fisiológicos de la mujer en estado de embarazo es la subida de


peso. Debido a las necesidades metabólicas alteradas, el cuerpo aumenta los
depósitos de tejido grasoso. Por lo tanto, las dificultades que se presentan en las
mujeres gestantes son parecidas a aquellas que se encuentran en los pacientes
obesos. Sin embargo, existe otro factor que hay que tener en cuenta, lo cual es el
edema subcutáneo. Debido a la retención de agua en los riñones bajo el efecto de
la Progesterona, se encuentra una anemia por dilución en las mujeres
embarazadas. Por los cambios en la concentración de las proteínas plasmáticas y la
resultante disminución de la presión oncótica, se aumenta el líquido en el espacio
intercelular y se forma un edema. Este edema lleva a un estrechamiento de la vía
aérea. Además, el abordaje de la vía aérea es dificultado por la congestión de los
capilares en la mucosa de la parte superior del tracto respiratorio, razón por la cual
el riesgo de causar un sangrado por la intubación endotraqeal se encuentra
aumentado en las gestantes. Adicionalmente, los profesionales de la salud deben
tener en cuenta la ventilación fisiológicamente aumentada en las gestantes. Por el
aumento tanto de la producción de CO2 como de la demanda de O2, la ventilación
se encuentra aumentada por un 50%. Por lo tanto, la presión parcial intraalveolar
de CO2 está disminuida por alrededor de 30 mmHg.

2. ¿Que produce el síndrome de compresión Aorto-Cava y cuáles son sus principales


repercusiones clínicas?

El síndrome de compresión aorto-cava consiste en la compresión de los grandes


vasos sanguíneos contra la cara anterior de los cuerpos vertebrales lumbares de la
columna vertebral por el útero grávido en decúbito supino. Debido a su alto peso
en la fase avanzada del embarazo y su ubicación intraabdominal, el útero puede
llegar a comprimir la vena cava inferior y la aorta abdominal, lo cual resulta en un
colapso de la vena cava inferior y una disminución del diámetro de la aorta
abdominal. Dicho colapso de la vena cava inferior disminuye el reflujo sanguíneo al
corazón, lo cual resulta en una disminución de la precarga y un suministro
sanguíneo insuficiente. Debido a la disminución del retorno venoso, el gasto
cardiaco también se encuentra afectado. Por lo tanto, el síndrome de compresión
aorto-cava resulta en una hipotensión arterial y una disminución de la presion
arterial media por alrededor de 15 mmHg. Por lo tanto, el cuerpo y sus
mecanismos regulatorios reaccionan con un aumento de la frecuencia cardiaca por
acerca de 20 lpm y una vasoconstricción. Sin embargo, dicha hipotensión puede
causar diaforesis, náuseas, vómitos y confusión mental en la gestante. Además, el
impedimento del retorno venoso resulta en una distensión y estasis venosa en los
miembros inferiores, lo cual lleva a un edema maleolar, varices y puede aumentar
el riesgo de una trombosis venosa. La sangre es redistribuida al sistema de las
venas ácigos y espinales, lo cual resulta en una distensión de aquellas venas.

3. ¿Qué medicamentos y/o medidas se emplean para contrarrestar las


manifestaciones clínicas del síndrome de compresión Aorto-Cava, teniendo en
cuenta que dichas manifestaciones se potencian posterior a la administración de
anestesia epidural o raquídea?

A las gestantes se les recomienda evitar la posición del decúbito supino. En lugar
de ella, es preferible que las mujeres gestantes estén acostadas en decúbito lateral
izquierdo. Esta posición no permite la compresión de la vena cava inferior, y si el
útero llega a ejercer fuerza compresiva a la aorta abdominal, es menos probable
que este vaso colapse debido a la alta presión intravasal (presión venosa media 4
mmHg en la vena cava inferior vs. presión arterial media 85 mmHg en la aorta
abdominal). De igual manera hay que evitar el decúbito supino en el momento de
la aplicación de una anestesia neuroaxial con el fin de evitar los mecanismos
compensatorios que contrarrestan la hipotensión causada por la compresión de la
vena cava inferior, entre ellos el aumento de la resistencia vascular sistémica.
Para evitar dicha hipotensión materna que puede resultar en una disminución del
riego sanguíneo al útero y feto, respectivamente, se puede colocar una cuña
debajo de la cadera derecha de la paciente con el fin de desplazar el útero hacia el
lado izquierdo, así evitando la compresión de la vena cava inferior ubicada en el
lado derecho del abdomen.

4. ¿Por qué se administran medicamentos tipo ranitidina/antiácidos y procinéticos


gastrointestinales tipo metoclopramida durante la cesárea?

La Ranitidina es un fármaco que pertenece al grupo de los antagonistas de


receptores de Histamina. La sustancia bloquea el subtipo H2 de los receptores
histamínicos, lo cual impide la producción del ácido gástrico y la liberación de la
hormona Pepsina. La Metoclopramida es una agente con dos principales efectos
en el organismo, la antiémesis y la estimulación de la motilidad intestinal. El efecto
antiemético es debido a su acción como antagonista de receptores dopaminérgicos
D2, cuya función es la estimulación quimicoceptora ubicada en el centro emético
de la médula espinal. Además, la Metoclopramida es antagonista de los receptores
serotoninérgicos 5-HT3 implicados en el vómito provocado por la quimioterapia y
agonista de los receptores 5-HT4, estimuladores de la motilidad intestinal.
Estos dos fármacos suelen ser administrados a mujeres en estado de embarazo
antes de una anestesia general o durante una cesárea para prevenir la aspiración
del contenido gástrico acido, lo cual puede terminar en el síndrome de Mendelson
y tener consecuencias devastadoras, causando una lesión pulmonar aguda
(neumonitis química).

5. Mencionar las complicaciones más frecuentes de la anestesia neuroaxial


(Raquídea o epidural) en gestantes y sus principales contraindicaciones.

Dentro de las principales complicaciones de una anestesia neuroaxial se encuentra


la cefalea severa causada por la punción de la duramadre. Además, en unos 7% de
las anestesias epidurales y en unos 3% de anestesias raquídeas se requiere el
reemplazo del catéter debido a una anestesia inadecuada. La anestesia que se
aplica en el espacio subaracnoideo lleva el riesgo de un bloqueo alto debido a la
distribución facilitada de los fármacos dentro del líquido cefalorraquídeo.
Adicionalmente, la anestesia raquídea cuenta con el riesgo de una hipotensión
arterial grave, causado por el bloqueo simpático rápido. Como complicaciones que
no representan una amenaza inmediata de la vida de la gestante se presentan
prurito, náusea, temblores, retención urinaria, debilidad motora, dolor lumbar y
bloqueo prolongado. Afortunadamente, las complicaciones que pueden afectar la
salud y/o la vida de la paciente de forma severa no son muy comunes. Entre ellas,
se encuentra la meningitis, el hematoma epidural, la lesión de la médula o de un
nervio espinal.
El bloqueo neuroaxial está contraindicado en pacientes que sean alérgicas a los
medicamentos (anestésicos locales), en aquellas pacientes que se nieguen al
procedimiento y en el caso de una infección localizada de tejidos blandos y óseos.
Otras contraindicaciones absolutas son la septicemia, las afecciones neurológicas
progresivas, estados de hipocoagulabilidad adquiridos o espontáneos (INR > 1.5,
recuento de plaquetas < 50.000 plaquetas/mm3), hipovolemia aguda o crónica no
compensada y el aumento de la presión intracraneal.
Los trastornos de la coagulación pueden llevar a una hemorragia subaracnoidea o
un hematoma subdural.
En el caso de que la paciente tenga una presión intracraneal aumentada, una
punción del espacio subaracnoideo puede causar una fuga del líquido
cefalorraquídeo y, por lo tanto, una hernia cerebral/ transtentorial.

6. ¿En qué situaciones se administra anestesia general para la realización de


cesárea?

La anestesia general durante la cesárea es utilizada en casos de emergencia que


requieren un inicio inmediato de la anestesia para llevar a cabo una cirugía de
emergencia. En aquellos casos cuando las circunstancias no permiten la colocación
de un catéter neuroaxial, o cuando la situación requiere un mejor control de la vía
aérea de la paciente, se utiliza una anestesia general. Entre estas situaciones de
emergencia se destaca el sufrimiento fetal, la hemorragia severa materna, la
rotura uterina y el traumatismo materno. En el caso de que la gestante sufra de
una coagulopatía, es preferible realizar una anestesia general porque la colocación
de un catéter neuroaxial podría causar un hematoma subbdural.

7. ¿Cuál considera es la técnica de elección anestésica (General o regional) para una


paciente en situación de hipovolemia por hemorragia obstétrica y por qué?

En una paciente que haya sufrido de una hemorragia obstétrica, es preferible


llevar a cabo la cesárea utilizando una anestesia general. Aquellas pacientes que
sufren de una hipovolemia tienen un riesgo aumentado de desarrollar un choque
hipovolémico. Bajo anestesia general, las pacientes ya están ventiladas, lo cual
permite un mejor control y abordaje de la vía aérea en el caso de que sea
necesario realizar una reanimación. Además, los anestésicos locales tienen efectos
sistémicos que causan una vasodilatación. Estos efectos secundarios podrían
empeorar la hipotensión arterial causada por la hipovolemia y aumentan el riesgo
de un choque hipovolémico.

8. ¿Cuál considera es la técnica de elección anestésica (General o regional) para una


paciente con diagnóstico de síndrome de Hellp y por qué?

El sindrome HELLP es una complicación severa de la preeclampsia que puede


comprometer la vida de la gestante. El síndrome es caracterizado por una
hemolisis, una elevación de las enzimas hepáticas y un bajo recuento de plaquetas.
En estos casos, una anestesia neuroaxial está contraindicada. Como ya se
mencionó anteriormente, los trastornos de la coagulación son una
contraindicación absoluta de la anestestia local por el alto riesgo de que se forme
un hematoma subdural el introducir el catéter neuroaxial. Por lo tanto, es
preferible realizar una anestesia general.
Envía tus respuestas al correo electrónico khq1984@gmail.com indicando tu nombre
completo

También podría gustarte