Alb-Misc-12.SAURAANGUITA Muy Interesante El Modelo
Alb-Misc-12.SAURAANGUITA Muy Interesante El Modelo
Alb-Misc-12.SAURAANGUITA Muy Interesante El Modelo
ISSN: 2386-2491
José Enrique Anguita Osuna
Profesor de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Rey Juan Carlos
José Ramón Saura
Profesor Marketing. Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Rey Juan Carlos
RESUMEN:
Durante la Edad Moderna se consolidaron nuevos planteamientos económicos que hicieron
surgir una nueva concepción del trabajo y la pobreza. La crisis económica y situación de
miseria provocaron el incremento de la pobreza, lo que se llegó a plantear como un problema
de orden público. Se pretendió formar y transformar a los vagabundos, pobres y ociosos en
mano de obra útil y laboriosa que contribuyera al crecimiento y progreso del país. Por otro
lado, la Iglesia, las instituciones públicas y entidades privadas continuaron adoptando dos tipos
de medidas de acción social. Por un lado, medidas asistenciales (ayuda social, hospitalarias,
educativas, etc.), y por otro lado, medidas represivas contra los pobres para mantener el orden
público y generar mano de obra barata (creación de instituciones de recogimiento de pobres).
ABSTRACT:
During the Modern Age, new economic approaches were taken that made appear new
concepts of labor and poverty. The situation of economic crisis and misery led to the increase
of poverty, which eventually became a public order issue. There were attempts to educate and
transform vagabonds, poor, and idle into useful labor that would contribute to the country’s
growth and progress. Besides these actions, the Catholic Church, public institutions and
private entities kept adopting two types of social action measures; assistance measures through
social support, healthcare, education, etc., and repressive measures against the poor to maintain
public order and generate cheap labor by creating internment institutions
149
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
Tomo I De los orígenes a la crisis del siglo XVII, Ed. BRACHO, Carmen (Coordinadores): Introducción
Planeta, Barcelona, 2000, p. 292. al Trabajo Social, Ed. Alianza editorial, 2003, p. 57.
2 ESCUDERO, José Antonio: Curso de Historia del 7 ALEMÁN BRACHO, Carmen (Coordinadora),
150
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
antes en España, motivada por la en sus relaciones con la naturaleza, con Dios, y
disminución del oro que llegaba de con otros hombres en sociedad”10.
América, lo que produjo una contracción A finales del siglo XVIII se inició un
de la demanda, de precios y de la periodo revolucionario, primero con la
actividad, que afectó a todo el continente Revolución de Estados Unidos en 1776, y
europeo, y degeneró en situaciones de la Revolución Francesa en 1789, que
quiebra y deflaciones monetarias. El establecieron las bases para la aparición
declive de España quedó patente, de la revoluciones burguesas del siglo
perdiendo su papel hegemónico, y XIX, momento a partir del cual se
pasando a convertirse en una potencia de consolidó la burguesía, que se acabaría
segundo nivel, mientras que convirtiendo en el mando dominante de
progresivamente Inglaterra, Francia y la economía y del poder político11.
Holanda sustituyeron a España en su
posición comercial privilegiada con
América8.
2.- LA ECONOMÍA
A partir del siglo XVIII se impuso en
el continente europeo el despotismo
ilustrado, cuyos elementos principales Durante el siglo XV se inició un
fueron por un lado, la difusión de las proceso de tecnificación de la agricultura
ideas ilustradas, y por otro lado, la utilizándose herramientas más avanzadas,
aplicación decidida de una política cuyo sustituyendo el arado, palas y azadas de
fin fue preservar los privilegios de la madera, por otras de hierro. Los
nobleza y el clero, y así consolidar el artesanos comenzaron a trabajar para
poder del rey9. otros, introduciéndose transformaciones
económicas que provocaron la aparición
Entre la Revolución Gloriosa de 1668
del capitalismo inicial12.
y la Revolución Francesa triunfó en
Europa un movimiento intelectual En las últimas décadas del siglo XV en
conocido como Ilustración, que pretendía Europa se detectó un incremento
iluminar con la “luz de la razón” todos los significativo de los precios,
misterios del mundo y terminar con las principalmente en los bienes de primera
tinieblas de la superstición y la ignorancia. necesidad, al aumentar de forma
El uso de la razón contribuiría con el progresiva la demanda, como
desarrollo del hombre, quien desde ese consecuencia del crecimiento de la
momento sería el centro de interés y sede población. El alza de los precios se
de todos los valores. En definitiva, la intensificó desde mediados del siglo XVI,
razón empezó a ser considerada como lo que supuso un auténtico desastre,
“una facultad que debía guiar al hombre nuevo debido a la falta de adecuación de las
151
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
Enrique, ARMILLAS, José Antonio, un curso de Historia del Derecho español. Tomo II,
MAQUEDA, Consuelo: op. cit., p. 23. UNED, Madrid, 2000, p. 136.
14 ANDER-EGG, Ezequiel: op. cit., p. 82. 19 MARTÍNEZ RUIZ, Enrique, GIMENEZ,
15 Ibídem, p. 85. Enrique, ARMILLAS, José Antonio,
16 ESCUDERO, José Antonio: op. cit., p. 647. MAQUEDA, Consuelo: op. cit., p. 341.
152
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
Social, Serie Documentos 8, Madrid, 1985, pp. ALONSO SECO, José M., FERNÁNDEZ
121-122. Santiago, Pedro: op. cit., pp.82-83.
153
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
base de la economía vasca, por lo que necesitaban social en la Córdoba de la restauración. Boletín de la
productos industriales a bajos precios, y una Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas
vuelta a una agricultura con nuevos métodos para Letras y Nobles Artes, 1994, pp. 357-371
disminuir el precio de los productos. 29 Ibídem, p. 80.
26 ANDER-EGG, Ezequiel: op. cit., pp. 82-83. 30 Ibídem, p. 67.
154
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
XVII, pasando a interpretarse como una puesto que el Estado podía contar con
actividad creativa e innovadora, e incluso mucha mano de obra barata.
se llegó a vincular con un estado de Se inició un ciclo legislativo, en el cual
felicidad. Además, el poder público
se aprobaban normas con dos propósitos
realizó actuaciones y elaboró políticas en principales: por un lado, para que los
favor de los trabajadores31. pobres, inútiles y vagabundos se
Como consecuencia de la convirtieran en mano de obra barata; por
consideración del individuo como un otro lado, para luchar contra la ociosidad,
elemento importante para el crecimiento la vagancia y la delincuencia32.
económico, el trabajo se incluyó dentro
En Inglaterra se inició a mediados del
del ámbito de la intervención estatal. Se
siglo XVIII un nuevo fenómeno
fue consumando la transformación de la
denominado “Revolución Industrial”,
valoración social del trabajo, de hecho
proceso de transición económica en el
para los economistas más relevantes de la
que se empiezan a incorporar a los
época, los Estados ricos eran aquellos que
sistemas productivos nuevas
tenían mucha población, compuesta por
herramientas, técnicas e investigaciones
ciudadanos que serían elementos útiles y
científicas que permitirían mejorar las
laboriorosos, de modo que la economía
fuentes de energía y la organización del
contempló a la población como un nuevo
trabajo, provocando el incremento
valor productivo, hasta el punto de llegar
sustancial de la producción de los bienes,
a clasificar a la gente pobre entre los que
y paralelamente una transformación tanto
podían trabajar, y los que no podían.
de la vida cotidiana como de la sociedad.
Únicamente serían dignos de recibir la
Se produce una transición de la sociedad
ayuda social las personas que padecieran
agrícola a una sociedad industrial y
alguna discapacidad que no les permitiera
moderna, y una transformación de
trabajar, y también los huérfanos y las
talleres pequeños en grandes fábricas,
viudas.
donde se trabajaba con muchos más
El trabajo fue un elemento clave para trabajadores y máquinas más
33
los verdaderos pobres, siendo un sofisticadas .
instrumento que les facilitaría su posterior
La burguesía capitalista y el
integración en la sociedad, pudiendo
proletariado fueron dos nuevas clases
desempeñar un oficio o profesión que les
sociales que surgieron como
convertiría en hombres útiles. Por otro
consecuencia de la Revolución Industrial.
lado los falsos pobres que no quisieran
Las condiciones laborales y de vida de los
trabajar, eran obligados a realizar trabajos
obreros asalariados eran nefastas,
forzosos, y fueron objeto de otras
sometidos a jornadas laborales de 75 u 80
medidas represivas para cambiar sus
horas semanales, falta de salubridad e
malos hábitos. Asimismo, la obligación
higiene en el trabajo, malas condiciones
de trabajar dentro de las instituciones de
de las viviendas en los barrios obreros, lo
acogida o encierro fue determinante para
poder iniciar el crecimiento económico,
32 HERNÁNDEZ MARTÍN, Francisca, Historia
SANTIAGO, Pedro: op.cit., p. 77. Universal, 07, Ed. Santillana, 2005, p. 220.
155
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
que motivó la agitación social y el que ofrecían los gremios a sus integrantes
descontento, a través de manifestaciones fueron los siguientes37:
que se celebraban en contra de las nuevas - Ayuda material para poder terminar
máquinas textiles, que dejaban sin trabajo un trabajo encargado cuando un
a muchos obreros. Estas movilizaciones miembro enfermaba.
sociales, supusieron la aparición de los
sindicatos y las organizaciones políticas - Protección a los familiares en caso de
obreras34. fallecimiento de uno de los integrantes
del gremio.
En cuanto la organización del trabajo,
se produjo una transformación de la - Existencia de una caja social para
industria en el siglo XVIII, pasándose del desarrollar obras de interés común para la
domestic system (el capitalista compra la corporación.
producción artesanal) al factory system, - Regulación de las condiciones de
modelo basado en una participación trabajo, (salarios, jornada laboral,
colectiva disciplinada de muchas clases de formación profesional, vacaciones
trabajadores que atendían un conjunto de retribuidas, días de descanso, etc.).
máquinas productoras, que requerían
coordinación y disciplina en el ámbito
laboral35. 3.- LA POBREZA
Durante la Edad Moderna existieron
instituciones que se encargaron de regular
el desempeño de las profesiones y oficios, La sociedad de la Edad Moderna
así como su organización y estaba constituida por clases privilegiadas
funcionamiento. Entre estas entidades (nobleza y clero), clases medias, y las
nos vamos a referir a los gremios. clases inferiores. Estas últimas se
integraban por la población urbana y
A partir del siglo XVI, la organización rural de la Península, y la población rural
gremial era la forma organizativa que en las Indias. Finalmente se encontraban
regulaba el régimen del trabajo en toda la los grupos sociales marginados,
Península Ibérica36. Además de establecer integrados por esclavos, gitanos,
las normas reguladoras básicas de las bandoleros, truhanes, vagos, pícaros y
profesiones y oficios, estas instituciones mendigos38.
ofrecían a sus miembros unos
mecanismos de ayuda y asistencia social Hasta la segunda mitad del siglo XIV
en determinados casos de necesidad. la pobreza fue contemplada desde un
Según los estudios realizados por Ander- punto de vista positivo, puesto que servía
Egg, algunos de los beneficios sociales como prueba para lograr la santificación
tanto del pobre, como de la persona que
le ayudaba ejerciendo la caridad39. Sin
34 FERNÁNDEZ GARCÍA, Tomás, ALEMÁN 37 ANDER-EGG, Ezequiel: op. cit., pp. 67-68.
BRACHO, Carmen (Coordinadores): op. cit., p. 38 ESCUDERO, José Antonio: op. cit., pp. 670-
87. 678.
35 ANDER-EGG, Ezequiel: op. cit., p. 86. 39 LÓPEZ MORA, Fernando. Mujer y pobreza
36 DE LA VILLA GIL, Luis Enrique: La formación algunas claves históricas de una identificación en España.
histórica del Derecho Español del Trabajo, Editorial Perspectivas sociales y jurídicas de la mujer: del presente
Comares, Granada, 2003, p. 39. hacia el futuro, 2000, pp. 73-84
156
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
40 BETRÁN SUSÍN, Raúl: “Los discursos sobre 43 FERNÁNDEZ GARCÍA, Tomás, ALEMÁN
la pobreza. Siglos XVI-XVIII”, BROCAR, nº 24, BRACHO, Carmen (Coordinadores): op. cit., p.
2000, pp. 105-106. 63.
41 CARMONA GARCÍA, Juan Ignacio: “La 44 MOIX MARTÍNEZ, Manuel: Teoría del Trabajo
asistencia social en España de los Austrias”, De la Social, Editorial Síntesis, pp. 47-48.
beneficencia al bienestar social. Cuatro siglos de acción 45 CARMONA GARCÍA, Juan Ignacio: op. cit.,
social, Seminario de Historia de la Acción Social. p. 71, donde hace referencia a BENASSAR, B.,
Colección Trabajo Social, Serie Documentos 8, La España el Siglo de Oro, Crítica, Barcelona, 1983.
Madrid, 1985, pp. 69-70. 46 ALEMÁN BRACHO, Carmen (Coordinadora),
42 GEREMEK, Bronislaw: La piedad y la horca, ALONSO SECO, José M., FERNÁNDEZ
Alianza Editorial, Madrid, 1989, p. 169. SANTIAGO, Pedro: op. cit., pp. 77-78.
157
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
ALONSO SECO, José M., FERNÁNDEZ problema durante todo el siglo XVIII, al
SANTIAGO, Pedro: op. cit., p. 75. igual que la proliferación de vagos,
49 ALEMÁN BRACHO, Carmen (Coordinadora),
pícaros y vagabundos, unos 70.000
ALONSO SECO, José M., FERNÁNDEZ
SANTIAGO, Pedro: op. cit., p. 78, haciendo vagabundos auténticos según el catastro
referencia a RUMEU DE ARMAS, A.: Historia de
la Previsión Social en España. Cofradías. Gremios.
Hermandades, Montepíos, ed. Revista de Derecho 51 ALONSO SECO, JOSE MARÍA, GONZALO
Privado, Madrid 1981, p. 164. GONZÁLEZ, BERNARDO, La asistencia social y
50 DE DIOS IZQUIERDO, Juan, TORRES, los servicios sociales en España, Boletín Oficial del
Ruben, MARTÍNEZ, Laura: op. cit., p. 38. Estado, Madrid, 2000, pp. 60-63.
158
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
ALONSO SECO, José M., FERNÁNDEZ 59 CARMONA GARCÍA, Juan Ignacio: op. cit.,
159
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
160
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
161
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ ENRIQUE ANGUITA OSUNA Y JOSÉ RAMÓN SAURA
162