Componente Practico Microbiología Dairon Sanchez
Componente Practico Microbiología Dairon Sanchez
Componente Practico Microbiología Dairon Sanchez
MICROBIOLOGÍA 201504
DAIRON SANCHEZ
TUTOR
MERY LILIANA
CEAD OCAÑA
24 DE AGOSTO 2020
INTRODUCCIÓN
aunque algunos pueden ser observados a simple vista. Su estudio comprende la identificación y
interactivo de los microorganismos con el sistema inmunológico, las enfermedades que pueden
Propósito:
Fundamentación Teórica
Informe
Fundamento
exigentes que crecen bien en medios de laboratorio normales y microorganismos muy exigentes
que necesitan determinadas sustancias como vitaminas, suero o sangre para crecer.
Existen medios cuya composición permite el crecimiento de:
MEDIOS DE CULTIVO
Un medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el desarrollo de
microorganismos. En las condiciones de laboratorio para realizar un cultivo, se debe sembrar sobre
el medio de cultivo elegido las muestras en las que los microorganismos van a crecer y
multiplicarse para dar colonias. Los microorganismos son los seres más abundantes de la tierra,
pueden vivir en condiciones extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una
amplia diversidad de nichos ecológicos. Entre los requerimientos más importantes para su
desarrollo están el carbono, el oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono e hidrógeno. Muchas
bacterias sin embargo necesitan del aporte extra de factores de crecimiento específicos en forma
de suero, sangre y extracto de levadura entre otros.
son sólidos en los que la selectividad se consigue alterando las condiciones físicas del medio o
añadiendo o suprimiendo componentes químicos específicos con el fin de inhibir el crecimiento de
especies químicas cuyo crecimiento no interesa. Este tipo de medio sólo permite el crecimiento de
un grupo de microorganismos e inhibiendo el de otros. Se utiliza para seleccionar y aislar
microorganismos a partir de poblaciones mixtas. Por ejemplo, Agar salado-manitol o Chapman
(permite el crecimiento de ciertos estafilococos).
son medios de cultivos que nos permiten distinguir entre varios géneros y especies de
microorganismos. Por ejemplo, si al medio se le ha añadido un carbohidrato y un indicador y la
bacteria que se cultiva es capaz de fermentar dicho carbohidrato, se produce una acidificación del
medio con el consiguiente viraje de color del indicador por el cambio de pH. El citrato de Simmons
es un medio cuya única fuente de carbono es el citrato sódico, entonces en él solo crecerán las
bacterias capaces de desarrollarse utilizando como única fuente de carbono ese componente. A
menudo la separación se basa en la diferencia de color de las colonias aisladas, como en el agar
con azul de metileno - eosina que permite diferenciar E. coli (colonias oscuras y de brillo metálico)
de Enterobacter aerogenes (colonias rosadas de centro azul sin brillo). Estos dos microorganismos
en agar nutritivo producen colonias de color gris blancuzco.
PREGUNTA RESPUESTA
¿Qué es un medio Es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el desarrollo de
de cultivo; de qué microorganismos. En las condiciones de laboratorio para realizar un
están compuestos cultivo, se debe sembrar sobre el medio de cultivo elegido las muestras en
principalmente; las que los microorganismos van a crecer y multiplicarse para dar
cómo se colonias.
clasifican según
su proporción de Se clasifican de la siguiente manera:
Agar y según su
suministro de Según su origen:
nutrientes?
a) NATURALES: son los que se preparan a partir de sustancias
naturales de origen animal o vegetal como extractos de tejidos o
infusiones y cuya composición química no se conoce
exactamente.
Según su consistencia:
Propósito:
Fundamentación Teórica
En esta práctica se va a demostrar la presencia de microorganismos en el ambiente que nos rodea. Con
este fin se toman muestras de diferentes sitios y se las siembra en un medio de cultivo que contiene las
sustancias nutritivas que las bacterias necesitan para desarrollarse, se las lleva a incubar a la temperatura
apropiada y se las deja el tiempo necesario para que crezcan y se puedan observar las colonias a simple
vista y así determinar las características macroscópicas de esas colonias.
Informe
Color: incolora
Superficie: rugosa
Elevación: Umbilicada.
Borde: ondulado
Color: incolora
Elevación: Plana.
Borde: regular
Superficie: suave
Elevación: convexa
Borde: discreto, regular, entero.
Propósito:
Objetivo:
Intencionalidades formativas
Determinar las condiciones necesarias para realizar la siembra de
microorganismos
Fundamentación Teórica
Sembrar es colocar una muestra de inóculo, en un medio de cultivo para obtener el crecimiento de los
microorganismos. Para ello se extiende la muestra sobre caja de Petri, que contiene un medio compuesto por
las sustancias que necesitan los microorganismos para crecer. A veces se añaden otras clases de sustancias;
por ejemplo, para impedir el crecimiento de otras bacterias que podrían contaminar el cultivo. La siembra se
puede hacer en otros tipos de medios de cultivo, como tubos de vidrio con gel, frascos con líquidos nutritivos
para los microorganismos.
Si el cultivo bacteriano tiene éxito, crecerán "colonias" de bacterias en el medio de cultivo. Estas colonias
tienen características de color, forma, tamaño etc. propias de cada bacteria y esto nos ayuda a identificarlas.
También se puede someter a las bacterias de las colonias a pruebas bioquímicas o de otro tipo para lograr su
identificación. Algunas bacterias son muy difíciles de cultivar, otras tardan mucho tiempo en crecer y algunas,
finalmente, no se han conseguido cultivar.
Informe
Métodos De Siembra De Microorganismos
Existen diferentes tipos de siembra de acuerdo al medio utilizado y los requerimientos del
microorganismo a estudiar.
Técnica A Consiste en cargar el ansa con la muestra y hacer estrías paralelas en la cuarta
parte de la superficie de la placa, se quema el ansa, se enfría, se gira la placa a 90° y se
vuelve a estriar tocando 3 o 4 veces el área sembrada inicialmente y cubriendo otro cuarto
de la placa. Por último, sin quemar el ansa, se estría el resto de la superficie sin sembrar.
Técnica B Con el ansa cargada se hacen 3 o 4 estrías; se quema el ansa, se hacen 3 o 4
estrías perpendiculares a las anteriores, se quema el ansa y se repite el procedimiento
hasta agotar la superficie de la placa.
El método por estría es el más fácil y el más utilizado para obtener cultivos axénicos, para ello con
un asa se toma una muestra de la población mixta y a continuación se hacen estrías sobre la
superficie de un medio sólido, conforme se van haciendo estrías en zigzag con el asa, cada vez se
van depositando en la superficie del medio menos microorganismos los cuales quedan separados
e inmovilizados; después se flamea el asa, se toca en la región donde se han realizado las últimas
estrías y se continúa la siembra con la misma técnica en la superficie sin sembrar; repitiendo este
proceso se logra aislar células individuales, a continuación las placas se incuban permitiendo que
las células aisladas experimenten un número suficiente de divisiones para formar colonias visibles.
A continuación, se muestra una imagen de la forma en la que hicimos nuestro estriado para esta
práctica: En el método por extensión en placa, las células microbianas se diluyen en forma seriada
antes de su siembra, las muestras diluidas se siembran directamente en la superficie de la placa de
agar y se extienden con ayuda de un asa de Drigalsky de cristal estéril, para esterilizarlas se
sumergen en alcohol y se flamean antes de tener contacto con la muestra diluida. A partir de
colonias separadas suficientemente, es posible obtener un cultivo puro de cada uno de los tipos de
bacterias presentes en la muestra original. El éxito del aislamiento, depende de la superficie sobre
la que se ha distribuido la muestra.
¿Qué es un cultivo Un cultivo axénico consiste en una sola especie microbiana, proveniente
axénico? de una sola célula. Los cultivos axénicos son muy extraños en la
naturaleza. Un cultivo axénico se obtiene artificialmente en el laboratorio.
A la hora de obtener un cultivo axénico se han de tomar precauciones
especiales, ya que los microorganismos están por todas partes, en la
naturaleza, en el laboratorio y en los instrumentos y recipientes usados en
los experimentos. Estos microorganismos no deseados o contaminantes
deben ser eliminados de un cultivo para que éste pueda ser axénico. El
segundo paso para obtener un cultivo axénico es inocular o introducir,
una sola célula de un microorganismo en un medio sólido o líquido,
esterilizado previamente. De esta manera, aislamos un solo
microorganismo del resto y se podrá multiplicar en condiciones
favorables. Un clon está constituido por una población de células
descendientes de un solo microorganismo. Una colonia es un clon lo
suficientemente grande como para ser visible sobre la superficie de un
medio sólido. Un cultivo microbiano que ha estado creciendo por cierto
tiempo en el mismo tubo o matraz, debe ser transferido a un medio de
cultivo nuevo, de otra manera el crecimiento y sobrevivencia no pueden
continuar. En esta transferencia se deben considerar dos aspectos
básicos referentes a: no introducir microorganismos
indeseables(contaminantes) y concentración o carga microbiana de la
muestra (inóculo) a sembrar.
¿Qué técnicas Conteo en placa de Petri. Método más usado para contar
existen para hacer bacterias.
una cuantificación
del crecimiento de
los
microorganismos?
Conteo por filtración.
Propósito:
Objetivo:
Intencionalidades formativas
Diferenciar las diferentes técnicas de tinción que habitualmente se
utilizan en un laboratorio de Microbiología.
Fundamentación Teórica
La observación microscópica de las bacterias se facilita cuando han sido coloreadas. Se acostumbra fijar las
bacterias en la lámina portaobjetos para poder teñirlas con facilidad.
La fijación puede hacerse con solventes o con calor. En cualquier caso, se trata e deshidratar la célula y
coagularla con proteínas.
Las coloraciones pueden ser simples cuando se utiliza un solo colorante o compuestas cuando se utilizan 2 ó
más colorantes. También se puede hacer una coloración negativa en la cual se tiñe el fondo, además de la
bacteria, para poder observar la cápsula.
Informe
Tinción.
Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste
en la imagen vista al microscopio. Los colorantes y tinturas son sustancias que usualmente se
utilizan en biología y medicina para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser
observados con la ayuda de diferentes tipos de microscopios. Los diferentes colorantes pueden ser
utilizados para aumentar la definición y examinar grandes cortes de tejido o poblaciones celulares.
Tipos de tinciones:
Tinción Simple.
Esta tinción sirve principalmente para clasificar micro bacterias y actinomicetos, que tienen un alto
contenido en lipídico y en ácidos micólicos y que no pueden ser clasificadas por la tinción de Gram.
Una vez teñidos, conservan su color resistiendo al lavado con ácido mineral reducido. En esta
tinción las bacterias ácido resistentes conservan el colorante primario color rosa o rojo, los demás
microorganismos son decolorados por el ácido y toman el color azul.
Tinción de Giensa.
Tinción de Esporas.
El verde de malaquita es un colorante débilmente básico (tiene una carga positiva débil) y, por
tanto, se une débilmente a la bacteria. Penetra en las células vegetativa. Cuando se calienta la
preparación también penetra las endospora.
Tinción de Cápsula.
La cápsula bacteriana es una capa de material viscoso o mucoide. El tamaño de estas cápsulas
está influenciado por el medio en el que crece la bacteria. En algunos casos el grosor de la cápsula
es sólo una fracción del diámetro de la célula, en otros casos la cápsula es mucho mayor que la
célula. Las cápsulas bacterianas son importantes tanto para la bacteria como para otros
organismos. A las bacterias les proporcionan una cubierta protectora y además sirven de reservorio
de alimento almacenado.
Es una tinción para lograr observar flagelos de bacterias. Es usada en laboratorios, pero no de
rutina. Los pasos que sigue son el de usar pararosanilina sirve como tinción principal, y ácido
tánico es agregado a la solución como mordiente.
Los componentes de la tinción son: Fucsina básica en Alcohol etílico al 95%, en 1.27%; ácido
tánico en agua destilada, en 3%; Cloruro de sodio en agua destilada, 1.5%. Se usa mordiente el
cual aumenta el tamaño del microorganismo.
Técnicas de tinción:
Tinción de Wright.
Tinciones diferenciales.
Se utilizan para distinguir entre tipos de microorganismos. La técnica de tinción diferencial consta
de dos etapas: una tinción simple seguida de una tinción de contraste. En la tinción de contraste se
utiliza otro colorante que tiñe (y por tanto, revela) las células no teñidas por el primer colorante.
Estas tinciones son muy utilizadas en microbiología.
Tinciones específicas.
Se utilizan para incrementar el contraste en las células microbianas y revelan estructuras
particulares, entre las que se incluyen en los flagelos y las cápsulas.
Tinción adecuada.
En su forma más simple, el verdadero proceso de tinción puede implicar la inmersión de la muestra
en la solución colorante, seguido del aclarado que es un lavado para eliminar el exceso de
colorante y la observación. Muchos tintes, sin embargo, requieren del uso de un mordiente.
Cuando la solución de colorante en exceso se elimina durante el aclarado, la tinción mordentada
permanece.
Tinción negativa.
Un método sencillo de tinción para bacterias, que además es un claro caso de cromofobia y que
por lo tanto funciona aun cuando los métodos de tinción positiva fallan, es la tinción negativa. Esto
puede ser conseguido simplemente extendiendo la muestra en un portaobjetos y aplicando
directamente sobre ella una gota de nigrosina o tinta china y cubriendo luego la muestra
humedecida con un cubreobjetos. Luego de esto, los microorganismos pueden ser observados
fácilmente por medio de microscopía en campo claro como inclusiones claras muy bien
contrastadas contra el medio oscuro que las rodea
Tinción indirecta.
Se denomina de este modo a las tinciones que hacen uso de un mordiente. Un mordiente habitual
es el ácido tánico.
Tinción directa.
Hablamos de tinción directa cuando el colorante interacciona directamente con el sustrato, sin otro
tratamiento previo.
Tinción Gram.
Tinción Rodamina-Auramina.
Los ácidos micólicos de las paredes celulares del mico bacterias poseen afinidad para los
fluorocromos auramina y rodamina. Estos colorantes se fijan a las bacterias, que aparecen de color
amarillo o naranja brillante contra un fondo verdoso. El permanganato de potasio, empleado como
contraste, evita la fluorescencia inespecífica. Todos los microorganismos ácido-alcohol resistentes,
incluyendo los esporozoarios parásitos, se tiñen con estos colorantes.
Un aspecto importante de la coloración rodamina-auramiria es que luego los frotis pueden ser
reteñidos con la coloración de Ziehl-Neelsen o Kinyoun directamente sobre la tinción con el
fluorocromo, si se elimina antes el aceite de inmersión. De esta forma, los resultados positivos
pueden ser confirmados con las coloraciones tradicionales, que además permiten la diferenciación
morfológica.
Las tinciones en microbiología son las primeras herramientas que se utilizan en el laboratorio
para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Desde hace más de un siglo han ayudado
a resolver problemas de etiología microbiana. Hay una gran variedad de tinciones, que se han
ido desarrollando para la detección de los diferentes agentes infecciosos –en los que se incluyen
bacterias, parásitos y hongos–. La tinción de Gram se considera básica en la valoración inicial
de muestras para análisis bacteriológico, mientras que la tinción de Wright se ocupa para el
diagnóstico de enfermedades muy particulares en el rubro de la parasitología. Hay técnicas
tintoriales específicas de gran utilidad, como la tinción de Ziehl-Neelsen, que se utiliza para
el diagnóstico de enfermedades crónicas como la tuberculosis o la actinomicosis, o la tinción
de azul de lactofenol, que preserva e identifica a los componentes estructurales de los hongos.
Las diferentes tinciones en el laboratorio microbiológico tienen una utilidad fundamental para
el diagnóstico y tratamiento oportuno de múltiples patologías de etiología infecciosa.
PREGUN RESPUESTA
TA
Las bacterias son un grupo de microorganismos de una sola célula que no tienen
núcleo. Son de pocos micrómetros de largo y tienen muchas formas, como esferas y
¿Según
espirales. Crecen en la tierra, en lugares con desperdicio radioactivo, en agua, y
su
también en cuerpos vivos de plantas y animales.
morfologí
a, como
También se les clasifican dependiendo de su forma, pero algunas tienen unas formas
se
extrañas, así que es difícil lograr una calificación por medio de esto. Sin embargo, la
clasifican
mayoría tienen forma de bastón, esfera o espiral.
las
bacterias
Para los científicos hay muchas otras formas para clasificarlas, como donde se
?
reproducen, a qué medios responden, si requieren oxígeno o no para sobrevivir, entre
otras cosas.
¿Qué Las bacterias Gram positivas poseen una pared celular interna y una pared de
diferenci peptidocluno. En cambio, las negativas poseen una pared celular más
as completa.
encuentr
Las positivas no cuentan con una membrana externa. Las negativas tienen
membrana externa que forma un saco rígido alrededor de la bacteria.
Las Gram positivas no tienen espacio peri plasmático, mientras que las Gram
negativas sí tienen, entre la superficie externa de la membrana citoplasmática y
la interna de la membrana externa.
a entre
bacterias Las Gram positivas tienen una red de mureína que está bien desarrollada y
Gram puede llegar a tener hasta 40 capas. En cambio, las Gram negativas cuentan
positivas solamente con una capa.
y Gram
negativas
? La penicilina mata a la Gram positivas; en cambio, a las negativas no.
Las bacterias Gram positivas no contienen LPS; en cambio, las Gram negativas
sí.
Las Gram positivas retienen la tinción azul, mientras que las Gram negativas
quedan decoloradas.
¿En qué El proceso de fijación ha de ser rápido y la velocidad de difusión de la sustancia fijadora
consiste en los tejidos es un factor determinante. Los fijadores generalmente endurecen los
el tejidos, lo cual depende del tipo de fijador y del tiempo que el tejido haya estado
proceso expuesto a él.
de
fijación?
¿Qué
esporas teñidas de verde y células vegetativas teñidas de rosa. observar la forma, tamaño relativo y
coloració
posición de la espora en la célula vegetativa.
n se debe
utilizar
la nigrosina es un colorante aniónico de color negro que es repelido por las cápsulas, lo que
para
imposibilita su penetración dentro de los microorganismos. permite la visualización de cápsulas
observar
bacterianas y fúngicas.
las
endospor
as y
cápsula?
Temáticas de la práctica
Intencionalidades formativas
Objetivo
Fundamentación Teórica
Los aspectos físicos que influyen de manera determinante en el crecimiento microbiano son: la
temperatura, el pH y la presión osmótica.
Los químicos son: el agua, las fuentes de carbono y de nitrógeno, los minerales, el oxígeno y los
factores orgánicos del propio microorganismo.
Informe
Influencia de temperatura
Tubo 2: A 20ºC
influencia del PH
se observa en el tubo de ensayo número 2 para la prueba de pH que es donde se efectuó mayor
crecimiento microbiano.
Intencionalidades formativas
Propósito:
Fundamentación Teórica
Los desinfectantes de bajo nivel (Fenoles, amonio cuaternario) pueden destruir la mayor parte de las
formas vegetativas bacterianas, tanto grampositivas como gramnegativas, algunos virus (virus con
envoltura lípidica) y hongos (levaduras), pero no Mycobacterium spp, ni las esporas bacterianas.
Los desinfectantes de nivel intermedio consiguen inactivar todas las formas bacterianas vegetativas,
incluyendo Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus (virus con y sin envoltura) y hongos
filamentosos, pero no destruyen necesariamente las esporas bacterianas.
En cambio, los desinfectantes de alto nivel (formaldehídos, peróxidos, hipocloritos) consiguen destruir
todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.
Informe
Tubo 1
Tubo 2
Tubo 3
Tubo 4
TABLA 1
TRATAMIENTO CRECIMIENTO
Control No se le hizo ningún tratamiento,
pero se le dio el mismo
procedimiento de incubación lo cual
es que tuvo mayor crecimiento. ( ++
+)
Autoclave El tubo uno no hubo crecimiento (-)
por que el procedimiento de
esterilización mato todos los
microorganismos
Agua hirviendo durante 30´ Hubo crecimiento, pero muy mínimo
ya que se mantuvo en agua
hirviendo pero no mueren todos los
microorganismos haciendo el
tratamiento menos eficiente. ( + )
Agua a 60 grados por una hora Hubo más crecimiento que la
anterior ya que la temperatura
estuvo muy baja. ( ++ )
TABLA 2
PREGUNTA RESPUESTA
¿Cuáles agentes Hipoclorito de Sodio y Cloro
químicos son más
efectivos en el
control de
microorganismos?
¿Con que criterios Se debe tener en cuenta su nivel de acción si es bajo, medio o alto
se selecciona un después de seleccionar su fase de acción se pude utilizar para las
agente químico diferentes aplicaciones que se requieran
para desinfectar:
superficies,
ambientes, objetos
contaminados, la
piel?
CONCLUSIONES
Para finalizar podemos decir que las tinciones son utilizadas en el laboratorio de microbiología
permiten el diagnóstico oportuno y sugerente de los agentes infecciosos, por lo que juegan un
papel importante en la decisión del tratamiento inicial de las enfermedades infecciosas. Se debe
practicar la tinción adecuada de acuerdo con el agente infeccioso en sospecha y el tipo de muestra
clínica. Las tinciones son herramientas elementales, vigentes y de uso universal que coadyuvan al
diagnóstico microbiológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS