Lipoatrofia Semicircular
Lipoatrofia Semicircular
Lipoatrofia Semicircular
Desde el año 2007 se ha venido escuchando, cada vez más, sobre el concepto de lipoatrofia
semicircular a partir de los casos detectados en diferentes edificios de oficinas de Barcelona, pero, ¿qué
es realmente la lipoatrofia semicircular?
Si realizamos una búsqueda rápida en internet, encontraremos miles de páginas que nos hablan sobre
este fenómeno. En muchas de estas páginas, la describen como una enfermedad, típica de los edificios de
oficinas herméticos, la cual está considerada como enfermedad profesional por la Generalitat de
Catalunya, hecho que es falso.
La lipoatrofia semicircular es una lesión, atribuible a las condiciones de trabajo, que consiste en una atrofia
localizada en el tejido adiposo subcutáneo que se caracteriza por la aparición de depresiones en forma
semicircular en la superficie de la piel y que puede darse en diferentes zonas del cuerpo (muslos,
antebrazos, abdomen…), es visible y palpable.
Características de la lipoatrofia:
Micro traumatismos continuados en la zona de la lesión, por ejemplo, al apoyar durante la jornada
laboral los muslos en la parte superior de la mesa de trabajo.
Niveles de humedad relativa ambiental inferiores al 50%.
Superficies de trabajo con estructuras metálicas.
Elevados niveles de electricidad estática.
Elevados niveles de campos electromagnéticos.
La Generalitat de Catalunya, junto con la Agencia de Salud Pública, redactó en 2007, tras la aparición de
los primeros casos, el Protocolo de Actuación ante la Lipoatrofia Semicircular. Éste ha sufrido dos
LIPOATROFIA SEMICIRCULAR
revisiones posteriores, una en 2009 y otra en 2015[1] y ha sido adaptado en diferentes comunidades
autónomas cómo es el caso del País Vasco o Madrid, entre otras. En este protocolo se determina que la
Lipoatrofia semicircular debe ser considerada como un accidente laboral y define el procedimiento a
seguir para determinar su origen. A grandes rasgos, en primer lugar es necesario determinar si la lesión ha
sido originada por causas ergonómicas; en caso que éstas se descarten, es necesario evaluar las
condiciones de humedad, cargas electroestáticas y campos electromagnéticos en el lugar de trabajo.
Una vez detectado un caso es muy importante, siempre que se hayan descartado aspectos
exclusivamente ergonómicos como origen de la lesión, realizar una búsqueda activa de casos. El
Protocolo de actuación ante la Lipoatrofia Semicircular establece un protocolo específico de actuación a
partir de los 4 casos en un mismo edificio.
Alguna de las medidas preventivas a adoptar para evitar la aparición de Lipoatrofia Semicircular y/o
favorecer su desaparición son las siguientes:
Recordar que, a pesar de no haber detectado ningún caso en los edificios/zonas de oficinas, es importante
evaluar el riesgo y considerar estas medidas preventivas con el objetivo de prevenir la aparición de la
lesión.
LIPOATROFIA SEMICIRCULAR
La lipoatrofia es una disminución del tejido adiposo (grasa) situada bajo la piel, que se ha descrito en
diferentes partes del cuerpo, aunque mayoritariamente afecta a los muslos y, en menor grado, al
antebrazo. Es un trastorno que afecta al sector femenino.
Visualmente, se trata de una depresión o un surco en la piel de forma semicircular que se presenta a una
altura de unos 72 cm sobre el suelo, coincidiendo casi siempre con la altura de la mesa de trabajo.
Habitualmente, estas lesiones se presentan sin otros síntomas acompañantes (a veces un poco de picor),
y ni la piel ni el músculo están afectados.
Es reversible cuando finaliza la exposición a los factores de riesgo que la causan. Cuando tiene relación
con el ámbito laboral, se considera un daño derivado del trabajo y, por tanto, un accidente de trabajo.
Cuando hay más de un caso en el mismo centro de trabajo, también se debe informar a la autoridad
sanitaria.
Las causas son, hasta el momento, desconocidas y las hipótesis formuladas hasta ahora son:
Microtraumatismos: por presión reiterada de la zona afectada (muslo) sobre el borde de la mesa.
Electricidad estática: las personas se cargan de electricidad estática por fricción (al caminar, al
sentarse…), y al estar en contacto el cuerpo humano (muslo) con el borde de las mesas se
produce la descarga electrostática.
LIPOATROFIA SEMICIRCULAR
MEDIDAS PREVENTIVAS
Revisar el diseño de los lugares de trabajo y la distribución de los equipos y las herramientas de
trabajo para evitar movimientos que impliquen el contacto con el borde de la mesa, teniendo
presente no tan solo las tareas habituales del lugar de trabajo, sino también las derivadas del
mantenimiento y, sobre todo, la limpieza.
Garantizar unos valores de humedad relativa (HR) del aire del orden del 50% en aquellos casos
en que existan posibilidades de generarse cargas electrostáticas.