Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arteaga - AD, Patiño - CC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Análisis de contenidos de vacíos para el diseño de mezclas del concreto


permeable con aditivo SikaCem en pavimentos Lima, 2018

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Civil

AUTORES:

Deicy Milagros Arteaga Alvarez

César Andrés Patiño Cifuentes

ASESORA:

Dra. María Ysabel García Álvarez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Diseño de Infraestructura Vial

LIMA-PERÚ

2018
II
III
Dedicatoria

Dedicamos esta investigación en primer lugar a


Dios porque sin Él nada es posible, a nuestras
familias, a todos nuestros mejores amigos y
profesores, que nos acompañaron en cada
momento otorgándonos todo su apoyo y fuerza,
que permitieron que sigamos creciendo y que
logremos esta ansiada meta que es terminar la
carrera de Ingeniería Civil.

IV
Agradecimiento

Agradecemos a Dios por siempre brindarnos la


fortaleza necesaria en cada paso que damos. A
nuestra amada universidad César Vallejo y sus
maravillosos docentes, que nos formaron como
profesionales y compartirnos sus
conocimientos, a familiares, amistades por sus
ánimos y agradecemos especialmente a nuestra
Asesora la Dra. María Ysabel por su apoyo en
todo este proceso, a los docentes asesores
temáticos por su guía brindada.

V
VI
VII
VIII
Índice general

ACTA DE APROBACIÓN DE TESIS……………………………………..……………II

DEDICATORIA………………………………….......………………………...……...…IV

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..…...V

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD…………………………………….……….VI

PRESENTACIÓN………………………………………………...………………..…..VIII

RESUMEN ...................................................................................................................... XVI

ABSTRACT ................................................................................................................... XVII

GENERALIDADES…………………………………….……………………………XVIII
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 19

1.1 Realidad Problemática............................................................................................. 20

1.2 Trabajos Previos ........................................................................................................ 21

1.2.1 Antecedentes internacionales .............................................................................. 21

1.2.2 Antecedentes nacionales ..................................................................................... 25

1.3 Teoría relacionada al tema ......................................................................................... 29

1.3.1 Contenido de vacíos ............................................................................................ 29

1.3.2. Diseño de mezclas del concreto permeable con aditivo SikaCem ..................... 29

1.4 Formulación del problema ......................................................................................... 38

1.4.1 Problema general ................................................................................................. 38

1.4.2 Problemas específicos ......................................................................................... 38

1.5 Justificación del estudio ............................................................................................. 38

1.5.1 Justificación teórica ............................................................................................. 39

1.5.2Justificación metodológica ................................................................................... 39

1.5.3 Justificación tecnológica ..................................................................................... 40

1.5.4 Justificación económica ...................................................................................... 40

1.6 Hipótesis .................................................................................................................... 41

IX
1.6.1 Hipótesis general ................................................................................................. 41

1.6.2 Hipótesis específicas ........................................................................................... 41

1.7 Objetivos .................................................................................................................... 41

1.7.1 Objetivo general .................................................................................................. 41

1.7.2 Objetivo específico .............................................................................................. 41

II. MÉTODO.................................................................................................................... 43

2.1 Diseño de investigación ............................................................................................. 44

2.2 Variables, Operacionalización ................................................................................... 46

2.2.1 Variables.............................................................................................................. 46

2.2.2 Operacionalización de las variables .................................................................... 46

2.2.3 Matriz de operacionalización de las variables..................................................... 46

2.3 Población y muestra ................................................................................................... 49

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ................ 49

2.5 Métodos de análisis de datos...................................................................................... 52

2.6 Aspectos éticos .......................................................................................................... 53

III. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 54

3.1 Ensayo de análisis granulométrico ............................................................................ 55

3.2 Diseño de mezcla de concreto permeable con diferentes contenidos de vacíos ........ 66

3.2.1 Diseño de mezcla para 14% de vacíos (ACI – 522)............................................ 66

3.2.2 Diseño de mezcla para 18% de vacíos (ACI – 522)............................................ 71

3.2.3 Diseño de mezcla para 20% de vacíos (ACI – 522)............................................ 75

3.2.4 Diseño de mezcla para 23% de vacíos (ACI – 522)............................................ 79

3.3 Ensayos de resistencia a la compresión ASTM C – 39 ............................................. 83

3.3.1 Rotura de probetas a los 14 días de curado ......................................................... 83

3.3.2 Rotura de probetas a los 28 días de curado ......................................................... 84

3.4. Ensayo de permeabilidad ASTM C – 1688 .............................................................. 85

IV. DISCUSIÓN................................................................................................................ 87

X
V. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 89

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 92

VII. REFERENCIAS ......................................................................................................... 94

ANEXOS ............................................................................................................................ 98

XI
Índice de tablas

Tabla 1 Cuadro comparativo de valores ............................................................................. 37


Tabla 2 Resultados obtenidos en otras investigaciones ...................................................... 37
Tabla 3 Matriz de operacionalización de variables ............................................................ 47
Tabla 4 Formato de recolección de datos para rotura de probetas 14 días. ........................ 50
Tabla 5 Formato de recolección de datos para rotura de probetas 28 días. ........................ 50
Tabla 6 Rangos y confiabilidad de Validez ....................................................................... 51
Tabla 7 Coeficiente de validez por juicio de expertos ........................................................ 52
Tabla 8 Análisis granulométrico de arena gruesa ............................................................... 56
Tabla 9 Humedad natural de la arena gruesa ...................................................................... 57
Tabla 10 Peso unitario suelto ............................................................................................. 58
Tabla 11 Peso unitario compactado ................................................................................... 58
Tabla 12 Gravedad específica y absorción ........................................................................ 61
Tabla 13 Análisis granulométrico de la piedra chancada ................................................... 62
Tabla 14 Humedad natural de la piedra chancada .............................................................. 63
Tabla 15 Peso unitario suelto de la piedra chancada .......................................................... 64
Tabla 16 Peso unitario compactado de la piedra chancada ................................................ 64
Tabla 17 Gravedad específica y absorción de la piedra chancada...................................... 65
Tabla 18 Consistencia y asentamiento ............................................................................... 65
Tabla 19 Características del diseño .................................................................................... 66
Tabla 20 Cuadro de peso del agregado ............................................................................... 67
Tabla 21 Diseño de mezcla del concreto permeable de 14% de vacíos ............................. 69
Tabla 22 Características del diseño .................................................................................... 71
Tabla 23 Determinación del peso del agregado .................................................................. 72
Tabla 24 Diseño de mezcla del concreto permeable de 18% de vacíos ............................. 73
Tabla 25 Características del diseño ................................................................................... 75
Tabla 26 Determinación del peso del agregado ................................................................. 76
Tabla 27 Diseño de mezcla del concreto permeable de 20% de vacíos ............................. 77
Tabla 28 Características de diseño ..................................................................................... 79
Tabla 29 Determinación del peso del agregado .................................................................. 80
Tabla 30 Diseño de mezcla de concreto permeable de 23% de vacíos .............................. 81
Tabla 31 Resistencia a la compresión obtenida a los 14 días de curado ............................ 83
Tabla 32 Resistencia a la compresión obtenida a los 28 días de curado ............................ 84

XII
Tabla 33 Permeabilidad obtenida a los 28 días .................................................................. 85

XIII
Índice de figuras

Figura 1 Ecuación para calcular permeabilidad en permeámetro de carga


variable. ............................................................................................................................... 33
Figura 2 Diagrama de permeámetro de carga variable. ...................................................... 34
Figura 3 Ejemplos de concreto permeables con diferentes contenidos de agua, formados
en una pelota: a) Muy poca agua, b) Cantidad de agua adecuada, c) Mucha agua. ............ 35
Figura 4 Forma del estudio ................................................................................................. 45
Figura 5 Cuarteo de agregado fino .................................................................................... 55
Figura 6 Curva granulométrica........................................................................................... 57
Figura 7 Peso unitario suelto y compactado de la arena gruesa ......................................... 58
Figura 8 Cuarteo de la piedra chancada ............................................................................. 61
Figura 9 Curva granulométrica de la piedra chancada ....................................................... 63
Figura 10 Peso unitario suelto y compactado de la piedra chancada ................................. 64
Figura 11 Prueba de SLUMP ............................................................................................. 65
Figura 12 Preparación de mezcla para prueba de SLUMP................................................. 66
Figura 13 Cuadro de resistencia promedio ......................................................................... 67
Figura 14 Cuadro de volumen de pasta .............................................................................. 68
Figura 15 Diseño de mezcla del concreto permeable de 14% de vacíos ............................ 70
Figura 16 Cuadro de resistencia promedio ......................................................................... 71
Figura 17 Cuadro de volumen de pasta .............................................................................. 72
Figura 18 Diseño de mezcla del concreto permeable de 18% de vacíos ............................ 74
Figura 19 Cuadro de resistencia promedio ......................................................................... 75
Figura 20 Cuadro de volumen de masa .............................................................................. 76
Figura 21 Diseño de mezcla del concreto permeable de 20 % de vacíos ........................... 78
Figura 22 Cuadro de resistencia promedio ......................................................................... 79
Figura 23 Cuadro de volumen de pasta .............................................................................. 80
Figura 24 Diseño de mezcla de concreto permeable de 23% de vacíos ............................. 82
Figura 25 Resistencia a la compresión del concreto permeable a los 14 días de curado ... 83
Figura 26 Resistencia a la compresión del concreto permeable a los 28 días de curado ... 84
Figura 27 Permeabilidad a los 28 días por cada porcentaje de vacío ................................. 86

XIV
Índice de anexos

Anexo 1 Matriz de consistencia .......................................................................................... 99


Anexo 2 Ficha Técnica Concreto Permeable UNICON .................................................... 100
Anexo 3 Ficha técnica de diversos tipos de concreto ........................................................ 100
Anexo 4 Ficha Técnica SikaCem Plastificante ................................................................. 100
Anexo 5 Ficha técnica para y juicios de expertos. ............................................................ 100
Anexo 6 Ficha técnica evaluado por experto .................................................................... 100
Anexo 7 Ficha técnica evaluado por experto .................................................................... 100
Anexo 8 Ficha técnica evaluado por experto .................................................................... 100
Anexo 9 Cuarteo de los materiales para análisis granulométrico ..................................... 100
Anexo 10 Ensayos de granulometría ................................................................................. 100
Anexo 11 Pesos específicos de los materiales................................................................... 100
Anexo 12 Pesos unitarios suelto y compactado ................................................................ 100
Anexo 13 Diseño de mezcla de concreto permeable de 14% 18% 20% y 23% de contenido
de vacíos ............................................................................................................................ 100
Anexo 14 Ensayos de resistencia a los 14 y 28 días ......................................................... 100
Anexo 15 Ensayos de permeabilidad de 14% 18% 20% y 23% respectivamente ............ 100
Anexo 16 Ficha de calibración y mantenimiento de equipos e instrumentos de laboratorio
........................................................................................................................................... 100
Anexo 17 Propiedades Cemento sol Tipo 1 ...................................................................... 100
Anexo 18 Reporte de granulometría y características físicas del agregado fino............... 100
Anexo 19 Reporte de granulometría y características físicas del agregado grueso .......... 100
Anexo 20 Contrato y resultados emitidos por el laboratorio HIS asesores y consultores 100

XV
RESUMEN
Esta investigación tiene el fin de dar solución a uno de los problemas más evidentes en la
ciudad de Lima como es el deterioro del pavimento a causa de las lloviznas más frecuentes
y de la falta de mantenimiento de las vías.

Es así que esta tesis pretende hacer de conocimiento un nuevo sistema de concreto
permeable para usar en pavimentos, basado en un estudio de diseño de mezcla variando el
contenido de vacíos hasta llegar a obtener uno ideal y acorde a las necesidades de la realidad
problemática; para lo cual nos basaremos en las normas del ACI 552R_10, para los estudios
de compresión usaremos las normas del ASTM C39 y para los estudios de permeabilidad
nos basaremos en las normas ACI 552R_10, ASTM C1710 y ASTM C1754.

Por lo cual se realizaron ensayos de permeabilidad y resistencia, donde se evaluó


cuatro porcentajes de vacíos los mismos que se encuentran en los rangos establecidos por el
ACI y fueron de 14% 18% 20% y 23% de contenidos de vacíos, además se proyecta elaborar
un diseño de mezcla para concreto permeable por cada porcentaje propuesto.

Finalmente se llegó a la conclusión que el diseño de mezcla con 18% de contenido


de vacíos es el que tiene las mejores características para el uso en un pavimento permeable
de tráfico liviano.

PALABRAS CLAVE

Diseño de mezcla, contenido de vacíos, concreto permeable.

XVI
ABSTRACT
The present investigation has the purpose to give solution to one of the most evident
problems in the city of Lima, as it is the deterioration of the pavement because of the most
frequent drizzles and the lack of maintenance of the roads.

Thus this thesis aims to make knowledge a new system of permeable concrete for use
in pavements, base don a study of mixing design by varying the content of voids to get to
obtain an ideal and according to th needs and conditions of the city; for which we will be
based on the ACI 552R_10 standards, for the compression studies we will use the AST C39
standards and for the permeability studies we will be base don the ACI 552R_10, ASTM
C1710 and ASTM C1754 standards, also design

Therefore, permeability and resistance tests were carried out, where four percentages
of voids were evaluated, which are found in the ranges established by the ACI and were 14%
18% 20% and 23% of void contents, also design for permeable concrete for each of the
percentages.

Finally, it was concluded that the mix deign with 18% vacuum content is the one that
has the best characteristics for use in a light traffic pervious pavement

KEYWORDS

Mix desing, void content, pervious concrete.

XVII
GENERALIDADES

Título:

Análisis de contenidos de vacíos para el diseño de mezclas del concreto


permeable con aditivo SikaCem para pavimentos Lima, 2018.

Autor(es):

Arteaga Alvarez Deicy Milagros

Patiño Cifuentes Cesar Andrés

Asesora:

Dra. García Álvarez María Ysabel

Tipo de investigación:

Cuantitativa

Línea de investigación:

Diseño de infraestructura vial.

Localidad:

Lima

Duración de investigación:

Fecha de inicio: 02-04-18

Fecha de fin: 13-11-18

XVIII
I. INTRODUCCIÓN

19
1.1 Realidad Problemática

Acorde estos tiempos la tendencia sobre pavimentos especiales es el concreto permeable por
llegar a ser considerado como uno de los pavimentos ecológicos, como ya es de nuestro
conocimiento el impacto ambiental que existe en el mundo y que también el Perú ha sido
perjudicado ya que es muy intenso por los efectos negativos que se pueden evidenciar
causados por el hombre, es por esto que nos lleva a buscar alternativas de solución para
mitigar estos efectos negativos del medio ambiente, siendo una alternativa el concreto
permeable uno de los medios más acertados para la recolección y conservación del agua.
Pero además es importante poder encontrar un diseño de mezcla adecuado que permita tener
una permeabilidad ideal y que cumpla con los estándares óptimos para poder soportar las
cargas vehiculares.

Sin embargo, en el Perú y específicamente en la ciudad de Lima se toma muy poca


importancia al uso de sistemas de drenaje, si bien es cierto no se evidencia lluvias como en
otras regiones, sino lloviznas, pero son éstas las principales causantes del rápido deterioro
del asfalto, pues en los últimos años debido al cambio climático las precipitaciones son más
frecuentes y cada vez y en mayor cantidad, generando que en las autopistas se formen
charcos de agua y el pavimento se deteriore con facilidad; para ello una alternativa de
solución es el uso del concreto permeable en el pavimento.

El concreto permeable es aquel que ha sido utilizado desde tiempo muy antiguos,
pero ahora con las nuevas tecnologías y avances ha entrado con mayor alcance y con una
mejor visión para solucionar problemas que el ser humano necesita para poder sobrevivir y
dejarlo a futuras generaciones.

El cambio permanente y el avance de la Ingeniería Civil permiten destacar que el rol


de la infraestructura vial es un gran impulso para el desarrollo económico en todos los
mercados y sobre todo en países que están desarrollándose. La geografía peruana es tan
variada que en muchos lugares existen difíciles accesos, lo que causa un atraso en ciertas
regiones, por lo cual el estado ha tomado medidas para reducir este atraso mediante el
incremento de concesionarias que se encarguen de proyectos para contribuir con el
desarrollo del país (Kohon, 2011).

Por ello es importante analizar el diseño de mezclas; en este caso se hará un estudio
de los contenidos de vacíos variando la fórmula de mezcla del concreto permeable más

20
aditivo SikaCem aplicado sobre asfalto hasta conseguir un diseño de mezcla óptimo y acorde
a las necesidades antes presentadas.

1.2 Trabajos Previos


1.2.1 Antecedentes internacionales
Cardona (2017) cuya investigación titulado “Propiedades mecánicas y de filtración en
hormigones permeables con cemento portland e hidráulicos” nos indica que, Los diversos
métodos de aplicación para el concreto permeable a generado el incremento de su uso, ante
ello el objetivo de este trabajo es usar el hormigón junto con diferentes cementos que
existentes a la venta para conocer cuál arroja mejor resultados, el estudio se hizo mediante
15 cilindros y 3 vigas diseñando la mezcla con tres tipos de cemento y hormigón que existen
en la ciudad de Quito, fueron ensayados a pruebas de compresión y permeabilidad. A la
conclusión que llegó el autor fue que mediante las normas del ASTM se conoció porcentaje
de absorción, resistencia y densidad resultados que llevaron a conocer que las fallas en este
tipo de pavimento se producen a través de fracturas en el agregado grueso y no en concreto
como se pensó en el principio.

Hernández (2017) en la tesis que lleva por título “Concreto permeable con adición
de tiras plástico y su aplicación en pavimentos rígidos de tráfico liviano” confirma lo
siguiente, El incremento de construcción de vías usando pavimento rígido o pavimento
flexible representa un problema para el medio ambiente, ya que las áreas verdes se están
quedando sin fuentes subterráneas de agua, ante lo cual el autor propone el uso de pavimento
rígido con baja densidad y haciendo uso de polietileno como aditivos, sí se realizó ensayos
en laboratorio con la mezcla de concreto usando el ACI 522 R-10, para lo cual a dos diseños
se adicionó el polietileno y a otro diseño se agregó el polipropileno, que representa un 0.10%
de la mezcla además, estos ensayos se sometieron a compresión, flexión, permeabilidad y
tracción para pavimentos de bajo tránsito como lo indica el ASTM. Finalmente llegaron a la
conclusión de que la mezcla con tiras de polietileno de 4mm x 20mm, 0.10% del total de la
mezcla es el que se acopla mejor y cubre mejor las necesidades para ser utilizado en un
pavimento de liviano tráfico por incrementar en un 26% la resistencia del concreto a
comparación de un concreto sin adicionar tiras.

Porras (2017) en su trabajo de investigación “Metodología de diseño para concretos


permeables y sus respectivas recolecciones de permeabilidad” indica que, percibe el
problema del desgaste de vías en Costa Rica pretende plantear un método de diseño de

21
concreto permeable, el cual se centró en estudios de metodologías existentes para ser
mejoradas y aplicadas en el lugar, siendo una de las mejoras la dosificación y relación entre
agua y cemento principalmente ya que, se hará estudios en los que se aumente y disminuya
los agregados finos, pues se conoce que este tipo de pavimento en su mayoría no contiene
agregados finas e incluso en algunos casos se hace uso de aditivos con el fin de obtener
mayor resistencia del concreto. El trabajo de investigación llegó a la conclusión de que las
granulometrías utilizadas fueron las adecuadas por cumplir con las necesidades que
requerían el caso y además es muy importante contar con un porcentaje de vacíos bajo para
obtener una mayor resistencia del concreto y no se puede dejar de resaltar que a pesar de ser
bajo el porcentaje de porosidad no se pierde la permeabilidad.

Castañeda y Moujir (2014) en su tesis “Diseño y aplicación de concreto poroso para


pavimentos” afirman que, En Santiago de Cali no existen vías que cuenten con pavimento
permeable, por lo que el investigador plantea hacer un análisis de los beneficios y
propiedades del concreto poroso, de tal manera que mediante estudios de mezcla de concreto
con agregados finos y sin ellos, se analizó la resistencia a flexión, compresión, módulo de
elasticidad, porosidad, entre otros estudios que permitieron llegar a la conclusión que la
relación porosidad y resistencia es inversamente proporcional, lo que quiere decir que a
mayor porosidad la resistencia del concreto es menor, sin embargo a pesar de que el concreto
tenga menos cantidad de vacíos cumple con la función de drenar el agua sin dañar a ninguna
de las otras capa, lo que al mismo tiempo contribuye con el cuidado del medio ambiente
porque esta mismas aguas se pueden utilizar para regadío de áreas verdes, asimismo este
pavimento es aplicado en vías de transito moderado.

Sañudo (2014) en su tesis “Análisis de la infiltración de agua de lluvia en firmes


permeables con superficie de adoquines y aglomerados porosos para el control en origen de
inundaciones” indica que, Para un control de aguas de lluvia una de las mejores técnicas a
utilizar es el sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS), por lo que el objetivo de esta
investigación fue realizar estudios de infiltración a través de ensayos permeables, con el fin
de apoyar para mitigar las inundaciones en zonas urbanas; así es que se realizaron ensayos
utilizando un Infiltrómetro Cántabro Fijo para conocer la colmatación. El autor utilizo una
investigación de tipo experimental. Se analizó comportamiento hidráulico, además se realizó
estudios de drenabilidad y se utilizó una geotextil como nuevo material llamado OASIS en
cada capa del pavimento. Finalmente, los resultados obtenidos en esta tesis fueron que el

22
geotextil cumple a perfección la función de aislante en cada capa ante la presencia de
abundante agua, se confirma la eficacia de los resultados que arroja el método de SUDS en
esta investigación y se recomienda su uso para futuras investigaciones.

Hernández y Martínez (2014) en su tesis “Diseño de un campo de prueba piloto de


pavimento permeable en la ciudad de Cartagena” indican, El aumento sobre construcción
atribuible a pavimentos permeable va en aumento a nivel mundial por ser una de las mejores
alternativas para controlar los caudales, es por ese motivo que el objetivo de esta
investigación fue hacer un campo de prueba en el que se diseñe un pavimento permeable e
identificar los beneficios, a través de estudios en campo y laboratorio con el fin de conocer
características de los materiales y analizar si pueden ser utilizados o no en el diseño con el
fin de reducir costos. Este proyecto de investigación es de tipo mixto porque la 1 etapa es
cualitativa y la 2 cuantitativa. Los métodos utilizados fueron de PCI en hormigón, IPCI en
pavimento adoquinado además se utilizó la ecuación de Manning para conocer el flujo de
agua. A la conclusión que se llegaron con este trabajo de investigación fue que los tres tipos
de pavimento que se utilizaron, asfalto poroso, adoquines, y hormigón poroso arrojaron el
mismo resultado de permeabilidad con la única diferencia que se tuvo que modificar las
alturas de las bases para conseguir tener la misma altura en el área de parqueo diseñada.

Villarraga (2014) en su tesis “Análisis de la viabilidad para la implementación de los


sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) en Bogotá D.C.” analizó a detalle la
posibilidad de implementar SUDS en la ciudad de Bogotá con antecedente del extranjero y
del mismo país lo cual permitió seleccionar tipos para ser aplicados en base a las condiciones
ambientales de la localidad, usando una metodología exploratoria correlacional de tipo
cualitativa, en conclusión la implementación de SUDS o Sistemas urbanos de Drenaje
Sostenible en el mundo son aceptables debido al gran aporte que tienen frente a las aguas
pluviales, plantea que de nueve tipos seleccionados, se concluyó que los pavimentos
permeables, depósitos de infiltración y jardines de tormenta son los sistemas que mejor
cubren la necesidades de Bogotá y se aclara en el estudio que el propósito no es fomentar la
sustitución de los sistemas convencionales existentes si no que, estos SUDS pueden ser un
complemento a sistemas ya existentes y no una competencia.

Barahona (2014) investigación para recibir el título de Ingeniero Civil y elaborar


Obras Civiles “Análisis y Diseño para solución de aguas lluvias mediante sistemas urbanos
de drenaje sostenible aplicando la técnica de firmes permeables en Condominio Ercilla,

23
Comuna de Temuco, IX Región de la Araucanía”, Valdivia – Chile. Propuso un diseño y
analizó una solución para las aguas de lluvia en el proyecto inmobiliario “Condominio
Ercilla” con un sistema de drenaje aplicando adoquines de hormigón en pavimentos
permeables. Pues la gestión de aguas pluviales fue cancelada en las zonas urbanas, , en
cuanto a la metodología se utilizó en este estudio diversas guías como “Técnicas alternativas
para soluciones de aguas lluvias en sectores urbanos” (1996), “Guías de diseño y
especificaciones de elementos urbanos de infraestructura de aguas lluvias” (2005), “Manual
de diseño y construcción de pavimentos de adoquines” (2013), Como conclusión la técnica
de los SUDS en pavimentos permeables permitió analizar con detalle el estado de
conceptualización, aspectos hídricos e hidráulicos así como estructurales del diseño, estos
pavimentos se componen de base, sub base y geotextil permitiendo que el agua se filtre desde
la superficie hacia el suelo de fundación, que proporciona una resistencia estructural óptima
para soportar un tráfico determinado; también se estudió el clima de la región Araucanía, el
cual en periodo de verano las precipitaciones son reducidas, el diseño y dimensionamiento
debe considerar las variaciones de las precipitaciones ya que el pavimento debe cumplir su
función estructural y al mismo tiempo ser capaz de permeabilizar el agua producto de un
precipitación.

Barahona, Martínez, y Zelaya (2013) en su tesis “Comportamiento del concreto


permeable utilizando agregados gruesos de las canteras, El Carmen, Aramuaca y La Pedrera,
de la zona oriental de El Salvador” afirman lo siguiente, Referente al control de fluido
pluviales últimamente se ha estado utilizando las canaletas, cunetas, entre otras estructuras
que permiten evacuar las aguas, sin embargo, esta alternativa de solución no es la más
adecuada pues todos estos conductos son dirigidos a ríos, quebradas ocasionando que se
presente una mayor cantidad de líquido produciendo inundaciones o desbordes, mismo
motivo por el cual las pistas y veredas presentan mayores y con más prontitud sus deterioros,
ante ello es que el autor considera como alternativa de solución es uso de pavimento
permeable, para ello se utilizó el método de mezcla en laboratorio lo que permitió conocer
la permeabilidad de la losa haciendo uso de agregados gruesos de la cantera Aramuaca, El
Carmen y La Pedrera. El tipo de investigación que realizo el autor fue de tipo experimental
con variables independientes, dependientes y como muestra de los agregados de la cantera
se tomaron las características. Los resultados obtenidos con este trabajo de investigación
fueron que la permeabilidad obtenida con el uso de los agregados gruesos extraídos de las
tres canteras fueron los adecuados y superaron las expectativa, el concreto permeable es una

24
de las mejores alternativas como solución para El Salvador ya que no existe ninguna vía con
ese tipo de pavimento y finalmente no sólo sería favorable para mitigar las inundaciones
también, serviría de apoyo para el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje de agua
para regadío de áreas verdes.

Trujillo y Quiroz (2013) tras su trabajo de investigación “Pavimentos porosos


utilizados como sistemas alternativos al drenaje urbano” nos dicen que, Con la excesiva
contaminación en Bogotá proveniente la acumulación de aguas en las calles posteriores a las
lluvias está afectando la salud de las personas y generando una contaminación ambiental,
ante esta situación las autoras proponen la construcción de vías con pavimento permeable a
través del método SUDS y la curva envolvente que permitirán conocer la porosidad y la
resistencia a compresión, para ello se harán ensayos en laboratorio por medio de mezclas y
análisis de precipitación en el lugar. Finalmente, a la conclusión que llegaron con este trabajo
de investigación fue que a pesar de las precipitaciones fuertes la mezcla de concreto no
necesita de tantos vacíos, ya que a pesar de ser mínimos siguen cumpliendo su función.

1.2.2 Antecedentes nacionales


Guizado y Curi (2017) concerniente al estudio titulado “Evaluación del concreto
permeable como una alternativa para el control de las aguas pluviales en vías locales y
pavimentos especiales de la costa noreste del Perú” dicen que, Debido a las alteraciones por
la corriente del Niño las precipitaciones aumentan por lo que es necesario plantear una
solución para tener un mayor control de las mismas, es por ello que los autores en esta
investigación plantean como solución el concreto permeable en vías locales costeras; a través
de medidas de resistencia y compresión se evaluará el concreto permeable, usando 15
probetas para obtener medidas cuantitativas de resistencia y permeabilidad; para
posteriormente comparar los resultados obtenidos con normas para pavimento urbano y el
ACI; llegando a la conclusión que sí es factible utilizar el concreto permeable a pesar de ser
un tanto costoso al momento de ejecutarlo, pero que los ahorros de costos se ven a largo
plazo por no requerir mucho mantenimiento a diferencia de un pavimento flexible que es
mucho más accesible y barato pero el costo incrementa en el mantenimiento, finalmente el
concreto permeable también cumple con las necesidades para la construcción de vías locales
en la costa peruana.

Olivas (2017) referente a su tesis “Aplicación de concreto permeable como una nueva
alternativa de pavimentación en la cuidad de Chimbote – provincia de Santa – Ancash” nos

25
dice que, A través del concreto permeable busca conocer si el concreto permeable es una
buena opción para aplicar en la ejecución de vías y a la vez contribuir con el cuidado del
medio ambiente en la Provincia de Santa. Esta investigación es aplicada porque utiliza
conocimientos ya dados y descriptivos porque con la utilización del concreto permeable se
buscará obtener resultados que se adapten a la realidad problemática además que se puedan
aplicar en pavimentación y se reduzcan los daños al medio ambiente. Para ello se hicieron
ensayos que permitieron conocer el comportamiento del concreto mediante porcentajes de
vacíos, infiltración y esfuerzos a compresión, llegando a la conclusión de que el concreto
formulado satisface los parámetros del ACI y sobre todo cubre las necesidades identificas
en el lugar, al mismo tiempo cabe recalcar que los costos son considerables para la ejecución,
pero los ahorros económicos se ven a largo plazo.

Falcón y Santos (2016) en la tesis designada “Diseño de un pavimento rígido


permeable, con agregados de la cantera Chullqui, para el drenaje urbano en estacionamientos
en la ciudad de Huánuco” afirman que, En Huánuco durante las épocas de lluvia el agua es
retenida en las vías a pesar de contar con elementos de drenaje, es de esa manera que los
autores proponen un pavimento poroso para estacionamientos o vías en las que el tránsito
sea de vehículos como moto taxi y automóviles. Esta investigación es aplicada cuantitativa
y tiene un nivel descriptivo. Para ello se desarrolló estudios de flexión y compresión, para
conocer la resistencia y hacer un diseño de pavimento permeable. Finalmente, los resultados
que el concreto más adecuado para los estacionamientos de Huánuco son los que se
sometieron a un curado de 28 días por arrojar un resultado de a/c = 0.28, asimismo los vacíos
fueron a 15%, el esfuerzo cortante fue de 82.73 kg/cm2 y el esfuerzo de arqueamiento arrojo
27.09kg/cm2.

Córdova (2016) en su tesis “Determinación del grado de permeabilidad y evaluación


de la resistencia a la colmatación , haciendo uso de aditivos de las marcas SIKA Y EUCO
para la fabricación de concreto poroso en la ciudad de Arequipa” indica que, Con el avance
de la construcción de pavimentos el autor pretende proponer un pavimento sin agregados
finos y agregando aditivos de EUCO y SIKA, mediante ensayos que permitan obtener
permeabilidad y la resistencia de colmatación de finos, haciendo 17 ensayos con agregados
de 3/4” y 3/8” agregando los aditivos. El trabajo de investigación llegó a la conclusión de
que el pavimento permeable para tráfico ligero se debe construir una losa permeable de
10cm, la base de 5cm y la subrasante de 25cm.

26
Silva (2016) abordando la tesis “Concreto permeable como propuesta sostenible para
mejorar el sistema de drenaje pluvial de la vía Blas de Atienza en Piura” indica, Frente al
gran deterioro de las pistas en Piura más que todo en la vía Blas de Atienza por origen de las
frecuentes e intensas precipitaciones, busca dar como conocimiento la propuesta de
pavimento permeable haciendo uso del método AASHTO 93 y el RNE OS.060 y OS.070.
Esta investigación es descriptiva porque detalla las propiedades de los concretos permeables,
en cuanto a diseño para ésta investigación es no experimental. Para ello fueron necesarios
estudios de suelo para conocer sus características y en base a ello hacer el diseño del
pavimento, asimismo fue necesario un análisis de precipitaciones en Piura. Finalmente, el
trabajo de investigación llego a la conclusión de que el método de pavimento permeable
cumple con las necesidades del lugar y sobre todo es la mejor alternativa para tener un
control de las aguas pluviales.

Palacios (2016) en su tesis “Determinación de la tasa de infiltración de los


pavimentos de adoquines en el casco urbano de la cuidad de Piura” afirma que, los
pavimentos adoquinados en Piura evidencian asentamientos debido al incorrecto uso de
material al momento de ejecutarlos, para lo cual mediante el método del permeámetro se
midió la infiltración en cuatro zonas del pavimento adoquinado, calculando la permeabilidad
con la cual debería de contar la base para la cantidad de agua que es infiltrada. En conclusión,
el material que se vaya a utilizar en la base debe tener 527 cm/seg de permeabilidad para
cubrir con las necesidades de infiltración.

Maldonado y Paredes (2015) en el trabajo de investigación que lleva por título


“Soluciones tecnológica para diseño de secciones permeables en vías urbanas en la ciudad
de Tarapoto” Esta investigación es cuantitativo explicativo, los cambios climáticos hacen
que cada día el desarrollo sostenible sea más complejo por existir un fuerte lazo entre ambos,
pero que son necesario para mejor el modo de vivir de los habitante, así un punto que es
necesario analizar son en las obras de drenaje urbano los cuales no están abasteciendo a las
precipitaciones que se vienen dando en la ciudad de Tarapoto porque se pueden observar
charcos de agua en las vías, ante este problema el autor propone plantear como solución
hacer secciones de concreto permeable en las vías vehiculares como en la peatonales; todos
los estudios para este proyecto fueron realizados en laboratorio estudiando las infiltraciones,
ensayos de colmatación, lo que llevo a la conclusión que con el proyecto se conseguirá
evidencias la filtración de las aguas pluviales evitando de esta manera el desgaste de las vías

27
y formaciones de charcos, asimismo es importante seguir un estricta verificación de calidad
en el material al momento de hacer los ensayos.

Flores y Pacompia (2015) en su tesis que lleva por título “Diseño de mezcla de
concreto permeable con adición de tiras de plástico para pavimentos F'c=175 kg/cm² en la
ciudad de Puno” Es una ciudad en el Perú que se ve afectada por la acumulación de las aguas
de lluvia en las temporadas de lluvia. El objetivo de esta investigación es evaluar la
incidencia que tiene la incorporación de listones de polipropileno en las cualidades del
concreto permeable F'c= 175 Kg/cm² diseñado para vías en la ciudad de puno. Presenta una
investigación de tipo correlacional y el nivel es explicativo y el método de investigación es
cuantitativo. Los autores mediante el método incorporación de tiras de plástico en el concreto
pretenden mejorar la permeabilidad del concreto para lo cual realizaron ensayos en un
concreto F'c=175 kg/cm² utilizando agregados N° 57 y N° 8 según el ACI con el fin de
conseguir mayor compresión y permeabilidad del concreto. Finalmente, la conclusión de la
investigación fue que la granulometría que mejor se adapta para hacer uso de polipropileno
es la N°8 aumentando la resistencia a aplastamiento del concreto a 16.7% con 28 días.

Moreno (2015) en la tesis titulada “Implementación del método de presión para medir
la permeabilidad en el concreto” afirma, La acumulación de agua tiene gran influencia en el
deterioro del pavimento, sin embargo, a pesar de los innumerables estudios sobre la
permeabilidad del concreto no existe uno en específico que se pueda considerar como único
procedimiento de estudio, por lo que el autor propone hacer una evaluación de permeabilidad
a través de método Darcy el que permite obtener el coeficiente de permeabilidad “k”. Esta
investigación es de tipo experimental. Finalmente, a la conclusión que se llegó con este
trabajo de investigación fue que con la relación agua cemento 0.45, 0.55 y 0.65 con un curado
de 28 días es el más adecuado para conseguir una mejor permeabilidad y resistencia del
concreto.

Cerdán (2015) el título de la tesis “Comportamiento del concreto permeable,


utilizando agregado de las canteras la Victoria y Roca Fuerte, aumentando diferentes
porcentajes de vacíos, Cajamarca 2015” Esta investigación pretende determinar el
comportamiento de concreto permeable con el uso de agregados extraídos de las canteras La
Victoria y Roca Fuerte incrementando porcentajes de vacíos. El tipo de investigación es
experimental y como población son las probetas que tiene un patrón con 15% de porcentaje
de vacíos y seguir aumentando este porcentaje y ver cómo afecta en la resistencia y

28
permeabilidad. Finalmente se pudo ver que al aumentar la proporción de vacíos disminuye
la resistencia de estrujamiento, pero aumenta la permeabilidad.

1.3 Teoría relacionada al tema


1.3.1 Contenido de vacíos
Los contenidos de vacíos son aquellos espacios en el concreto permeable que permiten la
filtración del agua y se mide en porcentajes representativos del total de la mezcla del
concreto, los que van a variar en base a la resistencia, permeabilidad, granulometría,
agregado grueso y la relación agua/cemento que se toman en cuenta para ser utilizados en el
diseño de la mezcla del concreto permeable (ACI 522-06, 2006).

Análisis de peso unitario y porcentaje de vacíos en pavimentos permeables

Este ensayo nos ayuda a calcular el peso unitario grueso en condición compactado y
suelto, también estima los orificios entre las partes dentro de la masa de agregado grueso y
debe estar por debajo de 5 pulgadas o 125mm (Córdova, 2016).

El cálculo de porcentaje de vacíos es aquel ensayo que nos da el espacio para el ingreso
de fluidos y se calcula en función al peso unitario y específico aparente (Córdova, 2016).

También el contenido de vacíos es aquel que se considera al agregado en estado seco, lo


que quiere decir con todos los orificios libres llenos de agua sin humedad superficial como
ya se conoce el contenido de agua de la mezcla influye en la resistencia, por ese motivo es
necesario darle un control (Córdova, 2016).

Para calcular el peso unitario y porcentaje de vacíos nos basamos en las siguientes
normas:

 ASTM C29
 NTP 400.017

1.3.2. Diseño de mezclas del concreto permeable con aditivo SikaCem


Pavimentos permeables es utilizados como método o técnica para el drenaje en lugares
urbanos de manera sostenible, con el objetivo principal de conseguir retener y filtrar las
aguas provenientes de la lluvia (García, 2011).

Así mismo los concretos permeables son hechos de mezcla de cemento, agregados
gruesos, poco o nada de agregados finos, agua y en algunos casos aditivos; el resultado de

29
esta combinación es un material que se endurece y evidencia porosidad los que están
intercomunicados por el cemento, los espacios o poros pueden variar entre 2mm y 8mm
dando pase para que filtre el agua, además los vacíos pueden estar entre 18% y 35% y los
resultados de resistencia a compresión deben ser 2.8 MPa a 28 MPa (Cabello, Zapata, Pardo,
Compuzona, Espinoza y Sánchez, 2015).

La investigación de la cita anterior se basó en lo que dice el ACI 522R_10, que un


concreto permeable consta de escaso agregado fino, grueso, cemento portland, aditivos y
agua. Se produce un material duro al combinar estos ingredientes con huecos o poros
conectados, su dimensión es de 2 a 8 mm y así facilita el flujo del agua con la cantidad de
vacíos de 14 a 35% y finalmente resistencia al aplastamiento típica de 2.8 a 28 MPa. La
densidad de mezcla y el tamaño de los agregados influyen en la velocidad de drenaje el cual
está dado entre 81 a 730 L/min/m² (American Concrete Institute, 2013).

Resistencia

Es una característica mecánica indispensable del hormigón, para conocer ese resultado es
necesario someter a ensayos probetas que estén hechos a base de métodos normados y
estandarizados (Antezana, 2006).

Norma usada sobre cálculo de la resistencia a la compresión es la norma ASTM C39


y se podrá apreciar la secuencia en el progreso de la investigación.

Forma del agregado

Los agregados son importantes por su influencia directa a la resistencia del concreto y en la
trabajabilidad de la mezcla, el agregado se clasifica en las siguientes formas:

Redondeada completamente desgastado por el agua, irregular formada por fricción o


con bordes circulares, áspera con espesor reducido, angular de bordes definidos de caras
planas, alargada con longitudes grandes, escamosa y alargada cuyo ancho y espesor tienen
dimensiones mayores (Porras, 2017).

Volúmenes y pesos de los agregados

Volumen del solido (VS), es el volumen de la masa solida del material

VS = Vmasa

30
Volumen de poros permeables (VPP): Es el volumen interno de las partículas que
el agua puede ocupar y puede ser absorbida hasta una superficie saturada seca.

VPP = VWD

Volumen Bruto (VB): Volumen de masa solida más el volumen de poros


permeables

VB = VS + VPP

Volumen de agua (VW): Determina la cantidad de agua que puede ser absorbida.

VW = VPP + VWL

Donde VWL es el volumen de agua libre.

Volumen de vacíos (Vv): Conformado por los espacios que pueden ser ocupados
por aire o agua.

VV = VPP + VWL + Vaire

Volumen total o masivo (VT=VM): Es el volumen cuando se suma el volumen del


solido con el volumen de vacíos, relacionado a la granulometría de los agregados, grado de
compactación.

VM = VS + VV

Peso Seco (PS): En estado seco.

Ps = Pmasa

Peso saturado en superficie seca (PSS): Peso del solido más el peso del agua de los
poros permeables del agregado.

Pss = Ps + Pwd

Donde Pwd = peso del agua absorbida

Peso del Agua (Pw):

Pw = Pwd + Pwl

Pwl es el peso del agua libre

Peso Total (PT): Conformado por el peso del solido más el peso del agua.

31
Pt = Ps + Pw

(Porras, 2017).

Relación Agua/Cemento

Es la cantidad entre agua y cemento, estableciendo una influencia directa con la resistencia
del concreto endurecido (UNICON, 2017).

El cemento utilizado en la mezcla del concreto permeable, es portland, estos son


cementos hidráulicos compuestos, endurecen y fraguan por la reacción que tienen con el
agua, en la reacción el cemento y el agua forman una pasta (Portland Cement Association,
2004).

Agregado grueso

Material retenido en el tamiz N°4 como mínimo el 95%, proveniente de un procedimiento


de descomponer las rocas (NTP 400.37, 2018).

Aditivo SikaCem Plastificante

Los aditivos son aquellos para reducir la cantidad de agua y retrasar el fraguado mejorando
la resistencia del concreto (Antezana, 2006).

SikaCem Plastificante es un aditivo súper plastificante utilizado en mezclas de


concreto de cualquier tipo, (…). (Sika, 2015). Ver Anexo 4.

Se utilizará este aditivo para obtener resultados más precisos dentro del desarrollo
del proyecto de investigación.

Permeabilidad
Es la característica que tiene el concreto para dar paso a los fluidos o vapor a través de sus
espacios o vacíos; (…). Se determina la cantidad de fluidos que es absorbido hacia adentro,
(…). Las pruebas con cargas hidrostáticas como la prueba de absorción y permeabilidad han
indicado que las mezclas hechas a partir del cemento portland no son absolutamente
impermeables. (Antezana, 2006).

Capacidad permeable

Es la característica del concreto que permite conocer la cantidad de agua que infiltra a través
de los vacíos (Ferguson, 2010).

32
La prueba de absorción

Consisten en someter una probeta durante 48 horas en agua, posterior a ello dejar que se
seque, pesar y finalmente secar en horno; de esta manera se conocerá la absorción dividiendo
la pérdida de peso entre el peso que se obtuvo al secar en horno; a este resultado se considera
como durabilidad del hormigón (Antezana, 2006).

La prueba de permeabilidad

Se determina calculando la cantidad de fluido que fluye hacia adentro durante un intervalo
de tiempo, también se puede calcular de manera inversa es decir conociendo el volumen de
agua de fluye a la superficie (Antezana, 2006).

Para el cálculo de la permeabilidad de los especímenes se utilizó la siguiente


ecuación:
Figura 1 Ecuación para calcular permeabilidad en permeámetro de carga
variable.

Fuente: (Angelones, Caribay y Cauhuapé, 2006).

Donde:

K = Coeficiente de permeabilidad

a = área de tubo de captación

∆t = Intervalo de tiempo

A= área de sección transversal de la muestra.

h1= Carga hidráulica inicial en cm.

h2 = Carga hidráulica final en cm.

33
Figura 2 Diagrama de permeámetro de carga variable.

Fuente: (Porras, 2017).

En los ensayos se utilizarán las normas:

 ASTM C09.49
 ACI 522R- 10

Propiedades del concreto permeable

Dependen altamente de su abertura o porcentaje de esponjamiento, los cuales dependen de


las proporciones de cemento, relación agua cemento, la compactación, la calidad y gradación
del agregado. Algo importante a mencionar es que el tamaño de los poros afecta a la
resistencia que se quiere llegar, el concreto permeable se ha utilizado por más de 20 años
para la pavimentación en Estados Unidos y solo pocas investigaciones se realizaron para
determinar su rendimiento (Ghafoori y Dutta, 1995, como se citó en Porras, 2017).

34
La cantidad de agua es muy importante en la mezcla, porque es un punto crítico para
la mezcla a realizar para el control del agua en la mezcla se realiza pequeñas pruebas donde
se toman un poco cantidad de mezcla y en forma de pelota esta deberá de mantener su forma.
Como se muestran en las siguientes imágenes. (Porras, 2017).

Figura 3 Ejemplos de concreto permeables con diferentes contenidos de agua,


formados en una pelota: a) Muy poca agua, b) Cantidad de agua adecuada, c)
Mucha agua.

Fuente: Pervious Concrete Pavements (Paul D. Tennis).

Usos del concreto permeable

 Pavimentos de bajo volumen de tránsito.


 Sub base para pavimentos de concreto convencional.
 Caminos residenciales.
 Parqueos.
 Ciclovías.
 Patios.

35
 Drenajes en bordes de pavimento.
 Barreras de ruido.
 Muros, y muros estructurales.
 Estructuras hidráulicas.

(Tennis, Leming, y Akers, 2004).

Ventajas del concreto permeable en pavimentos

Argos (2017) en su investigación indica las siguientes ventajas:

 Gestiona eficientemente el agua de escorrentía y reduce el uso de sistema de


alcantarillas.
 Favorece al desarrollo urbano y recrea el ciclo de agua natural sin sobrepasar el
sistema de alcantarillado.
 Reduce la necesidad bordillos, cunetas, sumideros, tuberías, cajas de inspección y
retención para la manejabilidad de escorrentía lo cual reduce su costo.

Según Unicon, (s f) nos menciona las siguientes ventajas

 Gracias a la tracción que produce se reduce el hidroplaneo, además de tener un ciclo


de vida de 20 a 30 años.
 Forma parte del concreto ecológico por no tener mucho impacto al ambiente, por que
posibilita la recarga de acuíferos.
 Mitiga empozamiento o charcos en pavimentos que son sujetos al flujo continuo por
lluvias o regadío.

EUCO (2017) menciona las siguientes ventajas:

 Su costo es muy competitivo con los pavimentos tradicionales.

Método de Diseño para concreto permeable

El diseño de asfalto permeable es muy distinto con el del concreto convencional, ya


que lo más importante del concreto permeable es su porcentaje de espacios y también
volumen de la mezcla, porque los vacíos determinan la velocidad de infiltración y la
permeabilidad del elemento, y la masa de la mezcla aumenta la conexión de las pares de los
agregados. (Porras, 2017).

36
El ACI en el año 2013 en el informe 522R_10 incluye una recomendación para el
tipo de concreto permeable a continuación, se recopila el resumen dicho método:

 Especificar la gravedad del agregado.


 Acoplar su carga a superficie seca y saturada.
 Identificar masa de la pasta.
 Analizar características de cemento.
 Identificar corpulencia del sólido.
 Controlar los contenidos de vacíos.
 Comparar mezcla de prueba, propiedades requeridas, y acomodar
proporciones para alcanzar el rendimiento requerido.

(Porras, 2017).

En la siguiente tabla mostraremos una recopilación de resultados obtenidas por 3


investigaciones de acuerdo a lo que buscamos alcanzar una mínima resistencia a la
compresión de 210 Kg/cm2.

Tabla 1 Cuadro comparativo de valores

Autores Relación A/C Resistencia Kg/cm2


Fernández y Navas (2011) 0.28-0.30 210
Játiva y Yépez (2014) 0.29 210
Moujir y Castañeda 0.5 210

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2 Resultados obtenidos en otras investigaciones

Resistencia a la
Vacíos Peso unitario Permeabilidad
compresión a 28 días Referencia
(%) (kg/m3) (mm/min)
(Kg/cm2)
15 a 25 1600 a 2000 122 a 320 56 a 210 Tennis et al. 2004
20 a 30 1890 a 2080 NA 180 a 327 Beeldens, 2001
18 a 31 NA NA 112 a 255 Park y Tia 2004
Ming – Gin et al.
19 a 30 1866 a 2034 96 a 162 131 a 276
2011
Fuente: (Porras, 2017).

De la teoría explicada para la presente investigación se utilizó contenidos de vacíos


representativos de 14%, 18%, 20% y 23% los cuales están dentro del rango establecido por

37
el ACI22R_10 para su análisis y variación del diseño de mezclas del concreto permeable
con aditivo SikaCem para pavimentos de tráfico liviano Lima, 2018.

1.4 Formulación del problema


En base del problema presentado se planteó los siguientes problemas de la investigación:

1.4.1 Problema general


¿Cuál es el contenido de vacíos y diseño de mezcla óptimo para lograr un buen concreto
permeable con aditivo SikaCem para su uso en pavimentos Lima, 2018?

1.4.2 Problemas específicos


PE1: ¿Cómo la prueba de permeabilidad varía para cada contenido de vacíos y diseño de
mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para pavimentos Lima, 2018?

PE2: ¿De qué manera varía la proporción de agregado grueso en cada uno de los contenidos
de vacíos y diseño de mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para pavimentos
Lima, 2018?

PE3: ¿De qué manera la relación agua/cemento varía para los contenidos de vacíos y diseño
de mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para pavimentos Lima, 2018?

PE4: ¿Cómo varía la resistencia a la compresión para cada contenido de vacíos y diseño de
mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para pavimentos Lima, 2018?

PE5: ¿De qué manera varía la proporción del aditivo SikaCem para cada contenido de vacíos
y diseño de mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para pavimentos Lima,
2018?

1.5 Justificación del estudio


Este estudio busca evaluar del concreto la permeabilidad con diferentes contenidos de vacíos
para uso en pavimentos; por motivos de que el problema principal del concreto para uso en
pavimentos es la permeabilidad, misma que se ve afectada por diversos factores propios del
ambiente y la naturaleza, pero al mismo tiempo buscamos que esta alternativa de concreto
permeable usado en pavimento sea la más adecuada a utilizar por motivos de problemas
ambientales como es el ahorro y utilización del agua.

Es por ello que, mediante el análisis de la permeabilidad con diferentes contenidos


de vacíos para uso en pavimentos, es que buscaremos un diseño de mezcla ideal con cierto

38
porcentaje de vacíos que muestre una permeabilidad adecuada que cubra las necesidades de
un pavimento permeable.

1.5.1 Justificación teórica


Por medio de la práctica aplicaremos conocimientos teóricos haciendo unos análisis de la
permeabilidad con diferentes contenidos de vacíos para uso en pavimentos permeables.

El pavimento permeable desde un punto de vista teórico es una estructura formada a


base cemento, agregados gruesos, agregado finos en cantidades mínimas, agua y en casos
especiales aditivos; materiales que una vez mezclado y endurecidos resultan una estructura
porosa que permite el paso de fluidos como las aguas pluviales (Cabello, Zapata, Pardo,
Compuzona, Espinoza y Sánchez, 2015).

Desde el punto ambiental los pavimentos permeables son considerados como


concretos ecológicos, por tener una influencia directa en el medio ambiente, pues gracias
este tipo de pavimentos es posible conseguir purificar las aguas provenientes de las lluvias,
las que pueden ser reutilizadas y almacenadas (Cabello, Zapata, Pardo, Compuzona y
Sánchez, 2015).

Por la teoría explicada, con la presente investigación pretendemos hacer diseños de


mezcla de concreto permeable utilizando el aditivo SikaCem con diferentes contenidos de
vacíos y encontrar una mezcla idónea para uso en pavimentos permeables con transitabilidad
ligera.

1.5.2Justificación metodológica
Para lograr los objetivos de esta investigación vamos a utilizar el método ACI que involucra
hacer estudios de resistencia o esfuerzos y ensayos para conocer el contenido de vacíos,
además de ello también usaremos las normas ASTM.

Para conocer la permeabilidad se usó el método ACI 522R_10 el cual indica que la
resistencia a compresión para un tránsito liviano debe de ser 175 kg/cm² hasta 285 kg/cm²;
este rango está influenciado por el contenido de vacíos y esfuerzo de compactación, también
se realizaran estudios con el ASTM C-39 (Córdova, 2016).

Así mismo, los ensayos para la clasificación de agregados, contenidos de vacíos y


capacidad hidráulica se realizarán en laboratorio, basados en normas del ASTM y conocer

39
el tamaño de agregados gruesos, el porcentaje de vacíos idóneo para obtener una
permeabilidad ideal para uso en pavimentos permeables (Córdova, 2016).

1.5.3 Justificación tecnológica


Esta investigación está destinada a poder aportar más información en el ámbito tecnológico,
ya que visionaremos que el concreto permeable se convertirá en un material usado para
satisfacer diversas necesidades en el futuro.

Para el análisis de contenidos de vacíos variando l modelo de mezclas de concreto


permeable más aditivo SikaCem para uso en pavimentos permeables será necesario hacer
uso del método ACI y las normas ASTM los que nos permitirá tener datos para conseguir
una mezcla adecuada y conocer el porcentaje de vacíos ideal para conseguir una
permeabilidad idónea para uso en pavimentos permeables.

1.5.4 Justificación económica


Chang, (2015) (…) siempre se espera un buen diseño del pavimento; que no involucre
problemas sociales, produzca beneficios y sean seguros para la población de zonas urbanas
y rurales (…) Asimismo, se destaca la importancia de la ingeniería verde, es decir, la
optimización de recursos: Seleccionar materiales de bajo impacto para el medio ambiente.
(…) (p. 3-6)

Hendrickson (como se citó en Park, 2014) afirma que el objetivo de evaluación


económica del ciclo de vida de entrada y salida, es construir una economía sostenible y
evaluar formas rentables de disminuir la contaminación. Por lo cual buscamos una mezcla
ideal utilizada en la elaboración de pavimentos permeables que contribuyan al medio
ambiente en lo que es el ahorro de agua en una determinada comunidad.

Limitaciones del estudio

El presente proyecto de investigación no pretende diseñar un pavimento permeable,


solamente se dedicará al análisis de contenidos de vacíos variando el diseño de mezclas del
concreto permeable para su utilización en pavimentos permeables, aumentando el uso del
aditivo plastificante SikaCem para alcanzar la resistencia estimada.

40
1.6 Hipótesis
1.6.1 Hipótesis general
HG: El contenido de vacíos de 23% tiene un diseño de mezcla óptimo para lograr un buen
concreto permeable con aditivo SikaCem para su uso en pavimentos Lima, 2018.

1.6.2 Hipótesis específicas


HE1: La prueba de permeabilidad varía para cada contenido de vacíos y diseño de mezcla
del concreto permeable con aditivo SikaCem para pavimentos Lima, 2018.

HE2: La proporción de agregado grueso varía para cada uno de los contenidos de vacíos y
diseño de mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para pavimentos Lima, 2018.

HE3: La relación agua/cemento varía para cada contenido de vacíos y diseños de mezcla del
concreto permeable con aditivo SikaCem para pavimentos Lima, 2018.

HE4: La resistencia a la compresión aumenta al usar el contenido de vacíos de 23% porque


es ideal para el diseño de mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para
pavimentos Lima, 2018.

HE5: La proporción del aditivo SikaCem varía para cada uno de los contenidos de vacíos y
diseño de mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para pavimentos Lima, 2018.

1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo general
Determinar el contenido de vacíos y diseño de mezcla óptimo para alcanzar un buen concreto
permeable con aditivo SikaCem para su uso en pavimentos Lima, 2018.

1.7.2 Objetivo específico


OE1: Especificar cómo la prueba de permeabilidad varía para cada contenido de vacíos y
diseño de mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para pavimentos Lima, 2018.

OE2: Analizar cómo varía la proporción de agregado grueso para alcanzar el contenido de
vacíos y diseño de mezcla ideal del concreto permeable con aditivo SikaCem para
pavimentos Lima, 2018.

OE3: Determinar cómo la relación agua/cemento varía para cada uno de los contenidos de
vacíos y diseño de mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para pavimentos
Lima, 2018.

41
OE4: Examinar si se alcanzó la resistencia a la compresión óptima con los diferentes
contenidos de vacíos y diseño de mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para
pavimentos Lima, 2018.

OE5: Estudiar cómo varía la proporción del aditivo SikaCem para cada contenido de vacíos
y diseño de mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para pavimentos Lima,
2018.

42
II. MÉTODO

43
2.1 Diseño de investigación
El diseño presenta la metodología a emplear en la observación dando un sustento válido a la
estructura que formará el proceso de investigación. Así mismo, que brinde solución a los
problemas (Gómez, 2012).

Dicho esto, la presente investigación será Cuasi experimental ya que vamos analizar
el comportamiento de los diferentes contenidos de vacíos representativos por la metodología
ACI 522R_10 y cómo cambia su formulación en cuanto a mezclas del concreto permeable
adicionando aditivo SikaCem Plastificante.

Esta investigación cuasi experimental se manipula la o las variables independientes


para que tengan un efecto en las dependientes, los sujetos no se asignan al azar, si no que ya
están conformados o establecidos antes del experimento (Hernández, Fernández y Baptista,
2004). Otro autor dice que se aplican estudios en una población determinada, manipulando
ciertos criterios y características, los que nos permitirán analizar efectos así mismo,
obtendremos resultados cuantitativos en base al método científico (Campos y Sosa, 2011).

El estudio es de tipo aplicada porque se buscará la solución a problemas que se


plantearon por la aplicación de teorías generales (Sánchez y Reyes, 2006).

Otro autor habla de los tipos o enfoques de investigación son cuantitativos,


cualitativos y mixtos por lo consiguiente el tipo o enfoque de investigación que se utilizará
en este proyecto es cuantitativo porque los resultados del diseño experimental que se utilizará
serán medidos a través de números (Campos y Sosa, 2011).

El nivel o alcance de investigación del proyecto es explicativo; porque brinda


respuesta a las causas de los fenómenos o acontecimiento sociales o físicos. Explica porque
ocurre un fenómeno y como se manifiesta, también estudia la relación de dos o más variables
(Hernández, y otros, 2014).

Muy aparte del diseño y nivel de investigación ya planteado, nuestro proyecto se


dividió en dos fases propias de él para la búsqueda de resultados, la primera fase es la
experimental, y la segunda fase es explicativa.

44
Fase experimental

Para el desarrollo de esta fase vamos a realizar una selección del agregado grueso y los
demás materiales para la elaboración del concreto permeable y luego realizar los ensayos
respectivos en un laboratorio que nos brinde confiabilidad y validez.

Fase explicativa

Una vez obtenido los resultados podremos identificar el contenido de vacíos óptimo para el
uso en pavimento permeable. También veremos porque el diseño de mezclas del concreto
permeable con aditivo SikaCem varía para cada contenido de vacíos, para finalmente hacer
discusión con otras investigaciones y llegar a las conclusiones respecto a los objetivos
planteados.

Figura 4 Forma del estudio

CONCRETO PERMEABLE

Agregado Cemento Agua Aditivo

Relación A/C Mezcla Porcentajes de vacíos


Resistencia 14%, 18%, 20%, 23%.

Elaboración de probetas (en


laboratorio)

Permeabilidad Rotura de
probetas
Fuente: elaboración propia

45
2.2 Variables, Operacionalización
2.2.1 Variables
Variable independiente: Contenido de vacíos

Los contenidos de vacíos son aquellos espacios en el concreto permeable que permiten la
filtración de agua y se mide en porcentajes representativos del total de la mezcla del concreto,
los que van a variar de concordancia con la resistencia, permeabilidad, granulometría,
agregado grueso y la proporción agua/cemento a toman en cuenta sobre el uso en el diseño
de la mezcla del concreto permeable (ACI 522_10, 2013).

Variable dependiente: Diseño de mezclas del concreto permeable con aditivo SikaCem

Consiste de cemento portland, agregado grueso, poco de agregado fino, agua y aditivos. Al
combinar estos ingredientes se forma una masilla dura con agujeros conectados, cuya
dimensión es de 2 a 8mm, permite el flujo de agua con contenidos de vacíos de 14% a 35%
y resistencia a la compresión de 2.8 a 28 MPa. La densidad y tamaño de los agregados
tienen influencia en la velocidad de drenaje, el cual tiene un patrón de 81 a 730 L/min/m2
(American Concrete Institute, 2013).

2.2.2 Operacionalización de las variables


Para dar validez a los resultados que obtendremos de esta investigación se operará de la
siente manera nuestras variables.

Para la variable independiente que es contenido de vacíos se especificó los diferentes


contenidos de vacíos de 14%, 18%, 20% y 23% para encontrar un porcentaje ideal, y la
variable dependiente la cual es diseño de mezclas de concreto permeable con aditivo
SikaCem va cambiando en su composición, pero manteniendo una resistencia y relación
agua/cemento como patrón.

2.2.3 Matriz de operacionalización de las variables

46
Tabla 3 Matriz de operacionalización de variables
Variables Definición Conceptual Dimensión Indicador Unidad de
Medida

Variable
Independiente

Los contenidos de vacíos son aquellos


espacios en el concreto permeable que
permiten la filtración del agua y se mide en
porcentajes representativos del total de la Porcentaje de vacíos
Contenido de mezcla del concreto, los que van a variar de representativos
vacíos acuerdo a la resistencia, permeabilidad, 14%, 18%, 20%, Percentaje
granulometría y la relación agua/cemento que Indica un rango en el que el concreto permeable
puede trabajar en pavimentos con concreto 23%
se toman en cuenta para ser utilizados en el
diseño de la mezcla del concreto permeable permeable (ACI 522R-10, 2013).
(ACI 522R-10, 2013).

47
Prueba de permeabilidad
Variables Cantidad de
Dependientes Se determina calculando la cantidad de fluido que fluido LT
fluye hacia adentro en un intervalo de tiempo,
también se calcula de forma inversa, conociendo el Intervalo de Min
volumen de agua que fluye a la superficie tiempo
(Antezana, 2006) m2
Superficie
Consiste de cemento portland, agregado Agregado grueso
Diseño de grueso, poco de agregado fino, agua y aditivos. Es el material que se queda retenido en el tamiz Nº 4
mezclas del Al combinar estos ingredientes se forma un como mínimo el 95% que proviene de la Granulometría Porcentaje
Concreto material duro con poros conectados, cuya descomposición de las rocas (NTP 400.37, 2018).
permeable con dimensión es de 2 a 8 mm, permite el flujo de
aditivo agua con contenidos de vacíos de 14% a 35% Relación Agua/cemento
SikaCem y resistencia a la compresión de 2.8 a 28 MPa. Es la razón entre una cantidad de agua y cemento, Cantidad de
La densidad y tamaño de los agregados tienen estableciendo una relación directa con la resistencia Agua
Adimensional
influencia en la velocidad de drenaje, el cual del concreto endurecido (UNICON, 2017).
tiene un patrón de 81 a 730 L/min/m2 Cantidad de
(American Concrete Institute, 2013). Resistencia Cemento
Es una de las características mecánicas más
importantes en el hormigón, para conocer ese
resultado es necesario someter a ensayos probetas Kg/cm2
que estén hechos a base de métodos normados y Resistencia a
estandarizados (Antezana, 2006). la compresión

Aditivo SikaCem Lt
SikaCem Plastificante es un aditivo súper
plastificante utilizado en mezclas de concreto de Cantidad de
cualquier tipo, (…). (Sika, 2015). Aditivo

En esta tabla se presenta las variables con sus respectivas dimensiones e indicadores, las que permiten delimitar nuestra investigación
Fuente: Elaboración propia

48
2.3 Población y muestra
En las ciencias exactas y en las ciencias sociales las investigaciones y conocimientos
existentes se basan en teorías que nacen de observaciones y experimentos de una cantidad
pequeña de un evento cualquiera.

Población

La población se puede conceptualizar como el conjunto de elementos, los cuales cuentan con
características en común que serán sometidos a un estudio para la investigación (Hernández,
Fernández y Baptista 2014).

En este trabajo de investigación vamos a utilizar como población la cantidad total de


36 probetas de concreto permeable.

Muestra

Así mismo podemos definir la muestra como el número limitado que se obtiene de una
población o universo que también serán sometido a estudios de investigación y existen dos
tipos de muestra la primera es muestra probabilística y la segunda es no probabilística
(Hernández, Fernández y Baptista 2014).

En este proyecto se tomará como muestra cada una de las probetas en los diferentes
ensayos a realizar y del total de la población 24 probetas serán usadas para realizar ensayo
de compresión a los 14 y 28 días y con las 12 probetas restantes se harán estudios de
permeabilidad solo a los 28 días.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


Técnicas

Con el fin de conseguir objetivos planteados con anterioridad será necesario hacer uso de los
siguientes procedimientos:

Observar directa de los sucesos, esta técnica trata, como su mismo nombre lo dice en
la observación de los agregados, los que serán usados en el diseño de mezclas y
posteriormente se aplicarán en la elaboración de probetas, mismas que serán sometidas a
ensayos de laboratorio, permitiendo obtener información precisa, cuantitativa y veraz.
(Hernández, Fernández y Baptista 2014).

49
Instrumentos

Se usaron formatos los que están estandarizados mediante las siguientes normas ASTM C-
136, ASTM C-39, UNE-EN 12390-8, NTC 4483, ASTM C-1754 y finalmente la norma
ASTM C-29, todo el método basado en el ACI 522R_10; lo que nos permitió obtener
resultados de manera confiable.

Ver Ficha Técnica Anexo 5 para observar el formato utilizado para el ordenamiento
de los ensayos a realizar en la presente investigación.

Asimismo para la recolección de datos para las edades del concreto utilizadas para la
rotura de probetas se utilizó los siguientes formatos.

Tabla 4 Formato de recolección de datos para rotura de probetas 14 días.

Roturas de probetas a los 14 días (21 oct. al 05 nov.)


N° % de vacíos Diámetro (pulg) Altura (pulg) Lectura de rotura (Kg/cm²)
1 14% 4" 6" 116.8
2 4" 6" 119.4
3 4" 6" 111.0
1 18% 4" 6" 137.6
2 4" 6" 145.2
3 4" 6" 143.8
1 20% 4" 6" 117.0
2 4" 6" 120.3
3 4" 6" 123.8
1 23% 4" 6" 62.5
2 4" 6" 64.3
3 4" 6" 59.8
Fuente: Laboratorio de suelos, concreto y asfalto.

Tabla 5 Formato de recolección de datos para rotura de probetas 28 días.

Roturas de probetas a los 28 días (21 oct. al 19 nov.)


N° % de vacíos Diámetro (pulg) Altura (pulg) Lectura de rotura (kg/cm²)
1 14% 4" 6" 162.5
2 4" 6" 161.8

50
3 4" 6" 155.1
1 18% 4" 6" 187.3
2 4" 6" 190.3
3 4" 6" 195.0
1 20% 4" 6" 171.0
2 4" 6" 166.9
3 4" 6" 169.2
1 23% 4" 6" 108.1
2 4" 6" 105.8
3 4" 6" 99.5
Fuente: Laboratorio de suelos concreto y asfalto.

Detalla los resultados obtenidos de la resistencia a la compresión en los 28 días


de las proveas con diferentes porcentajes de vacíos

Validez y confiabilidad

Los estudios que se elaboraron en esta investigación se hicieron con equipos calibrados (ver
anexo 13) y acorde a las exigencias de las normas; las cuales fueron realizadas por un
personal experto y capacitado en la materia, por lo mismo que se confiará en los resultados
y no es necesario una revisión ni un juicio de expertos ya que, los formatos están
estandarizados por la Norma Técnica Peruana (NTP) sin embargo, presentaremos una ficha
técnica revisada por expertos en el tema estudiado. La interpretación de coeficiente de
validez se expresa de la siguiente manera:

Tabla 6 Rangos y confiabilidad de Validez

Rangos Confiabilidad
0.81 – 1.00 Muy alta
0.61 – 0.80 Alta
0.41 – 0.60 Moderada
0.21 – 0.40 Baja
0.01 – 0.20 Muy baja
Fuente: (Ruiz, 2002).

51
Tabla 7 Coeficiente de validez por juicio de expertos

María Ysabel Jaime Herman Jorge


Validez García Espinoza Escalante Promedio
Alvarez Sandoval Contreras
V1: Contenidos de
0.85 0.80 1.00 0.88
Vacíos.
V2: Diseño de mezclas
del concreto permeable 0.90 0.85 0.90 0.88
con aditivo SikaCem.

Índice de validez 0.88

Fuente: Elaboración Propia.

La herramienta que fue usada para la aplicación de investigación (Ficha técnica de


estudio) fueron evaluados por juicio de expertos, se evaluó por tres ingenieros civiles, el
resultado promedio de la validación fue de 0.88, lo cual representa que el instrumento usado
tiene una magnitud muy alta.

2.5 Métodos de análisis de datos


Análisis experimental

En base a las variables se procedió a realizar estudios que los dividiremos de la siguiente
manera:

 Recaudación de información: esta fase consta de obtener toda la información


necesaria referente al título que vaya acorde con la problemática y objetivos de la
investigación.
 Ensayos en laboratorio: esta etapa del estudio consiste hacer un diseño de mezcla
con diferentes contenidos de vacíos que nos permitirán tener una permeabilidad
adecuada para el concreto permeable con aditivo SikaCem para su uso en
pavimentos.
 Trabajo de gabinete: está conformada por el proceso de todos los datos obtenidos en
laboratorio para ser plasmados mediante tablas o figuras y permitan tener una mejor
organización y presentación de los resultados del estudio.

52
2.6 Aspectos éticos
Los investigadores se comprometen a ser responsables y sinceros con los resultados
obtenidos en la investigación, confiando en los datos emitidos por el laboratorio en el cual
se realicen los ensayos respectivos.

53
III.ANÁLISIS DE RESULTADOS

54
3.1 Ensayo de análisis granulométrico
Análisis granulométrico de agregado fino y grueso

El siguiente estudio refiere al análisis granulométrico bajo la norma del ASTM C-136 y NTP
400.012, que se aplicaron para estudiar materiales obtenidos de la cantera UNICON de
Jicamarca, los mismos que fueron trasladados a laboratorio para sus respectivos análisis.

 ASTM C- 136 determina el tamaño y distribución de agregados finos como gruesos.


 NTP 400.012 busca la clasificación de las partículas como agregados gruesos y finos
a través del tamizado; ésta presente norma fue elaborada basándose en la norma
ASTM C-136.

Agregado fino
Figura 5 Cuarteo de agregado fino

Fuente: elaboración propia.

Las fórmulas utilizadas fueron las siguientes:

Fórmula de porcentaje retenido

Fórmula de porcentaje acumulado

Fórmula de porcentaje de agregado que pasa

55
Fórmula de porcentaje de contenido de humedad

Fuente: MTC,2016

 Peso húmedo = 1000.00 gr


 Peso seco = 996.09 gr
 Contenido de humedad = 0.4 %

Tabla 8 Análisis granulométrico de arena gruesa

TAMIZ ABERTURA PESO PORCENTAJE


ASTM Mm Retenido Retenido Acumulado Pasante
3" 76.200 0.0 0.0 100.0
2 1/2" 63.000 0.0 0.0 100.0
2" 50.000 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 37.500 0.0 0.0 100.0
1" 25.000 0.0 0.0 100.0
3/4" 19.000 0.0 0.0 100.0
1/2" 12.500 0.0 0.0 100.0
3/8" 9.500 0.0 0.0 100.0
1/4" 6.350 0.0 0.0 100.0
#4 4.750 5.38 0.54 0.54 99.46
#8 2.360 257.78 25.88 26.42 73.58
# 10 2.000 0.00 26.42 73.58
# 16 1.180 289.49 29.06 55.48 44.52
# 20 0.840 0.00 55.48 44.52
# 30 0.600 211.23 21.21 76.69 23.31
# 40 0.420 0.00 76.69 23.31
# 50 0.300 119.76 12.02 88.71 11.29
# 80 0.180
# 100 0.150 53.53 5.37 94.08 5.92
# 200 0.075 22.91 2.30 96.38 3.62
>200 36.01 3.62 100.00 0.00

Fuente: Elaboración propia

Resultado del análisis granulométrico que demuestran el número de tamiz del


cual se registra el peso retenido, porcentaje retenido, porcentaje acumulado y
porcentaje que pasa en cada tamiz.

56
Figura 6 Curva granulométrica

Fuente: Elaboración propia

Tabla 9 Humedad natural de la arena gruesa

MUESTRA Nº 1 2 3

Peso muestra natural 500.0 495.0 333.7


Peso muestra seca 498.0 493.2 332.4
Agua Contenida (g) 2.0 1.8 1.3
% de Humedad natural 0.4 0.4 0.4

Fuente: Elaboración propia.

Promedio de la humedad natural de tres estudios y de ellos el


promedio de porcentaje de humedad es igual a 0.4 %.

Fórmula de peso unitario suelto y compactado

Fuente: MTC, 2016

57
Tabla 10 Peso unitario suelto

MUESTRA 1 2 3
A Peso Mat.+ Molde (g) 6252.0 6276.0 6263.0
B Peso Molde (g) 1824.0 1824.0 1824.0
C Peso de Material (g) 4428 4452 4439
D Volumen del Molde (g) 2812.6 2812.6 2812.6
E Peso Unitario (km/m3) 1574 1583 1578
Fuente: Elaboración propia.

De tres muestras analizadas arrojaron como resultado un cierto peso unitario


suelto, mismos que se promediaron y el resultado de masa unitaria suelta es 1578
kg/m³

Tabla 11 Peso unitario compactado

MUESTRA 1 2 3
A Peso Mat.+ Molde (g) 6774.0 6757.0 6754.0
B Peso Molde (g) 1824 1824 1824
C Peso de Material (g) 4950 4933 4930
D Volumen del Molde (g) 2812.6 2812.6 2812.6
E Peso Unitario (Km/m3) 1760 1754 1753
Fuente: Elaboración propia.

De tres muestras analizadas arrojaron como resultado el peso unitario


compactado, los que fueron promediados siendo el resultado del peso unitario
compactado a 1756 kg/m³.

Figura 7 Peso unitario suelto y compactado de la arena gruesa

Fuente: Elaboración propia

58
Fórmula de volumen de masa

Donde:

Vol. Masa = volumen de masa (cc)

Pm= peso del material saturado con superficie en estado seco (gr)

PfA= pero de fiola calibrada con agua (gr)

Fórmula volumen de vacíos

Donde:

Vol. Vacíos = volumen de vacíos (gr)

Pm = peso del material (gr)

Pf = peso de la fiola (gr)

A = agua (gr)

Fórmula de volumen total

Donde:

Vmt = volumen de material total (gr)

Vol. masa = volumen de la masa (gr)

Vol. vacíos = volumen de vacíos

Pm = peso de material con superficie saturada en seco (gr)

Pms = peso del material secado en el horno (gr)

Fórmula del peso específico Bulk con base seca

59
Donde:

PEB = peso específico Bulk (gr/cc)

Pms = peso del material secado en el horno (gr)

Vol. masa = volumen de masa (gr)

Vol. vacíos = volumen de vacíos (gr)

 Promedio de peso específico Bulk en base seca = 2.632 (gr/cc)

Fórmula de peso específico Bulk en base saturada

Donde:

PEBsa = peso específico Bulk en base saturada (gr/cc)

Pm = peso de material saturado en superficie seca (gr)

Vol. masa = volumen de masa (gr)

Vol. vacíos = volumen de vacíos

 Peso específico Bulk en base saturada 2.658 (gr/cc)

Peso específico aparente en base seca

Donde:

PEA = peso específico aparente (gr/cc)

Pms = peso de material secado en el horno (gr)

Vmt = volumen de masa total (gr)

 Promedio de peso específico aparente = 2.702 (gr/cc)

60
Fórmula del porcentaje de absorción

Donde:

% Absorción = porcentaje de absorción (%)

Pm = peso del material saturado en superficie seca (gr)

Pms = peso material seco en el horno (gr)

Fuente: MTC, 2016

 Promedio de porcentaje de absorción = 1.0 %

Tabla 12 Gravedad específica y absorción


MUESTRA 1 2 PROMEDIO
A Peso del mat. sat. superf. Seco (en el aire) (g) 500.00 500.00
B Peso fiola calibrada con agua (g) 691.70 691.70
C Peso fiola con agua + peso del mat. s.s.s. (g) 1191.70 1191.70
D Peso del mat. + peso fiola + H2O (g) 1003.84 1003.35
E Vol . de masa +vol. de vacios (cc) 187.86 188.35
F Peso mat. seco en el horno (105°C) (g) 495.00 495.21
G Vol. de masa (g) 182.86 183.56
H Peso específico bulk (base seca) (g./cc) 2.635 2.63 2.632
I Peso específico bulk (base saturada) (g./cc) 2.662 2.65 2.658
J Peso específico aparente (base seca) (g./cc) 2.707 2.70 2.702
K % de absorción 1.0 1.0 1.0

Fuente: Elaboración propia.

Agregado grueso

Las fórmulas usadas para el estudio de este material fueron las siguientes:

Figura 8 Cuarteo de la piedra chancada

Fuente: Elaboración propia

61
Fórmula de porcentaje retenido

Fórmula de porcentaje acumulado

Fórmula de porcentaje pasante

Fórmula de contenido de humedad

Fuente: MTC, 2016

Tabla 13 Análisis granulométrico de la piedra chancada

TAMIZ ABERTURA PESO PORCENTAJE


ASTM Mm Retenido Retenido Acumulado Pasante
3" 76.200 0.0 0.0 100.0
2 1/2" 63.000 0.0 0.0 100.0
2" 50.000 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 37.500 0.0 0.0 100.0
1" 25.000 0.0 0.0 100.0
3/4" 19.000 0.0 0.0 100.0
1/2" 12.500 1243.0 55.0 55.0 45.0
3/8" 9.500 496.0 21.9 76.9 23.1
1/4" 6.350 0.0 76.9 23.1
#4 4.750 491.0 21.7 98.6 1.4
#8 2.360 21.0 0.9 99.6 0.4
# 10 2.000 0.0 99.6 0.4
# 16 1.180 10.0 0.4 100.0 0.0
# 20 0.840 0.0 100.0
# 30 0.600 0.0 100.0 0.0
# 40 0.420 0.0 100.0 0.0
# 50 0.300 0.0 100.0 0.0
# 80 0.180 0.0 100.0 0.0
# 100 0.150 0.0 100.0 0.0
# 200 0.075 0.0 100.0 0.0
>200 0.0 0.0 100.0 0.0
Fuente: Elaboración propia.

 Peso húmedo = 2265.00 gr


 Peso seco = 226.00 gr

62
 Contenido de humedad =0.2 %

Figura 9 Curva granulométrica de la piedra chancada

Fuente: Elaboración propia

Tabla 14 Humedad natural de la piedra chancada

MUESTRA Nº 1 2 3

Peso muestra natural 1418.0 1011.5 1000.0


Peso muestra seca 1415.0 1009.0 998.0
Agua Contenida (g) 3.0 2.5 2.0
% de Humedad natural 0.2 0.2 0.2

Fuente: Elaboración propia

 Promedio de porcentaje de humedad = 0.2 %

63
Fórmula del peso unitario

Tabla 15 Peso unitario suelto de la piedra chancada

MUESTRA 1 2 3
A Peso Mat.+ Molde (g) 18745.0 18731.0 18737.0
B Peso Molde (g) 4141.0 4141.0 4141.0
C Peso de Material (g) 14604 14590 14596
D Volumen del Molde (g) 9308.3 9308.3 9308.3
E Peso Unitario (kg/m3) 1569 1567 1568

Fuente: Elaboración propia

 Promedio de peso unitario suelto = 1568 kg/m³

Tabla 16 Peso unitario compactado de la piedra chancada

MUESTRA 1 2 3
A Peso Mat.+ Molde (g) 19243.0 19237.0 19258.0
B Peso Molde (g) 4141 4141 4141
C Peso de Material (g) 15102 15096 15117
D Volumen del Molde (g) 9308.3 9308.3 9308.3
E Peso Unitario (Kg/m3) 1622 1622 1624

Fuente: Elaboración propia

 Promedio de peso unitario compactado = 1622 kg/m³


Figura 10 Peso unitario suelto y compactado de la piedra chancada

Fuente: Elaboración propia

64
Tabla 17 Gravedad específica y absorción de la piedra chancada
MUESTRA 1 2 PROMEDIO
A Peso del mat. sat. superf. seco (en el aire) (g) 1000.0 1000.0
B Peso del mat. sat. superf. seco (en el agua) (g) 634 635
C Vol. de masa + Vol. de vacíos (cc) 366.00 365.00
D Peso del material seco en el horno (105°C) (g) 991.00 991.0
E Vol. de masa (g) 357.00 356.0
F Peso específico bulk (base seca) (g/cc) 2.708 2.715 2.711
G Peso específico bulk (base saturada) (g/cc) 2.732 2.740 2.736
H Peso específico aparente (base seca) (g/cc) 2.776 2.784 2.780
I % de absorción 0.9 0.9 0.91
Fuente: Elaboración propia

Diseño de mezclas del concreto

Tabla 18 Consistencia y asentamiento

Consistencia Asentamiento
Seca 0” (0mm) a 2” (50mm)
Plástica 3” (75mm) a 4” (100mm)
fluida ≥5” (125mm)
Fuente: MTC, 2016

Figura 11 Prueba de SLUMP

Fuente: Elaboración propia

 El asentamiento del concreto o SLUMP para este diseño de mezcla que se tomó en
cuenta es 3” a 4”.

65
Figura 12 Preparación de mezcla para prueba de SLUMP

Fuente: Elaboración propia.

3.2 Diseño de mezcla de concreto permeable con diferentes contenidos de vacíos


3.2.1 Diseño de mezcla para 14% de vacíos (ACI – 522)
Tabla 19 Características del diseño
Características del diseño
% de vacíos 14
Relación a/c 0.5
Aditivo (Sika plastificante) 0.25
Peso específico C.P. 3110
P.U.C. agregado grueso 1623
Peso específico agregado grueso 2711
Absorción agregado grueso 0.9
P.U.C. agregado fino 1756
Peso específico agregado fino 2632
Absorción agregado fino 1.0
Fuente: Elaboración propia

66
Paso 1: Determinación de la resistencia promedio

Figura 13 Cuadro de resistencia promedio

Fuente: MTC, 2016

 % de vacíos = 14%
 F'c = 230 kg/cm²

Paso 2: Determinación del peso del agregado

Tabla 20 Cuadro de peso del agregado


Porcentaje de agregado b/bc
fino (%) No. 8(3/8”) No. 67(3/4”)
0 0.99 0.99
1 0.93 0.93
20 0.85 0.86

Fuente: MTC, 2016

 Wa = P.U.C. (a.g) x 0.83 =1623 x 0.83 = 1347.09 kg/m³

Paso 3: Ajuste al peso en estado saturado superficialmente seco

 Wsss = (Wa) ((1+ (absorción/100)) = 1347.09 x ((1+(0.9/100)) = 1359.3


kg/m³

67
Paso 4: Determinación del volumen de pasta
Figura 14 Cuadro de volumen de pasta

Fuente: MTC, 2016

 Volumen de pasta = 0.350 m³

Paso 5: Determinación del contenido de agua

 C = ((V.P. x 1000)/(0.315 + a/c)) = ((1347.09 x 1000) / (0.315+0.5)) =


429.4 kg/ m³

Paso 6: determinación del contenido de agua

 Agua = C x a/c = 429.4 x 0.5 = 214.7 lts/m³

Paso 7: Determinación del volumen sólido

 Volumen de agregado = Wsss / P.E.= 1359.3 / 2711 = 0.501 m³


 Volumen de cemento = C / P.E. = 429.4 / 3110 = 0.138 m³
 Volumen de agua = Agua / P.E. = 214.7 / 1000 = 0.215 m³
 Total, de volumen sólido = 0.854 m³

68
Paso 8: Determinación de porcentaje de vacíos

 % de vacíos = (Vol. Total – Vol. Sólido) x 100 = (1 – 0.854) x 100 = 14.6


%

Tabla 21 Diseño de mezcla del concreto permeable de 14% de vacíos

F'c 210 kg/cm²


Peso Módulo Humedad
Absorción P.U.S. P.U.C.
MATERIAL específico de Natural
(%) (Kg/m³) (Kg/m³)
(g/cc) fineza (%)
Cemento Tipo HS 3.11
Agregado fino -
2.632 2.80 0.4 1.0 1578.0 1756.0
cantera
Agregado grueso
2.711 7.30 0.2 0.9 1493.0 1623.0
- cantera
Fuente: Elaboración propia

69
Figura 15 Diseño de mezcla del concreto permeable de 14% de vacíos

Fuente: Elaboración propia

70
3.2.2 Diseño de mezcla para 18% de vacíos (ACI – 522)

Tabla 22 Características del diseño


Características del Diseño
% de vacíos 18
Relación a/c 0.5
Aditivo (Sika plastificante) 0.25
Peso específico C.P. 3.11
P.U.C. agregado grueso 1623
Peso específico agregado grueso 2711
Absorción agregado grueso 0.9
P.U.C. agregado fino 1756
Peso específico agregado fino 2632
Absorción agregado fino 1.0

Fuente: Elaboración propia

Paso 1: Determinación de la resistencia promedio

Figura 16 Cuadro de resistencia promedio

Fuente: MTC, 2016

 % de vacíos = 18%
 F'c = 180 kg/cm²

71
Paso 2 Determinación del peso del agregado

Tabla 23 Determinación del peso del agregado

Porcentaje de agregado b/bc


fino (%) No. 8(3/8”) No. 67(3/4”)
0 0.99 0.99
1 0.93 0.93
20 0.85 0.86
Fuente: MTC, 2016

 Wa = P.U.C. (a.g.) x 0.89 = 1623 x 0.89 = 1444.47 kg/m³

Paso 3 Ajuste al peso en estado saturado superficialmente seco

 Wsss = (Wa)((1+(absorción/100)) = 1444.47 x ((1+(0.9/100)) = 1457.6


kg/m³

Paso 4 Determinación del volumen de pasta

Figura 17 Cuadro de volumen de pasta

Fuente: MTC, 2016


 Volumen de pasta = 0.28 m³

72
Paso 5 Determinación del contenido de cemento

 C = ((V.P.x1000)/(0.315+a/c)) = ((0.28x1000)/(0.315+0.5)) = 337.4 kg/m³

Paso 6 Determinación del contenido de agua

 Agua = C x a/c = 337.4x0.5 = 168.7 lts/m³

Paso 7 Determinación de volumen de sólido

 Volumen de agregado = Wsss / P.E.= 1444.47 / 2711 = 0.538m³


 Volumen de cemento = C / P.E.= 337.4 / 3110 = 0.108 m³
 Volumen de agua = Agua / P.E = 168.7 / 1000 = 0.169 m³

Paso 8 Determinación de porcentaje de vacíos

 % de vacíos = (Vol. Total – Vol. Sólido) x100 = (1-0.815) x 100 = 18.5%

Tabla 24 Diseño de mezcla del concreto permeable de 18% de vacíos

F'c 210 kg/cm²


Peso Módulo Humedad
Absorción P.U.S. P.U.C.
MATERIAL específico de Natural
(%) (Kg/m³) (Kg/m³)
(g/cc) fineza (%)
Cemento Tipo HS 3.110
Agregado fino -
2.632 2.80 0.4 1.0 1578.0 1756.0
cantera
Agregado grueso
2.711 7.30 0.2 0.9 1493.0 1623.0
- cantera

Fuente: Elaboración propia

73
Figura 18 Diseño de mezcla del concreto permeable de 18% de vacíos

Fuente: Elaboración propia

74
3.2.3 Diseño de mezcla para 20% de vacíos (ACI – 522)
Tabla 25 Características del diseño

Características del diseño


% de vacíos 20
Relación a/c 0.5
Aditivo (Sika plastificante) 0.25
Peso específico C.P. 3.11
P.U.C. agregado grueso 1623
Peso específico agregado grueso 2711
Absorción agregado grueso 0.9
P.U.C. agregado fino 1756
Peso específico agregado fino 2632
Absorción agregado fino 1.0

Fuente: Elaboración propia

Paso 1 Determinación de la resistencia promedio


Figura 19 Cuadro de resistencia promedio

Fuente: MTC, 2016

75
 % de vacíos = 20%
 F'c = 160 kg/cm²

Paso 2 Determinación del peso del agregado

Tabla 26 Determinación del peso del agregado

Porcentaje de agregado b/bc


fino (%) No. 8(3/8”) No. 67(3/4”)
0 0.99 0.99
1 0.93 0.93
20 0.85 0.86

Fuente: Elaboración propia

 Wa = P.U.C. (a.g.) x 0.91 = 1623 x 0.91 = 1476.93 kg/m³

Paso 3 Ajuste al peso en estado saturado superficialmente seco

 Wsss = (Wa)((1+(absorción/100)) = 1476.93 x (1+ (0.9/100)) = 1490.4


kg/m³

Paso 4 Determinación del volumen de pasta


Figura 20 Cuadro de volumen de masa

Fuente: MTC, 2016

76
 Volumen de pasta = 0.24 m³

Paso 5 Determinación del contenido de cemento

 C = ((V.P.x1000) / (0.315+a/c)) = ((0.24 x 1000) / (0.315 + 0.5)) = 294.5


kg/m³

Paso 6 Determinación del contenido de agua

 Agua = C x a/c = 294.5 x 0.5 = 147.2 lts/m³

Paso 7 Determinación de volumen sólido

 Volumen del agregado = Wsss / P.E = 1490.4 / 2711 = 0.550 m³


 Volumen de cemento = C/ P.E. = 294.5 / 3110 = 0.095 m³
 Volumen de agua = Agua / P.E. 147.2 / 1000 = 0.147 m³
 Total, de volumen sólido = 0.792 m³

Paso 8 Determinación de porcentaje de vacíos

 % de vacíos = (Vol. Total – Vol. Sólido) x 100 = (1-0.792) x 100 = 20.8%

Tabla 27 Diseño de mezcla del concreto permeable de 20% de vacíos

F'c 210 kg/cm²


Peso Módulo Humedad
Absorción P.U.S. P.U.C.
MATERIAL específico de Natural
(%) (Kg/m³) (Kg/m³)
(g/cc) fineza (%)
Cemento Tipo HS 3.110
Agregado fino -
2.632 2.80 0.4 1.0 1578.0 1756.0
cantera
Agregado grueso
2.711 7.30 0.2 0.9 1493.0 1623.0
- cantera
Fuente: Elaboración propia

77
Figura 21 Diseño de mezcla del concreto permeable de 20 % de vacíos

Fuente: Elaboración propia

78
3.2.4 Diseño de mezcla para 23% de vacíos (ACI – 522)
Tabla 28 Características de diseño

Características del diseño


% de vacíos 14
Relación a/c 0.5
Aditivo (Sika plastificante) 0.25
Peso específico C.P. 3.11
P.U.C. agregado grueso 1623
Peso específico agregado
2711
grueso
Absorción agregado grueso 0.9
P.U.C. agregado fino 1756
Peso específico agregado fino 2632
Absorción agregado fino 1.0
Fuente: Elaboración propia

Paso 1 Determinación de la resistencia promedio

Figura 22 Cuadro de resistencia promedio

Fuente: MTC, 2016

 % de vacíos = 23 %
 F'c = 140 kg/cm²

79
Paso 2 Determinación del peso del agregado

Tabla 29 Determinación del peso del agregado


Porcentaje de agregado b/bc
fino (%) No. 8(3/8”) No. 67(3/4”)
0 0.99 0.99
1 0.93 0.93
20 0.85 0.86

Fuente: MTC, 2016

 Wa = P.U.C. (a.g) x 0.93 = 1623.0 x 0.93 = 1509.39 kg/m³

Paso 3 Ajuste al peso en estado saturado superficialmente seco

 Wsss = (Wa) ((1+(absorción/100)) = 1509.39 x ((1+(0.9/100)) = 1523.1


kg/m³

Paso 4 Determinación del volumen de pasta

Figura 23 Cuadro de volumen de pasta

Fuente: MTC, 2016

 Volumen de pasta = 0.20 m³

80
Paso 5 Determinación del contenido de cemento

 C = ((V.P. x 1000) / (0.315 + a/c)) = ((0.20x1000) / (0.315+0.5)) =


245.4 kg/m³

Paso 6 Determinación del contenido de agua

 Agua = C x a/c = 245.4 x .5 = 122.7 lts/m³

Paso 7 Determinación del volumen sólido

 Volumen de agregado = Wsss / P.E. = 1523.1 / 2711 = 0.562 m³


 Volumen de cemento = C / P.E. = 245.4 / 3110.0 = 0.079 m³
 Volumen de agua = Agua / P.E = 122.7 / 1000 = 0.123 m³
 Total, de volumen sólido = 0.763 m³

Paso 8 Determinación de porcentaje de vacíos

 % de vacíos = (Vol. Total – Vol. Sólido) x 100 = (1-0.763) x 100 =


23.7%

Tabla 30 Diseño de mezcla de concreto permeable de 23% de vacíos

F'c 210 kg/cm²


Peso Módulo Humedad
Absorción P.U.S. P.U.C.
MATERIAL específico de Natural
(%) (Kg/m³) (Kg/m³)
(g/cc) fineza (%)
Cemento Tipo HS 3.110
Agregado fino -
2.632 2.80 0.4 1.0 1578.0 1756.0
cantera
Agregado grueso
2.711 7.30 0.2 0.9 1493.0 1623.0
- cantera

Fuente: Elaboración propia

81
Figura 24 Diseño de mezcla de concreto permeable de 23% de vacíos

Fuente: Elaboración propia

82
3.3 Ensayos de resistencia a la compresión ASTM C – 39
3.3.1 Rotura de probetas a los 14 días de curado
Tabla 31 Resistencia a la compresión obtenida a los 14 días de curado

VACÍOS CARGA AREA RESIST. % %


2 DISEÑO
% CORREGIDA PROBETA Kg/cm RESIST. PROMEDIO
14 8,628 73.90 116.8 210 55.60%
14 8,820 73.90 119.4 210 56.84% 55.1%
14 8,205 73.90 111.0 210 52.87%
15.10 87 179.08 0.5 280 0.17%
18 9,963 72.38 137.6 210 65.54%
18 10,513 72.38 145.2 210 69.16% 67.7%
18 10,408 72.38 143.8 210 68.47%

20 8,648 73.90 117.0 210 55.73%


20 8,888 73.90 120.3 210 57.27% 57.1%
20 9,147 73.90 123.8 210 58.94%
7,148 43 165.7 210 78.92% 46.4%
23 4,713 75.43 62.5 210 29.75%
23 4,853 75.43 64.3 210 30.64% 30.2%
23 4,507 75.43 59.8 210 28.45%

Fuente: Elaboración propia

A los 14 días de curado las resistencias a la compresión mayores obtenidas fueron de


119.4 kg/cm² para el contenido de vacíos de 14%, 145.2 kg/cm² para el contenido de vacíos
de 18%, 123.8 kg/cm² para el contenido de 20% y 64.3 kg/cm² para el contenido de vacíos
de 23%; de la cuales el contenido de vacío de 18% se acerca más a la resistencia de diseño
planteada de 210 kg/cm².

Figura 25 Resistencia a la compresión del concreto


permeable a los 14 días de curado

Fuente: Elaboración propia

83
De la figura 25 el promedio de resistencia a la compresión que más se acerca a la
resistencia propuesta de 210 kg/cm² es la del contenido de 18% con un 67% de promedio del
diseño planteado.

3.3.2 Rotura de probetas a los 28 días de curado


Tabla 32 Resistencia a la compresión obtenida a los 28 días de curado

VACÍOS CARGA AREA RESIST. % %


DISEÑO
% CORREGIDA PROBETA Kg/cm2 RESIST. PROMEDIO
14 12,009 73.90 162.5 210 77.38%
14 11,954 73.90 161.8 210 77.03% 76.1%
14 11,462 73.90 155.1 210 73.86%
18 87 179.08 0.5 280 0.17%
18 13,560 72.38 187.3 210 89.21%
18 13,773 72.38 190.3 210 90.61% 90.9%
18 14,115 72.38 195.0 210 92.86%

20 12,633 73.90 171.0 210 81.41%


20 12,331 73.90 166.9 210 79.46% 80.5%
20 12,505 73.90 169.2 210 80.58%
7,148 43 165.7 210 78.92% 60.3%
23 8,152 75.43 108.1 210 51.46%
23 7,982 75.43 105.8 210 50.39% 49.7%
23 7,507 75.43 99.5 210 47.39%

Fuente: Elaboración propia


A los 28 días de curado las resistencias a la compresión mayores obtenidas fueron de
162.5 kg/cm² para el contenido de vacíos de 14%, 195.0 kg/cm² para el de 18%, 171.0 kg/cm²
para el 20%, 108.1 kg/cm² para el contenido de 23%; de todos ellos el diseño de mezcla con
el 18% de vacíos es el que más se acerca la resistencia propuesta de 210 kg/cm²

Figura 26 Resistencia a la compresión del


concreto permeable a los 28 días de curado

Fuente: Elaboración propia

84
De la figura 26 el promedio de la resistencia a la compresión que más se acerca a la
resistencia propuesta de 210 kg/cm² es la del contenido de 18% con un 90.9% de promedio
del diseño planteado.

3.4. Ensayo de permeabilidad ASTM C – 1688


Tabla 33 Permeabilidad obtenida a los 28 días

ALTU
AREA TIEMP COEF
RA VOLUM COEF
VACÍ ALTU DE LA O DE . PROME
TOTA EN DEL PER
OS RA PROBE LLENA PER DIO
L DEL AGUA M
TA DO M.
AGUA
mm/min
% cm cm2 cm cm3 Seg cm/seg mm/m
in
14 14.90 76.51 169.0 1000 366.89 0.003 1.89
14 14.95 76.20 169.0 1000 378.45 0.003 1.84
1.91
14 14.93 73.90 169.0 1000 359.21 0.003 2.00

87.00 179.08 0.5 280


18 14.93 75.28 169.0 1000 88.35 0.013 7.94
18 14.95 75.12 169.0 1000 85.76 0.014 8.24
7.99
18 14.95 76.20 169.0 1000 89.36 0.013 7.78

20 14.88 76.51 169.0 1000 48.09 0.024 14.41


20 14.95 75.43 169.0 1000 47.70 0.025 14.75 14.89
20 14.92 74.97 169.0 1000 45.60 0.026 15.53
7,148.2
43 165.7 210
1
23 14.94 76.20 169.0 1000 38.01 0.030 18.26
23 14.97 75.89 169.0 1000 36.37 0.032 19.23 19.36
23 14.95 75.43 169.0 1000 34.12 0.034 20.60

Fuente: Elaboración propia

La cantidad de agua que pasa por el contenido de vacíos de 14% en promedio es 1.91
mm/min, para 18% el promedio es de 7.99 mm//min, el promedio para el 20% de vacíos es
de 14.89 mm/min y el de 23 % el promedio fue de 19.36 mm/min siendo el mayor.

85
Figura 27 Permeabilidad a los 28 días por cada porcentaje de vacío

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar en el gráfico que en contenido de vacíos de 23% tiene mayor


permeabilidad con un 19.36 mm/min, el de 20% su permeabilidad es de 14.89 mm/min, de
18% de vacíos la permeabilidad llegó a 7.99 mm/min y finalmente el de 14% tubo 1.91
mm/min.

86
IV. DISCUSIÓN

87
Según Porras (2017) en su investigación sobre metodologías de formulación para
concretos permeables y sus respectivas semejanzas de permeabilidad, llegó a concluir que
la granulometría usada es importante y que también es necesario contar con un porcentaje
de vacíos bajo para obtener una mayor resistencia y que a pesar de tener un porcentaje bajo
de porosidad no se pierda la permeabilidad; en la resistencia a la compresión se obtuvieron
resistencias que oscilan desde los 14.50 Mpa hasta los 19.45 Mpa, y 12.99 Mpa a 13.70 Mpa;
en el caso del presente análisis por cada porcentaje de vacíos la resistencia a la compresión
varía siendo el porcentaje de vacíos de 18% el más óptimo con 195 Kg/cm2 cerca del 90.9%
de la carga estimada que fue de 210 kg/cm2, por lo cual podemos inferir que estamos dentro
de los parámetros de diseño; con lo que corresponde a la prueba de permeabilidad sus
resultados oscilan de 91.86 mm/min hasta los 114.87 mm/min en la investigación de Porras
a diferencia de la presente investigación que oscilaron por cada porcentaje de vacíos en
promedio de 1.91 mm/min; 7.99 mm/min; 14.89 mm/min; 19.36 mm/min del 14%, 18%,
20% y 23% de vacíos respectivamente; con probetas de medidas de 4” x 6”.

En otra investigación Cerdán (2015) usó un patrón de porcentaje de vacíos de 15%,


18%, 20%, y 23% y se concluyó que al seguir aumentando el porcentaje disminuye la
resistencia pero aumenta la permeabilidad, pues el porcentaje de 15% obtuvo 155.03 kg/cm2
y con una permeabilidad de 38.03 mm/s en el porcentaje de 23%, fenómeno que sucedió en
nuestra investigación obteniendo como resultados que el porcentaje de vacíos de 18 % es el
más óptimo y que en un 90.9% llega a la resistencia requerida, cuyo promedio permeable es
de 14.91 L/m2/min; y cumpliendo con los parámetros del ACI 522 R10 el cual aclara que el
límite de resistencia del concreto permeable es de 2.8 Mpa a 28 Mpa.

88
V. CONCLUSIONES

89
Conclusión general

De manera general se puede concluir que el diseño de mezcla con el 18% de vacíos es el que
se asemeja a lo plasmado por Córdova en su proyecto de investigación donde, la resistencia
la compresión para un pavimento liviano debe estar entre 175 kg/cm² y 285 kg/cm², siendo
195.0 kg/cm² la resistencia a la compresión del 18% de vacíos y una permeabilidad de 7.99
mm/min a los 28 días; lo cual invalida la hipótesis general planteada en la investigación ya
que, el diseño de mezcla con el contenido de vacíos de 23 porciento no es el ideal para un
concreto permeable pues su resistencia a la compresión es de 108.1 kg/cm² y la
permeabilidad es de 19.36 mm/min a los 28 días; se llegó a esta conclusión teniendo en
cuenta las resistencias obtenidas.

Conclusión específica 1

Se afirma la hipótesis plasmada en ésta investigación la cual hace referencia que la


permeabilidad sí varía en cada contenido de vacíos ya que, la permeabilidad acrecienta
conforme se incrementa el contenido de vacíos en el diseño de mezcla para un concreto
permeable con aditivo SikaCem para pavimentos de tránsito liviano.

Conclusión específica 2

Se afirma la hipótesis que se menciona con anterioridad y dice, que la proporción del
agregado grueso varía para cada uno de los contenidos de vacío y diseño de mezcla del
concreto permeable; pero para obtener un contenido de vacíos y diseño de mezcla ideal con
aditivo SikaCem para pavimentos, la proporción del agregado grueso debe ser 183.96 kg por
bolsa de cemento; lo que dará como resultado un 18% de contenido de vacíos con una
resistencia a la compresión de 195kg/cm² y una permeabilidad de 7.99 mm/min, siendo éste
el diseño de mezcla el más adecuado para un concreto permeable por cumplir la resistencia
a la compresión y permeabilidad normado por el ACI los que son de 2..8 MPa a 28MPa y
81 a 730 l/min/m² respectivamente.

Conclusión específica 3

Se niega la hipótesis planteada pues la relación agua / cemento se mantiene constante siendo
0.5 en los diversos diseños de mezcla del concreto permeable con aditivo SikaCem para
pavimentos de transito liviano.

90
Conclusión específica 4

El diseño de mezcla con 14% consiguió una resistencia a la compresión de 162.5 kg/cm², el
diseño de mezcla con 18% de vacíos obtuvo una resistencia de 19.5 Kg/cm², el diseño de
mezcla de 20% de vacíos llego a una resistencia de 171.1 kg/cm² y finalmente el diseño de
mezcla de 23% de vacíos alcanzó una resistencia de 108.1 kg/cm². Por lo cual se puede
concluir que el diseño de mezcla con 18% de vacíos es el adecuado para tener una resistencia
a la compresión que cumple con la resistencia establecida por el ACI de 2.8 a 28 MPa; esto
concluye y niega la hipótesis referente a que la resistencia a la compresión aumenta con el
diseño de mezcla de 23% de vacíos.

Conclusión específica 5

Se llegó a la conclusión que la proporción del aditivo SikaCem sí varía para cada uno de los
contenidos de vacíos para el diseño de mezcla del concreto permeable; afirmando así la
planteada; para el 14% de vacío el aditivo fue 5.16 kg/m³, para 18% resultó ser 4.05 kg/cm³,
para el 20% de vacíos se obtuvo 3.54 kg/cm³ y finalmente para el 23% fue 2.95 kg/m³.

91
VI. RECOMENDACIONES

92
Primera recomendación

Al elaborar un diseño de mezcla de concreto permeable es recomendable tener un patrón de


inicio en las características del concreto como la resistencia, relación agua cemento,
contenido de vacíos y el slump; pues estas características son de gran ayuda para dar inicio
al diseño de mezcla.

Segunda recomendación

Se aconseja hacer uso de aditivos súper plastificantes como el SikaCem en el diseño de


mezcla del concreto permeable, por aumentar la permeabilidad del concreto
considerablemente, permitiendo llegar a obtener la resistencia y permeabilidad que se pueda
desear de una manera más rápida y segura.

Tercera recomendación

Es recomendable aplicar el diseño de mezcla con un 18% de vacíos, por cumplir y superar
las condiciones establecidas por el ACI en cuanto a resistencia y permeabilidad para un
diseño de mezcla de concreto permeable para aplicar en pavimentos de tránsito liviano.

Cuarta recomendación

Recomendamos usar un agregado grueso diferente de ½” con el fin de superar la resistencia


obtenida en esta investigación.

93
VII. REFERENCIAS

94
Antezana, O. (2006). Tecnología del hormigón. Cochabamba, Bolivia.

Barahona, R., Martínez, M., y Zelaya, S. (2013). Comportamiento del concreto permeable
utilizando agregado grueso de las canteras, El Carmen, Aramuaca y La Pedrera, de la zona
oriental de el salvador. (tesis de pregrado). Universidad de El Salvador, El Salvador.

Botto, R. y Santacruz, P. (2017). Evaluación de las propiedades en estado fresco y


endurecido de un concreto para uso en pavimento rígido, adicionado con nanocompuestos
de carbono. (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Cabello, S., Zapata, P., Pardo, A., Compuzona, L., Espinoza, J. y Sánchez, C. (2015).
Concreto poroso: Constitución influyente y protocolos para su caracterización. CUBRES,
Revista Científica. 1 (1) 64 – 69.

Cardona, H. (2017). Propiedades mecánicas y de filtración en hormigones permeables con


cemento portland e hidráulicos. (tesis de pregrado). Universidad San Francisco de Quito,
Quito.

Castañeda, L. y Moujir, Y. (2014). Diseño y aplicación de concreto poroso para pavimentos.


(tesis pregrado). Pontifica Universidad Javeriana. Santiago de Cali.

Córdova, R. (2016). Determinación del grado de permeabilidad y evaluación a la resistencia


de colmatación, haciendo uso de los aditivos de marca SIKA y EUCO para la fabricación de
concreto poroso en la ciudad de Arequipa. (tesis de pregrado). Universidad Católica de Santa
María, Arequipa.

Falcón, F. y Santos, J. (2016). Diseño de un pavimento rígido permeable, con agregados de


la cantera Chullqui, para el drenaje urbano en estacionamientos en la ciudad de Huánuco.
(tesis pregrado). Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Huánuco.

Flores, C. y Pacompia, I. (2015). Diseño de mezcla de concreto permeable con adición de


tiras de plástico para pavimentos F'c=175 kg/cm² en la cuidad de Puno. (tesis de pregrado).
Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

García, E. (2011). Control de escorrentías urbanas mediante pavimentos permeables:


aplicación en climas mediterráneos. Valencia, España.

95
Gaspar, R. (2010). Diseño del pavimento rígido del camino que conduce a la aldea el
guayabal, municipio de Estanzuela del departamento de Zacapa. (tesis de pregrado).
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio S.C.

Insunza, J. (2006). Meteorología descriptiva y aplicaciones en Chile. Santiago de Chile,


Chile: Universidad de Concepción.

Kohon, J. (2011). La infraestructura en el desarrollo integral de América Latina diagnóstico


estratégico y propuesta para una agenda prioritaria. Paraguay.

Guizado, B. A., y Curi, G. E. (2017). Evaluación del concreto permeable como una
alternativa para el control de las aguas pluviales en varios locales y pavimentos especiales
de la costa noreste del Perú. (tesis pregrado). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima.

Hernández, M. (2017). Concreto permeable con adición de tiras de plástico y su aplicación


de pavimentos rígidos de tráfico liviano. (tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de
Guatemala, Guatemala.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.


México: Mc Graw-Hill.

Hernández, B. y Martínez, O. (2014). Diseño de un campo de prueba piloto de pavimento


permeable en la ciudad de Cartagena. (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena,
Cartagena.

Maldonado, A. y Paredes, L. (2015). Solución tecnológica para el diseño de secciones


permeables en vías urbanas en la ciudad de Tarapoto. (tesis para maestría). Universidad
Nacional de Ingeniería, Lima.

Montalvo, M. (2015). Pavimentos rígidos reforzados con fibras de acero versus pavimentos
tradicionales. (tesis de pregrado). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima.

Moreno, A. (2015). Implementación del método de presión para medir la permeabilidad en


el concreto. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

Olivas, J. (2017). Aplicación de concreto permeable como nueva alternativa de


pavimentación en la ciudad de Chimbote – provincia de Santa – Ancash. (tesis pregrado)
Universidad César Vallejo, Ancash.

96
Ordoñez, J. (2011). Ciclo Hidrológico. Lima, Perú: Sociedad geográfica de Lima.

Palacios, E. (2016). Determinación de la tasa de infiltración de los pavimentos de adoquines


en el casco urbano de la cuidad de Piura. (tesis de pregrado). Universidad de Piura, Piura.

Park, H. (2014). Environmental, economic, and social impacts of concrete pavement


material choices: a life-cycle assessment approach. (tesis de maestría). Universidad de Texas
A & M, Texas, Estados Unidos.

Prieto, M. y Viera, M. (2013). Captación y almacenamiento de aguas de lluvia. Santiago,


Chile: FAO. 172 pp.

Porras, J. (2017). Metodología de diseño para concretos permeables y sus respectivas


recolecciones de permeabilidad. (tesis pregrado). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa
Rica.

Rojas, Sh. (2018). Cálculo de precipitaciones y caudales de diseño de sistemas de drenaje


pluvial urbano en zonas de Huancavelica, Junín y Ayacucho. (tesis de pregrado). Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima.

Trujillo, A. y Quiroz, D. (2013). Pavimentos porosos utilizados como sistemas alternativos


al drenaje urbano. (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Sañudo, L. (2014). Análisis de la infiltración de agua de lluvia en firmes permeables con


superficie de adoquines y aglomerados porosos para el control en orígenes de inundaciones.
(tesis de doctorado). Universidad de Cantabria, Santander.

Silva, R. (2017). Concreto permeable como propuesta sostenible para mejorar el sistema de
drenaje pluvial de las vías Blas de Atienza en Piura. (tesis pregrado). Universidad César
Vallejo, Piura.

97
ANEXOS

98
Anexo 1 Matriz de consistencia

Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores Metodología


Variable 1: Contenido de Diseño de Investigación
Problema general Objetivo general Hipótesis general
vacíos Diseño: Cuasi experimental. Se
¿Cuál es el contenido de Determinar el contenido El contenido de vacíos de manipulan las variables
vacíos y el diseño de de vacíos y diseño de 23% tiene un diseño de independientes, los sujetos están
Porcentajes
mezclas óptimo para lograr mezclas óptimo para mezcla óptimo para establecidos antes del experimento
de vacíos 14%, 18%, 20%,
un buen concreto lograr un buen concreto lograr un buen concreto (Hernández, y otros, 2004).
representati y 23%
permeable con aditivo permeable con aditivo permeable con aditivo Tipo: Aplicada, se buscará la
vos
SikaCem para su uso en SikaCem para su uso en SikaCem para su uso en solución a problemas planteados
pavimentos Lima, 2018? pavimentos Lima, 2018. pavimentos Lima, 2018. por la aplicación de teorías
Variable 2: Diseño de generales (Sánchez y Reyes,
mezclas del concreto 2006).
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos Enfoque: Cuantitativo porque los
permeable con aditivo
SikaCem resultados que se obtendrán serán
Especificar como la medibles (Campos y Sosa, 2011)
¿Cómo la prueba de prueba de La prueba de Nivel: Explicativo, explica el por
permeabilidad varia para permeabilidad varia permeabilidad varia para Capacidad de qué y como ocurre un evento,
cada contenido de vacíos y para cada contenido de cada contenido de vacíos Prueba de fluido estudia cómo se relacionan las
diseño de mezcla del vacíos y diseño de y diseño de mezcla del permeabilid variables (Hernández, y otros,
concreto permeable con mezcla del concreto concreto permeable con ad 2014).
aditivo SikaCem para permeable con aditivo aditivo SikaCem para Intervalo de Método de investigación
pavimentos Lima, 2018? SikaCem para pavimentos Lima, 2018. tiempo Población: Conformada por un
pavimentos Lima, 2018. total de 36 probetas.
¿De qué manera varia la Analizar como varía la La proporción de Muestra: 24 probetas para ensayo
proporción de agregado proporción de agregado agregado grueso varía de compresión y 12 para ensayo de
grueso en cada uno de los grueso para alcanzar el para cada uno de los Agregado permeabilidad.
Granulometría Técnica: La técnica que se utilizará
contenidos de vacíos y contenido de vacío y contenidos de vacíos y grueso
diseño de mezcla del diseño de mezcla ideal diseños de mezcla del es la de observación directa.
concreto permeable con del concreto permeable concreto permeable con
En esta tabla de operacionalización es la que nos basaremos para realizar los ensayos y estudios necesarios que nos lleven a obtener los resultados esperados.

99
aditivo SikaCem para con aditivo SikaCem aditivo SikaCem para Instrumento: una ficha técnica de
pavimentos Lima.2018? para pavimentos Lima, pavimentos Lima, 2018. recolección de datos formulada por
2018. el investigador.
Determinar como la
¿De qué manera la relación La relación A/C varía
relación A/C varia para Cantidad de
A/C varía para los para cada uno de los
cada uno de los agua
contenidos de vacíos y contenidos de vacíos y Relación
contenidos de vacíos y
diseño de mezcla del diseños de mezcla del Agua/Ceme
diseño de mezcla del
concreto permeable con concreto permeable con nto
concreto permeable con Cantidad de
aditivo SikaCem para aditivo SikaCem para
aditivo SikaCem para cemento
pavimentos Lima, 2018? pavimentos Lima, 2018.
pavimentos Lima, 2018.
Examinar si se alcanzó
La resistencia a la
¿Cómo varía la resistencia la resistencia a la
compresión aumenta al
a la compresión para cada compresión óptima con
usar el contenido de vacío
contenido de vacíos y los diferentes
de 23% porque tiene un Resistencia a la
diseños de mezclas del contenidos de vacíos y Resistencia
diseño de mezcla ideal compresión
concreto permeable con diseño de mezcla del
del concreto permeable
aditivo SikaCem para concreto permeable con
con aditivo SikaCem para
pavimentos Lima, 2018? aditivo SikaCem para
pavimentos Lima, 2018.
pavimentos Lima, 2018.
¿De qué manera varía la Estudiar como varia la
La proporción del aditivo
proporción del aditivo proporción del aditivo
SikaCem varía para cada
SikaCem para cada SikaCem para cada
uno de los contenidos de
contenido de vacíos y contenido de vacíos y Aditivo Cantidad de
vacíos y diseño de mezcla
diseño de mezcla del diseño de mezcla del SikaCem aditivo
del concreto permeable
concreto permeable con concreto permeable con
con aditivo SikaCem para
aditivo SikaCem para aditivo SikaCem para
pavimentos Lima, 2018.
pavimentos Lima, 2018? pavimentos Lima, 2018.
Fuente: Edición propia

100
Anexo 2 Ficha Técnica Concreto Permeable UNICON

101
Fuente: UNICON, s f.

102
Anexo 3 Ficha técnica de diversos tipos de concreto

103
Fuente: Verdecreto, s f.

104
Anexo 4 Ficha Técnica SikaCem Plastificante

105
106
Fuente: Sika, 2015.

107
Anexo 5 Ficha técnica para y juicios de expertos.

Fuente: Elaboración propia.

108
Anexo 6 Ficha técnica evaluado por experto

Fuente: Elaboración propia.

109
Anexo 7 Ficha técnica evaluado por experto

Fuente: Elaboración propia.

110
Anexo 8 Ficha técnica evaluado por experto

Fuente: Elaboración propia.

111
Anexo 9 Cuarteo de los materiales para análisis granulométrico

Fuente: Elaboración propia


Anexo 10 Ensayos de granulometría

Fuente: Elaboración propia

112
Anexo 11 Pesos específicos de los materiales

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 12 Pesos unitarios suelto y compactado

Fuente: Elaboración propia.

113
Anexo 13 Diseño de mezcla de concreto permeable de 14% 18% 20% y 23% de
contenido de vacíos

Fuente: Elaboración propia

Anexo 14 Ensayos de resistencia a los 14 y 28 días

Fuente: Elaboración propia

114
Anexo 15 Ensayos de permeabilidad de 14% 18% 20% y 23% respectivamente

Fuente: Elaboración propia

115
Anexo 16 Ficha de calibración y mantenimiento de equipos e instrumentos de laboratorio

116
Fuente: Perutest SAC, 2018.

117
Anexo 17 Propiedades Cemento sol Tipo 1

Fuente: UNACEM Perú.

118
Anexo 18 Reporte de granulometría y características físicas del agregado fino

Fuente: CONCREMAX S.A, 2018

119
Anexo 19 Reporte de granulometría y características físicas del agregado grueso

Fuente: CONCREMAX S.A, 2018

120
Anexo 20 Contrato y resultados emitidos por el laboratorio HIS asesores y consultores

121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147

También podría gustarte