Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad N°2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad de Córdoba

UNIDAD N.º 2: AUTOAPRENDIZAJE

CAPITULO N° 1 ESTUDIO INDEPENDIENTE

1.1 DEFINICIÓN DE AUTOAPRENDIZAJE


La definición más abarcadora del autoaprendizaje es la que lo considera como un
proceso de aprendizaje donde los individuos:

• Identifican sus propias necesidades de aprendizaje.


• Crean sus metas de aprendizaje.
• Determinan los recursos del aprendizaje.
• Eligen e implementan actividades de aprendizaje.
• Evalúan sus propios resultados del aprendizaje

El concepto clave en todo proceso de autoaprendizaje es la responsabilidad del


estudiante. El autoaprendizaje en el puesto de trabajo, puedes iniciarlo tú mismo o puede
sugerirlo otra persona, evaluarlo por ti mismo o ser calificado por un jefe o colega. El
autoaprendizaje es la forma de aprender principalmente por uno mismo. Consiste en
aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización también
individual de prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le
llama autodidacta.

El autoaprendizaje es algo que el ser humano, los mamíferos y otros animales poseen
en sí mismos y se pone en evidencia cuando juegan. Jugar, aunque a veces no se tiene
presente, tiene la función principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya
se poseen. Muchas veces, el autoaprendizaje comienza jugando, y pasado un tiempo se
descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no sólo sirve para pasárselo
bien.

Es el proceso al que se somete un individuo, con el interés de aprender alguna cuestión


teórica o técnica, con la conciencia de que deberá lograrlo poniendo su máximo empeño
en ello y de que lo hará por sus propios medios, en tiempos que él decida. Podemos
asumir que el autoaprendizaje, es el alcance de los conocimientos que adquiere el
hombre de forma consciente e individual, utilizando los variados sistemas alternativos de
información para conocer sobre los problemas que rigen en la naturaleza, la sociedad y
el pensamiento.

El proceso del autoaprendizaje, vinculado con el método crítico, donde el sujeto aprende
a tener criterios, a enjuiciar, a valorar, a no aceptar todo por definición ajena, a tener un
pensamiento más flexible con los demás y consigo mismo, garantiza la comprensión de
los fenómenos que se presentan en su desarrollo como persona.

33
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

Ventajas
Esta forma de aprender tiene sus ventajas:
 Fomenta la curiosidad, la investigación y la autodisciplina.
 Se aprende a resolver los problemas por uno mismo.
 Mucha gente siente que se divierte mucho jugando pero que ocurre todo lo
contrario en la escuela.
 Al no tener que seguir el ritmo de un grupo se puede dedicar más tiempo en lo
que se tiene dificultades y menos a lo que resulta más fácil para uno mismo.
 Es más constructivo [Ver más adelante].
 Mucha gente que autoaprende comenta que esa tarea no sólo le ha permitido
confeccionar dicha habilidad, sino que también ha ayudado a formar su
personalidad de forma positiva.

Por el contrario, puede aparecer algún problema al que no se le encuentre solución, por
lo menos sin dificultad. Pero en cualquier momento se puede pedir ayuda a alguien con
conocimientos, en alguna lista de correo, foro, grupos de noticias, alguna asociación que
trate el tema o por otro medio. Aunque esta ayuda pueda parecer desinteresada, en
realidad el que resuelve el problema puede encontrar un problema interesante que le
haga pensar y aprender; y además, ayudar a otro con los mismos intereses de uno,
puede hacer al enseñado más capaz de resolverle problemas al enseñante en el futuro.
Estos dos beneficios para el enseñante fomentan que éste ponga mucho interés en
ayudar. En el autoaprendizaje los papeles de enseñante y enseñado se intercambian
continuamente

Aprendizaje constructivo
Normalmente en el aprendizaje de la escuela el profesor da y el
alumno recibe; al profesor se le paga y el alumno paga, aunque sea
indirectamente. Y de hecho se vería como un absurdo que el alumno
cobrara por estudiar, ya que el beneficio es para él mismo. Pero en el autoaprendizaje,
los papeles de alumno y profesor no existen o se intercambian continuamente. Además,
el que está en el papel de profesor en ese momento no deja de aprender, ya que al
enseñar ve problemas desde otro punto de vista y fija aun más sus
conocimientos. Es por ello que se considera constructivo, por no solo
se beneficia el que aprende sino también los demás. El autodidacta además de enseñar
mientras aprende, puede ser productivo con otras cosas, como crear un programa útil,
hacer un montaje electrónico, cuidar un niño, etc. y sin dejar de aprender. El hecho que
los autodidactas puedan ayudarse entre ellos con ninguna o mucha menos intervención
de un profesor como tal (y muchas veces el profesor será alumno), hace que costo del
autoaprendizaje sea mucho menor. E incluso al ser productivo, se pueda recompensar
al alumno económicamente.

Crítica al autoaprendizaje Hay quienes se oponen al autoaprendizaje porque afirman


que no todas las personas tienen las herramientas necesarias para juzgar si la
información que están obteniendo es fiable o si es objetiva. Por ello, defienden que el
aprendizaje debe realizarse guiado a través de ciertos niveles. El autoaprendizaje es, en
sí, un concepto redundante puesto que todo aprendizaje por definición es realizado por

34
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

el mismo individuo. El aprendizaje, recordemos, es inherente al individuo que pretende


apropiarse de nuevos conocimientos. Ningún docente puede hacer que el aprendiente
aprenda por él, sin embargo, puede facilitarle la apropiación de conocimientos.

1.2 IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE


Hoy, los individuos no dejan de ser estudiantes durante toda su vida, ya que requieren
de manera inmediata estar asimilando, interpretando y actuando en función de los
cambios que se van sucediendo. Es por esto que es necesario pasar de una capacitación
y/o formación tradicional generalizada, que no satisface las necesidades particulares de
aprendizaje de una persona, a una que permita que el individuo tome control de su propio
aprendizaje. Estas innovaciones, a la par de las costumbres familiares y de los valores
sociales, tienen un impacto particular sobre los estudiantes, quienes, al contrario que sus
predecesores, tienen expectativas y necesidades nuevas, las cuales se manifiestan en
demandas por nuevos ambientes de enseñanza-aprendizaje y de convivencia social.

Ante esta situación, un nuevo modelo pedagógico, apoyado por medios informáticos y
telemáticos y por cambios de roles en los actores del proceso enseñanza aprendizaje,
es requerido. En este nuevo esquema, toman mayor relevancia los sistemas de
asesoramiento, de tutoría, de seguimiento y la forma de encauzar el proceso de
aprendizaje. Este nuevo proceso va dirigido a promover en el alumno las competencias
que le permitan, de manera autónoma y libre, aprender a obtener buena información,
asociarla entre sí, a comprender conceptos, manejar contenidos y materiales en espacios
interactivos, realizar un aprendizaje crítico, diagnosticar sus necesidades de formación
específicas y llevar esto a cabo tanto de manera individual como grupal. De esta forma,
cada alumno ejerce su autonomía y pasa de ser expositor a gestor de su conocimiento,
y a depender menos del aprendizaje de memoria y más de las rutas de autoaprendizaje
y valores basados en la flexibilidad y el esfuerzo propio (Pardo, 2001). Siendo la
autonomía una de las partes fundamentales del proceso de autoaprendizaje, se requiere
la formación de maestros que apoyen el desarrollo de capacidades de reflexión,
interpretación, argumentación y proposición, como competencias fundamentales en el
proceso de resolución de problemas, conflictos y toma de decisiones (Cardona Ossa,
2001). Hoy es imposible manejar innovaciones pedagógicas que no contengan el
concepto de flexibilización curricular, instrucción semiescolarizada, abierta o a distancia,
autoaprendizaje, formación continua y aprendizaje para toda la vida. Con la educación a
distancia se da la transferencia del control del proceso de enseñanza-aprendizaje al
individuo; éste decide qué necesita conocer y luego hace el mejor uso de los recursos
de aprendizaje disponibles para él. Así también, la educación continua cobra importancia
y se adecua a los propios deseos y necesidades del individuo, motivando así su
autodesarrollo.(Vargas Hernández, 2000).

La modificación de los modelos trae consigo el cambio de papel de los docentes y


alumnos. el alumno debe de estudiar y aprender sin la presencia directa del maestro,
conocer y ser capaz de aplicar técnicas eficaces para el diseño de horarios y para la
administración de su tiempo, poder identificar su necesidad y autoevaluarse,

35
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

apoyándose, por supuesto, en material didáctico adecuadamente diseñado.


(Covarrubias Guerrero, 2000). El profesor pasa de ser el proveedor del conocimiento a
un rol de tutor, facilitador, asesor, motivador y consultor del aprendizaje. Su interacción
con el alumno no será ya más para entregarle un conocimiento que posee, sino para
compartir con él sus experiencias, apoyarlo y asesorarlo en su proceso de aprender y,
especialmente, para estimularle y retarle su capacidad de aprendizaje.

A pesar de los beneficios que un sistema de autoaprendizaje ofrece, hay cierta


resistencia por parte de profesores y alumnos para utilizarlo. Existe la percepción de que
este tipo de aprendizaje puede causar aislamiento entre los estudiantes al no permitir la
interacción entre los individuos. También, se cree que no se puede aprender a través del
estudio o teniendo la computadora como un medio de información.
1. Estudio independiente
Estudiar es realizar actividades que permiten comprender y aprender algo. Como se
puede observar, se mencionan trabajo, esfuerzo y actividades; dicho de otro modo, para
aprender hay que hacer un esfuerzo y realizar ejercicios. El estudio independiente
requiere de actividades a realizar de manera individual con el objetivo de acreditar una
asignatura.

El estudio independiente es un elemento característico de la modalidad a distancia y se


refiere a la posibilidad de que el alumno tome sus propias decisiones en torno a la
organización de su tiempo de estudio y a su ritmo de aprendizaje. Se requiere, por tanto,
un alto grado de responsabilidad para lograr el máximo aprovechamiento del tiempo y
los recursos.

Esto significa, en otras palabras, que como estudiante deberás:

 Saber cuántas horas le podrás dedicar al estudio


 Establecer tu propio ritmo de aprendizaje,
 Determinar cuándo y dónde estudiar,
 Interactuar con otros participantes y con los coordinadores de la sede utilizando
los diversos medios que estarán a tu alcance,
 Mantener por ti mismo la motivación suficiente para lograr los objetivos del
curso,
 Responsabilizarte por los resultados de tu proceso de aprendizaje dependiendo
lo menos posible de las instrucciones del coordinador.

El aprendizaje a distancia exige que el participante supere el papel pasivo de la


enseñanza tradicional poniendo a su disposición una gran variedad de recursos, para lo
cual es deseable que el alumno cuente con conocimientos básicos en el uso de una
computadora, así como buenos hábitos de lectura y escritura y facilidad para el trabajo
en grupo, cuando es necesario. Es cierto que la mayoría de los adultos no contamos con
todas estas habilidades, pero con entusiasmo y voluntad éstas se van desarrollando y
consolidando con la práctica.

36
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

En el desarrollo del trabajo independiente influyen tanto variables internas como


externas, entre las primeras están los estilos de aprendizaje, los conocimientos previos
y el nivel de motivación del alumno; entre las segundas se cuentan los contenidos y
materiales, así como el ambiente de aprendizaje. Es importante saber que el estudiante
independiente no está aislado sino bajo la orientación de un facilitador, sin ser controlado
o vigilado, siempre teniendo su propio control. El estudio independiente de una forma u
otra lo hemos llevado a cabo, cuando vamos a dar uso de un aparato nuevo y acudimos
al manual, cuando observamos a alguien para luego intentar su labor, o sea que no es
un término nuevo el estudio independiente.
En la educación tradicional el profesor es quien desarrolla y controla el proceso de
aprendizaje, en donde la proximidad la física entre maestros y estudiantes es un modo
de motivación. En el estudio independiente el estudiante diseña su estrategia y emplea
la mejor manera para favorecer el proceso de aprendizaje sin que sea requiera presencia
cara a cara.
El estudio independiente hace al estudiante independiente del profesor en el sentido de
que el alumno determina dónde, cuándo y en qué fuentes buscar y hasta donde
profundizar en su conocimiento. Además, lo vuelve organizado, responsable y le provee
de las competencias para relacionar la información de los textos con los eventos que
ocurren en su entorno, comprender las causas y efectos de dichos fenómenos,
conocimientos que le hacen capaz de afrontar cualquier problema en la vida y saber
resolverlo de forma satisfactoria. El estudio independiente no quiere decir estar solo y
aprender sólo. Significa no depender totalmente del profesor, es otra forma de aprender,
tener iniciativa, el no perder de vista nuestros objetivos durante el curso propedéutico
que son el desarrollo de las 4 competencias (estudio independiente, uso de las
tecnologías, comunicación escrita y pensamiento crítico), accesar a distintas fuentes de
información sugeridas o proporcionadas por el tutor, con distintos formatos y elegir cuál
es la idónea, crecer a la par con una red de apoyo, participar de forma pertinente,
volverse organizado y responsable, retroalimentarse con las observaciones de los
compañeros o tutor, poseer una estrategia de estudio, etc. En pocas palabras, quiere
decir, hacerse responsable del propio aprendizaje
CAPACIDADES QUE ADQUIEREN LOS ALUMNOS

o Establecer contacto con cosas e ideas.


o Comprender fenómenos y textos.
o Plantear actividades y solucionar problemas.
o Ejercitar actividades.
o Manejar información mentalmente.
o Mantener la motivación para la actividad y el aprendizaje

Actividades para reforzar el aprendizaje:

 Localizar en el texto, la información útil para lograr el objetivo de aprendizaje.


 Elaborar notas textuales, personales o de ambos tipos.
 Organizar la información obtenida con ayuda de esquemas.
 Repasar la información conseguida mediante ejercicios.

37
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

 Establecer y llevar un procedimiento para verificar el cumplimiento del programa


de trabajo.

A continuación, mencionaremos algunos ejercicios útiles para la revisión:


Cuestionarios:

 Ayudan en el aprendizaje de: vocabulario, estructuras, procesos, métodos,


personajes, acontecimientos históricos, leyes, reglas y clasificaciones. Para
confeccionar los cuestionarios se utilizan uno o más tipos de reactivos o
preguntas, por ejemplo: opción múltiple, relación de columnas, completar o
redactar textos, identificación y corrección de errores en pasajes escritos.

Esquemas:

 La elaboración o bien la interpretación de esquemas, apoya la comprensión y


organización de la información necesaria para el logro de los objetivos.
 Dependiendo de la información a organizar, se pueden escoger esquemas como
los que se ilustran.

Tipos de apoyos que requiere para el estudio independiente

Materiales didácticos: Son materiales impresos especialmente elaborados para el


Subsistema de Preparatoria Abierta cuyo propósito es apoyar el estudio de quienes
ingresan a él. Entre estos materiales se encuentran:

1. Libros de Texto.
2. Guías de estudio.
3. Cuadernos de Trabajo.
4. Antologías.
5. Ejercicios de auto-evaluación.

Guías de estudio: Existen algunas asignaturas que no cuentan con un libro de texto
elaborado para el Subsistema; en estos casos se emplean textos comerciales que han
sido adaptados mediante guías de estudio editadas por la Secretaría de Educación
Pública, las cuales contienen los temas y objetivos específicos que el estudiante debe
manejar para acreditar sus asignaturas.

Cuadernos de trabajo: Contienen una serie de ejercicios con el propósito de que se


practique lo aprendido y se logre una mejor preparación.

Antologías: Son una selección de fragmentos y lecturas originales que ponen al


estudiante en contacto directo con los autores. Tienen como objetivo reforzar el estudio
y ampliar el conocimiento acerca de los temas que se tratan en el libro de texto.

Ejercicios de auto evaluación: Son una serie de ejercicios que evalúan los conocimientos
adquiridos en el libro de texto y familiarizan al estudiante con el tipo de examen de
acreditación que presentará. Las preguntas que contienen son de opción múltiple.

38
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

Estilos de aprendizaje

Cada persona aprende de forma distinta a las demás. En una misma situación de
aprendizaje todos utilizamos diferentes estrategias y a diferentes ritmos para lograr un
resultado eficaz. No existe una definición única de estilos de aprendizaje, ésta varía de
acuerdo con el enfoque teórico que se adopte, sin embargo, podríamos aproximarnos a
una definición diciendo que los estilos de aprendizaje son el conjunto de estrategias que
utilizamos con más frecuencia en el momento de aprender, nuestra tendencia global de
aprendizaje. No es un concepto fijo, sino que cambia según el individuo y circunstancia
de aprendizaje. A partir de la concientización de nuestros estilos de aprendizaje,
podremos abordar nuevos conocimientos desde diferentes perspectivas y con
herramientas más eficientes.

CAPITULO 2. APRENDIZAJE AUTÓNOMO


Aprendizaje autónomo es un proceso educativo que estimula al aprendiz para que sea
el autor de su propio desarrollo y en especial que construya por sí mismo su conocimiento
a través del desarrollo de estrategias y habilidades, que permitan relacionar la teoría con
la práctica adaptado al contexto donde se desenvuelve, permitiendo así la resolución de
problemas de su comunidad.

3.1 Estrategias que se requieren desarrollar para el logro del aprendizaje autónomo
en una modalidad de educación a distancia:

• Desarrollo de estrategias afectivo-motivacionales: Estas estrategias se orientan a


que el estudiante sea consciente de su capacidad y estilos de aprender, desarrolle auto
confianza en sus capacidades y habilidades, logre una motivación intrínseca hacia la
tarea o actividad de aprendizaje que debe realizar y sepa superar dificultades. Estas
estrategias fortalecen en el estudiante su voluntad, el “querer aprender” (Alonso y López;
1999), y le ayudan a consolidar un modelo mental (ideas, creencias, convicciones)
positivo sobre sí mismo y su capacidad para aprender (Ontoria, A et.al;2000). En la
educación a distancia, si el alumno no está familiarizado con esta nueva forma de
enseñanza y aprendizaje, estas estrategias son fundamentales para fortalecer la actitud
hacia el aprendizaje autónomo.
• Desarrollo de estrategias de auto planificación: Relacionadas con diversos aspectos
cuyo propósito último es lograr la formulación de un plan de estudio realista y efectivo.
Este plan permite al estudiante conocer aspectos relacionados con la tarea y las
condiciones en que debe ser realizada.
Identificar metas de aprendizaje propuestas, asumirlas o reorientarlas para que
adquieran significación para el estudiante. Pueden ser metas individuales y cooperativas.
Identificar condiciones físicas y ambientales para el estudio (tiempo que dispone,
horarios de estudio, recursos o materiales con los que cuenta, variables ambientales)

39
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

Analizar condiciones de la tarea: complejidad de las actividades, secuencia a seguir, tipo


de actividad, condiciones esperadas como resultado.
Seleccionar las estrategias más convenientes para abordar el estudio, en base al
análisis de las condiciones antes señaladas y la meta propuesta. Estas estrategias se
refieren a cómo enfrentar la lectura, análisis e interpretación de información, manejo de
las tecnologías de la información y comunicación (Tics), habilidades de comunicación e
interacción para un aprendizaje colaborativo (DelMastro; 2003)
• Desarrollo de estrategias de autorregulación: Conduce a la aplicación de estrategias
seleccionadas para el estudio y el aprendizaje, revisión continua de sus avances,
dificultades y éxitos en la tarea según la meta de aprendizaje; incluye la generación de
alternativas de solución y previsión de consecuencias, la toma de decisión oportuna de
acciones a realizar o condiciones que cambiar para lograr su propósito.
• Desarrollo de estrategias de auto evaluación: Se orienta a la evaluación del
estudiante, de la tarea o actividades realizadas y de las estrategias utilizadas. El
estudiante compara información que va obteniendo y valora la efectividad de la
planificación realizada y de la actuación en curso, por último, evalúa el nivel de logro de
la meta de aprendizaje, deriva las experiencias de la situación de aprendizaje que ha
enfrentado y se proporciona refuerzo positivo2 ante la realización exitosa (Bornas; 1994).
3.2 El papel de las TICS en el aprendizaje autónomo
Las Tecnologías de Información y comunicación han abierto nuevas posibilidades para
la enseñanza y el aprendizaje, su gran potencial se evidencia en la posibilidad de
interacción, de comunicación, de acceso a información, es decir se convierten en un
medio interactivo y activo. Estas tecnologías integradas a un entorno o ambiente de
aprendizaje con diferente grado de virtualización, pone a disposición del docente canales
de información y comunicación para promover formas distintas de enseñanza. Como
señalamos al inicio de esta ponencia, la educación a distancia se caracteriza por
desarrollar el aprendizaje autónomo del estudiante, lo cual plantea al docente el reto de
aprovechar las Tics para hacer más consciente a los participantes de su proceso de
aprendizaje y su papel en la regulación del mismo.
Ello exige un trabajo conjunto de quien es responsable del diseño pedagógico y el diseño
tecnológico, que a propósito de un determinado contenido, logre incorporar las
estrategias que hemos mencionado: afectivo-motivacionales, de planificación, regulación
y auto evaluación en la estructura del ambiente o entorno de aprendizaje,
específicamente a través de las herramientas como el foro, el correo electrónico, chats,
tablón de anuncios, programas de juegos y simulaciones, software educativo, entre otros.
Aquí sólo dejo planteada la pregunta: ¿cómo hacer esto?
Además, coincidiendo con Del Mastro (2003), el desarrollo de la autonomía no sólo va a
depender de la interacción del estudiante con el contenido a través del uso de las Tics
en un ambiente de aprendizaje; sino también de las acciones tutoriales que motivan y
ayudan al estudiante en la adquisición decreciente autonomía en el aprendizaje; además
de la interacción con el tutor, está las interacciones entre participantes, los cuales pueden
ejercer una influencia educativa sobre sus compañeros, asumiendo el rol de mediadores

40
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

más expertos, promoviendo el intercambio o confrontación entre puntos de vista, que


como vimos en importante en la autonomía intelectual, así como ejerciendo una
regulación recíproca entre los participantes

CAPITULO N° 3 APRENDIZAJE PARA ADULTOS

3.1 ACTITUDES DE LOS ADULTOS


En la formación de adultos se dan diferencias importantes con respecto a la educación
de niños y adolescentes, y esto es debido a una serie de ACTITUDES, unas positivas y
otras negativas, que forman parte de la especial psicología del alumno adulto. Tener en
cuenta estas diferencias y adaptar nuestro estilo educativo a ellas será uno de los
principales retos de un profesor de adultos. Algunas de estas actitudes del adulto
respecto al aprendizaje serían:
RESISTENCIA: el adulto tiende a oponer resistencia al cambio de personalidad que
supone la educación. A menudo de manera inconsciente, el adulto ve la novedad como
una amenaza. Esta resistencia deberá tratar de vencerla el formador haciendo ver los
beneficios que reporta el cambio.
• INTERÉS: normalmente el adulto asiste a clase por propia convicción, esto es un
elemento positivo, pero también supone que el nivel de exigencia del adulto será mayor.
Éste tiende a abandonar el aprendizaje si no ve claro el fin o si cree que su esfuerzo no
responde a sus necesidades. El formador deberá, por tanto, definir claramente los
objetivos que persigue, conocer las necesidades concretas de sus alumnos y articular
sus acciones de forma muy clara.
• CURIOSIDAD LIMITADA: la inteligencia del adulto, al contrario que la del niño o del
adolescente, no está en fase de expansión. Recurre a la formación en la medida en que
ésta responde a una necesidad y por ello exige conocer la conexión entre las tareas que
realiza y el objetivo. Requiere economía de esfuerzo.
• IMPACIENCIA: como consecuencia de su sentido de la economía del tiempo y el
esfuerzo, el alumno adulto tiende a ser más impaciente. Los diferentes estilos de
aprendizaje van a exigir un esfuerzo de adaptación del formador y de los programas a
fin de satisfacer en lo posible a todo el grupo.
• RESPONSABILIDAD: el adulto se resiste a ser un elemento pasivo en su formación, ya
que está habituado a asumir la responsabilidad de sus acciones. Facilita su participación
en el proceso el hecho de que se siente cercano al educador, sin el temor infantil, pero
no olvidemos que rechazará, por esto mismo, el estilo autoritario. El formador deberá
presentarle con claridad el objetivo, dándole la oportunidad de discutirlo y de valorar y
evaluar el proceso y los resultados.
• EMOTIVIDAD: las emociones juegan un papel fundamental en la formación de adultos.
El miedo a la frustración y al ridículo son grandes, y se acentúan en aquellos alumnos
con menor nivel de formación. Nunca deberá fomentarse un sistema competitivo en
grupos con niveles dispares, ni hacer críticas negativas en público, ni permitir que
trascienda fuera del aula el nivel de aprendizaje de un alumno.

41
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

• MOTIVACIÓN: podríamos definirla como la tensión que mueve al individuo hacia una
meta. Estaría integrada por tres componentes: la expectativa (¿soy capaz de hacerlo?),
el valor (¿por qué lo hago?) y lo afectivo (¿cómo me siento al hacerlo?). En el adulto las
motivaciones pueden ir desde el deseo de promoción profesional a la satisfacción de
frustraciones. Así, el poder motivador de una actividad formativa será mayor cuanto más
conecte con las necesidades del alumno
• VERIFICACIÓN O EVALUACIÓN: el esfuerzo realizado por el adulto debe ir verificando
su eficacia de forma continuada. Para esto debemos estructurar nuestros contenidos en
etapas breves y escalonadas cuya asimilación se verifique de manera casi inmediata.
Esto es también fundamental a la hora del refuerzo al alumno. Los cuestionarios,
ejercicios prácticos o la evaluación oficial serán algunos de los medios utilizados.
3.2 Características de los adultos

Mientras que existen sugerencias que afirman que estas percepciones se aplican de
forma general a la manera como aprenden los humanos, el peso del colegio como lugar
central y una metodología que apunta a la educación de niños exclusivamente, deja a
los educadores de los adultos con la educación de posgrado e informal como principal
área de estudio.

Los adultos evidentemente tienen ciertos atributos que por lo general se pueden
reconocer universalmente, y estos atributos son de hecho utilizados para definir cuándo
un ser humano se convierte en adulto sin tener en cuenta su edad cronológica. La
mayoría de edad legalmente puede variar de una sociedad a otra - y existen
evidentemente algunas sociedades que han extendido tanto la niñez como la
adolescencia - y de esta forma han separado secciones más grandes de educación de
posgrado del estudio de la educación para adultos.

Se supone que los adultos están conscientes de sus necesidades educativas, que son
lo suficientemente maduros como para seleccionar si buscan o no medios para educarse
y en qué forma, que están adecuadamente experimentados a través de la vida y el trabajo
lo cual les permite razonar y aplicar conocimientos particulares a su rango de
experiencia, para ser capaces de escoger cuándo y dónde estudiar y aprender, pudiendo
medir los costos de dicho aprendizaje (costos, ya sea en términos de tiempo, dinero u
oportunidades perdidas). Se asume que los adultos tienen tiempo limitado, y que tienen
que balancear las demandas de la familia, el trabajo y la educación. Igualmente se puede
asumir que éstos ya han adquirido un conocimiento propio y del mundo, suficiente para
sobrevivir, aunque no puedan controlar su entorno a su gusto. En otras palabras, los
adultos no son una tabula rasa, o listas vacías, sobre las cuales una persona pueda
escribir.

3.3 ¿Dónde se lleva a cabo la educación para adultos?

Los adultos escogen el lugar donde desean llevar a cabo las actividades educativas.
Principalmente, prefieren lugares que se orienten hacia sus necesidades, y una gran
proporción de la educación adulta tiene lugar en los sitios de trabajo o en la casa o en

42
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

lugares donde los adultos tengan una asociación positiva. Dentro de éstos podemos
incluir: salones comunales, iglesias u otros sitios de reunión y, por lo menos en algunos
países, en instituciones de posgrado.

Algunos de estos lugares de reunión pueden estar preparados para brindar instrucción
especializada, sin embargo, los adultos normalmente prefieren utilizar lugares de reunión
que se usen con otro propósito. Primordialmente, la educación para adultos se lleva a
cabo en pequeños grupos, a pesar de que existe una creciente tendencia que apunta
hacia la realización de convenciones masivas en oportunidades educativas tanto
comerciales como religiosas. Cuando los movimientos sociales se involucran en una
actividad educativa también se puede trabajar con grupos de varias personas.

¿Cuándo se involucran los adultos con actividades educativas?

Cuando se programa la educación, como opuesto a lo informal, ésta probablemente


sucederá fuera de las horas laborales. Como resultado, muchos programas son fijados
para la tarde o para los fines de semana. Los adultos, por ende, deben decidir si atienden
o no dichos eventos cambiando las actividades que realizan en su tiempo libre, a no ser
que puedan organizar la educación durante sus horas de trabajo.

Cuando se usan las horas laborales, los adultos se pueden ver forzados a renunciar a
sus sueldos con el fin de atender. Si no tendrán que trabajar horas extras para compensar
el tiempo gastado en la educación. En estos casos, como en aquellas decisiones sobre
el tiempo libre, existen costos significativos y, por ello, los adultos que si asisten a las
actividades educativas están altamente motivados y son altamente exigentes con los
resultados.

Muchos adultos no tienen la oportunidad de educarse, o consideran que no tienen esta


oportunidad. De esta forma los programas educativos que facilitan la asistencia, o por lo
menos aquellos que la hacen menos complicada, tienen mayores posibilidades de atraer
un grupo más amplio de personas.

3.4 ¿Cómo aprenden los adultos?

No es necesario que la gente asista a un programa educativo con el propósito de


aprender. Mucha gente continuará aprendiendo de la propia experiencia -haciendo cosas
por ellos mismos, observando a otras personas e imitando o improvisando lo que ellos
hacen, al intentar hacer algo y, cuando esto no da resultado, "leyendo el manual" o
siguiendo el conjunto de procedimientos descritos por aquellos que han realizado estas
actividades con anterioridad.

Aquellos que tienen una mejor percepción, como los que se oponen a llevar a repetir los
mismos esquemas, son quienes reflejan lo que han hecho y la forma en cómo lo hicieron.
La visión que nos brindan estas reflexiones determinan la forma que se comportarán en
el futuro, y esto a su tiempo se refiere a la experiencia y al cambio. Con el tiempo, los

43
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

adultos llevan a ser mejores de lo que normalmente eran si son capaces de sentir y
reflejar su propia experiencia.

Esta reflexión disciplinada no siempre es fácil, particularmente si la experiencia es


compleja o si viene acompañada con emociones que en parte ocultan lo que está
sucediendo. Puede ser el caso donde la gente no cuenta con el suficiente conocimiento
para transmitir lo que está sucediendo. Ciertas generaciones de gente observan y
navegan con las estrellas sin cambiar su punto de vista con relación a que la tierra fue el
centro del universo.

Los educadores, por tanto, juegan un importante papel al proporcionar el conocimiento


para ayudar a los adultos en la reflexión, enmarcando sus experiencias al escuchar
cuidadosamente con el propósito de brindar puntos de vista calificados dentro de su
experiencia, y a través de la creación de oportunidades para los adultos a efecto de
desempacar o diferenciar experiencias a través de seguros y obligados ejercicios y
asignaciones, a través de un estudio y la lectura guiada.

La lectura

Si el aprendizaje adulto se refiere a una reflexión disciplinada sobre la experiencia, y si


los educadores tienen a su cargo las tareas para apoyar a los adultos a aprender más
que a enseñar, ¿porque la mayoría de las actividades educativas son tan parecidas? La
mayoría consiste de lecturas o presentaciones llevadas a cabo por alguien que
presumiblemente cuenta con la experiencia y el conocimiento deseado para aquellos que
lo escuchan. Las lecturas no necesariamente son una forma eficiente de transmitir el
conocimiento. Tampoco son una forma efectiva para ayudar a la gente a aprender. Aún
continúan dominando los programas educativos. Los adultos no dependen
necesariamente de otros para su aprendizaje. Incluso cuando hayan elegido asistir a la
conferencia, es probable que lleguen con un catálogo de habilidades conocimientos y
capacidad de reflexión que puedan usar para analizar y evaluar la información que se les
ofrece. Cuando requieran conocimiento o información, una buena lectura puede
ofrecérselas en condiciones que le permitan a l adulto extraer conclusiones acerca de la
confiabilidad de la información -evaluando las reacciones de otros, formulando preguntas
o vigilando y evaluando la trama de la lectura. Estas claves permiten que la lectura o la
plática resulten muy diferentes al mirar una película sobre la misma lectura en privado, y
son potentes valores agregados de la experiencia del aprendizaje.

Dándole acceso a recursos, y el tiempo para experimentar, un adulto puede incluso


descubrir que una lectura produce un impacto sobre habilidades de comportamiento
sustanciales. Sin embargo, los educadores no querrán basarse en formas ineficiencias
de transmisión de la información si tienen la capacidad de extender la experiencia del
aprendizaje para incluir ensayos, prácticas y reflexiones.

Estilos de aprendizaje

44
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

Parece que los adultos tienen diferentes estilos de aprendizaje. Algunos encuentran más
fácil aprender en contextos comunitarios o de pequeños grupos, otros de actividades de
aprendizaje individualizadas o más anónimas, algunos otros haciendo cosas y
experimentando (con los consecuentes fracasos), mientras que otros requieren asesoría
y pequeños avances.

Dado que la educación para adultos, especialmente en apoyo de la democracia, es


voluntaria y multifacética, es probable que quienes encuentran apropiado un
determinado enfoque seleccionen un programa ajustado a él.. Cuando esto no ocurre,
es probable que los adultos renuncien al programa. Los programas que incluyen algún
elemento obligatorio necesitan adecuarse a los estilos de los participantes. En un
programa que pretenda llegar a un gran número de adultos, se requerirá incorporar una
variedad que le permita a las personas facetas que les posibiliten aprender manera
más efectiva
CAPITULO 4 APRENDER A APRENDER

Aprender a Aprender es la oportunidad, para que los estudiantes se enfoquen en un


proceso reflexivo, ya que se trata de una incorporación consciente y responsable de los
hechos, conceptos, situaciones, experiencias, que implica acertar el aprendizaje desde
la perspectiva del estudiante y relacionado con ámbitos específicos. Por tanto, se trata
de un aprendizaje para desarrollar la actitud crítica y la capacidad de toma de decisiones.
Estas características definen el proceso de aprender a aprender.

Para Ausubel “lo fundamental del aprendizaje significativo como proceso consiste en que
los pensamientos, expresados simbólicamente de modo no arbitrario y objetivo, se unen
con los conocimientos ya existentes en el sujeto. Este proceso, pues, es un proceso
activo y personal. Activo, porque depende de la asimilación deliberada de la tarea de
aprendizaje por parte del educando, y personal, porque la significación de toda tarea de
aprendizaje depende de los recursos cognitivos que utilice el estudiante”1.

La clave de aprender a aprender está en fortalecer las debilidades o falencias con las
ideas ya existentes en la estructura cognitiva de las habilidades comunicativas, técnicas
de estudio y diferentes pedagogías. Por consiguiente, la eficacia está en función de un
aprendizaje significativo basado en una pedagogía activa y didáctica, no de las técnicas
memorísticas (aprendizaje memorístico). Para ello, se utiliza material potencialmente
significativo, es decir, que permite establecer una relación sustantiva con conocimientos
e ideas ya existentes, por lo cual el educando demuestra interés `por dedicarse a un
aprendizaje en el que intenta dar un sentido a lo que aprende.

Aprender a Aprender es una pedagogía intelectual cuya importancia no ha sido en


absoluto minimizada por el enorme auge y desarrollo de los medios audiovisuales y
tecnológicos. Gracias a este enfoque pedagógico conectamos con el pensamiento y el
sentir de antiguas culturas y con las mentes más preclaras y lúcidas del presente.

Pocas veces se nos ha hablado de aprender a aprender como una pedagogía susceptible
de ser perfeccionando y sobre todo, de la manera más rápida y efectiva de conseguir

45
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

dicho perfeccionamiento. Nos ocupamos aquí del estudio sistemático, de los


mecanismos fundamentales que intervienen en la lectura, como leer, estudiar y
memorizar rápidamente, como producir y evaluar un ensayo, como escribir y hablar sin
falta, ni errores, como expresarnos frente a un público, como utilizar adecuadamente las
técnicas grupales entre otros y su adecuado desarrollo mediante ejercicios prácticos,
especialmente ideados con este fin. Los progresos que pueden alcanzar que son
asombrosos y francamente espectaculares; solo se trata de perseverar en el estudio y
puesto en práctica de los principios aquí obtenidos.

Concepto: aprender a aprender constituye un proceso intelectual que una persona


realiza, para darle sentido a sus capacidades cognitivas, lo importante del aprender a
aprender, es que se asume un proceso de internalizar y descubrir los principios, reglas,
glosarios, métodos, que usualmente están ocultos en grandes cantidades de hechos de
la vida diaria, representando un proceso superior en que el estudiante sabe lo que
aprende y la forma en que lo hace, controlando, de esta forma, su aprendizaje. Implica
también el aprender a leer la realidad, el yo interior y las demás variables necesarias
para realizar cambios transformadores, donde es posible darse cuenta de la oportunidad
que se tiene todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo
desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso, lo que es señal
de humildad y disponibilidad para vivir.

4.1 UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.

Actualmente se recomienda un cambio fundamental en los modelos educativos. Hemos


pasado de la etapa en que la enseñanza estaba centrada en el profesor a una nueva
centrada en el alumno. Por lo tanto, es necesario darle el protagonismo que tiene el
alumno ya que éste juega un papel activo en su aprendizaje.El alumno necesita desde
sus primeros años de formación profesional conocer las estrategias que le llevarán al
éxito en sus estudios. Es tarea del profesor "enseñar a aprender" y del alumno "aprender
a aprender".

Se podría afirmar que el aprendizaje sería "un cambio más o menos permanente de
conducta que se produce como resultado de la práctica" (Kimble, 1971; Beltrán, 1984,
citado en Beltrán, 1993). y las estrategias de aprendizaje serían aquellos procesos o
técnicas que ayudan a realizar una tarea de forma idónea.

El aprendizaje más importante es aprender a aprender: la mayoría de las personas no


han aprendido estrategias de aprendizaje porque nadie se las ha enseñado, de tal forma
que cuando han de enfrentarse a una tarea nueva, el método que utilizan es el que
siempre intuitivamente han utilizado, lo que consecuentemente hace que muy pocos
sepan abordarla, además el esfuerzo será mayor.

Aprender a aprender es importante en nuestros días también para las personas adultas,
ya que en una sociedad como la nuestra donde permanentemente estamos
bombardeados de información, es necesario saber organizar esta información,
seleccionar lo más importante, saber utilizar más tarde ese conocimiento, etc. Estas
tareas requieren tener asimiladas una serie de estrategias y su puesta en práctica.

46
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

Así pues, aprender a aprender sería el procedimiento personal más adecuado para
adquirir un conocimiento. Ello supone impulsar el aprender a aprender, como una forma
de acercamiento a los hechos, principios y conceptos. Por tanto, aprender a aprender
implica:

 El aprendizaje y uso adecuado de estrategias cognitivas.


 El aprendizaje y uso adecuado de estrategias meta cognitivas.
 El aprendizaje y uso adecuado de modelos conceptuales (andamios del aprendizaje y del
pensamiento).

Desde esta perspectiva el aprender a aprender supone dotar al individuo de


"herramientas para aprender" y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje (las
posibilidades del aprendizaje que posee). El conocimiento más importante es el
conocimiento de uno mismo, o "meta cognición": esto implica el conocimiento sobre el
propio funcionamiento psicológico, es este caso, sobre el aprendizaje. Es decir, ser
conscientes de lo que se está haciendo, de tal manera, que el sujeto pueda controlar
eficazmente sus propios procesos mentales. Por tanto, al alumnado no sólo habrá que
enseñarle unas técnicas eficaces para el estudio, sino que también deberá tener un cierto
conocimiento sobre sus propios procesos de aprendizaje. La vía fundamental para la
adquisición de ese meta conocimiento será la reflexión sobre la propia práctica en el
contexto.

El objetivo último de las estrategias de aprendizaje es "enseñar a pensar", lo que induce


a la consideración de que no deben reducirse a unos conocimientos marginales, sino
que deben formar parte integrante del propio currículum. Lo que finalmente se pretende
es educar al alumno adulto para lograr su autonomía, independencia, y juicio crítico, y
todo ello mediatizado por un gran sentido de la reflexión. El profesor/a debe desarrollar
en su alumnado la capacidad de reflexionar críticamente sobre sus propios hechos, y por
tanto, sobre su propio aprendizaje, de tal manera que la persona logre mejorar su práctica
en el aprendizaje diario, convirtiendo esta tarea en una aventura personal en la que a la
par que descubre el mundo del entorno, profundiza en la exploración y conocimiento de
su propia personalidad.

Todo lo dicho anteriormente nos conduce a la idea de desarrollar el potencial de


aprendizaje y favorecer el aprender a aprender a través del aprendizaje y uso adecuado
de las estrategias cognitivas. El concepto de estrategia cognitiva sería el conjunto de
procesos que sirven de base a la realización de tareas intelectuales. Son
manifestaciones observables de la inteligencia, por tanto, un uso adecuado de estas
estrategias implica una mayor inteligencia. La educación, la intervención y el
entrenamiento cognitivo, además de los diversos modelos de aprendizaje, favorecen la
adquisición y posterior uso de estrategias cognitivas.

Algunas herramientas que pueden resultar útiles dentro de esta estrategia para
desarrollar en el alumno la capacidad de aprender a aprender es:
 Dotarlo de habilidades pertinentes para hallar información.
 Enseñarle los principios formales de la investigación.
 Desarrollar la autonomía en el aprendizaje.

47
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud
Universidad de Córdoba

 Conseguir que domine técnicas instrumentales de base como lectura, escritura,


cálculo o técnicas de estudio.
 Ayudarle a que desarrolle una actitud metodológica de descubrimiento.

Un punto que no debemos olvidar es la necesidad de generar un entorno apropiado que


facilite por un lado la investigación a través del acceso expedito a libros, Internet, cintas
magnéticas y diversas fuentes de información y por otro lado generando características
que promuevan o faciliten la concentración y el estudio a través del silencio, una
alimentación apropiada y la falta elementos distractores. Desde este punto de vista
resulta fácil entender las diferencias detectadas entre establecimientos privados y
públicos por la Prueba de Selección Universitaria (PSU), en el sentido en que las
diferencias de estrato social asociadas a los establecimientos privados facilitan el
desarrollo de la estrategia del aprender a aprender, al disponer, estos últimos, de
mayores recursos económicos que fomentarían la generación de un entorno apropiado
para el proceso del aprendizaje. En esta misma dirección la familia juega un rol clave al
promover valores como la responsabilidad, compromiso y esfuerzo, los que desde el
punto de vista psicológico del alumno influenciarían positivamente sobre su rendimiento
académico.

Actividad de aprendizaje N°2

 Redacte en un texto de dos páginas en el que reflexione sobre el ejercicio del


estudio Independiente

 Reflexione por un momento. ¿En qué ocasiones o aspectos es usted realmente


autónomo? ¿Le gustaría tener mayor autonomía? ¿En qué aspectos? ¿Qué
logros adicionales obtendría?
 Escribe tus roles en el hogar y como estudiante universitario.
 Realizar un ensayo de mínimo tres páginas sobre el aprender a aprender. Puede
ser en equipo, o individual. Al final, el/la tutora deberá evaluar la
calidad y calificación del ensayo, propiciando una retroalimentación.

48
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Administración en Salud

También podría gustarte