Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF Catedra Eje 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

EL SUICIDIO EN EL SIGLO XXI

KATHERINE DANYIBER NARANJO BASALLO

LAURA XIMENA PEÑA FORERO

LIZETH NATALIA PULIDO CORTES

YESSIKA PAOLA OSPINA CUELLAR

TUTOR

DIANA CONSTANZA MEJIA SABOGAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

29 DE FEBRERO 2020

CONTENIDO.

1
1. Nombres completos de los miembros del equipo.
2. ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?
3. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?
4. ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?
5. ¿Por qué se escogió el reto?
6. ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?
7. Describa mínimo 5 acciones.
8. ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?
9. ¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará el reto?
10. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?
11. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?
12. ¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)? Cátedra Pablo
Oliveros - eje 3 pongamos en práctica 7
13. ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador
Areandino (relacione y describa los Nodos que tuvieron impacto en la solución
del reto)?
14. Análisis de la solución del reto.
15. Reflexión de todo el proceso de aprendizaje basado en retos.
16. Url del video.

INTRODUCCIÓN

2
El suicidio en el mundo se ha convertido en un problema grave de salud pública a nivel mundial,

es importante aclarar que, en vez de mitigar esta problemática, su incidencia cada vez es mayor,

de ahí la puesta en marcha de planes de prevención que ayuden a tener resultados positivos en

los informes estadísticos en la tasa de suicidios generada por la OMS (organización mundial de

la salud).

Cabe aclarar que la mayoría de intentos suicidas no terminan con la muerte, ya que, muchos de

estos se llevan a cabo donde se es posible realizar una intervención o rescate del mismo. Estos

comportamientos es la voz de aquellas personas que buscan desesperadamente ayuda o

simplemente ser escuchados.

El propósito de este proyecto es aportar elementos para la identificación de posibles riesgos

suicidas y su prevención, se adaptará un blog para que todas las personas, puedan identificar esta

enfermedad. Adoptando estrategias oportunas para este nivel de alerta que cada día es más

mayor por falta de conocimiento que existe a nivel general y que aunque sea un problema que a

simple vista es difícil de solucionar hay varias medidas para poder prevenirlo.

El propósito de este proyecto es crear una herramienta virtual en la cual se pueda implementar

acciones de prevención acerca de la conducta suicida, desarrollando campañas educativas y de

sensibilización. Adoptando estrategias oportunas para este nivel de alerta que cada día se

incrementa más por falta de conocimiento que existe a nivel general y que, aunque sea un

problema que a simple vista es difícil de solucionar hay varias medidas para poder prevenirlo.

SUICIDIO EN EL SIGLO XXI.

3
1. Nombres completos de los miembros del equipo

 KATHERINE DANYIBER NARANJO BASALLO


 LAURA XIMENA PEÑA FORERO
 LIZETH NATALIA PULIDO CORTES
 YESSIKA PAOLA OSPINA CUELLAR

2. ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?

En el siglo XXI el suicidio es la segunda causa de muerte detrás de los accidentes de tránsito,
según la organización mundial de la salud cada 40 minutos se suicida una persona en el mundo,
se trata de una enfermedad de salud pública que sigue afectando a la población, estudios han
demostrado que el suicidio es una patología y/o enfermedad que se genera por falta de
sensibilización e información, según la psiquiatra Carmen Tejedor especialista en experta en
Suicidología indica que detrás de un suicidio “Siempre está el dolor” y que Nadie que es feliz se
suicida. Quien se suicida siempre es una persona con dolor físico o moral, que no ve salida y se
le hace insoportable", explica Tejedor, que descarta además que el suicidio pueda ser una
decisión racional: "Para ser libre hay que tener un equilibrio emocional, pero el que se suicida es
que no tiene otra salida, luego no hay libertad. Si no hay libertad no hay culpa. Pero como
pensamos que es un acto de libertad, esto da lugar a juicios paralelos y atribuimos la culpa a la
familia. Y aumentamos el sufrimiento". El mundo España, 2011, PP. 01

“el contexto en la ciudad de Bogotá referido a la problemática del suicidio ” se analizó que a
partir de enero a julio de 2019 se reportaron más de 1.458 casos de suicidios en Colombia y 165
de estos fueron jóvenes menores de 18 años de edad. Recordando los diferentes episodios que se
han presentado en la ciudad. (NTN24,2019)

4
Axel Robles (21 de septiembre de 2018) Joven que tan solo tenía 17 años y decide quitarse la
vida en la torre Colpatria en Bogotá, Fue un episodio muy traumático que puso a pensar sobre
este tema a muchas personas, su familia creó una campaña que se llama Stop Suicide no estás
solo para ayudar a muchos jóvenes que pasan por el mismo episodio de su hijo. Esta iniciativa
nace a partir de la decisión de Axel. Antes de suicidarse grabó todo su cometido.1 TNT24,2018

Sergio David Urrego (4 de agosto de 2014)

Por acoso en su colegio por su orientación sexual sufre de matoneo, decide acabar con su
vida, pero antes deja unas cartas expresando su dolor y su rabia.

5
Hoy espero lean las palabras de un muerto que siempre estuvo muerto, que caminando al
lado de hombres y mujeres imbéciles que aparentaban vitalidad, deseando suicidarse etc.
palabras muy fuertes para un joven que tan solo tenía 16 años, pero esto es lo que
ocasionó tanto dolor que sentía y rabia por todo el rechazo que recibe.

3. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?

Los pensamientos suicidas pueden tener distintas causas, estos pensamientos son el resultado de
situaciones y sentimientos difíciles de afrontar, es allí donde creemos que es el único medio de
salida, según fuentes de información el suicidio también puede existir por una propensión
genética al suicidio, es decir que aquellas personas con estos pensamientos o conductas suicidas
han tenido antecedentes familiares de suicidio.
De acuerdo a lo anterior, decimos que unas de las causas es la depresión, desesperación.
inconformidad, etc. Considerando estas como una reacción trágica a la inestabilidad emocional
inconforme con nuestro propio ser, ya que es la medida desesperada a la que se acude, cuando ya
no se ve alternativa alguna, donde el cuerpo y el ser pierden toda voluntad y permiten que este
pensamiento se apodere de ellos, viendo esto no como un terrible suceso, sino una solución
práctica al fin de sus problemas.
A continuación, mencionamos algunos factores que advierten sobre el suicidio o pensamientos
suicidas:
❖ Hablar del suicidio como, por ejemplo: “desearía estar muerto” o “Quizás no debí haber
nacido”
❖ Aislarse de la sociedad y querer estar solo.
❖ Comprar armas.
❖ Preocuparse por la muerte, violencia o dichas formas de morir.
❖ Consumir pastillas de forma irregular y sin ser recetadas
❖ Cambiar de rutina, Alterando los patrones de sueño y alimentación.

6
❖ Aumentar el consumo de drogas o bebidas alcohólicas.
❖ Hacer actividades arriesgadas o autodestructivas.
❖ Despedirse de las personas como si no las fueses a ver de nuevo.
❖ Manifestar cambios de personalidad.
Este acontecimiento probablemente es uno de los más traumáticos el cual puede alterar el
normal desenvolvimiento de una persona, familia o comunidad. Es evidente que no todos
los fallecimientos generan el mismo impacto, algunos generan un fuerte impacto o
choque emocional y otros es un periodo de dolor y duelo sin que esto influya demasiado
en las actividades diarias de las personas a su alrededor.
No cabe duda que las muertes violentas en especial el Suicidio son las más difíciles de
aceptar, cuando no se manifiestan estos sentimientos de dolor en especial en las familias
se provocan serios destrozos, introduciendo el duelo como algo terriblemente doloroso de
aquí se desglosan las consecuencias más comunes:
★ Tristeza y Rabia: Es el primer shock que se manifiesta, primero se genera una
tristeza profunda, sentimientos de irrealidad, trastornos de apetito y sueño,
después se genera la rabia por no haber podido evitar el deceso de esa persona, a
los médicos quizás por no evitar la tragedia o hacia el suicida por haberse dado
por vencido o no haber aceptado la ayuda brindada.
★ Sentimiento de culpabilidad: Es una acusación por lo que se hizo o dejó de hacer,
por lo general es el sentimiento común a toda perdida, es una sensación de fracaso
por no haber evitado el deceso de ese ser querido, de quizás no haber detectado
aquellos pensamientos o comportamientos suicidas que hubiesen evitado la
tragedia.
★ Fracaso del rol: Esto suele suceder más hacia la madre de la víctima, ya que
aparte al sentimiento de culpabilidad y el papel de cuidadoras, se interiorizan los
desvelos, sus cuidados, sus intentos de protección y sus esfuerzos hayan sido
insuficientes para evitar la tragedia.

7
★ Miedo: Este sentimiento en las familias hace que se sienta vulnerabilidad y en
riesgo de repetir la conducta suicida o se enfrenten a alguna enfermedad que
empuje hacia esta conducta.
★ Sentimientos de traición y abandono: Estos sentimientos nos hace hacernos
preguntas como ¿por qué lo hizo?, ¿cómo pudo hacerme tanto daño? ¿acaso nos
merecíamos esto? entre otras, ya que despierta un sentimiento de abandono hacia
lo que esta persona le brindó.
★ Preguntas para las cuales no hay respuestas: Entra un afán interminable de
contestar aquellos interrogantes a los cuales no hay respuesta y que expliquen el
más mínimo detalle de esa fatal decisión.
★ Estigma: La familia de la víctima se enfrentará a los estigmas generalizados por la
sociedad, en algunas familias no les es fácil vivir con la vergüenza y por ende esto
es más difícil para que sea mayor el esfuerzo de comprensión y vivencia del
duelo. Mayoclinic,2019, PP. 01-03

Una de las causas del problema puede ser el bullying muchos de los jóvenes que
se suicidaron pasaron por algún momento de trauma que no los dejó ver con
claridad. Los motivos a tal punto de dejar un mensaje de trauma impactante para
que de una u otra manera las personas involucradas pensaran mejor sobre los
hechos.
La mala información: son pocos los países que manejan muy bien el tema y la
mayoría de esto ocurren porque el suicidio permanece estigmatizado. Debemos
trabajar en este tema para informar sobre la importancia de saber esta enfermedad
y cómo prevenir.
causas y consecuencias

8
En Bogotá hay más de 7 millones de habitantes según las cifras del censo. La población más
vulnerable a este fenómeno del suicidio son los jóvenes en un rango de los 15 a los 27 años.
consaludmental,2010, PP 18-20.
Se determina según un informe de medicina legal, que las principales causas del suicidio en los
jóvenes son: rompimiento sentimental, las enfermedades mentales (ansiedad, estrés, etc.). otras
razones presentes en el suicidio son los factores asociados a problemas económicos y a
desempleo. Estos motivos generan una presión social en los jóvenes de gran impacto que los
lleva tomar la decisión del suicidio.
consecuencias:
- afectaciones psicológicas en el entorno familiar y social.
- generación de violencia intrafamiliar.
- estigmatización sobre la muerte.
- sentimientos de culpabilidad

4. ¿a quién impacta de manera directa e indirecta el problema?


El impacto directo es a su entorno familiar afectando a padres, hermanos, abuelos, tíos y primos.
los cuales son los más afectados psicológicamente por la forma en que se da la muerte de su
familiar. De una manera indirecta se ve afectado su grupo social (pareja, amigos.), el número de
afectados puede aumentar de manera considerable teniendo en cuenta su entorno académico y
laboral.

5. ¿Por qué se escogió el reto?

De forma grupal se analizó un tema que afecta el entorno de cada integrante del grupo, debido a
esto se reconoce al suicidio como una problemática que abarca todo el territorio de Colombia.
Los principales aspectos que motivan a desarrollar este problema, son la importancia de trabajar
desde la psicología, en el estudio del comportamiento suicida mortal y no mortal y difundir la

9
necesidad que tiene el abordaje de la salud integral de estas personas, teniendo en cuenta las
estadísticas mencionadas anteriormente , que es un incremento bastante alarmante en la
incidencia de los casos de suicidio e intento del mismo en los últimos años y que han llegado al
punto de figurar entre las diez primeras causas de muerte en el mundo.
Además, es un problema estigmatizado y silenciado tanto por los individuos afectados como por
la sociedad, las instituciones y medios de comunicación, establecidos tal vez por el miedo, la
vergüenza y las tensiones familiares. Es una problemática real y concreta en nuestra sociedad
que está afectando a la población en general y no únicamente a quienes padecen esta conducta.
A nivel mundial la prevención es una necesidad que no se ha abordado de forma adecuada,
debido básicamente a la falta de sensibilización sobre la importancia de este problema, y el tabú
que lo rodea impide que se hable abiertamente del tema. Por lo anterior se hace necesario
implementar diversas estrategias preventivas de intervención con el objetivo de disminuir la
tendencia en aumento que presenta esta tasa en la sociedad, y contribuir con la disminución de la
depresión y riesgo suicida.

De acuerdo a lo anterior, debatimos que uno de los temas con más sensibilidad actualmente, que
influye de manera negativa a nuestra sociedad es el suicidio. Tocando no solo fibras sensibles en
nosotros, sino notando alarmantemente como ha venido tomando fuerza en especial en las
nuevas generaciones, quienes consideramos son las más vulnerables a este virus social que nos
afecta de manera directa e indirecta, no solo porque se evidencia que uno de los pilares a la
incentivación de este acto atroz, lo acolita de cierta forma el inadecuado uso de la tecnología,
sino también como de forma involuntaria en la actualidad en las familias se han perdido algunas
costumbres que aportan positivamente en el desarrollo, educación psicológica y social de la
juventud, como el compartir en familia, hablar con sus hijos de temas tan sencillos como el día a
día, dedicar tiempo de calidad. ¿Talvez se preguntarán como cosas tan mínimas pueden afectar
tanto a una persona a tal punto de querer acabar con su vida? la respuesta es muy sencilla, ha
generado jóvenes más inestables emocionalmente, personas inseguras, depresivas, personas
negativas sin carácter alguno para la toma de buenas decisiones que ayuden positivamente a su

10
bienestar. y esto nos hace considerar que podríamos esperar de las futuras generaciones con tanto
desorden social al cual nos incluimos hemos contribuido a nuestra sociedad.

6. ¿cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?
Describa mínimo 5 acciones.

- La comunicación activa. (la base de un buen hogar, es la comunicación, por eso


consideramos que es muy importante poner en practicar a diario esta acción, ya que
donde hay buena comunicación familiar, permite que el ser humano tenga acceso con
más facilidad a interactuar con la sociedad, generando confianza y estabilidad emocional
en el ser).
- Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud
mental, abuso de sustancias y trastorno emocional agudo.

- Charlas de concientización para la sociedad. (es vital y fundamental que, en todos los
entornos de nuestra sociedad, se confronte de forma sana debates, reuniones, campañas
de concientización, que nos permitirán educar a diario a la sociedad para evitar y generar
evidenciar con facilidad, si este caso puede estar ocurriendo en nuestro entorno social)

- Medios de Comunicación. (Utilizar masivamente todos los medios de comunicación


como el internet, radio, redes sociales, televisión, publicidad en vallas, carteles,
pendones, pantallas, que nos permitan difundir y tener una voz por las personas a las que
no pudimos ayudar a tiempo, por no detectar que se encontraban en esta situación).

- Crear plataformas. (grupos de charlas motivacionales, campañas publicitarias dando


mensajes contundentes a la sociedad para prevenir y alertar el virus que actualmente nos
contagia).

11
- Integraciones juveniles. (donde puedan interactuar de manera dinámica con la sociedad).
- Apoyo a personas que han perdido seres queridos por suicidio.
- Acercarse a las personas que presenten conductas como las ya mencionadas animándolos
hablar a su propio ritmo.

7. ¿qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?

- El mayor riesgo es el rechazo que la sociedad podría tener, rehusándose a considerar que
es un tema que puede estar afectando en nuestro entorno, pero lo ignoramos, por creer
que esto no puede suceder debido a que no nos ha tocado vivirlo de forma directa.

- La indiferencia; esta probabilidad también es alta, porque solemos ignorar lo que no nos
interesa porque no nos toca.

- negación por parte del sujeto a que se tiene un problema psicológico o un trastorno
emocional.

- Mala aceptación. tomar inadecuado el mensaje que se quiere emitir, sintiéndose juzgado
o señalado de alguna manera por no interpretar adecuadamente la alerta y prevención que
se quiere brindar.

8. ¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver
el problema?
Crear un blog para implementar acciones de prevención de conducta suicida:

12
❖ Aumentar el conocimiento de las conductas suicidas en la comunidad.
❖ sensibilizar sobre la relevancia de este fenómeno social.
❖ Proporcionar recomendaciones sobre actuaciones preventivas e intervenciones
tras el suicidio
❖ Investigar sobre el suicidio, para desarrollar un mecanismo de prevención.
❖ difundir el blog para que más gente pueda interactuar en la plataforma.

Metodología

En este blog se crearán diferentes espacios de intercambio de información que promuevan la


interacción social y psicológica de los usuarios, en torno al suicidio con el fin de generar una
consecuencia positiva.

❖ Mostrar factores característicos que revelan la conducta suicida y señales de alerta


❖ Realizar charlas de educación y sensibilización con expertos en el tema.
❖ compartir testimonios de personas que han pasado por esta transición.
❖ Desarrollar campañas de sensibilización con el fin de que los usuarios puedan difundir
información acerca de esta problemática, y más persona lleguen a ser parte de esta cultura
de prevención.
❖ Identificar junto con los usuarios las diferentes organizaciones y redes de apoyo frente a
este tema.

9. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?


- Recursos económicos, para imprimir mensajes, tarjetas, pendones y toda clase de
publicidad impresa que nos permita emitir mensajes y hacer campañas alusivas al
conflicto a tratar e invitarlos a seguir nuestra página.
- Recursos tecnológicos. vamos a crear una página web/blog, con la cual vamos a
poder comentar, interactuar, opinar, o publicar no solo nuestra posición frente al
tema, sino ver la reacción de la juventud, frente a esta situación,

13
- Redes sociales. por medio de las redes sociales, promoveremos e impulsaremos el
blog, realizaremos una especie de chismografo, esto hace que sea más interesante
llamativo y de más accesibilidad a la página y poder captar toda la atención de la
sociedad, la idea es generar crítica constructiva de concientización, esto le encanta
a la juventud, así podremos llegarles desde la psicología para poder generar
conciencia.
- campañas publicitarias, estas se harán llegando a los colegios, instituciones,
semáforos, calles, espacios públicos, en una breve propaganda o teatro, donde se
emitirá un mensaje claro y contundente a la sociedad donde se impulsará aún más
la página, será la evidencia de las acciones que la página promueve para que los
jóvenes se puedan integrar aún más.

10. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?

MES DE MARZO

1. Semana del 10 de marzo al domingo 15 de marzo de 2020


- creación de la página web/blog con el nombre de LIKE A LA VIDA!
- Se hará promoción a través de las redes sociales personales de los
integrantes del grupo la invitación y captación de nuevos integrantes.
- se inicia, la interacción de los integrantes del grupo en la página a base de
comentarios, críticas, videos, casos de la vida real, se tratará de mencionar
a artistas conocidos invitándolos a opinar, como estrategia de llamar más
audiencia.
2. semana del 16 de marzo al 23 de marzo de 2020
- Formulamos encuestas como evidencia de la gestión que promueve el blog
y así animar a los jóvenes a participar.

14
- se pegarán post en las tiendas, calles, locales, instituciones, colegios,
promoviendo la página e invitándolos a seguirnos.

11. ¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)?

ver la importancia de no ignorar sino combatir, de frente este virus silencioso que se apodera de
nuestra juventud, fue satisfactorio el trabajo de campo que se realizó y ver cómo de forma
positiva, reaccionaron las personas que quisieron sumarse a este gran proyecto, se detectó que
muchos jóvenes entre edades de 14 y 20 años, emocionalmente, presentan un déficit afectivo y el
mal uso que le han dado a la tecnología, desconocen la situación que presentaban y reaccionaron
para empezar de una manera alarmante.

1. Se diseñó un BLOG como presentación y sensibilización acerca del tema


https://bastadesilenciolike.blogspot.com/.
2. POST yo solo se como me siento (Entrada Blog) - Basta de silencio #DALE LIKE A LA
VIDA

15
12. ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador
Areandino

la relación es que se busca contribuir a la verdadera transformación social, generando una


propuesta social sólida donde se pueda ofrecer una vida universitaria sana, integra,
formando personas dignas, profesionales, con la capacidad de transformar al ser humano
para contribuir en un futuro desde la conciencia del querer ser personas soñadoras,
capaces, llenas de cualidades, con las mismas oportunidades de crecer y ser mejor para
brindar estabilidad y sostenibilidad en la sociedad.

16
13. (relacione y describa los Nodos que tuvieron impacto en la solución del reto)?
- Orientación al Servicio:

Es la capacidad de ponernos en los zapatos del otro, es la interacción en algún


interés en común, “Quien sirve, ve el mundo diferente, encuentra sentido a lo que
hace y es allí donde está el inmerso propósito de esta gran definición”, este nodo
tuvo un gran impacto en este reto ya que es importante ver que desde las actitudes
que refleja una persona se puede ver como estas se sienten, es aquí donde desde
nuestra solidaridad y escucha podemos ayudar a una persona con depresión,
ansiedad y/o pensamientos suicidas, muchos de estos factores influyen ya que
desde esta percepción tenemos la oportunidad de ayudar, aconsejar, apoyar y ser
un medio de escucha para estas personas, siendo así que nosotros mismos
sentimos un grado de felicidad y satisfacción al orientar y prestar un servicio con
efectividad.

- Nuevas ciudadanías:

Se requiere que a partir de la participación ciudadana y desde nuestra solidaridad,


el reconocimiento, la diferencia y la cooperación ayudemos a transformar los
diversos y profundos procesos de nuestra vida cotidiana, desde un punto de
libertad e igualdad para todos, y es aquí donde este nodo nos presenta la
oportunidad de que como comunidad y seres humanos dejemos atrás la
discriminación, el bullying, el egoísmo, el irrespeto, la violencia, y todos aquellos
factores que influyen a la toma de decisiones equívocas en las personas a nuestro
alrededor.

“Defender la vida en todas sus expresiones”.

17
- Habilidades tecnológicas: Es la forma de desarrollar competencias y
habilidades en el uso inteligente y aplicado de las tecnologías digitales
para campos personales y productivos.

Este tipo de herramientas facilitan la comunicación y el manejo de la


información, pero cabe aclarar que su uso debe ser de manera
constructiva, de opinión e informativa, que a través de la creación de
contenidos de seguridad podamos encontrar solución a nuestros problemas
y no una causa letal a los mismos

- Futuro de las Universidades en el país y en el mundo: es un hecho que influye


de forma directa con nuestra juventud, es importante el acercarse más como
humano y como persona, más que ser una relación entre formar un profesional, es
formar un digno ser humano capaz de afrontar cualquier reto, problema o
situación, diseñando y cultivando, personas fuertes, con la convicción de que es el
futuro prometedor a la mejora continua de la sociedad.

- Construcción de nuestro Sello Areandino (Nuestros profesionales Areandinos


del mañana), basados en los resultados de la encuesta de capital social y
cultural.

la universidad, busca dejar su propio sello, promoviendo, impulsando, alentando,


a contribuir de forma continua y diaria en la realización del cumplimiento de
nuestra misión dejando una huella intachable y ubicándose en el lugar número 1,
frente a la sensibilización de la estabilidad emocional, mental y física de nuestros
estudiantes, profesores y demás integrantes que conforman esta gran comunidad
areandina.

14. Análisis de la solución del reto.

18
En este reto se logró no solo contribuir al objetivo principal de crear conciencia sobre la
juventud que es tan vulnerable frente a este virus real que afrontamos a diario, debido a
que como seres humanos hemos perdido muchas costumbres, que en nuestros pasados
aportaron de forma positiva al desarrollo y formación integral como personas en la
sociedad, pero con este ejercicio, evidenciamos que el principal contaminante y causante
de este fenómeno sobrenatural que se ha apoderado en gran parte de la juventud, es la
internet. Ya que no hemos sabido infundir, enseñar y sacar todo el provecho y potencial
que tiene este gran avance tecnológico para darle el uso adecuado que realmente puede
servir y contribuir en nuestra comunidad.

Con nuestro reto dejamos un precedente, logramos hacer un grito, un llamado de


atención, una alerta, una voz, que a nuestra satisfacción, fue aceptada de forma positiva,
logrando detectar y llegar de manera inteligente a toda esta población afectada, que ahora
saben que existe un sitio donde no solo van a poder interactuar para desahogarse, sino
ayudar a que esta alianza nos permite llegar a más personas, para formar una cadena
sólida, manifestando nuestra inconformidad y oposición como estudiantes y como
sociedad, a que haya un víctima más a este tipo de situaciones que han lastimado y
marcado a nuestra sociedad.

15. Reflexión de todo el proceso de aprendizaje basado en retos.

A Través de nuestro sello transformador y la transformación de nuevos ambientes de


desarrollos sostenibles, como estudiantes hemos decidido adentrarnos en el hermoso
mundo del saber desde la aceptación, valoración y reconocimiento de nuestros
compañeros, de nuestro entorno ambiental, social y educativo, trabajamos para mejorar
todos aquellos impactos generados, proporcionaremos planes para reducirlos y
realizaremos aportes positivos que contribuyan al buen desarrollo de nuestra comunidad
y de todos los que allí habitan.

19
Consideramos que el proceso de aprendizaje basado en retos fue muy enriquecedor ya
que tiene una metodología activa en donde pudimos tomar decisiones de aprendizaje con
actitud crítica, reflexiva y cívica a través de un aprendizaje vivencial y de servicio, en
donde pudimos adquirir nuestro propio conocimiento, adquirir habilidades y resaltar
nuestros valores.

logramos una comprensión más profunda de los temas que desarrollamos en los ejes,
aprendimos a diagnosticar, a definir problemas y a dar soluciones. Nos sensibilizamos y
acercamos más a una realidad de nuestra comunidad en este caso el tema del suicidio.

fue realmente un reto para nosotras ya que no solo nos llevó a buscar la resolución de un
problema, sino, que nos obligó de cierta manera a enfrentar diferentes ideas y opiniones
que en algunos casos se tornan difíciles ponernos de acuerdo. Para este caso manejamos
una excelente comunicación, hubo participación de todo el equipo, trabajamos de manera
coordinada, fue un reto que en general nos ayudó a desarrollar habilidades como el
pensamiento crítico, el trabajo en equipo, el liderazgo, la persistencia, la creatividad, la
innovación, el trabajo colaborativo, la capacidad de investigar, y a darle un buen manejo
al uso de las tecnologías TIC para la investigación y la búsqueda de información.

Nos fortaleció como equipo en el sentido que nos conocimos más como personas,
interactuamos más, aprendimos a escucharnos, a tomar decisiones y a respetar las
opiniones de cada una, aprendimos a desarrollar competencias sociales como la empatía,
el respeto, el servicio, la comprensión, la solidaridad, la aceptación y a ser conscientes de
la importancia que tenemos en la transformación social.

Finalmente, logramos superar nuestra mayor debilidad para el desarrollo de este reto, que
fue la inversión de tiempo, ponernos de acuerdo para tomar la mejor decisión, y trabajar
desde un campo netamente virtual.

20
16. URL del video

https://www.youtube.com/watch?v=QfcnZjPm20U

CONCLUSIÓN

Podemos llegar a la conclusión de que el suicidio es un problema que estamos enfrentando hoy
en día y que debemos hacer algo para disminuir las cifras, tal vez no se logre erradicar, pero sí
podemos disminuirlo un poco, es importante que día a día ayudemos a alguien que lo necesita,
brindándole apoyo de las diferentes formas mencionadas anteriormente.

Creemos que el suicidio puede ser evitado. Con ayuda cualquier persona que haya considerado
esa opción como salida a sus problemas puede revertir su situación. El suicidio no es una
solución a los problemas, es evitar los problemas y dejarlos sin solución.

Solo con solidaridad, voluntad y apertura al servicio de los demás podemos revertir la situación.

No hay dejar que nuestras juventudes y nuestro "futuro" pierdan el valor y sentido de la Vida

21
REFERENCIAS

https://www.youtube.com/watch?v=a1vY9n1cJNU

Radio Rcn, J.(2019) Joven intentó suicidarse en el centro comercial Titán Plaza en
https://www.rcnradio.com/bogota/joven-intento-suicidarse-en-el-centro-comercial-titan-plaza

https://consaludmental.org/publicaciones/Recomendacionesprevencionsuicidio.pdf

https://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/27/espana/1319712105.html

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/suicide/symptoms-causes/syc-20378048
https://www.ceupe.com/blog/que-es-un-equipo-de-trabajo.html

22
23

También podría gustarte