Poder e Independencia, Keohane y Nye 1 PDF
Poder e Independencia, Keohane y Nye 1 PDF
Poder e Independencia, Keohane y Nye 1 PDF
1
:L i\' INT·E RDEPENDENCIA
, " ,
EN, LA POLITICA MUNDIAL
10 Véase Robert Engler, The Politics 01 Oil: Private Power and Democratic
Directions, University of Chicago Press. Chicago, 1962. .
· 20 I ROBERT O. KEOHANE y JOSEPH S. NYE
PODER E INTERDEPENDENCIA
El poder siempre ha sido un concepto elusivo tanto para los esta-
distas como para los analistas de la política internacional; en la
actualidad se ha tornado aún más escurridizo. El punto de vista
tradicional consideraba que el poder militar dominaba a to·d as las
demás fonnas y que el Estado que contaba con mayor poder militar
controlaba los asuntos mundiales. Pero las fuentes que producen
poder se han vuelto más complejas. Para un observador astuto lila
posguerra ha asistido a una transformación radical en los elemen-
tos, empleos y logros del poder".14 Y Hans Morgenthau, autor del
más influyente texto sobre política internacional, en su reacción
a los acontecimientos de comienzos de la década del '70 llegó tan
lejos como para anunciar un corte histórico sin precedentes en
las relaciones funcionales entre el poder político, militar y econó-
mico puesto de manifiesto en la posición por parte de países
militarmente débiles de " un control monopólico o casi monopó-
Iico de materias primas esenciales para la vida de las economías
desarrolladas" .15
El poder puede pensarse como la habilidad de un actor para
conseguir que .otros hagan algo que de otro modo no harían (y a
un costo aceptable para el actor que promueve la acción). El po-
der también puede concebirse en términos de control sobre los
resultados. En cualquiera de los dos casos, la caracterización no
es sencilla. 16 Podemos considerar los recursos de poder · iniciales
que otorgan a un actor una capacidad potencial o podemos tomar
en · cuenta la ·influencia real del actor sobre los patrones de resul-
tados. Cuando decimos que la interdependencia asimétrica puede ser
una fuente de poder estamos pensando el ·poder como el con,trol so-
bre los recursos o como el potencial para afectar los resultados. Un
actor menos dependiente en una relación, a menudo cuenta con
un recurso político significativo, porque · los cambios en la rela-
éión (que el actor puede iniciar o amenazar con ellos) serán me-
nos costosos para ese actor que para sus socios. Sin embargo, esa
ventaja no garantiza que los recursos políticos otorgados por asi-
metrías favorables llevarán a similares patrones de control sobre
los resultados. Raramente se produce una relación de uno a uno
entre el poder medido mediante cualquier tipo de recursos y el
poder medido por los efectos sobre los resultados. La negociación
política es el medio usual de traducir la potencialidad a los efectos
y a menudo se pierde buena parte en la traducción.
Para entender el papel del poder en la interdependencia, de-
bemos distinguir entre dos dimensiones: sensibilidad y vulnerabi-
lidad. Sensibilidad implica grados de respuesta dentro de una es-
tructura política (¿con qué rapidez los cambios en un país ocasio-
nan cambios, con determinado có~to, en otro país y cuál es la
magnitud de ese costo?). Puede medirse no meramente por el vo-
lumen de los flujos que trasponen las fronteras, sino también por
los efectos de costo de los cambios en las transacciones sobre las
sociedades o los gobiernos. La sensibilidad de la interdependencia
se crea mediante interacCiones dentro de un marco de políticas.
La sensibilidad supone que el marco permanece invariado. El
hecho de que un conjunto de políticas permanezca constante
puede reflejar la dificultad para formular nuevas políticas en un
corto plazo o también el compromiso con cierto patrón de nor-
mas internas o internacionales.
Un ejemplo de dependencia de sensibilidad es el modo en que
Estados Unidos, Japón y Europa occidental resultaron afectados
por el incremento de los precios del petróleo en 1971, en 1973-74
y en 1975. En ausencia de nuevas políticas, que podrían haber de-
morado en implementarse muchos años o décadas, la sensibilidad
de esas economías estaba en función del mayor costo del petróleo
extranjero y de la proporción que importaban. Estados Unidos '
resultó menos sensible que Japón al alza de los precios del petró-
leo, porque una menor proporción de sus necesidades petroleras
dependía de la importación; pero' el rápido incremento de los
precios y las largas 'filas en las estaciones de servicio demostraron
que Estados Unidos también era sensible al cambio 'externo. Otro
ejemplo de la interdependencia de sensibilidad lo proporciona la:
situación monetaria internacional previa al 15 de agosto de 1971.
Dadas las limitaciones creadas por las normas del Fondo Moneta-
rio Internacional, los gobiernos europeos eran sensibles a los
cambios en la política monetaria norteamericana y Estados Uni-
dos era sensible á. las ' decisiones ' europeas acerca de si reclamar
'ano la conversión de dólares en oro.
La interdependencia de sensibilidad puede ser tanto social o
política como económi~ª, * -Por ejemplo, existen "efectos de conta-
~, ~
¡ A ¡ A
- -----
:§
§
B -§
d
,'O
B
~ ~
... ••• ... • ••
s. e • •• ••• s.
B
~
•••
••••
fIJ
.s
M
.'.• ••
i TI T2 T3 T4 Ts
i TI T2 T3 T4 Ts
~
fIJ
§ Tiempo
8
Tiempo
Illinois Press, Urbana, 1972, para un examen del modo teórico de enfrentar
tales cuestiones empleando matrices redituables. ' Para un más reciente es-
fuerzo sobre lineamientos similares véase Richard N. Cooper, "Prolegomena
to ' the Choice of an International Monetary System", Internation,al Organiza-
tion 29, N'? 1, invierno de 1975, pp. 63-98.
19 Véase Barbara Haskell, HRecent Swedish-American Relations: Sorne
Analytical Observations", lnternationella studier 1, Estocolmo, 1976, pp. 30·32.
LA INTERDEPENDENCIA EN LA POLíTICA MUNDIAL I 31
ponibilidad de stocks de cereales excedentes en Estados Unidos,
dado que su ausencia podría haber producido implicaciones tanto
de política interna como económica. Sin embargo, las vulnerabili-
dades asimétricas favorecieron notoriamente a Estados Unidos, da-
. do que sus alternativas de vender cereales a la Unión Soviética
(tales como el almacenamiento gubernamental, precios internos
más bajos y más asistencia alimentaria externa) fueron más a trac-
tivas que la única alternativa básiCa soviética de comprarle a los
norteamericanos (faenar los s tocks de ganado y reducir el consu-
mo de carne). Así, en la medida en que el gobierno de Estados
Unidos pudo mantener un control coherente sobre esta política
-es decir, en tanto los grupos económicos que apostaban a la
expansión comercial no la controlaron-, el comercio agrícola pudo
ser usado como una herramienta más en la puja política con la
Unión Soviética.
La interdependencia de vulnerabilidad incluye la dimensión
estratégica que la interdependencia de sensibilidad omite, ,pero
ésto no significa que la sensibilidad sea políticamente nlenos im-
portante. El rápido crecimiento de la sensibilidad · a menudo lleva
a la queja sobre la interdependencia y los esfuerzos políticos para
contrarrestarla, especialmente en países con sistemas políticos
pluralistas. Obreros textiles, metalúrgicos y de la industria, consu-
midores de petróleo y conservadores preocupados por los movi-
mientos · radicales originados en el exterior, concuerdan en re-
clamar al gobierno políticas que protejan sus intereses. Sin em-
bargo, los implementadores de políticas y los analistas políticos
deben examinar los .modelos subyacentes de interdependencia de
vulnerabilidad cuando deciden sobre estrategias. ¿Qué pueden
hacer y a qué costo? Y, a su vez, ¿qué pueden hacer los otros acto-
res y a qué costo? Aunque los modelos de sensibilidad interdepen-
diente pueden explicar dónde aprieta el zapato, una política debe
basarse sobre un análisis de las actuales y potenciales vulnerabili-
dades. El intento de manipular interdependencias asimétricas de
sensibilidad sin tomar en consideración los patrones subyacentes
de vulnerabilidad es probable que fracase . .
Sin embargo, la manipulación de las vulnerabilidades econó-
micas osociópolíticas . también implica riesgos. Las estrategias
de manipulación de la interdependencia muy probablemente con-
duzcan al surgimiento de contraestrategias. Además, debe tenerse
presente siempre que ~t.ppqer... mUjj.a r_ctOQ1ina.,al .poder.ecQnómico
el1,_~L~~~_!!.9.:~ ~.~... 9.'!..~Jgs. !!l~~_!,~~_. ~~.q.~<?!p-icos por sí solos ~_o~ cierta-
m_~º!~.jn~n~ª~~.._~.OI!1rª....~tj~Jn121~º_,,~H~ri.Q... de~ - la. .fuerza .. militar. Así,
incluso la eficaz manipulación de la interdependencia 'asimétrica
dentro de un área no militar puede suscitar ',el riesgo de una
contramedida militar. Cuando Estados Unidos explotó la vulnera-
bilidad japonesa a un embargo económico en 1940-41, Japón con-
tratacó con el bombardeo a Pearl Harbor y Filipinas. Pero usual-
mente las acciones nlilitares son muy costosas; y. para muchos ti- .
32 I ROBERT O. KEOHANE y JOSEPH S. NYE
TABLA 1.1
INTERDEPENDENCIA ASIMÉTRICA Y SUS USOS
20 Susan Strange, "What 1s Economic Power and Who Has It?", Interna-
tional Journal 30, primavera de 1975, p. 219.
21 Para una revisión de los regímenes internacionales en las áreas econó-
micas, véase C. Fred Bergsten y Lawrence B. Krause, eds., World Politics and
International Economics, Brookings 1nstitution, Washington, 1975, originalmente
publicado como una edición especial de International Organization 29, N? 1,
36 I ROBERT O. KEOHANE y JOSEPH S. NYE
CARACTERíSTICAS DE LA
INTERDEPENDENCIA COMPLEJA
La interdependencia compleja tiene tres características principales,:
1. Canales múltiples conectan las sociedades; los mismos in-
cluyen . tanto nexos informales entre élites gubernamentales como
acuerdos formales entre agencias de servicio exterior, nexos in-
formales entre élites no gubernamentales (cara a cara y mediante
telecomunicaciones) y organizaciones transnacionales (tales como
bancos o corporaciones ,multinacionales). Estqs canales pueden
resumirse ,como relaciones interestatales, transgubernamentales .Y
transnacionales. Las relaciones interestatales son' los cariales nor-
males s,u puestos por los realistas. Las relaciones fransgubernamen-
tales aparecen cuando se flexibiliza el sUpuest9 realis't a de q~e los
Estados actúan coherentemente como unidades; las relaciones
transnacioI?-ales surgen cuando se flexibiliza el supuesto de que
los Est,a dos son las únicas unidades. '
2. La agenda de las relaciones interestatales consiste en múl-
tiples temas que no están colocados en una jerarquía clara o só-
lida. Esta ausencia de jerarquía en los temas significa, entre otras
cosas, que la seguridad militar no domina consi~tentemente la
agenda. Muchos temas surgen de lo que se acostumbraba conside-
rar como política interna, con lo que la diferenciación entre temas
internos y externos se vuelve borrosa. Esos temas son considerados
en distintos departamentos gubernamentales (no exactamente en
Relaciones Exteriores) y en distintos niveles. Una inadecuada po-
lítica de coordinación de estos temas implica costos significativos.
Diferentes problemas generan diferentes coaliciones, tanto dentro
como fuera , del gobierno, y suponen distintos grados de conflicto.
La política no se detiene al borde del agua.
3. La fuerza militar no es empleada por los gobiernos contra
otros gobiernos de la región cuando predomina la interdependen-
cia compleja. Sin embargo, puede ,ser importante en esas relacio-
nes de los gobiernos con otros situados fuera de esa región o en
otras cuestiones. La fuerza militar, por ejemplo, puede ser irrele~
vante para resolver desacuerdos "sobre as-pectos económic~s eilt!:~
Iq's 'miembros de una alianZa, pero al mismo tiem:p'(j' p'UéCIe"-' s~r
muy importante para las relaciones políticas , y ,militares de esa
alianza con un bloque rival. Para las primeras relaciones, esta
condición de la interdependencia compleja debiera encontrarse;
no así en el segundo caso.
Implícita o explícitamente, las teorías tradicionales dé la po-
lítica internacional niegan exactitud a estos tres supuestos. Por lo
tanto, los tradicionalistas también se sienten tentados a negar re-
levancia a la crítica basada en el tipo de ideal de la inter~epen.-
42 I ltOBERT O. KEOHANE y JOSEPH S. NYE
,CanaleS múltiples
Una visita a cualquier aeropuerto importante se convierte en un
medio contundente para confirmar la existencia de canales múl-
tiples de contacto entre los países industríalmente avanzados; .
existe una ingente literatura para demostrarlo.2 Burócratas de dis-
tintos países tratan unos con otros en reuniones, por teléfono y
por medio del correo. Del mismo modo, las élites no gubernamen-
tales frecuentemente se encuentran en el cUrso normal de los ne-
gocios, en organizaciones tales como la Comisión Trilateral Y' en
conferencias patrocinadas por fundaciones privadas.
Además, las empresas y bancos multinacionales inciden tanto
en las relaciones internas como en las interestatales. Los límites
a las firmas privadas o l~ e~Jr~<;:.h~J: de los lazos entre ·el gobierno
y los negocios varían considerablemeñte---de una soCiedad· a otra.
Pero la participación de amplias y dtná1tlicás organlzadones, no
I enteramente controladas por los gobiernos, se ha convertido en
parte normal de las relaciones tanto exteriores como internas.
Estos actores son importantes no sólo por sus actividades en
la concreción de sus propios intereses, sino también porque actúan
como correas de trasmisión, haciendo más sensibles a las políticas
gubernamentales en distintos países. Como los fines de las activi-
dades internas de los gobiernos se han dilatado y como las cor-
poraciones, bancos y (en menor Ip.edida) los sindicatos adoptan
decisiones que trascienden las fronteras nacionales, las política~
internas de los diferentes países interfieren entre sí cada vez más.
'Las comunicaciones ttansnacionales refuerzan estos efectos'. _~~_~ L
las políticas económicas externas alcanzan, más' que en el pasado,
la actividad económica · interna, borrando las fronteras entre polí~
tica interna y externa, y aumentando la cantidad de problemas .
"relevantes para la política exterior. Desarrollos paralelos en temas
·-de regulación ·ambiental y control de la tecnologíá refuerzan esta
'\tendencia.
2 Véase el material referido en las notas 9 y 13 del capitulo 1; también
, Edward L. Morse, "Transnational Economic Processes", en Robert O. Keohane
y Joseph S. Nye Jr. eds., Transnational Relations and World Politics, Harvard
University Press, Cambridge, Massachusetts, 1972.
REALISMO E INTERDEPENDENCIA COMPLEJA I 43
cambie el modo de vida del pueblo ... esta acción sobreviene tras un
consenso largamente desarrollado, parte por parte, durante muchos
años, en el sentido de que el problema realmente existía y que
esa era la mejoF manera de resolverlo".5 Las ocasiones para la
demora, para la protección especial, para la inconsistencia y para
la incoherencia abundan cuando las políticas internacionales re-
quieren el alineamiento de las políticas internas de los países
democráticós y. pluralistas. .
6 Para un valioso examen, véase Klaus Knorr, The Power 01 Nations: The
Political Economy 01 International Relations, Basic Books, Nueva York, 1975.
7 Business Week, 13 de enero de 1975.
46 I ROBERT O. KEOHANE y JOSEPH S. NYE
Estrategias de vinculación
Por lO' tantO', las metas habrán de variar bajO' la interdep.endencia
~O'mpleja según las áreas de cuestiO'nes y lO' m ismO' ocurrirá cO'n
la distribución de pO'der y los prO'cesO's pO'líticO's típicO's. El análisis
tradiciO'nal se cO'ncentraba en el sistema internaciO'nal y nO's llevaba
a anticipar prO'cesos políticO's similares en una variedad de cuestio-
nes. LO's EstadO's militar y, ,e cO'nómicamente fuertes predO'minaban
en una gran variedad de O'rganismO's y en una gran variedad de cues-
tiO'nes en virtud de la asO'ciación de sus prO'pias pO'líticas sO'bre
algunas cuestiO'nes a .las pO'líticas de O'tros EstadO's sO'bre O'tras cues-
tiO'nes. Al emplear tO'dO' su predO'miniO' para prevalecer en las cuestiO'-
nes dO'nde eran más débiles, según el mO'delo tradiciO'nal, 'IO's Es-
tadO's fuertes asegurarían la cO'ngrue~cia entre la es:tructura glO'bal
del poder militar y ecO'nómico y ,el patrón de resultados trn cual- ,
quier área de cuestiO'nes. Así, la pO'lítica mundial puede tratarse '
, cO'mO' una malla sin cO'sturas.
Bajo la interdependencia compleja es menos , prO'bable qu;e
O'curra semejante cO'ngruencia. 'ComO' la fuerza militar se halla des-
valO'rizada, a los EstadO's militarmente fuertes les será más difícil
emplear su ' predO'minio tO'tal para el cO'ntrO'I de resultadO's en
cuestiO'nes en las que se sienten débiles. Y dadO' que la distribu-
ción de los recursO's de pO'der en cO'mercio, transpO'rte navierO' O'
'petróleO', pO'r ejemplO', puede ser muy diferente, los mO'delO's de
resultadO's y lO'S distintO's prO'cesO's pO'líticO's prO'bablemente habrán
de variar de un cO'njuntO' de cuestiO'nes a O'trO'. Si la fuerza fue-
se rápidamente aplicable y la seguridad militar fuese la más im-
pO'rtante meta de la pO'lítica exteriO'r, esas variaciO'nes en las
estructuras de poder sO'bre distintas cuestiO'nes nO' impO'rtarían
demasiadO'. La articulación entre ellas y las cuestiO'nes militares
asegurarían un fuerte predO'miniO' pO'r parte de lO's EstadO's pO'-
derO'sO's. PerO' cuandO' la fuerza militar 'permanezca largamente
inllJ9vUizada, IO's Estados fuertes hallarán que la articulación es
menO's efectiva~ Aún están en cO'ndiciO'nes de intentar tales cO'ne-
xiónes, perO' frente a la falta de una jerarquía de temas, s,u éxito
será prO'blemático. '
Los EstadO's predominantes pueden tratar de asegurar el
mismO' resultado empleandO' tO'dO' su pO'der ecO'nómicO' para incidir
en lO's resultadO's de O'trO's problemas. Si se hallan en juego O'bje-
tivO's sO'lamente ecO'nómicO's, pueden triunfar: después de todO', el
dinerO' es intercambiable. PerO' lO's , O'bjetivos ecO'nómicO's -tienen
implicaciO'nes pO'líticas y la vinculación ecO'nómica pO'r fuerza se
encuentra limitada pO'r actO'res internO's, transnaciO'nales y trans-
gubernamentales que se resisten a depO'ner sus intereses. Más aún,
lO's actO'res internaciO'nales pueden ser muy diversO's en las dis-
REALISMO E INTERDEPENDENCIA COMl'I..EJA I 49
tintas cuestiones y las organizaciones in ternacionales en las que
tienen lugar las negociaciones a menudo se encuentran bastante
separadas. Así, por ejemplo, es difícil imaginar a un Estado militar
o económicamente fuerte vinculando sus concesiones de política
monetaria a concesiones recíprocas en el campo de la política
marítima. Por otro lado, los Estados pobres y débiles no se en-
cuentran igualmente inhibidos para vincular cuestiones no rela-
cionadas, en parte porque sus intereses son menos complejos.
La vinculación de cuestiones no vinculadas a menudo se convierte
en un medio para lograr concesiones o pagos adicionales por
parte de los Estados. ricos y poderosos. Y, a diferencia de los
Estados poderosos, cuyo instrumento de vinculación (la fuerza
militar) a menudo resulta demasiado oneroso, el . instrumento de
vinculación empleado por los Estados pobres y débiles (la orga-
nización internacional) se encuentra gratuitamente disponible.
Así, mientras la utilidad de la fuerza disminuye y las cues-
tiones equiparan su importancia, la distribución de poder dentro
de cada cuestión se tomará más importante. Si el eslabonamiento
se torna menos eficaz en el conjunto, los resultados de la nego-
ciación política variarán considerablemente según las áreas · de
cuestiones.
La diferenciación de las áreas temáticas dentro de la interde-
pendencia compleja significa que el eslabonamiento entre las cues-
tiones se tornará más problemático y tenderá a reducir antes que
a reforzar la jerarquía internacional. Las estrategias de eslabona-
niiento -y la defensa contra ellas- plantearán críticas opciones
estratégicas . a los Estados. ¿Las cuest~ ones deben considerarse
por separado o dentro de un paquete? Si van a establecerse esla-
bonamientos, ¿ qué cuestiones serán conectadas y sobre cuáles de
ellas deben hacerse concesiones? ¿Cuán lejos se puede llevar ade-
lante un 'eslabonamiento antes de que se torne contraproducente?
Por ejemplo, ¿ se deben procurar acuerdos formales o entendi-
mientos informales, aunque políticamente 111enOS sensibles? El
hecho de que la política mundial bajo la interdependencia com-
pleja no sea una malla sin costuras, nos lleva a confiar en que
los esfuerzos por dar puntádas ventajosas p,':l ra todos, como lo
reflejan las estrategias de eslabonamiento, dé terminen la' confi 4
guración de la trama.
El insignificante papel de la fuerza nos lleva a esperar que
los Estados dependan más de otros. instrumentos a los efectos de
ejercer el poder. Por las razones que ya hemo~ examinado, los
Estados menos vulnerables tratarán de emplear la interdependen-
cia asimétrica en grupos particulares de cuestiones como una
fuente de poder; también tratarán de usar las organizaciones in-
ternacionales, los actores transnacionales y los flujo.s de dinero.
Los Estados enfocarán ' la interdependencia económica tanto en
términos de poder como desde la perspectiva del bienestar que
puedan procurar a 'sus ciudadanos, aunque las consideraciones
50 I ROBERT O. KEOHANE y JOSEPH S. NYE
Establecimiento de la agenda
Establecimiento
Los cambios potenciales en el equilibrio
de poder y las amenazas a la seguridad
La agenda será 8.rectada por los cambios en la distribución de
los recursos de poder dentro de las áreas de cuestiones;
~
M
CIl
de la agenda establecerán la 'agenda de alta pOlitica la naturaleza de los regímenes internacionales; los cambios ~
e influirán fuertemente en otras agendas. o
en la importancia de actores transnacionales; la vinculación de t"l
otras cuestiones y la politización como resultado de la cre.ciente J-f
interdependencia de sensibilidad.
Vinculación
de cuestiones
La vinculación de temas reducirá las
diferencias en los resultados entre
las distintas áreas de cuestiones y
La vinculación de cuestiones por parte de los Estados fuertes será
más dificultosa dado que la fuerza es ineficaz. Las vinculaciones
de .cuestiones por parte de los Estados débiles a través de los I
reforzará la jerarquía internacional.
01
.....¡
Capítulo 3
EXPLICANDO
, EL CAMBIO DE
REGIMEN INTERNACIONAL
10 Para cifras, véaSe John P. McKay, Pioneers tor Protit: Foreign Entre-
preneurship and Russian Industrialization, 1885-1913, University of Chicago
Press, Chicago, 1970, Tabla 2, p. 5.
11 David P. Calleo, "American Foreign Policy and American European
Studies: An Imperial Bias?", en Wolfram Hanreider, ed., The United States
and Western Europe, Winthrop, Cambridge, 1974,. pp. 56-78.
12 Véase particularmente Charles Kindleberger, "The Intemational Mone-
tary Politics of a Near-Great Power: Two French Episodes r 1926-1936 y 1960-
1970", Economic Notes (Siena) 1, Nros. 2-3, 1972.
EL CAMBIO DE RÉGIMEN INTERNACIONAL I 69
más débiles implican una concomitante declinación de la influen-
cia positiva del líder del sistema.
l?e ese modo, la orientación sistémica natural de un poder
hegemónico. -que identifica sus intereses con los ~e1. sistema que
controla- se encuentra desafiada por una perspectiva más nacio-
nalista tanto en lo interno como en lo externo. El bilateralismo
y la autarquía, antes rechazados' como ineficientes, vuelven a ser
recomendables. Sus adherentes subrayan los beneficios de la se-
guridad económica, o la aversión al riesgo. Cuando el poder parece
asegurar que los riesgos sean mínimos, este argumento pierde
peso, pero cuando aparecen grietas en la construcción hegemó-
nica, la prudenci,a aconseja lo que anteriormente era proscripto
por la eficiencia. ' .'
Cuando. se llega a este punto en ambas pa.r tes, el equilibrio ·
hegemónico queda roto y puede producirse una espiral de acciones
y contra-acciones. En la medida en que el sistema cambia, los su-
puestos también cambian; consideraciones sobre aversión al ries-
go, en una parte, e impulsos hacia una mayor ·independencia, 'en la
otra, pueden llevar a políticas con menores implicaciones inter-
nacionales o con menoreS' implicaciones sistémicas. La incertidum-
bre que se origina de este modo puede ser 'difícil de detener ya
que ,u n .ciclo de desintegración puede insertarse rápidamente en
el sistema.
Desde una perspectiva tradicional, este cuadro de los procesos
económicos desgastando la hegemonía global tiene un .c ierto atrac-
tivo. Con el agregado de unos pocos supuestos, proporciona una
explicación basada en la estructura global de poder que da cuenta
de los cambios en los regímenes económicos, a pesar de la ausen-
cia de guerras o cambios mayores en el equilibrio de p.o der. Apli-
cando este modelo al período de posguerra, se puede sostener que
los regímenes económicos internacionaleS' que acompañaron la
"República Imperial;' o el "Imperio norteámericano" están de-
rrumbándose debido a la "Decadencia del poder norteamericano"}3
15 Ver Robert Gilpin, U.S. Pow,er and the Multinationals, Nueva York,
Basic , Books, 1975 .. Véase también C. Fred Bergsten, "Coming Inv~stment
Wars?" y Joseph S. Nye Jr., "Multinational Corporations in World Politic,s",
en Foreign Affairs, 53, N? 1, octubre de 1974.
16 Véase Kenneth, W.' Waltz, "Theory of IntemationaJ Relations", Fred I.
Greenstein y Nelson W. Polsby, eds., Handbook 01 Political Science, vol. 8,
lnternational Politics. Addison-Wesley, Reading, Massachusetts" .. 1975.
74 I ROBERT O. KEOHANE y JOSEPH S. NYE
fIGURA 3.1
.Atributos de poder
(globales o
en cuestiones .
especUicas) A~ -
... Poder sobre
los resultados
(patrón de
resultados)
i
I
Si el patrón de resultados
es inaceptable al Estado
con poder glo~
(o por área de cuestionM )
I
FIGURA 3.2
I H
I Capacidades
subyacentes
I {particulares
o globales)
,I
I
',
,
"
Negociación
Normas y redes
existentes a -- Capacidades
organizacio-
nalmente
dependientes
...
-
(dentro del
modo de
interdependencia
compleja)
TABLA 3.1
ALGUNOS SUPUESTOS CLAVES DE LOS CUATRO MODELOS
DE CAMBIO DE RÉGIMEN
'. m.arltlm.aS
.
y m.OnetarlaS