Libro Completo de 2 Bach
Libro Completo de 2 Bach
Libro Completo de 2 Bach
nherrodj@gmail.com
1
ÍNDICE ÍNDICE
Índice
I Contenidos 4
II Límites y continuidad 6
1. Contenidos previos y contenidos a desarrollar 7
6. Ficha 1 de ejercicios 18
7. Ficha 2 de ejercicios 20
10.Derivadas laterales 26
14.Ficha 1 34
15.Ficha 2 37
18.Áreas 43
18.1. Área limitada por una función positiva en un intervalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
18.2. Área limitada por una función negativa en un intervalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
18.3. Área limitada por una función que cambia de signo en un intervalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
18.4. Área limitada por dos funciones en un intervalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
19.Ficha 1 46
2
ÍNDICE ÍNDICE
22.Matrices 54
22.1. Utilidad de las matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
22.2. Tipos de matrices: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
22.3. Operaciones con matrices: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
22.4. Grafos y matrices de adyacencia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
22.5. Matriz inversa, rango de una matriz y determinantes hasta de orden 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
VI Programación lineal 64
24.Resumen teórico 65
25.Ficha de ejercicios 69
28.Distribución normal 83
34.Intervalos de conanza 93
34.1. Intervalo de conanza para la media. Tamaño de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
34.2. Intervalo de conanza para la proporción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3
Parte I
Contenidos
Tema 1: Límites y continuidad Tema 4: Matrices y sistemas de Tema 7: La binomial y la normal.
ecuaciones lineales.
Números combinatorios:
Tema 2: La derivada y sus aplicaciones. Tema 5: Programación lineal. Tema 8: Muestreo e intervalos de
conanza
Derivada de una función en un punto Sistemas de inecuaciones. Soluciones. Población, muestra y muestreo.
(denición).
Región factible (acotada y no acotada). Tipos de muestreo: simple, sistemático y
Función derivada y función continua. Puntos óptimos (máximos o mínimos) de estraticado proporcional.
un problema. Vértices de la región
Derivadas de funciones a trozos factible. Función objetivo. Distribución de las medias muestrales.
(Derivadas laterales).
Solución de un problema de Distribución de las proporciones
Aplicaciones: programación lineal: muestrales.
4
CALENDARIO DE EXÁMENES Y CALIFICACIONES
La nota del último examen debe ser superior al 3. Si sacas menos de un tres, debes recuperar la evaluación entera.
Cada evaluación tendrá su correspondiente recuperación aunque también es posible presentarse a subir (o bajar) nota
en dichas recuperaciones. Si se recupera, sube o baja nota, dicha nota es la de la evaluación (90 %), salvo la de actitud
(10 %) que no se cambia.
Si la nota nal es menor que un 4.5, se puede recuperar por EVALUACIONES. En dicha recuperación se puede también
subir (o bajar) nota, siempre por evaluaciones. Si se recupera, sube o baja nota, dicha nota es la de la evaluación o
evaluaciones, salvo la de actitud que no se cambia.
La nota nal se calcula teniendo en cuenta la fórmula anterior, siempre y cuando estén las tres evaluaciones aprobadas.
La evaluación de los alumnos/as con pérdida del derecho a la evaluación continua (con un número elevado de faltas
injusticadas) se tendrán que presentar al examen de recuperación ordinario o extraordinario de Mayo. En caso de que
dicha pérdida sea debida a circunstancias especiales, el alumnado podrá realizar los exámenes de uno en uno, como
establece la programación del departamento.
Si un alumno se incorpora empezado el curso, deberá realizar los mismos exámenes que han realizado el resto de
compañeros y entregar las actividades o trabajos solicitados hasta ese momento.
5
Parte II
Límites y continuidad
4.Analizar e interpretar fenómenos habituales de las ciencias sociales de manera objetiva mediante la
traducción de la información al lenguaje de las funciones y realizar un estudio cualitativo y
cuantitativo de sus propiedades.
Este criterio pretende evaluar si el alumnado resuelve problemas de las ciencias sociales a través de la modelización
de funciones (polinómicas, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas sencillas), el estudio de su
continuidad, tendencias, ramas innitas, corte con los ejes, cálculo de las asíntotas de funciones racionales,
exponenciales y logarítmicas sencillas, el estudio de la continuidad en un punto de una función elemental o denida a
trozos utilizando el concepto de límite, y su representación gráca.
Competencias: CMCT, AA
Contenidos:
1. Estudio de la continuidad y de las discontinuidades en funciones elementales y denidas a trozos.
2. Estudio y representación gráca de funciones polinómicas, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas
sencillas a partir de sus propiedades locales y globales.
Representación de funciones sencillas ( Dominio y recorrido, rectas, parábolas, funciones a trozos, de grado 3, funciones
racionales y funciones exponenciales)
Límite en un punto.
∞ 0
Cálculo de límites y resolución de indeterminaciones. Casos y .
∞ 0
Funciones continuas y discontinuas (Evitable, de salto nito, de salto innito)
Problemas aplicados.
6
2 GRÁFICAS DE FUNCIONES SENCILLAS
1. Contenidos previos y contenidos a desarrollar
Tipos de intervalos: (Desigualdades, intervalos abiertos, cerrados, semiabiertos, representación gráca)
Resolución de ecuaciones: De primer grado, segundo grado (incompletas y completas), tercer grado (Sacar factor común
y la regla de Runi) y de grado superior a 3.
a ) 5(x + 2) = x − 10 d ) 2x2 − 18 = 0 h ) x2 − 2x + 1 (x + 1) = 0
Representación de rectas. Las funciones polinómicas de primer grado (cuya gráca es una recta) son
funciones del tipo f (x) = mx + n
El dominio de una función cuadrática son todos los números reales (R).
−b −b
El vértice de la parábola es: V = ,f
2·a 2·a
Los puntos de corte con el eje X (f (x) = y = 0) se calculan resolviendo la ecuación
√
ax2 + bx + c = 0 utilizando la
−b ± b2 − 4 · a · c
expresión de la solución de la ecuación de 2º grado: x=
2·a
Si aún no somos capaces de realizar la gráca de la parábola, podemos utilizar:
Los puntos de corte con el eje Y(x = 0) sustituyendo x=0 en la función 99K P unto(0, c)
Si aún no se sabe como es la parábola, se debe realizar una tabla de valores.
7
2 GRÁFICAS DE FUNCIONES SENCILLAS
a) a > 0 b) a < 0
La parábola (abierta hacia arriba) es cóncava y el La parábola (abierta hacia abajo) es convexa y el vér-
vértice es un mínimo. tice es un máximo.
Tabla de valores: Como únicamente tenemos dos puntos, no podemos representar la parábola bien, por tanto, debemos realizar una
tabla de valores tomando valores del eje X a la izquierda y derecha del valor calculado del vértice:
x f (x) = x2 + x + 1 Puntos
1 12 + 1 + 1 = 3 99K D = (1, 3)
8
2 GRÁFICAS DE FUNCIONES SENCILLAS
5. Ejemplo resuelto: La temperatura T de una reacción química viene dada por T (t) = 2t − t2 en función del tiempo t
en horas (0 ≤ t ≤ 3)
15
b) ¾Qué temperatura habría a los 15 minutos ( = 0,25 horas)?
60
c) ¾En qué momento volverá a alcanzarse esta misma temperatura?
d) Hallar las temperaturas máxima y mínima y los momentos en los que se producen.
Solución:
a) Como es una parábola, hacemos la gráca de la función porque así podemos entender mejor el problema:
a) Como la temperatura viene dada en función del tiempo en horas, debemos pasar los minutos a horas:
15
= 0,25 horas. Luego, T (t = 0,25) = 2 · 0,25 − 0,252 = 0,44OC.
60
b) Para calcular cuándo se volverá a alcanzar la misma temperatura, igualamos la expresión de la temperatura al valor calculado:
2t − t2 = 0,44 y resolviendo la ecuación de 2º grado obtenemos t ' 0,25 y t ' 1,75 horas, es decir a la hora y tres cuarto volverá a
alcanzarse la misma temperatura.
c) Observando la gráca (y teniendo en cuenta los cálculos realizados para representar dicha función):
La temperatura máxima se alcanza en el vértice de la parábola (porque es convexa), es decir, se alcanza a la hora con una
temperatura de 1ºC.
La temperatura mínima se alcanza a las tres horas con una temperatura de -3ºC. Hay que tener en cuenta que desde las 2 horas
hasta las 3 horas la temperatura es negativa.
1
6. Tarea: La función B(x) = −x2 + 100x − 1600 representa el benecio, expresado en miles de euros donde x son
90
las unidades.
b) ¾Cuántas unidades hay que fabricar para que no se produzcan pérdidas ni ganancias?
Funciones a trozos. Una función denida a trozos es una función con distintas expresiones algebraicas
dependiendo del intervalo de su dominio.
Para realizar la gráca de una función a trozos, debemos realizar un estudio por separado de cada uno
de los trozos denidos.
9
2 GRÁFICAS DE FUNCIONES SENCILLAS
2
x − 3x
x<3
7. Realiza la gráca de la siguiente función a trozos:f (x) = 6 x=3
−x + 3 x>3
En este caso tenemos tres trozos, una parábola, un punto y una recta. Para representar la parábola necesitamos conocer el vértice y puntos
de corte con el eje horizontal. Para la recta únicamente tomamos dos puntos. Siempre ponemos en las diferentes tablas de valores el punto
de cambio de función (en este caso es en x = 3):
8. Ejemplo resuelto: La tasa de producción anual, en miles de toneladas, de una cantera de piedra, sigue la función
(
50 + 3a 0 ≤ a ≤ 10
T (a) =
−2a + 100 a > 10
siendo a el número de años desde su apertura.
Solución:
Para realizar la gráca, realizamos las dos tablas de valores para las dos rectas:
0 50 10 80
10 80 20 60
c) Para calcula cuando la tasa de producción es igual a 62 000 toneladas, igualamos en la expresión de la tasa en las dos expresiones
para calcular el valor de a.
La tasa de producción es igual a sesenta y dos mil toneladas a los 4 y a los 19 años de la apertura de la cantera.
9. Tarea: El precio en euros de un artículo perecedero, que empieza a venderse el primer día de un determinado mes,
varía con el tiempo (en días) según la expresión:
(
0,25t + 8 0≤t≤4
P (t) =
−0,25t2 + 2t + 5 4 < t ≤ 10
1 3 1 10
10. •Ejemplo resuelto: Algunos expertos estimaron, a nales de los años 90, que el número de enfermos de sida crecía a
t
un ritmo dado por la fórmula: E(t) = 1000 (1 + 0,20) siendo t el número de años que transcurren desde 2000.
Solución:
a) Si el año 2000 se corresponde cont = 0, habría E(t = 0) = 1000 (1 + 0,20)0 = 1000 entonces:
3
2003 99Kt = 3 luegoE(t = 3) = 1000 (1 + 0,20) = 1728 enfermos nuevos durante el año 2003.
2005 99Kt = 5 luegoE(t = 5) = 1000 (1 + 0,20)5 ' 2489 enfermos nuevos durante el año 2005.
7
2007 99Kt = 7 luegoE(t = 7) = 1000 (1 + 0,20) ' 3584 enfermos nuevos durante el año 2007.
b) Para averiguar cuánto tardaría en duplicarse, teniendo en cuenta que en el 2000 había 1000 nuevos casos de sida con respecto al año
anterior, entonces para calcular cuándo se duplicaría el crecimiento:
Funciones racionales: Para representar una función racional tenemos que analizar los puntos donde se
anula el denominador. Hay que saber representar los siguientes tipos de funciones racionales calculando
las asíntotas horizontales, verticales y oblicuas.
x−8
12. Realiza la gráca correspondiente a la función racional f (x) = .
x+4
Lo primero que debemos analizar es para qué valores se anula el denominador. En nuestro caso, x+4 = 0 para x = −4. Esto quiere decir
que la función tiene una asíntota vertical en x = −4, es decir, dicho valor no se encuentra en el dominio. Realizando una tabla de valores,
podemos encontrar también la asíntota horizontal (que veremos con los límites en los próximos días):
x−8
x f (x) =
x+4
-999 999 999 '1 y=1 es una asíntota horizontal
-7 5
-6 7
-5 13
-4 @ x = −4 no está en el dominio
-3 -11
-2 -5
0 -2
13. Ejemplo resuelto: Tras un estudio demográco se ha determinado que el número de habitantes de cierta población,
14500t + 7000
en los próximos años, vendrá dado por la función: P (t) = donde t son los años transcurridos.
2t + 1
a) ¾Cuántos habitantes tiene la población actualmente?
d) Si supone que la función fuese válida hasta el n de los tiempos, ¾Crees que la población crecería
indenidamente o se estabilizaría en torno a un determinado nº de habitantes? Razona tu respuesta.
Solución:
a) Si la expresión nos da el número de habitantes donde t son los años transcurridos, entonces calculamos la población cuándo t = 0:
14500 · 0 + 7000
P (t = 0) = = 7000 habitantes que hay actualmente.
2·0+1
14500 · 1 + 7000
b) Dentro de un año: t = 1: P (t = 1) = = 7166 habitantes son los que habrá dentro de un año.
2·1+1
14500 · 2 + 7000
c) Dentro de 2 años: t = 2: P (t = 2) = = 7200 habitantes son los que habrá dentro de dos años.
2·2+1
d) Si la función fuese válida, la manera de analizar que ocurriría en el futuro sería calculando el límite de la expresión cuando el tiempo
es sucientemente grande:
14. Tarea: Los benecios, en cientos de miles de euros, estimados para una empresa pequeña durante los próximos 5 años,
t2 − 6
vienen dados por la función: B(t) = , si 0 ≤ t ≤ 20 siendo t el tiempo en años:
t+4
a) Realizando una tabla de valores, indica aproximadamente cuando la empresa deja de tener pérdidas.
b) ¾Cuánto tiempo tiene que pasar para que los benecios sean iguales a 12500¿?
12
3 LÍMITES DE UNA FUNCIÓN
3. Límites de una función
El concepto de límite se utiliza en el campo de las ciencias sociales y humanidades para estudiar la tendencia de una
inversión o los benecios de una empresa con el paso del tiempo, así como para predecir su comportamiento en el futuro.
Por tanto, es importe, saber calcular límites en el innito así como saber utilizar software para representar funciones,
entre los que te recomendamos:
Analizar los límites en valores que no presentan dicultad e ir señalando en la gráca anterior:
Si observamos el valor donde cambiamos de trozo de función, nos damos cuenta que no se unen. Por tanto, el límite de
dicha función en x=0 no existe y no se puede decir cuál es. Para demostrarlo analíticamente, tenemos que calcular
los denominados límites laterales:
Notas aclaratorias:
Para que exista el límite de una función en un punto es necesario que los dos límites laterales existan y sean
iguales.
Los límites laterales los vamos a utilizar cuando tengamos funciones denidas a trozos.
15. Ejemplo a realizar: Calcula los límites utilizando la gráca y luego de forma analítica de la siguiente función:
(
x3 x<2
f (x) =
−x + 4 x≥2
a ) lim f (x) = b ) lim f (x) = c ) lim f (x) = d ) lim− f (x) = e ) lim+ f (x) = f ) lim f (x) =
x→−9 x→0 x→4 x→2 x→2 x→2
Límites laterales de una función. Asíntotas verticales: Si observas la siguiente gura, a medida que nos aproxi-
mamos a -2 por la izquierda (valores menores que -2) toma valores mayores que cualquier número positivo. Fíjate que
sucede algo similar cuando x se aproxima al -2 por la derecha (valores mayores que -2).
Cuando la x se acerca al valor -2 (por la izquierda), la gráca de la función se acerca hacia +∞ , aproximándose
a la recta x = −2. Por este motivo, se dice que dicha recta es una asíntota vertical de f(x).
En este caso, cuando la x se acerca al valor 2 (por la derecha), la gráca de la función se acerca hacia −∞ ,
aproximándose a la recta x = 2. Por ello, se dice que dicha recta es una asíntota vertical de f(x).
Diremos por tanto que dicha función tiene dos asíntotas verticales (AV) en x = −2 y x = 2
Límites de una función en el innito. Asíntotas horizontales (AH): Si x toma valores muy grandes(x → ∞),
la función f (x) puede tomar valores grandes, pequeños o cada vez más próximos a un número real L. En ese caso,
diremos que una función f (x) tiene una asíntota horizontal en y=L si se cumple que alguno de los dos límites en el
innito nos da un número real L. Matemáticamente se expresaría así: lim f (x) = L
x→±∞
a) b) c)
lim f (x) = 3 lim f (x) = 5 lim f (x) = 1
x→−∞ x→−∞ x→−∞
lim f (x) = 3 lim f (x) = 5 lim f (x) = 1
x→∞ x→−∞ x→∞
entonces y=3 es una AH entonces y=5 es una AH entonces y=1 es una AH
17. Tarea: Analiza sobre las grácas (realizadas a ordenador) las asíntotas horizontales y verticales.
14
3.1 Cálculo de límites y resolución de indeterminaciones 3 LÍMITES DE UNA FUNCIÓN
1 1 x x3
a ) f (x) = c ) f (x) = 2 e ) f (x) = 2 g ) f (x) =
x x − 16 x +2 x2 + 16
1 1 x2
b ) f (x) = d ) f (x) = 3 f ) f (x) = 2
x−5 x − 9x x −5
En las operaciones con números y ±∞, teniendo en cuenta la regla de los signos, podemos comparar un nº con el ±∞es
como comparar una gota de agua (el número) con el mar (innito). Se supone que el innito es lo más grande o lo
más pequeño que hay pero nunca podemos alcanzarlo. En realidad el innito se ha establecido para poder poner n.
Observa los siguientes ejemplos numéricos prácticos (por ejemplo, L=3 ) e intenta dar un valor a los cálculos que se
solicitan:
a) L + ∞ = d ) −L + ∞ = g ) L · (−∞) =
b) L · ∞ = e ) L − (−∞) = h ) −L · (−∞) =
L L
c) = f ) −L · ∞ = i) =
∞ −∞
Resolución de indeterminaciones: Según sea el tipo de indeterminación que aparezca, actuaremos de una forma u
otra. En los siguientes ejemplos, podrás observar las indeterminaciones más usuales. Date cuenta que si la indetermi-
nación persiste, debes volver a aplicar el proceso descrito en el apartado correspondiente:
0
18. Indeterminación : Aparece cuando calculamos el límite en un punto si el denominador y el numerador tienen una
0
raíz común (parte común). Se resuelve factorizando el numerador y denominador y luego simplicando:
8 · (x − 1) 0 8 8 8
a ) lim = = lim = = =2
x→1 (x + 3) · (x − 1) 0 x→1 (x + 3) 1+3 4
x+2 0 x+2 1 1 1
b ) lim 2 = = lim = lim = =
x→−2 x + x − 2 0 x→−2 (x + 2) · (x − 1) x→−2 (x − 1) −2 − 1 −3
donde hemos descompuesto el denominador utilizando las soluciones de la ecuación de segundo grado:
p √
−1 ± 12 − 4 · 1·(−2) −1 ± 9 −1 ± 3 −1 + 3 −1 − 3
x == = = =⇒x1 = =1 , x2 = = −2
2·1 2 2 2 2
∞
19. Indeterminación : Aparece al calcular el límite cuando x → ∞ y se resuelve dividiendo el numerador y denominador
∞
por la variable elevada al mayor grado de la fracción y luego simplicando la expresión:
x2 h∞i
a ) lim = = lim x = ∞ 99K Da ±∞, siempre que el grado del numerador (en este caso 2) sea mayor que
x→∞ x ∞ x→∞
el grado del denominador (en este caso 1).
x+3 h∞i x 1 1
b ) lim 2
= = lim 2 = lim = = 0 99K Da 0 siempre que el grado del numerador (en este caso 1)
x→∞ x ∞ x→∞ x x→∞ x ∞
sea menor que el grado del denominador (en este caso 2).
20. Tarea: Resuelve los siguientes límites teniendo en cuenta que debes resolver las indeterminaciones utilizando los
métodos anteriores:
t2 1600 20
a ) lim − + 2t + 5 f ) • lim k ) • lim −t
t→4 4 t→∞ 6 + 22−t t→∞ 4e 100 +1
t2 15 + t2
b) lim − + 2t + 5 g ) •lim 2 l ) lim 5x+45
t→0 4 t→∞ (1 + t) x→∞ x+2
80000 + 24·x 30x t+3
c) lim h ) lim m ) lim
x→∞ x x→∞ 2x + 2300 t→∞ t +1
14500 · t + 7000 15000 · t + 1000
d) lim i ) lim 150 + 400t
t→∞ 2·t+1 t→∞ 2 · t2 + 2 n ) lim
70t 2t − 4 t→∞ 2t + 2
e) lim 50 + j ) lim
t→∞ t + 30 t→∞ t + 2
15
4 FUNCIONES DISCONTINUAS Y FUNCIONES CONTINUAS
4. Funciones discontinuas y funciones continuas
Una función es continua cuando la podemos representar sin levantar el lápiz del papel. Analíticamente
una función es continua en un punto cuando
Notas prácticas:
Una función es continua en un intervalo cuando es continua en todos los puntos de ese intervalo.
Cuando una función no es continua en un punto, se dice que la función es discontinua en x=a
Toda función polinómica es continua.
Las funciones racionales no son continuas en los puntos donde se anulan el denominador.
Las funciones a trozos hay que analizar sobre todo los puntos donde cambiamos de una expresión a otra.
Discontinuidad evitable: Ocurre cuándo existe el valor del límite lim f (x) pero no coincide con el valor de la
x→a
función f (a), es decir, cuando lim f (x) 6= f (a).
x→a
Discontinuidad de salto nito: Se produce cuando no existe @lim f (x) porque los límites laterales no coinciden.
x→a
21. Ejemplo resuelto: Determina si la función a trozos es continua o es discontinua. Clasica el posible punto de discon-
tinuidad.
(
x−5 x<2
f (x) =
4 x≥2
Sol.:
16
5 PROBLEMAS APLICADOS UTILIZANDO FUNCIONES Y LÍMITES
Estudiamos la continuidad de las distintas expresiones de la función en los intervalos en los que están denidas:
Si x < 2 99Kf (x) = x − 5 que es una función continua en todoR y por tanto en (−∞, 2)
Si x ≥ 2 99Kf (x) = 4 que es una función continua en todoR y por tanto en (2, +∞).
Estudiamos la continuidad en los puntos en los que la función pasa de una expresión algebraica a otra ( en x = 2):
f (2) = 4
lim f (x) = lim− (x − 5) = −3
x→2− x→2
lim f (x) = lim (4) = 4
x→2+ x→2+
Como los límites laterales no son iguales, entonces la función no es continua en x = 2. Dicha función es discontinua de
salto nito ya que existe f (2) pero no existe lim f (x) y los límites son nitos.
x→2
22. Tarea: Estudia la continuidad y clasica el tipo de discontinuidad (en caso de serlo) de las siguientes funciones:
x+3
a ) f (x) = x + 4
x<1 x + 4
x<1
x−2 b ) B(x) = 5 1≤x<4 c ) B(x) = 5 1≤x<4
−2x + 13 x ≥ 4 −2x + 10 x > 6
a) Normalmente se utilizan en las funciones las letras que tengan relación con el enunciado, por ejemplo:
...
b) Hay que tener mucho cuidado con las unidades de medida utilizadas. No es lo mismo que me digan que los datos
vienen dados en cientos de euros (en este caso 399K300¿) que me digan que son miles de euros (en este caso
399K3000¿) que en cientos de miles de euros (en este caso 399K30 000¿)
c) La mayoría de los problemas nos dan una función. En este caso, si es fácil se representa pero en la mayoría de los
casos la representación (a mano) es casi imposible por lo que hay que realizar el estudio analítico y sin la gráca.
d) En los pocos casos donde no tengamos función hay que obtenerla. Este tipo de problemas, aunque no es habitual,
requiere de una paciencia que a veces no tenemos. Por ello, debemos utilizar las tablas de valores para poder así
generalizar y obtener la expresión analítica buscada.
17
6 FICHA 1 DE EJERCICIOS
6. Ficha 1 de ejercicios
23. •En los juzgados centrales de una determinada región ha comenzado una campaña para ahorrar papel concretada en
la función:
(
e0,02x 1 ≤ x ≤ 100
A(x) = −1
50 x + 8 100 < x ≤ 390
donde x es el número de días transcurridos desde el inicio de la campaña y A es el número de miles de hojas ahorradas.
c) ¾Qué sucede cuando han transcurrido 100 días desde el inicio de la campaña?
24. •Dos fuentes de energía producen electricidad a la vez durante 10 horas, según las funciones:
x
f (x) = −x2 + 10x + 600 y g(x) = + 615 si 0 ≤ x ≤ 10
2
a) ¾En qué momentos están produciendo la misma cantidad de energía las dos fuentes?
25. La función siguiente, en cientos de miles de euros, da las ganancias de una empresa en función del tiempo transcurrido,
t en años, desde su creación:
t
0≤t≤3
2
B(t) =
t + 3
t>3
t+1
a) ¾Cuántos euros gana la empresa al año y medio de su creación?
b) ¾Y al cuarto año?
c) Realiza una tabla de valores para poder analizar aproximadamente cuando crecen y decrecen las ganancias.
d) ¾Qué crees que sucede a medida que transcurre el tiempo? Razona la respuesta.
26. La tasa de producción anual, en miles de toneladas, de una cantera de piedra, sigue la función
(
50 + 3a 0 ≤ a ≤ 10
T (a) =
−2a + 100 a > 10
siendo a el número de años desde su apertura.
27. •Se ha observado que, para velocidades comprendidas entre 25 y 120 km/hora, el consumo en litros de gasolina de
un vehículo cada 100 km, realizados a la velocidad constante de x km/horas, se puede aproximar por la función
C(x) = 0,00025x2 − 0,05x + 7,5.
28. El precio en euros, P, de un producto depende del número de días, x, transcurridos desde que dicho producto se puso
x2
en venta. La función que relaciona x y P es: P (x) = − + 20x + 375.
3
a) Realiza la representación gráca.
c) Si el producto se retira del mercado porque el precio es nulo, ¾cuándo ocurre esto?
d) Realiza una tabla de valores para analizar cuando el precio aumenta y cuando disminuye.
18
6 FICHA 1 DE EJERCICIOS
29. La velocidad (en metros por segundo) que alcanza cierto atleta en una carrera de 100 metros, viene dada en función
de los metros recorridos, x, por v(x) = 0,00055x(300 − x).
b) ¾Qué distancia ha recorrido el atleta cuando alcanza su velocidad máxima?, ¾cuál es esa velocidad máxima?
30. ••Una empresa quiere producir C(t) = 200 + 10t unidades de un producto que quiere vender a P (t) = 200 − 2t euros
cada unidad, siendo t el número de días transcurridos desde el inicio de la producción:
31. Los benecios, en cientos de miles de euros, estimados para una empresa pequeña durante los próximos 5 años, vienen
t2 − 6
dados por la función: B(t) = , si 0 ≤ t ≤ 20 siendo t el tiempo en años:
t+4
a) Realizando una tabla de valores, indica aproximadamente cuando la empresa deja de tener pérdidas.
b) ¾Cuánto tiempo tiene que pasar para que los benecios sean iguales a 12500¿?
32. •Una empresa fabrica, entre otros, un tipo de artículo que vende a 520¿ la unidad. Los costes de producción que tiene
la empresa en la fabricación de dicho artículo vienen dados por la expresión C(x) = x2 + 20x + 40000, en donde x
representa las unidades producidas. Sabiendo que el benecio que obtiene la empresa, con este artículo, es la diferencia
de los ingresos menos el coste, te pido:
a) Expresar, en función de las unidades de fabricación, el benecio que obtiene la empresa con dicho articulo.
c) ¾Cuántas unidades de dicho artículo se deben producir para que el benecio sea máximo?
19
7 FICHA 2 DE EJERCICIOS
7. Ficha 2 de ejercicios
33. •En los juzgados centrales de una determinada región ha comenzado una campaña para ahorrar papel concretada en
la función:
(
e0,02x 1 ≤ x ≤ 100
A(x) = −1
50 x + 8 100 < x ≤ 390
donde x es el número de días transcurridos desde el inicio de la campaña y A es el número de miles de hojas ahorradas.
c) ¾Qué sucede cuando han transcurrido 100 días desde el inicio de la campaña?
34. •Dos fuentes de energía producen electricidad a la vez durante 10 horas, según las funciones:
x
f (x) = −x2 + 10x + 600 y g(x) = + 615 si 0 ≤ x ≤ 10
2
a) ¾En qué momentos están produciendo la misma cantidad de energía las dos fuentes?
35. El precio en euros de un artículo perecedero, que empieza a venderse el primer día de un determinado mes, varía con
el tiempo (en días) según la expresión:
t
+8 0≤t≤4
4
P (t) =
2
− t + 2t + 5
4 < t ≤ 10
4
a) ¾Cuál es el precio inicial del artículo?
36. •Se estima que las ganancias semanales de una empresa (en miles de euros) para los próximos años, sigue la función:
2t − 2
t≤4
t+1
g(t) =
t + 2
4 < t ≤ 10
t+1
a) ¾Cuándo es creciente la ganancia?
c) Si en la función anterior se cambia 4 < t ≤ 10 por 4 < t, ¾a qué valor se aproxima la ganancia cuando t crece
indenidamente? Justica la respuesta.
37. La picadura de un insecto produce una hinchazón en la piel, cuya altura en milímetros viene dada por la función
t
h (t) = (20 − 2t) , siendo t los días que se tiene la piel hinchada.
10
a) ¾Qué altura tiene la hinchazón a los 2 días?
b) ¾Cuánto dura el periodo de hinchazón, desde que pica el insecto hasta que desaparece la hinchazón?
38. • El número de personas que acuden a una exposición en un día viene dado por la función n(t) = −2t2 + 12t siendo la
t el tiempo en horas transcurrido desde la apertura. Si el horario de exposición es desde las tres de la tarde hasta las 9
de la noche:
b) ¾A qué hora es máximo el número de personas que acuden a la exposición? ¾Cuál es ese número máximo de
personas?
39. Se espera que, en los próximos diez años, las ganancias (en miles de euros) de una empresa, vengan dadas por la función
P (t) = −2t2 + 20t + 5.
x2
40. ••El coste de producción de x unidades diarias de un determinado producto es + 5x + 25 y el precio de venta de
4
x
una de ellas está en función de la producción total es 50 − euros por cada unidad.
4
a) Halla el precio de venta si se producen 12 unidades
d) Establecer el número de unidades que deben venderse diariamente para que el benecio sea máximo.
41. Se sabe que el número de delnes que existirán en los próximos años en una reserva natural marítima, viene dado por
15000t + 4000
la función N (t) = siendo t el número de años transcurridos. Se pide:
2t + 2
a) Determina el número de delnes que habrá dentro de 9 años.
42. •Una empresa fabrica, entre otros, un tipo de artículo que vende a 520¿ la unidad. Los costes de producción que tiene
la empresa en la fabricación de dicho artículo vienen dados por la expresión C(x) = x2 + 20x + 40000, en donde x
representa las unidades producidas. Sabiendo que el benecio que obtiene la empresa, con este artículo, es la diferencia
de los ingresos menos el coste, te pido:
a) Expresar, en función de las unidades de fabricación, el benecio que obtiene la empresa con dicho articulo.
c) ¾Cuántas unidades de dicho artículo se deben producir para que el benecio sea máximo?
21
7 FICHA 2 DE EJERCICIOS
Soluciones a la Ficha 1: Límites y continuidad
b) Creciente de 1 a 100 y c) Que la producción pasa de
23. a) NO d) En el día 80 y en el día
decreciente después. 7390 hojas ahorradas a 6000.
150.
27. b) A los 100 km/h con 5 litros de consumo. c) Crece después de los 100 km/h y decrece antes.
29. b) Habrá recorrido 50 metros cuya velocidad máximas es de 4.125 m/sg. primeros 150 metros y
31. a) Aproximadamente
b) Casi 15 años y medio.
el año 2.4
32. c) Debe fabricar 250 para obtener el benecio máximo de 22 500¿
d) Se deben vender 45
máximo de 987.5¿
22
Parte III
La derivada y sus aplicaciones
5. Utilizar el cálculo de derivadas para obtener conclusiones acerca del comportamiento de una
función, resolver problemas de optimización extraídos de situaciones reales de carácter económico o
social y extraer conclusiones del resultado obtenido.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado utiliza las técnicas de derivación para calcular la derivada de
una función y utilizarla para obtener su expresión algebraica a partir de datos relativos a sus propiedades locales o
globales, representar funciones (polinómicas, racionales e irracionales sencillas, exponenciales y logarítmicas) y
extraer conclusiones en problemas derivados de situaciones reales. Además, plantea problemas de optimización sobre
fenómenos relacionados con las ciencias sociales y la economía, los resuelve e interpreta el resultado obtenido dentro
del contexto ayudándose de calculadoras grácas y programas informáticos cuando sea necesario.
Contenidos:
1. Aplicaciones de las derivadas al estudio de funciones polinómicas, racionales e irracionales sencillas, exponenciales
y logarítmicas.
2. Planteamiento y resolución de problemas de optimización relacionados con las ciencias sociales y la economía.
23
9 REGLAS Y OPERACIONES PARA OBTENER LAS DERIVADAS DE ALGUNAS FUNCIONES
8. La derivada
La tasa de variación instantánea en un punto cuyo valor coincide con la:
f (x + h) − f (x)
f ´(x) = lim (2)
h→0 h
1. Ejemplo: Dada la función f (x) = x2 , observa como calculamos la función derivada:
f (x) = x2
f (h) = h2
f (x + h) = (x + h)2 = x2 + 2xh + h2
f (x) = x2 → f ´(x) = 2x
f ´ · g − f · g´
f
Regla de la división de funciones: D =
g g2
500x 500(x + 4) − 500x·1 500x + 2000 − 500x 2000
a) D( )= = =
x+4 (x + 4)2 (x + 4)2 (x + 4)2
5x − 2 5(−x + 1) − (5x − 2)·(−1) −5x + 5 + 5x − 2 3
b) D ´( )= = =
−x + 1 (−x + 1)2 (−x + 1)2 (−x + 1)2
5x2 − 1 10x(3x − 1) − (5x2 − 1)·3 30x2 − 10x − 15x2 + 3 15x2 − 10x + 3
c) D( )= 2
= 2
=
3x − 1 (3x − 1) (3x − 1) (3x − 1)2
Utilizando la regla de la cadena D (f ◦ g) = Df (g) = f ¨(g) · g ´ podemos obtener las siguientes derivadas
compuestas:
a) e)
2 2
D((3x + 5)2 ) = 2·(3x − 5)2 ·3 = 6·(3x − 5)2 D 3x +4x = (2x + 4) · 3x +4x ·ln(3)
b)
3 2
D 3z 2 − 5z = 3· 3z 2 − 5z ·(6z − 5)
f ) D e3x −4x = 6x − 12x2 · e3x −4x ·ln(e)
2 3
2 3
Notas aclaratorias:
Al llegar a este lugar, se deben realizar las actividades de las chas hasta las aplicaciones.
En este momento hay que realizar el listado de derivadas sencillas y aplicar las fórmulas de las derivadas a las
funciones aplicadas.
A partir de este momento, realizamos un resumen de las aplicaciones de las derivadas, aspectos que son los más
importantes para PAU.
´
3. Tarea: Calcula la derivada de las siguientes funciones utilizando la regla: (xn ) = n·xn−1
´
4. Tarea: Calcula las derivadas de las siguientes funciones compuestas: (f n ) = n·f n−1 ·f ´
z4 2
a ) p(x) = 9 − 0,05x ñ ) g(z) = 4 + 3z2 − 2
√
b ) C(x) = 0,2x2 + 4x + 57 o) h(x) = (3x· x)
c ) r(t) = 30t − 10,5t + t 2 3
p) p(x) = 7,2 −
3x
5000
d ) C(x) = x2 + 20x + 40000 √
q) G(t) = 144 + 2t + 4t2
e ) C(x) = 2x2 + 3x + 200
500x
f ) R(x) = 0,001x2 + 0,4x + 3,5 r) I(x) =
x+4
g ) f (x) = 3x2 + 2x3 − x 5x − 2
s) B(x) =
h ) B(x) = −54x2 + 3780x + 11250 x−1
5x − 2
i ) d(x) = 700 − 3x2 t) I(x) =
4x − 1
j ) C(x) = 0,0006x3 + 96 1500t − 4000
u) -n(t) =
k ) f (x) = x2 + ax + b 2t + 2
l ) -f (x) = x3 + ax2 + bx + c t2 − 6
v) -b(t) =
t+4
m ) S (u) = −0,2 2t3 − 45t2 − 4200t − 60
5x2 − 2
n ) -r(t) = 300t (1 − t) w) D(x) = 2
4x − 2x
7. Tarea: Calcula la primera derivada y obtén los valores que hacen que dicha derivada sea nula (sea cero).
26
11 ESTUDIO DE LA MONOTONÍA DE UNA FUNCIÓN
(
2x − 2 si x < 3
f ´(x) = No es derivable en x=3
0 si x > 3
( porque las derivadas laterales
x2 − 2x si x ≤ 3
f (x) = f ´(3− ) = 4 no coinciden.Por tanto, en la
3 si x > 3
expresión de la derivada no se
f ´(3+ ) = 0
pone el igual en x≤3
(
2x si x ≤ 0
f ´(x) = Es derivable en x=0 porque
−2x si x > 0
( las derivadas laterales
x2 si x ≤ 0
f (x) = f ´(0− ) = 0 coinciden. Por tanto, en la
−x2 si x > 0
expresión de la derivada se
f ´(0+ ) =0
pone el igual en x ≤ 0.
Notas aclaratorias:
Realmente diremos que una función a trozos es derivable en un punto de cambio de función si las dos derivadas
laterales coinciden. Grácamente, si los trozos no se unen en un punto anguloso.
Toda función que sea derivable en un punto también será continua en dicho punto.
Ejemplos grácos:
Función no continua, por tanto Función continua pero no Función continua y como se
no derivable. derivable. Se unen en un punto unen de una forma suave es
anguloso. derivable.
8. Tarea: Representa las siguientes funciones, comprueba si con continuas y luego demuestra si son funciones derivables
en los puntos de cambio.
( (
50 + 3x si 0 ≤ x ≤ 10 9 + t2 si 0 ≤ t < 2 4t2 + 4 si 0 ≤ t ≤ 2
a ) T (x) = b ) P (t) = c ) P (t) = −5
−2x + 100 si x > 10 9+t si 2 ≤ t ≤ 10 t + 25 si 2 < t ≤ 8
2
Las aplicaciones de las derivadas son muchas y muy variadas, sin embargo en este curso nos vamos a centrar en el
estudio de:
27
12 REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES COMO APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
a) Resolvemos la ecuación f ´(x) = 0. Sus soluciones y los puntos donde la función no es derivable son los posibles
máximos y mínimos relativos de la función. Realizamos una tabla para estudiar el signo de la derivada en los
intervalos que denen los siguientes tres tipos de puntos:
b) A partir de ahí podemos denir los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función así como los
extremos relativos.
c) En la mayoría de los casos no será necesario calcular la segunda derivada para la determinación de los extremos,
bastará comproba que en la función derivada se produce un cambio de signo en cada uno de ellos.
Información extraída de la segunda derivada: El estudio de la segunda derivada (siempre que consideremos
necesario realizarlo) nos proporciona los posibles puntos de inexión de la función, así como los intervalos de
concavidad y convexidad, para ello procederemos del siguiente modo:
a) Resolvemos la ecuación f ´´(x) = 0. Sus soluciones son los posibles puntos de inexión (puntos donde la
función cambia de curvatura).
b) Realizamos un esquema para estudiar el signo de la segunda derivada en los intervalos que denen los puntos
que anulan la segunda derivada y aquellos puntos en los que no está denida la función.
c) A partir de ahí podemos determinar los intervalos de concavidad y convexidad así como los puntos de inexión.
a) Puntos de corte con el eje horizontal: f (x) = 0 > x3 − 6x2 + 9x = 0 Sacando factor común y resolviendo la ecuación de segundo
grado resultante obtenemos: x = 0, x = 3
b) Intervalos de crecimiento, decrecimiento y posibles máximos y mínimos. Para ello, se debe analizar cuando la primera derivada da 0.
f ´(x) = 0 > 3x2 − 12x + 9 = 0 y resolviendo x = 1,x = 3 Realizamos la tabla de estudio de la derivada:
c) Concavidad, convexidad y puntos de inexión: Para ello se debe realizar la tabla de estudio de la segunda derivada:
Derivamos nuevamente e igualamos a cero: f ´´(x) = 6x − 12 = 0 y resolviendo obtenemos: x = 2. Nos contruimos nuestro esquema
de estudio para estudiar la curvatura y el posible punto de inexión.
x2 x2
b) Cálculo de las asíntotas horizontales: lim f (x) = lim
x→∞ x→∞ x − 2
= lim
x→∞ x
=∞ Como no obtenemos un número, dicha función no tiene
asíntotas horizontales.
x2
d) Puntos de corte con el eje horizontal: f (x) = 0 > =0 y resolviendo: x=0
x−2
e) Intervalos de crecimiento, decrecimiento y posibles máximos y mínimos. Para ello, se debe analizar cuando la primera derivada da 0.
2x(x − 2) − x2 x2 − 4x
f ´(x) = 0 > = =0 y resolviendo x = 0,x = 4 Realizamos la tabla de estudio de la derivada:
(x − 2)2 (x − 2)2
f) Concavidad, convexidad y puntos de inexión: Para ello se debe realizar la tabla de estudio de la segunda derivada. En este caso la
segunda derivada es complicada obtener, así que intentamos representar sin tener en cuenta dicho estudio.
relativo
12. Tarea de estudio conjunto de una parábola y una recta. Dos fuentes de energía producen electricidad a la vez
durante 10 horas, según las funciones:
x
f (x) = −x2 + 10x + 600 y g(x) = + 615 si 0 ≤ x ≤ 10
2
a) Realiza la gráca de las dos funciones en los mismos ejes.
b) ¾En qué momentos están produciendo la misma cantidad de energía las dos fuentes?
a) ¾Es continua?
b) ¾Es derivable?
29
12 REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES COMO APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
Solución:
a) ¾Es continua? Sobre todo en los puntos de cambio de función y en las funciones racionales (si las hubiera)
Como el segundo trozo es una racional, vemos que en x = −1 es donde se anula el denominador pero como dicho trozo es válido
parala x > 10.
Estudiamos la continuidad en los puntos en los que la función pasa de una expresión algebraica a otra ( en x = 10):
2 5x+27
lim f (x) = lim5
x +3 = 7 y lim f (x) = lim x+1
= 7. Como los límites laterales son iguales, entonces la función
x→10− x→10− x→10+ x→10+
es continua en x = 10.
Únicamente hay que darse cuenta que al ser una función racional el 2º trozo, hay que calcular si tiene asíntotas verticales (x = −1)
y asíntotas horizontales.
5x + 27 5x
Asíntotas horizontales: lim f (x) = lim = lim = lim 5 = 5 en y=5 la función tiene una AH.
x→∞ x→∞ x+1 x→∞ x x→∞
b) ¾Es derivable? Calcula su derivada. Esto se haría para analizar donde es creciente y decreciente la función:
(
2
5
0 ≤ x < 10
f ´(x) = −22
(x+1)2
x > 10
−22 −2
f ´(10− ) = 25 6= f ´(10+ ) = (10+1)2 = 11 , por tanto, como las dos derivadas laterales no son iguales , la función no es derivable en
c) Para analizar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, debemos ver donde se anula la derivada en cada uno de los dos trozos
y realizar la tabla de estudio del signo de la derivada. Como podemos ver, las derivadas de cada uno de los dos trozos no se puede
anular. Por tanto, dichos trozos de función o siempre son crecientes siempre decrecientes. Al ser en intervalos, debemos poner dichos
valores calculados en los extremos para ver a donde llegan dichas funciones.
d) Concavidad, convexidad y puntos de inexión: Para ello se debe realizar la tabla de estudio de la segunda derivada. Como el primer
trozo es una recta, no hago nada. Pero el segundo trozo en una racional:
−22·(x+1)2 −22·2·(x+1) 44(x+1)
f ´´(x) = (x+1)4
= (x+1)4
=0 y resolviendo obtenemos:x = −1 que se encuentra fuera del intervalo. Por tanto, dicho
14. Tarea de estudio de una función a trozos de una parábola y una función racional: El rendimiento de un
plan de pensiones, en función del tiempo en años, viene dado en % por la función:
2
t
5
0≤t≤5
r(t) =
10t
t+5 t>5
d) ¾Cuántos años hay que dejar el dinero invertido para que se convierta en 6000 euros?
Solución:
(0, ∞)
d) Los 6000¿ los tendrá a los 3.8 años. Para obtener dicho valor, despejamos de la expresión de la función:
ln(2)
6000 = 3000 · 1,2t =⇒2 = 1,2t =⇒ln(2) = t·ln(1,2)=⇒t = =⇒t ' 3,8 años.
ln(1,2)
La geología como ciencia requiere del planteamiento de ecuaciones logarítmicas para el cálculo de la intensidad
A
de un sismo. La magnitud R de un terremoto esta denida como R = Log en la escala de Ritcher, donde
AO
A es la intensidad y AO es una constante. Los astrónomos para determinar una magnitud estelar de una estrella
o planeta utilican ciertos cálcuilos de carácter logarítmico. La ecuación logarítmica les permite determinar la
brillantez y la magnitud.
En la física la función logarítmica tiene muchas aplicaciones entre las cuales se puede mencionar el cálculo del
I
volumen L de un sólido, par el cual se emplea la siguiente ecuación: L = 10 · Log , donde I es la intensidad
IO
del sonido, I= es la intensidad de sonido más baja que el oído humano puede oír. Una consversación en voz alta
tiene un ruido de fonde de 65 decibelios.
En medicina, muchos medicamentos son utilizados para el cuerpo humano, de manera que la cantidad presente
sigue una ley exponencial de disminución.
31
13 OPTIMIZACIÓN: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Cuadro 5: Aplicaciones
c) Generalmente la función anterior dependerá de varias variables. Por tanto, debemos buscar en el enunciado la
relación entre esas variables y así poder expresar una variable en términos de la otra y sustituir la función a
optimizar.
17. Ejemplo: Queremos vallar un campo rectangular que está junto a un camino. La valla del lado del camino cuesta
5¿/metro y la de los otros tres lados, 0.625¿/metro. Halla el área del campo de mayor supercie que podamos cercar
con 1800¿.
Solución:
Tenemos tres lados a un precio de 0.625¿/metro y el otro lado a 5 ¿/metro. Tenemos en total 1800¿. por tanto:
1800 − 5,625x
P (x, y) = 5x + 0,625(x + 2y) = 1800 99K y = 99K y = 144 − 4,5x
2 · 0,625
Área máxima:A(x, y) =x·y y utilizando la relación anterior:A(x) = x(144 − 4,5x) = 144x − 4,5x2
Ahora para calcular el valor máximo derivamos: A´(x) = 144 − 9x e igualando a cero:
Por tanto el área máxima sería: A(x, y) = x · y 99KA = 16 · 72 = 112m2 son los metros cuadrados que podremos vallar con 1800¿.
18. Tarea: Se dispone de una tabla de 4 metros de larga para hacer los tres lados del bastidor de una puerta rectangular
de ventilación.
32
13 OPTIMIZACIÓN: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
a) ¾Qué medidas debemos darle a los lados del bastidor para que la ventilación sea máxima?
19. Tarea: Se quiere fabricar una caja con tapa, que tenga el máximo volumen y que sea el doble de larga que de ancha.
2
Se dispone de 30m de chapa.
33
14 FICHA 1
14. Ficha 1
20. Se quiere abrir un tragaluz de forma rectangular en el techo de un recinto cuya supercie sea de 162 metros cuadrados
y rematar la obra con un marco, de perl de aluminio, de sólo tres lados ya que uno de los lados del tragaluz da hacia
el exterior y no necesita marco.
a) ¾Qué dimensiones debe tener el rectángulo para emplear el mínimo de metros posible de perl de aluminio?
21. En los juzgados centrales de una determinada región ha comenzado una campaña para ahorrar papel concretada en la
función:
(
e0,02x 1 ≤ x ≤ 100
A(x) = −1
50 x + 8 100 < x ≤ 390
donde x es el número de días transcurridos desde el inicio de la campaña y A es el número de miles de hojas ahorradas.
b) ¾Qué sucede cuando han transcurrido 100 días desde el inicio de la campaña?
22. La picadura de un insecto produce una hinchazón en la piel, cuya altura en milímetros viene dada por la función
t
h(t) = (20 − 2t) siendo t los días que se tiene la piel hinchada.
10
a) ¾Qué altura tiene la hinchazón a los 2 días?
b) ¾Cuánto dura el periodo de hinchazón, desde que pica el insecto hasta que desaparece la hinchazón?
23. Dos fuentes de energía producen electricidad a la vez durante 10 horas (0 ≤ x ≤ 10), según las funciones:
x
f (x) = −x2 + 10x + 600 y g(x) = + 615
2
a) ¾En qué momentos están produciendo la misma cantidad de energía las dos fuentes?
Nota: Ser recomienda realizar la gráca de las dos funciones en los mismos ejes.
24. La ganancia, en miles de euros, que, para una empresa, produce un determinado puesto de trabajo, viene dada por la
función:
0,4x + 3 si 0 ≤ x ≤ 10
y = g(x)
5x+27
x+1 si x > 10
a) ¾Es continua la función al llegar el décimo año? ¾Cuál es la ganancia en este año?
25. -El número de miles de aliados a un partido político, A(x), en función de los años, x, transcurridos desde su creación
en el año 2008, viene dada por: A(x) = x3 − 8x2 + 13x + 294
34
14 FICHA 1
a) ¾Cuántos aliados había en el año 2008?
26. El número de exiones por minuto que es capaz de hacer una persona que empieza su entrenamiento en un gimnasio,
36x + 8
viene dado por la función f (x) = siendo x los días de entrenamiento y f (x) el número de exiones.
x+2
a) ¾Es f (x) una función creciente? , ¾por qué?
b) ¾Cuántos días de entrenamiento son necesarios para hacer 28 exiones por minuto?
c) ¾Hacia que valor se aproxima el número de exiones cuando crece el número de días de entrenamiento?
1 2
27. El coste de producción de x unidades diarias de un determinado producto es x + 5x + 25 y el precio de venta de una
4
x
de ellas está en función de la producción total es 50 − euros por cada unidad.
4
a) Hallar el precio de venta si se producen 12 unidades.
d) Establecer el número de unidades que deben venderse diariamente para que el benecio sea máximo.
28. Las pérdidas o ganancias de una empresa vienen dados en cientos de miles de euros y siguen la expresión
2x − 4
G(x) = , en la cual x representa los años de vida de la empresa.
x+2
a) Determina el año en que la empresa deja de tener pérdidas.
29. Se dispone de una tela metálica de 100 metros de longitud para vallar una región rectangular. ¾Cuáles son los valores
de x e y , dimensiones del rectángulo, que hacen que el área del romboide, formado por la unión de los puntos medios
de los lados, sea máxima?
30. Se dispone de una barra de hierro de 10 metros para construir una portería, de manera que la portería tenga la máxima
supercie interior posible.
31. -Tenemos que hacer dos chapas cuadradas de dos materiales distintos. Los dos materiales tienen precios respectivamente
de 2 y 3 euros por centímetro cuadrado. ¾Cómo hemos de elegir los lados de los cuadrados si queremos que el coste
total sea mínimo y si además nos piden que la suma de los perímetros de los dos cuadrados ha de ser de un metro?
35
14 FICHA 1
7. a) h´(t) = 40 − 10t t=4 b) y ´ = −3 ∈
/
−2x
c) P ´(x) = x=0 d) f ´(x) = 4x − 12 x=3
16
e)C ´(t) = 0,24 − 0,04t, t=6 f )C ´ (x) = 0,2x − 3, t = 15
g)D´ (x) = 1,8 ± 1,2 2t − 8
x= h)I ´(t) = t=4
0,06x2 − 0,18x + 7,5 0,12 40
11000
i)R´(x) = −0,002x + 0,4 x = 200 j)n´(t) = ∈
/
(2t + 2)2 √
2000 t2 + 8t + 6 −8 ± 40
k)I ´(x) = 2 ∈
/ l)b´(t) = t=
(x + 4) (t + 4)2 2
8 8
m)f ´(x) = ∈
/ n)g ´(x) = ∈
/
(x + 2)2 (x + 2)2
12x2 − 4800 −60x2 + 540
o)f ´(x) = x = ±20 p)f ´(x) = x = ±3
x2 (x2 + 9)2
r)f ´(x) =
q)v ´(z) = 0,05e0,05z ∈
/ (0,003x − 3)e0,001x x = 1000
x2
−380z 2 + 1520
s)b´(z) = z = ±4
(z 2 + 4)2
(−∞, −1) x = −1 (−1, 3) x=3 (3, +∞)
28. a) En el 2º año deja de tener pérdidas. b) 200 000¿ de benecios a largo plazo.
29. Deben ser iguales a 25 metros
30. a) Los postes deben medir 2.5 metros y el largero 5 metros. b) La supercie encerrada seá de 12.5 m2
31. El cuadrado de 2¿ debe medir 15 cm y el cuadrado de 3¿ debe medir 10 cm
36
15 FICHA 2
15. Ficha 2
32. Se quiere abrir un tragaluz de forma rectangular en el techo de un recinto cuya supercie sea de 162 metros cuadrados
y rematar la obra con un marco, de perl de aluminio, de sólo tres lados ya que uno de los lados del tragaluz da hacia
el exterior y no necesita marco.
a) ¾Qué dimensiones debe tener el rectángulo para emplear el mínimo de metros posible de perl de aluminio?
33. En los juzgados centrales de una determinada región ha comenzado una campaña para ahorrar papel concretada en la
función:
(
e0,02x 1 ≤ x ≤ 100
A(x) = −1
50 x + 8 100 < x ≤ 390
donde x es el número de días transcurridos desde el inicio de la campaña y A es el número de miles de hojas ahorradas.
b) ¾Qué sucede cuando han transcurrido 100 días desde el inicio de la campaña?
34. El valor de un producto electrónico, en función del número de meses que lleva vendiéndose, x, viene dado por:
c) Si se deja de comercializar cuando vale 475 euros, ¾en qué momento sucede esto?
35. Dos aerogeneradores, de distinta marca, han tenido, en las últimas 15 horas (0 ≤ x ≤ 15), las siguientes funciones de
producción de energía:f (x) = −x2 + 20x + 80 y g(x) = −x2 + 30x + 50
b) ¾En qué momento han producido la misma cantidad de energía los dos aerogeneradores?
c) Un tercer generador, de otra marca, ha tenido, en las últimas 15 horas, la siguiente función de producción de
energía: h(x) = x3 −21x2 +72x+60 ¾En qué momento ha sido mínima la producción de este tercer aerogenerador?
Nota: Ser recomienda realizar la gráca de las dos funciones en los mismos ejes.
2500t
36. El número de personas, afectadas por una enfermedad infecciosa, viene dado por la función: f (t) = t2 +25 , donde t es
el tiempo transcurrido en días desde que se inició el contagio.
a) ¾En qué día se tiene el máximo número de enfermos? ¾Cuántos son éstos?
b) ¾Sería correcto armar que la enfermedad se irá extinguiendo con el transcurso del tiempo? Justifícalo
razonadamente.
c) ¾Cuál es la tasa de cambio (tasa de cambio = derivada) del número de personas afectadas correspondiente al
décimo día?
37. -El número de miles de aliados a un partido político, A(x), en función de los años, x, transcurridos desde su creación en el año
2008, viene dada por: A(x) = x3 − 8x2 + 13x + 294
39. Un taller artesanal está especializado en la producción de cierto tipo de juguetes. Los costes de fabricación, C(x)en
euros, están relacionados con el número de juguetes fabricados, x, a través de la expresión:
a) Plantear la función de ingresos que obtiene el taller con la venta de los juguetes producidos.
b) Plantear la función de benecios, entendidos como diferencia entre ingresos y costes de fabricación.
c) ¾Cuántos juguetes debe fabricar para maximizar benecios? ¾A cuánto ascenderán estos benecios?
40. Una empresa de transporte estima que sus ganancias (en cientos de euros) durante los próximos años seguirán la fórmula
64000 + 5000t
g(t) = en donde la variabla t=1,2,3,... representa el tiempo en años medido a partir del presente.
5t + 5
a) Halla las ganancias correspondientes a los años primero y quinto.
b) Determinar si las ganancias aumentan o disminuyen con el paso del tiempo. Razona la respuesta.
c) ¾Se estabilizan las ganancias cuando t crece?, ¾Hacia que valor? Razona la respuesta.
41. Se dispone de una tela metálica de 100 metros de longitud para vallar una región rectangular. ¾Cuáles son los valores
de x e y , dimensiones del rectángulo, que hacen que el área del romboide, formado por la unión de los puntos medios
de los lados, sea máxima?
42. Se dispone de una barra de hierro de 10 metros para construir una portería, de manera que la portería tenga la máxima
supercie interior posible.
43. -Tenemos que hacer dos chapas cuadradas de dos materiales distintos. Los dos materiales tienen precios respectivamente
de 2 y 3 euros por centímetro cuadrado. ¾Cómo hemos de elegir los lados de los cuadrados si queremos que el coste
total sea mínimo y si además nos piden que la suma de los perímetros de los dos cuadrados ha de ser de un metro?
38
15 FICHA 2
32. a) Debe tener 9 metros por un lado y 18 metros del otro lado. b) En total son necesarios 36 metros de alumnio
b) Qué se produce un
c) Durante el dia 80 y
33. a) Creciente los 100 primeros días y decreciente a continuación. descenso brusco de
durante el día 150
ahorro.
b) Lo alcanza a los 25
34. a) Crece durante los primeros 25 meses y decrece después. meses con un valor de c) A los 70 meses.
2500¿.
35. a) A las 12.5 horas. b) A las 3 horas. c) A las 12 horas.
36. a) El 5º día con 250
b) Sí. c) La tasa de cambio es de -12 personas.
personas.
37. a) 294 aliados b) Máximo se alcanza al año con 300 aliados y el mínimo en
c) Crecen durante el
b) Los benecios son
primer año y la partir de d) Que los benecios se
38. a) El primer año máximos el primer año
ese momento empiezan a aproximan a 0 (A.H.)
con 1 millón de euros
disminuir
39. c) Deben fabricar 95 juguetes con un benecio nal de 65250¿.
40. a) Primer año 690000¿ y el 5º año unas de 296667¿ b) Disminuyen. c) 100 000¿
41. Deben ser iguales a 25 metros
42. a) Los postes deben medir 2.5 metros y el largero 5 metros. b) La supercie encerrada seá de 12.5 m2
43. El cuadrado de 2¿ debe medir 15 cm y el cuadrado de 3¿ debe medir 10 cm
39
Parte IV
La integral y sus aplicaciones
6. Aplicar el cálculo de integrales en la medida de áreas de regiones planas limitadas por rectas y
curvas sencillas que sean fácilmente representables, utilizando técnicas de integración inmediata.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado aplica la regla de Barrow y sus propiedades al cálculo de
integrales denidas de funciones elementales inmediatas, así como el concepto de integral denida para calcular el
área de recintos planos delimitados por una o dos curvas, ayudándose para ello de programas informáticos, e
interpretando y contrastando los resultados obtenidos.
Contenidos:
1. Cálculo de primitivas de funciones elementales inmediatas y uso de sus propiedades básicas.
2. Aplicación de la regla de Barrow y el cálculo de integrales denidas al cálculo de áreas de regiones planas.
40
16 LA INTEGRAL INDEFINIDA
16. La integral indenida
Se llama función primitiva de f (x) a otra función G (x) que cumple:
a) Derivando
F (x) = x4 −−−−−−−−→ F ´(x) = 3x3 = f (x), es decir, F (x) es la primitiva de f (x)
b) Derivando
G(x) = x4 − 7−−−−−−−−→ G´(x) = 3x3 = f (x), es decir, G(x) es la primitiva de f (x)
c) H(x) = x4
Derivando
+ 1580−−−−−−−−→ H ´(x) = 3x3 = f (x), es decir, H(x) es la primitiva de f (x)
La integral de una función f (x) es el conjunto de todas las primitivas y se representa como:
ˆ
f (x) d (x) = G (x) + K (4)
Las primitivas de una función forman una familia de curvas desplazadas verticalmente unas de otras. Así, la
función f (x) (en color morada y más gruesa) tiene innitas primitivas que dieren en una constante, como
podemos observar en la siguiente imagen. Podemos armar, que la integración es la invesa de la derivación.
41
17 LA INTEGRAL DEFINIDA
17. La integral denida
Sea f (x) una función continua y positiva en el intervalo [a, b], llamamos integral denida entre a y b de f (x) al valor
´b
a
f (x) dx que es el área comprendida entre la gráca de f (x) , el eje OX y las rectas verticales x = a y x = b.
ˆb
x=b
f (x) d (x) = [G (x)]x=a = G (b) − G (a) (5)
´b ´b ´b
a
f (x) ± g (x) dx = a f (x) dx ± a g (x) dx
´b ´b
a
C · f (x) dx = C a f (x) dx
42
18 ÁREAS
´a
a
f (x) dx = 0
´b ´a
a
f (x) dx = − b
f (x) dx
2. Ejemplo 1 de aplicación:
´ ´ ´
a)
4x3 − 2x dx = 4x3 dx − 2x dx = x4 − 2x2 + K
´2 ´2
b) d)
0
4x3 − 2x dx = 8 u2 2
4x3 − 2x dx = 0 u2
´0 ´ −3
c) 2 e ) −3
4x3 − 2x dx = −8 u2 4x3 − 2x dx = 0 u2
3. Ejemplo 2 de aplicación:
´ ´ ´ ´ 3
a)
3x2 − 3x + 5 dx = 3x2 dx − 3x dx + 5 dx = x3 − x2 + 5x + K
2
´5 ´ 10
b ) 2 3x2 − 3x + 5 dx = 100,5 u2 d ) 10 3x2 − 3x + 5 dx = 0 u2
´2 ´0
c ) 5 3x2 − 3x + 5 dx = −100,5 u2 e ) 0 3x2 − 3x + 5 dx = 0 u2
4. Tarea: Aplica las propiedades de las integrales para resolver las integrales inmediatas:
´ ´ ´
a) f) j)
x3 + x dx = 3x d (x) = −x2 d (x) =
´2 3 ´ ´
b) g) k)
0
x + x dx = ex d (x) = x2 − 2x − 3 d (x) =
´ ´
c) x + x2 + 3 dx = ´ x2 l) x3 − 7x2 + 10x dx =
´2 h) x
e − + 4 d (x) =
d) x + x3 + 3 dx = 2 ´
m)
0 (4x − 4) − x2 − 1 dx =
´ ´2
e) i) 2x2 dx = ´3
x · x2 + 3 d (x) = −3
n) 0
9 − x2 dx =
18. Áreas
18.1. Área limitada por una función positiva en un intervalo
Para calcular el área limitada por una función positiva, se calcula la integral denida en el intervalo que nos soliciten:
5. Ejemplo. Calcula el área limitada por la función f (x) = 2x2 en el intervalo [0, 2]
Para calcular el área limitada por la función debemos realizar la gráca correspondiente para así analizar si la región
es positiva (se encuentra por encima del eje X) o negativa (se encuentra por debajo del eje X) y calcular así la integral
denida:
´2
x=2
2x3 2 · 23 2 · 03
16
0
2x2 d (x) = = − = 3 u2
' 5.b
3 x=0 3 3 3
43
18.2 Área limitada por una función negativa en un intervalo 18 ÁREAS
18.2. Área limitada por una función negativa en un intervalo
7. Ejemplo. Calcula el área limitada por la función f (x) = −x2 en el intervalo [0, 4]
En este caso es negativa y por tanto, al calcular la integral denida nos dará negativa. Hay que realizarla con valor
absoluto(o cambiar el signo al nal)
´ −x3 x=4 −43 −03 −64
4 2
0 −x d (x) = = − = 3 u2
' 21.b
3 x=0 3 3 3
´4
3 x=4 3 3
2 −x −4 −0 −64
0
−x d (x) = = − = =⇒ 3 u2
' 21.b
3 x=0 3 3 3 cambiamos el signo
x
8. Tarea: Calcula el área limitada por la función f (x) = −5 en el intervalo [0, 10]
5
18.3. Área limitada por una función que cambia de signo en un intervalo
9. Ejemplo. Calcula el área limitada por la función f (x) = x2 − 2x − 3 en el intervalo [0, 5]
En este caso como la función tiene parte negativa y positiva, se calculan los puntos de corte con el eje dentro del
intervalo que nos solicitan.
x2 − 2x − 3 = 0 =⇒x1 = −1 x2 = 3
Se calculan las integrales sucesivas dentro del intervalo (teniendo en cuenta las positivas y negativas):
´5 3 2
x=5
53 2 · 52
3
2 · 32
x 2x 3
3
x2 − 2x − 3 d (x) = − − 3x = − −3·5 − − − 3 · 3 ' 10,67 u2
3 2 x=3 3 2 3 2
El área total sería la suma de ámbas áreas: Área ' 9 u2 + 10,67 u2 = 19,67 u2
10. Tarea: Calcular el área que encierra con el eje x la gráca de la función: f (x) = x3 − 7x2 + 10x
44
18.4 Área limitada por dos funciones en un intervalo 18 ÁREAS
18.4. Área limitada por dos funciones en un intervalo
Si tenemos dos funciones f (x) y g(x) [a, b] y queremos hallar
en el intervalo el área limitada entre las dos funciones:
´b
Si se cumple que f (x) está por encima de g (x): a f (x) − g (x) d (x).
´b
Si se cumple que g (x) está por encima de f (x): a g (x) − f (x) d (x)
Básicamente lo que hay que realizar es la integral de la resta de funciones, la que está por encima menos la que está
por debajo:
En cualquier caso, siempre hay que hallar los puntos de corte entre las dos funciones, igualando las expresiones alge-
braicas de ambas funciones: f (x) = g(x) y resolviendo la ecuación resultante.
11. Ejemplo: Halla el área limitada entre las dos funciones siguientes: f (x) = x2 − 1 y g (x) = 4x − 4
Calculamos los puntos de corte de las dos funciones: f (x) = x2 − 1 = 4x − 4 = g (x)y resolvemos:
x1 = 1
2 2
x − 1 = 4x − 4 =⇒x − 4x + 3 = 0=⇒
x2 = 3
2
f (x = 2) = 2 − 1 = 3
Cogemos un punto que esté entre esos dos valores, por ejemplox = 2:=⇒
g (x = 2) = 4 · 2 − 4 = 4
Como g (2)es mayor que f (2), signica que la función g (x) f (x):
está por encima de
´3 ´3 ´3
2 x=3
4x x3
Área = 1 g (x) − f (x) d (x) = 1 4x − 4 − x2 − 1 d (x) 1 4x − x2 − 3 d (x) = − − 3x ' 1,33 u2
2 3 x=1
12. Tarea: Halla el área limitada entre las funciones f (x) = x2 − 4x y g(x) = −x2 + 4x
45
19 FICHA 1
19. Ficha 1
13. Hallar el área limitada por la recta y = 10 − x, el eje OX y las ordenadas de x=2 y x=8
14. Calcular el área del recinto limitado por la curva y = 9 − x2 :
a) Desde x=0
b) Con el eje de abscisas.
15. Calcular el área limitada por la curva y = 6x2 − 3x3 y el eje de abscisas.
18. Una chapa de plata tiene la forma y dimensiones que se indican en el dibujo y la curva que la delimita superiormente
es la parábola de ecuación: y = 4 − x2 . Determina el área de la chapa.
20. Una alfombra de ores lleva 21 rosas por cada decímetro cuadrado de supercie. Se quierre rellenar de rosas una parte
de la alfombra cuya gráca está limitada por als funciones:
y = −x2 + 4x y=3
c) Si cada rosa cuesta 0.30¿, ¾Cuánto cuesta rellenar esa parte de la alfombra?
21. Una inmobiliaria está interesada en adquirir unos terrenos que pueden ser representados en un determinado plano como
supercie encerrada entre:
b) Si los datos viene dados en kilómetros y el precio de cada kilómetro cuadrado es de 30000¿, ¾qué importe debe
pagar la inmobiliaria por esos terrenos?
22. Se quiere regar una parcela de jardín limitada por las funciones siguientes donde los datos están en metros:
f (x) = x2 − 6x + 9 g(x) = x + 3
a) Representa la parcela.
b) Si cada metro debe recibir 12 litros de agua, ¾cuántos litros de agua hay que utilizar en cada regada?
46
19 FICHA 1
2 2 2
6 u2
6. 10.b 8. 25 u 10 21,08 u 12. 21,34 u
13. 30 u2 14. a) 18 u
2
b) 36 u2 15. 10 u2 16. 0,16 u2
0,02x3
17. 6,75 + 6,75 = 13,5 u2 18. 10,67 u2 19. C (x) = +x+5
3
47
Parte V
Matrices y sistemas de ecuaciones lineales
3. Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices para organizar y tratar información
procedente de situaciones del ámbito social y transcribir problemas reales al lenguaje algebraico,
planteando sistemas de ecuaciones lineales y resolverlos utilizando técnicas algebraicas determinadas,
interpretando críticamente el signicado de las soluciones obtenidas.
Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado utiliza el lenguaje matricial para disponer en forma de matriz
información procedente del ámbito social, representar datos mediante tablas y formular sistemas de ecuaciones
lineales (como máximo de tres ecuaciones y tres incógnitas), inecuaciones lineales con una o dos incógnitas y sistemas
de inecuaciones, que representen dicha información; para resolver problemas en contextos reales con mayor ecacia,
mediante la realización de operaciones con matrices y aplicación de sus propiedades, tanto de forma manual, como
con el apoyo de medios tecnológicos. Además, resuelve problemas sociales, económicos y demográcos de
optimización de funciones lineales sujetas a restricciones, aplicando las técnicas grácas de programación lineal
bidimensional. Todo esto, interpretando los resultados obtenidos en el contexto del problema, analizando
críticamente las soluciones y su signicado y validez, valorando otras posibles estrategias de resolución aportadas por
las demás personas, aceptando la crítica razonada y describiendo el proceso seguido de forma oral y escrita.
Contenidos:
1. Estudio de las matrices como herramientas para la organización de datos estructurados en tablas y la realización
de operaciones. Clasicación de matrices y realización de operaciones.
2. Estudio del rango una matriz ycálculo de la matriz inversa.
3. Cálculo de determinante hasta orden 3.
4. Aplicación de las operaciones de las matrices y de sus propiedades en la resolución de problemas en contextos
reales.
5. Representación matricial de un sistema de ecuaciones lineales: discusión y resolución de sistemas de ecuaciones
lineales (hasta tres ecuaciones con tres incógnitas) mediante el método de Gauss y otros métodos.
48
20 SISTEMAS CON GAUSS
20. Sistemas con Gauss
A modo de recordatorio, un sistema de ecuaciones es un conjunto de ecuaciones de las que pretendemos encontrar su
solución.
( (
−x + y = −6 −4 + (−2) = −6
con solución (x, y) = (4, −2) porque si sustituimos en las dos ecuaciones,99K
2x + y =6 2 · 4 + (−2) = 6
comprobamos que se cumplen las dos ecuaciones.
x − 2y + z = 3
−x + y = −5 con solución (x, y, z) = (5, 0, −2) porque al sustituir en las tres ecuaciones,
13x = 65
5 − 2 · 0 + (−2) = 3
99K −5 + 0 = −5 comprobamos que se cumplen las tres ecuaciones.
13 · 5 = 65
Para resolver un sistemas de ecuaciones existen varios procedimientos (Sustitución, igualación, reducción, gráco
y Gauss) que has visto en cursos anteriores. Si no los recuerdas, debes repasarlos en tu casa.
Observa como podemos reordenar las ecuaciones de la siguiente manera (la segunda y la primera ecuación
cambia de orden) y obtenemos un sistema escalonado.
x −2y +z =3
−x +y = −5
13x = 65
Diremos que un sistema tiene forma escalonada (o escalonado) cuando cada una de las ecuaciones posee una
incógnita menos que la anterior.
Si tenemos un sistema de 3 ecuaciones (o más) con 3 incógnitas ( o más), se resuelve por el método de Gauss
obteniendo sus soluciones mediante la reducción ( es una ampliación del que vimos en la ESO) del sistema dado
a otro equivalente a él que sea escalonado y por lo tanto de fácil resolución.
Al aplicar el método de Gauss obtenemos un sistema escalonado y hallaremos las soluciones desde la ecuación
que tenga una sola incógnita, pasando a la que tiene 2 incógnitas y llegando a la última que tiene las tres
incógnitas, sustituyendo en cada una los valores obtenidos en las anteriores.
2. Ejemplo del método de Gauss: Vamos a resolver el siguiente sistema por el método de Gauss, utilizando para ello
las matrices.
x − y + z
=4
2x + 2y + 3z = 15 , nos quedamos con los coecientes y los expresamos en forma de matriz:
3x + y + 2z =8
1 −1 1 4
A = 2 2 3 15 Observa que señalamos un 1 que es el pivote y hacemos cero las las que no son pivote
3 1 2 8
y seguimos trabajando con matrices:
1 −1 1 4 1 −1 1 4
1 −1 1 4
2 2 3 15 − − −− > 0 4 1 7 − − −− >
0 4 1 7 y pasan-
3 1 2 8 F2 = F2 − 2 · F1
0 4 −1 −4 F3 = F3 − F2 0 0 −2 −11
F3 = F3 − 3 · F1
do ahora al sistema:
49
20.2 Discusión de sistemas 20 SISTEMAS CON GAUSS
1º: x − 0,375 + 5,5 = 499Kx = −1,125
2º: 4y + 5,5 = 799K y = 0,375
3º: −2z = −1199Kz = 5,5
2x − y + 2z
=8
3. Tarea del método de Gauss en forma de matriz: 3x + y − z =2
−x + 2y − z =0
4. Ejemplo de clasicación de sistemas: Clasica los siguientes sistemas ateniendo al número de soluciones. Debes
resolverlos utilizando el método de Gauss con matrices.
x − 2y + z
=0 x − 5y − 5z
=0 x + z
=3
a ) 3x + 2y − 2z =3 b) y − 3z =0 c ) 2x − y + 4z =8
2x + 2y + 4z =8 x − 7y + z =0 x+y−z =2
5. Ejemplo resuelto: Tres estudiantes desean regalar un móvil de 60¿ a un amigo por su cumpleaños. Deciden reunir
esa cantidad de la siguiente forma: Nico pone el doble de lo que aportan los otros dos porque es su hermano. Carlos y
Germán ponen los dos la misma cantidad, ¾Cuántos euros pone cada uno?
Solución: Leemos varias veces el enunciado hasta darnos cuenta de lo que nos piden. Dice el problema que tres amigos
van a regalar un móvil a otro amigo conjunto que cuesta 60¿ y nos piden lo que pone cada uno en dicho móvil.
Consideramos por tanto, tres variables:
Leyendo el enunciado debemos obtener tres ecuaciones (porque tenemos tres incógnitas):
Tres estudiantes desean regalar un móvil de 60¿ a un amigo por su cumpleaños 99K N + C + G = 60
Nico pone el doble de lo que aportan los otros dos 99K N = 2(C + G)
Carlos y Germán ponen los dos la misma cantidad 99K C = G
N + C + G = 60
N +C +G = 60
Por tanto tenemos el sistema siguiente: C =G 99K: C −G = 0 , escribimos en
N −2C −2G = 0
N = 2(C + G)
forma de matriz:
1 1 1 60 1 1 1 60 1 1 1 60
0 1 −1 0 − − −− > 0 1 −1 0 − − −− > 0 1 −1 0
1 −2 −2 0 F3 = F3 − F1 0 −3 −3 −60 F3 = F3 + 3F2 0 0 −6 −60
3º: N + 10 + 10 = 60 99K N = 40
50
20.3 Resolución de problemas 20 SISTEMAS CON GAUSS
2º: C − 10 = 0 99K C = 10
1º: −6G = −60 99K G = 10
Resumiendo, Nico aporta 40¿, Carlos y Germán aportas 10¿ cada uno, lo que en total serían los 60¿ del móvil.
6. Ejemplo resuelto: Un fabricante elabora tres clases de mermelada: A, B, C. Las cantidades, en kilogramos, de azúcar, gelatina
y agua que contiene cada gran tarro de mermelada vienen indicadas en la siguiente tabla:
A B C
Azúcar 2 4 3
Gelatina 1 1 2
Agua 1 2 2
Si las existencia del fabricante son 2900 kilogramos de azúcar, 1400 kg de gelatina y 1700 litros de agua, calcula cuántos tarros
de mermelada de cada clase se pueden fabricar con las existencias que posee.
Solución: Leemos varias veces el enunciado hasta darnos cuenta de lo que nos piden. Dice el problema que el fabricante
elabora tres clases de mermeladas para los cuales utiliza tres materiales diferentes (azúcar, gelatina y agua) en las
cantidades que se indican en la tabla. Si leemos la pregunta que nos realizan, nos daremos cuenta que necesitamos
conocer el número de tarros de cada tipo de mermelada. Por tanto consideramos las tres variables:
Leyendo el enunciado debemos obtener tres ecuaciones (porque tenemos tres incógnitas):
3º: A + B + 2C = 1400 y sustituyendo: A + 300 + 2 · 500 = 1400 y resolviendo: A = 100 tarros de tipo A.
51
21 FICHA 1: PROBLEMAS
8. - Una agencia de viajes ha vendido un total de 128 cruceros de los tipos Alegría, Belleza y Concordia, cuyos precios
por persona son 1500, 600 y 900 euros, respectivamente, recaudando 112 800 euros. Si por cada persona que va al
crucero Alegría hay dos que van al crucero Concordia, plantea el correspondiente sistema de ecuaciones y responde
cuántas personas van a cada tipo de crucero.
9. Entre los tres trabajadores activos de una familia, madre, padre y hermano mayor, han ganado un total de 66000 euros.
Si la madre gana el 125 % de lo que gana el padre y las ganancias conjuntas de padre y hermano mayor igualan la suma
de lo que gana la madre más la mitad de lo que gana el padre:
10. Se gastan 3031,25 euros en comprar 1000 cajas de papel de tres colores diferentes: amarillo, blanco y celeste. La caja
de papel amarillo cuesta 5,50 euros, la caja de papel blanco cuesta 3,75 euros y, como es reutilizado, la caja de papel
celeste cuesta 2,25 euros. Sabiendo que el número de cajas celestes es el número de cajas amarillas más el doble del
número de cajas blancas. Se pide:
a) Plantear el sistema que permita hallar la cantidad de cajas de cada tipo que se han comprado.
11. Un camión trae, en su carga, cajas de tres productos A, B y C. Se ha perdido la hoja de carga, pero uno de los operarios
recuerda que en total hay 120 cajas, que las del tipo A eran tantas como del tipo B y C juntas y que las del tipo C
eran la cuarta parte de las del tipo B.
b) Otro operario dice que del tipo A eran 12 más que del tipo B. Comprobar si esta información se contradice con
la del primer operario.
12. La tarifa de un anuncio por palabras depende de la zona (A, B o C) en que se coloque en un determinado periódico.
La suma de las tarifas de B y C es el triple que la tarifa de A. Si se ponen diez anuncios en cada tarifa, el precio total
es de 840 euros, pero si se ponen diez en la zona A y veinte en la zona B, el precio total es de 610 euros. ¾Cuánto vale
un anuncio en cada una de las zonas?
13. - En una boda hay 350 invitados entre familiares de la novia, familiares del novio (no hay familiares de ambos) y
amigos. Por cada once familiares hay tres amigos. Los familiares de la novia superan en 25 a los familiares del novio.
¾Cuántos familiares de la novia, familiares del novio y amigos hay en la boda?
14. - Una agencia de viajes vende un total de 450 billetes de avión para viajar a las Islas Canarias, a la Península y al
extranjero. Los billetes a la Península son la mitad del resto y por cada tres billetes para las Islas se vende uno para el
extranjero. Resuelve el sistema de ecuaciones para averiguar cuántos billetes ha vendido la agencia para cada uno de
los tres destinos.
15. Entre canarios, peninsulares y extranjeros, hay un total de 250 trabajadores en una empresa. Si el número de extranjeros
se triplica habría 330 trabajadores en la empresa y si se duplica el número de canarios y se reduce a la mitad el número
de peninsulares, habría 325.
16. - En un barco se transportan 400 vehículos (coches, camiones y motos). Por cada dos motos hay cinco camiones. Los
coches representan las 9/7 partes de los otros vehículos. ¾Cuántos vehículos de cada tipo transporta el barco?
17. El dueño de un bar ha comprado refrescos, cervezas y vinos por un importe de 500¿ (sin impuestos). El valor del vino
es de 80¿ menos que el de los refrescos y cerveza juntos. De impuestos ha pagado un 5 % por los refrescos, un 20 %
por la cerveza y un 30 % por el vino, lo que hace un total de 103¿ de impuestos.
52
21 FICHA 1: PROBLEMAS
18. Una empresa ha gastado 6560¿ en comprar 90 cestas de navidad de tres tipos, que cuestan a 60, 80 y 120¿,
respectivamente. Las cestas más caras son un 10 % de las cestas compradas.
19. En un domicilio se pagaron 3 facturas (agua, luz y teléfono) por un total de 140¿. De agua se pagó la tercera parte
que de luz y la factura del teléfono fue el 45 % del total.
20. En un hotel hay un total de 240 turistas ingleses, alemanes y franceses. Si los franceses son la tercera parte de la
suma de alemanes e ingleses y el 200 % de los ingleses igualan a la suma de alemanes y franceses:
21. Un comercio tiene un total de 270 unidades de productos de tres tipos: A, B y C. Del tipo A tiene 30 unidades menos
que de la totalidad de B más C y del tipo C tiene el 35 % de la suma de A más B. ¾Cuántos productos de cada tipo
hay en el comercio?
22. Una aseguradora tiene tres tarifas: una para adulto, otra para niño y otra para anciano. Se sabe que una familia de 3
adultos, 2 niños y 1 anciano paga 215 ¿, una segunda familia de 4 adultos, 1 niño y 2 ancianos paga 260 ¿, una
tercera familia de 2 adultos, 2 niños y 1 anciano paga 190 ¿.
23. En una tienda hay un total de 150 teléfonos móviles de tres tipos: A, B y C. Si el número de los del tipo C duplica la
suma de los de otros dos tipos y el número de los de tipo A es igual a la quinta parte de los de tipo C:
24. Un agricultor compra semillas de garbanzos 1,30 ¿ el kilo, de alubias a 1,20 ¿ el kilo y de lentejas a 0,80 ¿ el kilo.
En total compra 45 kilos de semillas y paga por ellas 43 ¿. Sabiendo que el peso de las lentejas es el doble que lo que
pesan, conjuntamente, los garbanzos y las alubias, calcular qué cantidad de semillas ha comprado de cada legumbre.
25. En una competición escolar participan 1500 niños de tres categorías: alevines, infantiles y juveniles. Se sabe que los
juveniles son el doble de los alevines y que, sumados los alevines e infantiles, hay 100 menos que juveniles. ¾Cuántos
hay de cada categoría?
26. La edad, en años, de Juan es el doble que la suma de las edades de sus dos hijos: Pedro y Luis. A su vez, Pedro es 3
años mayor que Luis. Si, dentro de 10 años, la edad del padre sobrepasa en 11 años a la suma de las edades de los
hijos:
27. Una empresa de juguetes fabrica bicicletas, triciclos y coches en los que utiliza un mismo modelo de ruedas. Se sabe
que, en los 280 juguetes que va a fabricar, se necesitan 945 ruedas. Si se van a producir 10 bicicletas menos que
triciclos.
b) Si las bicicletas se venden a 65¿, los triciclos a 75¿ y los coches a 90¿, ¾cuál es el valor total de los juguetes
producidos?
28. Juan, Pedro y Luis corren a la vez en un circuito. Por cada kilómetro que recorre Juan, Pedro recorre 2 kilómetros y
Luis recorre tres cuartas partes de lo que recorre Pedro. Al nalizar, la suma de las distancias recorridas por los tres,
fue de 45 kilómetros, ¾cuántos kilómetros recorrió cada uno?
29. Se tienen que empaquetar 1500 unidades de un artículo en cajas de 5, 10 y 25 unidades, de manera que haya el triple
de cajas de 5 unidades que de 10 unidades y que el número total de cajas sea igual a 90. ¾Cuántas cajas tiene que
haber de cada tipo?
30. Durante una hora, una agencia de viajes vende un total de 30 billetes de avión con destino a las islas de La Palma,
Gran Canaria y Lanzarote. Sabiendo que los billetes para Gran Canaria representan el doble de los emitidos para las
otras dos islas, y que los correspondientes a Lanzarote son la mitad de los emitidos para La Palma más cuatro.
Determinar el número de billetes para cada una de las tres islas.
53
22 MATRICES
3.(x, y, z) = (−00 75, 20 5, 50 75)
4. b) (x, y, z) = (20z, 3z, z)
4. a) (x, y, z) = (1, 1, 1) 4. c) Sin solución.
Sistema Compatible
Sistema compatible determinado. Sistema incompatible.
indeterminado.
7. Sol: 400 individual, 300 parajas y 8. Irán 24 al Alegría, 56 al Belleza y 9 La madre ganó 27 500¿, el padre 22
es.
10. Se compraron 125 amarillas, 250 48 cajas tipo B y 12 cajas tipo C. No 12. La tarifa en las zonas A, B y C
blancas y 625 celestes contradice lo que dice el primer cuestan 21, 20 y 43¿ respectivamente.
operario.
18. Compró 50 cestas de 60¿, 31 19. Se pagó 19.25¿ de agua, 57.75¿ 20. Hay 80 turistas ingleses, 100
B y 70 tipo C.
27. Se fabricarán 55 bicis, 64 triciclos b) En valor total de los juguetes es de 28. Juan 10 km, Pedro 20 km y Luis
22. Matrices
Dos matrices son iguales si tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar son iguales. Por
ejemplo:
1 x −2 1 0 −2
A= y B= son iguales si y solo sí x = 0, y = 3
4 0 y 4 0 3
Resolución de sistema de ecuaciones lineales (Método de Gauss, Regla de Cramer y Teorema de Rocuhé-Frobenius)
Matriz identidad es una matriz cuadrada cuyos elementos de la diagonal son todos 1 y el resto todos 0. Por
ejemplo:
1 0 0 0
1 0 0
1 0 0 1 0 0
I2 = , I3 = 0 1 0 , I4 = ,...
0 1 2x2 0 0 1 0
0 0 1 3x3
0 0 0 1 4x4
1 −2 3 2 0 2 −3
31. Tarea: Dadas las matrices A = 1 −1 2 1 , B = 2 1 −1, se pide:
3 −2 1 2 −3 −1 −1
b) Calcular la traspuesta de A.
c) Hallar:
1) A + At 2) 2A 3) −3B 4) 2A − 3B
Producto de matrices: La multiplicación de dos matrices es algo más complicada y por tanto, la vamos a explicar,
paso a paso, con el siguiente ejemplo. Es importante saber que el número de columnas de la primera matriz debe
coincidir con el número de las de la segunda matriz.
1 −3 2 3 3 a b c
· =
−1 2 2x2
1 1 4 2x3
d e f 2x3
a) Pasemos a obtener su primer elemento, el c11 , que se obtendrá multiplicando la la 1 de A y la columna 1 de B:
33. Se venden listones con dos calidades y de dos longitudes. Los listones grandes de baja calidad cuestan 0.75¿ y 1¿ los
de alta calidad, mientras que los listones pequeños de baja calidad cuestan 0.45¿ y 0.60¿ los de alta calidad. Anota
estos datos en forma de matriz.
Grandes P equeos
B.calidad 0,75 0,45
A.calidad 1 0,60
34. Una empresa conservera elabora tres tipos de latas de cangrejo L1, L2y L3. Para ello, necesita hojalata, cangrejo,
aceite y sal. Dos almacenes se encargan de distribuir el producto a las tiendas:
100 200 150
Matriz demanda de almacenes ( A ):
120 250 100
Matriz cantidad de material en gramos por lata ( B ):
L1 90 30 50 10
L2 100 50 90 15
L3 105 40 75 10
El coste en euros de cada gramo de material es 0.01¿, 0.05¿, 0.04¿ y 0.001¿ de hojalata, cangrejo, aceite y sal
respectivamente.
Ejemplo 1: Ejemplo 2:
Tipos de grafos: Dirigidos (como el 2º ejemplo, red de aguas de un pueblo, organigrama con una serie de tareas,...)
y no dirigido (como el ejemplo 1, red de carreteras de una Isla como la Palma, red de telefónica,...)
Se denomina matriz de adyacencia de un grafo a la matriz cuadrada que se utiliza para representar un grafo, de forma
que sus las y columnas representan ordenadamente los vértices del grafo y cada elemento ij indica el número de
aristas entre el vértice i y el vértice j.
Cada grafo tiene una única matriz de adyacencia y viceversa. Se denomina matriz de adyacencia porque
indica cómo es la relación entre dos vértices adyacentes.
Ejemplo 1: Ejemplo 2:
LP M S T LP M S T
LP 0 1 0 1 LP 0 1 0 3
M 1 0 1 1 M 0 0 1 1
S 0 1 0 1 S 0 1 0 0
T 1 1 1 0 T 0 1 1 0
57
22.5 Matriz inversa, rango de una matriz y determinantes hasta de orden 3 22 MATRICES
22.5. Matriz inversa, rango de una matriz y determinantes hasta de orden 3
Una matriz A, cuadrada de orden n, se llama invertible (inversible, regular o no singular) si existe otra matriz A−1 ,
cuadrada de orden n, tal que:
A · A−1 = A−1 · A = In
−5
2
3 5
a) Ejemplo: La inversa de A= es A−1 = 4
3 . Compruébalo.
4 8 −1
4
−8 −4
1 −2 1
3
−3 1 −1
b ) Calcula la inversa de B = 3 0 −1
4 por el método de Gauss-Jordan y comprueba que da: B =
0 4 1 2 2 2
6 −2 3
El rango de una matriz A es el número de las (o columnas) linealmente independientes. Se puede calcular de varias
maneras, pero nosotros vamos a utilizar el método de Gauss:
1 4 F2 − 2F1 1 4 1 4
a ) A = 2 3 =⇒ 0 −5 =⇒ 0 −5. Por tanto, rg(A) = 2
9 11 F3 − 9F1 0 −25 F3 + 5F2 0 0
1 2 5 F2 + F1 1 2 5 1 2 5
b ) B = −1 3 −2 =⇒ 0 5 3 =⇒ 0 5 3 . Por tanto, rg(B) = 3
3 1 0 F3 − 3F1 0 −5 −15 F3 + F2 0 0 −12
Nota: El rango también es el orden de la mayor submatriz cuadrada no nula. Utilizando esta denición se puede
calcular el rango usando determinantes.
El determinante de una matriz A cuadrada de dimensión n, es la suma de todos los productos de n factores que
se pueden efectuar tomando un único elemento de cada la y un único elemento de cada columna, precedido por un
signo que es positivo si la permutación correspondiente a los subíndices de las columnas es par y negativo si es impar,
una vez puestos los subíndices de las las en el orden natural de la permutación principal. El determinante de A se
escribe: |A| = det (A)
Nota: El determinante de una matriz es un número real y que únicamente existe cuando la matriz es cuadrada. Al ser
un concepto bastante abstracto, no veremos aplicaciones.
a11 a12
El determinante de cualquier matriz de orden 2 se calcula así:
a21 = a11 · a22 − a12 · a21
a22
1 −2
a ) Ejemplo:
= 1 · 3 − 5 · (−2) = 13
5 3
−3 7
b ) Ejemplo:
= −3 · 3 − 6 · 7 = −51
6 3
58
22.5 Matriz inversa, rango de una matriz y determinantes hasta de orden 3 22 MATRICES
Cálculo del determinante de orden 3 (o superior) se puede realizar de varias maneras diferentes, pero nosotros
vamos a ver únicamente la regla de Sarrus.
3 −2 5
0
4 −1
−2 1 6
a ) Ejemplo: = (3 · 4 · 6 + 0 · 1 · 5 + (−2) · (−2) · (−1))−(5 · 4 · (−2) + (−1) · 1 · 3 + 0 · (−2) · 6) =
3 −2 5
0 4 −1
−1 2 6
72 + 0 − 4 − (−40 − 3 + 0) = 111
3 −2 5
0 4 −1
0 1 6
b ) Ejemplo: = (3 · 4 · 6 + 0 · 1 · 5 + 0 · (−2) · (−1)) − (5 · 4 · 0 + (−1) · 1 · 3 + 0 · (−2) · 6) = 72 +
3 −2 5
0 4 −1
0 2 6
0 + 0 − (0 − 3 + 0) = 72 + 3 = 75
59
23 FICHA 2: MATRICES.
37. Los seis consejeros (A, B, C, D ,E ,F) de una empresa deben elegir a un presidente de entre ellos mismos. Cada uno
opina sobre los demás u sobre sí mismos, si es idóneo (1), no es idóneo (-1) o se abstiene (0). Estos son los resultados:
A 1 −1 −1 −1 −1 −1
B
−1 0 1 0 −1 0
C 0 1 1 1 0 0
-D
opina que E no es idóneo.
D
−1 0 1 0 -−1 0
E −1 1 1 1 −1 0
F −1 0 0 0 −1 0
Ayudándote de la tabla, estudia los resultados de la votación, analiza alguna característica de los participantes y opina
quién crees que debería ser presidente.
38. Las velocidades medias de tres coches A, B ,C en km/h, vienen dadas por la matriz:
50
V = 80
120
El número de horas que cada coche viaja viene dado por la matriz H= 3 4 6 . Calcular los productos HV y VH,
interpretando los valores de los términos de las matrices resultantes.
39. Se realiza una comparación del precio de cuatro productos en tres supermercados distintos. Los precios por kg de los
productos en los distintos supermercados vienen dados por la matriz:
S1 S2 S3
V erdura 8 9 10
Carne 40 50 40
P an 4 4 3,5
F ruta 12 15 14
El número de kg comprados respectivamente de cada producto cierto día por una familia está dado por la matriz (2 3
1 2). Mediante el producto apropiado de matrices, comparar el coste del total de la compra en los tres supermercados.
40. El consumo anual medio en litros de leche desnatada, semidesnatada y entera de tres familias F1, F2 y F3 viene dado
por la matriz A:
mientras que la evolución de los precios en ¿ de tales productos en los últimos años vienen dados por la matriz B:
41. En un centro de estudios de idiomas los alumnos de francés y alemán se distribuyen en 4 niveles como indica la matriz A.
Los precios que pagan los alumnos por hora de clase dependen del nivel en que se encuentren y de que el aula disponga
o no de puestos de laboratorio de idiomas, según gura en la matriz B. Calcular lo que percibiría este centro educativo
por hora de cada idioma impartido dependiendo de que las aulas estén o no dotadas de los medios mencionados.
F rancs alemn
1 12 16
2 10 11
3 15 11
4 10 7
1 2 3 4
SinLaboratorio 5 5,5 8 10
ConLaboratorio 7 7 10 12
42. Para viajar de P a R no hay vuelo directo, sino que hay que hacer escala en alguno de los cuatro aeropuertos de la
ciudad Q, según el siguiente grafo:
(Por ejemplo, para ir de P a Q2 hay dos vuelos, mientras que no hay ninguno de Q2 a R). Construir la matriz la que
representa los vuelos de P a Qi y la matriz columna de los vuelos de Qi a R ¾Qué debemos hacer con ambas matrices
para obtener el número de combinaciones de vuelos de P a R? ¾Cuántas formas hay de ir de P a R?.
43. En una academia de idiomas hay 100 alumnos en 1º, 90 en 2º y 80 en 3º. Al nal de curso se dan los resultados que
se resumen en el siguiente grafo:
Por ejemplo, el 25 % de los alumnos de 1º repite, el 60 % pasa a 2º y el 5 % pasa directamente a 3º (el resto abandona).
Formar adecuadamente la matriz 3x3 que representa el % de alumnos que pasan a los diferentes cursos. ¾Cómo debe
operarse con la matriz columna que recoge el nº de alumnos por nivel en el presente curso para obtener el nº de alumnos
por nivel el próximo curso?
44. En una ciudad A hay tres aeropuertos A1, A2 y A3, en B hay cuatro y en C dos. Una persona que quiera ir de A a B
un cierto día de la semana, y de B a C al día siguiente, dispone de los vuelos que se recogen en el siguiente grafo:
Construir sendas matrices que representen los vuelos de A a B y de B a C. ¾Qué operación debe hacerse entre ellas
para obtener el número de formas distintas de ir de A a C?.
45. Dados los siguientes grafos, indicar de qué tipo se tratan y obtener su matriz de adyacencia.
61
23 FICHA 2: MATRICES.
a)
c)
b) d)
46. Dadas las siguientes matrices de adyacencia, dibujar los grafos que representan, e indicar de qué tipo se tratan:
1 1 1 1 0 2 0 1 1 0 1 1 1 1 1
0 0 1 1 2 0 2 1 c ) C = 0 1 0 1 1 1 1
a) A =
0
b) B = d) D =
0 0 1 0 2 0 1 1 1 0 1 1 1 1
0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1
47. Los distintos vuelos de una compañía a aeropuertos de 4 países A, B, C y D vienen denidos por la siguiente matriz
de adyacencia. Dibujar el grafo correspondiente.
A B C D
A 1 2 1 1
B
1 0 1 0
C0 0 0 0
D 0 0 0 0
1 3 1 3 2 1 −2 3
a) A =
2 4 b ) B = 6 5 4 c ) C = 5 0 6
9 7 8 3 −6 9
49. Calcula el rango de las matrices siguientes, - también teniendo en cuenta el valor de a.
1 3 2 6 1 1 3 1 2 3 3 1 −4 6
a) A =
4 5 0 7 b ) B = 3 6 9 c ) C = 7 1 1 d ) D = 1 1 4 4
9 18 27 a 2 3 1 0 −4 a
1 −3 1 3 −2 1 −2 1 1 −2 3
a )
c ) −1 2 5 e ) 3 g ) 0
2 5 2 −1 3 4
1 0 4 −4 5 2 −4 1 5
1 −1 0 1 0 1
d ) 1 0 1 f ) 0 1 0
3 5
b )
8 7 1 1 0 3 4 5
62
23 FICHA 2: MATRICES.
38. El único término de HV representa el total recorrido por los tres coches, 1190 km; cada término de
VH representa los km recorridos por el coche a la velocidad que indica la la en que está situado
viajando el número de horas que indica la columna
39. La matriz del coste total de los productos es (164 202 171,5)
40 Representa el gasto anual de cada familia en leche.
41. Haciendo BA obtenemos FR sin lab=335¿, FR con lab=424¿, AL sin lab=298,50 ¿ y AL con lab=383 ¿
42. Hay que multiplicarlas para obtener las 9 formas distintas para ir desde B hasta R.
43. Hay que multiplicar la matriz cuadrada por la matriz columna, y el resultado será 25 87 84
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
63
Parte VI
Programación lineal
3. Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices para organizar y tratar información
procedente de situaciones del ámbito social y transcribir problemas reales al lenguaje algebraico,
planteando sistemas de ecuaciones lineales y resolverlos utilizando técnicas algebraicas determinadas,
interpretando críticamente el signicado de las soluciones obtenidas.
Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado utiliza el lenguaje matricial para disponer en forma de matriz
información procedente del ámbito social, representar datos mediante tablas y formular sistemas de ecuaciones
lineales (como máximo de tres ecuaciones y tres incógnitas), inecuaciones lineales con una o dos incógnitas y sistemas
de inecuaciones, que representen dicha información; para resolver problemas en contextos reales con mayor ecacia,
mediante la realización de operaciones con matrices y aplicación de sus propiedades, tanto de forma manual, como
con el apoyo de medios tecnológicos. Además, resuelve problemas sociales, económicos y demográcos de
optimización de funciones lineales sujetas a restricciones, aplicando las técnicas grácas de programación lineal
bidimensional. Todo esto, interpretando los resultados obtenidos en el contexto del problema, analizando
críticamente las soluciones y su signicado y validez, valorando otras posibles estrategias de resolución aportadas por
las demás personas, aceptando la crítica razonada y describiendo el proceso seguido de forma oral y escrita.
Contenidos:
6. Resolución gráca y algebraica de inecuaciones lineales con una o dos incógnitas y sistemas de inecuaciones.
7. Aplicación de la programación lineal bidimensional a la resolución de problemas sociales, económicos y
demográcos; mediante el cálculo de la región factible y la determinación e interpretación de las soluciones óptimas.
64
24 RESUMEN TEÓRICO
24. Resumen teórico
Inecuaciones: Una inecuación en el plano viene dada por una desigualdad del tipo: ax + by ≥ c ó ax + by ≤ c cuya
solución corresponde a un semiplano. Resolver una inecuación es encontrar todos los pares de números reales que veriquen
la desigualdad, los cuáles constituyen el conjunto solución.
1. Ejemplo de inecuación: Resuelve la inecuación y − 3x < 0. Para ello, realizamos una tabla de valores para obtener
los semiplanos.
x y = 3x
0 0
1 3
Con dicha tabla representamos. Observa que ponemos la línea en discontinua porque no se encuentra el igual en la
inecuación (si tuviera el igual se pondría continua). Obtenemos la siguiente gráca.
Para comprobar cuál es el semiplano solución, tomamos dos puntos cualesquiera de los semiplanos y sustituimos en la
expresión de la inecuación.
Puntos y − 3x < 0
A = (4, 2) 2 − 3 · 4 = −10 < 0 g
B = (2, 6) 6−3·2=0<0 X
Un sistema de inecuaciones está formado por dos o más inecuaciones. La solución es la región del plano cuyos puntos
región factible.
pertenecen a la región que éste determinada por las inecuaciones se llama
Para resolver sistemas de inecuaciones, se realizas las tablas correspondientes y su gráca posterior:
x = 12 − 2y y x=1 y x y =x−3
2 5 1 3 1 5
6 3 1 5 6 3
Se toman puntos cualesquiera de las diferentes regiones del plano y tenemos que buscar aquel punto que cumple todas
y cada una de las inecuaciones.
65
24 RESUMEN TEÓRICO
Para comprobar cuál es el semiplano solución, tomamos los puntos cualesquiera de los semiplanos y sustituimos en las expresiones de las
inecuaciones (observa que como x ≥ 1, tomamos solo puntos que cumplan dicha inecuación para simplicar los cálculos).
A veces es preciso maximizar o minimizar determinadas funciones lineales que están sujetas a restricciones que
pueden expresarse en forma de inecuaciones, son las denominadasfunciones objetivo. La PL (programación lineal)
es un conjunto de técnicas que permiten establecer los valores ideales que deben tomar las variables para conseguir que
la función objetivo presente un valor extremo (un máximo o un mínimo).
Solución:
a) Para dibujarlo hacemos las dos tablas de valores y tomamos únicamente valores positivos de la x porque x ≥ 0.
a) Leer detenidamente el enunciado: determinar el objetivo, denir las variables y escribir la función objetivo.
c) Representar grácamente las restricciones y marcar claramente la región factible. Calcular los vértices.
d) Sustituir las coordenadas de los vértices en la función objetivo y hallar el valor máximo o mínimo.
e) Conviene representar las rectas de nivel para comprobar que la solución gráca coincide con la encontrada. Esta
conveniencia se convierte en necesidad cuando la región factible es no acotada.
Para resolver se puede hacer por el método gráco (como lo haremos nosotros) o por el método analítico. Hay que
tener en cuenta que el máximo o mínimo de la función objetivo se alcanza en un vértice o un lado de dicho conjunto.
Los tipos de solución de los problemas de programación lineal pueden ser:
5. Ejemplo resuelto. Con el n de recaudar fondos para el viaje de n de curso, los alumnos de una clase de 2º de
Bachillerato acuden a una empresa de publicidad de la localidad, la cual les ofrece repartir dos tipos de artículos
publicitarios: bu, con los que los alumnos logran un benecio de 0.50 ¿/bu vendido y gorros, por los que pueden
sacar 0,70¿/gorro vendido. Por cuestiones de existencias la empresa puede repartir a cada alumno como máximo 120
bus y 100 gorros. Además, el centro ha decidido, para que no descuiden sus estudios, que cada alumno reparta 150
artículos como máximo. ¾Cuántos bus y gorros deberá vender cada uno para que el benecio sea máximo?
Primer paso: "Identicar las dos variables del problema (llamarlas x e y)"
Aunque no es obligatorio, es muy recomendable construir al principio una tabla para organizar cómodamente los datos:
67
24 RESUMEN TEÓRICO
Bu Gorros
Benecio 0.50¿/bu 0.70¿/gorro
Restricción de la empresa 120 bu máximo 100 gorros máximo
Nº de artículos vendidos x y 150 artículos máximo cada alumno.
Restricción del cento
F unción a maximizar : B(x, y) = 0,50x + 0,70y
restricciones
x ≤ 120
y ≤ 100
x + y
≤ 150
Obviamente : x≥0
y≥0
Tercer paso: Representar el recinto denido por las restricciones y calculamos las coordenadas de los vértices.
¾Qué queremos hallar? Se trata de obtener que valores x e y de los que verican las restricciones (es decir, de la
región factible) hacen máxima la función objetivo. Se podría demostrar que la solución que buscamos se encuentra
en un vértice del recinto y no dentro.
Cuarto paso: Evaluar la función objetivo en cada uno de los vértices, para ver en cuál se obtiene el máximo (o el
mínimo en otros problemas).
Notas nales:
No nos molestamos en considerar el vértice (0,0) pues ahí el benecio sería nulo.
½Las soluciones deben ser enteras! (No tiene sentido vender 12,5 bus...) pero en otros ejercicios
no tiene por qué ser así.
Los puntos de la región de validez que cumplen todas las restricciones se llaman REGIONES
FACTIBLES.
Recordar: la solución óptima se encuentra siempre en un vértice (no en el interior).
68
25 FICHA DE EJERCICIOS
25. Ficha de ejercicios
6. Un ebanista dispone de 3200 m2 de madera de teca y 2000 m2 de madera de pino para fabricar pérgolas. Las pérgolas
tipo celosía se venden a 800 euros y las pérgolas tipo gran sombrilla se venden a 900 euros. Las primeras necesitan 32
m2 de teca y 16 m2 de pino. Las segundas necesitan 25 m2 de cada tipo de madera.
a) Plantear el problema para hallar el número de pérgolas de ambos tipos que ha de fabricar el ebanista para
maximizar los benecios.
7. Una fábrica hace con harina y nata dos tipos de bizcochos: suave y duro. Dispone de 160 kilogramos de harina y 100
kilogramos de nata. Para fabricar un bizcocho suave necesita 250 gramos de harina y 250 gramos de nata. Para fabricar
un bizcocho duro necesita 400 gramos de harina y 100 gramos de nata. Si los bizcochos suaves se venden a 6 ¿ y los
bizcochos duros a 4,5¿.
b) ¾Qué cantidad se debe fabricar de cada tipo para maximizar los benecios?
8. Un agricultor posee una hectárea de invernaderos para producir pepinos y calabacines. De calabacines debe plantar,
como máximo, el cuádruple de pepinos. La supercie dedicada a pepinos no debe exceder los 40 decámetros cuadrados.
Si el benecio por metro cuadrado plantado de pepino y de calabacín es, respectivamente, de 3 y 2,75 euros:
a) Plantear el correspondiente problema de PL para, en las condiciones anteriores, maximizar los benecios globales
del agricultor.
9. Un artesano fabrica dos tipos de puertas de jardín utilizando varillas de hierro macizo y varillas de hierro hueco. Para
una puerta del primer tipo, con un benecio por unidad de 40¿, necesita 10 metros de varilla de hierro macizo y 20
metros de varilla de hierro hueco. Para una puerta del segundo tipo, con un benecio por unidad de 60¿, necesita 5
metros de varilla de hierro macizo y 20 metros de varilla de hierro hueco. Dispone de 440 metros de varilla de hierro
macizo y, como mínimo, debe gastar 800 metros de varilla de hierro hueco. Además, tiene que fabricar un mínimo de
25 unidades del primer tipo.
a) Plantear un problema para determinar las cantidades que debe fabricar de cada tipo para maximizar los benecios.
10. Una empresa de electrónica, de monitores de 20 y 24 pulgadas, puede fabricar semanalmente un total de 324 monitores.
El número de monitores de 20 pulgadas debe ser, al menos, el doble de los de 24 pulgadas y, como máximo, el triple de
los de 24 pulgadas. Si cada monitor de 20 pulgadas da un benecio de 95 euros y cada monitor de 24 pulgadas da un
benecio de 125 euros:
a) Plantear un problema y representar la región factible, para determinar el número de monitores de ambos tipos
que hay que fabricar semanalmente para maximizar los benecios globales de la empresa.
b) ¾Qué producción semanal hace máximos los benecios?¾Cuál es el benecio semanal máximo?
11. Se desea obtener dos elementos químicos a partir de las sustancias A y B. Un kilo de A contiene 8 gramos del primer
elemento y 1 gramo del segundo; un kilo de B tiene 4 gramos del primer elemento y 1 gramo del segundo. Se desea
obtener, como mínimo, 24 gramos del primer elemento, la cantidad del segundo ha de ser como mucho 10 gramos y la
cantidad de B utilizada debe ser, como mucho, el cuádruple que la de A. Si un kilo de A vale 10 euros y uno de B vale
4 euros:
a) Plantear un problema para determinar las cantidades de A y B que se deben comprar para minimizar los costos
globales.
b) Dibujar la región factible y encontrar una solución óptima para el problema anterior.
12. Para fabricar robots de juguete se dispone de 120 microchips y 180 conectores. Para cada modelo Robonet, que da un
benecio por unidad de 75¿ y del que se deben fabricar al menos 5 unidades, se necesitan 3 microchips y 4 conectores.
Para cada modelo Robotic, que da un benecio por unidad de 90¿ y del que se deben fabricar al menos 6 unidades, se
necesitan 5 microchips y 8 conectores.
a) ¾Cuántos robots de cada tipo deben fabricarse para que los benecios sean máximos?
69
25 FICHA DE EJERCICIOS
13. - Antes de salir a pescar, un armador ve que el precio del sargo está a 15 ¿/kg y que el peto está a 10 ¿/kg. Las cuotas
pesqueras le imponen que sus capturas no pueden sobrepasar las 32 toneladas y que la cantidad de sargo, que no puede
superar las 18 toneladas, puede ser, como máximo, el triple de la de peto. Además, debe cumplir con un compromiso
con un distribuidor de pescado al que le ha vendido anticipadamente 9 toneladas del sargo que ha de pescar.
a) ¾Qué cantidad de cada especie debe pescar para maximizar sus ingresos?
14. Una factoría fabrica dos tipos de artículos A y B. Para su elaboración se requieren dos máquinas M1 y M2. El artículo
A necesita 1 hora de la máquina M1 y 2 horas de la máquina M2. El artículo B necesita 1 hora de cada una de las
máquinas. Las máquinas M1 y M2 están en funcionamiento a lo sumo 40 y 50 horas a la semana, respectivamente. Hay
que fabricar al menos 2 unidades de B. Por cada unidad del artículo A se obtiene un benecio de 200¿ y por cada uno
de B 90¿.
b) Para obtener el máximo benecio, ¾las dos máquinas han trabajado el máximo de horas semanales?.
15. Una empresa debe tener, como máximo, 140 trabajadores de dos tipos: transportistas y empleados de almacén. Por
cada transportista debe haber como máximo 4 empleados de almacén y estos últimos deben ser, a lo sumo, 80. Por
cada transportista, la empresa recibe una subvención de 1200¿ y, por cada empleado de almacén, una subvención de
1800¿.
b) ¾Cuál es el número óptimo de transportistas y empleados de almacén para obtener la mayor subvención posible?
16. Una fábrica produce dos tipos de televisores: A y B. Para fabricarlos se necesita un tiempo de producción en máquinas
y un acabado a mano que realizan los operarios. La venta del modelo A, que necesita 2 horas en las máquinas y media
hora de trabajo a mano, produce un benecio de 60¿. La venta del modelo B, que necesita 3 horas en las máquinas
y un cuarto de hora de trabajo a mano, origina un benecio de 50¿. Se dispone de un total de 300 horas de trabajo
en máquinas y 60 horas de trabajo a mano. Entre los dos tipos de televisores han de fabricarse por lo menos 90. ¾Qué
cantidad de televisores de cada tipo ha de producirse para que el benecio sea máximo?
17. En una pastelería se preparan dos tipos de roscones. Para cada unidad del primero se necesitan 5 huevos y 1.5 kilos
de harina y para cada unidad del segundo son necesarios 8 huevos y 4 kilos de harina. Hay que fabricar al menos 16
unidades del tipo A. Los del tipo A se venden a 10¿ y los del tipo B a 14¿. Se disponen de 400 huevos y 160 kilos de
harina y se quiere determinar el número de roscones de cada tipo que se han de producir para maximizar los ingresos.
c) Con la producción que maximiza los ingresos, ¾se gasta toda la harina?
18. Un servicio técnico tiene en su cartera de clientes tanto a empresas como a particulares. Para el presente año ha de
conseguir como clientes al menos a 20 empresas y a un número de clientes particulares que, como mínimo debe ser el
doble que el número de empresas. Además tiene un límite global de 90 clientes anuales. Si cada empresa le produce
280¿ de ingresos anuales y cada particular 170¿ anuales:
a) Plantear el problema que maximiza los ingresos anuales y representar grácamente el conjunto de soluciones
posibles.
b) ¾Qué solución le proporcionaría los mayores ingresos anuales? ,¾a cuánto ascenderían dichos ingresos?
19. En un almacén de electrodomésticos hay neveras y lavadoras, pudiéndose almacenar hasta un total de 180 unidades.
Para atender adecuadamente la demanda de los clientes, deben existir al menos 30 lavadoras y el número de neveras
debe ser, al menos, igual al número de lavadoras más 20. Si el costo de cada nevera es de 450¿ y de cada lavadora es
de 375¿.
c) ¾Cuántas unidades de cada electrodoméstico se han de almacenar minimizando los costos totales?
20. Dos compuestos medicinales tienen dos principios activos A y B. Por cada píldora, el primer compuesto tiene 2 unidades
de A y 6 de B, mientras que el segundo compuesto tiene 4 unidades de A y 4 unidades de B. Durante un periodo de
tiempo, un paciente debe recibir un mínimo de 16 unidades tipo A y un mínimo de 24 unidades tipo B. Si el coste de
cada píldora del primer compuesto es de 0,50 ¿ y el coste de cada píldora del segundo compuesto es de 0,90 ¿:
b) Calcular el número óptimo de píldoras de cada compuesto que debe recibir el paciente para minimizar los costos.
70
25 FICHA DE EJERCICIOS
6. Debe fabricar 75 pérgolas tipo celosía y 32 pérgolas tipo gran sombrilla para obtener unos benecios
máximos de 88 000¿.
7. La fábrica debe fabricar 320 bizcochos suaves y 200 bizcochos duros para maximizar los benecios de
2820¿.
8. Se deben plantar 8000m2 de pepinos y 2000m2 de calabacines para obtener un benecio máximo de
29500¿.
9. Debe fabricar 25 puertas del primer tipo y 38 puertas del segundo tipo para un benecio de 3280¿.
Además no le sobra hierro macizo.
10. Se deben fabricar 216 monitores de 20 pulgadas y 108 de 24 pulgadas para obtener 34020¿ de
benecio semanal.
11. Se deben obtener 1 kg de A y 4 kg de B para obtener el mínimo de coste de 26¿.
12.
a) Se deben fabricar 30 modelos Robonet y 6 modelos Robotic con un benecio máximo de 2790¿.
b) No sobraron microchips y sobraron 12 conectores.
13.
a) 18 toneladas de sargo y 14 toneladas de peto
b) 18+14 = 32 toneladas. Por tanto, si deberá capturar el máximo permitido.
14.
Han de fabricarse 24 unidades de A y 2 uidades de B.
No, la máquina 1 sólo ha trabajado 24 de las 40 y la máquina 2 sólo ha trabajado 2 de las 50.
15.
Sí.
Se deben tener 60 transportistas y 80 empleados de almacén para obtener la mayor subvención.
16.Sol: Se deben fabricar 105 televisores del modelo A y 30 del modelo B para obtener un benecio
máximo de 7800¿.
17. Sol: Se deben fabricar 40 roscones tipo A y 25 roscones tipo B para obtener un benecio máximo de
750¿. Se gasta toda la harina.
18. Sol: Se deben conseguir 30 empresas y 60 particulares para obtener unos ingresos anuales de 18600¿.
19. Sol: Se deben almacenar 50 neveras y 30 lavadoras para unos costes mínimos de 33750¿.
20. Debe recibir 2 píldoras del primer compuesto y 3 del segundo compuesto para que el costo sea
mínimo de 3.7¿.
71
Parte VII
Profundizamos en la probabilidad
7. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios en experimentos simples y compuestos, independientes
o no, utilizando para ello diferentes leyes, teoremas y técnicas de recuento, con la nalidad de tomar
decisiones en contextos relacionados con las ciencias sociales y argumentar su elección.
Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado, mediante diferentes técnicas de recuento (estrategias
personales, diagramas de árbol, tablas de doble entrada. . . ) calcula probabilidades en sucesos aleatorios simples,
compuestos y condicionados; aplicando la regla de Laplace; la axiomática de Kolmogorov; y los teoremas de la
probabilidad total y de Bayes, modicando la probabilidad asignada a un suceso (probabilidad inicial) a partir de la
información obtenida mediante la experimentación (probabilidad nal); utilizando los resultados obtenidos para
resolver situaciones relacionadas con la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre en función de la
probabilidad de las distintas opciones, argumentando sus decisiones .
Contenidos:
1. Profundización en la Teoría de la Probabilidad. Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de
Laplace y a partir de su frecuencia relativa. Axiomática de Kolmogorov
2. Identicación de experimentos simples y compuestos y de la dependencia e independencia de sucesos. Cálculo de la
probabilidad condicionada.
3. Utilización de los teoremas de la probabilidad total y de Bayes para el cálculo de probabilidades iniciales y nales
y el estudio de la verosimilitud de un suceso.
72
25.1 Experimentos aleatorios y deterministas
25.1. Experimentos aleatorios y deterministas
Decimos que un experimento es determinista si su resultado se puede predecir a partir del conocimiento de las
condiciones en las que se realiza.
Un experimento será aleatorio si no es posible predecir su resultado, a pesar de conocer las condiciones en las que se
realiza. En nuestro caso, estarenos trabajando siempre con experimentos aleatorios.
El espacio muestral asociado a un experimento aleatorio es el conjunto formado por todos los resultados posibles.
Se suele representar por E o Ω (gamma).
En nuestro caso sería: Ω = {1, 2, ......., 180} que son los alumnos de nuestro centro, utilizando por ejemplo, un orden
alfabético sin importar el orden. En nuestro centro, hay 180 alumnos de los cuales 36 son rubios, 9 zurdosy 3 son zurdos
y rubios. Dicha información la podemos resumir en la siguiente tabla de doble entrada o tabla de contingencia:
R M Totales R M Totales
Z 3 6 9 Z 1.67 % 3.33 % 5%
=⇒
D 33 138 171 D 18.33 % 76.67 % 95 %
Totales 36 144 180 Totales 20 % 80 % 100 %
Sucesos: Cada uno de los subconjuntos del espacio muestral recibe el nombre de sucesos y se suele representar por
una letra mayúscula que indique el signicado del suceso. Podemos tener sucesos simples y sucesos compuestos.
Sucesos simples:
Sucesos compuestos:
Suceso contrario o complementario de A se escribe como A y ocurre cuando no ocurre A. Su probabilidad comple-
menta la de A.
36 9
R= Rubios hay 36 rubios, es decir, 20 % = 180 del Z= Zurdos hay 9 zurdos, es decir, 5 % = 180 del IES
IES son rubios. son zurdos.
Dos o más sucesos son compatibles si pueden ocurrir simultáneamente, en caso contrario se dicen incompatibles.
0
Ejemplo 1 compatibles: R ∩ Z = Rubios y zurdos hay no hay ninguno, es decir, 180 = 0 % del IES son diestros
3
3, es decir, 180 del IES son rubios y zurdos. y zurdos.
Ejemplo 2 compatibles: M ∩ Z = Morenos y zurdos
6 Ejemplo 4 incompatibles: R ∩ M = Rubios y morenos
hay 6, es decir, 180 del IES son morenos y zurdos. 0
no hay ninguno, es decir, 180 = 0 % del IES son rubios
Ejemplo 3 incompatibles: D ∩ Z = Diestros y zurdos y morenos.
73
25.3 Denición axiomática (no necesita demostración) de probabilidad
R ∩ M = Rubios y morenos no hay. Por tanto: R ∩ D= Rubios y diestros hay 33. Por tanto:
0 33
p (R ∩ M ) = 180 = 0 %, es decir, no hay rubios y mo- p (R ∩ D) = 180 ' 18 %, es decir, hay aproximadamen-
renos a la vez. te un 18 % de rubios y diestros en el instituto.
R ∪ Z = Rubios o zurdos hay 42. Por tanto: p (R ∪ Z) = R ∪ Z ∪ M = Rubios o zurdos o morenos hay 180. Por
42 180
180
' 23 %, es decir, hay aproximadamente un 23 % de tanto: p (R ∪ Z ∪ M ) = 180 = 100 %, es decir, todos son
rubios o zurdos en el instituto. rubios o morenos o zurdos.
a)
Probabilidad del suceso contrario: p A = 1 − p (A)
b) Si A y B son dos sucesos cualesquiera: p (A ∪ B) = p (A) + p (B) − p (A ∩ B)y es la única forma de calcular la
probabilidad de la unión de sucesos.
En el ejemplo de la unión de rubios o zurdos, también se puede calcular como:
36 9 36 42
p (R ∪ Z) = p (R) + p (Z) − p (R ∩ Z) = 180
+ 180
− 180
= 180
' 23 %
c) Si A1 ,A2 , A3 ,...,An sucesos incompatibles dos a dos entonces: p (A1 ∪ A2 ∪ ... ∪ An ) = p (A1 ) + p (A2 ) + ... + p (An )
d ) Regla de Laplace Sea el espacio muestral Ω = {x1 , x2 , ..., xn }formado por n sucesos elementales equiprobables (es
decir, con la misma probabilidad) e incompatibles. Al ser los sucesos elementales incompatibles, por la consecuencia
anterior:
nº casos f avorables
p(A) =
nº casos posibles
R M Totales R M Totales
Z 3 6 9 Z 1.67 % 3.33 % 5%
=⇒
D 33 138 171 D 18.33 % 76.67 % 95 %
Totales 36 144 180 Totales 20 % 80 % 100 %
Recordamos que una de las técnicas utilizadas para el cálculo de probabilidades más complejas son los árboles de
posibilidades. En este caso, podemos obtener los dos siguientes:
74
25.4 Probabilidad condicionada
p (A ∩ B)
p (A/B) =
p (B)
Utilizaremos la expresión de la probabilidad condicionada siempre que tengamos una condición inicial de partida.
Regla de producto: Se utiliza cuando realizamos el cálculo de las ramas dentro de un árbol de posibilidades.
Teorema de la probabilidad total: Dados n sucesos incompatibles dos a dos con A1 ∪ A2 ∪ A3 ∪ ... ∪ An = Ω
y un suceso cualquiera B del espacio muestral entonces:
p(B) = p (B ∩ A1 ) + p (B ∩ A2 ) + ...p (B ∩ An )
Ejemplo gráco: En nuestro caso tendríamos A ∪ B ∪ C = Ω y queremos calcular la p(F rancés) . Si utilizamos
las probabilidades que se encuentran en el árbol de posibilidades:
75
25.5 Teoremas fundamentales
9 3 171 33
Mirando las probabilidades de las ramas del árbol: p (R) = p (Z ∩ R)+p (D ∩ R) = · + · =
180 9 180 171
20 %
Mirando las probabilidades nales de las ramas: p (R) = p (Z ∩ R) + p (D ∩ R) = 0,0167 + 0,1833 =
0,20 = 20 %
Teorema de Bayes Dados n sucesos A1 ,A2 , A3 ,...,An incompatibles dos a dos con A1 ∪A2 ∪ A3 ∪... An =Ω y un
suceso cualquiera B del espacio muestral entonces, aplicando la denición de probabilidad condicionada.
p(B∩A1 )
p(Ai /B) = p(B)
e ) Probabilidad que al elegir un alumno que es rubio sea Diestro (utilizando el teorema de Bayes):
p (D ∩ R) 18,33 %
Diestro: p (D/R) = = = 91,65 %
p (R) 20 %
f ) Probabilidad que al elegir un alumno que es rubio sea Zurdo (utilizando el teorema de Bayes):
p (Z ∩ R) 1,67 %.
Zurdo: p (Z/R) = = = 8,35 %
p (R) 20 %
76
26 FICHA DE EJERCICIOS (2016)
26. Ficha de ejercicios (2016)
2. En la tabla de contingencia se muestran los resultados obtenidos de un estudio sobre la dependencia del tabaco y la
salud coronaria de una población de 200 personas:
Enfermo Sano
Fumadores 70 30
No fumadores 10 90
a) Sea fumador.
b) Esté sano.
3. Del alumnado que se matricula en la universidad , el 60 % acaba la carrera elegida y, de éstos, el 45 % son chicos.
Además, el 25 % cambia de carrera, de los que el 30 % son chicas, y el 15 % deja los estudios, de los que el 50 % son
chicos.
4. Los atletas que preparan el triatlón mejoran sus marcas después del primer año de competición. El 60 % mejora en
bicicleta, el 30 % mejora en natación y sólo un 10 % mejora en atletismo. De los que mejoran en bicicleta, el 50 % son
mujeres, de los que mejoran en natación el 60 % son hombres y de los que mejoran en atletismo el 70 % son mujeres.
5. En una asesoría scal se ha contratado a tres personas para hacer declaraciones de la renta. La primera de ellas se
encarga de efectuar el 30 % de las declaraciones, la segunda el 45 % y la tercera el resto. Se ha comprobado que, de las
declaraciones realizadas por la primera persona, el 1 % son erróneas. La segunda comete errores en el 3 % de los casos
y la tercera en el 2 % de los casos. Para declaraciones realizadas en dicha asesoría:
c) Si se elige al azar una declaración correcta ¾cuál es la probabilidad de que la haya realizado la segunda persona?
6. -En un comercio se vende goo de tres marcas (A, B y C) en paquetes de un kilogramo. Dos séptimas partes son de la
marca A, cinco novenas partes son de la marca B y el resto es de la marca C. A veces algún paquete de goo presenta
defectos que no lo hacen apto para su comercialización. Esto ocurre en el 0,3 % de la marca A, en el 0,5 % de la marca
B y en el 0,4 % de la marca C. Si un cliente del comercio elige al azar un paquete de goo:
7. En una agencia de viajes los clientes viajan a España y Portugal (48 %), a otros países europeos (35 %) y al resto del
mundo (17 %). De ellos, respectivamente, el 20 %, el 45 % y el 60 % contratan algún seguro de viaje.
b) Si se elige un cliente que ha contratado un seguro de viaje, ¾Cuál es la probabilidad de que viaje a España y
Portugal?
8. Entre los alérgicos, un 40 % tiene alergia a los animales, un 45 % tiene alergia a las plantas y un 15 % tiene alergia a
algunas comidas. Son hombres el 40 % de los alérgicos a los animales, el 50 % de los alérgicos a las plantas y el 35 % de
los alérgicos a algunas comidas.
c) Se elije una mujer alérgica. ¾Cuál es la probabilidad de que lo sea a las plantas?
9. --En una gran empresa el 55 % son hombres. Entre los hombres, son jos el 30 % y el resto temporales. Entre las
mujeres, son jas el 60 % y el resto temporales.
c) ¾ y temporales?
d) Construir el árbol de probabilidades ramicando primero por tipo de contrato y luego por sexo.
10. A un servicio de urgencias de un hospital llegan pacientes de tres procedencias distintas: remitidos por centros de salud
(47 %), por iniciativa propia (32 %) y el resto afectados por accidentes y trasladados directamente por ambulancias.
Los pacientes que presentan dolencias graves son el 10 %, el 4 % y el 25 %, respectivamente. Si se elige aleatoriamente
un paciente que llega a dicho servicio:
b) Si se le detecta una dolencia grave, determinar la probabilidad de que haya acudido por iniciativa propia.
11. Una entidad bancaria concede tres tipos de créditos: para vivienda, para industria y personales. Se sabe que el 30 % de
los créditos que concede son para vivienda, el 50 % para industria y el resto son personales. Han resultado impagados
el 5 % de los créditos para vivienda, el 7 % de los créditos para industria y el 12 % de los créditos para consumo. Se
pide:
c) Un determinado crédito ha resultado impagado. Calcular la probabilidad de que sea un crédito de vivienda.
12. Se sabe que el 65 % de los accidentes de tráco que se producen durante la noche de los sábados se deben a la ingesta
excesiva de alcohol, el 25 % se deben a la imprudencia del conductor y el resto a otras causas, (fallo mecánico. . . etc.).
En estos accidentes, el resultado es nefasto el 30 % de las veces en el primer caso, el 20 % en el segundo y el 5 % en el
tercero.
b) Si se produce un accidente sin resultado nefasto, calcular la probabilidad de que la causa de dicho accidente sea
la ingesta excesiva de alcohol.
13. - Se dispone de tres cajas con bombillas. La primera contiene diez bombillas, de las cuales hay cuatro fundidas, en la
segunda hay 6 bombillas, estando una de ellas fundida, y en la tercera caja hay tres bombillas fundidas de un total de
ocho. Si elegimos una de las tres cajas al azar:
a) ¾Cuál es la probabilidad de que al tomar una bombilla al azar de una cualquiera de las cajas esté fundida?
14. En un edicio se usan dos ascensores, el primero lo usan el 45 % de los inquilinos y el resto de inquilinos utilizan el
segundo. El porcentaje de fallos del primero es del 5 %, mientras que el segundo es del 8 %. Si un cierto día un inquilino
queda atrapado en el ascensor, calcula la probabilidad de que haya sido en el primero.
15. - En un examen de física, un alumno solo ha estudiado 15 temas de los 25 que contiene el cuestionario. El examen
consiste en contestar a dos temas extraídos al azar del total de temas del cuestionario. Hallar la probabilidad de que
los dos temas sean de los que el alumno estudió.
16. - Un experto quinielista acierta el resultado de un partido nueve de cada diez veces. Si pronostica el resultado de tres
partidos, calcula la probabilidad de que:
17. --- Elegido un individuo al azar y observado por rayos X, se diagnosticó que estaba tuberculoso. La probabilidad de
que el individuo sea tuberculoso es del 1 %. La probabilidad de que un aparato de rayos X detecte que un individuo
es tuberculosos siéndolo es 97 % y no siéndolo es de 0.1 %. Si calculamos la probabilidad de que falle el aparato, ¾qué
podemos decir acerca del diagnóstico?
78
26 FICHA DE EJERCICIOS (2016)
2. a) 50 % b) 60 % c) 30 %
d) 10 % d) 70 %
3. a) b) c)
4. a) b) c)
5. a) b) 2.15 % c) 44.61 %
6. a) b) 99.57 % c) 65.12 %
7. a) 64.45 % b) 27 %
8. a) b) 43.75 % c) 40 %
9. a) b) 43.5 % c) 56.5 %
10. a) 88.77 % b) 11.4 % c)
11. a) b) 92,6 % c) 20,3 %
12. a) 75 % b) 60.67 %
13. a) 31.4 % b) 8.02 %
14. a) 33.8 %
15. 35 %
16. a) 2.7 % b) 24.3 % c) 0.1 %
17. p(F alle) = 0,12, p(Acierte) = 99,88 %
79
Parte VIII
La binomial y normal
8. Planicar y realizar estudios para estimar parámetros desconocidos en una población con una
abilidad o un error prejados, calcular el tamaño muestral necesario y construir el intervalo de
conanza para la media de una población normal con desviación típica conocida y para la media y
proporción poblacional cuando el tamaño muestral es sucientemente grande. Además, utilizar el
vocabulario y las representaciones adecuadas, y analizar de forma crítica y argumentada informes
estadísticos presentes en los medios de comunicación, la publicidad y otros ámbitos; todo ello
ayudándose de programas informáticos.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado planica y realiza estudios para estimar parámetros de una población,
valora la representatividad de la muestra elegida, calcula estimadores puntuales para la media, varianza, desviación típica y
proporción poblacionales, probabilidades asociadas a la distribución de la media muestral y de la proporción muestral,
aproximándolas por la distribución normal y utilizando las herramientas necesarias. Asimismo, construye intervalos de
conanza para la media poblacional de una distribución normal con desviación típica conocida, y para la media poblacional y
la proporción en el caso de muestras grandes, relaciona el error y la conanza del intervalo con el tamaño muestral, y calcula
cada uno de ellos conocidos los otros dos; todo ello para resolver problemas en contextos reales, analizando de forma crítica y
argumentada información estadística presente en los medios de comunicación y otros ámbitos de la vida cotidiana, detectando
posibles errores y manipulaciones en su presentación, y utilizando un vocabulario adecuado para comunicar sus conclusiones;
todo ello ayudándose de programas informáticos.
Contenidos:
1. Selección de una muestra en una población mediante diferentes métodos. Estudio del tamaño y la representatividad de la
muestra.
2. Cálculo de los parámetros de una población y estadísticos obtenidos a partir de una muestra. Estimación puntual.
3. Obtención de la media y desviación típica de la media muestral y de la proporción muestral.
4. Estudio de la distribución de la media muestral en una población normal, de la distribución de la media muestral y de la
proporción muestral en el caso de muestras grandes.
5. Estimación por intervalos de conanza y estudio de la relación entre conanza, error y tamaño muestral.
6. Cálculo del intervalo de conanza para la media poblacional de una distribución normal con desviación típica conocida.
7. Cálculo del intervalo de conanza para la media poblacional de una distribución de modelo desconocido y para la
proporción en el caso de muestras grandes.
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60
52. Valora la representatividad de una muestra a partir de su proceso de selección.
53. Calcula estimadores puntuales para la media, varianza, desviación típica y proporción poblacionales, y lo aplica a
problemas reales.
54. Calcula probabilidades asociadas a la distribución de la media muestral y de la proporción muestral, aproximándolas por
la distribución normal de parámetros adecuados a cada situación, y lo aplica a problemas de situaciones reales.
55. Construye, en contextos reales, un intervalo de conanza para la media poblacional de una distribución normal con
desviación típica conocida.
56. Construye, en contextos reales, un intervalo de conanza para la media poblacional y para la proporción en el caso de
muestras grandes.
57. Relaciona el error y la conanza de un intervalo de conanza con el tamaño muestral y calcula cada uno de estos tres
elementos conocidos los otros dos y lo aplica en situaciones reales.
58. Utiliza las herramientas necesarias para estimar parámetros desconocidos de una población y presentar las inferencias
obtenidas mediante un vocabulario y representaciones adecuadas.
59. Identica y analiza los elementos de una cha técnica en un estudio estadístico sencillo.
60. Analiza de forma crítica y argumentada información estadística presente en los medios de comunicación y otros ámbitos de
la vida cotidiana.
1. Extracción con reemplazamiento: Si tenemos en una bolsa 10 dados (3 azules y 7 rojos), calcula la probabilidad
que al extraer, con reemplazamiento, tres dados:
a) Haya 2 azules.
7 3
p(0 azules) = = 34,3 %
10
2
3 7
p(1 azul) = · ·3 = 44,1 %
10 10
2 1
3 7
p(2 azules) = · ·3 = 18,9 %
10 10
3
3
p(3 azules) = = 2,7 %
10
2 1
3 7
a) Haya 2 azules: p(2 azules) = · ·3 = 18,9 %
10 10
b) Al menos haya 1 azul: p(1 azul) + p(2 azules) + p(3 azules) = 65,7 %
c) Haya más de 1 azul: p(2 azules) + p(3 azules) = 21,6 %
3
X ∼ B (n = 3, p = 30 %)cuya expresión para calcular probabilidades es p (X = r) = ·0,30r · 0,703−r
r
3
X=r p (X = r) = ·0,30r · 0,703−r
r
0 34.3 %
1 44.1 %
2 18.9 %
3 2.7 %
4 Sin sentido
Si estamos ante una situación de este tipo, podemos modelar el problema utilizando la distribución binomial B(n, p)
que debe tener las siguientes características:
En cada prueba del experimento solo son posibles dos resultados, el suceso A y su contrario A.
La probabilidad del suceso A es constante, y por tanto, no varía de una prueba a otra. La representaremos
por p(A) = p.
El resultado obtenido en cada prueba es independiente de los resultados anteriores.
X
Todo experimento que tenga esas características, se dice que sigue el modelo de la distribución binomial. A la variable
que expresa el número de veces que ocurre A en n realizaciones del experimento, la llamaremos variable
aleatoria binomial.
Esta variable es discreta, ya que únicamente toma los valores 0, 1, 2, 3,.. n, suponiendo que se han realizado n
pruebas.
Representaremos por B(n, p) a la variable de la distribución binomial, siendo n y p los parámetros de dicha
distribución. La función de probabilidad de la binomial, que es la expresión que sirve para calcular
probabilidades es:
n
n−r
p (X = r) = pr · (1 − p) (6)
r
Los parámetros de cualquier distribución binomial son:
Esperanza: E (X) = n · p
√
Desviación típica: σx = n · p · q
82
28 DISTRIBUCIÓN NORMAL
2. Ejemplo: Un examen tipo test consta de diez preguntas. Cada pregunta tiene cinco posibles respuestas, de las que sólo
una es correcta. Un alumno que no ha estudiado responde al azar a las preguntas del examen. Calcula la probabilidad
de que el alumno apruebe, es decir, que acierte al menos cinco preguntas.
Solución:
Tenemos un experimento aleatorio que consiste en responder a un examen de diez preguntas con 5 posibles respuestas, es decir, solo puede
fallar o acertar.
1
El alumno puede acertar la pregunta con una probabilidad de p(A) = = 0,2 = p
5
4
El alumno también puede fallar la pregunta: p(F ) = = 0,80 = 1 − p = q
5
Además el hecho de acertar o fallar una pregunta es independiente de la siguiente pregunta.
Por tanto, tenemos que X = Número de aciertos totales de un examen de n = 10 preguntas es una
binomial X ∼ B (10, 0,2)
10
La función de probabilidad es p (X = r) = r
· 0,2r · 0,810−r
La probabilidad de que un alumno apruebe es que el número de aciertos sea 5 o más, por tanto:
10
p (X = 5) = 5
· 0,25 · 0,810−5 = 0,0264
10
p (X = 6) = 6
· 0,26 · 0,810−6 = 0,0055
10
p (X = 7) = 7
· 0,27 · 0,810−7 = 0,0008
10
p (X = 8) = 8
· 0,28 · 0,810−8 = 0,00007
10
p (X = 9) = 9
· 0,29 · 0,810−9 = 0,000004
10
p (X = 10) = 10
· 0,210 · 0,810−10 = 0,0000001
p (X ≥ 5) = 0,0328 ' 3,28 %,es decir, hay un 3 % de posibilidades que el alumno apruebe.
3. Tarea (Se resuelve primero con árbol de probabilidades y luego con binomial): Si tiramos una moneda
trucada 3 veces cuya posibilidad de obtener cara es de 60 %. Calcula la probabilidad de obtener:
...
La función de densidad f(x) de una distribución normal tiene como gráca la Campana de Gauss y está determinada
cuando se conoce la media µ y la desviación típica σ. Se representa por X ∼ N (µ, σ). Su expresión es:
1 (x−µ)2
f (x) = √ e− 2·σ2 (7)
σ 2π
La función está denida en todo R,es decir, su dominio son todos los números reales.
La función de distribución sirve para calcular la probabilidad de la variable aleatoria continua en un intervalo
utilizando las integrales, pero debido a la dicultad de cálculo, se encuentran tabuladas las probabilidades.
83
28 DISTRIBUCIÓN NORMAL
TABLA DE LA VARIABLE N(0,1)
4. Ejemplo de repaso de uso de tabla normal, donde Z ∼ N (0, 1), es decir, una normal reducida:
5. Tarea uso de tabla normal: Si Z es una variable aleatoria con distribución N (0, 1) comprobar a partir de la tabla
de la distribución normal tipicada:
A la vista de los ejemplos anteriores, es evidente que para cada valor de la media y de la desviación típica, tendremos una
distribución X ∼ N (µ, σ) distinta. Por tanto, podemos deducir que la expresión representa una familia de distribuciones
normales.
Tipicación de la variable:
84
29 APROXIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL MEDIANTE LA NORMAL
Por si no nos damos cuenta, es obvio que no se pueden construir tablas para todos los tipos posibles de distribuciones,
pues la media y desviación típica pueden tomar innitos valores. Lo más aconsejable sería poder transformar la variable
X que sigue una distribución normal de media y desviación típica cualquiera en otra variable Z que sigue una distribución
normal reducida. Esta transformación se conoce con el nombre de tipicación de la variable.
Para llevar a cabo esta transformación, hay que realizar dos pasos:
Reducir la desviación típica a 1, esto equivale a contraer o dilatar la gráca de la distribución para que coincida
con la ley estándar.
Todos estos pasos se pueden reducir con solo hacer un cambio de variable:
x−µ
=z (9)
σ
6. Ejemplo de tipicación de variable: Si X es una variable aleatoria que sigue una distribución N (9,4), comprueba
el valor de las siguientes probabilidades, tipicando primero y usando después la tabla de la normal reducida.
X −9 3−9
a ) p (X ≤ 3) = 6,68 % ⇒p (X ≤ 3) = p ≤ = p (z ≤ −1,5) = 6,68 %
4 4
X −9 7−9
b ) p (X ≥ 7) = 69,15 %⇒p (X ≥ 7) = p ≥ = p (z ≥ −0,5) = 69,15 %
4 4
10 − 9 X −9 14 − 9
c ) p (10 ≤ X ≤ 14) = 29,57 %⇒p (10 ≤ X ≤ 14) = p ≤ ≤ = p (0,25 ≤ z ≤ 1,25) = 29,57 %
4 4 4
7. Tarea de tipicación de variable: Si los pesos de una muestra de 2000 personas presentan una distribución normal
de media de 65 kg y desviación típica de 8:
a) ¾Cuál es la probabilidad que una persona elegida al azar pese más de 61 kilos?, ¾Cuántas personas pesan más de
61 kilos? 69.15 %, 1383
b) ¾Cuál es la probabilidad que una persona elegida al azar pese entre 63 y 69 kilos?, ¾Cuántas personas pesan entre
63 y 69 kilos? 29.02 %, 580
√
X ∼ B (n, p) − − − − − − − − − − −− > X ∼ N (n · p, n · p · q) (10)
n≥30,n·p>5 , n·q>5
Una vez el problema haya sido trasladado a una normal, los cálculos se reducen a tipicar la variable y utilizar así la
tabla.
Por mucho que llegue a parecerse la distribución binomial a la normal, una distribución discreta nunca llega a
convertirse en continua, por ello se suele utilizar la corrección de Yates aunque en la EBAU no la exigen.
8. Ejemplo de aproximación de binomial a normal: Un tenista realiza correctamente el saque el 75 % de las veces
que lo ejecuta. En un partido tiene que sacar 200 veces. ¾Cuál es la probabilidad de que:
c) El número de saques correctos esté comprendido entre 150 veces y 160 veces.
Solución:
Consideramos los siguientes sucesos:
85
29 APROXIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL MEDIANTE LA NORMAL
La variable aleatoria X =Número de saques realizados correctamente de los 200 que se trata de una binomial de parámetros
200
n = 200 y p = 0,75 cuya función de probabilidad es p (X = r) = r
· 0,75r · 0,25200−r
Aproximando a una normal:
n≥30,n·p=10≥5,n·q=30≥5
B(200, 0,75) − − − − − − − − − − − − − − − − − − − > N (150, 6,12)
130 − 150
a) p (X ≥ 130) = p z ≥ = p (z ≥ −3.27) = 99.95%, es decir, hay casi un 100 % de posibilidades que saque bien al menos
6.12
130 de los saques.
80 − 150
b) p (X ≤ 80) = p z ≤ = p (z ≤ −11.44) = 0%, es decir, es improbableque acierte menos de 80 saques de los 200.
6.12
c) Nos piden la probabilidad que saque bien entre 150 y 160 veces, es decir:
150 − 150 160 − 150
p (150 ≤ X ≤ 160) = p ≤z≤ = p (0 ≤ z ≤ 1.63) = p (z ≤ 1.63) − p (z ≤ 0) =94.84% − 50% = 44.84%
6.12 6.12
, es decir, hay casi un 45 % de posibilidades que saque entre 150 y 160 veces bien de los 200 saques.
d) Nos piden la probabilidad que saque bien 150 veces, es decir, . Para calcular dicha probabilidad, lo podemos realizar utilizando la
los 200.
9. Tarea de aproximación de binomial a normal: Se sabe, por una encuesta sociológica realizada recientemente, que
el resultado de aceptación de un determinado partido es del 25% de la población. De un muestreo aleatorio realizado
sobre 40 personas, se desea saber:
Cuando tomamos una muestra de tamaño n, la distribución media de la muestra viene dada por la siguiente expresión:
σ
X ' N (µ, σ) − − − − − − − − − − − − − > X̄ ' N µ, √ (11)
M uestra: n n
10. Ejemplo de toma de muestra: La duración de un tipo de pilas tiene una distribución normal de media 9 horas y
de desviación típica 1.2 horas.
a) Se toma una muestra aleatoria de 16 pilas ¾Cuál es la probabilidad de que la duración media sea menor de 8.5
horas?
b) Se toma una muestra aleatoria de 80 pilas ¾Cuál es la probabilidad que duren más de 9 horas?
Solución:
n=16 1.2
X ∼ N (9, 1.2) − − − − − − −− > X ∼ N 9, √ = N (9, 0.3)
16
!
X −9 8.5 − 9
a)
p X ≤ 8.5 = p ≤ = p (z ≤ −1.67) = 4.75%, es decir, hay una probabilidad del 4.75 % que la duración media sea
0.3 0.3
menor de 8.5 horas.
n=80 1,2
X ∼ N (9, 1,2) − − − − − − −− > X ∼ N 9, √ = N (9, 0,13)
80
86
29 APROXIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL MEDIANTE LA NORMAL
!
X −9 9−9
b)
p X>9 =p > = p (z > 0) = 50%, es decir, hay una probabilidad del 50 % que la duración media sea supeior de 9
0.13 0.13
horas.
11. Tarea de toma de muestra: En un centro hay 500 alumnos cuyas estaturas se distribuyen según una curva normal
de media de 170 cm y desviación de 8 cm.
a) ¾Cuántos alumnos tienen su estatura comprendida en el intervalo [162,178]? 68.26 %, 341 alumnos
b) ¾Cuántos medirán más de 186 cm? 2.28 %, 11 alumnos
c) ¾Cuántos medirán menos de 156 cm? 4.01 %, 20 alumnos
87
30 FICHA DE ACTIVIDADES 2016
30. Ficha de actividades 2016
12. En un invernadero que se dedica a la producción de tomates, se ha comprobado que el peso de los tomates sigue una
distribución normal con media 100 g y desviación típica 10 g. A la hora de comercializarlos se toman para la clase A
los comprendidos entre 80 y 120 g. Hallar la probabilidad de que:
b) Elegidos una docena de tomates al azar, su peso medio sea superior a 105 g.
13. En un periódico se lee la siguiente información: Las familias canarias destinaron una media de 600 euros anuales a
pagar la factura de la electricidad. Si el gasto anual en electricidad por familia en Canarias sigue una distribución
normal con desviación típica igual a 50 euros:
a) Elegida una familia canaria al azar, ¾cuál es la probabilidad de que su gasto anual en electricidad sea superior a
630 euros?
b) Elegidas 100 familias canarias al azar, ¾cuál es la probabilidad de que su gasto medio anual en electricidad sea
como mucho 590 euros?
14. En la zona comercial de la ciudad se sabe que el 54 % de las compras realizadas se pagan con tarjeta de crédito. En un
día cualquiera se realizan 250 compras.
a) ¾Cuál es el número esperado de las que no han sido pagadas con tarjeta de crédito?
b) ¾Cuál es la probabilidad de que hayan sido pagadas con tarjeta de crédito entre 130 y 145?
15. Se sabe que aprueban el 65 % de las personas que se presentan por primera vez al examen para obtener el carnet de
conducir. Si un día se van a presentar 180 personas por primera vez:
c) ¾Cuál es la probabilidad de que aprueben como mínimo 100 y como máximo 115?
16. Los salarios netos que reciben los trabajadores de una región siguen una variable normal de media igual a 950 euros y
desviación típica igual a 125.
a) ¾Cuál es probabilidad de que, elegido un trabajador, su salario neto sea de, al menos, 800 euros?
b) ¾Cuál es probabilidad de que, elegido un trabajador, su salario neto sea mayor que 700 euros y, como máximo,
igual a 1100?
c) Si se seleccionan 675 trabajadores, ¾cuántos se espera que tengan un salario de, al menos, 1000 euros?
17. --En un IES hay 650 estudiantes, su altura, medida en metros, sigue una variable normal de media 1.65 y de desviación
típica 0.1.
b) Si el 97.72 % de los estudiantes no sobrepasan una determinada altura, ¾cuál es esa altura?
c) Si se han de elegir los 200 estudiantes cuya altura esté más próxima a la media (por exceso o por defecto), ¾cuál
es el intervalo de alturas que se debe jar?
18. El 62 % de los estudiantes universitarios son mujeres. Si, de estos estudiantes, se toma una muestra aleatoria de tamaño
igual a 150.
19. Se sabe que 8 de cada 10 profesores universitarios tienen ordenador portátil. Si tomamos 300 de estos profesores,
calcular la probabilidad de que tengan ordenador portátil:
a) Más de 250.
b) Menos de 230.
20. Cinco de cada veinte aparatos electrónicos de un determinado tipo, tienen alguna avería dentro del periodo de garantía
de 2 años. Un comercio vende 120 de esos aparatos:
88
30 FICHA DE ACTIVIDADES 2016
a) ¾Cuál es el número esperado de aparatos que se averiarán en el periodo de garantía?
21. - Un estudio realizado por una compañía de seguros de automóviles establece que una de cada cinco personas acci-
dentadas es mujer. Si se contabilizan, por término medio, 169 accidentes cada n de semana:
c) ¾Cuál es, por término medio, el número esperado de hombres accidentados cada n de semana?
22. El 60 % de los jóvenes de secundaria y bachillerato tienen consola de videojuegos. Si en un instituto hay 800 alumnos.
c) ¾Cuál es la probabilidad de que el nº de jóvenes con consola de videojuegos este entre 470 y 500?
23. El 25 % de las viviendas de una determinada región tienen conexión a Internet. Se eligen 80 viviendas de esa región y
se pide:
24. Una de las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años consiste en un test con 100 pregunta, cada
una de las cuales dos posibles respuestas, siendo sólo una de ellas correcta. Para superar esta prueba debe obtenerse,
al menos, 60 respuestas correctas. Si una persona contesta al azar, es decir, elige de forma aleatoria una de las dos
respuestas posibles de cada una de las 100 preguntas:
13. a) b)
89
31 PLANIFICACIÓN ESTUDIO ESTADÍSTICO
Parte IX
Muestreo e intervalos de conanza
8. Planicar y realizar estudios para estimar parámetros desconocidos en una población con una
abilidad o un error prejados, calcular el tamaño muestral necesario y construir el intervalo de
conanza para la media de una población normal con desviación típica conocida y para la media y
proporción poblacional cuando el tamaño muestral es sucientemente grande. Además, utilizar el
vocabulario y las representaciones adecuadas, y analizar de forma crítica y argumentada informes
estadísticos presentes en los medios de comunicación, la publicidad y otros ámbitos; todo ello
ayudándose de programas informáticos.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado planica y realiza estudios para estimar parámetros de una población,
valora la representatividad de la muestra elegida, calcula estimadores puntuales para la media, varianza, desviación típica y
proporción poblacionales, probabilidades asociadas a la distribución de la media muestral y de la proporción muestral,
aproximándolas por la distribución normal y utilizando las herramientas necesarias. Asimismo, construye intervalos de
conanza para la media poblacional de una distribución normal con desviación típica conocida, y para la media poblacional y
la proporción en el caso de muestras grandes, relaciona el error y la conanza del intervalo con el tamaño muestral, y calcula
cada uno de ellos conocidos los otros dos; todo ello para resolver problemas en contextos reales, analizando de forma crítica y
argumentada información estadística presente en los medios de comunicación y otros ámbitos de la vida cotidiana, detectando
posibles errores y manipulaciones en su presentación, y utilizando un vocabulario adecuado para comunicar sus conclusiones;
todo ello ayudándose de programas informáticos.
Contenidos:
1. Selección de una muestra en una población mediante diferentes métodos. Estudio del tamaño y la representatividad de la muestra.
2. Cálculo de los parámetros de una población y estadísticos obtenidos a partir de una muestra. Estimación puntual.
4. Estudio de la distribución de la media muestral en una población normal, de la distribución de la media muestral y de la proporción
muestral en el caso de muestras grandes.
5. Estimación por intervalos de conanza y estudio de la relación entre conanza, error y tamaño muestral.
6. Cálculo del intervalo de conanza para la media poblacional de una distribución normal con desviación típica conocida.
7. Cálculo del intervalo de conanza para la media poblacional de una distribución de modelo desconocido y para la proporción en el caso
de muestras grandes.
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60
52. Valora la representatividad de una muestra a partir de su proceso de selección.
53. Calcula estimadores puntuales para la media, varianza, desviación típica y proporción poblacionales, y lo aplica a problemas reales.
54. Calcula probabilidades asociadas a la distribución de la media muestral y de la proporción muestral, aproximándolas por la
distribución normal de parámetros adecuados a cada situación, y lo aplica a problemas de situaciones reales.
55. Construye, en contextos reales, un intervalo de conanza para la media poblacional de una distribución normal con desviación típica
conocida.
56. Construye, en contextos reales, un intervalo de conanza para la media poblacional y para la proporción en el caso de muestras
grandes.
57. Relaciona el error y la conanza de un intervalo de conanza con el tamaño muestral y calcula cada uno de estos tres elementos
58. Utiliza las herramientas necesarias para estimar parámetros desconocidos de una población y presentar las inferencias obtenidas
59. Identica y analiza los elementos de una cha técnica en un estudio estadístico sencillo.
60. Analiza de forma crítica y argumentada información estadística presente en los medios de comunicación y otros ámbitos de la vida
cotidiana.
Una muestra es una parte de la población sobre la que se realiza el estudio estadístico.
En función del procedimiento utilizado para escoger los elementos de la muestra, esta puede ser de diferentes tipos. El
muestreo consiste en la elección de unidades estadísticas dentro del conjunto que constituye la población. A partir de este
momento, N es el tamaño poblacional y n es el tamaño muestral.
Luego vamos dando saltos de tamaño h. Si llegamos al nal del listado, empezamos desde el principio. La muestra está
formada por los elementos:i, i + h, i + 2h, .....
1. Ejemplo de MAS Y MASis: En el IES Puntagorda hay 180 alumnos. Explica cómo elegirías una muestra de
tamaño 20:
Solución:
Ordenamos el alumnado por orden alfabético (o cualquier otro orden de forma aleatoria).
Tomamos la calculadora, introducimos Ran# · 180 +1 y le damos 20 veces. Si algún valor se repite, lo descartamos:
180
b) Calculamos el coeciente de elevación: h= =9
20
Ordenamos el alumnado por orden alfabético (o cualquier otro orden de forma aleatoria).
Elegimos el primer número de forma aleatoria con calculadora: Ran# · 180 +1 y nos sale, por ejemplo el 121.
Calcular el tamaño muestral proporcional al tamaño poblacional aplicando una regla de tres.
Una vez tenemos el tamaño muestral de cada estrato, aplicamos el M.A.S. o M.A.Sistemático.
2. Ejemplo de MAEP: Una empresa dispone de 100 impresora matriciales, 200 de inyección de tinta y 170 de láser.
Para estudiar la ecacia de las mismas decide extraer una muestra de 40 impresoras mediante un muestreo
estraticado. ¾Cuál es el tamaño correspondiente a cada estrato?
Solución:
Siempre que queramos realizar un muestreo aleatorio estraticado, debemos realizarlo de forma proporcional. La manera de realizar es la
siguiente:
n = Tamaño de la muestra. En este caso tenemos que extraer una muestra de 40 impresoras.
Por tanto, resolviendo la regla de tres: n1 ' 9 son las impresoras matriciales que debemos utilizar para estudiar la edicacia.
3. Tarea de MAEP: Supongamos que en un centro escolar los estudiantes y profesorado se distribuyen de acuerdo con
la tabla siguiente:
Hombres 20 27 26 2 8
Mujeres 25 21 32 27 14
4. Ejemplo de distribución de las medias muestrales: Una variable aleatoria tiene una distribución normal de
media 165 y desviación típica 12. Si se extraen muestras aleatorias simples de tamaño n:
b)
Si se toman muestras de tamaño n=4 de una variable X con distribución , calcula p X > 173
Solución:
a) Consideremos la variable aleatoria X que sigue una normal X ∼ N (µ, σ). Según el teorema central del límite sabemos que la variable
aleatoria media muestral X se aproximan a una normal de la siguiente forma
12
X ∼ N (µ = 165, σ = 12) − − −− > X ∼ N µx = 165, σx = √
n
donde:
12
X ∼ N (165, 12) − − −− > X ∼ N 165, √ = 6
n=4 4
173 − 165
p X > 173 =p z > = p (z > 1,33) = 9,18 %, es decir, aproximadamente el 9 % de las medias muestrales son mayores
6
que 173.
5. Tarea de distribución de las medias muestrales: La variable altura de las alumnas que estudian en una escuela
de idiomas sigue una distribución normal de media 1,62 y desviación típica 0,12 m. ¾Cuál es la probabilidad de que le
media de una muestra aleatoria de 100 alumnas sea mayor de 1,60m? 95.25 %
92
34 INTERVALOS DE CONFIANZA
33. Distribución de probabilidad de las proporciones muestrales
Si en una población la proporción de individuos que posee una cierta característica C es p, la proporción de individuos
con dicha característica en las muestras de tamaño n obtendremos unas proporciones p1 , p2 , .... de individuos que poseen
la característica C.
Denimos la variable P de la distribución de las proporciones muestrales. Esta variable está muy relacionada con la
distribución binomial y por ello las armaciones probabilísticas referentes a la proporción muestral pueden evaluarse
usando la aproximación de la binomial a la normal. Observa los elementos que empiezan a aparecer en los siguientes
temas:
6. Ejemplo de distribución de las proporciones muestrales: Sabiendo que de cada 5 personas accidentadas hay
una mujer calcula la probabilidad de que en los próximos 200 accidentes automovilísticos:
Solución:
7. Tarea de distribución de las proporciones muestrales:En una determinada población se sabe que el 20 % de las
personas usan gafas graduadas y el resto no. Tomamos una muestra de 256 personas, ¾Cuál es la probabilidad de que
el porcentaje de personas que usan gafas graduadas esté entre el 15 % y el 25 %? 95.44 %
93
34.1 Intervalo de conanza para la media. Tamaño de la muestra 34 INTERVALOS DE CONFIANZA
8. Ejemplo de estimación puntual: Cuando decimos que la altura media de las chicas que estudian 2ºBach de Canarias
es de 169 cm estamos haciendo una estimación puntual de la altura de todas las chicas que estudian 2ºBach de Canarias
(utilizando probablemente para calcular dicha estatura media de 169 cm una muestra). Esto se denomina estimación
puntual. Dicha estimación no dice nada sobre la seguridad o duda de que esto sea así.
9. Ejemplo de estimación por intervalos: Por otra parte, si decimos que la altura media de las chicas que estudian
2ºBach de Canarias está entre 167 y 171 cm estamos haciendo una estimación por intervalos. En ese caso tenemos
cierto grado de conanza que la altura de la población esté entre esos dos valores.
σ σ σ
Iµ = x − z α · √ , x + z α · √ = x ± z α · √ (12)
n n n
2 2 2
σ
E = zα/2 · √ (13)
n
Como se puede observar, depende del valor del nivel de signicación α (ya que el valor crítico es z α2 ) y del tamaño
muestral n del siguiente modo:
Cuánto mayor sea el tamaño de la muestra, menor será el error admisible (date cuenta que n está en el denomi-
nador).
Cuánto mayor sea el nivel de conanza (1 − α) %, mayor será el error porque a mayor nivel de conanza mayor
es el valor z α2 .
En algunas actividades nos piden hallar el tamaño de la muestra dados el error admisible y el nivel de conanza,
por lo que debemos despejar de la expresión del error admisible el tamaño muestral.
10. Ejemplo: Para una muestra de 49 técnicos especialistas contratados en el Cabildo, el sueldo medio es
de 975 euros con una desviación típica de 250 euros.
a ) Construir un intervalo de conanza, de nivel igual a 0.95 para la media del sueldo de dichos técnicos
especialistas.
Si el nivel de conanza es del 1 − α = 0,95, entonces el nivel de signicación es α = 0,05. El valor crítico asociado es de z α = 1,96
2
94
34.2 Intervalo de conanza para la proporción 34 INTERVALOS DE CONFIANZA
σ 250
El error cometido sería: E = z α · √ ⇒ E = 1,96 · √ = 70, es decir, aceptamos que el sueldo medio de los técnicos se
n 49
2
distancien ±70¿ del sueldo medio muestral que es de 975¿.
σ σ 250 250
Iµ = x − z α · √ , x + z α · √
= 975 − 1,96· √ , 975 + 1,96· √ = (975 − 70, 975 + 70) = (905 , 1045), esto quiere
n n 49 49
2 2
decir, que aunque no sabemos el sueldo medio de los técnicos, podemos asegurar que estará entre 905¿ y 1045¿ con una
probabilidad (nivel de conanza) del 95 %. También podemos armar que el 95 % de las muestras tendrán un sueldo medio
b ) Si α = 0,1, ¾cuál es el tamaño muestral necesario para cometer un error menor que 50 euros para
estimar el sueldo medio de los mencionados especialistas?
Si el nivel de signicación es del 10 %, entonces el nivel de conanza es del 90 %, por tanto el valor crítico asociado sería:
z α = 1,645
2
σ 250
Sustituyendo en la expresión del error: E = z α · √ ⇒ 50 = 1,645 · √ y despejando el tamaño muestral: n ≥ 68, es decir,
n n
2
tenemos que tomar una muestra de al menos 68 sueldos para obtener un error menor de 50¿ con un nivel de signicación del
10 %.
11. Tarea: En una piscifactoría, dedicada a la cría de salmones, se elige una muestra de 50 ejemplares adultos para
la que el peso medio muestral es de 3500 gr con una desviación típica de 750 gr.
a ) Calcular el intervalo de conanza para el peso medio de los salmones adultos con un nivel de conanza del
97 %. Iµ = [3269,8, 3730,16]
b ) Con un nivel de conanza del 98 %, determinar el número mínimo de salmones que se han de elegir para
estimar el peso medio con un error menor de 100gr. n ≥ 304
r
p·q
E = zα · (15)
n
2
Como se puede observar, depende del valor del nivel de signicación α (ya que el valor crítico es z α2 ), del tamaño
muestral n y de la proporción muestral.
Nota: Es importante en el razonamiento anterior que se deben cumplir que n·p ≥ 5, n·q ≥ 5 para que se pueda utilizar
la aproximación a la normal. Además, para poder estimar p por p en la construcción del error máximo admisible, es
necesario que la muestra sea grande (n ≥ 30)
12. Ejemplo EBAU: Para una muestra de 450 jóvenes, 126 dicen que sus lecturas favoritas son comics.
a ) Para un nivel del 95 %, obtener un intervalo de conanza para la proporción de jóvenes que tienen
los comics como sus lecturas favoritas.
Si el nivel de conanza es del 1 − α = 95 %, entonces el nivel de signicación es α = 5 %, cuyo valor crítico asociado es de
z α = 1,96
2
126 324
Los comics son sus lecturas favoritas el p= 450
= 28 % y el resto q = 72 % = 450
no tienen como lectura favorita los comics.
r r
p·q 0.28 · 0.72
El error cometido sería E = zα/2 · ⇒ E = 1.96 · = 0.04 = 4%, es decir, aceptamos que la proporción de
n 450
jóvenes que tengan como lectura favorita el cómic se distancien ±4 % de la proporción del 25 %.
r r
p·q p·q
Ip = p − z α · ,p + zα · = (0,28 ± 0,04) = (24 % , 32 %), es decir, que aunque no sabemos la proporción de
n n
2 2
jóvenes que tienen como su lectura favorita el cómics, podemos asegurar que estará entre un 24 % y un 32 % con una probabilidad
(nivel de conanza) del 95 %. También podemos decir que en el 95 % de las muestras de tamaño 400 que tomemos la proporción
de jóvenes cuyas lecturas favoritas son comics estarán entre un 24 % y un 32 %.
b ) Si α = 0,1, ¾cuál es el tamaño muestral necesario para cometer un error menor que el 2 % para
estimar la proporción de jóvenes cuya lecutra favoria sea los comics?
Si el nivel de signicación es del 10 %, entonces el nivel de conanza es del 90 %, por tanto el valor crítico asociado sería:
z α = 1,645
2
95
34.2 Intervalo de conanza para la proporción 34 INTERVALOS DE CONFIANZA
0,28·0.72
r r
p·q
Sustituyendo en la expresión del error: E = zα/2 · ⇒ 0,02 = 1,645 · y despejando el tamaño muestral:
n n
n ≥ 1364, es decir, tenemos que tomar una muestra de al menos 1364 jóvenes para obtener un error menor del 2 % con un nivel
de signicación del 10 %.
13. Tarea. Se hizo una encuesta a 325 personas mayores de 16 años y se encontró que 120 iban al teatro regularmente.
a ) Hallar, con un nivel de conanza del 94 %, un intervalo para estimar la proporción de los ciudadanos que
van al teatro regularmente. Ip = [31,9 %, 41,9 %]
b ) En las mismas condiciones del apartado anterior, se realiza la experiencia para conseguir una cuota de
error del 0.01. ¾Cuál sería el tamaño de la muestra? n ≥ 8274
96
36 FICHA INTERVALOS 2016
35. Ficha Muestreo 2016
14. Ciertos móviles de nueva generación tienen una vida útil de dos años y medio con una desviación típica de tres meses.
Elegido uno de estos móviles al azar hallar la probabilidad de que:
c) Una muestra de 4 de estos móviles tenga una duración media de más de dos años y siete meses y medio.
15. La duración de las baterías de una tablet tiene una distribución normal con media igual a 9 horas y con desviación
típica igual a 2 horas. Se toma una muestra aleatoria de 16 tablets.
a) ¾Cuál es la probabilidad de que la duración media de las baterías esté entre 7 horas y media y 9 horas y media?
b) ¾Cuál es la probabilidad de que la duración media de las baterías sea mayor de 10 horas?
c) ¾Cuál es la probabilidad de que la duración media de las baterías sea menor de 8 horas?
16. En un aeropuerto, el tiempo de espera tiene una media de 23 minutos con una desviación típica de 7 minutos. Si un
viajero parte de dicho aeropuerto:
c) Un pasajero viaja de lunes a viernes, calcular la probabilidad de que el tiempo medio de las 5 esperas sea superior
a 25 minutos.
17. El tiempo de un usuario en ventanilla sigue una normal de media 8 minutos con una desviación típica de 2,5 minutos.
c) Si en la cola hay 24 usuarios, ¾cuántos de ellos se espera que tarden más de 8 minutos?
18. El 65 % de los jóvenes tiene una cuenta en alguna red social de internet. Se eligen al azar 80 jóvenes.
a) ¾Cuál es el número medio esperado de jóvenes con una cuenta en alguna red social de internet?
b) ¾Cuál es la probabilidad de que más de 60 jóvenes tengan una cuenta en alguna red social de internet?
c) ¾Cuál es la probabilidad de que el número de jóvenes que tienen una cuenta en alguna red social de internet esté
entre 45 y 55?
19. Se ha determinado que un 85.1 % de lose estudiantes de una universidad fuman. Se toma una muestra aleatoria de 200
estudiantes. Calcular la probabilidad que no más del 80 % de alumnos de la muestra no fume.
20. En Canarias el 5.3 % de la población tiene sangre factor Rh-. En una muestra aleatoria de 400 sujetos de esa población
se encuentra que un 8.8 % tiene dicho factor. ¾Cuál es la probabilidad que en una muestra aleatoria de tamaño 400
contenga al menos un 8.8 % de personas con dicho factor negativo?
21. Una máquina produce piezas de precisión. En su producción habitual, fabrica un 3 % de piezas defectuosas. Un cliente
recibe una caja de 500 piezas procedentes de la fábrica. Calculemos la probabilidad de que:
a ) Con una conanza del 99 %, estima en qué intervalo se encuentra la proporción de alumnos que utilizan la cafetería del
instituto.
b ) Con una conanza del 99 %, ¾cuál es el error máximo cometido con la estimación que nos da la muestra?
c ) ¾Qué tamaño muestral hubiese sido necesario tomar para estimar dicha proporción con un error menor del 6 % y con una
conanza del 99 %?
23. •Tras un estudio realizado para 49 televidentes menores de 16 años, se concluyó, con un nivel de conanza del 99 %, que la
media de horas a la semana dedicadas a ver programas de animación era un valor del intervalo [9, 11].
97
36 FICHA INTERVALOS 2016
a ) ¾Cuál es la media muestral de horas a la semana que los televidentes menores de 16 años dedican a ver programas de
animación?
b ) ¾Cuál sería el correspondiente intervalo de conanza al 95 %?
c ) Si se reduce a la mitad la amplitud del intervalo (es decir, [9,5, 10,5] ), ¾qué nivel de conanza tendremos en este intervalo?
24. Una encuesta, realizada sobre una muestra de los jóvenes de una ciudad, para determinar el gasto mensual medio (expresado en
euros) en teléfono móvil, concluyó con el intervalo de conanza al 95 %: [10.794, 13.206].
25. Con un nivel de conanza igual a 0.95, a partir de un estudio muestral, el intervalo de conanza de la proporción de habitantes
de una comunidad que tienen ordenador portátil es [0.1804, 0.2196].
a ) ¾Cuál es la proporción muestral de habitantes de esa comunidad que tienen ordenador portátil?
b ) ¾Cuál es el tamaño de la muestra?
c ) ¾Cuál debería ser el tamaño muestral para estimar la citada proporción, con una conanza del 95 %, con un error máximo
de 0.01?
26. Una nueva compañía telefónica desea estimar el número de viviendas de la ciudad que contrarían su servicio. Una vez realizada
una encuesta en 400 viviendas, la empresa se encontró con que en 140 viviendas si contratarían su servicio.
a ) ¾En qué intervalo se encuentra la proporción de viviendas de la ciudad que contratarían su servicio con una conanza del
97 %?
b ) ¾Qué tamaño muestral sería necesario para estimar la proporción de viviendas que contratarían su servicio, con un error
menor del 2 % y con una conanza del 95 %?
27. •Se quiere estimar la media del consumo, en litros, de leche por persona al mes. Sabiendo que dicho consumo sigue una normal
con desviación típica de 6 litros.
a ) ¾Qué tamaño muestral se necesita para estimar el consumo medio con un error menor de 1 litro y con un nivel de conanza
del 96 %?
b ) Si la media del consumo mensual de leche por persona fuese igual a 21 litros, hallar la probabilidad de que la media de una
muestra de 16 personas sea mayor que 22 litros.
28. •Es conocido que el número de horas diarias que duermen los estudiantes de bachillerato de una región es una variable N (µ, 1,5).
a ) Si para una muestra de 400 estudiantes se ha obtenido una media muestral igual a 8 horas dedicadas a dormir, establecer
un intervalo de conanza del 95 % para µ.
b ) Si se admite que µ = 8 y se toma una muestra de 36 estudiantes, ¾cuál es la probabilidad de que la media muestral de
horas dedicadas a dormir sea menor o igual que 7.5 horas?
29. •En una piscifactoría, se inició el cultivo con 90 ejemplares, de los cuales 64 llegaron a la edad adulta. De los que llegaron a la
edad adulta, el peso medio fue de 3.1 kilos con una desviación típica de medio kilo.
a ) Obtener un intervalo de conanza para la proporción de ejemplares que llegan a la edad adulta, con un nivel de conanza
del 90 %.
b ) Obtener un intervalo de conanza para el peso medio que alcanzan los ejemplares que llegan a la edad adulta, con un nivel
de conanza del 95 %.
30. •Un fabricante de bombillas garantiza que el tiempo de duración de las bombillas sigue una normal de media 500 horas y
desviación típica de 40 horas.
a ) Calcular la probabilidad de que una bombilla elegida al azar dure más de 450 horas.
b ) Calcular la probabilidad de que si se eligen 25 bombillas al azar la duración media sea mayor que 510 horas.
31. •En una ciudad española la altura de sus habitantes tiene una desviación típica de 8 cm. Se pide:
a ) Si la altura media de dichos habitantes fuera 175 cm., ¾Cuál sería la probabilidad de que la altura media de una muestra
de 100 individuos tomada al azar fuera superior a 176cm?
b ) Si se considera una muestra aleatoria de 100 individuos de esta ciudad se obtiene una altura media de 178 cm. Determina
un intervalo de conanza del 95 % para la altura media de los habitantes de esta ciudad.
98
36 FICHA INTERVALOS 2016
Soluciones a los problemas de la cha
14. a) 15.87 % b) 95.44 % c) 15.87 %
19. a) 2.07 %
20. a) 0.07 %
99