Bando Del Municipio de Tizayuca
Bando Del Municipio de Tizayuca
Bando Del Municipio de Tizayuca
Lic. Marcelino Rojas Flores, Presidente Municipal de Tizayuca, Hidalgo, en uso de las
facultades conferidas por los artculos 115 fraccin II de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos; 141 de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano
de Hidalgo; 3, 49 fraccin II y 171 de la Ley Orgnica Municipal del Estado de Hidalgo, as
como del artculo 8, 54, 57 del reglamento interno del H. Ayuntamiento constitucional de
Tizayuca, Hidalgo; me permito poner a la atenta consideracin de este Honorable Cuerpo
Colegiado, la presente iniciativa con proyecto de decreto que contiene el Bando de
Polica y Gobierno del Municipio de Tizayuca, Hidalgo, al tenor de los siguientes:
CONSIDERANDO:
TTULO PRIMERO
DEL MUNICIPIO
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 1.- El Municipio de Tizayuca, Hidalgo, tiene Personalidad Jurdica, Patrimonio
y Gobierno propio, dotado de autonoma, con capacidad Poltica y Administrativa
conforme a lo dispuesto por el artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos y por el artculo 115 y 148 de la Constitucin Poltica del Estado Libre y
Soberano de Hidalgo.
ARTCULO 2.- El rgimen legal del Municipio de Tizayuca, Hidalgo; se gobernara por las
Leyes Federales, Estatales, Ley Orgnica Municipal del Estado de Hidalgo, as como las
normas de este Bando y los que se deriven del mismo, Circulares y Disposiciones
Administrativas aprobadas por el H. Ayuntamiento.
ARTCULO 3.- Las Autoridades Municipales cuidarn de no invadir la esfera de
competencia tanto Federal como Estatal, as como no extralimitar sus acciones frente a
los derechos de los habitantes del Municipio. El Gobierno Municipal tendr competencia
plena y exclusiva sobre su territorio, poblacin, organizacin y Servicios Pblicos
Municipales.
ARTCULO 4.- Corresponde al Presidente Municipal, al Funcionario o Autoridad al que se
le deleguen facultades para ejercer las atribuciones de este Bando de Polica y Gobierno,
as como sus dems Reglamentos y cuidar el exacto cumplimiento de sus disposiciones,
aplicando las medidas necesarias para este efecto.
ARTCULO 5.- Este Bando de Polica y Gobierno y todas las dems disposiciones
emitidas por el Ayuntamiento, son de cumplimiento obligatorio para todas las personas
que habiten transitoria o permanentemente en el territorio del Municipio y la infraccin a
dichos ordenamientos se sancionar conforme a lo que establece el Orden Jurdico
Municipal.
CAPITULO III
EL MUNICIPIO COMO ENTIDAD POLTICA Y JURDICA
MUNICIPIO COMO ENTIDAD POLTICA
ARTCULO 13.- EL Municipio de Tizayuca, es parte integrante de la divisin territorial, de
la organizacin poltica y administrativa del Estado de Hidalgo. Est gobernado por el
Ayuntamiento que ser electo por sufragio directo, libre y secreto, y por un Presidente
Municipal que durara en su encargo tres aos, no existiendo Autoridad intermedia entre
ste y el gobierno del estado.
MUNICIPIO COMO ENTIDAD JURDICA
ARTCULO 14.- El Municipio est investido de Personalidad Jurdica, es autnomo en lo
concerniente a su rgimen interior, tiene facultades para expedir el Bando de Polica y
Gobierno, los Reglamentos, Circulares y disposiciones administrativas de observancia
general dentro de su jurisdiccin; administra libremente su hacienda, de acuerdo con la
legislacin vigente.
ARTCULO 15.- El Municipio sin menoscabo de su libertad, est obligado a la
observancia de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, de la del
Estado Libre y Soberano de Hidalgo, las leyes que de ellas emanen y de sus propias
normas.
CAPITULO IV
DE LOS FINES DEL MUNICIPIO
ARTCULO 16.- Es fin esencial del Municipio de Tizayuca, lograr el bien comn de sus
habitantes; por tanto, las Autoridades debern:
I.- Garantizaran la tranquilidad, el orden y seguridad de los habitantes;
II.- Administraran los asuntos municipales y prestaran los servicios pblicos que determine
la Ley.
III.- Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso
Municipal.
IV.- Promover la participacin comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes.
V.- Planificar el desarrollo econmico, social y ambiental de su territorio de conformidad
con la ley y en coordinacin con otras entidades.
ARTCULO 17.- Para el cumplimiento de los fines a que se refiere el artculo que
antecede, el H. Ayuntamiento tiene las siguientes atribuciones:
I.-
II.-
III.-
TTULO SEGUNDO
DEL TERRITORIO
CAPTULO NICO
DE LA DIVISIN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO
ARTCULO 19.- El Municipio de Tizayuca, Hidalgo, para su Gobierno, Organizacin y
Administracin Interna se dividir en:
I.
CABECERA MUNICIPAL
Tizayuca
II. PUEBLOS
Huitzila
Tepojaco
III. COMUNIDADES
Emiliano Zapata
El Carmen
El Chopo
Mogotes
Olmos
IV. FRACCIONAMIENTOS:
El Mo Cid
Tepeyac
San Jos
San Antonio
Colonia Evolucin
Nuevo Tizayuca
Las Campanas
El Sitio
Geo Villas
Campestre Atempa
Rancho Don Antonio
Haciendas de Tizayuca
Quinta Esperanza
Zona Industrial
Cuenca Lechera
Campestre Atempa
V. UNIDADES HABITACIONALES
Javier Rojo Gmez
C.T.M.
Lzaro Crdenas
Joyas de Tizayuca
Las Plazas
Unidad Habitacional Tizayuca
VI. BARRIOS
Atempa
Centro
Cuxtitla
Huicalco
Nacozari y
Pedregal
Siendo el anterior listado enunciativo, ms no limitativo, en virtud de los procesos de
regularizacin de algunos asentamientos y la recepcin de los mismos por parte de la
autoridad municipal.
TTULO TERCERO
DE LA POBLACIN MUNICIPAL
CAPTULO I
DE LOS VECINOS
II.
III.
ARTICULO 22.- Los vecinos del Municipio, pierden su carcter en los siguientes casos:
I.
II.
III.
ARTCULO 23.- Para los efectos del Artculo anterior, el H. Ayuntamiento har la
anotacin respectiva en los Padrones Municipales.
10
CAPITULO II
DE LOS HABITANTES
ARTCULO 24.- Para los efectos de este Bando, son habitantes del Municipio de
Tizayuca, todas las personas que residan habitual o transitoriamente dentro de su
territorio.
ARTCULO 25.- Se considera que las personas fsicas tienen residencia efectiva en el
Municipio, cuando sean vecinos del mismo, porque en l tengan establecido su domicilio
conforme a lo dispuesto por el artculo 29 del Cdigo Civil vigente en la Entidad y dems
relativos aplicables.
ARTICULO 26.- Se considerarn como de residencia transitoria, a las personas fsicas
que por razones de esparcimiento, de recreo, de negocios u otras similares, permanezcan
temporalmente dentro de la circunscripcin territorial del Municipio, pero sin el propsito
de establecerse en l en forma definitiva.
ARTICULO 27.- Se consideran como habitantes, obligados al cumplimiento de las
disposiciones de este ordenamiento, las personas morales cuando tengan establecido el
domicilio de su administracin en esta Municipalidad. Se reputar a las personas morales
como domiciliadas en este Municipio, cuando a pesar de residir fuera de l, ejecuten
dentro del mismo, actos jurdicos o de cualquier otra ndole, en todo lo relacionado a esos
actos.
ARTICULO 28.- Los habitantes que tengan nacionalidad diferente a la mexicana debern
inscribirse en el Padrn de extranjeros del Municipio y debern acreditar ante la Autoridad
Municipal su legal estancia e ingreso en el pas con la documentacin oficial
correspondiente.
ARTICULO 29.- Los ministros y misioneros de cualquier culto religioso, deben cubrir
previamente los requisitos estatuidos por el presente bando, as como por la ley
correspondiente, para poder ejercer su actividad dentro del Municipio.
ARTCULO 30.- Los habitantes del Municipio que residan habitual o de manera transitoria
en el territorio del mismo, as como las personas que se encuentren en l accidental o
temporalmente, podrn utilizar, con sujecin a las leyes y reglamentos, las instalaciones y
Servicios Pblicos Municipales.
ARTICULO 31.- Los habitantes, con residencia efectiva o temporal gozarn de los
derechos y tendrn las obligaciones previstas en las leyes, reglamentos y dems
ordenamientos legales vigentes en el Municipio y que sern los mismos que tienen los
vecinos, cuando se encuentren colocados en la misma situacin legal de estos.
11
CAPITULO III
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO
ARTCULO 32.- Los habitantes del Municipio, adems de los derechos y obligaciones
establecidas en la Constitucin Federal y Local, as como en las Leyes y Reglamentos
aplicables, tendrn los siguientes:
A) DERECHOS:
I. Preferencia en igualdad de condiciones para toda clase de concesiones, empleos,
cargos o comisiones de carcter pblico Municipal;
II. Votar y ser votado para los cargos de eleccin popular de carcter Federal, Estatal y
Municipal;
III.- Hacer valer el derecho de peticin ante las decisiones del H. Ayuntamiento o del
Presidente Municipal, conforme lo dispongan las normas legales
IV. Presentar iniciativas de reglamentos de carcter Municipal ante el Ayuntamiento y
asistir al acto en que se discutan las mismas, con derecho a voz;
V.- Impugnar las decisiones de las Autoridades Municipales mediante los recursos que
prevean las leyes, reglamentos y dems ordenamientos que tengan incidencia en el
Municipio;
VI.- Hacer uso de los servicios pblicos Municipales e instalaciones destinadas a los
mismos;
VII.- Ejercer la accin popular para exigir ante los rganos administrativos Municipales, la
observacin de la legislacin, de los planes y reglamentos
VIII.- Ser educados en los establecimientos docentes que estn sostenidos por fondos
pblicos.
IX.- Gozar de garantas y proteccin que les otorguen las Leyes, recurriendo a las
Autoridades competentes en su caso.
X.- Incorporarse a los grupos organizados de servicio social voluntario y de los consejos
de colaboracin ciudadana del Municipio
XI.- Colaborar en la realizacin de obras de servicio social o de beneficio colectivo, y
XII.- Hacer del conocimiento de las Autoridades Municipales, la existencia de actividades
molestas, insalubres, peligrosas, nocivas, ilcitas y todas aquellas que alteren el orden y la
tranquilidad de los vecinos.
12
B) OBLIGACIONES:
13
14
TITULO CUARTO
DE LA PARTICIPACIN VECINAL Y DE LOS HABITANTES
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 38.- Los rganos Municipales pugnarn por la participacin de los vecinos del
Municipio en la realizacin de las acciones que desarrollen, preferentemente en las tareas
de supervisin, vigilancia y gestin de los servicios pblicos.
ARTICULO 39.- Para el cumplimiento de las obligaciones que se imponen a los vecinos,
el Ayuntamiento queda facultado para organizarlos en la forma en que estime
conveniente.
ARTICULO 40.- El Gobierno Municipal, a travs de la Secretara de Programas Sociales,
Agropecuarios, Ecologa y cultura, y en Coordinacin con la Direccin de Desarrollo
Social, promover programas de participacin vecinal con el fin de establecer vnculos
permanentes con los grupos organizados y los habitantes del Municipio en general, para
informarse de los problemas y fenmenos sociales que los aquejan as como los
relacionados en materia de este Bando.
CAPITULO II
DEL CONSEJO DE COLABORACIN MUNICIPAL.
ARTICULO 41.- Conforme al captulo anterior, con el objeto de hacer ms participativa a
la comunidad del Municipio, en la solucin de la problemtica social, el Ayuntamiento
promover la integracin de los consejos de colaboracin municipal, as como de
cualquier otra forma prevista por las leyes y que los vecinos acepten.
ARTICULO 42.- El Ayuntamiento dividir el rea municipal en zonas y convocar a los
vecinos de cada una de stas para que democrticamente y ante un representante del
propio Ayuntamiento, elijan a los integrantes del consejo de su demarcacin.
ARTCULO 43.- .Los Consejos de Colaboracin Municipal estarn integrados por un
Presidente, un Secretario, un Tesorero, un Coordinador de Desarrollo Urbano sustentable,
un Coordinador de Servicios Municipales, un Coordinador de Educacin y Salud, un
Coordinador de Desarrollo Comunitario, un Coordinador de Cultura Fsica y Deporte, un
Coordinador Jurdico y un Coordinador de Cultura y Recreacin, cada titular deber contar
con los suplentes correspondientes.
ARTICULO 44.- El Ayuntamiento deber llevar un registro de cada uno de los consejos
integrados en los trminos de este captulo, en el que se expresen los cargos, nombres y
domicilios de sus integrantes, as como el sector o zona que representa y la fecha de su
integracin.
15
ARTICULO 47.- El Presidente Municipal, con acuerdo del Ayuntamiento podr remover,
previa audiencia, a cualquier integrante de un Consejo de Colaboracin Municipal,
debiendo el suplente ocupar su lugar.
ARTICULO 48.- Para el ejercicio de la facultad establecida en el prrafo que antecede,
deber existir solicitud de la mayora de los miembros del Consejo, pero el Ayuntamiento
deber en todo momento tratar de resolver el conflicto por medio de la conciliacin de los
intereses de los miembros del Consejo.
16
TTULO QUINTO
DEL GOBIERNO MUNICIPAL
CAPTULO I
DE LOS SERVIDORES PBLICOS MUNICIPALES Y AUXILIARES
ARTCULO 52.- Son Autoridades Municipales, las siguientes:
I.II.III.IV.V.-
Ayuntamiento.
Presidente Municipal.
Sndicos.
Regidores.
Oficial Conciliador Municipal.
ARTCULO 53.- Los fines del Municipio sern cumplidos por las Secretarias, Direcciones
y Unidades Administrativas Municipales que para tal efecto se establezcan.
ARTCULO 54.- Las Secretarias, Direcciones y Unidades Administrativas Municipales
tendrn las facultades y atribuciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones.
ARTCULO 55.- El Presidente Municipal resolver las cuestiones de competencia que se
produzcan entre las Secretarias, Direcciones y Unidades Administrativas Municipales.
ARTCULO 56.- Las Secretaras, Direcciones y Unidades Administrativas Municipales de
nueva creacin, sern propuestas por el Presidente Municipal a la Asamblea del H.
Ayuntamiento quienes por mayora de votos debern aprobarlas.
ARTCULO 57.- Son rganos Municipales Auxiliares:
I.II.-
Delegados
Consejos de Colaboracin Municipal
Secretarios Municipales
Directores y Subdirectores Municipales
Coordinadores Municipales
17
CAPTULO II
DE LA ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA
CAPTULO III
DE LAS SESIONES DEL CABILDO
ARTCULO 64.- Las sesiones ordinarias del Ayuntamiento, se verificarn el primero y
tercero, mircoles de cada mes, a partir de la toma de posesin del H. Ayuntamiento
entrante.
Las sesiones extraordinarias se verificarn de acuerdo al reglamento interior del.
Ayuntamiento para solucionar cuestiones urgentes en cualquier da y hora que sean
necesarias, siempre que se rena el qurum legal.
ARTCULO 65.- Las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias, podrn ser pblicas o
privadas. En el primer caso, la convocatoria se har del conocimiento pblico en trminos
del reglamento interior del H. Ayuntamiento.
ARTCULO 66.- El H. Ayuntamiento, determinar cuando deber celebrarse una Sesin
Ordinaria o Extraordinaria en carcter solemne y el Recinto en que deba celebrarse.
ARTCULO 67.- Todas las sesiones del Ayuntamiento debern realizarse en el recinto
oficial denominado "Saln de Cabildos", a excepcin de aquellas en que por su
importancia, el propio Ayuntamiento declare oficial otro recinto.
Lo no previsto en el presente capitulo, estar a lo dispuesto por el reglamento interno del
H. Ayuntamiento y la Ley Orgnica Municipal.
18
TTULO SEXTO
DE LOS SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES
CAPTULO I
DE LA DETERMINACIN DE LOS SERVICIOS PBLICOS
Alcantarillado.
Drenaje.
Pavimentacin.
Recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final de
basura o residuos slidos.
e)
Saneamiento ambiental dentro de la esfera de su
competencia y
f)
Participacin en la lucha contra la rabia.
IV.El alumbrado pblico.
V.Estacionamientos para vehculos.
VI.Nomenclatura.
VII.- Mercados y centrales de abasto y sus anexos dependientes del Municipio.
VIII.- Rastro (La matanza, traslado y conservacin de ganado y aves para el
abasto pblico o consumo particular).
IX.Conservacin de obras de inters social.
X.La creacin, conservacin y ampliacin de paseos, parques, jardines y
reas deportivas.
XI.Panteones, inhumacin, conservacin y traslado de cadveres.
XII.- Registro del Estado familiar;
XIII.- Obras Pblicas.
XIV.- Proporcionar, reglamentar y vigilar toda clase de espectculos
XV.- Aquellos que por su naturaleza y beneficio colectivo e inters social,
determine la Legislatura del Estado y el Ayuntamiento.
ARTCULO 70.- Los Servicios Pblicos Municipales se prestarn buscando la satisfaccin
colectiva y para su mantenimiento, vigilancia y control se expedirn y actualizarn en su
oportunidad los reglamentos, circulares, acuerdos o disposiciones correspondientes.
19
ARTCULO 71.- No podrn ser motivo de concesin a particulares, los servicios pblicos
siguientes:
I.II.III.IV.-
CAPITULO II
DE LA CREACIN, MODIFICACIN, SUPRESIN, ORGANIZACIN Y
FUNCIONAMIENTO, DE SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES.
20
21
XIII.- Informar por escrito al jefe inmediato y en su caso, al superior jerrquico sobre la
atencin, trmite o resolucin de los asuntos a que hace referencia la fraccin anterior y
que sean de su conocimiento, y observar sus instrucciones por escrito sobre su atencin,
tramitacin y resolucin, cuando el servidor pblico no pueda abstenerse de intervenir en
ellos;
XIV.- Abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones de solicitar, aceptar o recibir, por s
o por interpsita persona, dinero, objetos mediante enajenacin a su favor en precio
notoriamente inferior al bien de que se trate y que tenga en el mercado ordinario, o
cualquier donacin, empleo, cargo o comisin para s, o para las personas a que se
refiere la fraccin XII, y que proceda de cualquier persona fsica o moral cuyas actividades
profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas,
reguladas o supervisadas por el servidor pblico de que se trate en el desempeo de su
empleo, cargo, comisin o concesin y que implique intereses en conflicto. Esta
prevencin es aplicable hasta un ao despus de que se haya retirado del empleo, cargo,
comisin o concesin.
XV.- Desempear su empleo, cargo, comisin o concesin sin obtener o pretender
beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que el Estado le otorga por
el desempeo de su funcin, sean para l o para las personas a las que se refiere la
fraccin XII.
XVI.- Abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la seleccin, nombramiento,
designacin, contratacin, promocin, suspensin, remocin, cese o sancin de cualquier
servidor pblico, cuando tenga inters personal, familiar o de negocios en el caso, o
pueda derivar alguna ventaja o beneficio para l o para las personas a las que se refiere
la fraccin XII;
XVII.- Atender con diligencia las instrucciones, requerimientos o resoluciones que reciba
de la Contralora Municipal, conforme a la competencia de sta;
XVIII.- Informar al superior jerrquico de todo acto, u omisin de los servidores pblicos
sujetos a su direccin que pueda implicar inobservancia de las obligaciones a que se
refieren las fracciones de este artculo, y en los trminos de las normas que al efecto se
expidan;
XIX.- Abstenerse de cualquier acto u omisin que implique incumplimiento de cualquier
disposicin jurdica relacionada con el servidor pblico;
XX.- Cumplir con las recomendaciones, acciones y plazos que determine el rgano de
Fiscalizacin Superior relacionados con la aplicacin del Presupuesto de Egresos, de la
rendicin de la Cuenta Pblica y de los dems elementos de control de los recursos
pblicos; y
22
Por el Municipio.
Por el Municipio en coordinacin con otro(s) Municipio(s).
Por el Municipio en coordinacin con un particular;
Por los particulares(es) debidamente concesionado(s).
En concurrencia el Municipio y los particulares.
Por el Municipio y el Estado.
23
ARTCULO 84.- Los particulares podrn prestar los servicios pblicos Municipales, previo
otorgamiento de la concesin del Ayuntamiento, con las excepciones sealadas en este
mismo Bando.
ARTCULO 85.- En la prestacin de servicios pblicos Municipales en que concurra el
Municipio con los particulares, el Ayuntamiento tendr a su cargo la organizacin y
direccin del servicio.
ARTCULO 86.- La concesin de un Servicio Pblico Municipal a los particulares no
cambia su naturaleza jurdica, en consecuencia, su funcionamiento deber satisfacer las
necesidades pblicas o de inters social que sean su objeto y estar sometido a los
reglamentos que lo requieren y al convenio de concesin firmado.
ARTCULO 87.- En beneficio de la colectividad, el Ayuntamiento puede modificar en
cualquier momento el funcionamiento del servicio pblico concesionado.
ARTCULO 88.- El Ayuntamiento, a travs del Presidente Municipal, los Sndicos o
regidores de la Comisin correspondiente, vigilarn e inspeccionarn bimestralmente la
forma en que el particular presta el servicio pblico concesionado, con todas las
facultades y atribuciones necesarias para el cumplimiento de esa funcin.
ARTCULO 89.- Los servicios pblicos Municipales estarn sujetos a las tarifas
aprobadas por el Ayuntamiento, con base en las siguientes reglas generales:
I.
II. Las tarifas se formularan y aplicarn con base en un tratamiento igual, en similitud
de circunstancias.
III. Las tarifas estarn en vigor 10 das despus de la publicacin del Acuerdo de
Aprobacin del H. Ayuntamiento y sern exhibidas al pblico.
IV. Las tarifas estarn en vigor durante el tiempo que dure la concesin o el H.
Ayuntamiento lo determine y
V. Los concesionarios estarn obligados a aplicar las tarifas sin variacin alguna. De
no ser as, se harn acreedores a una multa administrativa dictada por el
Ejecutivo.
Lo anterior deber ajustarse a lo establecido por el presupuesto de ingresos aprobado
para el ejercicio fiscal correspondiente.
ARTCULO 90.- La Autoridad Municipal correspondiente intervendr el servicio
concesionado con cargo al concesionario, cuando as lo requiera el inters general o el
beneficio colectivo, previo acuerdo del Ayuntamiento.
24
ARTCULO 91.- Las condiciones o clusulas de la concesin podrn ser modificadas por
el Ayuntamiento cuando el inters general lo requiera en forma evidente, previa audiencia
con el concesionario.
ARTCULO 92.- El concesionario deber hacer del conocimiento del Ayuntamiento los
horarios a que estar sujeta la prestacin del servicio, los que podrn ser aprobados o
modificados por la Autoridad Municipal, para garantizar la regularidad del mismo.
ARTCULO 93.- Cuando por la naturaleza del servicio concesionado, se haga necesaria
la fijacin de una multa, el H. Ayuntamiento la fijar considerando el parecer del Consejo
de Colaboracin Municipal interesado o de la poblacin en general.
ARTCULO 94.- El concesionario de un Servicio Pblico Municipal ser responsable de
los daos y perjuicios que cause en la prestacin del servicio a la poblacin o a los
particulares.
ARTCULO 95.- El otorgamiento, caducidad, rescisin o cancelacin de las concesiones
se realizar en los trminos de la Ley Orgnica Municipal.
ARTCULO 96.- La prestacin intermunicipal o en coordinacin con el Estado de un
servicio pblico, requiere el acuerdo del Ayuntamiento para celebrar el Convenio y en su
caso, la intervencin de la Legislatura del Estado sancionando dicho acto.
CAPTULO III
DE LA SECRETARIA DE OBRAS PBLICAS, ASENTAMIENTO Y DESARROLLO
MUNICIPAL.
ARTCULO 97.- Se considera obra pblica, todo trabajo que tenga por objeto construir,
instalar, ampliar, restaurar, conservar, demoler o modificar bienes inmuebles, de
infraestructura o servicios pblicos, que por su naturaleza estn relacionados con la
produccin, distribucin o el bienestar social de la poblacin de Tizayuca Hidalgo.
Adems quedan comprendidos dentro de las obras pblicas:
I.
II.
25
III.
Todos los servicios relacionados con las obras pblicas, los trabajos que
tengan por objeto concebir, disear y calcular los elementos que integran un
Proyecto de Obra Pblica, las investigaciones, estudios, asesoras y
consultoras
IV.
26
27
28
propietario debidamente acreditado, cuando este pague la inversin que llevo al efecto el
H. Ayuntamiento.
ARTICULO 103.- Es facultad del Presidente Municipal, mandar inspeccionar por medio
de la Secretaria de Obras Publicas, Asentamientos y Desarrollo Municipal, de oficio,
mediante denuncia o intervencin directa de esta ultima Dependencia, los edificios que
por sus condiciones de estabilidad , constituyan un peligro para quienes habitan el
mismo o de otras personas.
ARTICULO 104.- La Autoridad prevendr al propietario o encargado del inmueble a que
se refiere el Artculo anterior, para que proceda a la reparacin o demolicin en su caso
de lo construido, dentro del plazo que se determine, dndole oportunidad al interesado a
que disponga lo que a sus intereses convenga, vencido el plazo, sino hubiere oposicin,
se dictaran las medidas que procedan para llevar a cabo la determinacin conducente.
ARTICULO 105.- Para los efectos de este bando, se entiende por va pblica, todo
terreno de dominio pblico o de uso comn, que por disposiciones de la Autoridad o por
razones del servicio se destine el libre trnsito o que de hecho este ya este destinado a
ese uso pblico en forma habitual.
ARTICULO 106.- Para ocupar la va pblica en cualquier forma, se requiere permiso o
autorizacin de la Secretaria de Obras Publicas, Asentamientos y Desarrollo Municipal,
sin que para ello constituya a favor del beneficiario derechos reales, ni otorgamiento a
favor de alguna accin sobre aquella.
ARTICULO 107.- Los permisos o autorizacin expresados, sern temporales sin perjuicio
del orden pblico y podrn ser cancelados cuando exista una causa justificada a juicio de
Autoridad que la haya expedido.
ARTCULO 108.- El que obtenga permiso o autorizacin para usar y ocupar la va pblica
o sus anexos, tendr la obligacin de proporcionar a la Direccin de Obras Publicas,
Planeacin y Urbanizacin, un plano detallado de localizacin de las instalaciones y
obras que pretendan ejecutar o haya realizado.
ARTICULO 109.- Aprobado un fraccionamiento de acuerdo con las disposiciones
legales relativas, los inmuebles que en plano oficial aparezcan como destinados a vas
pblicas, al uso comn o a algn servicio pblico, pasaran de inmediato al dominio
municipal.
ARTICULO 110.- Toda clase de excavaciones, roturas de pavimentos y dems obras
que se realicen en las vas pblicas, no podrn ejecutarse sin la correspondiente licencia
que expida la Secretaria de Obras Publicas, Asentamientos y Desarrollo Municipal, el
costo de los trabajos que se realice por este motivo, sern por cuenta de la persona que
los motive, pudiendo en su caso, la Autoridad exigir fianza o deposito que garantice el
costo de las obras.
29
En caso de ordenarse los trabajos en la va pblica por otra Autoridad competente, las
obras se realizaran en conocimiento de la Secretaria l de Obras Publicas, quien tendr la
obligacin de evitar que las obras queden inconclusas.
ARTICULO 111.- Toda persona fsica o moral, que pretenda realizar obras de
urbanizacin, pavimentacin y dems obras conexas, deber recabar la autorizacin
correspondiente de la Secretaria de Obras Publicas, Asentamientos y Desarrollo
Municipal, y pagar los derechos correspondientes.
ARTCULO 112.- La Secretaria de Obras Publicas, Asentamientos y Desarrollo Municipal,
ejercer vigilancia en la construccin o reparacin de edificios, pudiendo en su caso,
ordenar la suspensin de las obras, cuando a su juicio estime que no se est cumpliendo
con las disposiciones correspondientes, independientemente de la multa a que se haga
acreedor el propietario, poseedor o constructor.
ARTICULO 113.- La nomenclatura oficial, fija la denominacin de las vas pblicas,
parques, jardines y plazas y la numeracin de los predios ubicados en el Municipio, La
Secretaria de Obras Publicas, Asentamientos y Desarrollo Municipal, previa solicitud
sealara para cada predio de propiedad privada o pblica, el nmero que corresponda a
la entrada del mismo, que tenga frente a la va pblica, el cual deber ser visible y legible
con una medida de 15 por 15 centmetros, cuando la Secretaria de Obras Publicas,
Asentamientos y Desarrollo Municipal, ordene el cambio de nmero Oficial, notificara al
propietario para que se obligue a colocar el nuevo y podr conservar el anterior 90 das
ms a partir de la notificacin. Los gastos que revista la colocacin de nmero oficial,
sern a cargo del propietario del inmueble.
ARTCULO 114.- Es facultad del Presidente Municipal, mandar inspeccionar por medio
de la Secretaria de Obras Publicas, Planeacin y Urbanizacin de oficio, mediante
denuncia o intervencin directa de esta ultima
ARTCULO 115.- Es facultad del Presidente Municipal, crear las reas necesarias para el
mejor funcionamiento de esta secretaria, as como por conducto del Secretario de Obras,
indicar las atribuciones y obligaciones que les sern encomendadas a las mismas.
TITULO SPTIMO
DE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICULARES
CAPITULO I
PERMISOS Y LICENCIAS
ARTICULO 116.- Para el ejercicio de cualquier actividad comercial, industrial o de
servicios y la presentacin de espectculos, se requiere de la autorizacin del Presidente
Municipal, a travs de la Direccin de Reglamentos, Espectculos y Panteones, la que no
30
II.-
31
32
Puestos fijos.- Aquel puesto que se encuentre establecido en un lugar fijo, para
la venta de su producto, pero sin hallarse en un local establecido.
Puestos semifijos.- Aquel puesto que no se encuentre totalmente fijo en
determinado lugar para la venta de su mercanca, y sin encontrase en un lugar
establecido.
ARTCULO 136.- Toda actividad comercial que se desarrolle dentro del Territorio del
Municipio, se sujetar al siguiente horario de 09:00 a las 21:00 horas, de lunes a domingo,
sin embargo el H. Ayuntamiento en casos especiales, podr autorizar el funcionamiento
de horarios extraordinarios.
ARTCULO 137.- Podrn funcionar sujetos a horarios especiales, los siguientes
Establecimientos de Servicio Pblico.
I.
LAS 24 HORAS DEL DA: Hoteles, moteles, sitios para taxis o autos de alquiler,
farmacias, sanatorios, hospitales, expendios de gasolina y lubricantes, venta
de refacciones, gras, establecimientos de inhumaciones, funerales,
vulcanizadoras, tiendas de autoservicios previa autorizacin.
33
II. DE LAS 06:00 A LAS 21:00 HORAS DE LUNES A VIERNES, SBADOS HASTA
22:00 HORAS Y DOMINGOS HASTA LAS 20:00 HORAS: Baos Pblicos,
peluqueras y salones de belleza.
III. DE LAS 06:00 A LAS 24:00 HORAS DE LUNES A DOMINGO: Restaurantes,
lecheras, panaderas, carniceras, neveras, cafeteras, papeleras, libreras,
fondas, miscelneas, pescaderas, fruteras y recauderas.
IV. LOS MOLINOS DE NIXTAMAL Y TORTILLERAS: De Lunes a Domingo de 06:00
a las 20:00 horas.
V. BOLICHES Y BILLARES: De las 11:00 a las 24:00 horas.
VI. MERCADOS: De las 06:00 a las 20:00 horas, de Lunes a Domingos.
Cualquier giro comercial que pretenda operar con horario abierto requerir
previa autorizacin del H. Ayuntamiento.
IX. Los establecimientos que estn operando con horario abierto estarn sujetos a
reduccin de horario cuando por disposicin del H. Ayuntamiento se afecte el
inters pblico.
34
eficiente durante las 24:000 horas y con facultad expresa de la propia Autoridad, de
ordenar su clausura para el caso de que no cumplan con esos horarios.
ARTCULO 142.- Corresponde al H. Ayuntamiento a travs de la Direccin respectiva,
otorgar el derecho de piso en los mercados municipales y tianguis, y tendr en todo
momento las ms amplias facultades para cambiar a los vendedores de los sitios que
ocupen, para el buen funcionamiento de los mismos y en beneficio de los consumidores.
ARTCULO 143.- El establecimiento, la apertura, operacin y vigilancia de los
cementerios, as como los servicios de inhumacin, exhumacin, re inhumacin y
cremacin de cadveres y restos humanos, integra el servicio pblico denominado
panteones y corresponde prestarlo al municipio por conducto de la Direccin de
Reglamentos, Espectculos y Panteones, a travs de la oficina correspondiente y con
sujecin a lo que se indica en este Bando, el Reglamento respectivo y a las dems
normas legales aplicables.
ARTCULO 144.- La apertura de cementerios o panteones en el Municipio requiere de
autorizacin del H. Ayuntamiento previo dictamen de la Secretaria de Obras Publicas,
Asentamientos y Desarrollo Municipal, en cuanto a la necesidad o conveniencia de ello y
de que se cumplan con los requisitos exigidos, por la legislacin sanitaria aplicable.
ARTCULO 145.- La violacin de cualquiera de las disposiciones establecidas en el
presente Bando de Polica y Gobierno, sern sancionados con multa que ser de ocho a
quinientos salarios mnimos vigentes en la zona econmica del Estado de Hidalgo y en
caso de reincidencia, ser motivo de la clausura provisional y en su caso, la definitiva.
CAPITULO III
DE LA ADMINISTRACIN DEL RASTRO
35
quien expenda carne sellada con otro Estado o Municipio, pagar los mismo derechos
como si se sacrificara en el Rastro Municipal.
ARTCULO 149.- Ninguna persona fsica o moral, podr realizar el Servicio Pblico de
Rastro, sin autorizacin del H. Ayuntamiento y previo pago de derechos,
independientemente de las autorizaciones de las dependencias estatales y federales
competentes.
ARTCULO 150.- La transportacin de carnes es un servicio exclusivo del H.
Ayuntamiento, el que podr ser concesionado, cumpliendo con las normas establecidas.
CAPTULO IV
ORGANISMOS PARTICULARES QUE PRESTAN UNA UTILIDAD PUBLICA
ARTCULO 151.- Las Autoridades Municipales podrn satisfacer necesidades pblicas
por s mismas, contando con la cooperacin de los particulares.
ARTCULO 152.- Se considera que los organismos prestan una utilidad pblica, cuando
hayan sido creadas por particulares, con el fin de cooperar a la satisfaccin de una
necesidad de la colectividad.
Las organizaciones creadas por los particulares para satisfaccin de una necesidad
pblica, deben disponer de recursos o medios econmicos propios suficientes para la
satisfaccin del servicio a juicio del H. Ayuntamiento.
ARTCULO 153.- El conocimiento Municipal que se realice a estas Instituciones de
Utilidad Pblica, no les dar personalidad jurdica de derecho pblico, ni su personal
tendr la calidad de Empleados Municipales.
ARTCULO 154.- Las Instituciones de Utilidad Pblica, podrn en su caso, recibir ayuda
del Municipio, en aquellos casos que as lo determine el H. Ayuntamiento.
ARTCULO 155.- Las Instituciones de Utilidad Pblica, estn bajo control y supervisin de
las Autoridades Municipales, en los casos que lo determine el H. Ayuntamiento, cuando el
Municipio preste la ayuda correspondiente.
CAPITULO V
DE LA SALUD PBLICA
ARTCULO 156.El H. Ayuntamiento deber colaborar con todos los medios a su
alcance para la consecucin, prevencin y mejoramiento de la salud pblica del Municipio
ARTCULO 157.- El H. Ayuntamiento colaborar con las Autoridades sanitarias, tanto
Federales como Estatales, en las campaas de publicidad necesarias para la prevencin
de enfermedades que puedan afectar la salud pblica.
36
TITULO OCTAVO
DEL MEDIO AMBIENTE
CAPITULO NICO
DE LA GESTIN AMBIENTAL Y EL EQUILIBRIO ECOLGICO
ARTCULO 158.- El H. Ayuntamiento del Municipio ejercer sus atribuciones en materia
de aprovechamiento de los recursos naturales, de la preservacin y restauracin del
equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente.
ARTCULO 159.- La proteccin, conservacin, restauracin, regeneracin y preservacin
del ambiente, as como la prevencin, control y correccin de los procesos de deterioro
ambiental dentro del territorio municipal son de orden pblico e inters social.
ARTCULO 160.- El H. Ayuntamiento, para la consecucin de los fines indicados en el
artculo inmediato anterior, promulgar las normas y medidas que sean necesarias con el
objeto de conservar un ambiente sano en su diversidad, riqueza y equilibrio natural.
ARTCULO 161.- Para la formulacin y conduccin de la poltica ambiental y la aplicacin
de los instrumentos previstos por esta Ley, en materia de preservacin, restauracin, y
proteccin del equilibrio ecolgico y medio ambiente, el Ejecutivo del Municipio, la
Direccin de Ecologa y Medio Ambiente y dems dependencias de la Administracin
Pblica del Municipio competentes, as como los particulares observarn los principios y
lineamientos siguientes:
I.-
II.-
III.-
IV.-
V.-
Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, est
obligado a prevenir, minimizar o reparar los daos que cause, as como a asumir
los costos que dicha afectacin implique reinvirtiendo los recursos en la propia
restauracin del dao. As mismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y
aproveche de manera sustentable los recursos naturales;
37
VI.-
VII.-
La prevencin de las causas que los generan, es el medio ms eficaz para evitar
los desequilibrios ecolgicos;
VIII.-
IX.-
X.-
XI.-
XII.-
XIII.-
XIV.- La poltica ambiental del Municipio ser establecida por la Direccin de Ecologa y
Medio Ambiente y revisada peridicamente por la H. Asamblea.
XV.-
38
I.-
II.-
III.-
II.-
III.-
IV.-
39
V.-
VI.-
VII.-
II.-
El expediente que se integre con motivo del proceso de consulta de los proyectos
de ordenamiento ecolgico territorial correspondientes deber estar a disposicin
del pblico; y
III.-
40
ARTCULO 171.- Son sujetos de este captulo, en trminos de la Ley de Justicia para
adolescentes para el Estado de Hidalgo:
I.-
II.-
41
CAPITULO III
DE LA EDUCACIN
ARTCULO 174.- La educacin que impartan en el Municipio de Tizayuca Hidalgo; sus
Pueblos, Colonias, Barrios, Fraccionamientos y dems Organismos Descentralizados,
Desconcentrados, Autnomos y los Particulares con autorizacin o reconocimiento de
validez oficial de estudios, tendr los siguientes fines:
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus
capacidades humanas;
II.- Favorecer el desarrollo de las facultades para adquirir conocimientos, as como la
capacidad de observacin, anlisis y reflexiones crticas;
III.- Fortalecer la conciencia de la Nacionalidad y de la Soberana, el aprecio por la
Historia, los Smbolos Patrios, las Instituciones Nacionales, as como la valoracin de las
tradiciones y particularidades interculturales y pluritnicas que caracterizan a nuestro Pas
y a nuestro Estado;
IV.- Adaptar la educacin indgena en sus tres niveles, para responder a las
caractersticas lingsticas e interculturales de cada uno de los diversos grupos indgenas
del Estado, as como de la poblacin rural dispersa y grupos migrantes;
V.- Infundir el conocimiento y la prctica de la democracia, como la forma de Gobierno y
convivencia que permita a todos participar en la toma de decisiones para el mejoramiento
de la sociedad;
VI.- Promover el valor de la justicia, la observancia de la ley y la igualdad de los individuos
ante sta, as como proporcionar el conocimiento de los derechos humanos y el respeto a
los mismos;
VII.- Promover en todos los tipos, niveles y modalidades de la educacin, actitudes
tendientes a lograr la equidad de gnero;
VIII.- Impulsar la creacin artstica y propiciar la adquisicin, el enriquecimiento y la
difusin de los bienes y valores de la cultura universal, nacional y en especial, la del
Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo;
IX.- Estimular el desarrollo de la cultura fsica y de la prctica sistemtica del deporte;
X.- Desarrollar aptitudes solidarias en los individuos para crear conciencia sobre la
preservacin de la salud, la planeacin familiar, la maternidad y la paternidad
responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana,
as como propiciar el rechazo a las adicciones;
42
CAPITULO IV
DE LA SECRETARIA DE PROTECCIN PUBLICA, CIVIL Y VIALIDAD.
43
Poder Judicial, as como de las otras Autoridades que establezcan los diversos
ordenamientos legales aplicables, obedeciendo slo mandatos legtimos de Autoridad
competente en la investigacin, en la persecucin, detencin o aprehensin de
delincuentes y coadyuvar, cuando sea necesario y/o a peticin de las diversas reas
integrantes de la administracin pblica municipal, buscando en todo momento impere el
estado de Derecho.
ARTICULO 181.- A fin de hacer ms eficaz la vigilancia del orden pblico y la
preservacin de la paz, el H. Ayuntamiento deber:
I.- Aprobar el Plan Municipal de Seguridad Pblica;
II.- Promover la participacin de los distintos sectores sociales de la poblacin en la
bsqueda de soluciones a la problemtica de seguridad pblica;
III.- Coordinarse con las Autoridades Federales y Estatales, as como con otros
Ayuntamientos, para la eficaz prestacin del Servicio de Seguridad Pblica; y,
IV.- Propugnar por la profesionalizacin de los integrantes del cuerpo de Seguridad
Pblica Municipal.
ARTCULO 182.- El Presidente Municipal deber:
I.-
II.-
III.-
IV.-
V.-
VI.-
44
I.-
II.
III.-
IV.-
V.-
VI.-
Notificar los citatorios y ejecutar las rdenes de presentacin que emitan los
Oficiales Conciliadores y Calificadores Municipales;
VII.-
VIII.-
IX.-
Las dems que en esta materia le establezcan las leyes y otras disposiciones
normativas, el H. Ayuntamiento y el presidente municipal.
II.
Ser disciplinados y respetuosos con toda autoridad civil, atentos y corteses con sus
iguales y subalternos, as como con la sociedad en general;
III.
45
IV.-
V.-
VI.-
VII.-
Prevenir y hacer cesar cualquier siniestro que por su naturaleza ponga en peligro
la vida o la seguridad de las personas o sus propiedades;
VIII.-
IX.-
Impedir los juegos de azar y los dems que prohban las leyes, recogiendo en
cada caso, objetos que se utilicen en el juego;
X.-
XI.-
Vigilar que los rboles plantados en las calles, plazas y paseos pblicos no sean
maltratados o destruidos, as como que no se causen destrozos o corten plantas y
flores de los jardines y parques pblicos,
XII.-
XIII.-
Prestar ayuda para cruzar las calles o para transitar por lugares peligrosos, a los
nios, mujeres, ancianos y dems personas que lo necesiten;
XVI.- Utilizar los instrumentos de trabajo tales como tolete, esposas, equipo antimotines,
armas de fuego, etc. solo en los casos en que sea estrictamente necesario para
evitar se lesione o se atente contra la integridad fsica de tercero o la propia
XVII.- Asistir a los cursos de capacitacin que sean impartidos dentro de la Corporacin,
as como por la Academia de Polica y dems Instituciones, y
46
XVIII.- Las dems que les confiera este Bando o cualquier otra Ley o Reglamento en esta
materia y que incida en el mbito municipal.
ARTCULO 185.- Queda estrictamente prohibido a los Agentes de las Direcciones de
Seguridad Pblica, Trnsito y Vialidad as como Prevencin del Delito Municipal:
I.-
Maltratar a los detenidos en cualquier momento, sea cual fuere la falta o delito que
se les impute;
II.-
III.-
IV.-
V.-
El H. Ayuntamiento;
II.-
El Presidente Municipal.
III.-
47
48
inspeccin de seguridad que practique la persona que destine para tal efecto, el Cuerpo
de Bomberos o la Presidencia Municipal a travs de la Secretaria de Proteccin Pblica,
Civil y Vialidad.
ARTCULO 196.- Los explosivos o fbricas de cohetes, cualquiera que sea su clase,
debern guardarse en polvorines que se encuentren alejados de la zona urbana,
acondicionados al efecto y en los puntos que seale el H. Ayuntamiento. El uso y la venta
de tronadores, cohetes, chinampinas y dems explosivos o artculos semejantes, debern
someterse a consideracin del H. Ayuntamiento, quien otorgar o negar dicha
autorizacin previo dictamen que elabore la Secretaria de Proteccin Pblica, Civil y
Vialidad..
II.
III.
A los infractores el presente Artculo, les sera aplicada una sancin equivalente de cien a
quinientos salarios mnimos y los infractores de los dems Artculos del presente capitulo,
sern sancionados con una multa equivalente de ocho a trescientos salarios mnimos, lo
anterior sin perjuicio de las dems sanciones que por su conducta se hagan acreedores.
49
TITULO DECIMO
DE LAS FALTAS Y APLICACIN DE SANCIONES
CAPITULO I
DE LAS FALTAS
ARTCULO 198.- Toda persona tiene a su favor la presuncin de ser inocente de la falta o
infraccin que se le impute en tanto no se demuestre su responsabilidad. En caso de
infraccin flagrante se le har saber el motivo de su detencin cuando sta proceda y los
derechos que la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos le concede en su
favor.
ARTCULO 199.- Para los efectos de este Bando de Polica y Gobierno, constituye falta o
infraccin toda conducta antisocial que, no constituyendo delito, afecte la moral pblica, la
salud, la propiedad, la tranquilidad y la seguridad de las personas, ofenda las buenas
costumbres u obstaculice la prevencin del delito.
ARTCULO 200.- Se considera lugar pblico todo espacio de uso comn o de libre
trnsito, incluyendo plazas, jardines, vas terrestres, mercados, centros de espectculos,
edificios pblicos, canchas deportivas, inmuebles de recreacin general, transporte de
servicio pblico y lugares similares.
ARTCULO 201.- Las sanciones administrativas por infracciones a las disposiciones
contenidas en este Bando de Polica y Gobierno sern aplicables sin perjuicio de otras
responsabilidades legales que pudieran derivarse para el infractor.
ARTCULO 202.- Cuando se cometa alguna infraccin al presente Bando por empleado o
mandatario de una persona fsica o moral, siempre que acte bajo su orden, las
sanciones se aplicarn tanto al mandante como al mandatario, sin exceder, sumadas
ambas sanciones, los lmites establecidos para cada infraccin.
ARTCULO 203.- Son responsables de las faltas o infracciones al presente Bando, las
personas mayores de 18 aos.
ARTCULO 204.- No proceder el arresto previsto en el presente bando en contra de
menores de edad, de personas mayores de setenta aos, de mujeres en notorio estado
de embarazo, de discapacitados ni de dementes.
ARTCULO 205.- Los ciegos, sordomudos y personas con capacidades diferentes slo
sern sancionados por las infracciones que cometan, si su insuficiencia no influy de
manera determinante sobre su responsabilidad en los hechos.
ARTCULO 206.- Las Autoridades Municipales debern disponer medidas de seguridad
tendientes a proteger a los incapaces que establece el Cdigo Civil Vigente en el Estado
de Hidalgo, aunque no hayan cometido conductas antisociales; asimismo podrn
50
CAPITULO II
DE LAS CONDUCTAS CONSTITUTIVAS DE LAS FALTAS
ARTCULO 210.- Para los efectos del presente Bando, las faltas punibles se clasifican en:
I.
II.-
III.-
IV.-
V.-
VI.-
VII.-
VIII.-
IX.-
ARTCULO 211.- Son faltas contra el orden pblico, las cuales sern castigadas de 8 a 50
salarios mnimos vigentes, las siguientes:
I.
II.
51
III.
IV.-
V.-
VI.
VII.
VIII.
IX.
ARTCULO 212.- Son faltas contra el orden pblico, las cuales sern castigadas de 12 a
36 horas de arresto, las siguientes:
I.
II.
Artculo 213.- Son faltas contra la moral, las buenas costumbres y el decoro pblico, cuya
sancin podr imponerse de 8 a 20 salarios mnimos vigentes, las siguientes:
I.
Dirigirse a las personas con ademanes o frases que afecten su pudor, hacer
bromas indecorosas o denigrantes por cualquier medio;
II.
III.
IV.
V.
52
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
Ingerir bebidas alcohlicas o concurrir bajo sus notorios efectos a lugares pblicos,
salvo que stos se encuentren expresamente autorizados para tal fin;
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
a)
b)
c)
d)
53
e)
f)
g)
h)
ARTCULO 214.- Son faltas contra la moral, las buenas costumbres y el decoro pblico,
cuya sancin podr imponerse de 12 a 36 horas de arresto, las siguientes:
Faltas contra la moral
I.
II.
Pervertir a menores de edad con hechos o con palabras, o inducirlos a los vicios,
vagancia y mal vivencia;
III.
IV.
V.
ARTCULO 215.- Son faltas contra las normas del ejercicio mercantil y el trabajo, las
cuales podrn ser sancionadas con multa de 8 y hasta 300 salarios mnimos vigentes, las
siguientes:
I.
II.
III.
IV.-
V.-
VI.
54
VII.
VIII.
Adquirir bajo cualquier ttulo, los productos sealados en las dos fracciones
anteriores, en lugares o a personas no autorizadas para su legal comercializacin;
IX.
ARTCULO 216.- Son faltas contra las normas del ejercicio mercantil y el trabajo, las
cuales podrn ser sancionadas con arresto de 12 y hasta 24 horas, y/o multa de 8 a 300
salarios mnimos, independientemente las sanciones que contemplen las leyes federales
y estatales con las conductas realizadas, las siguientes:
Falta contra las normas del ejercicio mercantil y el trabajo
I.
II.
II.
III.
IV.-
V.-
VI.
55
VII.
VIII.
IX.-
X.-
XI.-
Alterar los nmeros o letras con que estn marcadas las plazas y los nombres de
las calles, as como cualquier otro sealamiento oficial;
II.
III.-
IV.-
56
Hacer uso de sirenas o seales similares a las utilizadas por los organismos
pblicos, servicios pblicos o de asistencia sanitaria o comunitaria;
II.
Pintar vehculos automotores o hacerlos pintar o usar los ya pintados con los
colores, smbolos o emblemas adoptados por organismos pblicos, o servicios
pblicos o de asistencia sanitaria o comunitaria; Causar dao, usar indebidamente
o deteriorar bienes destinados al uso comn, tales como casetas telefnica,
buzones, seales indicadoras u otros aparatos similares;
III.
IV.
V.
ARTCULO 220.- Son faltas contra la buena prestacin de los servicios pblicos, las
cuales podrn ser sancionadas con arresto de 12 a 36 horas, las siguientes:
I.
Daar, destruir o remover del sitio en que se hubieren colocado las seales
oficiales, usadas en la va pblica.
II.
III.-
ARTICULO 221. Son faltas contra las reglas sanitarias y el ecosistema, las cuales podrn
ser sancionadas con multa de 15 y hasta 40 salarios mnimos vigentes, las siguientes:
57
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
Fumar dentro de los lugares abiertos al pblico, salvo que se cuente con un lugar
debidamente ventilado para tal efecto;
XI.
XII.
Permitir, los dueos o responsables de los animales, que stos beban de las
fuentes pblicas, as como que pasten, defequen o causen daos en los jardines y
reas verdes o cualquier otro lugar pblico. No se considerar falta al presente
Bando, cuando los dueos de las mascotas recojan las eses que sus animales
58
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XX.
XXI.
a)
b)
c)
d)
e)
59
60
h)
No podrn efectuarse quemas abiertas para tratar residuos slidos o
lquidos,
i)
Barrer el frente de las viviendas y establecimientos de toda ndole hacia
adentro
j) Atrapar o cazar fauna; desmontar, retirar tierra de bosques o zonas de reserva
ecolgica, sin permiso de la autoridad competente, a quien se deber notificar la
comisin de esta conducta.
ARTCULO 223.- Son faltas contra la integridad fsica,
a) las cuales podrn ser sancionadas con multa de 10 hasta 35 salarios
mnimos vigentes, las siguientes:
I.
II.
III.
Dejar sin cuidado alguno de persona mayor, a las nias y nios menores de 12
aos, personas con capacidades diferentes y/o adultos mayores que por su
condicin de salud no puedan valerse por s mismas, cuando los padres,
representantes o responsables deban ausentarse del domicilio;
IV.
V.
VI.
Ocasionar falsas alarmas, lanzar voces altisonantes o adoptar actitudes que por su
naturaleza puedan provocar molestias o pnico a los asistentes a los espectculos
y lugares pblicos;
VII.
VIII. Realizar la conduccin del transporte pblico de pasajeros con msica a altos
volmenes, que molesten al usuario.
61
b) las cuales podrn ser sancionadas con arresto de 12 hasta 30 horas, las
siguientes:
I.
Denostar a cualquier persona, y en particular a adultos mayores, mujeres, nios y
personas con capacidades diferentes;
II.
Propinar a una persona un golpe que no cause una lesin grave, encontrndose
en lugar pblico o privado, y
III.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Realizar actividades con violacin de las normas de seguridad que se sealen por
la Autoridad Municipal, para eventos especiales o emergentes;
VII.
VIII.
62
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII. Conducir ganado mayor o menor por la va pblica de las zonas pobladas;
XIX.
XX.
XXI.
XXII.
63
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Detonar armas de fuego de las que no estn prohibidas por la Ley, dentro de los
centros poblados del municipio.
ARTCULO 226.- Son faltas o infracciones cometidas contra la Prevencin del Delito:
I.-
II.-
III.-
64
IV.-
V.-
CAPITULO III
DE LAS SANCIONES
ARTCULO 227.- Conforme a lo dispuesto en el artculo 21 Constitucional, compete a las
Autoridades Administrativas la imposicin de las sanciones por la comisin de faltas de
Polica y Gobierno, que sin ser constitutivas de delito, alteran el orden y la tranquilidad u
ofendan la moral pblica.
ARTICULO 228.- Para la aplicacin de las sanciones por faltas o infracciones al presente
Bando de polica y Gobierno, se observaran siempre los principios siguientes:
I.
II.
III.
IV.
V.
II.-
Multa, que consiste en el pago de una cantidad de dinero por el equivalente de tres
a trescientas veces el salario mnimo general diario vigente en la zona, misma que
tratndose de jornaleros, ejidatarios u obreros, no exceda del importe de su jornal
o salario de un da y tratndose de trabajadores no asalariados, la multa en ningn
caso ser mayor a un da de su ingreso, asimismo el infractor deber cubrir su
multa en una caja asignada al departamento donde cometiere la infraccin, para
que este a su vez la deposite en la Secretaria de Finanzas;
65
III.-
IV.-
V.-
Arresto por un periodo que no podr exceder de treinta y seis horas, que se
cumplir en lugares especiales, adecuados y pblicos, diferentes a los que
corresponda la reclusin de indiciados, procesados y sentenciados, tratndose de
faltas e infracciones que lo ameriten a Juicio del Oficial Conciliador Municipal as
como para los casos en los que el infractor no pague la multa que se le imponga.
Para efectos del cumplimiento de esta sancin en todo caso se computara el
tiempo transcurrido desde el momento de la detencin;
VI.-
VII.-
ARTCULO 230.- Las sanciones se aplicarn segn las circunstancias del caso,
procurando que haya proporcin y equilibrio entre la naturaleza de la falta y las
atenuantes, excluyentes y dems elementos de juicio que permitan al rgano sancionador
preservar el orden, la paz y la tranquilidad social.
En caso de que el infractor fuese reincidente, se le impondr la sancin mxima prevista
para el tipo de infraccin de que se trate. Es reincidente quien haya infringido este Bando
en ms de una ocasin, aun cuando no se trate de la misma falta.
ARTCULO 231.- Cuando con una o varias conductas el infractor transgreda diversos
preceptos, el juzgador podr acumular las sanciones sin exceder los lmites mximos
previstos por este Bando.
ARTCULO 232.- Cuando una falta se ejecute con la intervencin de dos o ms personas,
a cada una de ellas se le aplicar la sancin correspondiente, tomando en cuenta su
grado de participacin. Cuando esto no constare, pero s su participacin en el hecho, a
cada una se le aplicar la sancin que para la infraccin seale este Bando.
ARTCULO 233.- Al resolverse respecto de la imposicin de cualquiera de las sanciones,
el Oficial Conciliador Municipal conminar al infractor para que no reincida, apercibindole
y explicndole las consecuencias legales.
66
II.
Que el Oficial Conciliador Municipal estudie las circunstancias del caso y, previa
revisin mdica, resuelva si procede la solicitud del infractor;
III.
67
Que el trabajo se realice de lunes a viernes dentro de un horario de las 8:00 a las 15:00
horas, y en sbados de 8:00 a 13:00 horas;
ARTCULO 242.- La Secretaria de Proteccin Pblica, Civil y Vialidad, a travs de su
Direccin de Seguridad Publica, el oficial que se encuentre en el rea de barandilla
guardar y devolver todos los objetos y valores que les sean recogidos a los presuntos
infractores previa anotacin en el cuaderno de registr. El infractor, al depositar y recibir
sus pertenencias, deber firmar de conformidad
No proceder la devolucin, cuando los objetos por su naturaleza pongan en peligro la
seguridad o el orden pblico.
ARTCULO 243.- La recepcin de pagos por conceptos de multas por infracciones al
presente Bando se har por el personal que la Secretaria de Finanzas, designe para el
caso. Una vez determinada la multa, el Oficial Conciliador Municipal formular la boleta
correspondiente y el infractor o su representante pagar al colector de ingresos, quien
deber expedir recibo oficial, foliado, firmado y sellado en original y dos copias.
ARTCULO 244.- Se excluir de responsabilidad al infractor, cuando:
I.-
II.-
III.-
68
CAPITULO II
DEL OFICIAL CONCILIADOR MUNICIPAL
ARTCULO 248.- Los Oficiales Conciliadores Municipales existentes en el Municipio de
Tizayuca, Estado de Hidalgo, dependen orgnicamente de la Presidencia Municipal, y son
los rganos responsables de conciliar, adems de conocer, analizar, discutir, tratar,
calificar y decidir los casos de presuntas infracciones que en relacin con este Bando se
le presenten y en caso de que las conductas constituyan algn delito, poner de inmediato
a disposicin del Agente del Ministerio Publico que corresponda al probable responsable,
para los tramites de Ley .
ARTICULO 249.- En el desempeo de sus tareas, los Oficiales Conciliadores Municipales
respetarn, protegern la dignidad humana, mantendrn y defendern los Derechos
Humanos de todas las personas
ARTCULO 250.- La Oficina de los Oficiales Conciliadores Municipal se integra por un
Oficial Conciliador Municipal, un secretario y todo el personal administrativo que, a juicio
del Ayuntamiento, sea necesario para el eficaz cumplimiento de las disposiciones sobre
justicia administrativa contenidas en este Bando.
El Ayuntamiento, considerando las necesidades de las diferentes comunidades, decidir
el nmero de conciliadores, los horarios y lugares en que habrn de funcionar dentro del
municipio.
ARTCULO 251.- El H. Ayuntamiento supervisar a travs de la Secretaria General
Municipal, las funciones de los Oficiales Conciliadores Municipales y dictar los
lineamientos de carcter tcnico y jurdico a que deban sujetar su actuacin.
ARTCULO 252.- Los Oficiales Conciliadores Municipales, sern electos por la Asamblea
Municipal a propuesta del Presidente Municipal y solo podrn ser removidos de su
encargo por acuerdo de la mayora del H. Ayuntamiento.
ARTCULO 253.- Para ser Oficial Conciliador Municipal, se requiere:
I.
Ser ciudadano mexicano por nacimiento y tener cuando menos 23 aos de edad.
II.
III.
Haber concluido los estudios de licenciado en derecho y contar con titulo, cedula,
autorizacin o carta de pasante, para ejercer la profesin.
IV.
V.
VI.
ARTCULO 254.- Para ser secretario del Mediador Conciliador Municipal se requiere:
I.-
Ser ciudadano mexicano por nacimiento y tener cuando menos veintids aos
cumplidos,
II.-
69
III.-
IV.-
V.-
II.-
III.-
Vigilar que las sanciones impuestas se cumplan cabalmente, con respeto de las
garantas individuales, con apego fiel a las disposiciones contenidas en este
Bando.
IV.-
V.-
VI.-
VII.-
VIII.-
IX.-
70
X.-
Expedir constancia sobre los hechos asentados en los libros de registros del Oficial
Conciliador Municipal cuando lo solicite la parte afectada, el presunto infractor o
quien tenga inters legtimo.
XI.-
XII.-
CAPTULO III
PROCEDIMIENTO ANTE EL OFICIAL CONCILIADOR MUNICIPAL
ARTCULO 258.- El procedimiento ante el Oficial Conciliador Municipal se iniciar con la
recepcin del parte informativo realizado por la polica sobre los hechos constitutivos de
infraccin, con la presentacin del detenido o con la queja de la parte interesada.
II.-
III.-
IV.-
Nombre y domicilio del presunto infractor, as como los documentos que los
acrediten;
V.-
Una relacin sucinta de la infraccin cometida anotando fecha, hora, modo y lugar
as como aquellos datos de inters para fines de procedimiento;
VI.-
VII.-
VIII.-
ARTCULO 260.- Tan pronto como los detenidos sean puestos a disposicin del Oficial
Conciliador Municipal, se les har saber la conducta antisocial que se les imputa, as
71
como el derecho que tienen para defenderse por s mismos o por conducto de otra
persona.
En todo caso, se les otorgarn facilidades para comunicarse con su familia, con su
abogado o con la persona que los asista y auxilie.
ARTCULO 261.- El procedimiento ante el Oficial Conciliador Municipal ser oral y
pblico, levantando constancia por escrito de todo lo actuado. Slo por acuerdo expreso y
fundado del Oficial Conciliador Municipal, la audiencia se desarrollar en privado.
II.-
III.-
IV.-
ARTICULO 265.- Los nios y los que sufran cualquier enfermedad mental comprobada
son inimputables, por lo tanto, no les sern aplicadas las sanciones que establece este
Reglamento, lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad que conforme a ste
Reglamento asiste a la persona que sobre esos inimputables ejercen la patria potestad, la
tutela o su custodia; los adolescentes que cometan una infraccin contemplada por este
Reglamento sern sancionados conforme al mismo.
Cuando la comisin de alguna de las faltas enumeradas en ste Reglamento se atribuya a
un nio, ste ser presentado ante el Oficial Conciliador Municipal que corresponda,
72
quien cerciorado de que efectivamente existe la minora de edad, por advertirse a simple
vista, por haberse acreditado, o en su caso, por el dictamen mdico que se realice,
deber citar de inmediato a quien ejerza la patria potestad, tutela o tenga la custodia del
menor, en caso de no contar con lo anterior, se remitir a la instancia competente.
Cuando un adolescente cometa alguna de las faltas contempladas en ste Reglamento,
se aplicara la sancin correspondiente sealada en ste ordenamiento, pero si la falta
constituye por s misma un hecho posiblemente constitutivo de delito, ser puesto
inmediatamente a disposicin del Agente del Ministerio Pblico en turno.
Para los efectos de ste Reglamento, se entiende por:
I.
II.
73