GUIA DE GESTION FINANCIERA I La Evaluación OBJETIVO 1 Está Al Final de La Guía PDF
GUIA DE GESTION FINANCIERA I La Evaluación OBJETIVO 1 Está Al Final de La Guía PDF
GUIA DE GESTION FINANCIERA I La Evaluación OBJETIVO 1 Está Al Final de La Guía PDF
de la guía.
INTRODUCCIÓN
Comenzamos este tema explicando qué es una empresa e indicándole cuáles son las
responsabilidades de su director financiero. Distinguiremos activos reales de activos
financieros y decisiones de inversión en capital de decisiones financieras.
Haremos énfasis en la importancia que para el director financiero tienen los mercados
financieros, tanto nacionales como internacionales.
Las finanzas tratan del dinero y los mercados, pero también de las personas. El éxito de
una empresa depende de lo bien que aproveche el trabajo de todos hacia un fin común.
En cada caso la empresa es propiedad de accionistas que poseen acciones del negocio.
En un principio, cuando se funda una sociedad anónima, las acciones pueden ser
adquiridas por un pequeño grupo, puede que por los directivos de la empresa y un
pequeño grupo que los respalda. En este caso, las acciones no se ofertan públicamente y
su empresa es propiedad de un grupo cerrado. Con el tiempo, cuando la firma crezca y
se emitan nuevas acciones, para conseguir capital adicional, las acciones serán
negociadas en el mercado abierto.
El director financiero debe actuar como un intermediario entre las operaciones de la
empresa y los mercados financieros (o de capitales), donde se negocian los títulos de la
empresa?
El papel del directivo financiero se muestra en la Figura 1.1, que traza el flujo de dinero
desde los inversores a la empresa y su vuelta nuevamente a los inversores. El flujo
comienza cuando se emiten los títulos para obtener dinero (flecha 1 en la figura). El
dinero es utilizado para comprar activos reales empleados en las operaciones de la
empresa (flecha 2).
Más tarde, si la empresa marcha bien, los activos reales generan entradas de dinero
superiores al reembolso de la inversión inicial (flecha 3). Finalmente, el dinero es
reinvertido (flecha 4a) o devuelto a los inversores que adquirieron la emisión inicial de
títulos (flecha 4b). Por supuesto, la elección entre las flechas 4a y 4b no es algo
completamente libre.
Por ejemplo, si un banco presta dinero a la empresa en la etapa 1, éste debe recobrar su
dinero más los intereses en la etapa 4b
Figura 1
Figura 1.1. Flujos de dinero entre los mercados financieros y las operaciones de la
empresa. Clave:
Es muy importante que el dueño de la empresa esté familiarizado con los conceptos de
control financiero, ya que así podrá tomar decisiones más acertadas, informadas y a
tiempo. Es decir, tomar definiciones con antelación a los sucesos económicos del
negocio y no de manera reactiva ante cambios desfavorables.
Ingresos
Los ingresos son todas las entradas de dinero que la empresa recibe, ya sea como
producto de las operaciones normales o por conceptos extraordinarios.
Los ingresos principales de una empresa deben originarse por las ventas normales de los
productos o servicios que ofrece y que son parte de su giro comercial. Se llaman
Ingresos Normales de Operación o Ingresos Operacionales, y están representados por
las ventas a contado y a crédito que la empresa efectúo en un período determinado, por
lo general un ciclo anual.
Por otra parte, se clasifican como ingresos extraordinarios aquellos que corresponden a
conceptos que no están relacionados con el giro principal, por ejemplo intereses por
depósitos a plazo, venta de un activo fijo, entre otros. Se les llama Ingresos No
Operacionales para efectos de su clasificación. Un tratamiento contable distinto tiene los
ingresos financieros que son producto de aportes de capital o préstamos.
Costos
• Mano de obra: se entiende por mano de obra el costo que representan el pago de
sueldos e imposiciones a los trabajadores directamente ligados a la elaboración de
productos o a la prestación de servicios.
Gastos
Los costos no involucran los gastos de administración. Por lo general, estos valores
permanecen sin variación relevante ante cambios en el nivel de actividad. Es decir, no
aumentan ni disminuyen con el nivel de ventas.
Dentro de los gastos se consideran aquellos que son relevantes para la marcha del
negocio, pero que no están directamente relacionados con la producción misma, por
ejemplo:
• Arriendo de propiedad
• Gastos en telefonía
• Gastos en internet
• Consumo de luz y agua
• Pago de seguros
• Gastos generales
Estados financieros
El balance general clasificado, como su nombre lo indica, clasifica cada una de las
cuentas contables con saldos, primero en función de su naturaleza, esto es, Activo,
Pasivo y Patrimonio; y segundo, de su funcionalidad:
Activos
Pasivos:
Recursos Fuentes
Estado de Resultados
Ventas netas: corresponde a la sumatoria de todas las ventas netas del período que se
ha decidido analizar. Se excluye el IVA pues éste es tratado de manera separada.
Costos: corresponde a la suma de todos los costos involucrados en el período, los que
se pueden subdividir en materia prima, mano de obra y costos de producción.
Margen bruto: es el resultado que indica el margen de beneficio que son capaces de
generar las ventas del período. Este monto sirve para conocer el margen del que dispone
el empresario para realizar gastos y definir la utilidad.
Utilidad Neta antes de Impuestos: esta medición contable es el resultado de sumar las
utilidades operacionales y los resultados no operacionales de la empresa, lo que servirá
como base de cálculo para los impuestos.
Impuesto a la Renta: se sugiere que el empresario haga una reserva de este impuesto
para lo que debiese aplicar una tasa de 25% sobre el resultado operacional.
Resultado, utilidad neta o pérdida: el monto resultante de esta operación sirve para
calcular los beneficios de los que el o los dueños del negocio disponen, para su uso o
decisiones de inversión.
a) Balance de comprobación
b) Ajustes
c) Balance ajustado
d) Costo de ventas
e) Estado de ganancias y pérdidas
f) Balance general.
INFORMACIÓN ADICIONAL