Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Administrador Financiero

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Algunos llegan a pensar que el Contador Público y el Administrador

Financiero cumplen el mismo papel en las empresas, recordemos que la


formación de cada uno es muy similar, sin embargo el enfoque es
diferente.

 El Contador Público se encarga de la contabilidad de la empresa, es


decir la recopilación soportada de los hechos económicos que ha tenido la
empresa en un periodo determinado, la generación de los estados
financieros y algo muy importante la responsabilidad del manejo
adecuado de los impuestos a cargo de la empresa.

Aunque antes el Contador Publico era un tenedor de libros debido a la


falta de tecnología, lo cual hacia su trabajo arduo y lento, ahora con los
software existentes, el Contador tiene la posibilidad de dar un valor
agregado, diagnosticando a la empresa en su realidad económica y
financiera.

Pero la pregunta es: ¿será que con solo la información contable el


Contador Público puede realizar proyecciones económicas, identificar
tendencias y formular estrategias adecuadas frente a diferentes
situaciones económicas que pueden presentarse en la organización?

¿Podemos decir que la contabilidad le dice al Contador como ha estado la


empresa, como está y como estará?

En este punto es donde  el administrador financiero entra a jugar


un papel importarte debido al conocimiento de los factores económicos
externos que influyen sobre las finanzas de la organización.

El administrador financiero debe ser intuitivo en sus decisiones, teniendo


en cuenta que los presupuestos realizados están a merced del mercado, es
decir que un cambio importante en la situación del mercado puede hacer
que no se cumplan la metas propuestas, demostrando que la contabilidad
no puede saber lo que pasara y que resultados contables  anteriores
éxitos, no son garantía de resultados iguales en el futuro.

Para esto se requiere que el Administrador Financiero en el proceso de


planeación identifique las fuentes de financiación mas convenientes, que
estos recursos sean aplicados de  forma óptima, y así poder hacer frente a
todos los compromisos económicos presentes y futuros, ciertos e
imprecisos que tenga la empresa, reduciendo el riesgo e incrementando el
valor económico agregado de la organización.
El Administrador Financiero actúa sobre las decisiones Financieras de la
organización, lo que permite una mejor proyección de las empresas,
siendo aqui donde se comete el error en las microempresas quienes dejan
el área financiera en manos del Contador Publico, debido a una política
de minimización del gasto.

Para concluir se diría que el Contador Público trae al presente la


información contable y el Administrador Financiero la proyecta hacia el
futuro, basado en una información confiable y mediante herramientas
financieras que permitan aplicar de la mejor manera los recursos,
buscando estrategias para determinar el método de recuperación de la
inversión al menor tiempo y costo posible, con el fin cumplir el objetivo
básico del Administrador Financiero.  ¨ Maximización del valor de las
empresas.

Publicado en General | Etiquetado: CONTABILIDAD, ECONOMIA, FINANZAS | 1


Comentario »

RENDIMIENTO DE LA INVERSION(RI)
Publicado por CESARPAYA en Enero 27, 2008

La frase rendimiento o rentabilidad de la inversión se relaciona con uno


de los conceptos más importantes en finanzas empresariales.

Los activos totales empleados en un negocio crean la necesidad de una


cantidad equivelente de fondos que deben ser captados en los mercados
financieros. Estos fondos deben pagarse al tipo de interés de mercado.

El pago sólo puede provenir de las plusvalías derivadas del uso eficiente
de los activos. Relacionando estas plusvalías con el valor de los activos
que las generan, podremos hallar los parametros de rentabilidad de la
inversión.

Si estos rendimientos son iguales o mayores que el costo de los fondos,


entonces el negocio puede ser viable. Sin embargo si la rentabilidad es
inferior, el negocio no tiene futuro a largo plazo.

El valor de los activos aparece en el balance y los beneficios


correspondientes se muestran en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Asi, relacionamos el valor de la cuenta perdidas y ganancias con el valor
del balance para obtener la rentabilidad.

El concepto de la rentabilidad de la inversión es universal, pero los


métodos de medición varian enormemente. Esta falta de consistencia
causa confusión en la mentes de mucha gente, tanto del sector financiero
como de otros sectores.

Publicado en General | No hay comentarios »

FUNCION DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO


Publicado por CESARPAYA en Septiembre 27, 2007

El administrador financiero desempeña un papel de


crucial importancia en la operación y éxito de las
empresas.
El papel del financiero va desde la presupuestación, la
predicción y el manejo de efectivo, hasta la
administración crediticia, el análisis de inversiones y el
procuramiento de fondos.
Dado que que la mayor parte de las decisiones
empresariales se miden en términos financieros, el
papel del administrador financiero en la operación de
la empresas resulta de vital importancia, así pues todas
aquéllas áreas que constituyen la organización de
negocios contabilidad, manufactura, mercado,
personal, investigación y otras, requieren de un
conocimiento mínimo de la función administrativa
financiera.
La importancia de la función financiera depende en
gran medida del tamaño de la empresa. En las
empresas pequeñas, la función financiera suele
encomendarse al departamento de contabilidad, pero a
medida que la empresa crece, es necesario crear un
departamento especial para trabajar el área
financiera.
El administrador financiero debe dominar los
fundamentos tanto de la Economía como de la
contabilidad. Se debe conocer el marco de referencia
económico imperante, los niveles cambiantes de la
actividad económica y los cambios en la politica, por
mecionar algunos.
Existen dos diferencias básicas entre las finanzas y la
contabilidad: Una se refiere al tratamiento que se da a
los fondos, y la otra a la toma de decisiones. El
contador dedica su atención, principalmente al metodo
de acumulaciones, la recopilación y presentación de la
información; el administrador financiero por su parte,
se concentra en los metodos de flujo de efectivo y en la
toma de decisiones.

.- DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:


1.- Se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de
acuerdo con la naturaleza de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas
funciones, las funciones mas básicas que desarrolla la Administración
Financiera son: La Inversión, El Financiamiento y las decisiones sobre los
dividendos de una organización.
2.- La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de
los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra
en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la
rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca
hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.
2.- FUNCIONES DE UN ADMINISTRATIVO FINANCIERO:
o El Administrador interactúa con otros Administradores para que
la empresa funcione de manera eficiente. Este a su vez trata de crear
planes financieros para que la empresa obtenga los recursos financieros y
lograr así que la empresa pueda funcionar y a largo expandir todas sus
actividades.
o Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa
para realizar operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones
de maquinas y equipos, pago de salarios entre otros.
o Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en
operaciones como: inversiones en el mercado de capitales, adquisición de
inmuebles, terrenos u otros bienes para la empresa.
o Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los
mercados de la empresa.
o La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de
manera eficiente.
o Y por ultimo la meta de un Administrador Financiero consiste en
planear, obtener y usar los fondos para maximizar el valor de la
organización
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN. ( Taylor )

1. División del trabajo: tiene por finalidad producir más y mejor con el mismo
esfuerzo. Es de orden natural (órganos/funciones). La especialización permite adquirir
una habilidad, una seguridad y una precisión que acrecen su rendimiento. Cada cambio
de ocupación o de tarea implica un esfuerzo de adaptación que disminuye la producción.
La división del trabajo permite reducir el número de objetos sobre los cuales deben
aplicarse la atención y el esfuerzo, es el mejor medio de obtener el máximo provecho de
los individuos y colectividades. Tiende a la especialización de las funciones y a la
separación de los poderes. No obstante, la división del trabajo tiene límites que la
experiencia y el sentido de la medida enseñan a no franquear.

2. Autoridad-Responsablidad: la autoridad consiste en el derecho de mandar y


en el poder de hacerse obedecer. En un jefe se distingue la autoridad legal inherente a la
función y la autoridad personal formada de inteligencia, saber, experiencia, valor moral,
de aptitud de mando, etc. En un buen jefe la autoridad personal es un complemento
indispensable de la autoridad legal. No se concibe la autoridad sin la responsabilidad,
sin una sanción (recompensa o penalidad) que acompaña al ejercicio del poder. La
responsabilidad es un corolario de la autoridad, su consecuencia natural (autoridad-nace
una responsabilidad). La necesidad de sanción (sentimiento de justicia) es confirmada y
acrecentada por la consideración de que en beneficio del interés general se debe alentar
las acciones útiles e impedir las que no tienen este carácter. La sanción de los actos de la
autoridad son parte de las condiciones esenciales de una buena administración. Se debe
primero establecer el grado de responsabilidad y luego la cuantía de la sanción, ante
esto resulta muy difícil determinar el grado de influencia del acto de autoridad inicial en
el efecto producido y establecer el grado de responsabilidad del jefe. Para mantener el
sentimiento de responsabilidad en la empresa el juzgamiento exige alto nivel moral,
imparcialidad y firmeza.

3. Disciplina: consiste en la obediencia, la asiduidad, la actividad, la presencia y


los signos exteriores de respeto realizados conforme a las convenciones de la empresa y
sus agentes. El estado de disciplina de un cuerpo social depende esencialmente del
valor de los jefes. Además del mando, otro de los factores que influyen sobre la
disciplina son los convenios, los cuales deben ser claros y dar satisfacción a ambas
partes en todo lo que sea posible La disciplina es el respeto de los convenios que tiene
por objeto la obediencia, la asiduidad, la actividad y los signos exteriores con que se
manifiesta el respeto. Se impone a los más altos jefes como a los agentes más modestos.
Los medios más eficaces para establecer y mantener la disciplina son: buenos jefes en
todos los nivele jerárquicos, convenios tan claros y equitativos como sea posible,
sanciones penales juiciosamente aplicadas.

4. Unidad de Mando: Para la ejecución de un acto cualquiera un agente sólo


debe recibir órdenes de un jefe. Desde el momento en que dos jefes ejercen su autoridad
sobre el mismo hombre/servicio se observan estas consecuencias: la dualidad cesa por la
desaparición/anulación de uno de los jefes y la salud social renace; o el organismo
continúa debilitándose, pero en ningún caso se produce la adaptación del organismo
social a la dualidad de mando. Otras consecuencias son: hesitación en el subalterno,
confusión, choque de intereses opuestos, disgusto en un jefe, desorden en le trabajo.
Una imperfecta delimitación de los servicios conduce también a la dualidad de mando al
igual que las continuas relaciones entre los distintos servicios y las atribuciones a
menudo imprecisas. Es necesario dividir las atribuciones y separar los poderes de los
distintos jefes.

5. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de


operaciones que tienden al mismo fin. Es la condición necesaria para la unidad de
acción, de la coordinación de fuerzas y de la convergencia de esfuerzos. La unidad de
mando no puede existir sin la unidad de dirección, pero no deriva de ésta. La unidad de
dirección se crea mediante una buena constitución del cuerpo social, la unidad de
mando depende del funcionamiento del personal.

6. Subordinación del interés particular al interés general: en una empresa el


interés de un agente/grupo no debe prevalecer contra el interés de la empresa. Cuando
dos intereses de orden diverso, pero igualmente respetables, se contraponen, se debe
buscar la forma de conciliarlos. Los medios para esta conciliación son: la firmeza y
buen ejemplo de los jefes, convenios tan equitativos como sea posible, una atenta
vigilancia.

7. Remuneración del personal: constituye el precio del servicio prestado, debe


ser equitativa y, en lo que sea posible, dar satisfacción al personal y a al empresa, al
empleador y al empleado. La tasa de la remuneración depende, primero, de
circunstancias independientes de la voluntad del patrón y del valor de los agentes
(carestía de la vida, situación SE de la empresa), segundo, del valor de los agentes, y por
último del modo de retribución adoptado. La apreciación de estos factores (1y 2) exige
un conocimiento profundo de los negocios, criterio e imparcialidad. Mediante el modo
de retribución del personal se busca: que asegure una remuneración equitativa, que
estimule el celo, recompensando el esfuerzo útil y que no pueda conducir a excesos de
remuneración, rebasando el límite razonable. Modos de retribución: pago por jornal,
pago por tarea, pago por pieza, primas, participación en los beneficios, subsidios en
especie, instituciones de bienestar, satisfacciones honoríficas.

8. Centralización: es un hecho natural que consiste en que en todo organismo,


las sensaciones convergen hacia el cerebro o la dirección y en que de ésta o aquél parten
las órdenes que ponen en movimiento todas las órdenes del organismo. Es una cuestión
de medida, se debe hallar el límite favorable a la empresa (pequeñas-centralización
absoluta- agentes de ejecución). El grado de centralización debe variar según las
circunstancias. La medida de la centralización o descentralización puede ser
constantemente variable, ya que el valor absoluto o relativo del jefe y de los agentes
están sujetos a continua transformación. Todo lo que aumenta la importancia del papel
de los subordinados pertenece a la descentralización; todo lo que disminuye la
importancia de este papel pertenece a la centralización.

9. Jerarquía: está constituida por la serie de jefes que va desde la autoridad


superior a los agentes inferiores. La vía jerárquica es el camino que sigue, pasando por
todos los grados de la jerarquía, las comunicaciones que parten de la autoridad superior
o las que le son dirigidas. Este camino está impuesto a la vez por la necesidad de una
transmisión segura y por la unidad de mando. A veces es necesario conciliar el respeto
de la vía jerárquica con la obligación de obrar rápidamente. El principio jerárquico
quedará salvaguardado si los jefes han autorizado a sus agentes respectivos a entrar en
relaciones directas; y la situación quedará regularizada si ellos informan
inmediatamente a sus jefes respectivos sobre lo que han hecho de común acuerdo. Si los
agentes quedan de acuerdo y sus operaciones son aprobadas por sus jefes inmediatos las
relaciones directas pueden seguir; desde el instante en que el acuerdo desaparece o que
la aprobación de los jefes falta las relaciones directas cesan y la vía jerárquica queda
inmediatamente restablecida. Es una falta apartarse de la vía jerárquica sin necesidad,
pero es una falta mucho mayor seguir dicha vía cuando de ello resulte un perjuicio para
la empresa.

10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar (orden material). Un
lugar para cada persona y cada persona en su lugar (orden social). El orden debe tener
por resultado evitar las pérdidas de materiales y de tiempo, el lugar debe ser elegido
para facilitar las operaciones tanto como sea posible, sino es así el orden es aparente, y
puede encubrir un desorden real. El orden perfecto implica un lugar juiciosamente
elegido, el orden aparente no es sino una imagen falsa o imperfecta del orden real. La
limpieza es un corolario del orden. (cuadro gráfico). Para el orden social es
indispensable que se haya reservado un lugar a cada agente y que cada agente esté en el
lugar asignado. El orden perfecto exige que el lugar convenga al agente y que el agente
convenga al puesto, esto supone una buena organización y un buen reclutamiento
(funciones administrativas). El orden social exige un conocimiento exacto de las
necesidades y de los recursos sociales de una empresa, y un equilibrio constante entre
ellas (cuadro gráfico o esquema).

11. Equidad: la justicia es la realización de los convenios establecidos. A


menudo es necesario interpretar o suplir la insuficiencia de estos convenios. Para que el
personal sea estimulado a emplear en sus funciones toda la buena voluntad y sacrificio
de que es capaz, hay que tratarlo con benevolencia. La equidad es el resultado de la
combinación de la benevolencia con la justicia. La equidad no excluye la energía ni el
rigor, exige en su aplicación buen sentido, experiencia y contacto. El jefe tiene como
mayor preocupación el hacer penetrar el sentimiento de equidad en todos los niveles de
la escala jerárquica.

12. Estabilidad del personal: un agente necesita tiempo para iniciarse en una
función nueva y llegar a desempeñarla bien, admitiendo que esté dotado de las aptitudes
necesarias. En general, el personal dirigente de empresas prósperas es estable; el de las
en bancarrota es inestable: la inestabilidad es a la vez causa y consecuencia de las malas
situaciones. Sin embargo, los cambios de personal son inevitables: edad, enfermedad,
retiro, muerte, que perturban la constitución del cuerpo social. (cuestión de medida).
13. Iniciativa: es la posibilidad de concebir y de ejecutar; es un poderoso
estimulante de la actividad humana. En todos los niveles de la escala social, el celo y la
actividad de los agentes son acrecentados por la Iniciativa. Se debe estimular y
desarrollar esta facultad lo más que se pueda; sin embargo, se debe considerar en sus
limitaciones, enmarcadas dentro de los principios de autoridad, disciplina, etc.

14. Unión del personal: la unión hace la fuerza. Para su desarrollo, se debe
cumplir el principio de la unidad de mando y evitar el peligro de dividir el personal y
abusar de las comunicaciones escritas. Las relaciones deben ser verbales en lo posible,
es más rápido, claro y armónico. El código administrativo es indispensable. En toda
empresa, sea comercial, industrial, política, religiosa, de guerra o filantrópica existe una
función administrativa a cumplir y para ello es necesario apoyarse sobre principios,
sobre verdades admitidas y comprobadas. Los principios de la administración, tienen en
cuenta generalmente el éxito de las asociaciones y la satisfacción de los intereses
económicos.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL ADMINISTRADOR


EL CÓDIGO DE ÉTICA
Para lograr una mayor especialización del campo de acción de la ética se utilizan
los Códigos de Ética, los cuáles no son más que una compilación de las normas y
reglas que determinan el comportamiento ideal o más apropiado para un grupo
específico de profesionales. Las reglas de este código pueden estar escritas
(como en los casos de la Medicinao el derecho) o ser implícitas. Por lo general
un código de ética escrito no contiene todas las normas implícitas del
comportamiento del profesional, porque se sobreentiende que toda persona que
llega a un grado de profesional posee cierta formación y criterio de lo que se
debe o no se debe hacer durante su desempeño como profesional.
Ya tomándolo de manera específica con nuestra carrera, pudimos notar la
ausencia de un código de ética para el administrador de empresas , ya que a lo
más cercano a lo que llegamos fue al código de ética para contadores, pero este
no posee las normas específicas que debe seguir un administrador de empresas.
Dado este hecho consideramos una serie de factores y hechos que debe de tener
en cuenta un administrador para realizar una labor profesional a conciencia sin
tener como se dice comúnmente "cola que le pisen". A continuación planteamos
de manera detallada los principales aspectos que debería, a nuestro juicio,
poseer un Código de Ética para el Administrador de Empresas.
CÓDIGO DE ÉTICA PARA UN ADMINISTRADOR
El Administrador de Empresas tiene el deber de hacer su trabajo al
máximo de su capacidad. No puede desempeñarse mediocremente de
manera intencional.
Como ente social y moral, el administrador debe anteponer su formación
y valores morales a sus acciones en la empresa.
El administrador debe anteponer el bienestar de la empresa a las
cuestiones personales, ya sean propias, de colegas o subalternos.
El administrador tiene el deber de mantener en secreto las informaciones
que, de ser reveladas, perjudicarían a la empresa.
El administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes y
la sociedad por las acciones que dirige dentro de la empresa.
El administrador como ente moderador entre las partes de la empresa no
puede tomar actitudes que lo lleven a parcializarse con alguna de las
partes (amistad, relaciones externas).
El administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa
comportamientos y acciones que atenten contra la moral y las buenas
costumbres o el desempeño de la empresa.
El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus
subalternos como a sus superiores, así como dentro y fuera de la empresa.
El administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo
momento.
En caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación tanto moral
como legal de no hacer uso indebido de los fondos de la empresa.
El administrador debe evitar cualquier tipo de discusiones personales en el
ambiente laboral, creando las condiciones óptimas dentro del clima
organizacional.
El administrador tiene el derecho y el deber de protestar en caso de que
considere que sus superiores han tomado una decisión errónea que vaya a
perjudicar el funcionamiento de la empresa.
El administrador tiene el deber de denunciar cualquier acción incorrecta que se
produzca en su sitio de trabajo.
El administrador debe respetar las ideas de sus colegas o subalternos y tomarlas
en cuenta en caso que pudiesen beneficiar la empresa.
Del mismo modo, el administrador no puede apropiarse de acciones o ideas de
sus colegas o subalternos y darle el crédito que se merece el responsable de las
mismas.
El administrador de empresas tiene el deber de seguir los lineamientos de
dirección de la empresa impuesto por sus superiores.
Al dar un servicio u ofrecer un producto debe garantizar la satisfacción del
cliente.
Decálogo de Ética del Administrador
I.Consultará con los propietarios la elaboración de normas adecuadas de
transparencia administrativa que incluyan el procedimiento para atribuir la
realización de gastos, el pago bancario de expensas, etc., las cuales serán
debatidas y consagradas por simple mayoría de los presentes en la primera
asamblea que convoque, sea ordinaria o extraordinaria
II.Se apartará de su cargo cuando tenga la certeza de que más de la mitad de los
propietarios del Consorcio que administra le ha retirado su confianza
III.Procurará en toda convocatoria a asamblea que la notificación a los
propietarios sea fehaciente. En cada asamblea que se celebre, como primer
punto del orden del día, luego de las formalidades de estilo, presentará a todo
nuevo morador del edificio y a su familia, así sea propietario, inquilino o mero
ocupante legítimo
IV.Llevará una lista permanentemente actualizada de la identidad y domicilio
de los propietarios integrantes del Consorcio, exigiéndoles una copia simple del
título de propiedad que los acredite como tales. En caso de negativa de alguno
de ellos, deberá tramitar a su costa el correspondiente informe de dominio.
También exigirá de los propietarios declarar la identidad de los moradores de
sus respectivas unidades
V.Invitará como oyentes sin voto a aquellos moradores del edificio que sufragan
por los propietarios las expensas comunes, cuando se traten temas relativos a la
administración y buen gobierno del Consorcio
VI.Anualmente rendirá cuentas de su gestión, poniendo a disposición de los
propietarios y/o los profesionales que ellos designen, toda la documentación
respaldatoria de la misma a efectos de su examen, con no menos de quince días
de antelación a la asamblea respectiva
VII.Fomentará el conocimiento mutuo de los propietarios, pudiendo a tal fin
organizar encuentros y reuniones informales por motivos solidarios o de buena
vecindad
VIII.Deberá proveer, en la medida en que lo permitan sus posibilidades, un
local adecuado y digno para la celebración de las asambleas
IX.En ningún caso y salvo expresa comisión de la asamblea realizará préstamos
al Consorcio que administra
X.En ningún caso ejercerá la administración particular de alguno de los
propietarios integrantes del consorcio que administra.
Conclusión
Dispone que el Contador Público Colegiado en todos sus actos deba actuar con
probidad, buena fe, manteniendo el honor, dignidad y capacidad profesional,
asumiendo la responsabilidad profesional en relación a sus informes o
dictámenes que estén refrendados con su firma. Manifiesta que el Contador
público tiene la obligación de guardar el secreto profesional.
Debemos brindar permanentemente nuestro apoyo al Colegio de Contadores
Públicos del Cusco y a sus Directivos, para que la profesión que abrazamos en
las aulas Universitarias y que se ha convertido en la razón de nuestra existencia
profesional, sea siempre mejor y se encuentre ubicado en el sitial que la historia
nos separó por derecho propio.
 El Técnico en Administración tendrá siempre en mente que los intereses de la
sociedad en la cual sirve están por encima de cualquier interés particular y por
consiguiente no actuará en perjuicio de aquella.
Orientará toda su capacidad y esfuerzos en beneficio de la sociedad antes que a
sus intereses personales o intereses de capitales privados, representándola y
honrándola en cada acto de vida que realice.

También podría gustarte