El Administrador Financiero
El Administrador Financiero
El Administrador Financiero
RENDIMIENTO DE LA INVERSION(RI)
Publicado por CESARPAYA en Enero 27, 2008
El pago sólo puede provenir de las plusvalías derivadas del uso eficiente
de los activos. Relacionando estas plusvalías con el valor de los activos
que las generan, podremos hallar los parametros de rentabilidad de la
inversión.
1. División del trabajo: tiene por finalidad producir más y mejor con el mismo
esfuerzo. Es de orden natural (órganos/funciones). La especialización permite adquirir
una habilidad, una seguridad y una precisión que acrecen su rendimiento. Cada cambio
de ocupación o de tarea implica un esfuerzo de adaptación que disminuye la producción.
La división del trabajo permite reducir el número de objetos sobre los cuales deben
aplicarse la atención y el esfuerzo, es el mejor medio de obtener el máximo provecho de
los individuos y colectividades. Tiende a la especialización de las funciones y a la
separación de los poderes. No obstante, la división del trabajo tiene límites que la
experiencia y el sentido de la medida enseñan a no franquear.
10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar (orden material). Un
lugar para cada persona y cada persona en su lugar (orden social). El orden debe tener
por resultado evitar las pérdidas de materiales y de tiempo, el lugar debe ser elegido
para facilitar las operaciones tanto como sea posible, sino es así el orden es aparente, y
puede encubrir un desorden real. El orden perfecto implica un lugar juiciosamente
elegido, el orden aparente no es sino una imagen falsa o imperfecta del orden real. La
limpieza es un corolario del orden. (cuadro gráfico). Para el orden social es
indispensable que se haya reservado un lugar a cada agente y que cada agente esté en el
lugar asignado. El orden perfecto exige que el lugar convenga al agente y que el agente
convenga al puesto, esto supone una buena organización y un buen reclutamiento
(funciones administrativas). El orden social exige un conocimiento exacto de las
necesidades y de los recursos sociales de una empresa, y un equilibrio constante entre
ellas (cuadro gráfico o esquema).
12. Estabilidad del personal: un agente necesita tiempo para iniciarse en una
función nueva y llegar a desempeñarla bien, admitiendo que esté dotado de las aptitudes
necesarias. En general, el personal dirigente de empresas prósperas es estable; el de las
en bancarrota es inestable: la inestabilidad es a la vez causa y consecuencia de las malas
situaciones. Sin embargo, los cambios de personal son inevitables: edad, enfermedad,
retiro, muerte, que perturban la constitución del cuerpo social. (cuestión de medida).
13. Iniciativa: es la posibilidad de concebir y de ejecutar; es un poderoso
estimulante de la actividad humana. En todos los niveles de la escala social, el celo y la
actividad de los agentes son acrecentados por la Iniciativa. Se debe estimular y
desarrollar esta facultad lo más que se pueda; sin embargo, se debe considerar en sus
limitaciones, enmarcadas dentro de los principios de autoridad, disciplina, etc.
14. Unión del personal: la unión hace la fuerza. Para su desarrollo, se debe
cumplir el principio de la unidad de mando y evitar el peligro de dividir el personal y
abusar de las comunicaciones escritas. Las relaciones deben ser verbales en lo posible,
es más rápido, claro y armónico. El código administrativo es indispensable. En toda
empresa, sea comercial, industrial, política, religiosa, de guerra o filantrópica existe una
función administrativa a cumplir y para ello es necesario apoyarse sobre principios,
sobre verdades admitidas y comprobadas. Los principios de la administración, tienen en
cuenta generalmente el éxito de las asociaciones y la satisfacción de los intereses
económicos.