Bloque 3 Ejercicios PDF
Bloque 3 Ejercicios PDF
Bloque 3 Ejercicios PDF
http://educacionprimaria.mx/
&
http://materialeducativo.org/
&
http://www.mtpchihuahua.mx/
Veraz______________________
____________________________
____________________________
Neutra_____________________
____________________________
____________________________
Objetiva____________________
____________________________
____________________________
Se compone de una red de conceptos, palabras claves, preposiciones y otras palabras que
sirven como conectores que se organizan y relacionan usando líneas.
Es un diagrama o esquema que se organiza por medio de llaves.
…….
Se encuentra en La materia es Cualquier entidad (cosa) que
ocupa un espacio y tiene masa.
Estado Estado Estado
__________ ___________ __________ Algunas de sus
Mezclas Puras
son
oro
´
Alfonsina Storni
Dos palabras
Alfonsina Storni
Esta noche al oído me has dicho dos palabras
Comunes. Dos palabras cansadas
De ser dichas. Palabras
Que de viejas son nuevas
Dos palabras tan dulces que la luna que andaba
Filtrando entre las ramas
Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento
Poetisa argentina de Moverme para echarla.
origen suizo. Tan dulces dos palabras
¿Qué digo sin quererlo? ¡Oh, qué bella, la vida!
Entre sus obras están: Tan dulces y tan mansas
Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.
Mundo de siete Tan dulces y tan bellas
pozos (1934) Que nerviosos, mis dedos,
Se mueven hacia el cielo imitando tijeras
y Mascarilla y trébol Oh, mis dedos quisieran
(1938). Cortar estrellas.
http://www.poemasde.net/dos-palabras-alfonsina-storni/
Lee las creaciones poéticas de abajo, siguiendo las pautas que se te recomendaron antes.
Ahora escribe en cada óvalo el número de los conceptos anteriores (formas y recursos literarios)
que se aplican en cada uno de los poemas siguientes:
r r
r r
R
r
Los dos sonríen,
r r r
el abuelo y su nieto,
r r
sólo dos dientes r r r
r Caperucita Roja
r
r r
r
____________________________________ _________________________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP
Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
____________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO 6
A LA EVALUACIÓN FORMATIVA
ENE. – FEB M A T E M Á T I C A S 5° GRADO
Desafío 1
3 1 1
¿Cuál de estas fracciones es mayor , , ?___________________________________________________
5 3 15
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS: Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la relación r = D – (d xc), a través de la
obtención del residuo en una división hecha en la calculadora.
Para resolver el siguiente desafío te servirá esta fórmula r = D – (c x d). Escribe en los
rectángulos los componentes de la división.
320 16
295 14.75
355 17
366
a) D – r b) (d × c) + r c) r – d d) r
Uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y del trapecio
a) A=_______ m² P=_______ m
b) A=_______ m² P=_______ m
c) A=_______ m² P=_______
m
d) A=_______ m² P=_______ m
e) A=_______ m² P=_______
m
f) A=_______ m² P=_______ m
g) A=_______ m² P=_______ m
A= ________m² A= ________m²
¿Por qué masa y peso no son lo mismo?, ¿qué relación hay entre capacidad y volumen?, ¿y entre
masa y peso? Realiza las siguientes actividades para que encuentres las respuestas.
1. En equipo, reunan un trozo del mismo tamaño de cada material (madera, papel, unicel o nieve seca y un metal).
Lleven una báscula para que comparen el peso entre uno y otro trozo de material.
Ahora igualen el peso de los otros materiales con el del metal.
Registren sus conclusiones a partir de las interrogantes planteadas y sus observaciones.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. Reúnan tres recipientes de la misma capacidad y tres globos del mismo tamaño llenos con diferen-
tes materiales: un sólido, un líquido y un gas.
Por peso:
Por masa:
Por volumen:
________________________________________________________________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP
Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
____________________________
ENE. – FEB. 5° GRADO 11
3. Tomen un balón de futbol y una hoja de cuaderno; déjenlos caer al mismo tiempo, desde la misma
altura.
Registren qué pasó y expliquen a qué creen que se deben los resultados del experimento.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Consulta la p. 96 de tu libro y expliquen qué es la gravedad, tomando en cuenta la experiencia anterior.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Dibujen tres ejemplos de acciones en los que intervenga la fuerza de gravedad y su relación con
el peso y la masa de los cuerpos que intervienen en la acción.
Marca con una los productos que sean mezclas, luego mencionen otros ejemplos en una
lluvia de ideas:
Pozole
Las mezclas se clasifican en homogéneas como la pasta dental y en heterogéneas como el guacamole.
Escriban la característica principal de cada tipo de mezcla y dibuja ejemplos de ellas.
Mezclas heterogéneas:
Mezclas homogéneas:
Ejemplos: Ejemplos:
Importancia: Riesgos:
__________________________________________ ________________________________________
__________________________________________ ________________________________________
__________________________________________ ________________________________________
__________________________________________ ________________________________________
__________________________________________ ________________________________________
__________________________________________ ________________________________________
_
1. ____________________________
Brasil morado
2. ____________________________
café
3. ____________________________
Pakistán
México naranja 4. ____________________________
5. ____________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP
Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
15
ENE. – FEB. 5o. GRADO
Chino mandarín
Inglés
Español
a) __________________________________
b) __________________________________
c) __________________________________
______
En el mapa colorea el país principal hacia donde
se presenta la migración externa de México.
___________________________________
POBLACIÓN________
___________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
POBLACIÓN________
___________________
Rural__________
_________________________________________
Urbana ________
____
Rural__________
Urbana ________
Rural__________
Rural__________
______________________________________
Urbana ________
_______ Urbana ________
Entre 1870 y 1920, nuestro país vivió cambios muy importantes. Cuando llegué a la
presidencia se inició la recuperación de la economía y la reconciliación entre los
grupos que hasta entonces nos disputábamos el poder.
En los recuadros se muestran los estados donde hubo influencia de los caudillos. Dibuja en el
mapa el símbolo que corresponde a cada zona dominada por esos personajes de la historia.
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el
Porfiriato.
___________________ ___________________________________
___________________ ___________________________________
___________________ ___________________________________
___________________ ___________________________________
___________________ ___________________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP
___________________________________
Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
___________________
MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO
A LA EVALUACIÓN FORMATIVA
20
ENE. – FEB. 2016-2017 5o. GRADO
HISTORIA
Desarrollo económico
APRENDIZAJE .ESPERADO: Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.
Estados Unidos 38 %
Inglaterra 29.1%
Francia 26.7 %
Alemania 1.9 %
Holanda 1.6 %
En los cuadros dibuja objetos que pertenecen a las industrias que se impulsaron
durante el porfiriato,
Observa la imagen e identifica cada valor o condición numerada y descríbela como se muestra
en el ejemplo.
2. Reciprocidad: ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. Cooperación: ______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Responsabilidad: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. Respeto: ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
6. Tolerancia: _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7. Justicia: ___________________________________________________________________________________
8. Equidad: ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Escribe una situación cotidiana que explique cómo debe ser la convivencia entre hombres y
mujeres tomado en cuenta la expresión anterior y los valores analizados en este Bloque de estudio.
Interdependencia
Responsabilidad
Respeto Equidad Tolerancia Justicia Cooperación Reciprocidad
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________
A partir del organizador gráfico de la pág. 79 de tu libro, escribe un breve texto expositivo
que incluya la idea principal, al menos tres ideas secundarias y ejemplos que las clarifiquen.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Recorta
______________________
y pega en la siguiente hoja donde corresponde una característica de cada organizador y
en la caja, tres de las funciones que tienen estas herramientas gráficas.
…………… Es un diagrama
Sirven como estrategia de o esquema que
Se compone de una red
de conceptos, palabras aprendizaje. se organiza por
claves, preposiciones y organizada de la información medio de llaves.
otras palabras que la hace más fácil de llaves.
Parten de una idea general, seguida Presentan la información
sirven como comprender.
de otras ideas principales, las
más importante de un texto
conectores. cuales se refuerzan con ejemplos.
complementarias y otros detalles
de manera jerarquizada
informativos. jerarquizada.
usandoDerechos
líneas.reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 2
ESPAÑOL
Continúa…
Organizadores gráficos
APRENDIZAJE ESPERADO: Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
La interdependencia es…
Justicia y equidad:
Reciprocidad: Cooperación:
Se necesita tener…
Para lograr…
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 3
ESPAÑOL
2. Acabar con
requiere …
El racismo,
los prejuicios
3. Favorecer la
inclusión
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.
En parejas lean la siguiente creación literaria de este poeta mexicano y respondan lo que se pide:
¿En qué crees que pensaba Octavio Paz
La calle cuando escribió este poema?__________
Octavio Paz _________________________________
Es una calle larga y silenciosa.
Ando en tinieblas y tropiezo y caigo ¿Qué sentimientos crees que
y me levanto y piso con pies ciegos experimentó en ese momento?
las piedras mudas y las hojas secas __________________________________
y alguien detrás de mí también las pisa: __________________________________
si me detengo, se detiene; __________________________________
si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie.
Escriban cuatro cosas que vengan a
Todo está oscuro y sin salida,
su mente mientras piensan en la palabra
y doy vueltas y vueltas en esquinas
que dan siempre a la calle calle:
_______________________
donde nadie me espera ni me sigue, _______________________
donde yo sigo a un hombre que tropieza _______________________
y se levanta y dice al verme: nadie. _______________________
http://www.poemas-del-alma.com/octavio-paz.htm
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 4
ESPAÑOL
Continúen de la misma manera…
Escriban un enunciado descriptivo que encuentren en el poema:_____________________________
¿Qué reflexión les provoca la frase de Octavio Paz sobre la libertad? __________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Busquen en su libro de lecturas dos poemas, escriban sus títulos y la página para ubicarlos, luego
completen esta tabla:
Relaciona ambas columnas, escribiendo el número del concepto en el cilindro del descriptor que
le corresponde:
1. Aliteración Forma poética en la que una expresión presenta una parte de manera literal (real) que
se relaciona con otra parte en sentido figurado.
2. Rima Es la forma de expresar algo de manera clara y objetiva; tal y como es en la realidad.
asonante
Forma de lenguaje que juega con los sonidos, colores, texturas, olores, imágenes,
3. Rima para dar a las palabras un significado bello y distinto al que tienen.
consonante
Así se le llama a cada agrupación de líneas o renglones que componen un
4. Sentido poema.
literal
Es la repetición de una vocal o consonante para crear efectos de sonido.
5. Sentido
figurado
Nombre que lleva cada línea o renglón de un poema.
6. Símil
Tipo de rima en la que la sílaba final de la última palabra de dos o más versos
7. Verso termina igual.
Rima en la que sólo coinciden las vocales de la sílaba final de la última palabra de
8. Estrofa dos o más versos.
9. Metáfora
Relaciona dos expresiones entre sí para mostrar la semejanza o la comparación
que hay entre ellas.
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 5
ESPAÑOL
APRENDIZAJE ESPERADO: Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema.
Ahora escribe en cada cilindro el número de los conceptos anteriores (formas y recursos
literarios) que se aplican en cada uno de los poemas siguientes:
AMORCITOS SUB-14
(El libro de los chicos enamorados)
PIROPOS
Piedra
Tú no te muevas:
Que se haga daño solo
el que te agreda.
Soneto (fragmento)
Rincón Gilda. SEP. Libros del Rincón. “Canta la
Fuente…”
…Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
Es no tener la flor, pulpa o arcilla,
Domingo Triste (fragmento)
Para el gusano de mi sufrimiento. …
José Martí
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 6
ESPAÑOL
APRENDIZAJE ESPERADO: Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.
Al leer un poema...
Igual que los poetas, juega con las palabras y crea las primeras dos estrofas de tu poema para
la tertulia. Fíjate en los ejemplos y busca otros de referencia e inspiración.
Yo nunca seré de piedra.
Lloraré cuando haga falta.
Gritaré cuando haga falta.
Reiré cuando haga falta.
Cantaré cuando haga falta.
Rafael Alberti
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 7
ESPAÑOL
APRENDIZAJE ESPERADO: Conoce la función y organización del debate.
Con la ayuda de una lluvia de ideas, registren las En grupo, comenten y escriban qué aprendizajes logran y
características principales de un debate y cuándo se utiliza: qué habilidades desarrollan al practicar la técnica del
debate:
1. ___________________________________
2. ___________________________________
3. ___________________________________
4. ___________________________________
APRENDIZAJES ESPERADOS: Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos en textos argumentativos. Fundamenta
sus opiniones al participar en un debate.
Organiza un equipo de trabajo para que ayuden al de Ana con la preparación de un debate sobre
la importancia del agua y sus usos.
Consulten el Tema 1 del Bloque III de su libro de C. Naturales, subrayen las ideas más
importantes que apoyen y ejemplifiquen el tema a debatir.
Redacten un texto que incluya varios argumentos a favor Ahora redacten argumentos en contra, con ideas sustentadas con
del tema y una conclusión final: información de su libro y una conclusión final en esa misma postura.
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
_____________________________________
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 8
ESPAÑOL
APRENDIZAJES ESPERADOS: Conoce la función y organización del debate. Identifica el punto de vista del autor en un texto.
______________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ _____________________________
En el siguiente esquema representen el desarrollo del debate, escribiendo los diálogos entre
todos los participantes. ¿Qué prueban los niños a favor y qué objetan los niños en contra?
En contra
Debate
sobre la
A favor
importancia
del agua y
sus usos.
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 9
MATEMÁTICAS
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
9 ó 6 6 ó 6 7 ó 6 1 ó 3
7 3 2 3 3 8 4 8
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. Uso del cálculo mental para resolver adiciones y sustracciones con números
fraccionarios y decimales.
Cálculo mental
Sin realizar operaciones resuelve los siguientes planteamientos.
1) Resuelve:
2) El doble de:
2 4 9 8
5 5 5 5
A) B) C)
3) ¿Qué número falta en el recuadro?
.20 - .75 =
55 6
43 5
246 30
100 12
186 23
327 40
485 60
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 11
M A T E M ÁT I C A S 10
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono, cilindro y esfera). Análisis de
sus características referentes a la forma y al número de caras, vértices y aristas.
menores.
Su única cara es
curva y todos sus
puntos están a la
misma distancia
del centro.
Cilindro
Cono
Cubo
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO
12
MATEMÁTICAS 11
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. Descripción oral o escrita de rutas para ir de un lugar a otro.
Hagamos un recorrido
Realiza lo que se indica a continuación. Si te encuentras en la
tortillería y quieres ir al cine,
¿qué ruta es mejor para llegar?
Descríbela:
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
_____________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 13
MATEMÁTICAS
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el trapecio.
El triángulo y el trapecio
6m 6m
8m 8m
a) Divide el trapecio en un cuadrado y un
triángulo,
b) Calcula y suma las dos áreas.
12 m
a) Calcula el área del rectángulo. A= ____
12 m
b) Calcula el área de los dos triángulos.
A=______________
c) Suma las áreas de las figuras.
Área total=_________________ Área del trapecio=__________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 14
MATEMÁTICAS
Colorea el estado
de Chihuahua del
color que desees.
Múltiplos 1m Submúltiplos
1m
Terreno dm² cm² mm²
45 m²
82m²
69m²
15km²
72km²
51 km²
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 15
MATEMÁTICAS
MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (suma término
a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del factor constante).
Proporcionalidad
La variación proporcional es la relación que se da cuando dos
cantidades aumentan o disminuyen en la misma proporción.
Bloques 1 2 4 6 8
Precio 9 18 36 54 72
7
Un día tiene 24 horas, ¿cuántas horas tendrán 8 días?
6
Completa la tabla y dibuja la gráfica.
5
Días 1 2 3 4 5 6 7 8 4
3
Horas 24 2
1
Lee y completa.
Un corredor entrena en una pista circular de 10 kilómetros. 24
Una llave de agua deja escapar 0.2 litros de agua por segundo.
Segundos 1 0.5 2 1 2 2 4 6 3.5 4.2
4
Litros
Escribe una posible solución para que no se desperdicie esta cantidad de agua.
___________________________________________________________________________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 16
CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica a la masa y al volumen como propiedades medibles. Identifica la relación entre la masa y el volumen de objetos
de diferentes materiales.
El volumen es la cantidad
de espacio que ocupa un El volumen de la masa se puede medir y
cuerpo, es decir su masa. Se también la capacidad de los cuerpos o
mide en tres dimensiones (su espacios que la contienen. ¿Sabes cómo
largo, ancho y altura). hacerlo?
En parejas dialoguen y luego escriban en la primera línea cuál es la masa en cada producto.
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 17
CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica la relación entre la masa y el volumen de objetos de diferentes materiales.
Procedimiento:
1. Revisen que la capacidad de los dos cestos sea la misma.
Materiales: 2. Midan con su báscula un kilo de arena y la vacían en uno de
2 cestos para la basura del los cestos.
mismo tamaño (iguales). 3. Ahora pesen las hojas y el papel de la basura hasta
1 báscula. completar un kilo y acomódenlo bien comprimido en el
1 bote o bolsa con arena. otro cesto. ¿Qué paso?
Recolecten en una bolsa gran-
de todas las hojas y papeles 4. Ahora llenen un bote de yogurt con arena y otro con papel;
que puedan de la basura. comparen la masa, ¿Qué paso?
2 botes de 1 Kg de yogurt vacíos.
Dialoguen tomando en cuenta las propiedades de la masa de
cada material.
Conclusiones:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_
APRENDIZAJE ESPERADO: Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y textura, mientras que la masa
permanece constante.
En grupo comparen sus respuestas y dialoguen por qué unos de los ejemplos son mezclas y
otros no; realicen las correcciones necesarias.
En el Tema 1 del Bloque III de tu libro, les dan información sobre otra propiedad específica de la
materia, que facilita ciertas mezclas, ¿cuál es y en qué consiste?_________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
De acuerdo a esa información del libro, escriban la importancia y los riesgos del uso del agua
en el campo de las mezclas.
Importancia: Riesgos:
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ ____________________________________
_
Dibujen tres ejemplos de mezclas de la vida cotidiana en los cuáles se aplique esta propiedad.
Escriban debajo de cada ejemplo qué tipo de mezcla es y expliquen por qué.
1 2 3
De acuerdo a los ejemplos de mezclas que dibujaste en la hoja anterior, completa la siguien-
te tabla marcando con una las propiedades de los materiales que cambian al mezclarlos.
EJEMPLOS Olor Sabor Color Textura ¿Qué pasa con esas propiedades de los
DE MEZCLAS materiales de las mezclas?
1.
2.
3.
¿Qué pasa con la masa de los
materiales de las mezclas?
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado, decantación o filtración.
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 20
CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJE ESPERADO: Describe procesos de transferencia del calor –conducción y convección en algunos materiales y su importancia en la
naturaleza.
Escribe los nombres y en qué consisten las formas de transferencia de calor como
ocurren en el ciclo del agua. Consulta el Tema 3 del Bloque IV de tu libro.
1._________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
2
_
1 2. _________________
_______________________________________
_______________________________________
3 _______________________________________
_
3. _________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_
Dibuja un ejemplo de cada forma de transferencia del calor como se aplican en la vida cotidiana.
Indica sus nombres; presenten su trabajo en grupo y argumenten sus producciones.
Para reflexionar… ¿Por qué es importante saber cómo sucede la transferencia de calor en la
naturaleza? Escribe qué has aprendido al respecto.__________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 21
CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJE ESPERADO: Explica el uso de conductores y aislantes de calor en actividades cotidianas y su relación con la prevención de accidentes.
Indica con flechas en qué parte del objeto ilustrado se aplica el uso de
materiales con las propiedades que se señalan en los rectángulos.
___________________________________
2. CONDUCTOR ___________________________________
___________________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 22
GEOGRAFÍA
APRENDIZAJE ESPERADO. Compara la composición y distribución de la población en los continentes.
En tu libro de texto se mencionan algunos factores que ocasionan tal desequilibrio. Escríbelos.
___________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________
¿Se puede afirmar que Asia es el continente más poblado?, ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 23
GEOGRAFÍA
Describe brevemente las condiciones que hacen diferentes las poblaciones rurales de
las urbanas_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________
____________________________
Encierra los dibujos que representan los servicios básicos que para las ciudades
densamente pobladas representan una dificultad para tener una mejor calidad de
vida.
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx/mtuie/mtuie.html
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 24
GEOGRAFÍA
APRENDIZAJE ESPERADO. Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes.
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 25
GEOGRAFÍA
APRENDIZAJES ESPERADOS. Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes. • Valora la diversidad cultural de la
población de los continentes.
Migración
Colorea los principales países expulsores de migrantes con los siguientes colores:
café México, verde India, anaranjado Rusia, morado China y Ucrania amarillo
finalmente dibuja flechas de color rojo hacia los principales países receptores de
migrantes. Apóyate con tu libro de texto en las páginas 91, 92 y 93.
Diversidad cultural
Localiza en el mismo planisferio los países a los que pertenecen los siguientes
elementos culturales y coloca dentro de cada uno la simbología según
corresponda.
Ubicación temporal
Apóyate en las páginas 78-79 de tu libro de Historia para contestar lo que se pide.
La dictadura de Porfirio
¿Cuánto tiempo gobernó
Díaz duró dos décadas
Victoriano Huerta?
y siete años. ¿Cuántos
_________________________
años comprende este
periodo?_____________
En el mapa colorea de rojo los estados donde hubo influencia del caudillo Álvaro
Obregón, de color verde el caudillo Francisco Villa y de color amarillo Emiliano
Zapata.
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 27
HISTORIA
APRENDIZAJE ESPERADO. Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.
Consolidación del
Porfiriato
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 28
HISTORIA
APRENDIZAJE ESPERADO. Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el
Porfiriato. Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el Porfiriato.
Desarrollo económico
Completa la siguiente cápsula informativa. Apóyate en las palabras de abajo.
Porfirio Díaz buscó atraer inversiones extranjeras, para lo cual ofreció a los
empresarios facilidades y ventajas para hacer negocios en México. Ubica
en el mapa a los principales países que invirtieron en México. Pinta a cada
uno de un color diferente y completa la simbología.
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 29
HISTORIA
APRENDIZAJE ESPERADO. Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas
de los caudillos revolucionarios.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Contesta el siguiente crucigrama sobre las causas de la Revolución Mexicana.
2
5
3
7
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 30
HISTORIA
APRENDIZAJE ESPERADO. Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los
caudillos revolucionarios.
Mi nombre es:_______________________________________________
Nombre del documento que elaboré: _______________________
¿Qué propongo en ese documento?_________________________
_____________________________________________________________
Mi nombre es:_______________________________________________
Nombre del documento que elaboré: _______________________
¿Qué propongo en ese documento?_________________________
_____________________________________________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 31
HISTORIA
APRENDIZAJE ESPERADO. Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa.
La Constitución de 1917
Escribe los números del 1 al 6 según el orden en que ocurrieron los hechos.
Victoriano Huerta usurpó la presidencia.
Madero gana la presidencia y trata de gobernar con apego a la ley y respetando las
libertades democráticas, sin embargo enfrentó graves problemas.
Ante este hecho Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, elaboró el Plan de Guadalupe,
en el que desconocía a Victoriano Huerta como presidente.
La Constitución garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, las libertades
de reunión, expresión y tránsito. Algunos de estos principios se muestran a continuación.
Observa cada ilustración y escribe el artículo constitucional al que hace referencia 3°, 27° o 123°.
Después investiga en tu libro de texto p.100 lo que se pide.
La cultura revolucionaria
Con ayuda de tu libro de texto pág. 101 y 102 contesta lo que se pide.
¿Cuál era la razón principal por la que los ejércitos entonaban canciones o corridos?
________________________________________________________________________________________
La pintura fue una de las expresiones artísticas Con ayuda de su maestro inventen un corrido
de la época de la Revolución, en el recuadro de un caudillo revolucionario ( como Pancho
elabora un dibujo de los que hacían en ese Villa). Escribe en las líneas la primera estrofa.
tiempo.
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
_______________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 33
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los principios de interdependencia, equidad y reciprocidad.
Escribe tres ejemplos donde se practique la reciprocidad: entre las personas, con el medio
ambiente y con tu cuerpo. Fíjate que sean diferentes a los aspectos que se ilustran.
_________________________________________
Describe
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
______________________
_________________________________________
______________________
___________________________________
_________________________________________ ______________________
_________________________________________ ______________________
_________________________________________ ______________________
_________________________________________ ______________________
_________________________________________ ______________________
_________________________________________ ______________________
______________________
Marquen con una si en la siguiente situación de convivencia se aprecian los siguientes
______________________
valores. Expliquen brevemente en las líneas su respuesta.
_______________________________________________
_______
_______________________________________________
Equidad
_______
____________________________________________
:
Cooperación ____________________________________________
: _____________
___________________________________________
Reciprocidad ___________________________________________
_______________
________________________________________
Interdependencia ________________________________________
_____________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 34
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Escribe en la caja el número de los cubos que indiquen rasgos característicos de la
existencia de bienestar social en los habitantes de una comunidad o país.
Nacer, crecer, amar, desarrollar sus capacidades. 6 Tener cada quien lo que desea y sueña.
2
Bienestar
Social 3 Acceso al disfrute de la cultura y la artes. 7 Fortalecer la dependencia económica y emocional.
Empleo digno y dinero suficiente para satisfacer Poder gozar de tiempo libre para descanso y
4 necesidades de alimentación, abrigo y vivienda. 8 diversión.
En parejas, analicen el esquema y con la ayuda de la información que han trabajado en la lección 9:
"Interdependencia, bienestar social y convivencia", escriban una paráfrasis que exprese lo más importante del tema.
Escribe en el siguiente espacio el borrador del Anecdotario que te piden en la pág. 91 de tu libro.
Revísalo, haz las correcciones que te sugieran y pégalo en la sección correspondiente.
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 35
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
APRENDIZAJE ESPERADO: Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación.
2. _____________________________
3._____________________________
4._____________________________
5. _____________________________
Otro: __________________________
Para reflexionar…con ayuda de la información leída sobre la diversidad, dialoga con tus
compañeros qué significado tiene la expresión: “Los hombres y las mujeres somos
iguales, pero diferentes” Escriban aquí su conclusión.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__
Dibuja una costumbre o tradición de tu entidad o Dibuja una costumbre o tradición que conozcas de otro
localidad que no se practique en otro lado: lugar y que la hayas disfrutado:
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 36
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Se relaciona con las acciones de dar y recibir, con la ayuda mutua. Se trata de
corresponder por los beneficios que se reciben.
Es buscar la manera de distribuir de manera justa los recursos y las oportunidades entre
las personas de una sociedad.
Se practica a través de acciones, del uso de palabras y actitudes para tratar mal, hacer
a un lado o despreciar a las personas, ya sea por su aspecto, forma de ser, de pensar o
sus capacidades.
Se le llama a la dependencia que se da entre unas personas y otras; entre países, entre
comunidades, entre instituciones.
Creencia de que hay razas superiores a otras y que las personas que pertenecen a una,
heredan cualidades que les hacen merecedoras de derechos que a otras no.
Es crear la posibilidad para todas las personas puedan satisfacer sus necesidades de
alimentación, vivienda, salud, educación, seguridad y todo lo necesario para vivir
dignamente.
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 37
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
APRENDIZAJE ESPERADO: Participa en acciones colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su entorno próximo.
En parejas observen las situaciones que se ilustran, luego elaboren un proyecto para dar solución a
los problemas que detecten, siguiendo los pasos que se señalan en la pirámide de la página 113
de tu libro.
Elaborar programa de
trabajo
Evaluación del proyecto
APRENDIZAJE ESPERADO: Utiliza la Constitución como fundamento para la protección del ambiente y de la diversidad natural y social.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
ENE. – FEB. 2015 - 2016 5° GRADO 38
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
...............................................................................................................
.
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP. Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx
Enero - Febrero
En los óvalos,
Seguramente
escribe elen tu libro
número (1)dea Español ya viste quedeloslosmapas
las características mapasconceptuales y los
conceptuales,
cuadros sinópticos son herramientas gráficas que puedes utilizar para organizar y
el (2)
a las características
representardeinformación
los cuadros sinópticos
con y (0)
la finalidad deacomprenderla
las que son comunes a los
con mayor dos. y
facilidad
utilizarla para elaborar tus propios textos, entre otros usos. estrategia de
aprendizaje
Es un diagrama o esquema que se presenta por medio de llaves. ( )
Presenta la información más importante de un texto de manera ordenada y jerarquizada.
Se compone de una red de conceptos, palabras claves, preposiciones y otras palabras que sirven
como conectores que se organizan y relacionan usando líneas.
Es parte de una idea principal que se refuerza con otras ideas de apoyo.
Sirve como estrategia de aprendizaje, pues la organización visual y organizada de la información
la hace más fácil de comprender.
Parte de una idea general, seguida de otras ideas principales, las cuales se refuerzan con ideas
complementarias y otros detalles informativos.
APRENDIZAJE ESPERADO: Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
En tercias, rescaten la información más importante de las páginas 81 a la 85 de su libro de
Ciencias Naturales y organícenla en el siguiente esquema.
Usos
En la industria En la salud
En la vida cotidiana
Implicaciones o efectos
Detalles
Idea general: Ideas principales: Ideas complementarias: (Medidas preventivas)
1.
La contaminación del agua:
Clasificación de las aguas
2.
residuales
3.
Elige uno de los dos organizadores de ideas que elaboraste. Con la información escribe
un texto expositivo:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
involucrados.
Aprendizaje esperado: Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema.
a) Utiliza el lenguaje en sentido literal para expresar de qué habla el primer poema:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
"En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo "...mis palabras se adelgazan a veces como las
y las hojas caían en el agua de tu alma". (Metáfora) huellas de las gaviotas en las playas" (Comparación)
¿Por qué esas expresiones que utiliza Neruda se consideran lenguaje figurado?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Ubica en los poemas las metáforas y las comparaciones, subraya de rojo las primeras y de azul las segundas.
___________________________________________________________________________________
Y una estrofa:______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Aprendizaje esperado: Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos en textos argumentativos.
Fundamenta sus opiniones al participar en un debate.
.
¿Sabías que con el debate se ejercitan habilidades como la escucha,
el razonamiento y el pensamiento crítico; la estructuración de ideas y
la expresión oral efectiva?, y que los argumentos a favor se llaman
pruebas (intentan demostrar validez) y los que están en contra se llaman
objeciones (intentan demostrar los errores de la contraparte).
Utiliza nexos o palabras conectivas para darle coherencia y sentido a tus argumentos.
Cuida la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas.
1. _____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
A favor
Rebeca
En contra
Resuelve los siguientes desafíos, al final comparte tus respuestas con el grupo.
Desafío 1
1
de los 12 compañeros de Luis practican algún deporte.
3
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Desafío 2
En la escuela de Luis, el total de estudiantes que cursa 5° grado son 90. Uno de
cada tres de ellos juega basquetbol, tres de cada cinco juegan futbol y uno de
cada quince no realiza ningún deporte.
Para resolver el siguiente problema te servirá esta fórmula r = D – (c x d), escribe en los
rectángulos los componentes de la división.
320
295
Utiliza la fórmula de arriba para
obtener las tuercas que sobran.
355 17
366
309
Contesta.
Pega sobre cartoncillo el cono y el cilindro, recórtalos, y ármalos.
Este es el plano de la ciudad donde viven Pedro y Abril. Como se puede apreciar,
casi todas las calles se nombran con un número. Observa el plano y resuelve:
1. CENTRO COMERCIAL
2. ESCUELA
4 3. BIBLIOTECA
4. PARQUE
5. CASA DE PEDRO
6. CASA DE ABRIL
a) A=_______ m² P=_______ m
b) A=_______ m² P=_______ m
c) A=_______ m² P=_______
m
d) A=_______ m² P=_______ m
e) A=_______ m² P=_______
m
f) A=_______ m² P=_______ m
g) A=_______ m²
P=_______ m
Problema de proporcionalidad
MANEJO DE LA INFORMACIÓN• Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (suma
término a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del factor constante).
Ayuda a Raúl a cumplir con la recomendación de la Jarra del Buen Beber preparando una
limonada. Observa el ejemplo de la columna para 6 vasos y completa las otras dos columnas .
Aprendizaje esperado: Identifica la relación entre la masa y el volumen de objetos de diferentes materiales
¡Experimenten!
Midan el kilogramo de frijol con el cubo, luego con el litro. Describan los resultados:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Con la balanza, pesen un kilogramo de latas prensadas usando el kilo de frijol como
contra- peso. ¿Ya lo tienen? Observen el kilo de frijol, luego el kilo de latas, ¿qué
observan?, ¿cuál es la diferencia entre el peso y la masa de cada material? Registren
sus conclusiones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Utilicen el cubo y el recipiente de a litro para comparar la masa y el peso entre diferentes
materiales líquidos y sólidos (agua, papel, plástico, clavos, madera, algodón). Comenten
los resultados.
De acuerdo a la información de cada recuadro, dibuja una situación que explique cada idea:
La masa es la cantidad de materia de un cuerpo. El peso es una fuerza, o sea que es la fuerza de la
La unidad para medirla es el kilogramo. gravedad sobre el objeto mismo; por tanto, peso y
masa no son lo mismo.
El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo (objeto, cosa). Se define como la extensión en tres dimensiones
(largo, ancho y altura) de una región del espacio.
Aprendizaje esperado: Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y textura, mientras que la
masa permanece constante.
PRÁCTICA NO. 1
DESARROLLO:
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
PRÁCTICA NO. 2
__Necesitan un vaso de cristal con agua, y dos cucharadas de sal; dos platitos, lápiz, dos
tarjetitas para numerar los platos y una lupa.
DESARROLLO:
_Previamente, vacíen 2 cucharadas de agua en el plato 1.
_Vacíen la sal en el vaso con agua y mezclen por un rato.
_Vacíen dos cucharadas de esa mezcla en el plato 2.
_Dejen reposar ambos platos donde les dé el Sol, al día siguiente observen con la lupa lo qué pasó.
¿Qué tipo de mezcla es?, ¿qué pasó con las propiedades de los materiales y con la
cantidad de masa?, ¿qué permanece y qué cambia?, ¿qué método se utilizó para
separar las sustancias?, ¿qué pasó en los platos?
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Tamizado __________________________________________
__________________________________________
___
de sustancias
__________________________________________
__________________________________________
Decantación __________________________________________
__________________________________________
___
__________________________________________
__________________________________________
Filtración __________________________________________
__________________________________________
___
Aprendizaje esperado: Describe procesos de transferencia del calor –conducción y convección en algunos materiales y su importancia en la naturaleza.
Une con una línea cada forma de intercambio de calor con su nombre: (Consulta tu libro p.120)
1. Conducción
2. Convección
3. Radiación
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Escribe en la línea si el materal del objeto funciona como aislante o como conductor del
calor. Comenten en grupo cómo y en qué actividades se utiliza cada material.
__________ ___________
Escribe 3 medidas que ayuden a prevenir accidentes durante el uso de los materiales
conductores de calor:
1. _____________________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________________
1. ____________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________
Localiza en el planisferio los países más poblados del mundo que se muestran en la tabla
de abajo, ilumínalos como se indica y completa la información que se pide.
Pakistán 1. ____________________________
México naranja
2. ____________________________
3. ____________________________
4. ____________________________
Fuente: Atlas de Geografía Universal p.60
5. ____________________________
Ejemplo de una situación de factor natural. Ejemplo de una situación de factor social.
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
POBLACIÓN________________
__
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
POBLACIÓN________________
__
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Rural__________
Urbana ________
Rural__________
Urbana ________
Rural__________
Urbana ________ Rural__________
Urbana ________
Chino mandarín
Inglés
Español
a) ________________________________________
b) ________________________________________
c) ________________________________________
4
4. A la acción de salir
3. Eduardo vive en
del lugar de origen
Chihuahua en una 5. Julián vive en el estado de se le llama…
zona rural, pero por la Tamaulipas es periodista, por
sequía no hubo trabajo razones de seguridad pidió
y se va a ir a Estados asilo en Canadá, ¿Cuando
Unidos a trabajar, esta él llegue a su destino será
migración es… un?
Según los planteamientos 1, 2, 3 y 5 relaciona las causas por las que se dieron
las migraciones.
CULTURAL POLÍTICO
ECONÓMICO SOCIAL
En los recuadros se muestran los estados donde hubo influencia de los caudillos. Dibuja en el mapa el
símbolo que corresponde a cada zona dominada por esos personajes de la historia.
De la información que leíste al inicio de esta hoja, ¿cuántas décadas duró el periodo de cambios
importantes?___________
En las instrucciones se muestra una palabra subrayada escribe su significado_______________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Las siguientes imágenes representan acciones que convirtieron a Porfirio Díaz en un
dictador. Escribe en las líneas el tipo de prohibición, apóyate en tu libro de Hist. p. 84
El pueblo unido...
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_________________________
_______________________________________________
_________________________
_______________________________________________
_________________________
_________________________
_________________________
______________________________________
_________________________
Derechos reservados GOB. EDO. DE CHIHUAHUA. SEECH. MTP
____ Ponemos a su disposición la página http//primarias.cetechihuahua.gob.mx/
20
Desarrollo económico
A.E• Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.
E stados Unidos 38 %
Inglaterra 29.1 %
Francia 26.7 %
Alemania 1.9%
Holanda 1.6%
Díaz y el Porfiriato
A.E.• Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el Porfiriato.
1.____________________________ 1.____________________________
2.____________________________ 2.____________________________
3.____________________________ 3.____________________________
4.____________________________ 4.____________________________
Ordena cronológicamente del 1al 8 los hechos, consulta tu libro de Hist. pp. 94-95.
De manera breve escribe de qué De manera breve escribe de qué De manera breve escribe de qué
trataba mi documento. trataba mi documento. trataba mi documento.
____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________ ____________________________
_______________________ _______________________ _______________________
VICTORIANO HUERTA
Coloca el número en el mapa según el lugar donde ocurrieron los hechos históricos de la
parte inferior.
Constitución de 1917
A.E. • Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa.
ARTICULO 3°
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Aprendizaje esperado: Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los principios de interdependencia, equidad y reciprocidad.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________________
La convivencia entre las personas depende de la interdependencia que se da entre ellas a través
de sus actividades y su comportamiento.
Por eso, la interdependencia se debe basar en la reciprocidad, en la equidad, en la justicia y en la
cooperación; además, se debe actuar siempre con responsabilidad, con respeto y tolerancia
ante la diversidad social, cultural y ambiental, para aspirar a gozar del bienestar social.
Se le llama a la dependencia que se da entre unas personas y otras; entre países, entre
comunidades, entre instituciones. "Todos necesitamos de los demás".
Se relaciona con las acciones de dar y recibir, con la ayuda mutua. Se trata de
corresponder por los beneficios que se reciben. "Hacer el bien, sin mirar a quién".
Tiene que ver con la posibilidad de que la mayoría de las personas tengan las
oportunidades necesarias para satisfacer sus necesidades de alimentación, vivienda,
salud, educación, seguridad y todo lo necesario para vivir dignamente.
Contenido: Por qué las diversas formas de ser de personas o grupos merecen respeto, e incluirlas en nuestra convivencia nos enriquece.
Une cada palabra con su definición remarcando los caminos con diferente color:
Creencia de que hay razas
superiores a otras y que las
personas que pertenecen a
cierta raza heredan
cualidades que les hacen
merecedores de derechos
Estereotipos Prejuicios que a otras no.
Racismo
Consiste en etiquetar o Es opinar, hacer juicios o
clasificar a las criticar anticipadamente a
personas por rasgos de las personas, situaciones o
su aspecto físico, de su hechos, sólo basándose en
cultura o nivel suposiciones o en las
socioeconómico. apariencias.
Los estereotipos, los prejuicios y el racismo implican conductas y formas de pensar que alimentan la
discriminación y niegan la tolerancia hacia la diversidad en las formas de ser y pensar.
¡Recuerda, toda forma de discriminación genera violencia hacia otros! ¡Debemos combatirla!
Reciprocidad Cooperación
Problema:_____________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Observa el mapa conceptual para que elabores una tarjeta para tu Fichero del Saber, en la que escribas las
características y la utilidad que tiene un mapa conceptual.
Completa el cuadro e investiga en tu libro de Español los elementos y características que distinguen al
cuadro sinóptico y al cuadro comparativo o tabla de doble entrada y completa el siguiente esquema:
Esquema Elementos Características
Cuadro
sinóptico
Tabla de doble
entrada
Mapa
conceptual
En tu cuaderno, elabora un crucigrama con las palabras del recuadro; utiliza la siguiente
cuadrícula para que las acomodes vertical u horizontalmente.
Numera las palabras para que escribas en tu cuaderno las dos columnas de conceptos
que debes investigar para completar el crucigrama, mismos que te serán de utilidad
para elaborar tu texto expositivo.
MATERIAL CURRICULAR DIDÁCTICO DE APOYO
ENE. – FEB. 2012-13 5° GRADO 2
ESPAÑOL
Con la ayuda de tu maestro (a), disfruten leyendo en grupo e individualmente; con diferentes
estrategias los siguientes poemas. Comenten qué imaginaron, que sintieron.
En cada poema subraya de color rojo las
Luna comparaciones y de azul las metáforas Veloz cometa
Luna, farol que vuela. que encuentres.
Estancia ¿Cuál es la diferencia entre una Entre estrellas
donde anidan comparación y una metáfora?__________ lunas y planeta,
y duermen los luceros. _______________________________________ veloz surca el cielo
Cuajo de leche, alba _______________________________________ el bello cometa.
de los ángeles ¿Cuántos versos tiene el poema “Luna”? _____________ El cometa vuela
tejiendo la madrugada. Define con tus palabras qué es un verso______________ como pájaro de fuego;
Blanco clavel ________________________________________________ y como violín de música
de noches solitarias; ________________________________________________ va dejando en los cielos
brújula del viajero su fina cabellera rubia;
Escribe las palabras que riman en el poema “Veloz
río de leche va dejando en los cielos
que baja cometa”. Comenten qué tipo de rimas encontraron.
________________________________________________
1
una larga estela de lluvia
al monte a abrevar al Luis Alberto Calderón que derrama
ganado. ________________________________________________ coloridas serpentinas
Lágrimas de plata En la página 98 de tu libro te explican qué es una y luces de fruta
que Dios derramó un día aliteración: Ejemplo: “de finales, fugaces, fugitivos fuegos en el lecho acaramelado
cuando soñaba. fundidos en tu piel fundada”. ¿Encuentras alguna aliteración en de la tierra.
Luis Alberto Calderón estos poemas?_______________________________________ Luis Alberto Calderón
Inventa Tú una:______________________________________
________________________________________Compártela.
1 SEP. LIBROS DEL RINCÓN. “Poemas con Sol y Son” en Poesía de América Latina para niños. Pasos de luna.. pp. 53-54
MATERIAL CURRICULAR DIDÁCTICO DE APOYO
ENE. – FEB. 2012-13 5° GRADO 3
ESPAÑOL
Recorta los personajes de la parte inferior y elabora una historieta que exprese el desarrollo del debate a
partir de la información en las páginas 104, 107 y 108 de tu libro.
……………………………………………………………………………………………………
MATERIAL CURRICULAR DIDÁCTICO DE APOYO
ENE. – FEB. 2012-13 5o. GRADO
4
MATEMÁTICAS
3 2
6 1 =
8.3 + 2.3 = 2
1 8
0 =
9.6 + 4.8 = 8
4
6 12
=
9.4 – 5.3 = 9 + 3
4
Café claro 16 1
0
5 1
Azul oscuro 6
2
2 3
Amarillo 6
2 8
3 1 1 2
Café oscuro 2
3 8
8
rojo 12
R=_________________ R=_________________
R=_________________
_
Las siguientes son las formas que tienen los terrenos del fraccionamiento donde vive
Luis, ayúdale a calcular el área de cada uno.
Cada cuadro equivale a 1 m²
Elabora una receta para hacer pastel escribe los ingredientes que necesitas para 4 y 12
personas.
Pastel Pastel
Para 4 personas Para 12
_____________ personas
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
Encuentra las cinco diferencias que hay entre los dos dibujos 1.-____________________
2.-________________ 3.-_________________ 4.-______________ 5.-______________
2 1
9
El número de clientes de la pastelería 3 4
está escrito en la última casilla de esta
8 2
pirámide invertida. Para descubrirlo, 3
completa las casillas de manera que el 3
número de abajo sea siempre la suma 0
de los dos de encima. 3
0
MATERIAL CURRICULAR DIDÁCTICO DE APOYO 7
ENE. – FEB. 2012-13 5° GRADO
CIENCIAS NATURALES
_________________________
_________________________
Pregúntales y escribe qué otros
casa
Escuela
Analiza tu registro y
escribe una conclusión
sobre lo que arroja la
información.
Bosquejen un cartel, unos para la casa y otros para la escuela; adviertan la problemática
detectada e inviten a las personas a participar con una acción para combatirla. Utiliza lo aprendido
en la clase de Español: puntuación, conectivos, etc. Publíquenlos.
¿Cuánto refresco bebemos?
Haz una encuesta a tres personas de tu escuela
(inclúyete); pregunta cuánto refresco bebieron el día de
ayer. Completa la gráfica con los datos:
1 lata= 355 ml = 13 c. de azúcar
2½ l. =_____ latas aprox. = ____c. azúcar aprox.
c. de azúcar.
39
13
Observa la imagen y con la ayuda de tu libro pág. 82, define con Personas: 1 2 3 4
tus palabras cuál es la diferencia entre las estalactitas y las Aproximadamente, ¿qué cantidad de azúcar
estalagmitas:________________________________________ consume cada persona en una semana?
__________________________________________________ Comenten en grupo sus resultados. Elaboren una
_______________________________________________ conclusión y hagan una propuesta para la
comunidad escolar.
Las mezclas se clasifican por la manera como se integran entre ellas y por las
sustancias que se combinan. Define cada tipo de mezcla y dibuja un ejemplo:
La población mundial
creció aceleradamente
en los últimos 1623
años.
Algunas condiciones
han permitido la
concentración de la
gente en un mismo
lugar.
Ilumina los siguientes continentes: de color amarillo Asia, de color café África, de color rojo
Norteamérica, de color verde Latinoamérica, de color azul Oceanía, de color morado
Antártida, investiga en tu Atlas de Geografía pág. 60 el número de habitantes del mundo
y escríbelos en la tabla.
Organiza la información de
la tabla en una gráfica de
barras en tu cuaderno.
8. ¿Qué piensan con respecto a que las localidades rurales han ido disminuyendo? ¿Es favorable?,
¿Es desfavorable? ¿Por qué?____________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Qué población creen que sea más importante la rural, la urbana o las dos? y ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Con ayuda de tu compás y regla
elabora en el recuadro una gráfica
de pastel con el porcentaje del 2010
de la población rural y de la población
urbana, usa la información que leíste
en la parte de arriba.
Con la información del recuadro anterior completa los datos de población total.
Población mundial y porcentaje de la población urbana por
continente (2000). 1. ¿En qué territorios del mundo el porcentaje
Región Población total (millones) Porcentaje de localidad urbana es mayor al de
urbano localidad rural?______________________
África 36 2. ¿Qué continente tiene mayor porcentaje de
Asia 37 localidad rural?______________________
Europa 71
América 76
3. Escribe tres principales problemas que
Latina enfrentan las ciudades con mayor densidad
América del 79 de población._______________________
Norte __________________________________
Oceanía 701 __________________________________
Fuente: División de población de la Naciones Unidas.
MATERIAL CURRICULAR DIDÁCTICO DE APOYO 12
ENE. – FEB. 2012-13 5o. GRADO
GEOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
País 2…………………………
País 3………………………….
País 4…………………………
País 5………………………….
MATERIAL CURRICULAR DIDÁCTICO DE APOYO 13
ENE. - FEB. 2012-13 5o. GRADO
HISTORIA
Entre 1870 y 1920, nuestro país vivió cambios muy importantes. Cuando llegué
a la presidencia se inició la recuperación de la economía y la reconciliación entre
los grupos que hasta entonces nos disputábamos el poder.
Consulta tu libro p. 82 y 83 y escribe en las líneas los acontecimientos más importantes que
sucedieron en el año que indica cada flecha ubicada en la línea del tiempo.
De ____________________________ ____________________________
Tuxtepec ____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
Organiza con tu equipo una discusión acerca de; ¿cómo han cambiado estos
medios de comunicación y transporte hasta el momento actual? ¿Cuáles son las
ventajas y las desventajas de los cambios? Escribe tus conclusiones en los
pergaminos.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
______
\
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_____
Estos objetos pertenecen a industrias que se impulsaron durante el porfiriato, escribe en las
líneas el nombre de la industria a la que pertenecen.
1.____________________________ 1.____________________________
2.____________________________ 2.____________________________
3.____________________________ 3.____________________________
4.____________________________ 4.____________________________
5.____________________________ 5.____________________________
6.____________________________ 6._____________________________
MATERIAL CURRICULAR DIDÁCTICO DE APOYO 15
ENE. - FEB. 2012-13 5o. GRADO
HISTORIA
Francisco I. Madero publicó su libro La Díaz consideraba que México estaba listo
sucesión presidencial en 1910, en para gobernarse democráticamente. Pero
el cual propuso crear un partido político en realidad él no tenía la intención de
que se opusiera a la reelección de Díaz. abandonar el país .
Plan de Ayala
Ley Agraria
General
MATERIAL CURRICULAR DIDÁCTICO DE APOYO
ENE. – FEB. 2012-13 5° GRADO 16
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
La marimba
Las ”bombas”
El Festival Cervantino
Las “coyotas”
Día de muertos
Los chapulines
Escribe las conclusiones a las que llegaron: Observa la imagen de la pág. 63 de tu libro. ¿Qué tema trata
_______________________________________________ el mensaje que guarda? _________________________
_______________________________________________ Escribe tres enunciados que expresen tu reflexión sobre el
_______________________________________________ tema y el contenido de la imagen:
_______________________________________________
_______________________________________________ ___________________________________________
_______________________________________________ ___________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________ ___________________________________________
_______________________________________________ ___________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________ ___________________________________________
_______________________________________________ ___________________________________________
_______________________________________________
_____
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Tema ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Desarrollo
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______
____________________________________________________________________________
Conclusión
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________
Mapa conceptual
Es una
Estrategia de aprendizaje
sus sus
Elementos Características
son son
El agua
como
solvente y su
impacto en el
ambiente.
El ser humano y el uso del agua
La salud
humana
y el
agua.
Medidas
para el
cuidado
del agua.
Como equipo, repartan los subtemas del cuadro sinóptico y escriba cada quien su borrador, revísenlos e
intégrenlos en su texto expositivo final.
_______________________________________________________________ _________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________
________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________
________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________
________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________
________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3
MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO A LA EVALUACIÓN FORMATIVA
ENE. – FEB. 2013-14 5° GRADO
ESPAÑOL
Aprendizajes esperados: • Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía. • Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.
Con la ayuda de tu maestro (a), disfruten leyendo en grupo e individualmente; con diferentes estrategias
los siguientes poemas. Comenten qué imaginaron y que sintieron.
En cada poema subraya de color rojo las comparaciones y de azul las metáforas que encuentres.
¿Cuál es la diferencia entre una comparación y una metáfora? _______________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Cuántos versos tiene el poema “Luna”? ___________Define con tus palabras qué es un verso.______________
______________________________________________________________________________________________________________________________________
Encierra las palabras que riman en el poema “Veloz cometa”.
Registren qué tipo de rima encontraron y den ejemplos de ello. __________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Observa esta aliteración: “De finales, fugaces, fugitivos fuegos fundidos en tu piel fundada”.
Busca una aliteración en los poemas y escríbela:__________________________________________________________
Ahora inventa tú una: ___________________________________________________________________________Compártela.
Aprendizaje esperado: Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema.
Lee las siguientes expresiones metafóricas y escríbelas de nuevo en sentido literal:
“Luna, blanco clavel de noches solitarias…”_____________________________________
___________________________________________________________________________
“Cuajo de leche, alba de los ángeles tejiendo la madrugada.”_______________________
___________________________________________________________________________
“El cometa vuela como pájaro de fuego; y como violín de música va dejando en los
cielos su fina cabellera rubia;…”______________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Únete con un compañero y elijan un personaje de cuento, caricatura o película; acuerden
quien lo describe literalmente y quién metafóricamente: (Dibújenlo en el recuadro y compartan sus productos)
Estilo:__________________________ Personaje: _________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
1 SEP. LIBROS DEL RINCÓN. “Poemas con Sol y Son” en Poesía de América Latina para niños. Pasos de luna.. pp. 53-54
_____________________________________________________________________
___________
_________________________
_____________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO A LA EVALUACIÓN FORMATIVA
ENE. – FEB. 2013-14 5° GRADO 4
ESPAÑOL
Aprendizaje esperado: Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.
Para tu producto final; piensa en algo o alguien que te inspire para crear un poema.
Ensaya aquí tus primeros versos: Revísenlos en equipo, corrijan y publíquenlos .
Recuerda utilizar rimas, comparaciones, metáforas, aliteraciones, adjetivos…, para
que les des belleza y ritmo.
¿Sabías que con el debate se ejercitan habilidades como la escucha crítica, el razonamiento y
el pensamiento crítico; la estructuración de ideas y la expresión oral efectiva?, ¿ Y que los
argumentos a favor se llaman pruebas (intentan demostrar validez) y los que están en contra se
llaman objeciones (intentan demostrar los errores de la contraparte)?
Aprendizaje esperado: Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos en textos argumentativos.
¿Haz presenciado un debate?
Recorta los personajes de la parte inferior y elabora una historieta que exprese el
desarrollo del debate a partir de la información en las páginas 104, 107 y 108 de tu libro.
…………………………………………………………………………………………………………
…
Aprendizajes esperados: Fundamenta sus opiniones al participar en un debate. • Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los
nexos en textos argumentativo.
Elige dos argumentos a fav or y dos en contra de los que incluiste en tu historieta.
Anótalos.
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________________
____________________________________________ ______________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________
__________________________________ ______________________________________________
____________________________________________ ______________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________
__________________________________ ______________________________________________
____________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
______________________________________________
____________________________________________ ______________________________________________
____________________________________________ ______________________________________________
____________________________________________ ______________________________________________
____________________________________________ ______________________________________________
____________________________________________ ______________________________________________
____________________________________________ ______________________________________________
__________ ______
Escribe una idea que fundamente a cada argumento; incluye palabras conectivas (nexos) para darle
mayor coherencia y sentido:
A favor
En contra
-Lee la historieta y ve encerrando con un lápiz las palabras que deben ir con mayúscula,
acento y las de ortografía dudosa.
-Intercambien trabajos en tercias y dialoguen sobre las correcciones de sus trabajos.
Aclaren dudas con su maestr@
Lee la parte final del texto debatido ( p.104) y de acuerdo al contenido, escribe que significa la palabra
moratoria:________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO 7
A LA EVALUACIÓN FORMATIVA
ENE. – FEB. 2013-14 5o. GRADO
MATEMÁTICAS
Nombre del Alumno:________________________________________________________
Problemas aditivos • Uso del cálculo mental para resolver adiciones y sustracciones con números fraccionarios y decimales.
21 10 5
+ 1.1 = 6.1 9.9 - 1.6 = + + 14
=
14 14
23
- 14 =
6 6
6.1 + = 9.7 8.3 - 0.7 =
Medida • Identificación de múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias.
Contesta lo que se pide. MEDIDAS AGRARIAS
Encierra la respuesta correcta. Para medir superficies de campo, se utilizan las
medidas agrarias, cuya unidad es el área. El área
¿Cuántos décimos tiene un metro? corresponde a la superficie de un cuadrado de
100 dm 10 dm 1000 dm 10 metros de lado.
Hectárea 1 Ha = 1 hm²
¿Cuantos metros tienen un kilómetro?
área 1 a = 10m²
1000 m 100 m 10 000 m
centiárea 1 Ca = 1 m²
¿Cuantos metros hay en un hectómetro?
10 m 1000 m 100 m
Se plantaron 50 ha de trigo:
¿Qué operación se hace para pasar de
metros a kilómetros? ¿Cuántas áreas son? _________________
Multiplicamos por 100
Dividimos por 1000
Multiplicamos por 1000
Dividimos por 100
Números y sistemas de numeración • Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos.
3 1
Pedro se comió 6 de pizza y Valeria se comió 2 de la suya.
Colorea la porción de pizza que comió cada quien.
Pedro Valeria
Figuras y cuerpos • Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo c ono, cilindro y esfera). Análisis de sus
características referentes a la forma y al número de caras, vértices y aristas.
Problemas multiplicativos
A.E • Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la relación r = D – (d c), a través de la obtención del residuo en una división hecha en la calculadora.
Para resolver el siguiente problema te servirá esta fórmula r = D – (d. c), con tu equipo
escribe en los rectángulos los componentes de la división.
A.E. • Calcula el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros. Medida • Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el trapecio.
Fórmula para…
calcular el área de un triángulo es: A= bxh
2
calcular el área de un trapecio es: A= ( B+b) x h
2
Las siguientes son las formas que tienen los terrenos del fraccionamiento donde vive
Luis, ayúdale a calcular el área de cada uno.
25 m 10 m
25 m
20 m 7.5 m
45 m
15 m
Área=__________ m²
Área=__________ m² Área=_________ m²
Perímetro=_______ m
MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO
A LA EVALUACIÓN FORMATIVA
10
ENE. – FEB. 2013-14 5o. GRADO
MATEMÁTICAS
1. Centro comercial
2. Escuela
3. Biblioteca
4. Parque
5. Casa de Pedro
6. Casa de Abril
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Proporcionalidad y funciones • Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (suma término a
término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del factor constante.
En una papelería colgaron una tabla con los precios de las copias. Complétenlo teniendo en cuenta
que no se hace ningún descuento por cantidad y explica a un compañero por qué lo hiciste así:
Es momento de rev isar lo que has aprendido después de trabajar este material de apoyo.
Lee cada enunciado y marca con una palomita ( ) la opción con la cual te identificas.
Contenidos Lo logro Casi Se me
fácilmente bien dificulta
Cálculo mentalmente para resolver sumas y restas con números
fraccionarios y decimales.
Identifico los múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas
agrarias.
Comparo fracciones con distinto denominador, mediante diversos
recursos.
Construyo cuerpos geométricos con distintos materiales.
Obtengo el residuo de una división utilizando la formula r = D – (d .c).
Calculo el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros.
Describo oralmente o por escrito rutas para ir de un lugar a otro.
Resuelvo problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante.
MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO A LA EVALUACIÓN FORMATIVA 11
ENE. – FEB. 2013-14 5° GRADO
CIENCIAS NATURALES
NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________________________
_
7
A.E. Identifica la relación entre la masa y el volumen de objetos de diferentes materiales
A.E.: Identifica a la masa y al volumen como propiedades medibles.
¿Sabías que la masa y el volumen son dos de las propiedades de la materia que se
pueden medir?, ¿que los estados físicos de la materia más conocidos son el sólido, el
líquido y el gaseoso?.
Investiga y escribe en tu cuaderno con tus propias palabras qué es la materia, la masa,
el volumen, la capacidad, el peso, el kilogramo, el litro, la fuerza y la gravedad.
En tercias, lean con atención y completen con las palabras del pergamino, lo que investigaron los
siguientes niños de quinto grado.
Yo encontré que el
volumen se define como
la extensión en _______
dimensiones de una
región del espacio.
Yo escribí que la capacidad y el
volumen son términos
_______________, pero no
Yo traigo que el peso es una
iguales. Para medir la capacidad
fuerza, o sea que es la fuerza de
se utiliza el ______________ y
la _______sobre el objeto para el volumen
mismo; por tanto peso y masa el __________________.
no son lo mismo.
¡Experimentando un poco…!
En equipo, lleven al salón un recipiente con capacidad de un litro y una bolsa de un kg. de frijol.
Elaboren previamente un cubo de 10cm³, dejen una de sus caras sin pegar.
B C
________________________________________________
Mide el kg. de frijol con el cubo, luego
A
________________________________________________
con el litro.
__________
Describe los resultados: líquido D
________________________________________________ sólidoRelaciona cada propiedad de la materia
________________________________________________
comprime. con las imágenes anteriores.
________________________________________________
________________________________________________ masa volumen
capacidad peso
MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO A LA EVALUACIÓN FORMATIVA
ENE. – FEB. 2013-14 5° GRADO
12
CIENCIAS NATURALES
Comenten grupalmente la relación entre masa y peso; capacidad y volumen, luego escriban una conclusión:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
¿Sabías que para analizar la relación entre las propiedades anteriores (masa, peso, volumen,
capacidad) tienes que tomar en cuenta el estado físico de la materia y también sus
componentes?
En equipo, realicen las siguientes prácticas sobre las mezclas. Previamente revisen
los materiales que necesitan.
A.E. Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante.
PRÁCTICA NO. 1
PRÁCTICA NO. 2
__Necesitan un recipiente de
__Necesitan un vaso de cristal con agua, y dos
cristal, un puñado de arroz,
cucharadas de sal; dos platitos, lápiz, dos
uno de frijol y uno de garbanzos.
tarjetitas para numerar los platos y una lupa.
DESARROLLO:
_Vacíen los tres ingredientes en el DESARROLLO:
recipiente y mézclenlos. _Previamente, vacíen 2 cucharadas de agua en el plato 1.
__Escriban CONCLUSIONES sobre _Vacíen la sal en el vaso con agua y mezclen por un rato.
los siguientes planteamientos: _Vacíen dos cucharadas de esa mezcla en el plato 2.
_Dejen reposar ambos platos donde les dé el sol, al
¿Qué tipo de mezcla es?, ¿Qué pasó
día siguiente observen con la lupa lo que pasó.
con las propiedades de los materiales,
y con la cantidad de masa?, ¿qué __Escriban CONCLUSIONES sobre los siguientes
permanece y qué cambia? planteamientos:
________________________________________________ ¿Qué tipo de mezcla es?, ¿qué pasó con las
________________________________________________
propiedades de los materiales y con la cantidad
de masa?, ¿qué permanece y qué cambia?;
________________________________________________
¿qué método se utilizó para separar las
________________________________________________ sustancias?, ¿qué pasó en los platos?
________________________________________________ ____________________________________________________________________
______________________________________________ ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Comenten en grupo ¿cuál ingrediente es ____________________________________________________________________
el disolvente?, ¿cuál el soluble?, ¿Qué _________________________________________________________
relación hay entre la solubilidad y las ________________________________________________________
mezclas? ________________________________________________________
________________________________________________________
__________
Mezcla homogénea:
MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO A LA EVALUACIÓN FORMATIVA
ENE. – FEB. 2013-14 5° GRADO
13
CIENCIAS NATURALES
A.E. Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado, decantación o filtración.
________________
_____________________
_______________________
Tamizado _______________________
_______________________
Métodos _______________________
para
separación ________________
Decantación _______________________
de
_____________________
sustancias.
________________
_____________________
_____________________
_______________________
Filtración _____________________
Aprendizaje esperado: Describe procesos de transferencia del calor –conducción y convección en algunos materiales y su importancia en la naturaleza.
Observa la siguiente situación para que describas como se produce cada una de las formas de
intercambio de calor.
intercambio de calor:
Convección Conducción
Escribe en el centro del Sol, una propiedad de los materiales conductores de calor, en el
caballete dos acciones preventivas para el uso de éstos y en el recuadro las propiedades de los
materiales aislantes del calor.
En cada rayo del sol dibuja una aplicación diferente En cada cara del prisma dibuja una aplicación de los
de los materiales conductores de calor. materiales aislantes del calor.
En el planisferio de la parte inferior localiza los países que contiene la tabla, coloréalos
como se indica, calcula el porcentaje que representa cada país con respecto a la
población mundial, finalmente obtén la densidad de población de los países que faltan
mediante la fórmula. Población total de habitantes en el mundo 7 000 millones.
http://www.saberespractico.com
Superficie Densidad
de
País color Población 2013 % Km² población.
mundial Habitantes
x km²
Bangladesh rojo 154 514 000 2% 147 570 1047
195 632 000
Brasil amarillo 8 514 877 2
Canadá azul 35 236 000 9 970 610
México v erde 118 419 000 1 967 138 60
Hungría morado 9 894 000 93 029
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Brasil Canadá México Bangladesh Hungría Egipto
México
MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO 16
A LA EVALUACIÓN FORMATIVA
ENE. – FEB. 2013-14 5o. GRADO
GEOGRAFÍA
Población en 1999
Población en 1960
Factores Sociales
Factores Naturales ______________________________
__
_________________________________ _________________________________
______________________________
________________________________ ________________________________
__
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
POBLACIÓN_______________
___
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
POBLACIÓN_______________
___
MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO 17
A LA EVALUACIÓN FORMATIVA
ENE. – FEB. 2013-14 5o. GRADO
GEOGRAFÍA
A.E. Distingue la distribución de la población rural y urbana de los continentes.
Rural__________
Urbana ________
Rural__________
Urbana ________
Rural__________
Rural__________
Urbana ________
Urbana ________
_________________________________
_________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________
________________________________ _____________________________________________
1.
2.
MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO 18
A LA EVALUACIÓN FORMATIVA
ENE.- FEB. 2013-14 5o. GRADO
GEOGRAFÍA
4. A la acción de
2. Eduardo vive en salir del lugar de
5. Julián vive en el
Chihuahua en una origen se le llama…
estado de Nuevo
zona rural, pero por la León es periodista por
sequía no hubo
razones de seguridad
trabajo y se va a ir a
pidió asilo en
Estados Unidos a Canadá, cuando él
trabajar, esta
llegue a su destino
migración es…
será un…
Según los planteamientos 1, 2,3 y 5 relaciona las causas por las que se dieron las
migraciones.
CULTURAL POLÍTICO
ECONÓMICO SOCIAL
Es momento de rev isar lo que has aprendido después de trabajar este material de apoyo.
Lee cada enunciado y marca con una palomita ( ) la opción con la cual te identificas.
Contenidos Lo logro Lo hago Se me
fácilmente dificulta
A.E.• Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia
de los caudillos revolucionarios.
Porfirio Díaz
Entre 1870 y 1920, nuestro país vivió cambios muy importantes. Cuando llegué
a la presidencia se inició la recuperación de la economía y la reconciliación
entre los grupos que hasta entonces nos disputábamos el poder.
Consulta tu libro p. 82 y 83 y escribe en las líneas los acontecimientos más importantes que
sucedieron en el año que indica cada flecha ubicada en la línea del tiempo.
¿Cuántos años han transcurrido desde el fin del Porfiriato hasta la actualidad?______________
Las siguientes son acciones que convirtieron a Porfirio Díaz en un dictador, escribe
en las líneas el significado y un ejemplo de estas acciones.
A. E• Reconoce el papel de la inv ersión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.
Organiza con tu equipo una discusión acerca de; ¿cómo han cambiado estos
medios de comunicación y transporte hasta el momento actual? ¿Cuáles son las
ventajas y las desventajas de los cambios? Escribe tus conclusiones en los
pergaminos.
A.E.• Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.
A.E.• Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el Porfiriato.
1.____________________________ 1.____________________________
2.____________________________ 2.____________________________
3.____________________________ 3.____________________________
4.____________________________ 4.____________________________
5.____________________________ 5.____________________________
6.____________________________ 6._____________________________
A.E. • Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos
revolucionarios.
A.E. • Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa.
Redacta una noticia sobre los puntos más importantes de los siguientes artículos
constitucionales , recuerda los elementos esenciales de una noticia para que los
incorpores, finalmente comparte tus noticias con tu grupo.
Plan de Ayala
Ley Agraria
General
Es momento de rev isar lo que has aprendido después de trabajar este material de apoyo.
Lee cada enunciado y marca con una palomita ( ) la opción con la cual te identificas.
Contenidos Lo logro Lo hago Se me
fácilmente bien dificulta
Ubico la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana
aplicando los términos año, década y siglo.
Describo el proceso de consolidación del Porfiriato.
Identifico el papel de la inversión extranjera y el desarrollo
económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.
Describo las condiciones de vida e inconformidades de los
diferentes grupos sociales en el Porfiriato.
Identifico las causas de la Revolución Mexicana, los momentos
del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los
caudillos revolucionarios.
La vida social y la convivencia Apoya cada concepto con una breve idea que lo explique.
Se sustenta en:
Equidad Justicia
Da como beneficio:
Progreso Bienestar
Paz
En tercias, guiados por su maestro, escriban un ejemplo relacionado con la v ida cotidiana
que explique que es:
1. La equidad________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. La justicia_________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. El progreso________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. La reciprocidad_____________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. La interdependencia ________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Organizados en equipos, lean detenidamente de las páginas 56 a 59 de su libro y rescaten
ejemplos de situaciones de discriminación y reciprocidad para que completen el siguiente
cuadro; coméntenlo:
Contenido: Qué tipos de discriminación he observado en la casa, la escuela y la comunidad.
Basándose en las mismas páginas de lectura, definan qué valores se deben practicar
para lograr convivir con reciprocidad.
Dibuja una situación en la que se viva la reciprocidad y señala en ella esos valores.
Contenido: Cómo puede la reciprocidad contribuir en la conformación de ambientes justos y armónicos para la convivencia.
Reflexionen y comenten:
¿Qué necesitan para estar bien?, ¿Qué elementos integran el bienestar social?, ¿Cuáles de esos elementos
faltan en tu localidad?, ¿Qué se puede hacer para lograr y mantener el bienestar social?, ¿Qué puedes
hacer tú al respecto?
Escribe qué relación encuentras entre las imágenes de la pág. 54 y 55 de tu libro y la interdependencia.
Contenido: Quiénes podrían vivir armoniosamente sin el trabajo de otras personas.
Contenido: Por qué es importante valorar y conservar la diversidad de nuestras comunidades indígenas, como lenguas, formas de vida, valo res, tecnología, formas de organización,
procesos de trabajo, juegos y conocimientos sobre la naturaleza.
La marimba
Las ”bombas”
El Festival Cervantino
Las “coyotas”
Día de muertos
Los chapulines
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Tema ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Desarrollo
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______
____________________________________________________________________________
Conclusión
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________
NOTA: No olviden preparar carteles con imágenes e ideas claves para presentar su conferencia.
Recomendación: Es conveniente que entre maestro y alumnos rev isen la rúbrica antes de realizar
la activ idad a ev aluar.
RÚBRICA PARA EVALUAR EL CUADRO SINÓPTICO
NOMBRE DEL ALUMNO: 5º ______ F. CÍVICA Y ÉTICA BLOQUE III
Calificación
ESCALA SOBRESALIENTE NOTABLE REGULAR INSUFICIENTE parcial
INDICADORES Calificación 10 Cal. 9-8 Cal. 7-6 Cal. 5
1.Contenido y Contiene en toda la La may or parte de la A lguna de la información La información es
secuencia lógica de estructura información información es adecuada es adecuada. Le falta irrelev ante y sin un orden
la información. suficiente y en orden y sigue un orden congruencia a las ideas. congruente.
congruente. congruente.
2. Relación de las La relación entre las La relación entre las ideas La relación entre las ideas No hay una relación clara
ideas respecto al ideas y el tema es muy y el tema es adecuada y y el tema es confusa en entre las ideas y el tema ;
tema. clara; además congruente con el título. algunas partes y apenas además no consideró el
congruente con el título. congruente con el título. título.
3. Representación La organización de las Las may or parte de las Sólo algunas de las ideas La organización de las
esquemática de la ideas es jerárquica y su ideas están están jerárquicamente ideas no siguen un
información. presentación es acorde jerárquicamente ordenadas y acordes al ordenen acorde al tipo de
al tipo de esquema. ordenadas y acordes al tipo de esquema. esquema.
tipo de esquema.
4. Ortografía y M uestra un total Errores mínimos de M uestra algunos errores en M uestra un total descuido
presentación. cuidado en la ortografía. Presentación la ortografía. P resentación en la ortografía y en la
ortografía. en la forma en tiempo pero no en la presentación.
Presentación en tiempo preestablecida pero fuera forma preestablecida.
y forma preestablecida. de tiempo.
Recomendaciones Prom. Gral.
para mejorar: