Anpalisis de Caso CORSEDA
Anpalisis de Caso CORSEDA
Anpalisis de Caso CORSEDA
Introducción
El propósito de este trabajo es analizar, a la luz del desarrollo territorial, la experiencia que
ha tenido la Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca (CORSEDA). Para
este fin se realizará un estudio de caso que permita contextualizar el territorio sede de este
proyecto productivo y analizar si los postulados que se busca a través de este responden a
las lógicas de las relaciones que se tejen en el departamento del Cauca. Con este texto se
busca identificar aquellos elementos que hacen de CORSEDA una corporación que ha
sabido llevar a cabo una estrategia de desarrollo territorial que ha significado un beneficio
tanto para el territorio como para las personas que lo habitan.
El Cauca está ubicado en la zona suroccidental de Colombia y hace parte de las regiones
Andina, Pacífica y Amazónica. Cuenta con una superficie de 29.308 km cuadrados,
equivalente al 2,7% del territorio nacional, lo cual lo ubica como el duodécimo
departamento en extensión. Limita al norte con el departamento del Valle del Cauca, al
oriente con los departamentos de Caquetá, Huila y Tolima, al occidente con el Océano
Pacífico y al sur con los departamentos de Nariño y Putumayo.
Según las cifras demográficas del DANE la mayoría de la población caucana pertenece al
género masculino, pues de los 1’426.938 habitantes, el 50,6% son hombres y el 49,9% son
mujeres. No obstante, una característica completamente relevante para el departamento es
que aproximadamente el 42% de la población total es étnica, siendo las poblaciones
indígenas y afrocolombianas las más representativas.
La población indígena del departamento es la segunda más grande del país y está
conformada por varios grupos etno-lingúisticos: Guambainos, Paeces, Ingas, Totores,
Kokonucos, Yanaconas, Embera, Chami, Guanaca y Eperara-siapidara y dos pueblos
indígenas, los pubenenses y ambalueños (DANE, 2005). Por su parte, las comunidades
afrocolombianas se ubican especialmente en áreas rurales, en las partes bajas de los ríos y
en las zonas costeras y selváticas del sur del departamento (CEPAL, s.f).
Los sericultores de cada municipio se empezaron a agremiar con el propósito de crear una
organización que velara por sus intereses, específicamente poder contar con un servicio de
seguridad social (Proclama, 2011). Es así como nace la Corporación para el Desarrollo de
la Sericultura del Cauca (CORSEDA), una organización conformada por aproximadamente
200 familias y categorizada en segundo grado. Su objetivo, según su página web, es
“mejorar el nivel de vida de estas familias mediante el fortalecimiento de la actividad,
desde la cría del gusano hasta la comercialización de tejidos en los mercados nacionales e
internacionales” (consultada en septiembre de 2020)
Actualmente está conformada por diez asociaciones locales detrás de las cuales hay 170
productores y 120 artesanas ubicadas en los municipios de: El Tambo, Timbío, Popayán,
Piendamó, Morales, Caldono, Santander de Quilichao y Caloto. de productores y artesanos
de la seda. Esta organización se encuentra respaldada por el Centro de Desarrollo
Tecnológico de la Sericultura, de mano del Ministerio de Agricultura, lo cual le ha
permitido contar con la asistencia técnica, capacitación, tecnología y comercialización
suficiente para exportar sus textiles a Italia, Alemania, España, Chile, México y Estados
Unidos (Proclama, 2011). Todo esto se refleja en el hecho de que es hoy en día la única
empresa a nivel mundial que ofrece al mercado productos elaborados en seda orgánica
certificada por organizaciones como Jas, USDA Organic, Biotrópico y Certifier Mayacert.
CORSEDA, con sus casi 30 años de funcionamiento, cuenta con elementos característicos
que la posicionan como una corporación competitiva a nivel nacional como su proceso
productivo y su imagen. Para mantener la calidad de sus productos CORSEDA maneja una
cadena de producción centrada en mantener el carácter orgánico de la seda (ver Gráfico 1).
Su producción inicia con la recepción de los capullos, que son la materia prima de la seda, a
la cual se le aplica un muestro de calidad para garantizar que de estos se puedan obtener
fibras que cumplan con los estándares de calidad que se buscan. Una vez este muestreo de
un resultado positivo, el capullo se almacena para que se seque y se pueda proceder al
proceso de desborrado, en donde se mejora su superficie, y la cocción. Una vez culminado
esto, la firma que se forma de los capullos se desvana y se traslada al proceso de doblado y
torsión, lo cual busca principalmente mejorar la resistencia del hilo. Finalmente, el hilo que
queda como resultado se inserta en forma de madeja se seca, se desengoma y se tiñe, con el
propósito de que pueda ser transformada en productos textiles característicos de la calidad
de la organización (Grupo de Investigación en Sistemas Aplicados en la Industria, 2013)
El segundo aspecto son los rasgos indígenas que tiene esta mujer. En Colombia las
comunidades indígenas también han sido relegadas de la construcción de procesos que
propendan algún tipo de desarrollo en los distintos territorios. Si bien en los países se
empezaron a involucrar en el nuevo discurso de desarrollo sostenible que empezó a surgir
en la década de 1980, estas comunidades fueron, en su mayoría, instrumentalizadas para
reforzar un discurso que solo buscaba la fiscalización de la naturaleza y los animales
(Escobar, 2007).
A pesar de que cada uno de estos tres elementos presentes en el logo tiene relevancia en sí
mismo, al ubicarlos en el departamento del Cauca cobran aún más significado por ser el
departamento con más resguardos indígenas a nivel nacional. Esto se puede enmarcar en la
necesidad que tiene el departamento de diseñar estrategias de marketing territorial. Este
tipo de estrategias busca diseñar los aspectos de un lugar, considerando todos los
componentes que lo conforman, con el fin de satisfacer un público objetivo. De la
competitividad que existe entre las entidades territoriales muchas recurren a concentrarse
en los componentes que sean considerados identitarios y resalten aquellas características
que les permitan alcanzar los objetivos que se tracen a nivel económico, social y político
(Plumed, 2013).
“Cuentan los nativos del Cauca (…) que en sus orígenes YU’USXA, diosa nacida
de las aguas, les enseñó el arte de la tejedura. Aún hoy, para las mujeres indígenas
de la región, esta es la primera lección que deben aprender cuando ellas hilan y
tejen, están tejiendo su vida” (CORSEDA, consultado en 2020).
CORSEDA ha logrado llevar a cabo un proceso de desarrollo local exitoso debido a que, al
verlo como una estrategia política de cambio, ha logrado superar algunos obstáculos que
surgen de estos procesos y Gallichio (2010) ha puesto en evidencia. El primero de ellos es
lograr integrar las diferentes dimensiones de desarrollo y articular la gobernanza multinivel
multinivel dentro de las acciones políticas que comprendan el desarrollo (Gallichio, 2010).
En los distintos procesos de CORSEDA se ha evidenciado el apoyo de diferentes niveles de
gobierno como la Gobernación del Cauca y la Secretaría de Desarrollo Económico y
Competitividad con la sede de la corporación y el Ministerio de Agricultura, la
Gobernación de Risaralda y la Alcaldía de Pereira con su apoyo al Centro de Desarrollo
Tecnológico de Sericultura, el cual ha sido protagonista en la asistencia técnica y
capacitación dentro del proceso productivo.
El tercer aspecto es cómo la identidad puede convertirse como un arma de doble filo
cuando se trata del desarrollo local. Puede ser un factor positivo para lograr evidenciar
factores distintivos y un factor negativo cuando esta busca simplemente evocar
sentimientos nostálgicos (Gallicchio, 2010). En el caso de CORSEDA la identidad se
maneja de manera estratégica porque logra darle un rasgo distintivo a las relaciones
sociales que ocurren en el territorio convirtiéndose en una territorialidad (Rodríguez, 2010),
que soporta la idea de una corporación que no solo logra producir productos con altísimos
niveles de calidad, sino que a su vez impacta la vida de las personas y el territorio que está
detrás de ella.
Conclusiones
Si bien para Millán Escriché considera que el desarrollo local son aquellas experiencias que
se desarrollan utilizando recursos locales sin una intervención local directa, Albuquerque
considera que la intervención del Estado es clave siempre y cuando el tema a tratar sea la
mejora social y territorial (citado en Alonso, 2013). CORSEDA es una experiencia de
desarrollo territorial que ha sabido complementarse mediante ambas hipótesis. Sin el apoyo
de la gobernanza multinivel, CORSEDA no habría podido aprovechar al máximo sus
recursos locales, tanto financieros, como humanos, para construir el proceso productivo que
le ha permitido producir textiles de seda orgánica con niveles de calidad reconocidos a
nivel mundial.
REFERENCIAS
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción. 1ra
edición. Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas, Venezuela.
Rodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo
didáctico de la Geografía. Uni/Pluri/Versidad Vol.10 No.3, pp.1-11. Versión digital.
Medellín: Facultad de Educación Universidad de Antioquia
Alonso G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva
territorial. Revista Lider (23), 9-28
Alburquerque, F. (2007). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Observatorio
iberoamericano del desarrollo local y la economía social, Año 1, N° 0, abril- junio, 39 – 61.
(Estudiar pp. 45 - 61).
Gallichio, E. (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas
territoriales? Reflexiones desde la práctica. Utopía: Revista de Desarrollo Económico
Territorial N° 1, pp. 11-23.
Plumet, M. (2013). Marketing adaptado al territorio: Place Marketing como herramienta de
gestión de la imagen de destino. Cuadernos de Estudios Empresariales (23), pp. 133-147
Pachajoa, M. (8 de octubre de 2011). Corseda. Proclama Cauca y Valle. Recuperado de:
https://www.proclamadelcauca.com/corseda/
Grupo de Investigación en Sistemas Aplicados en la Industria. (2013). Memorias III
Encuentro de Investigación Formativa Ingeniería Industrial Medellín. Universidad
Pontificia Bolivariana. Recuperado de:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2804/Articulo%207.pdf?
sequence=1
Sotelo, D. (2019). Análisis del desempeño de las subregiones del departamento del cauca y
su contribución al desarrollo territorial. Recuperado de:
http://repositorio.autonoma.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11182/981/An%C3%A1lisis
%20Del%20Desempe%C3%B1o%20De%20Las%20Subregiones%20Del
%20Departamento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RCN Radio. (13 de marzo de 2017). Corseda tendrá sede propia en el norte de la ciudad de
Popayán. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/pacifico/corseda-tendra-
sede-norte-la-ciudad-popayan
Artesanías de Colombia. 2018. Memorias de oficio. Recuperado de:
file:///C:/Users/Alejandra%20Guerrero/Downloads/INST-D%202018.%2059.pdf
CEPAL. (s,f). Objetivos de Desarrollo del Milenio ¡Podemos lograrlo! Recuperado de:
https://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/6/44336/cauca_odm.pdf