Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anpalisis de Caso CORSEDA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Alejandra Guerrero Duque

Estudio de caso: CORSEDA y el desarrollo territorial

Introducción

El surgimiento de un discurso desarrollista exportado desde Estados Unidos y Europa a


países como Colombia ha generado todo tipo de disparidades en los distintos actores que
confluyen en los territorios. La transformación total de las sociedades de acuerdo a un
discurso hegemónico de lo que significa desarrollo ha generado que los problemas
socioeconómicos de Asia, África y Latinoamérica se profundicen aún más (Escobar,2007).
Este mito desarrollista ha desencadenado posiciones reaccionarias que buscan invertir la
lógica del desarrollo y transformarla de un proceso top-down a uno bottom-up.

El concepto de desarrollo local surge como una respuesta y es revolucionario en el sentido


de que lo que determina qué es desarrollo no son los economistas pertenecientes a
organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario
Internacional. En cambio, aquello que determina el desarrollo local es el ser humano y los
intereses colectivos que permitan garantizar el bienestar social de los actores de los
territorios. Este bienestar se debe gestar desde el espacio local como un espacio
conformado por redes sociales, territorio, dinámicas económicas, entre otras, que permiten
el encuentro para construir las bases sólidas de lo que será el desarrollo (Alonso, 2013).

El propósito de este trabajo es analizar, a la luz del desarrollo territorial, la experiencia que
ha tenido la Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca (CORSEDA). Para
este fin se realizará un estudio de caso que permita contextualizar el territorio sede de este
proyecto productivo y analizar si los postulados que se busca a través de este responden a
las lógicas de las relaciones que se tejen en el departamento del Cauca. Con este texto se
busca identificar aquellos elementos que hacen de CORSEDA una corporación que ha
sabido llevar a cabo una estrategia de desarrollo territorial que ha significado un beneficio
tanto para el territorio como para las personas que lo habitan.

Análisis de contexto territorial

El Cauca está ubicado en la zona suroccidental de Colombia y hace parte de las regiones
Andina, Pacífica y Amazónica. Cuenta con una superficie de 29.308 km cuadrados,
equivalente al 2,7% del territorio nacional, lo cual lo ubica como el duodécimo
departamento en extensión. Limita al norte con el departamento del Valle del Cauca, al
oriente con los departamentos de Caquetá, Huila y Tolima, al occidente con el Océano
Pacífico y al sur con los departamentos de Nariño y Putumayo.

Según las cifras demográficas del DANE la mayoría de la población caucana pertenece al
género masculino, pues de los 1’426.938 habitantes, el 50,6% son hombres y el 49,9% son
mujeres. No obstante, una característica completamente relevante para el departamento es
que aproximadamente el 42% de la población total es étnica, siendo las poblaciones
indígenas y afrocolombianas las más representativas.

En el territorio se encuentran ubicados 87 resguardos indígenas, específicamente se


concentran en la zona norte y oriente del departamento. El Consejo Regional Indígena del
Cauca, CRIC, agrupa a más del 90% de las comunidades indígenas del departamento
divididos en 84 resguardos de 8 pueblos indígenas. Actualmente, esta organización
representa 115 Cabildos y 11 Asociaciones de Cabildos.

La población indígena del departamento es la segunda más grande del país y está
conformada por varios grupos etno-lingúisticos: Guambainos, Paeces, Ingas, Totores,
Kokonucos, Yanaconas, Embera, Chami, Guanaca y Eperara-siapidara y dos pueblos
indígenas, los pubenenses y ambalueños (DANE, 2005). Por su parte, las comunidades
afrocolombianas se ubican especialmente en áreas rurales, en las partes bajas de los ríos y
en las zonas costeras y selváticas del sur del departamento (CEPAL, s.f).

En cuanto a su división administrativa, la capital del departamento es el municipio de


Popayán, una de las ciudades con mayor tradición católica del país. Adicionalmente, Cauca
se encuentra conformado por 42 municipios que se encuentran agrupados en 7 subregiones,
cada una con ciudades intermedias, que responden a las dinámicas propias de los diferentes
territorios que existen en el departamento: Pacífico, Norte, Sur, Oriente, Macizo, Centro y
Piedemonte Amazónico. La subregión Norte es mayoritariamente agroindustrial, siendo
Cartago su ciudad intermedia. La subregión Centro es un territorio con una vocación
industrial, comercial y de servicios turísticos, con Tuluá y Buga como ciudades
intermedias. La subregión Sur cuenta con el polo urbano más importante en el suroccidente
del país, conformado por Cali y sus ciudades vecinas, y cuenta con una vocación de
servicios, generación de conocimiento y agroindustria. La subregión Pacífico es un
territorio que, por tener el puerto más importante de la región pacífica, el puerto de
Buenaventura, es reconocida por su riqueza económica y medioambiental (Sotelo, 2019).

Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca (CORSEDA)


En Colombia la fibra de seda fue introducida en 1986 por iniciativa del gremio de cafeteros
de diversificar las exportaciones agrícolas. Así, llegaron los primeros huevos del gusano
Bombyx Mori, originarios de Japón y Corea, acompañados de un comité de expertos en el
cultivo del gusano de seda. Como resultado, la fibra sericultura ha estado concentrada
mayoritariamente en el Eje Cafetero, específicamente en la zona competente al
departamento del Cauca (GISAI, 2013).

Los sericultores de cada municipio se empezaron a agremiar con el propósito de crear una
organización que velara por sus intereses, específicamente poder contar con un servicio de
seguridad social (Proclama, 2011). Es así como nace la Corporación para el Desarrollo de
la Sericultura del Cauca (CORSEDA), una organización conformada por aproximadamente
200 familias y categorizada en segundo grado. Su objetivo, según su página web, es
“mejorar el nivel de vida de estas familias mediante el fortalecimiento de la actividad,
desde la cría del gusano hasta la comercialización de tejidos en los mercados nacionales e
internacionales” (consultada en septiembre de 2020)

Actualmente está conformada por diez asociaciones locales detrás de las cuales hay 170
productores y 120 artesanas ubicadas en los municipios de: El Tambo, Timbío, Popayán,
Piendamó, Morales, Caldono, Santander de Quilichao y Caloto. de productores y artesanos
de la seda. Esta organización se encuentra respaldada por el Centro de Desarrollo
Tecnológico de la Sericultura, de mano del Ministerio de Agricultura, lo cual le ha
permitido contar con la asistencia técnica, capacitación, tecnología y comercialización
suficiente para exportar sus textiles a Italia, Alemania, España, Chile, México y Estados
Unidos (Proclama, 2011). Todo esto se refleja en el hecho de que es hoy en día la única
empresa a nivel mundial que ofrece al mercado productos elaborados en seda orgánica
certificada por organizaciones como Jas, USDA Organic, Biotrópico y Certifier Mayacert.
CORSEDA, con sus casi 30 años de funcionamiento, cuenta con elementos característicos
que la posicionan como una corporación competitiva a nivel nacional como su proceso
productivo y su imagen. Para mantener la calidad de sus productos CORSEDA maneja una
cadena de producción centrada en mantener el carácter orgánico de la seda (ver Gráfico 1).
Su producción inicia con la recepción de los capullos, que son la materia prima de la seda, a
la cual se le aplica un muestro de calidad para garantizar que de estos se puedan obtener
fibras que cumplan con los estándares de calidad que se buscan. Una vez este muestreo de
un resultado positivo, el capullo se almacena para que se seque y se pueda proceder al
proceso de desborrado, en donde se mejora su superficie, y la cocción. Una vez culminado
esto, la firma que se forma de los capullos se desvana y se traslada al proceso de doblado y
torsión, lo cual busca principalmente mejorar la resistencia del hilo. Finalmente, el hilo que
queda como resultado se inserta en forma de madeja se seca, se desengoma y se tiñe, con el
propósito de que pueda ser transformada en productos textiles característicos de la calidad
de la organización (Grupo de Investigación en Sistemas Aplicados en la Industria, 2013)

Gráfico 1. Proceso productivo CORSEDA

Encubación y Cría del gusano


Cultivo cría del gusano adulto
Morera joven

Tintorería con Hilatura


artesanal Tejedura
tintes naturales

Fuente: elaboración propia con información extraida de la página web de CORSEDA

Aparte de su proceso productivo, CORSEDA cuenta con el valor agregado de la imagen


que proyecta a nivel nacional e internacional. Esto se puede evidenciar en uno de sus
aspectos más característicos: su logo (ver Imagen 1). En los logos oficiales de esta
corporación resaltan dos aspectos. El primer aspecto es la mujer como personaje principal.
Utilizar una mujer en el logo de una organización que agrupa a 290 personas, entre
productores y artesanas, es una acción afirmativa en un país donde el papel de las mujeres
en los sectores productivos de las zonas rurales ha sido invisibilizado por las labores de
cuidado que han tenido que asumir históricamente. A pesar de que las mujeres han sido un
pilar fundamental para el desarrollo del campo colombiano, los proyectos de desarrollo en
las zonas rurales empezaron a incluirlas como actores protagónicos hasta hace
relativamente poco (Escobar, 2007).

Imagen 1. Logo CORSEDA

Fuente: página web CORSEDA.

El segundo aspecto son los rasgos indígenas que tiene esta mujer. En Colombia las
comunidades indígenas también han sido relegadas de la construcción de procesos que
propendan algún tipo de desarrollo en los distintos territorios. Si bien en los países se
empezaron a involucrar en el nuevo discurso de desarrollo sostenible que empezó a surgir
en la década de 1980, estas comunidades fueron, en su mayoría, instrumentalizadas para
reforzar un discurso que solo buscaba la fiscalización de la naturaleza y los animales
(Escobar, 2007).

A pesar de que cada uno de estos tres elementos presentes en el logo tiene relevancia en sí
mismo, al ubicarlos en el departamento del Cauca cobran aún más significado por ser el
departamento con más resguardos indígenas a nivel nacional. Esto se puede enmarcar en la
necesidad que tiene el departamento de diseñar estrategias de marketing territorial. Este
tipo de estrategias busca diseñar los aspectos de un lugar, considerando todos los
componentes que lo conforman, con el fin de satisfacer un público objetivo. De la
competitividad que existe entre las entidades territoriales muchas recurren a concentrarse
en los componentes que sean considerados identitarios y resalten aquellas características
que les permitan alcanzar los objetivos que se tracen a nivel económico, social y político
(Plumed, 2013).

CORSEDA como estrategia de desarrollo territorial


Desde que llegó el primer cultivo de gusanos al departamento del Cauca han pasado más de
26 años en los cuales CORSEDA se ha podido consolidar como una industria prometedora
a nivel nacional e internacional. En marzo de 2017 la organización inauguró su sede propia
al norte de la ciudad de Popayán. Dentro de esta edificación se alberga talleres, oficinas
administrativas y un centro de experimentación tecnológica. Todo esto se logró con sus
propios recursos, además de apoyo financiero de la Federación de Cafeteros y créditos de la
Fundación Mundo Mujer. Asimismo, fue clave el apoyo de la Gobernación del Cauca y la
Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad (RCN Radio, 2017).

“Cuentan los nativos del Cauca (…) que en sus orígenes YU’USXA, diosa nacida
de las aguas, les enseñó el arte de la tejedura. Aún hoy, para las mujeres indígenas
de la región, esta es la primera lección que deben aprender cuando ellas hilan y
tejen, están tejiendo su vida” (CORSEDA, consultado en 2020).

Este fragmento extraído de la página web de CORSEDA evidencia la lógica de desarrollo


que ha acompañado el proceso de esta corporación. Como se mencionó anteriormente, el
elemento distintivo del desarrollo local es que sitúa al ser humano y los intereses colectivos
como el punto central (Alonso, 2013). Al CORSEDA hacer hincapié en las personas que
existen detrás de este proceso, al darles una historia cargada de elementos ancestrales e
identitarios, permite involucrar, no solo a los individuos, sino también al territorio que los
alberga.

CORSEDA ha logrado llevar a cabo un proceso de desarrollo local exitoso debido a que, al
verlo como una estrategia política de cambio, ha logrado superar algunos obstáculos que
surgen de estos procesos y Gallichio (2010) ha puesto en evidencia. El primero de ellos es
lograr integrar las diferentes dimensiones de desarrollo y articular la gobernanza multinivel
multinivel dentro de las acciones políticas que comprendan el desarrollo (Gallichio, 2010).
En los distintos procesos de CORSEDA se ha evidenciado el apoyo de diferentes niveles de
gobierno como la Gobernación del Cauca y la Secretaría de Desarrollo Económico y
Competitividad con la sede de la corporación y el Ministerio de Agricultura, la
Gobernación de Risaralda y la Alcaldía de Pereira con su apoyo al Centro de Desarrollo
Tecnológico de Sericultura, el cual ha sido protagonista en la asistencia técnica y
capacitación dentro del proceso productivo.

El segundo de ellos es garantizar una inclusión efectiva en la participación. Como ya se


mencionó anteriormente, el logo de CORSEDA es una muestra de esta iniciativa de
involucrar esos actores que históricamente han sido relegados. No obstante, Gallicchio
considera que, si bien es necesario contar con un ámbito común que cohesione los procesos,
en estos espacios participativos es importante generar momentos y ámbitos diferenciados
para los diferentes actores (2010). En CORSEDA estos ámbitos diferenciados se pueden
evidenciar en el protagonismo que le dan a los productores y artesanas dentro del proceso
productivo de la seda.

El tercer aspecto es cómo la identidad puede convertirse como un arma de doble filo
cuando se trata del desarrollo local. Puede ser un factor positivo para lograr evidenciar
factores distintivos y un factor negativo cuando esta busca simplemente evocar
sentimientos nostálgicos (Gallicchio, 2010). En el caso de CORSEDA la identidad se
maneja de manera estratégica porque logra darle un rasgo distintivo a las relaciones
sociales que ocurren en el territorio convirtiéndose en una territorialidad (Rodríguez, 2010),
que soporta la idea de una corporación que no solo logra producir productos con altísimos
niveles de calidad, sino que a su vez impacta la vida de las personas y el territorio que está
detrás de ella.

Finalmente, el último obstáculo que CORSEDA ha sabido sortear es la articulación de las


diversas lógicas de acción de los actores (Gallicchio, 2010). En la experiencia de
CORSEDA intervienen distintos tipos de actores. Desde la introducción de los gusanos
Bombyx mori la presencia de cooperación internacional coreana ha sido constante y
permitió profesionalizar la capacitación necesaria para iniciar la construcción de un proceso
productivo propio. Adicionalmente, un actor clave son las universidades, especialmente las
regionales, como la Universidad del Cauca y la Universidad Tecnológica de Pereira, las
cuales han aportado en la cría de gusanos, proceso que es ajeno a los sericultores
(Artesanías de Colombia, 2018). Como ya se ha mencionado con anterioridad, la
gobernanza multinivel de Ministerios, Gobernaciones y Alcaldías, ha sido clave para
permitir que las diferentes cosmovisiones de desarrollo que se impulsan desde el proyecto
productivo se puedan articular de manera correcta.

De las iniciativas de desarrollo local propuestas por Albuquerque (2007) en la experiencia


de CORSEDA se pueden evidenciar varias. La movilización y participación de actores en la
Ruta de la Seda ha convertido este proyecto en un atractivo turístico con mucho potencial
en el departamento del Cauca. Al permitir que personas externas al proceso evidencien el
proceso que existe detrás de la seda artesanal, junto con sus protagonistas, permite que los
asistentes sean conscientes de la territorialidad del espacio geográfico en el que se
encuentran.

La actitud proactiva del gobierno local es clave para incrementar la productividad y la


competitividad de las empresas locales y la capacitación del recurso humano necesario para
que se mantengan a flote. En el caso de CORSEDA esto se ha consolidado en lo que
Albuquerque llamaría “entornos territoriales innovadores”, en donde el territorio se
convierte en un actor protagónico en el fortalecimiento de procesos productivos y la
creación de productos de calidad que cuenten con la diferenciación suficiente para ser
competitivos en el mercado (2007). Hoy en día el departamento del Cauca es reconocido
mundialmente por la producción de seda orgánica de la más alta calidad y se puede
considerar al territorio, el proceso productivo y el producto como un solo conglomerado.

Finalmente, CORSEDA ha sabido desarrollar una estrategia territorial de desarrollo


endógeno. Esta lógica del desarrollo parte de la hipótesis de que los territorios cuentan con
un conjunto de recursos, ya sean económicos, sociales, políticos o ambientales, que lo
valorizan porque refuerzan su identidad (Alonso, 2013). Es por eso que cualquier cambio
estructural que se pretenda llevar a cabo debe construirse desde la visión del territorio. Para
CORSEDA la estrategia territorial de desarrollo se traduce en mejorar el nivel de vida de
las familias caucanas dedicadas al arte de la seda mediante el fortalecimiento de la
actividad.

Conclusiones

Si bien para Millán Escriché considera que el desarrollo local son aquellas experiencias que
se desarrollan utilizando recursos locales sin una intervención local directa, Albuquerque
considera que la intervención del Estado es clave siempre y cuando el tema a tratar sea la
mejora social y territorial (citado en Alonso, 2013). CORSEDA es una experiencia de
desarrollo territorial que ha sabido complementarse mediante ambas hipótesis. Sin el apoyo
de la gobernanza multinivel, CORSEDA no habría podido aprovechar al máximo sus
recursos locales, tanto financieros, como humanos, para construir el proceso productivo que
le ha permitido producir textiles de seda orgánica con niveles de calidad reconocidos a
nivel mundial.

REFERENCIAS
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción. 1ra
edición. Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas, Venezuela.
Rodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo
didáctico de la Geografía. Uni/Pluri/Versidad Vol.10 No.3, pp.1-11. Versión digital.
Medellín: Facultad de Educación Universidad de Antioquia
Alonso G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva
territorial. Revista Lider (23), 9-28
Alburquerque, F. (2007). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Observatorio
iberoamericano del desarrollo local y la economía social, Año 1, N° 0, abril- junio, 39 – 61.
(Estudiar pp. 45 - 61).
Gallichio, E. (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas
territoriales? Reflexiones desde la práctica. Utopía: Revista de Desarrollo Económico
Territorial N° 1, pp. 11-23.
Plumet, M. (2013). Marketing adaptado al territorio: Place Marketing como herramienta de
gestión de la imagen de destino. Cuadernos de Estudios Empresariales (23), pp. 133-147
Pachajoa, M. (8 de octubre de 2011). Corseda. Proclama Cauca y Valle. Recuperado de:
https://www.proclamadelcauca.com/corseda/
Grupo de Investigación en Sistemas Aplicados en la Industria. (2013). Memorias III
Encuentro de Investigación Formativa Ingeniería Industrial Medellín. Universidad
Pontificia Bolivariana. Recuperado de:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2804/Articulo%207.pdf?
sequence=1
Sotelo, D. (2019). Análisis del desempeño de las subregiones del departamento del cauca y
su contribución al desarrollo territorial. Recuperado de:
http://repositorio.autonoma.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11182/981/An%C3%A1lisis
%20Del%20Desempe%C3%B1o%20De%20Las%20Subregiones%20Del
%20Departamento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RCN Radio. (13 de marzo de 2017). Corseda tendrá sede propia en el norte de la ciudad de
Popayán. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/pacifico/corseda-tendra-
sede-norte-la-ciudad-popayan
Artesanías de Colombia. 2018. Memorias de oficio. Recuperado de:
file:///C:/Users/Alejandra%20Guerrero/Downloads/INST-D%202018.%2059.pdf
CEPAL. (s,f). Objetivos de Desarrollo del Milenio ¡Podemos lograrlo! Recuperado de:
https://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/6/44336/cauca_odm.pdf

También podría gustarte