Infancias
Infancias
Infancias
EN el siglo XVII no conocían la infancia, pues en esta sociedad no había espacio para la infancia,
pero después de un tiempo aparece un artista el cual hacia sufrir a los cuerpos de los niños
representados en el libro de la biblia que eran reducidos de tamaño sin ninguna otra diferencia de
expresión o rasgos,
Para las personas de ese tiempo la imagen que aparecía en la biblia de estos niños no les causaba
mayor interés, sentimientos ni realidad,
ya que la infancia en ese tiempo era como una época que pasaba rápidamente y no era
recordada,
pues la infancia en esa época no era más que un pasaje sin importancia, que no era necesario
gravar en la memoria.
A partir de los siglos XV a XVII aparece el concepto de infancia causando una de las
transformaciones más profundas de la sociedad occidental.
La infancia deja de ocupar su lugar como residuo de la vida comunitaria e indiferenciado
del mundo adulto,
Phillips Destaca que el “sentimiento de infancia” surge a partir del siglo XV en Europa,
debido a las nuevas formas del tráfico comercial y la producción mercantil.
En el siglo XVII cada familia deseaba poseer retratos de sus hijos cuando estos era niños, recordar
de laguna manera su infancia, es hay donde aparece un poco de sensibilidad ya que la mortalidad
infantil se haya mantenido a un nivel muy elevado, Ya en el siglo XVIII se descubrió la infancia su
desarrollo iconográfico un interés real por la infancia, se preocupaban por hacer vacunar a sus
hijos, su estado de ánimo, cuidar las enfermedades y prácticas de higiene, el interés de que el niño
entre a un ámbito escolar que ingrese inmediatamente al mundo de los adultos.
Según los autores la infancia del siglo XIII asociaba a la infancia de esa época vinculada al
misterio de maternidad, es decir que los niños figuraban como un adulto en miniatura.
En el arte medieval el concepto de infancia se refería a el alma del niño que era represada
por un niño desnudo y asexuado era como una concepción muy sagrada y milagrosa.
De acuerdo con los autores consultados ¿por qué se vuelve importante hablar y referirse a la
infancia?
Freud destaco que la infancia es una acceso a una estruccuracion de la vida. Donde la infancia y y
pedagogía es vitla a que estos ambitos se promueven a obtener marcos disiplinares, la infacia
para Ariés, los conceptos de infancia, familia y escuela representan procesos paralelos
pero enlazados por las relaciones recíprocas que mantienen entre sí.
La pedagogía es el campo disciplinar que caracteriza a la infancia. La acción del niño será
juzgada y corregida en relación con los instrumentos teóricos construidos
Mi conclusión personal sobre el caso de Luciana. Es que Luciana debe de tener más apoyo
en su entorno familiar, no debemos recargarnos todo la responsabilidad familiar en nuestros
planteles educativos y profesores, ya que nosotros como educadores necesitamos
colaboración de los padres de familia no solo para formarlos académicamente si no
moralmente.