Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Solucionario Física 5to

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

SOLUCIONARIO FÍSICA 5°

CUADERNO DE TRABAJO
PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 01
ESTÁTICA A

F
1 Realizando el D.C.L

Fg = W Triángulo de fuerzas
T
N1 Fg = 400N
θ
W T
La reacción en el punto A (NA) es igual a cero (NA = 0), entonces
N aplicando la condición de equilibrio
3k Se nota:
T = Wsecq F = 3k ... I
Pero
Fg = 400N 4k 5k 4k = 400
2 Realizando el D.C.L. N1 k = 100 ... II
Fg = 30N 37° II en I
F = 3(100)
F = 300N

30º F 5 Realizando el D.C.L.

F
Por descomposición rectangular planteando la condición de
equilibrio.
F = Tcos30° N
3 60°
F= T ... I Fg
2
pero: Fg = Tsen30° Triángulo de fuerzas
1
30 = T ·
2
T = 60N ... II 60°
Fg = Ncos60°
Fg N
Mg = Ncos60°
II en I:
3
F= · 60
2 F
F = 30 3 N

3 Realizando el D.C.L 6 Veamos el diagrama de cuerpo libre del bloque:

mg f = µN

T
F N kx

Triángulo de fuerzas
mg

60° De la figura y de la condición de equilibrio:


Se nota:
T mg T = mg · sec60° N = kx y µN = mg,
T = 2mg
mg
obtenemos x = ,
F uk

reemplazando valores
4 Realizando el D.C.L.
2 2
500 g × 9,81 m/s 0,5 kg × 9,81 m/s
x= = = 1,96 cm
0,25 × 10 N/cm 0,25 x 10 N/cm

1
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

4
7 Se tiene una barra homogénea, luego se cumple: ⇒ FN = P (3)
5
Peso (D.P)longitud ∑Fx = 0:
F 5W
–P cos37º + fr + Wmin = 0
2

0 De (*):
3
– P  + µ2FN + 40N = 0
W 5 

3  4 
De (3): – P + µ2 P + 40N = 0 (4)
5  5 

x (15 – x) Igualando (2) y (4):


3 4 
– P – µs P 80 N =
 3 P  + µ  4 P  + 40
Segunda condición: 5 5  5 
s
5 
(0)
∑M = 0 ⇒ Wx = 5W(15 – ×)
25
∴ × = 12,5 cm ⇒ µs = (5)
P
Reemplazando (5) en (2):
8 Para que el bloque A se encuentre en reposo, en estado de inminente
3  25  4 P  + 80 N = 0
desplazamiento, se presenta dos casos: cuando el bloque de peso – P –
W posee un peso máximo y cuando éste posee un peso mínimo. 5  P  5 
Por definición, la fuerza de fricción: ⇒ P = 100 N
fr = µsFN (*) Reemplazando P = 100 N en (5):

I) Wmax = 80 N µs = 25 = 0,25
100
y
x
9 Como no se especifica si la barra tiene un peso homogéneo, el
FN áx
Wm centro de masa puede encontrarse en un punto diferente de su
centro.
fr

1
e
Ps
Pc

α
os
α

P φ
α
T
Dato: Tcosφ
Ny
3 φ
α = αrc tg ⇒ α= 37º CM
4
∑Fy = 0 : M Nx
Tsenφ W N
FN – P cos 37º = 0
x – x
4
⇒ FN = P (1)
5 
∑Fx = 0 : CM : Centro de masa.
–P senα – fr + Wmax = 0 W : Peso de la barra.
1
Por condición del enunciado:
–P
3
De (*): – µSFN + 80 N = 0 T = 3W (*)
5
Aplicando Momentos con respecto al punto N:

De (1): –
 3 P – µ  4 P  + 80N = 0 (2)
∑MN = 0
5
s
5 
T cos φ(l) – W (l – x) = 0
II) Wmin = 40N
De (*): (3W) cos φ(l) – W(l – x ) = 0
y
x 3 cos φ l – l + x = 0
⇒ x = l(1 – 3 cos φ)
FN in
m
W
10 I. La masa no depende de la laitud y la altura del lugar (F)
fr
° 2
37 II. Es una propiedad invariable (intensiva) (V)
en
Pc

Ps
os

37° III. Es una magnitud es calor (V)


37

P
°

37° IV. El dinamómetro indica el peso y no la masa (F)



∑Fy = 0:
FN – P cos37º = 0

2
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

PROBLEMAS DE SEMINARIO 8 Realizando el D.C.L.

+
F
1
Mg T1 3 T1 T1

m
2
30º

3
N O
N
d 6m

m
2
3
Clave E 45º
6m
2 Realizando el D.C.L.
3 2m
Del gráfico d =
2
Se nota:

El giro es antihorario.

El momento de la fuerza F es positivo.


Clave B
F
M 0 = F · d
3 Realizando el D.C.L. 3
MF0 = 10 · 2
2
T R MF0 = 15 2
mg
Clave B
Clave C
9 Realizando el D.C.L.
4 FFV
Clave E d = 1,5m
O

5 Realizando el D.C.L.
30º
3m Del gráfico, el momento de la
fuerza de gravedad es negativo:
53º
F
M 0 = –50 · 1,5
W 53º
3m
a 30º MF0 = –75
– W
90
a
B
Fg = 50N
Se nota: 90 – a = 180 – 106
90 – a = 74 Clave D
a = 16°
Clave A 10 R
M A = ∑M A
F

(30i; -2 j ) = F1 × d2 + F2 × d2 + F3 × d3
6 I. El cuerpo rígido no sufre deformaciones por efecto de fuerzas
externas. (V)
1 2 10
904 = 4 × 3 + F2 + 3 14 ×
II. Sus partes presentan la misma velocidad. (V) 5 14

III. Pueden tener movimiento de traslación y rotación. (F) 4520


Resolviendo: F2 =
∴ VVF 12 5 + 6 50
4520
Nota: La respuesta en el libro debería ser
Clave C 12 5 + 6 50

7 I. Depende también de la distancia o brazo de palanca. (F)

II. No necesariamente, si la línea de acción de la fuerza coincide


con el eje de giro no hay rotación. (F)

III. Esta intersección no produce rotación. (V)

∴ FFV

Clave C

3
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

11 Realizando el D.C.L. 15 Realizando el D.C.L.

Fg
2m

5 F = 100N
1m d=
N

O
3k = 48
k = 16 Torque máximno
N 5k 4k Fg
Entonces: N = 5k
F
N = 5(16) M 0 = 100 · 5
53° N = 80
3k
T = 48 MF0 = 223,6

Clave D
Clave C

12 I. V II. V III. V

Clave A PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 02


13 Realizando el D.C.L. DIMÁMICA
Fg = 0 600N
T 1 y

0,8
=
d 1m 53° 0,5m 1,5m
O
53° θ
eje de giro
R F F

θ
Tomando como eje de giro al punto O
600 · 3 = T · 0,8
mg
T = 2250N
También:
Consideramos que el movimiento tiene lugar a lo largo de la
y dirección "y" mostrada en la figura.
T
x Sea F la magnitud de la fuerza recuperadora de cada resorte.
Luego: mg – 2F senθ = ma (1)
O donde a es la aceleración del bloque de masa m.
53° Rx 1 1
Si L es la longitud del resorte estirado, entonces F = k(L – L)
Ry R
De la figura:

1
L cosθ = F kL
 1 – 1
R = t = 2250
 cosθ 
3
Rx = Rcos53° = 2250 · = 1350
5  
4 ⇒ F = kl 1 – cosθ (2)
Ry = Rsen53° = 2250 · = 1800
5  cosθ 
∴ R(1350 – 1800) (2) en (1): ma = mg – 2kL(1 – cosθ) tgθ

Clave
⇒ a = g – 2kL (1 – cosθ)tgθ
m
14 mg
2 Entre M1 y M2 existe una fuerza de fricción.

F1
M1
2R R
mg = 3R

fmax Fijo

Nota: La respuesta en el libro debería ser 3R M2


4
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

Se analiza primero el caso donde manteniendo fijo M2 M1 se mueve Por dinámica se sabe que:
si F1 = 12 N.
F = ma
T1
Si fmax = fuerza de fricción máxima entonces cuando M1 comienza T1 – mg = ma
a moverse:
⇒ T1 = m(a+g)
a
F1 – fmax = 0
m 
De (1): = 1,500 kg 1,8 m/s2 + 9,8 mg
Luego fmax = 12 N (1)
 s2 
Analizamos ahora el caso donde actua F = 17 400 N
a = 17,4 kN (I)
De la 2da. Ley de Newton:
M1 En 2 ≤ t < 0 :
F = (M1 + M2)a (2)
L velocidad del ascensor se mantiene constantemente (MRU), la
F1 aceleración es nula.
T2 – mg = 0
M2 T2

T2 = 1,500 kg 9,8
m

Diagrama de cuerpo libre para M1: 
2
s 
= 14 700 N
a mg
= 14,7 kN (II)
M1
En 10 ≤ t < 12 :

fmáx La velocidad disminuye, con una desaceleración constante,


llegando a una velocidad nula.
M1 y M2 se mueven juntos hasta que la fuerza de fricción entre M1
m
y M2 es fmáx .  0 – 3,6  2  
vf – v0 s
a= = = 1,8 m/s (2)
En ese momento. tf –t0 12s – 10s
fmáx
⇒ fmax = M1 a ⇒ a = Por dinámica:
M1
12 mg – T3 = mα
De (1): a = (3) T3
M1 ⇒ T3 = m(g – α)
12 2 2
(3) en (2): F = (M1 + M2) a = 1 500kg(9,8 m/s – 1,8 m/s )
M1
= 12 000 N
Como M1 = 4 kg: M2 = 5 kg
mg
= 12 kN (III)
⇒ F = 9 × 12 ⇒ F = 27 N
4 Rpta.: 17,4; 14,7 y 12

3
v(m/s) 4 Veamos el diagrama de cuerpo libre

3,6 N

mg senθ H

θ
0 2 10 12 t(s)
mg
m
mg senθ θ
Dato:
De la dinámica
Masa total del ascensor: m 1500 kg
En 0 ≤ t < 2 : N = mg cosθ (i)

La gráfica muestra que el ascensor inicia su movimiento en t = 0 y mg senθ – uN = ma (ii)


mantiene variado hasta llegar a t = 2 segundos:
reemplazando (i) en (ii)
vf – v0
Por cinemática: a =
tf –t0 mg senθ – u mg cosθ = ma,
3,6m/s – 0 canselando las masas obtenemos
a= = 1,8 m/s2 (1)
2s – 0
a = g senθ – u g cosθ (iii)

Si el bloque parte del reposo, entonces según la cinemática y del


anunciado del problema que en t = 1 s la distancia recorrida es de

5
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

aH
H/2, se tiene = t2; con: 6
2 2
a = g senθ – y t = 1 seg. mg
Rm

q
co s
gse q
R–h nq

mg
Reemplazando estos valores en la relación anterior obtenemos: q Ncosq
h Rx q
H = g senθ – u cosθ = a (iv)
Nsenq
Sea T el tiempo transcurrido para recorrer la distancia total H,
entonces se verifica:
Se tiene Fc = mw2Rx
a
H= T2
2 Ncosq = mw2Rx ... (I)
Usando la relación (iv) obtenemos:
mg = Nsenq
a 2
a= T ó T = 2 = 1,41 seg mg
2 N= ... (II)
senq

5 Veamos el diagrama de cuerpo libre del cuerpo, en movimiento II en I


uniforme. mg
· cosq = mw2Rx
ω senq
gcotq = w2Rx
Rx
p2 · = p2Rx
R–h
15 cm
1=R–h
N I=3–h

h=2m
W
fR

donde fR = ue N, con N = mg.


7
Como el cuerpo tiene aceleración centrípeta, la dinámica del
movimiento circular establece que a
mac = fR; con ac = ω2R,
m
Fmáx
Siendo ac la aceleración centripeta. 2m

Entonces, se tiene que: Para el sistema


2
m ω R = ue mg ó Fr = m · a
2
(2πf) R = ueg Fmáx = 3m · a ... I

despejando la frecuencia; Para el bloque m

2
ueg a
f = ; mg
2
4π R
Fmáx m
sustituyendo valores (en el MKS)
N
(0,6)(9,81 m/s2) 9,81 1
2= = ×
f 2 π2 s2 , Fr = m · a
4π (0,15m)

con lo cual fsmáx = m · a ... II

f = 0,99 Hz II en I

Fmáx = 3fsmáx ... III

pero: fsmáx = msN

fsmáx = msmg ... IV

IV en III

Fmáx = 3 · ms · mg

6
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

8 Solo m = 4 kg 2 Dibujemos el dispositivo de Atwood transcurrido 1 segundo


F En la figura se muestra que lo
F = f = ms mg
que sube la masa m1 es la misma
F = 0,5 (4) 10 distancia que baja m2, es decir la
diferencia de altura es 2h.
f F = 20 N

9 Graficamos: h m1
1 Tsen37° = mw (4) 2

Tcos37°
Tcos37° = mg h

Dividiendo:
1 3
3 4 2 m2
Tsen37º = w
4 10
De la dinámica se obtiene para cada masa:
30
mg w= rad/s T T
4

m2 baja m1 sube
10 mg – f = ma
m2g m1g
f = m(g – a )
m2 · g – T = m2a (I)
= m(–10 j – (2 i + 2 j – 10k))
T – m1g = m1a (II)
f = 50(– 2 i – 8 j + 10k Sumando (I) + (II) se obtiene

f = (–100 i – 400 j + 500k)N  m2 – m1 


a= g (III)
 m2 + m1 

PROBLEMAS DE SEMINARIO
2
si m1 = 3 kg, m2 = 5 kg y g = 9,81 m/s , entonces
2
a = 2,45 m/s (IV)
1 Dibujemos el diagrama de cuerpo libre de cada masa.
De la cinemática del movimiento uniformemente acelerado
w
w a
T2 h= t2
T2 2

m2 Usando (IV) para t = 1 s, se obtiene
2h = 2,45 m
T1
m1
1
L

Clave B
+
1
L

L1
3 Para una masa m que describe un movimiento circular uniforme
(MRU) de radio R,
De la dinámica circular se obtiene para cada masa 2
Fcp = mVt = cte
2
m1w L1 = T1 – T2 (I) R

m2w2L1 = T1 – T2 (II) En donde Vt es su velocidad tanfencial y Fcp es la fuerza centrípeta


que actúa sobre la masa m.
Sumando (i) y (ii) obtenemos: Sean a y b los puntos mas alto y más bajo respectivamente es esta
trayectoria circular, entonces las fuerzas que actúan sobre la masa
2
[m1L1 + m2(L1 + L2)]w = T1 de donde m en estos puntos son como se muestra en la siguiente figura,
T1 punto b punto a
w2 = (III) mg
m1 L1 + m2(L1 + L2)
Ta
La relación (III) es válida mientras se mantenga el movimiento
circular uniforme. Tb
Si la tensión T1 supera el valor de 21 N, entonces la relación (III) ya
no será válida, así para L1 = 1 m, L2 = 2 m, m1 = 1 kg y m2 = 2 kg y mg

T1 = 21 N, de la relación (III) se obtiene
21 N Donde T es la tensión en la cuerda y mg es el peso de la masa m.
w2 = = 3 rad2/s2, de donde
1 kg × 1 m + 2 kg × 3 m En el punto a:
Ta + mg = Fcp,a (1)
w = 3 rad/s
En el punto b:
Clave C Tb – mg = Fcp,b (2)

7
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

Como la fuerza cetrípeta es constante, la fuerza centrípeta en a es NB


igual a la fuerza centrípeta en b Fcp,b
NB = mBg = 60N
R F2
de (1) y (2)
fB = µcNB
Tb – mg = Ta + mg fb

Luego Tb – Ta = 2 mg mBg
m
Tb – Ta = 2 × 0,5 kg × 9,81 Ambos bloques se mueven hacia la derecha con la misma
s2 aceleración "a"; entonces aplicando la 2da. Ley de Newton se tiene:
Tb – Ta = 9,8 N
2
(g ≈ 10 m/s )
Clave C
Bloque A:
4 N F1 – fA – R = mAa

F 120 – 0,8(40) – R = 4a (I)


Bloque B:
R – fB – F2 = mBa
hor R – 0,8(60) – 20 = 6a (II)
izo
nta
l
Dividiendo: (I) ÷ (II)
88 – R 2
= ⇒ R = 80 N
R – 68 3
α
Clave D
f = mg cosαµ

Inclinación del plano igual a α, la fuerza de rozamiento y la 6 Como las poleas son ideales y la tensión en una cuerda tiene la
componente del peso se suman para dar una aceleración nula: misma magnitud, se tiene:

∑Fhorizontales = 0 = µmg cosα = mg senα


De donde: µ = tanα
T = F
En el caso II. F F
F 4F – mg = ma
Se inclina 2α, entonces: m
j T1 = 2F
F= (g + a)
F N 4
2F 2F
F = 16 (9,81 + 2) = 47,24
i T2 4F 4

4F F = – 47,24 j N
fmg sen2α
a = 2 m/s2

mg

Clave E

7 Cuando el bloque está en reposo como θmax = 60º, la fricción
estática es máxima f s
∑Fhorizontales = ma = mg sen2α – µmg cos 2α max

fs
a
= sen2α – senα cos2α
max
N
g cosα
a
= tanα ⇒ a = g tanα
g 60°
mg sen 60° mg cos 60°
Clave C

mg
5 DCL del bloque A:

NA 60°

NA = mAg = 40N
F1 R fs
max = mg sen 60° (I)
fA = µcNA
fA Al aplicar F, tal que el bloque está a punto de moverse hacia arriba,
mAg F smax cambia de sentido.
DCL del bloque B:

8
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

F  16 3  7
a= – g= g
N  15 5  15

7
a= (9,8)
15
60° mg cos 60°
a = 4,57 m/s2
mg sen 60°
Clave E
fs
max
mg
9 Planteamos el diagrama de cuerpo libre de los dos bloques
60° indenticos

así sea F = at + b
N = mg cos 60
como F(0) = 8, entonces b = 2 y
F = mg sen 60º + fs (II) F(3) = 8, entonces 3a + 8, de aquí a = 2
max

Reemplazando (I) en (II) así F(t0) = 12, implica 2t0 + 2 = 12,


de donde t0 = 5 s
F = 2 mg sen 60º (III)
Es decir cuando hayan pasado t0 = 5 s, la fuerza F tendrá el valor de
√3
F = 2(20) (9,8) 12 N
2
(A) (B)
T T F
F = 339,5 N m m

Cuando se inicia el movimiento, actúa la fricción cinética fK = µK N N N


W W
F – mg sen 60 – fK = ma (IV)
Como ambos bloques están unidos por una cuerda ambos se
desplazan a la misma velocidad y aceleración "a".
Reemplazando (III) en (IV)
Para el primer bloque (figura (A)) tenemos:
2 mg sen 60 – mg sen 60 – µK mg
T = m · a (I)
cos 60 = ma
Para el segundo bloque (figura (B)) tenemos:
a = g(sen 60 – µk cos 60)
F – T = m · a (II)
 3 1 1  Pero de (i) m a = T, reemplazando en (ii) obtenemos
a = 9,8 – ×
 2 2 2  F = 2 T (III)
a = 6,04 m/s2 Según el enunciado del problema la tensión máxima que soporta
la cuerda Tmax es de 6N, así la fuerza máxima que se puede ejercer
Clave A Fmax según la relación (III) es de

Fmax = 12 N
8 DCL de la bolita
para obtener el instante de tiempo en que la fuerza, según el gráfico
X tome este valor, tenemos que calcular como varía ésta fuerza en
37°
7 función del tiempo.
N s3
co
N sen37 N Según la gráfica mostrada se observa que la fuerza F varía
37°
linealmente con repecto del tiempo (ecuación de una recta)
Y F(N)
mg sen37
37° mg cos37
8
mg
37°

2
En el eje "y" : ∑ F y = 0 t(s)
0 3
N sen 37 = mg cos 37
así sea F = at + b
4
N = mg ctg 37 = mg
3 como F(0) = 2, entonces b = 2 y F(3) = 8, entonces 3a + 2 = 8, de aquí
a=2
En el eje "X" : ∑ F x = m a
así F(to) = 12, implica 2t0 + 2 = 12, de donde t0 = 5s
N cos 37 – mg sen 37 = ma
Es decir, cuando hayan pasado t0 = 5s, la fuerza F tendrá el valor de
4 4 3 12 N.
mg – mg = ma
3 5 5 Clave B

9
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

Con µ siendo el coeficiente de rozamiento cinético


10 En el gráfico mostrado, calculemos las aceleraciones en los
intervalos (0 – 2), (2 – 10) y (10 – 12) dados en segundos. De la dinámica se satisface:
F – fc = ma
V(m/s)
2
Según el enunciado a = 1,7 m/s , así usando los valores de F, m y g
3,6 dados, escribimos:

48 – µ(5)(9,81) = (1,7)(5), de donde

48 – (1,7)(5)
µ= = 0,8
5 × 9,81
t(s)
Así µ = 0,8
1 2 6 8 10 12
Clave E
En el intervalo (0 – 2) s,

a1 =
3,6 m/s
= 1,8 m/s2
12 Como todos los bloques experimentan aceleración de igual valor:
2 s
FNETA = mtotal × a
En el intervalo (2 – 10) s,
(70) – (30) = (10)a
2
a2 = 0 m/s a = 4 m/s2

En el intervalo (10 – 12) s, Considerando el bloque de 5kg:
50 – T = (5)(4)
3,6 m/s
a3 = = – 1,8 m/s2
2 s
T=?
El diagrama de cuerpo libre del ascensor se muestra en la figura
2
a = 4m/s
T 5 kg

50N

∴ T = 30 N
mg
Clave A
En el intervalo (0 - 2) seg, el ascensor sube, así

T – mg = ma1, es decir 13 mg = 2000 N

T = m(g + a1,) = 1,500 (9,81 + 1,8)


3
= 17,4 × 10 N
F = 300 N
En el intervalo (2 - 10) seg, el ascensor esta quieto, así
F = µN a = 0.5 m/s2
T – mg = 0, es decir


3
T = mg = 1,500 × 9,81 = 14,7 × 10 N N

Finalmente en el intervalo (10 – 12)seg, el ascensor desciende, así ∑Fvert. = 0 ⇒ N = 2000N


∑Fhoriz. = ma ⇒ F – f = ma

mg – T = ma3, es decir
300 – f = (200)(0.5)
T = m(g + a3) = 1,500 × (9,81 – 1,8)
f = 200 N
3
T = 12,0 × 10 N f 200
Luego µ = =
N 2000
Clave D
µ = 0.1

11 Según la gráfica Clave D

F
m

fc

F = 48 N, m = 5 kg
fc = µ N = µ mg

10
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

14 Notemos que el movimiento es desacelerado siendo el valor de la


aceleración igual
4 ∆EM = Wf No consecutivas
∆V
a=
∆t m 2

2
= –fd = – mmgd
2 F O
5m/s 2
a= = 5 m/s
1s 2 2
F
= O
– mgd
T
2 1
F
= 100 – (10)3,8 = 100 – 19
2
a
(+) F
= 9 m/s
mov.

mg
2
0x
2
8
Fuerza sobre el auto: 5 Hmáx = =
20
2g
FR = m × a
Hmáx = 3,2 m
mg – T = ma

T = m(g – a)
1
T = 104 N
6 E=
2
mv2 ; w = mg ; 1 = m(10) → m = 1/10

 1  2
Clave A 1= 1 v →v = 2 5
2  10 
15 En el punto más alto:
Dato: Ec = 1 700 = 1 (2)
2
V2 7 0
mg + t = macp = m 2
R 2
2 0 = 1 700 (1)
(wR)
mg + T = m 2
R 2 0 sen θ cos θ
2 Piden: L = (2)
T = mw R – mg g
2 Por dato: L = H
T = (0,1)(4) (1) – (0.1)(10) = 0.6 N
2 2
2 sen θ cos θ sen2 θ
Clave A
0
=
0
g 2g
tan θ = 4
PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 03 sen θ = 4/ 17 ; cosq = 1/ 17 (3)
TRABAJO MECÁNICO Y ENERGÍA MECÁNICA
(3) y (1) en (2):

1 ∆EPG = mgh
L=
2(1 700)  4  1 
10  17   17 
= 3,5T(10)2,5
= 3 500 × 25
L = 80 m
= ∆EPG = 87 500J

8 V=0
2 Eperdida = Einicial – Efinal
a
= mgh – 1 mv2
2 20 m/s

= 0,2 × 10 × 20 – 1 (0,2)225 a
2
Eperdida = 40 – 22,5 V=?
2 2
VF = V0 – 2gh
Eperdida = 17,5J Recorrido: 2a
2
0 = V0 – 2g(2a)
2
V0 = 4ga (1)
3 EPG4 = ECB
1 2 Recorrido: a
(m + M)gh = (m + M) B
2 2 2
(20) = V0 – 2g(a) (2)
B=
2gh (1) en (2) reemplazando: a = 20 ; V0 = 20 5

11
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

9 N 3 Dibujemos el diagrama de cuerpo libre del ascensor

T
mg
sen

30 0°
30

s3
mg °

co
°
mg a baja

N=mgcos30º Mg

II) EMA = EMB

EMc – EMB = Wf ≠ peso De la dinámica del movimiento uniformemente acelerado se tiene

EMA ≠ EMc Mg – T = Ma, de donde


(III) EPA = mgh es el trabajo realizado, se transforma en energía
T = M(g – a)
cinética.
4 2
si M = 2,5 × 10 kg. g = 9,81 m/s
 4,2Joule 
10 mgH = 100 cal

y a = 2 m/s2, entonces
 1cal 
4
T = 19,52 × 10 N
10 H = 100 (4,2) Joule
El trabajo realizado por el cable al descender el ascensor una
H = 42 m distancia de 20 m es:
4 3
W = – 19,52 × 10 N × 20m = – 3905 × 10 J

PROBLEMAS DE SEMINARIO El signo menos es debido a que la tensión hace un ángulo de


180º con el desplazamiento, pero como nos piden la magnitud,
entonces:
1 W = F . d = Fd cos θ
3
[ w ] = 3905 × 10 J = 3905 kJ
donde θ es el ángulo entre los
Clave C
vectores F y d

luego, W = F„ d (1) 4
V(m/s)
donde F„ = cos θ
V1
F„ es la componente de F en la dirección del desplazamiento d.
De los datos del problema la fuerza F desplaza 18m una masa m de
5 kg con una aceleración a = 2 m/s2, en línea recta.
De la 2da ley ley de Newton, si F„ es la componente de F en la
dirección de movimiento, 9
t(s)
F„ = m a 1 8
V2
Luego F„ = s × 2 N = 10 N

Wt = 0 = 1 mV1 – 1 m(0)2 = 1 mV1 > 0


2 2
De (1):
t=1 2 2 2
W = 10 × 18 J = 180 J
Wt = 0 = 1 m(0)2 – 1 m(0)2 = 0
Clave C t=8 2 2

Wt = 8 = 1 mV2 – 1 m(0)2 = 1 mV2 > 0


2 2

2 mg = 60 N t=9 2 2 2

Wt = 0 = 1 mV2 – 1 m(0)2 = 1 mV2 > 0


2 2
fk fk
t=9 2 2 2

N Clave ?
d=6m

fk
w = –fk · d

wfk = –mk · N · d
fk
w = – (0,5)(60)(6)
fk
w = –180 J

Clave D

12
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

F(N)
5
4
h = 40 m
3
A1 2
3 A2
volumen = 10 m 1

La masa de agua "m" es: x(m)



–4 –3 –2 –1 A3
1 2 3 4 5 6
kg m –1
PH = 103 =
2O
m 3 10m3
–2
⇒ m = 10 kg 4

La eficiencia "ε" está dada por: El trabajo realizado W por la fuerza F en llevar una partícula desde
x1 = – 2m hasta x2 = 2m esta dado por la suma algebraica de las
Pútil áreas.
ε= × 100
Ptotal
W = A1 + A2 – A3
Pútil : potencia útil
Según la figura
Ptotal : potencia total
A1 = 4 × 1 = 4,
Pútil
80 = × 100 ⇒ Pútil = 1600 W 4×2
2000 A2 = = 4,
2
El trabajo necesario para elevar la masa "m" de agua es:
2×1
A3 = =1
W = mgh 2
Así
W mgh
Pútil = =
∆t ∆t W=4+4–1=7J
mgh
∆t = Clave C
Pútil
4
10 (9,01)(40) 8 El trabajo W realizado por una fuerza F al desplazar en ∆x un
∆t = = 2452,5 s
1600 objeto, es:
∆t = 40 min 50 s
W = F × ∆x
Clave B y

F(N) F
6
N
46
θ

23 x
∆x
mg
x(cm)
Luego W = F cosθ ∆x
5 10 15
ó W = F ∆x
WF = Área
donde F = F cosθ es la componente de F paralela al desplazamiento.
F  23 + 46  5 × 46
W = 23.5 + 5+ En el problema, como N y mg son perpendiculares al
 2  2
desplazamiento, NO realizan trabajo.
WF = 402, 5J Como F = (10x + 20)N, la componente de F paralela al
desplazamiento es: (θ = 37º)
Clave E
F = Fcos 37º
7 En la gráfica F – x mostrada en la figura
F = (10x + 20)cos 37º N;

F = (10x + 20) + 4 N
5
F = (8x + 16) N (1)

13
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

El trabajo realizado con F entre x1 y x2, también es el área bajo la VB = 0


curva F vs x entre x1 y x2 10 B

De (1)

Para x = 0, F = 16N

Para x = 5m, F = 56N


Nivel de referencia
Del gráfico:
F (N) A

56
EMA = ECA + EPA = 25 + 0 = 25J
I) (V)
16 EMB = ECB + EPB = 0 + 20 = 20J

A FNC
II) W = ∆EM

x(m) WFNC: trabajo de las fuerzas no conservativas


0 5
f
W aire = EMB – EMA
El área bajo la curva entre x = 0 y
Wfaire = 20 – 25 = – 5 J (V)
x = 5m es:
III) El trabajo de la fuerza de resistencia del aire es negativo en el
A = (16 × 5 + 1 × 5 × 40) N.m
2 ascenso y en el descenso. (F)
A = 180 J
Clave A
Luego el trabajo realizado por F para trasladar el bloque desde

x = 0 hasta x = 5 m es 180 J. 11 Calculemos la rapidez que tiene el cuerpo de masa m = 4 kg, que a
una altura h = 20 m tiene una energía mecánica total E = 1000 J
Clave C A cualquier altura h, el cuerpo tiene la velocidad correspondiente
vh de modo que por conservación de energía mecánica se verifica
9 (I) Si ambos bloques se desplazan con la misma energía cinética,
y o hay fricción: 1 2
E = m g h + m vh (I)
2
La energía del bloque grande es:
Usando los datos del problema tenemos; a la altura de 20 m, su
1 2 velocidad verifica:
MV1
2 1 2
La energía del bloque pequeño 1000 J = 4 kg × 9,81 m/s2 × m + 4 kg × vh
2
1 2
Despejando vh se obtiene
es: mV1
2

Igualmente las energías tenemos que: vh = 10,37 m /s (II)
1 2 1 2
mV1 = MV1 Para calcular la altura H desde donde se dejo caer, bastará colocar
2 2 vH = 0 en (i), así

Entonces:
1000 J = m g H = 4 kg × 9,81 m/s2 × H
2 M 2 M
V2 = V1 con >1
m m de donde
Entonces la proposición (I) es verdadera.
H = 25,48 m (III)
(II) Si ambos tenían en la misma energía, el trabajo para detenerlos
es el mismo. La proposición es falsa.
La velocidad con la que alcanza el piso vp se calcula colocando
h = 0 en (I), así se tiene
(III) Si son frenados por fuerzas de igual magnitud, y el trabajo
para detenerlos es el mismo, la distancia recorrida antes de 1 2
detenerse es la misma. La proposición es falsa. 1000 J = × 4 kg × vp ,
2

Clave C de donde

vp = 22,36 m/s (IV)

teniendo en cuenta (II), (III) y (IV) obervamos que la alternativa


correcta es (B) VVF

Clave B

14
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

12 Usando el teorema de trabajo y energía tenemos que 14 En el siguiente diagrama, durante la subida del bloque:
1 2 1 2 B
m Vf – m Vi = w (I)
2 2
2 1 1 2
En la relación anterior, m Vf es la energía cinética final y m Vi
2 2
es la energía cinética inicial, W es el trabajo realizado por la fuerza
de rozamiento en este caso. En la gráfica mostrada H
v1

d A

vf = 0 Se tiene

vA = 2 m/s y vB = 0
vi es la velocidad con la que llega el bloque de 30 kg y vf = 0 es su
velocidad al haber cavado un hueco de profundidad d = 1 m, así Del teorema de la energía cinética escribimos
aplicando (I) obtenemos:
m 2 m 2
1 1 2 vf – vi = WT (I)
30 × (0)2 – 30 × Vi = – 500 × 103 × 1 (II) 2 2
2 2
Siendo WT el trabajo total realizado por todas las fuerzas.
hemos usado en (i) el hecho que el trabajo realizado por la fuerza
de fricción Wf = – Fxd = – 500 × 103 × 1 J Así para el primer tramo de subida tenemos con vf = vB = 0 y
vi = vA = 2 m/s, usando la relación (I) se obtiene:
De (II) obtenemos:
m
Vi = 10 m/s
2 5
0– (2)2 = m g h + Wf (II)
(III) 2
3
En (II) el trabajo total WT satisface WT = m g h + Wf donde – m g h
Si la velocidad vi se consigue al soltar el bloque desde una altura h,
es el trabajo realizado por la fuerza de gravedad (y es negativa) Wf
entonces verifica
es el trabajo realizado por la fuerza de fricción y es negativa.
m 2
mg h Vi , de donde 1 697,4 m Para el segundo tramo de bajada vf = 1 m/s y vi = 0, usando (I)
2 escribimos
Clave E m
(1)2 – 0 = m g h + Wf (III)
2
13 Según el teorema de energía cinética se tiene que En este caso el trabajo realizado por la gravedad es m g h. Restando
1 2 1 2 (III) – (II) obtenemos:
m Vf – m Vi = W (I)
2 2 m
(1)2 + (2)2
En (I) W es el trabajo total aplicado sobre el bloque de masa 2
4 kg, vi y vf son las correspondientes velocidades inicial y final
repectivamente. De donde
5
Según la figura h=
4g
v(m/s) Clave B
6

15 Analicemos cada una de las siguientes proposiciones


4
A
B I) Dado que la fuerza de gravedad es una fuerza conservativa, se
2 puede deducir que el tiempo de subida es igual al tiempo de
bajada. (F)

II) Por se la gravedad una fuerza conservativa, su energía


0 1 2 3 4 5 t(s) macánica total es una constante (se conserva). (F)

En el tramo A: vi = 0, vf = 6 m/s de donde III) La gravedad actúa todo el tiempo por lo tanto no existe
equilibrio en ningún punto de la trayectoria. (F)
4 4
WA = (6)2 – (0)2 = 72 J
2 2
En el tramo B: vi = 6 m/s, vf = 0, de donde Clave D
4 4
WB = (0)2 – (6)2 = 72 J
2 2
Clave C

15
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 04 7 Cuando se suente el cuerpo metálico, algo de agua se derramará,
pero el cilindro seguirá lleno, por lo que la presión en el fondo no
HIDROSTÁTICA varía.

1 m = 180 kg
8
E = 400 = ρLgV
h
400 = 1000(10)V

V = 4 m3
100
180
ρ= × 100 kg/m3 A
4
3
ρ = 4 500 kg/m

2 Numéricamente: E = Empuje = ρ Ahg

E = Peso del cuerpo = mg La plataforma se encuentra en equilibrio.

E = 6 × 10 Sea ρ la densidad del agua.


Si M es la masa de la plataforma y E es el empuje
E = 60 N
⇒ Mg – E = 0 : E = p A h1 g

⇒ Mg = ρ Ah1g (1)
Cuando el hombre de masa m sube a la plataforma:
3 E = mg
(M + m)g = ρ Ah2 g (2)
ρLgVs = ρcgV

(2) + (1):
M+m
=
h2
⇒m=M=
 h2 – 1 
VS ρC
980
= = M h1  h1 
V ρL 1 000
VS
= 98% = 600
 8 – 1  = 85,7 kg
V
7 

9 Aplicando primera condición de equilibrio:


4 20% mg = E = ρLgV
Peso Total = Empuje Total
m 1 000
=ρ= mg = E1 + E2
V 20%

ρ = 5 000 kg/m3 ρCVcg = ρ1gVS + ρ2gVS


1 2
VS = 10%VC = VS = 90% VC
1 2

ρCVC = ρ1(10%VC) + ρ2(90%Vc)


5 mg = E 10 90
ρC = 1 000( ) + 3 000( ) → ρC = 2 800 kg/m3
100 100
ρTVg = ρLg(60%V)

ρT = 60%ρL = 0,6 × 1 200


10 Variación de la presión dentro de un fluido
3
ρT = 720 kg/m
R
0

6 ρesfera = 1 ρagua = 500 kg/m3 R


2 émbolo
ρesfera = 40% ρaceite
F
500 = 0,4 ρaceite
suponiendo que el tubo lateral tiene radio tan pequeño que puede
ρaceite = 1 250 kg/m3
ignorarse en los cálculos, para que el liquido permanezca en el
tubo horizontal, la presión sobre el liquido en el extremo del tubo
5
deberá ser igual a la presión atmosférica (P0 = 1,01 × 10 Pa). La
presión en todos los puntos que se encuentran a la misma altura
dentro del fluido es la misma, por lo que la presión en el punto 0
deberá ser igual a la presión atmosférica.

16
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

ρliquidogR = Pa
4 Principio de Arquímedes
sobre el émbolo tenemos actuando de un lado la presión del fluido Empuje = Perdida aprende de peso
y del otro lado la presión atmosférica más la presión debida a la
fuerza F. luego: ρgV = WREAL – WAPARENTE
103 × 10 × V = 90 – 60
P0 + ρliquidogR = Pa + F
A V = 3 × 10–3 m3
La fuerza F necesaria para cumplir la condición será igual al área
del émbolo A por P0, que es igual a 50,5 N Clave C

5 En el diagrama de cuerpo libre de la esfera, donde R es la reacción


horizontal de la pared T es la tensión de la cuerda AB, esta cuerda,
PROBLEMAS DE SEMINARIO según el problema hace un ángulo de 45° con la horizontal.

1 La fuerza de empuje equilibra el peso, siendo el volumen


sumergido el 75% del volumen total:

E = mg R
W
ρH O × 0,75V × g = ρVg
B
2
A T
ρ = 0,75 ρH
2O
E
ρ = 750 kg/m3

Clave C E es el empuje del agua
W es el peso del cuerpo.
2 Recordemos que: 1m3 = 106 cm3 De la condición de equilibrio, se cumple
Masa En la horizontal
Como: Densidad(ρ) =
Volumen
R – T 2/2 = 0 (I)
Luego:
3 En la vertical
ρAL = 2,7 g/cm y
3
ρFe = 7,86 g/cm W + T 2/2 – E = 0 (II)

Por condición: De (I) y (II)


mAL = mFe R=E–W (III)
3 44
ρAL × π pAL = ρFe × π RFe
3
Con E = ρa V g y W = ρc V g,
3 3
obtenemos
⇒ RAL = RFe 3 ρFe R = (ρa – ρc) V g, donde
ρAL
3
V = 4/3 π r
3
∴ RAL = (2) 7,86 reemplazando valores
2,7 3 3
R = (1 g/cm – 0,5 g/cm ) × 4/3π
RAL = 2,8 cm 3 2
(10 cm) × 9,81 m/s
Clave A con 1g = 10–3 kg, obtenemos:
R = 20,5 N
3 Presión absoluta: P = Po + ρgh (I)
Clave C
Po
6 Para el agua se verifica con

h V = V1 + V2
P
V = 0,2V V2 = 0,8 V

V1
P = 2Po ........(dato)
V2 Pa
Reemplazando en (I) obtenemos: agua

Po = ρgh
Para el líquido incógnita se verifica
101 × 103 = 103 × 10 × h
V1'
∴ h = 10.1 m V1' = 0,28 V
V2' PL
Clave D V2' = 0,72 V
líquido

17
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

Como el objeto flota en ambos medios, por la ley de Arquímides mbg


establecemos
9

ρa V2 g = mg (I)
ρL V2' g = mg (II)
a
Dividiendo (I) ÷ (II) se obtiene

ρa V2' V2'
= , de donde ρL = ρa 2
ρL V2 V2 Et
Reemplazando valores con Se sabe :

3
ρa = 1 g/cm , se obtiene mb = ρb Vb = ρb a3 (I)
3
ρL = 1,11 g/cm
mb = masa de bloque de madera
Clave B ρb = densidad del bloque de madera

7 En la figura ρa = 103 kg/m3 es la densidad del agua, P0 es la presión Vb = volumen del bloque de madera
atmosférica en la superficie del lago que esta por encima del nivel
del mar. a : artista del bloque cúbico

lago La presión manométrica en "2" Pm esta dada por:


P0
ρa Pm = Pabs – Patm (II)

Pabs = presión absoluta en "2"


h
Patm = presión atmosférica
P = 2at
Además:
Si 76 cm Hg corresponde a 105 N/m2, entonces 74,1 cm Hg, por
, 2
regla de tres simple, la presión P0 en N/m es: Pabs = Patm + Ph (III)

74,1 Ph : presión hidrostática en "2"


P0 = × 105 N/m2
76
Reemplazando (III) en (II) se tiene:
= 0,975 × 105 N/m2 (I)
La presión P a una profundidad h del lago esta dada por Pm = Ph (IV)

P = P0 + Pa g h (II) Como el bloque esta en equilibrio, el empuje total Et debe ser igual
al peso
Según dato del problema
P = 2 atm = 2 × 105 N/m2 Et = mb g (V)
2
Reemplazando este dato en (II) con Pa y g conocidos se tiene donde: Et = Ph a (VI)
5 2 5 2 3 3 2
2 × 10 N/m = 0,975 × 10 N/m + 10 kg/m × 9,81 m/s × h, Reemplazando (VI) y (I) en (V)
de donde
2 3
Ph a = Pb a g
h = 10,45 m
Clave C Ph = Pb a g (VII)

Finalmente (IV) en (VII):


8 De la condición inicial tenemos que el empuje ejercido por el fluido
es igual al peso del cilindro: 3
Pm = 0,5 × 10 ( 0,1)(9,8)
3l 4l
Pagua = Pcilindro Pm = 490 Pa
4 4
Entonces. Clave E
3
Pcilindro = Pagua
4 10 Según los datos del problema:
Al lastrar el cilindro con una masa equivalente a la quinta parte 3
VSF =0,04 m : volumen sumergido del flotador
de la masa del cilindro, el empuje debe incrementarse para poder
equilibrar el nuevo "peso" del cilindro, de donde obtenemos que: VP : volumen de la persona

6 6 VSP : volumen sumergido de la persona


(4 – x) Pagua = M= Pcilindro × 4
5 5 2 kg
Pmedia persona = 9,8 × 10
Entonces : m3
kg 75 kg
2 9,8 × 102 =
x= m3 VP
5
Clave B VP = 7,65 × 10–2 m3

VSP = 0,06 m3

18
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

3 3 2
DCL del flotador P = 100 kPa + 13,6 × 10 kg/m × 9,81 m/s × 0,6 m
R
P = 100 kPa + 80 kPa

P = 180 kPa

E1 mFg Clave C

E1 = R + mFg (I)

E1 : empuje sobre el flotador


12 Mostremos lo que sucede con el cubo de madera de volumen V
con el 0,16 V de su volumen flotando en un recipiente de agua en
la tierra
R : fuerza de interacción entre el flotador y la persona.

mF : masa de flotador gt
0,16V

mF = ρF VF (II)

ρF : dencidad media del flotador 0,84V ρa



VF : volumen del flotador
En la figura gr es la gravedad terrestre y ρa es la densidad del agua.
DCL de la persona
Según Arquímedes

0,84 V gT ρa = Vg ρm (I)
T

R En (I) ρm es la densidad de la madera.


E2
mpg
Dibujemos lo que sucede si colocamos este cubo en la superficie
E2 + R = mP g (III) 1
lunar de gravedad gL = g
6 r
E2 : empuje sobre la persona
gL
mP : masa de la persona V1

Sumando (I) + (II)

E1 + E2 = mFg + mPg (IV) V2 ρa



Aplicando el principio de Arquímedes:
Según Arquímedes se verifica
E1 = ρAM VSF g (V)
V2 gL ρa = VgL ρm (II)
E2 = ρAM VSP g VI)
gT
ρAM : densidad del agua de mar Como gL = , (ii) se escribe como
6
Reemplazando (II), (V), (VI) en (IV)
gT gT
V2 ρa = V ρm (III)
ρAM g (VSF + VSP) = (ρF + VF + mP) g 6 6

3 comparando (III) con (I) obtenemos que V2 = 0,84 V y V1 = 0,16 V


1,03 ×10 ( 0,04 + 0,06)

= ρF(0,04) + 75 Clave A

ρF = 7,31 × 102 kg/m3


13 En la primera figura tenemos usando la ley de Arquímedes
Clave E

h = 15 cm
11 La presión en el interior del recipiente debe satisfacer

H – h = 35 cm M
P = P0 + ρ g h (I) H
agua
Siendo la presión atmosférica:
2
A = 1m
P0 = 100 kPa y ρ = ρHG = 13,6 × 103, g ρa A (H – h) = ρc Ao H g (I),

kg/m3 la densidad del mercurio. en (I)

g = 9,81 m/s2 , h= 60 cm = 0,6

Reemplazando todos estos valores en (I) obtenemos:

19
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

ρa es la densidad del agua En el punto A la presión atmosférica es 2Po debido al aire, y PgH
debido a la columna de agua en el interior del tubo.
ρc es la densidad del cuerpo
A es el área de la base e la plataforma Así se tiene la igualdad
3 3 2
Si ρa = 10 kg/m y g = 9,81 m/s 2P0 = ρ g H (I)

De (i) calculamos ρc: 5 2 3 3 2


Si P0 = 1,013 × 10 N/m , ρ = 10 kg/m , g = 9,81 m/s , entonces se
(H – h) (35) tiene de (I)
ρc = ρa = 103 = 0,7 × 103 kg/m3
H 50 2 ×1,013 × 105
H = 2 Po/ Pg = = 20,65 m
En la figura usamos la ley de Arquímedes 9,81 × 103
Clave C
m

M
PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 05
H FENÓMENOS TÉRMICOS
agua

1 Tinicial = 40° c
g ρa A H = g ρc A H + mg;
de donde ∆T = 20°c + 50° c = 70°c

m = AH (ρa – ρc) Tfinal = 40°c + 70°c


–2 3
m = 1 × 50 × 10 × (1 – 0,7) × 10 = 150 kg
Tfinal = 110°c
Clave E

14 Según los datos del problema 2 Qganado = Qperdido

2
A1 = 10 cm = 10 × 10
–4 cex(25°c) = ce(20 000) 45°c

m2 = 10–3 m2 x = 36 kg
–3 2
A2 = A1 = 10 m
3 Qganado = Qperdido
A3 = 20 cm2 = 20 × 10–4 m2 = 2× 10–3 m2
ce(60)(Te – 10) = Ce(80)(60,05 – Te)
A4 = 30 cm2 = 30 × 10–4 m2 = 3 × 10–3 m2
3Te – 30 = 240,2 – 4Te
La presión P1 ejercida sobre el pistón (1) por la fuerza de 1000 N
esta dada por Te = 38,6° c

1000 N 1000 N
P1 = = = 106 Pa
A1 10-3 m2 4 Qganado = Qperdido

Para mantener el equilibrio, la presión ejercida por la fuerza F sobre 1 × 15 000(20) = x(3 000) 90
la suma de las áreas de los pistones (2) (3) y (4) debe satisfacer la
relación. x = 0,11 cal/g° c
F
P1 = , es decir
A2 + A3 + A4 5 Q = cem∆T
6 –3 2
10 Pa × (6 × 10 m ) = F,
Q = 1 × m(90° c)
de donde
3(1 000) (3 600)J =90 m cal
F = 6000 N
3 000(3600)J = 90m(4,18J)
Clave E
m = 28,7 kg
15 Dibujemos la configuración del tubo.

2P0 6 Af = AO(1 + β∆T)

H 2
π3 = 28,26(1 + × 10–4∆T)
A 3
2
1,097 = × 10–4∆T
3
∆T = 1,65 × 104° c

20
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

7 Q = cem∆T + mLv PROBLEMAS DE SEMINARIO


cal
60 000 t = 1 × 500 × 80 + 500 × 540
min 1 La condensación es el cambio de estado d ela materia que se
encuentra en forma gaseosa (generalmente vapores) y pasa a
t = 5,17 min forma líquida.
Clave D
8 Se cumple: ∆L = αLo∆T
L T
Para A: Lo = αATo 2 a)

Para B: 1,5Lo = αB(2To) L1 3T


b)
αB = 3 αA
4 L2 5T
∴ VFV c)

I) en (a) y (b)
9 20 – 19,92 = 12 × 10–6 (TF – 19)
∆L = L1 – L = La(2T) ... I
2
TF = × 104 + 19
3 II) en (a) y (c)
TF = 6 686° c
∆L = L2 – L1 = La(4T) ... II

De II en I (dividimos)
10 Según el enunciado, sea:
3
V0A= 1000 cm el volumen inicial del acero L1 – L 1
= → 2L1 – L = L2
3 L2 – L1 2
V0aire = 100 cm el volumen inicial del aira
3
Clave A
V0Hg = 900 cm el volumen inicial del mercurio.

Donde todo el conjunto se encuentra a la temperatura inicial de 3 Por dato:


Ti = 27 °C y preción inicial de Pi = 1 bar.
EPg = Calor
Si elevamos la temperatura del conjunto a Tf = 127° c, entonces tanto
el acero como el mercurio se dilataran según la relación: Epg = Qs
Para el acero
mgh = Ce · m · ∆T · 4,16 · 1000
VA = V0 (1 + oA ∆T)
A 10 · (480,7)
donde ∆T = 100 °C = ∆T = 1,15 ° C
4,16 · 100
gacero = 3.6 × 10–5 °C–1
Nota: La respuesta en el libro debería ser 1,15 ° C
Reemplazando
3 –5 3
VA = 1 000 cm (1 + 3.6 × 10 °C) = 10003,6 cm 4 La energía inicial al momento del choque (energía mecánica) es:
Para el mercurio, ocurre algo similar Emecánica = 2 mgh (I)

VHg = V0 (1 + oHg ∆T)
Hg siendo h = 2m la longitud del hielo
con ∆T = 100 °C
Por condición del problema toda la energía mecánica se convierte
gHg = 1,8 × 10–4 °C–1 en energía caloríca
Reemplazando
Ecalórica = 2 Ce m ∆T (II)
3 –4 –1 3
VHg = 900 cm (1 + 1,8 × 10 °C × 100 °C) = 916,2 cm
igualmente (i) y (ii)
La diferencia de VA – VHg será igual al volumen que ocupa el aire
3 3 3 2 mg h = 2 Ce m ∆T, de donde
Vaire = 1003,6 cm – 916,2 cm = 87,4 cm
Para el aire se verifica gh
∆T = , reemplazando calores
Ce
Pf V F Pi V 0
aire aire
= despejando –3
9,81 m/s2 × 2m 9,81 × 10 J °C
Tf Ti ∆T = = = 0,15 °C,
cal 3 × 10–2 × 4,18 J
0,03
g °C
Pf = 100 cm3 × 400 °C × 1 bar = 1,526 bar
87,4 cm3 300 °C en el cálculo anterior hemos usado

1 cal = 4,18 J, así

∆T = Tf – Ti, con Ti = 20 °C,

nos dá: Tf = 20,15 °C

Clave C

21
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

Luego cada riel puede dilatarse a lo más ∆X


5 La longitud a la cual se quiere llegar por dilatación es 2πra, siendo
ra el radio del eje circular de acero, con Sea L0 la longitud de un tramo cuando su temperatura es T0.
ra = 2,5 cm
Luego
Si el radio inicial de cobre rcu es de
∆X = L0 α∆T (1)
rcu = 2,49 cm, entonces se establece por dilatación
–4 –1
donde L0 = 4m; α = 10 C
(con Lf – Li = Liλ ∆T; L = 2πr)
Si Tf = 35 °C es la temperatura en el verano
2π [2,5 – 2,49] = 2π × 2,49 × λ × ∆T
–6 –1 entonces,
con λ = 17 × 10 °C y
–4
∆T = (Tf – T0) = (4 × 10 × 40)m = 0,016 m
∆T = Tf – 30°
De (1)
Reemplazando estos datos en la relación anterior, obtenemos:
∆X = 1,6 cm
Tf = 266, 26 °C
Entonces, la distancia mínima que debe haber entre cada tramo
Clave B
para que en verano, no exista problema con la dilatación es 1,6 cm.

6 La dos piezas de cobre de longitudes iniciales 2a y estan separadas Clave D


a
, se quiere hallar ∆T de modo que al dilatarse las dos piezas de
1000 8 mAl = 0,1 kg mCu = 0,2 kg mPb = 0,3 kg
cobre estan se junten.
TAl = 100 °C TCu = 100 °C TPb = 100 °C
Sea ∆L1 = L1 (1 + λ∆T)
Al Cu Pb
∆L2 = L2 (1 + λ∆T)

Con L1 = 2a y L2 = a, las longitudes dilatadas de las dos piezas de


cobre debido al incremento de temperatura ∆T. ms = 2 kg
Ts = 0 °C
Por condición del problema
a a Temperatura de Equilibrio
∆L1 + ∆L2 = L1 + L2 + = 2a + a + , es decir
1000 1000
TE = 20°C
a
L1(1 + λ∆T) + L2(1 + λ∆T) = L1 + L2 + , de donde
1000 La suma de calores transferidos es igual a cero:
a
3a λ∆T = QAl + QCu + QPb + Qs = 0
1000
Calculando ∆T con: mAlCAl∆TAl + mCuCCu∆TCu +
–6 –1
λ = 16,6 × 10 °C mPCPb∆TPb + msCs∆Ts = 0
obtenemos 0,1(910)(20 – 100) + 0,2(390)(20 – 100) + 0,3(130)(20 – 100) + 2Cs(20 – 0) = 0
103
∆T = + = 20,08 °C ∴ Cs = 416 J/kg °C
3 × 16,6
Clave B Clave E

7 La figura muestra la ubicación de los tramos de rieles durante el 9 1) La masa del fluido que se mueve transfiere el calor. (V)
invierno cuando la temperatura es
2) Se requiere masa de fluido. (F)
T0 = 5 °C
3) En la conducción, la tranferencia de calor se da entre moléculas
∆X/2 por lo tanto los cuerpos tienen que estar en contacto. (V)

Clave B

∆x

22
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

CFe mFe (75 – Tf) = CH mH (Tf – 20) + CCu mCu (Tf – 20) (I)
10 Para el cobro tenemos mCu = 200 g con un calor específico; 2
O
2
O

donde CFe = 470 J/kg °C,


cal
CCu = 0,094
g °C CCu = 390 J/kg °C, CH O = 4190 J/kg °C
2
Para el estaño mest = 150 g. con un calor específico;
Son los calores específicos del hierro, cobre y agua respectivamente.
cal
Cest = 0,055 Reemplezando todos los datos en (I) obtenemos:
g °C
Finalmente para el aluminio tenemos 470 × 0,2 × (75 – Tf) = 4190 × 0,17 × (Tf – 20) + 390 × 0,5 × (Tf – 20),

ma = 80 g, con un calor específico; de donde


cal 94 (75 – Tf) 907,3 (Tf – 20), es decir 10,65 Tf = 268,04, con lo cual
Ca = 0,212
g °C
La capacidad calorifica Ccal de la mezcla satisface la relación Tf = 25,2 °C

Ccal = mCu CCu + ma Ca + mest Cest Clave A

reemplazando valores obtenemos


13 Se nota que:
cal
Ccal = 0,094 × 200 + 0,055 × 150 + 0,212 × 80 = 44,01 Epg = Q
°C
Entonces el calor Q necesario para elevar la temperatura de la mgh × 0,24 = Ce · m · ∆T
mezcla en 50 °C viene dado por
70 × 10 × 100 × 0,24 = (0,05) × 70000 × ∆T
Q = Cal ∆T , siendo ∆T = 50 °C, así Resolviendo: ∆T = 4,8 °C
cal Clave B
Q = 44,01 × 50 °C = 2 200,50 cal
°C
Clave D 14 Principio fundamental de la calorimetría:

Qcal + QH O + Qcuerpo = 0
11 El petróleo tiene un volumen inicial 2

(10)(30 – 20) + 1 × 100(30 – 20) + Ce × 60(30 – 20) = 0


Vi = 1 , temperatura inicial de
Ti = 10 °C y un volumen final de ∴ Ce = 0,20 cal/g°C
Vf = 1  + 27 × 10–3  con temperatura final de Tf = 40 °C.
Clave A
Usando la educación de dilatación volumétrica correspondiente
obtenemos
15 Por condición del problema,
∆V = Vf – Vi = Vi (λV) (I)
mA = mB = m
En (i) λ es la constante de dilatación volumétrica. Usando los datos
anteriores obtenemos. Para el cuerpo A se verifica
–3
∆V = 1  + 27 × 10  – 1  = 1  × λ × (40 °C – 10 °C), de donde
∆QA = CA m ∆TA (I)
27
λ= × 10–3 °C–1
30 Para el cuerpo B se verifica
Ahora sea Ti = 40 °C, Vi = 100 galones, nos piden calcular Vf en ∆QB = CB m ∆TB (II)
galones si Tf = 10 °C, así aplicando (i) obtenemos:
En las dos relaciones anteriores ∆QA y ∆QB son los calores absorvidos
27 por los dos cuerpos de masas iguales y ∆TA ∆TB representan los
Vf – 100 = 100 = × × 10–3 × (10 – 40),
30 incrementos respectivos de temperatura.
de donde Según el gráfico mostrado observamos que

Vf = 100 (1 – 0,027) = 97,3 galones ∆QA = 600 cal; ∆TA = 30 °C

Clave D ∆QB = 400 cal; ∆TB = 50 °C

dividiendo (I) ÷ (II)


12 El bloque de hierro de masa mFe = 0,2 kg que se encuentra a la
temperatura de 75° C se sumerge en un recipiente de cobre de 600cal CA 30 °C
= × de donde
masa mCu = 0,5 kg que contiene una masa de agua mH O = 0,17 kg 400cal CB 50 °C
2
que se encuentra a la temperatura de 20 °C.
CA 30 5
Suponiendo que inicialmente el recipientede cobre se encuentra a = =
la misma temperatura que la del agua (20 °C), entonces el fierro CB 12 2
cederá calor al recipiente cobre agua llegándose a una temperatura Clave D
final Tf, verificándose.

23
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

III. Si el proceso es isobárico, la presión es constante. De la ecuación


PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 06 de los gases ideales a presión constante tenemos:

TERMODINÁMICA V1 V2 V2 T2
= ó =
T1 T2 V1 T1
1 Q = w + ∆U
Como el gas se expande isobáricamente V2 > V1 es
320 = w + 90 T2
decir > 1 ó T2 > T1 se calienta (F)
w = 230J T1

2 1200 cal = w + 320J


8 ea la temperatura inicial absoluta Ti = 273 + 20 = 293 K, como cada
w = 4696J gas ocupa volúmenes diferentes, estando a la misma temperatura,
entonces ambos se encuentran a la misma presión inicial, es decir

3 A) F ∆U aumenta P1 = P2; pero por ser considerados como gases ideales, satisfacen:
B) F Gana calor n1RTi n2RTi
=
V1 V2
C) V Pierde calor
V1 n1
D) F ∆U disminuye de donde = (I)
V2 n2
E) F En CDA pierde calor al incrementarse la temperatura hasta 50 °C, la teperatura absoluta
∴ FFVFF final es: Tf = 273 + 50 = 323k
A esta temperatura los volúmenes finales V1 y V2 que contiene al
oxígeno y aire respectivamente, se encontraran a la misma presión
final ya que la pared corredisa se encuentra en equilibrio, es decir
4 Ec = KT
n1RTf n2RTf
4U = KT = , de donde
Vi V2
3U = KX n1
V1
3=X =
V2 n2
4 T
utilizando (I) obtenemos:
X=3T
4 V1 V1
=
QB QA QB V2 V2
300
5 = ⇒ =3
QA 500 t 5 t Por dato del problema
QB V1 = 4 y V2 = 7; por lo tanto
= 3 (3000)W = 1800 W
t 5 V1 4
=
W QA QB V2 7
P= = – = 3000 – 1800
t t t

P = 1200 W 9 5J = QA – QB
QB 100 1
= =
6 A) V QA 300 3
B) V QA
5 = QA –
C) F 3

D) V QA = 7,5J/Ciclo

E) V
10 WAC = 105Pa(2m3) = 200 KJ
Rpta.: C
Dato: WABC = 2WAC

7 Analicemos cada una de las alternativa WABC = 400 KJ

I. De la primera ley de la termodinámica ∆U = Q × W Por ser un


proceso aislado Q = 0. Como la expansión es violenta, W > 0,
por lo tanto ∆U < 3/2 nR ∆T, siendo
n: el número de moles
R: la constante de los gases ideales.
Como la ∆T = Tf – Ti, y ∆U < 0, entonces Tf – Ti < 0, es decir
Tf < Ti; el gas se enfría (V)

II. Si el proceso es cíclico, en el diagrama P – V, el gas regresa cada


cierto tiempo a su estado inicial, por lo tanto Tf = Ti, así

∆U = 3/2nR ∆T = 0, es decir, su energía no cambia (V)

24
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

PROBLEMAS DE SEMINARIO 5 Para el cambio de energía interna ∆U de un gas ideal, se tiene

∆U = 3/2 n R ∆T (I)
1 Graficamos la oficina
En la relación (i) n es el número de moles que en nuestro caso es n
= 1, R es la constante de Rydberg y ∆T es el cambio de temperatura.

De la primera ley de la Termodinámica


3m
∆U = Q – W (III)
Aire
Si el proceso es adiabático entonces Q = 0. Por dato, el trabajo
2m realizado por el gas es W = 6000 J, de donde usando (i) y (ii)
tenemos:
4,5 m
∆U = 3/2 n R ∆T = 6000 J
Como el aire es considerado un gas ideal, aplicamos la ecuación.
Si R = 8,314 J/mol K, entonces
Pv = nRT
(con n = 1 mol)
5 3 J
10 Pa · 4 · 15 · 2 · 3m = n · 8,3 · 300 K
mol K 2 × 6,000 J
3
∆T = = – 481,1 K
n = 10 moles 3 × 8,314 J/mol K × 1 mol

Clave C Clave E

2 Rpta.: VFVV 6 Para la temperatura más alta

T1= 227 °C + 273 °C = 500 K


Clave B
Para la temperatura más baja
3 Wútil = QA – QB = 1 680J – QB
T2 = 127 °C + 273 °C = 400 K
QB 300
= ⇒ QB = 1 008J Para la máquina de Carnot ideal se verifica
QA 500
T2
Wútil = 1 680j – 1 008J e=1– (I)
T1
Wútil = 672J En (i) "e" es la eficiencia de la máquina ideal.
Nota: La respuesta en el libro debería ser 672J Reemplazando valores:
1
400
e=1– = (II)
4 La eficiencia de una máquina carnot ec , esta dada en función a las 500 5
temperaturas a las cuales trabaja, es decir: La definición general de eficiencia verifica
T2 – T1 W
ec = , siendo T2 > T1 y e= (II)
T2 Q
ambas expresadas en temperatura absoluta. En (II) Q es el calor entregado a la máquina y W es el trabajo
realizado por esta. Según el problema
T1 = 67 + 273 = 340 °C,
Q = 6 × 104 cal, así teniendo en cuenta (II) obtenemos:
T2 = 577 + 273 = 850 °C
1
850 – 340 51 W= × 6 × 104 cal = 12 × 103 cal
así ec = = 5
850 85
Clave A
por enunciado la eficiencia de la máquina "x" es

ex = 1/2 ec =
51 7 En una curva P vs V para un sistema termodinámico, el trabajo W
170 realizado por el sistema es el área abajo la curva de la trayectoria.
Por lo tanto, si la máquina"x" recibe 40 kJ de calor por ciclo, el De la figura dada en el problema
trabajo que realiza por ciclo Wx es
W1 > W2 > W3 > 0 (1)
51
Wx = ex 40 kJ = × 40 × kJ como por condición del problema, UB > UA, entonces de A a B el
170 cambio de energía interna ∆U es, ∆U > 0 (2)
= 12 kJ
De la 1era ley de la termodinámica,
Clave B
Q = W + ∆U (3)

Donde
Q es el calor absorbido (o cedido) por el sistema

W es el trabajo realizado por el sistema (o realizado sobre el


sistema)

25
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

Si Q > 0 el sistema absorbe calor


Si W > 0 el sistema realiza trabajo
10 Para un gas ideal se cumple:

De (3) para las tres trayectorias m


pV = n R T ; n=
M
Q1 = W1 + ∆U
  RT m
Q2 = W2 + ∆U p=+ m ; ρ=
V M V
Q3 = W3 + ∆U
donde ∆U es el mismo para las tres trayectorias pues solo depende p : presión
de los estados inicial y final. v : volumen
Además de (1) y (2)
n : número de moles
Q1 > Q2 > Q3 > 0
R : cte. universal de los gases ideales
Luego el sistema absorbe calor en las tres trayectorias y es mayor
T : temperatura
siguiendo la trayectoria 1
m : masa
Clave D
ρ : densidad

8 Si el proceso es a Vcte (isocórico), en el primer cambio M


⇒p= p
RT
de P1 P1 = RT1
p α ρ ∴
P
a P2 P2 = RT2

con V2 = V1 ⇒ P2 = P1/α

Luego:

P1 T1
V = RT2 ⇒ T2 =
α 1 α ρ
En el segundo proceso el gas se calienta a Pcte y T3 = T1
Clave C
luego:

P3 V3 = RT3; P2 V3 = RT1 11 En un proceso isotérmico la temperatura T = cte., entonces según la


ecuación de los gases ideales:
RT1
W = P2(V3 – V2) = RT1 – pV = n R T = cte
α
Entonces: p : presión
αW V : volumen
T1 =
R(α – 1) n : número de moles
Clave B –3 3
1 litro ≡ 10 m

9 TC
Pinicial Vinicial = Pfinal Vfinal

6 × 105 (4 × 10–3) = Pfinal (2 × 10–3)


QA
QA : calor absorbido
Pfinal = 12 × 105 Pa
Máquina QE : calor expulsado
térmica W
W : trabajo realizado En el estado inicial
Q A = W + QE
QE 6 × 105 (4 × 10–3) = 1(8,31)T

TF T= 288,8 K ≡ 15,8 ºC

I) F
Del diagrama P – V se tiene: La presión aumenta 6 × 105 Pa
II) F
QA = Q1 + Q2 = 320J
III) V: T = 15, 8 °C
QE = Q3 = 180J
Clave B
Además la eficiencia (ε) es:

ε=
W
× 100 =
(320 – 180)
× 100 12 De la primera ley de la termodinámica
QA 320
∆U = Q – W (I)
∴ ε = 43,8% ∆U es el cambio de energía interna, Q es el calor entragado al gas
ideal y W es el trabajo realizado por el gas ideal.
Clave D
El trabajo realizado se puede calcular de la figura mostrada

26
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

P(kPa)
15 Para el primer recipiente (1) se verifica

P1 V1 = n1 R T1 (I)
20
Para el recipiente (2)
W
P2 V2 = n2 R T2 (II)
V(m3)
0,3 0,5 Según el enunciado,

2 × 10–1m3 P1 = P2, n2 = 2 n1, V2 = 2V1, así (II) se convierte en

que es igual al área sombreada, así 2P1 V1 = 2 n1 R T2, es decir


3 –1 3 3
W = 20 × 10 Pa × 2 × 10 m = 4 × 10 J P1 V1 = n1 R T2 (II)

Según dato del problema, el gas se le suministran 1000 cal, como 1 Comparando (III) y (I) obtenemos que T2 = T1, con lo cual T2/ T1 = 1
cal = 4,18 J, entonces se le suministra 4180 J de calor al gas.
Clave B
Usando la relación (i) calculamos el cambio de energía interna ∆U.

∆U = 4 180 – 4 000 = 180 J


PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 07
Clave A
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE Y PÉNDULO SIMPLE
13 I. ∆U ≠ 0 ... F
1 X = Asen(ωt + φ)
II. Wgas ≠ 0 ... F π
20 = 40 sen φ ⇒ φ =
6
gas
III. T1 ≠ T2 → W ≠ 0 ... V π
– 40 = 40 sen  2ω +
6
∴ Solo III es correcta. ω = 2π
3
Clave E
π
X = 40 sen  2 πt +
3 6
14 La eficiencia e de una máquina térmica viene dada por:

e = W/Q (I)
2 máx = ωA, donde máx = 6m/s
Donde W es el trabajo realizado y Q es el calor entregado. Para una ω = 6 rad/s
máquina de Carnot esta eficiencia satisface
A=1
Tf
e=1– (II) 6cos(6t + φ) donde = 0
Ti (t) = si t = 0
siendo
0 = cosφ, como parte hacia la derecha, φ = 3 π
2
Ti temperatura absoluta inicial y

Tf la temperatura absoluta final. (t) = 6cos  6t +
2

Por datos del problema


2π 2π
3 ω=
T
=
0,5π
= 4 rad/s
Tf = 273 + 100 = 373 °k,
ωA = 4 ⇒ A = 1m
Ti = 273 + 300 = 573 °k,
6 6 Además: φ = π
Q = 6 × 10 cal = 6 × 10 × 4,186 J 2
= cos(4t + π)
Igualando (I) con (II) obtenemos: (t)
2

W=Q 1–
 Tf  = 6 × 106 × 4,186 ×  1 – 373  J 4 Para un péndulo se calcula por:
 Ti   573 
L
6 T = 2π
W = 8,79 × 10 J g
Luego:
Clave C
L

T2 2g
=
T1 L

g

T1√2
T2 =
2

27
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

5 Frecuencia angular del sistema masa – resorte: 10 La energía de un MAS es proporcional al cuadrado de la amplitud:

k E0 A2
ω=
m ⇒ EF = 9E0
ω = 10 rad/s 2
EF (3A)
La rapidez máxima:
Vmáx = ωA PROBLEMAS DE SEMINARIO
–1
Vmáx = 3 × 10 m/s
1 Cl(x) = –w2x

6 2 = 2π L 3,2 = –w2(–0,8)
g
w2 = 4 → w = 2rad/s
x = 2p L = 1 (2)
4g 2 Vmáx = wA

x = 15 10 = 2A

A = 5m
7 Relación de periodos:
V(x) = ±w A2 – x2
L1 t
T1 = 2π = V(1) = ±2 52 – 12
g 20
T1 L1 V(1) = ±6 6 m/s
⇒ =
T2 L2
t
Clave E
L1
T2 = 2π =
g 10
L1
2 Vmáx = wA
1
=
2 L2 Amáx = w2A
L1 1 1 1
∴ = =
L2 4 2 w
También
8 Para un sistema masa – resorte el período esta dado por:
2p
m w=
T = 2π T
k 2p
T=
w
m 2p
luego: 2s = 2π (1) T=
k 2
T = ps
m + 3kg
4s = 2π (2)
k Clave A

m+3
(2) + (1): 2 = 3 Aplicamos:
m
m
m = 1kg T=
k
m1
(I) T = 2p
# ciclos k
9 Frecuencia f=
tiempo m2
(II) T = 2p
5 2k
f= s–1
12 Dividiendo I y II
Frecuencia angular m12k
1
=
2π 4 m2k
w=
T 1 2m1
=
w = 2πf 16 m2
5 m
w = 2π × rad/s ∴ 2 = 32
12 m1
w = 2,62 rad/s

Clave C

28
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

4 k
ω= = 2πf
P m
A/3
–A PE +A 1 300
f= = 2,25
2π 1,5
En el punto P piden: Clave B
2
1 2 A
kx k 
Epe 2 3 6 E
= = ... I
Ec mv 2
mv 2

Ec EP

También
2
V = w A2 –   A Ek
3
– 10 x 10 x cm
8A2
V=w
9 Según la gráfica: en "x"
w Ek = EP
V = 2A 2 ... II x x
3
y la amplitud A es A = 10 cm ≡ 0,1 m
pero
En un sistema masa-resorte que realiza MAS la energía mecánica
k
w= ... III Em se conserva
m

Reemplazando III en II EK + EP = Em
x x

1
2A 2 k 2EP = k A2 (I)
V= · x 2
3 m
Además la frecuencia angular ω está dada por:
8 k
V2 = · A · ... IV
9 m k
ω=
IV en I m
k = m ω2 (II)
2
A
k
Epe 9 Reemplazando (II) en (I)
=
Ec 2
m 8A k EP = 1 m ω A
2 2
9m x
4
Epe 1 EP = 1 (1)(3)2 (0,1)2
= x
4
Ec 8
Ec
EP = 22,5 × 10–3 J
x
=8
Epe
Clave B
Clave C
7 Mostremos un esquema de las 10 oscilaciones
5 En el equilibrio, el resorte, por su propio peso se deforma hasta
alcanzar la longitud X0. Al colgar el objeto de 1,5 kg el resorte se
estirará una longitud adicional X, que corresponde a la posición
de equilibrio entre el peso y la fuerza restauradora. Sin embargo
al pasar por este punto , el objeto de 1,5 kg se estará moviendo con
máxima velocidad. Debido a la inercia, continuará descendiendo T T T T T/2
hasta que el resorte se estire lo suficiente para convertir la energía
cinética en energía potencial del resorte. en la figura cada punto negro representa el paso de el péndulo
por la posición de equilibrio, observándose que allí están
F = kx y kx = 1,5 × 9,81 contenidoscuatro periodos y medio, es decir 4.5 T, como esto lo
realiza en un segundo.
Entonces:
entonces
1,5 × 9,81
x= 1
300 4.5 T = 1 s, de donde T = s (I)
4.5
x = 4,91 cm, pero al llegar a esta elongación el objeto se mueve con En dicho planeta de gravedad gp, dicho periodo dado por (I)
velocidad tal que su energía cinética satisface
1
es mv2 T = 2π

(II)
2
gp
El resorte se estira hasta que el objeto se detiene a una distancia
x1 = 2x del punto de partida, esto es 9,8 cm. siendo  = 0,4 m según dato

De la relación: Despejando gp de la expresión (III)

29
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

tenemos:
10 En todo momento la energía E de un oscilador armónico simple es:
2
gp = 4π2 = 4 × π × 0,4 × (4,5)
2 2
T E = Ek + lp (I)
2
gp = 320 m/s
Donde
Clave C Ek : energía cinética
Ep : energía potencial
8 Nos dan los valores de la velocidad máxima Vmax = 10 cm/s y de la En el instante en que se liberan los bloques, (m + M) se comporta
aceleración máxima: amax = 25 m/s2. como la masa de un oscilador armónico simple de constante
elástica k y amplitud A = 0,6m como en la figura.
Para el movimiento armónico simple se verifica para la posición x,
0,6m
la velocidad v y la aceleración a

x = A sen (w t) (I)
K
v = A w cos (w t) (II) posición

a = – A w2sen (w t) (III) m M del


equilibrio

En (I) A es la posición máxima (amplitud) y w es la frecuencia de
ascilación. En este instante su energía cinética Ek = 0 y su energía potencial es
2
En (II) Aw es la velocidad máxima y en (III) Aw es la aceleración 1
máxima. Empleando los datos del problema escribimos el cociente. Ep = KA2 (II)
2
Aw 10 Los bloques dejan de estar en contacto justo después que el sistema
=
Aw2 25 alcanza su posición de equilibrio como en la figura
De donde

w = 2.5 s–1, con lo cual A = 4 cm

El periodo T satisface posición


m M del
equilibrio
2 × 3.1416

T= = = 2.51 s
w 2.5
En el instante justo antes de pasar por la posición de equilibrio:
De modo que el producto A × T toma el valor aproximado de
EP = 0
A – T = 4 × 2.51 = 10,00 cm.s
1
Clave E Ek = (m + M)V2
2
donde V es la velocidad de los bloques al pasar por la posición de
9 Para un resorte de constante elástica l: su energía mecánica total equilibrio.
E esta dado por la expresión:
Luego de (I) la energía total en este instante es
m 2 k 2
E= v + x (I) 1
2 2 E= (m + M)V2 (III)
En (I) el primer sumando es la energía cinética y el segundo 2
sumando es la energía potencia. De la conservación de energía (no hay fricción), (II) = (III)
Si en x = x0, v v0, entonces según (I) se obtiene
1 1
luego KA2 = (m + M)V2
m v2 k 2 2 2
E= 0 + x0 (II)
2 2 kA2
de donde V2 = (IV)
La expresión (II) es una constante y corresponde a la energía m +M
mecánica total. Con esta condición inicial (II) analicemos cada una
Por condición del problema, solo el bloque de masa m está unido al
de las alternativas correspondiente.
resorte, entonces justo luego de pasar por la posición de equilibrio
I) En (I) la amplitud del movimient se obtiene colocando v = 0 y los bloques dejan de estar en contacto, el resorte frena a la masa y
x = A, de modo que usando (II) obtenemos la masa M se aleja.
Se tiene así un nuevo oscilador armónico simple, ahora de masa m
1 2 2 y constante elástica K. Sea B su amplitud.
A= (mv0 + kx0 ) la proposición es verdadera.
k La siguiente figura muestra a este sistema cuando pasa por su
posición de equilibrio y cuando la rapidez del bloque de masa m
II) Er (i) si z = 0 , entonces usando (II) tenemos para v
es cero.
1 (mv2 + kx 2 ) 1
mv2
V= 0 0 , la proposición es falsa.
2
m
k →V
III) La amplitud A se define como la elongación máxima que m
alcanza el bloque es decir, |x| ≤ A, la proposición es B
verdadera
k v=0
m
Clave E

Para este nuevo sistema , en su posición de equilibrio:

30
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

1
Ek = (m)V2 12
La frecuencia angular ω de oscilación de un resorte esta dado por
2 la relación

EP = 0 k
ω= (I)
En (1), m
Donde k es la constante de elasticidad del resorte y m es la masa
1
E= (m) V2 (IV) que se adhiere al resorte, así el periodo de esta oscilación satisface.
2
Cuando la velocidad del bloque de masa m es cero, 2π m
T= 2π (II)
ω k
Ek = 0
En el caso de que el resorte solo sujete a la silla de masa m0 = 42,5
1 2 kg su periodo de oscilación es de To = 1,3 s que según (ii) se escribe
EP = KB (VI) como
2
De la conservación de energía: (V) = (VI) mo
To = (II)
k
1 1
luego: K B2 = mV2 Si agregamos en la silla a una persona de masa M, el nuevo periodo
2 2
es de T' = 2,54 s que según (ii) satisfacen
2
mv
de donde B2 =
K mo + M
T' = 2π (IV)
De (IV) k

m KA2 Dividiendo (IV) + (III) escribimos:


2 m
B = = A2
K (m + M) m+M
T' mo + M'
=, de donde:
Como m = 2 kg; M = 2,5 kg; A = 0,6 To mo
2
2  T'  – 1
B= × 0,6 m M = mo
4,5  To 
de donde B = 0,4 m 2
Entonces la amplitud de oscilación del resorte luego que la masa se

= 42,5 2,54  – 1 = 119,5 kg
a soltado es 0,4  1,3 
Clave D Clave A

13 Sea Lo la longitud del péndulo de latón a 20 °C y


11
Sea To = 3s el periodo del péndulo sobre la superficie de la tierra tal
Sea L' la longitud del péndulo de latón a 30 °C
que
2 De modo que se verifica
To = 2π (I)
4,5
L' = Lo (1 + λ ∆ T) (I)
2
Donde Lo es la longitud de péndulo y go = 9,81 m/s es la gravedad Con λ = 2 × 10 °C
–5 –1
siendo el coeficiente de dilatación lineal del
terrestre al nivel del mar que satisface. latón.
GM
go = 2 (II) y ∆ T = 30 – 20 = 10°C la diferencia de temperaturas.
RT
Si
En (II) G es la constante de gravitación universal, M y R son la
Lo
masa y el radio de la tierra respectivamente. To = 2π es el periodo del péndulo a 20 °C
g
Sea T' el periodo del mismo péndulo a una altura RT sobre la
superficie terrestre, el cual verifica.
L'
T' 2π es el periodo del péndulo a 30 °C,
Lo g
T' = 2π (III)
g'
realizando el cociente de T'/To, obtenemos:
GM
con g' = 2 (IV) L' , que según (I)es igual a :
(2RT) T' = To
Lo
Realizando el cociente T'/T y usando (II) y (IV) obtenemos:
–5
T' = To 1 + 2 × 10 × 10 , si
T' go
= = 4 = 2, como To = 1s, entonces por segundo tenemos
T0 g'
T' = 1 × 1,0002 = 1,000099995.
T0 = 3s, entonces
El atraso por segundo es
T' = 2 × 3 s = 6 s
T' – To = 0,000099995 (II)

Clave C Un día tiene 24 × 3,600 segundos así, en un día el péndulo L' se


atrasa
(T' – To) × 24 × 3,600 = 8,64 s

Clave B

31
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

14 La frecuencia angular ω de un oscilador armónico satisfacen las PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 08


relaciones:
k 2π CARGA ELÉCTRICA
W= = (I)
m T
1 A y B son del mismo signo
k es la constante de elasticidad, m es la masa y T es su periodo. De
(I) obtenemos: B y C son de signos opuestos
2
4π m ∴ C atrae a A
k= 2
T
Como m = 0,3 kg y T = 0,2 s, entonces 2 F12 = 3x

4π2× 0,3 F13 = 4x donde x = 104


k= 2
= 296 N/m
(0,2)
2 2
Clave B
Fr = F12 + F12 = 5x

15 La ecuación general del movimiento oscilatorio en una dimensión Fr = 5 × 104N


esta dado por

x(t) = A sen (ωt + α) (I)


3 q = 1014(1,6 × 10–19c) = 1,6 × 10–5c

Donde A es la amplitud del movimiento, ω = es la frecuencia 2
T kq 2
angular del movimiento siendo T su periodo y α es el ángulo de F= = 9 × 109 × 1,6 × 10–10
0,8 2 0,8
face correspondiente.

F = 3,6N
En el movimiento oscilatorio
2π 4 En valor absoluto, la carga transferida es:
Ep = x2 es la energía potencial y
T –3 –6
5 009
1 Q = +5 × 10 c + 9 × 10 c = 10–6c
Ec = m v2 es su energía cinética. 2 2
2
k 5 009
Según el enunciado Ec = Ep =
2
x0 , siendo xo el punto donde se Q= × 10–6 1 × 1019e
2 2 1,6
igualan ambas energía , así de la conservación de la energía.
Q = 156,53 × 1019 electrones
k 2 k 2
Ep + Ec = A =2 x0 , obtenemos usando (I)
2 2 knQmQ kqnQ
5 =
L2 x2
Asen (ωt0 + α) = 2 A (II), siendo t0 el instante donde se establece el
2
punto x0 dado por (I). q
X=L
mQ
Para encontrar α en (I) usamos el hecho que en t =0, x = A, así de
(I) A = A sen (ω × 0 + α) = A senα es decir, Sen α = 1, con el cual 9 –3 2
π 9 × 10 (0,1 × 10 )
α = por lo tanto (II) queda como cos(ωt), es decir 6 Feléctrica = = 9 × 103N
2 (0,1)2
cos(ωt0) = 2 , donde 3
2 T = 18 × 10 N
k 25 5
ω= = = s–1
m 4 2 k(2q)2
7 F=
5 √2 (a 2)2
Finalmente cos t0 = es decir
2 2
2kq2
5 π 3 F=
t0 = , π
2 4 4 a2
2π 6π π 3π
despejando t0 = , = , , como nos piden el segundo
q
20 20 10 20 8
instante donde se establece esta igualdad, entonces obtenemos
F1 = 11,1 kq2; F2 = 4kq2
3π 0,4 m 37° 0,5 m 2 2 2
t0 = FR = F1 + F2 + 2F1F2 cos 53°
20
Clave C q q F1 FR = 3,15N
0,3 m
F2

32
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

2 2
kq kq
9 F12 = ; F23 = 3 q1 = – 200 nC q2 = +300 nC
25 25
2 2 2
FR = F12 + F23 + 2F12F23 cos 53° qtotal = –200 + 300 = 100

FR = 0,64 × 109q2 Después de la separación:


qx = 50 nC qy = 50 nC
10 Las cargas son: 2400 nC, 57 600 nC d
y – 6 000 nC 3 mm <> 0,00,3 m
La carga final es: kqx· qy
Fe =
q = (2 400 + 57 600 – 6 000) d2
3 9 · 109 · 50 · 10–9 · 50 · 10–9
Fe =
q = 54µC (0,003)2
Fe = 2,5 N

PROBLEMAS DE SEMINARIO Clave C

1 Fe
q1 q2
Fe 4
d
Z FeR
Fe2
a q
Fe = 10 N q
Fe1
kq1 · q2
Fe = ... (I) a
d2

a 2
2q1 2q2
Fex Fex
d/2 Y
a
2kq1 · 2q2 q
Fex = ... (II) X
(d/2)2

Dividiendo I y II
kq1 · q2 5 +q
Fe d2 1
= = +q –q
Fex 2kq1 · 2q2 16 Fe6

(d/2)2 Fe2 Fe5

10 1 –q –q q = 2 2 mc
= ∴ Fex = 160 N Fe3 P Fe4
Fex 16 Fe7
Clave E Fe1
Fe8
+q –q
q1 q2
+q
2 2m
Fe = 20 N Fe
La fuerza:
kq1 · q2
Fe = I. Fe3 y F4 se anulan
22
kq1 · q2 II. Fe1 y Fe2 se anulan
20 =
4
Se tiene:
kq1 · q2 = 80
Fe6 9 × 109 × 10 × 10–6 × 2 2  × 10–6
Para el otro caso: Fe5 = Fe6 = =2 2 N
(0,3)2
kq1 · q2 Fe5
Fe = 2 9 × 109 × 10 × 10–6 × 2 2  × 10–6
d Fe7 Fe7 = Fe8 = =2 2 N
80 (0,3)2
80 = 2 Fe8
d FR = 4 N
2
d = 1
d=1m Clave C
Clave A

33
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

Cuando se ponen en contacto


6
+ –

50 Cn 37° 50 Cn qtotal = 4 · 10–4 + (–6 · 10–4)


Tsen53°
T qtotal = –2 · 10
–4

Fe 53° Fe
Entonces después de separarlas
q Tcos53° q
qx = 10–4 qx = 10–4
0,3 N + –
3m
I. Tsen53° = 0,3 9 · 109 ·10–4 · 10–4
Fe =
4 3 9
T  =
5 10 Fe = 10 N
4
T =  N
8 Clave C
II. Fe = Tcos53°
9 · 109 · q2 9 Sabems:
3 3
= ·
9 · 10–2 8 5 Q = n/qe: (n es número entero)
9 –19
q2 = donde|qe| = 1,6 · 10 c
40 · 1011
Resolviendo
9 · 10–12
q2 =
40 para Q1:
–6
q = 1,5 · 10 = 1,5 mc 1,28 · 10–16 = n · 1,6 · 10–19
Nota: La respuesta en el libro debería ser 1,5 mc 1,28 · 10–16
n=
1,6 · 10–19
7 Suponiendo el siguiente caso: n = 800

+q –16 mC +25 mC Para Q2:


Fe2 Fe1
–19
0,8 · 10 = n · 1,6 · 10–19
x d1 –3 0 +7
n = 0,5
d2
Para Q3:
Fe1 = Fe2 –16
1,6 · 10 = 1,6 · 10–19 · n
kq · 16 · 10–6 kq · 25 · 10–6
2
= 2 n = 1000
d1 d2
16 d12 d1 4 Para Q4:
= 2
→ =
–16
25 d2 d2 5 0,64 · 10 = n · 1,6 · 10–19
–33 – x 4
= n = 400
7–x 5

–15 – 5x = 28 – 4x Clave C
–x = 43
x = –43 10 QT = 40 × 10–6C

Clave D 40 × 10–6 × 1019


n=
1×6
8 n = 25 × 1013
Fe Fe
+ – Clave A
d
9 · 10 · 4 · 10 · 6 · 10–4
9 –4
11
Fe =
d 2 Tsen37° 37°
216 · 10 T
240 = + 20 cm <> 0,2 mm
d2 53°
d = 9 2 Tcos53°
Fe Fe – B
A
d=3

34
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

Del equilibrio kq3q2 kq3q1


FeR = 2
– 2
I. Tsen53° = 120 N d1 d2

T = 150 N 9 · 109 · 10–6 · 40 · 10–6 9 · 109 · 10–6 · 40 · 10–6


FeR = 2

(0,1) (0,2)2
II Tcos53° = Fe
9 2
3 9 · 10 · q FeR = –27 i N
150 · =
5 (0,2) 2
Clave A
q = 20mC

Clave A
PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 09
12 Usando la ley de Coulomb: CAMPO ELÉCTRICO
q1q2
F=k kQ1Q2 9 × 109 × 6 × 10–6 × 16 × 10–6J
r2 1 U=
r
=–
4
2q1 × 8q2
F=k
x2 U = –216 × 10–3J
Como la fuerza no cambia de valor:

q 1 × q2 2q1 × 8q2
k× =k×
r 2
x2 2 U = qEd = qE(2)
x = 4r U = 2qE

Clave D

13 Dos protones de masa mp = 1,67 × 10–27 kg y carga q cada uno, 3 E3 R


separados a una distancia d sienten dos tipos de fuerza.
La gravitacional E1
E2 E3
mp2
G 2 , (1) E1 E2
d
y la eléctrica Rpta.: A

q2
k= (2)
a2
k(2 × 10–6) k(8 × 10–6)
Ambas fuerzas actuan en la línea que las separa. La primeraes 4 a) EA = +
1 4
atractiva y la segunda es repulsiva.
Por enunciado del problema (1) = (2), implica EA = 36 × 103 N/C ( )
2
m2 p q
G =k , es decir
d 2
a2 k(2 × 10–6) k(8 × 10–6)
b) EA = +
1 4
q2 = G mp2 (3), EA = 0
k 2
–11 N × n
pero G = 6,67 × 10 2
,
kg
9N × n2
k = 9 × 10 , así tenemos 5
C2
P 8k × 10–4
E1 E1 =
9
2 2 –54 6,67
q = (1,67) × 10 × × 10–20C2, de donde 6k × 10–4
9 E2 =
9
q = 1,43 × 10–37C
10k × 10–4
Clave B E2 ER =
9
ER = 106 N/C
14
I.
F II. V III.
F

Clave B
6 kx – qE = 30
15 15 N x – 60 × 10 × 5 × 10 = 30
–6 5
cm
q1 q2 q3
Fe2 x = 4 cm
0,1 m 0,1 m Fe1

FeR = Fe2 – Fe1

35
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

7 T = mg + qE = 30 + 6 × 10–6 × 5 × 106 ER = E12+ E22

T = 60N 9 · 109 · 30–6 · 10–6


E1 = = 27 · 106
10–2
9 · 109 · 40 · 10–6
E2 =
8 10–2
E1
E2 = 36 · 106
ER
ER = 45 · 106 N/C
153°
a 37° Clave E
A
E2
2


2a Fe

+q2
mg
+

FR = Fe – mg
E1 = 3k ; E2 = 4k
9 · 109 · 20 · 10–6 m · a = Eq – mg
E1 = 3k = 2
4a
–6 3 –6
20 · 10 · a = 30 · 10 · 20 · 10–9 – 20 · 10 · 10
3
18 · 10
k= 20 · 10–6a = 6 · 10–4 – 2 · 10–4
a2
4 · 10–4
4 · 18 · 103 9 · 109 · q a=
E2 = 4k = = 20 · 10–6
a2 a2
a = 20 m/s
q = 8 · 10–6 c
Clave A
Sabemos:
Q = n · qe 3 I. V
–6 –19 II. V
8 · 10 = n · 1,6 · 10
III. V
n = 5 · 1013e Clave A

9 I. V II. V III. F 4 No hay solución

10 Considerando que la energía potencial de la carga q0 es el trabajo


para traerlo desde el infinito hasta A, en presencia de las otras 4 5 + –
cargas: A
kq0
Uq0 = (4Q)
25
–3
Uq0 = 72 × 10 J E

Fg B
45°
PROBLEMAS DE SEMINARIO

1 E1 ∆EM = EMf – EM0


mv2
ER Wfk + Fe · d = –m·g·h
P 2
fk mv2
w + Eq · d = –m·g·h
10 cm 2
E2 fk 7 –6 1 · 82
w + 10 ·5 · 10 · 1 = – 1 · 10 · 1
2
fk
w + 50 = 22

wfk = – 28J

Clave C

36
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

Notamos que q2 es negativo por lo que se desprende de la placa


6
positiva.

∴ d1 = 6 cm y d2 = 0

Clave D

Clave x 10
L
7 –q +q
1
q E2 2 E1

1
1m
q 2 5 E4
E3
1m
53°/2
A +q –q
30°
B E'

EM0 = EMf E2 E1

Epg + UpA + EcA = UpB + EcB


kq · q kq · q mVB2 E3 + E4
m·g·h+ = +
d1 d2 2

1 9 · 109 · 10–4 · 10–4 9 · 109 · 10–4 · 10–4 1VB2 kQ


1(10) + = + E=
2 1 2 2 d2
kq L1kq
V 2 E1 = E2 = = ... (1)
5 + 90 = 45 + B L 5
2
5L2
2
2
VB2
95 = 45 + kq L1kq
2 E3 = E4 = = ... (2)
L2
L2
VB = 10 m/s 4
ER = |E' – (E3 + E4)| ... (3)
Clave B
E' = E1 12 + 12 + 2(1)cos127°
8 4kq 3 = L 5kq
E' = 2–2·
+ – 5L2 5 25L2
E2 E1
Reemplazando en (3)
6m
8kq 5 8kq
ER =   – 2  
25L2 L
ER = E1 – E2
9
9 · 10 · 3 · 10
–6 9
9 · 10 · 2 · 10
–6 8kq 5
ER = – ER = 2 1–
2 2 L 25
3 3
Clave C
ER = 3000 – 2000

ER = 1000 N/C
11 Esbocemos un dibujo del problema
Clave A P Q1 Q2

x 10 cm
9

La suma de los campos eléctricos en el punto P debe anularse, es


– decir:
q2
kQ1 kQ2
q1 6 cm + =0 (1)
2
x (10 + x)2
– k es la constante dieléctrica
si Q1 = –50 µC y Q2 = 100 µC, entonces
(10 + x)2 50 = 100x2, de donde obtendremos:
x2 – 20x – 100 = 0

37
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

Resolviendo (tomando la solución positiva) 400 × 2 × 10–12 = 4 × 10–10 × 10 × d


x = 24,14 cm
d = 0,2 m

Clave B
Clave B

12 Para una carga puntual Q, el campo eléctrico a una distancia r es:


15 Si d es la distancia:
kQ
E= er (1) kQ
r2 = 500 (1)
d2
es decir, su magnitud disminuye con r.
kQ
= 3000 (2)
Luego, para la carga q de la figura equidistantes a q d
⇒ d = 6 m en (2)
q
9
9 × 10 Q
+ = 3000
(3) (1) (2) (4) 6
Q = 2 µC
Si las distancias de los puntos (1) y (2) a la carga q son iguales,
entonces Clave D

E1 = E2

también, si las distancias de los puntos (3) y (4) a la carga q son


iguales, E3 = E4 PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 10
de la figura E1 > E3 POTENCIAL ELÉCTRICO
En el problema, los campos eléctricos E1, E2 debido a Q1, Q2
respectivamente pueden representarse para los puntos a, b, c, d, e 1 V = KQ (1)
como la figura: (Q1, Q2 positivas) R
rV1 rV2
E1 Q1 Q= +
K K
a b c d e 4π 2
Además. 4π R3 = 2 r
3 3
R = r 3 2

E2 Q2 Reemplazando en (1)
a b c d e
V = Kr (V1 + V2)
RK
Por el principio de superposición, del análisis de esta figura se
tiene: V = 1 (6 3 16 )
3
2
Puntos a y e:
V = 12 Voltios
En cada punto los campos eléctricos debido a Q1 y Q2 están en la
misma dirección, luego en estos puntos el campo eléctrico total no
puede ser cero.
Punto b: 2 La relación del potencial y el área, dado que la carga es negativa:
Se observa que para Q1, Q2 adecuados, E1 + E2 puede ser nulo. α
Luego solo en el punto b el campo eléctrico creado por las cargas V=– (α = constante positiva)
A
Q1 y Q2 puede ser nulo
Su gráfica es:
Clave B
V
Ai Af
13 La magnitud del campo eléctrico "E" cerca a la superficie de
cualquier conductor es : A
σ
E=
ε0
σ: densidad de carga superficial
–9
1,2 × 10
E= = 135,6 N/C 3 KQ + Kq = 0 (esfera conectada a tierra)
8,85 × 10–12 R d
Clave B
q
Q = – R q = –
d 5
14 Fe = mg
Q = –2µC
Vq
= mg
d

38
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

4 Al final ambas esferas tienen el mismo potencial: PROBLEMAS DE SEMINARIO


KQ1 KQ2
V= = (R = 2r)
R r 1
Q1 = 2Q2 A B C
E
Q1 + Q2 = 1µC + (–2µC) = –1µC

Q1 = – 1 µC
3
Q

9 × 109 1 
Luego: V = – × 10–6
8 × 10–2  3  P
V = 37,5 k voltios
4L 3L

Fext VA = 100 V
5 WM→N = (VN – VM)q = 20 × 15
VA = VQ

WM→N = 300J VB = Vp

VC = 30 N

6 Al final quedan el mismo potencial Como VAB = E · dAB


KQmenor KQmayor VQ – Vp = E · 4L
=
20 cm 30 cm
Qn QM VQ – Vc = E · L
= (1)
2 2 Dividiendo
Qn + QM = 130µC (2) 10V – Vp 4
=
100V – 30V 7
De (1) y (2): Qmenor = 52µC
∴ Vp = 60 V

Trabajo de un agente externo


7 Las potencias en 1 y 2 son iguales
externo
W P – Q = (VQ – Vp)q0
W1→2 = (V2 – V1)q = 0
W externo –6
P – Q = (100V – 60V)3 · 10
W1→2 = 0
W externo
P – Q = 120 mJ

V = K (q1 + q2 + q3) = 1 (20πe0) Clave x


8 R 4πe0R
2
V=5 V = 1 voltio
5 q+ 2 +
3 q
L
Kq1q2 K5 × 10–6 × 2 × 10–6
9 U= =
L P
r 5 × 10–2
U = 180J
+
q+ 1 4 q
Fext
10 WA→B = (VB – VA)q = 0 V neto
P = VP
(1)
+ VP
(2)
+ VP
(3)
+ VP
(4)

WA→B = 0 Como están electrizados con la misma distancia de cada uno;


podemos indicar que:
kq q
VP(1) = VP(2) = VP(3) = VP(4) = = 2k
4 L
  2
7
Reemplazando en (1):
q
V neto
P =4 2k
L
Clave E

39
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

3 Para puntos en la superficie o fuera de la esfera el potencial es: 7 Recordemos que el potencial eléctrico en un punto del campo esta
dado por:
V = kQ (d ≥ Radio)
d Energía Potencial Ep
V= = q
luego: 450v = kQ (1) Unidad de carga
R
Luego tenemos:
kQ
150v = (2)
R + 20 cm Ep = qV
R + 20 cm
(1) ÷ (2): 3= –4
45 × 10 J = q(4 500V)
R
R = 10 cm ⇒ q = 10–6C
q = 1µC
Clave A
Clave B
4 Como todas las cargas están a igual distancia (d = 6m) del centro
de hexágono, el potencial en este punto: 8 Inicialmente la esfera de radio R1 y potencial V1 = 20kV, contiene
una carga eléctrica q1 dada por
6kQ
Vc =
d Kq1
6(9 × 109)(3 × 10–5) V1 = (I)
Vc = R1
6 siendo k la constante dieléctrica del medio
Vc = 27 × 104 volt.
De (I) obtenemos
El trabajo:
20kV × R1
0 q1 = (II)
Wx→c = q0(Vc – Vx ) K
–3 4 Posteriormente se tiene la configuración
Wx→c = (–10 c)(27 × 10 v)
V’1 hilo muy fino
Wx→c = – 270J
V’2
Clave B R1
q’1 R2
q2 = –1µc q1 = –1µc P q’2
5
d = 1m d = 1m
como ambas esferas se encuentran conectadas por un alambre
conductor entonces ambas se encuentran al mismo potencial, es
kq1 kq2 k(2q1 + q2) decir V’1 = V’2 = 12kV
Vp = + =
d 2d 2d
Por conservación de la carga eléctrica se tiene
9 –6
(9 × 10 )(10 ) 3
Vp = ⇒ Vp = 4,5 × 10 volt q1 = q’1 + q’2 (III)
2(1)
Clave C como
12kVx R1 12kVx R2
6 Recordemos que para una carga eléctrica puntual: q’1 =
k
, q’2 =
k
, se tiene de (II) y (III)

q d A EA

VA 12kVx R1 12kVx R2 20kVx R1


+ =
k k k
k|q|
EA = (1) ó R1 + R2 = 5 R1, de donde
d
2 3
2
R2 = R1
kq
VA = (2) 3
d Clave B
Luego (2) ÷ (1)


VA
=d ⇒ d= 900V 9 Sabemos que para placas paralelas grandes, la diferencia de
EA 300N/C potencial entre las placas VA – VB y el módulo del campo eléctrico
d = 3m E entre ellas están relacionados por:

De (2): VA – VB = Ed (1)

kq VAd donde d es la distancia entre las placas


VA = ⇒ q=
d k
VA VB
q = 3 × 10–7C
⇒ q = 0,3µC

Clave B
d

40
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

el potencial decrece en la dirección de E m = AH(ρa – ρc)


En el problema: –2 3
m = 1 × 50 × 10 × (1 – 0,7) × 10 = 150 kg
5V 8V 12V Clave E
EI EII

I II
11 Sea la relación de la cargas
–2 –2
3 × 10 m 2 × 10 m q1
= 4 (I)
q2
De (1), tomando en cuenta los datos de la figura, 9V
q1 q2
 5–8 V 1m 1m
E1 =
 3 × 10–2  m
Según la figura en el punto medio de separación el voltaje es de 9V,
 
E1 = – 100 V asi se verifica
 m
q1 q2
k= + = 9V
 8 – 12  V 1m 1m
E2 =
 2 × 10–2  m Si k = 9 × 109 N m2/C2, entonces tenemos:

E2 = – 200 V 9C
m q1 + q2 = 9
= 10–9C (II)
9 × 10
Luego
Usando (I) en (II) escribimos:
La afirmación I es incorrecta (F)
La afirmación II es correcta (V)
4q2 + q2 = 5q2 = 10–9C, de donde
La afirmación III es incorrecta (F)
q2 = 0,2 × 10–9C
Clave D
Clave B
10 En la primera figura tenemos usando la ley de Arquímides
12 Q QT
C= C=
h = 15 cm V V
Q=C–V QT
M V=
M – h = 35 cm H C
agua Q1 = 8 · 200 = 1600 4800
V=
12
Q2 = 4 · 800 = 3200
A = 1m2 V = 400
g ρa A(H – h) = ρc A H g (1) Q1 + Q2 = 2800

en (1) Clave C

ρa es la densidad del agua


13 A
ρc es la densidad del cuerpo

A es el área de la base de la plataforma 2m


3 3 2
Si ρa = 10 kg/m y g = 9,81 m/s

De (1) calculamos ρc Q B
4m
ρc = ρa (H – h) = 103 (35) W Fe
H 50 A → B = q(VA – VB)
3 3
= 0,7 × 10 kg/m
 9 · 109 · 8 · 10–3 9
9 · 10 · 8 · 10
–3

W Fe
A → B = 8 · 10
–6

En la segunda figura usamos la ley de Arquímedes  2 4 
m  9 · 109 · 8 · 10–3 
W Fe –6
A → B = 8 · 10
 4 
M
H W Fe
A → B = 144 J
agua Clave B

g ρa A H = g ρc A H + mg,

de donde

41
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

14 PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 11


+ –
CAPACIDAD ELÉCTRICA

VA VB 1 Q = CV

0,2 cm a) Qa = CaV = 2(20)



Qa = 40C
W Fe
A → B = ∆Ec
b) Qb = CbV = 2(20)
q(VA – VB) = Ec Qb = 40C
2
mVB Q 60µ

–6
2 · 10 (VAB) = 2 Va =
Ca
=
2 3
–3 2
10 · VB Va = 20µV
2 · 10–6(VAB) = .... (1)
2
También Q 60µ
Vb = =
Cb 1
Vf2 = VA2 + 2 ad Vb = 60µV

VB2 = 2(2)(0,2)

1 1
VB2 = 0,8 ... (2) 3 = 1 + + 1
Ce C 2C C
2 en 1 Ce = 2 C
5
–3
–6 10 · (0,8)
2 · 10 (VAB) =
2
4
VAB = 200V 6 µF 3 µF
A 6 µF < > A B
Clave D
B
1 µF 1 µF
15 +Q CAB = 4 µF
4

–Q 3 5 –Q
U = 1 CeV2
5
2
b Ce = 2 µF + 8 µF = 10 µF
P
U = 1 × 10 × 10 × (100)
–6 2
+Q 2 6 +Q
2
b U = 0,05 J
1
–Q

Calculando los potenciales en el punto "P" respecto a las cargas


6 4 µF 4 µF
puntuales A

Vp = V1 + V2 + V3 + V4 + V5 + V6 2 µF
2 µF
kQ kQ kQ kQ kQ kQ kQ
Vp = + + + – – –
q q q q q q q 2 µF
B
Vp = 0 8 µF
1 = 1 + 1 + 1
fe Ce 8µ 4µ 4µ
W P = Vp · q
4 µF
Ce = 8 µF
fe
WP = 0 · q = 0 A
5
Clave E
2 µF 2 µF

B
8 µF

42
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

7 El foco alumbrará más en el circuito que le ofresca la mayor U = 1  CV2


8 2
corriente (mayor potencial
Si cada pila ideal es de 1,5 V entonces dependiendo de su Umáx = 1  CmáxV2
2
distribución estas ofreceran mayor o menor corriente al foco
Cmáx = 2µF + 3µF + 6µF = 11µF
Analicemos cada una de las distribuciones propuestas.
A) que es una sola pila Umáx = 1 × 11µ × 400
2
de 1,5 V pero que –4
dura más tiempo que Umáx = 22 × 10 J
cualquiera de las an-
teriores
9 3
y

equivalente a: 1,5 V 3 1
2
x 2
B)
2 6 3
x y

Ce = 1F
Ambos conjuntos
de pilas envian co- Q = CeV = 1 × 100
rrientes a través del
equivalente a: foco pero en sentido Q = 100
contrario, dando una
corriente nula.
C2
C) 10 Dato: 3C1 = C2 + ⇒ C2 = 2C1
2

3C1 3C2
Cxz = =
2 4

Es como ambos conjuntos de


pilas se anulasen en el foco
equivalente a: dando una corriente nula. PROBLEMAS DE SEMINARIO

1 I. V
II. V
D) III. V

Clave A

2 I. V
3V II. V
La corriente que atravieza
el foco proviene de una III. V
equivalente a: batería equivalente de 3V
Clave A

2 mm
E) Área: 0,02 m2

12V
6V
A
La corriente que atraviesa el C = E0 ·
d
foco proviene de una batería
equivalente a: equivalente de 6V 1 0,02
C= 9 · –3
4p · 9 · 10 2 · 10
–8
10
C=
Rpta.: E 36p

Piden Q

Q = C · VAB

43
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

–8
10 2c/3
Q= · 12
36p
–10
Q = 10,62 · 10
c/3
a b
Clave D

4
12c/7

Finalmente en paralelo:
2 mm
2c c 12c 19c
+ + =
3 3 7 7
Clave C
Q E0 · A
C= = 7
E·d d
Q c
A=
E · E0
–6
10 c c
A=
1 a b
20 · 103 · 9
4p · 9 · 10 c c c

10–6 · 4p · 9 · 109
A= 1 1 1 3
20 · 103 I. + + →
c c c c
A = 5,65 m2
1 1 2
II. + →
Clave E c c c
c
5 Faltan datos, no hay solución

c/2
a b
6 2c/3 c/3

c/2
c c
a b Finalmente en paralelo
c/2
c c 11c
c+ + = = 1,83c
12c/7 2 3 6
1 1 2c
I. + → Clave A
c 2c 3
1 1 12c 8
II. + →
4c 3c 7 2 µF
1 1 c a
III. + → 1 µF
c c 2
1 1 1 2
2c/3 1 µF + = = 1
2 2 2

c c c b
a b 2 µF 2 µF

2 µF
a
12c/7
1 1 1 c 2 µF 1 1 2
IV. + + → 1 µF + = = 1
c c c 3 2 2 2

b
2 µF 2 µF

44
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

2 µF (C3)(V) = Q; (2)(12) = Q → Q = 24µ C


a
Clave E
1 µF
1 µF 1+1=2
11 La relación entre carga Q, capacidad C y voltaje V para un
condensador esta dada por:
b
2 µF Q1 = C1 V1 (I)

2 µF Por datos del problema V = 10 voltios y C para un condensador de


a placas paralelas lo calculamos mediante
Finalmente en serie
2 µF A1
C1 = ε (II)
1 1 1 3 2 d1
+ + = →
2 2 2 2 3 Con A1 = (25 × 25) cm2
b
2 µF = 625 × 10–4m2, d1 = 5 × 10–3m en (II) se tiene

C1 = 125ε × m (III)

Clave A con lo que (I) se expresa como

9 Q = 250ε × Vm (IV)

c c A1
a Ahora d2 = 30 × 10–3m, con lo que C2 = ε = 125 ε × m
d2 6
Como la carga es la misma en ambos casos se tiene de (I)
1 1 1 3 c
2c/3 c + + = →
c c c c 3 Q1 1 250 ∉ × Vm
V2 = = = 60 V
C2 125/6 ∉ × m
b
c c Clave D

c
a 12 De la relación

Q1 = C1 V1 (I)
2c c 3c
2c/3 c/3 + = →c
3 3 3 En (I) Q1 es la carga del condensador C1 es su capacidad y V1 es el
voltaje aplicando, obtenemos para
b
c C1 = 20 pF = 20 × 10–12F,

c V1 = 3 × 103V,
a
Finalmente en serie
la carga
c Q1 = 6 × 10–8C (II)
1 1 1 3 c
+ + = →
c c c c 3 Ahora tenemos la configuración
b
c
Q'1 Q'2
Clave B C1 C2

10 C1

donde se debe verificar

Q'1 + Q'2 = Q1 (III)

C2 C3 Como ambos condensadores estan en paralelo, el potencial en los


dos es el mismo, así de (I) se tiene

Q'1 Q'2 C1
12 V = , es decir Q'1 = Q'2
C1 C2 C2
C2 y C3 están en serie tienen la misma carga (Q).
Reemplazando (III) obtenemos:
(4)(4)
Equivalente de C2 y C3: = 2 µF
(4 + 4)

45
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

–6
 C1  E = 125 · 105
 10 
+ 1 Q2 = 6 × 10–8, si
 C2   
  103 · (3600 s)
J

C2 = 50 × 10–12F, entonces   3  
Q2 = 42,85 × 10–9C 125 kw – h
E=
36
Clave D
Luego el costo por esta energía es

13 La capacidad o capactancia de un capacitador de placas paralelas 125 kw – h 0,36 soles


es: Costo = · = 1,25 soles
36 1kw – h
A
Clave B
A
C = E · ε0 ·
d 15 Analizamos
d
Piden |C1 – C2|

Graficamos

C1 y C2 en paralelo
Analizando y procediendo
C1

V d0 → V d

C2

La energía electrostática (U) almacenada en un condensador es: Ceq = C1 + C2 = 2mF


1
U= CV2 ... I C1 y C2 en serie
2
C: Capacidad del condensador
C1 C2
A
C = ε · ε0 ·
... II C1 · C2
d Ceq =
Reemplazando II en I C1 + C2

1 A 2 Ceq = 0,25 mF
U =    ε · ε0 · V
2 d C1 · C2
2 2
= 0,25 mF
ε · ε0 · A · V 1 ε · ε0 · A · V 2 mF
U=   : constante
2 d 2 2
C1 · C2 = 0,5 (mF)
Por lo tanto, U es inversamente proporcional a la distancia, la Por identidad de legendre
gráfica será:
2 2
U (C1 + C2) – (C1 – C2) = 4C1C2

Reemplazando
d0 d
(2mF)2 – (C1 – C2)2 = 4(0,5)
Clave E
|C1 – C2| = 2 mF

14 2000 condensadores iguales de 5mF |C1 – C2| = 1,41 mF

Cef = 2000(5mF) = 10 000 mF Clave B


Se cargan a 50 kv la energía almacenada

1
E=  CeqV2
2 PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 12
1 –6 3 2
E=
2
 (10 000 · 10 )(50 · 10 ) CORRIENTE ELÉCTRICA
E = 125 · 105J
1 I. V
Convirtiendo a kw – h II. V
III. F
Rpta.: FVF

46
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

L
2 Incrementar – Disminuir 10 A0
5L
A1
3 Q = It
–3 La masa de la varilla no cambia:
10C = 2 × 10 At
m0 = m1
t = 5 × 103s
ρA0L = ρA1(5L)
4 Q = Área bajo la recta
A0 = 5A1
Q=6×8
2 Veamos la resistencia:
Q = 24C L ρ(5L) L
R0 = ρ R1 = = 5ρ
A0 A1 A015
q
5 A) I) = = 50 × 10
t 10–3 R1 = 25 ρ L = 25R0
A0
Rpta.: I = 50 mA
R1 = 25(18) = 450Ω
–6
q 240 × 10 Finalmente: ∆V = IR
B) I = =
t 20 × 10–6 1350 = I(450)
Rpta.: I = 12A I=3A

6 ∆V = IR
PROBLEMAS DE SEMINARIO
10 = 2R ⇒ R = 552
Luego: ∆V = IR
1 a) Sabemos P = V · I
20 = I × 5
I=4A fig. 2 (para cada paso)

P1 = VI1
7 ∆V = IR

R = 2R P2 = VI2
R = 6R I1 = I2

8 L: longitud de B 2L: longitud de A P1 = P2 ... (F)

d: diámetro de B 2d: diámetro de A V 2V


b) I1 = (fig. 1) ; I2 = (fig. 2) ... (F)
ρ : resistividad del material R R

ρ(2L)  L  c) I1 < I2 ... (F)


RA = = 2 ρ  2
πd
2  πd 
d) fig. 2: I1 = I2 ... (F)

 L
L  e) I1 < I2 ... (V)
RB = ρ = 4 ρ  2
π(d/2)  πd 2

Clave E

RB = 2RA
2 Las leyes de Kirchhoff establecen que:
2
PA = V ra
1 Ley: En cualquier modo la suma de las corrientes que salen del
RA
nodo, es igual a la suma de las corrientes que entran al
nodo
2 2  V  = PA
2
PB = V = V = 1
RB 2RA 2  RA  2 2
da
La suma algebraica de los cambios en el potencial
Ley:
encontrado en un recorrido completo de cualquier circuito
PA
=2 cerrado (una sola malla) es cero.
PB
En la figura ri es la resistencia interna de cada batería; I1, I2 e I3 son
corrientes que circulan en los sentidos indicados.
9 Qnecesario = Cem∆T = 1 × 1000 × 80 = 80k cal
Enecesario = 80 k(4,18 J) = 334 400 J
2
E = V t ⇒ 334 400 = t
R 22 × 22
t = 691 s

47
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

I1 Relacionando
L1
ri = 1Ω ε1 = 20V r
b c R1 A1
=
R2 L2
I2 r
A2
a d
R = 50Ω 0,15 A2
= ... (I)
I3 6000 A1L1

f e También las densidades son iguales por ser del mismo material
ri = 1Ω ε2 = 10V
D1 = D2
De la figura, para el nodo a, de la 1ra Ley:
m1 m1
I1 = I2 + I3 (1) =
V1 V1
da
De la 2 Ley: 1 A1 · (1)
=
Para la malla abcd: 10
6
A1 · (L2)
ε1 – riI3 – I2R = 0 (2) 6
A2 10
Para la malla adef: =
... (II)
A1 L2
ε2 – riI3 – I2R = 0 (3) Reemplazando II en I
(2) + (3) : (ε1 + ε2) – ri(I1 + I2) – 2I2R = 0 (4)
10 2
(1) en (4): I2 = (ε1 + ε2)/(ri + 2R) L2 = 4 · 10

Reemplazando valores se obtiene: L2 = 2 · 105

I2 = 30/101 = 0,297 A L2 = 200 km


Clave A
Clave D
V2
3 Pot = = 10
R 5
2
V
= 10 → V = 10v
R I
2
También: Pot = I R
I = 2,5 A ; t = 8 min = 480 s
pero en el circuito:
Sabemos:
20 Ω
Q
I2 I=
t
I1
I·t=Q
10 Ω
I · t = n · 1,6 · 10–19
I
2,5 · 480
–19 = n
1,6 · 10
10 V
∴ n = 75 · 1020
I1 = 1 A
Clave A
I2 = 0,5 A
Para R2 6
Pot = (0,5)2(10) = 2,5 w
I
Clave C

L I = 5A ; t = 4 min = 240 s ; R = 10Ω


4 Sabemos: R = ρ
A Q
I=
a) R1 = 0,15 Ω t
1m Q
5= → Q = 1200
240
m = 1g → n · 6 · 10
–19
= 1200
b) R2 = 6000 Ω n = 750 · 1019
L
n = 7,5 · 1021
6
m = 10 g Clave D

48
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

7 11 L

B
A
L
A
r = 0,55 mm
R = r L
r = 10–6 A
(100)
R = 10Ω R = (1,64 · 10–8) ·
–2
10 · 0,002
R = r L
–8 2 2
164 · 10 · 10 · 10
A R=
–6 2
10 · L
10 =
p(0,65 · 10–3)2 R = 82 · 10–4
–3 2
10p(0,65 · 10 )
L= –6
R = 8200p Ω
10

L = 13,3 Clave C

Clave A 12
L
8
L r = 5 mm

A R1
R = 7Ω ; r = 3,5 · 10–5
4L
R = r L
A
A R2 –5
3,5 · 10 · L
7=
p(5 · 10–3)2
I) R1 = r L –3 2
A 7p(5 · 10 )
L=
II) R2 = r 4L 3,5 · 10–5
A
Dividiendo L = 15,71

R1 1 Clave C
=
R2 4
Q
∴ R2 = 300 % 13 I=
t
–19
Clave B 32 =
n · 1,6 · 10
1
9 m = 100 g ; T0 = 12 ° C ; R = 10 Ω ; V = 220 n = 20 · 1019

Qs = Q mtotal = 9,1 · 10–31 · 20 · 1019


2
V
Ce · m · ∆T =  ∆T mtotal = 0,182
R
2
(220)
(1)(1000)(88) = · t · 0,24 Clave D
110
t = 833 s Q
14 I=
t
Clave B I = n · qe
–19
n · 1,6 · 10
10 V = IR 220 = 4 × R 320 · 10–13 =
1
R = 55 Ω
n = 2 · 1018
Clave C
Clave A

Q
15 I=
t
Q=I·t

Q = área
0,2 · 10–3 · 1 · 10–3
32 =
2

49
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

n · 1,6 · 10–19 = 0,1 · 10–6


7 Se calcula la resistencia equivalente:
13
n = 0,0625 · 10 Re = 1 Ω

n = 0,625 · 1012 ∆V = IR
3 = I(1)
Clave D I = 3 A

2
8 E = V × 15 (1)
R

PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 13 E = V × 30


2
R1 = 2R ∴ RE = 2
R1 3
CONEXIÓN DE RESISTENCIAS
2 2 2
E = V t = V t = 3V t (2)
Re 2R/3 2R
1 ReAB = 6 Ω + 4 Ω + 2 Ω
(1) = (2)
ReAB = 12 Ω
2 2
3V t = 15 V t = 10 minutos
2R R

Rxy = 4 + 6 × 3
2
6+3 9 Se halla la resistencia equivalente, Pe = 1Ω
Rxy = 6 Ω 2
P = V = 10 × 10 = 100 w
R 1

3 Disminuir – Incrementar
10
12Ω

4 V
4Ω

2Ω
3Ω
ε ε
3Ω
Rpta.: B I

P=
ε2 = 12 × 12 = 72 w
5 Reduciendo las resistencias: Re 2

30 V
+ – 3I
PROBLEMAS DE SEMINARIO

3Ω 3Ω V
1 I=
Req
2I
V 100
Req = = = 20
I 5
A
6Ω I n resistencias:

30 V = 9I + 6I 1 1 1 1 1
+ + + ... + =
15I = 30 160 160 160 160 20
I=2A 1 1
n· =
160 20

6 Primero se calcula la resistencia equivalente n=8

Re = 6 Ω Clave D
Luego:
2 R1
I1
I T
V2 30 × 30
P= =
R 6
30 V 6Ω
P = 15 W I2
R2

50
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

Para R1:
5
V = I1R1 ... (I) R R
Para R2:

V = I2R2 ... (II)


V
Igualando I y II
Req = 2R
I1R1 = I2R2
2
V
I1 R2 R2 P1 =
= = 2R
I2 R1 3R2 V2
= ... (I)
I1 1 R
= R
I1 3

Clave D
R
1 1 1 R + R2
3 = + = 1
Req R1 R2 R1 · R2

R1 · R2 V
Req =
R1 + R2
R
Req =
V 2
I= 2
Req V
P2 =
R
ε 2
I=
R1 · R2 2
R1 + R2 V
=2
R
ε(R1 + R2) = 2(40)
I=
R1 · R2
= 80 w
Clave D
Clave E

4 En serie
6
R R R
+ – A
Req = 3 R 6A
3Ω
2A 4Ω

6Ω
V2 V
2
V
2
P= → 15 = → 45 = 1A 6A
Req 3R R
2Ω
En paralelo
3A
R
Lectura del amperímetro es 6 A
R
R Clave E
Req =
3
R
7 Sabemos:

R = r L
V A
22 2 R = r Constante: r
V V V L A A
→ P=
P= → P = 3 
Req R R
La resistencia solo depende de la longitud (directamente
3
2 proporcional)
V
Pero: = 45
R RAB = 3 total
Entonces: P = 3(45) = 135 4
RAB = 3 (120)
Clave D 4
RAB = 90 Ω

Clave D

51
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

Los 3 conductores están en serie, y aplicando la ley de Poüillett


8 V obtenemos:
I1
I R =ρ × L + ρ × L + ρ × 3L =
3ρL
I2
R 4A 2A 4A 2A
A
Clave E
I1 + I2 = I = 0,13
117 + 117 = 13 13

9000 R 100 Rx
3
R = 1000 = 10 Ω 25% I

Clave D
75% I

9 Cuando se conectan en serie, su resistencia equivalente es R


eq
Rserie = 3R, la potencia que consume esta dada por la relación: I
2
Pserie = V
Req V
eq
si Pserie = 10 vatios y Rserie = 3R obtenemos La diferencia de potencial en ambas resistencias son iguales
2
V = Pserie Req = 10 vatios × 3R; dondeR esta dado en ohmios. 25% · 0,06 = 75% · Rx
Cuando se conectan en paralelo su resistencia equivalente tienen 25% I · 0,06
eq Rx =
el valor Rparalelo = R/3, como la diferencia de potencial es la misma 75% I
en ambos casos, se verifica.
2 Rx = 19,99... ≈ 20 mΩ
V
Pparalelo = eq
, donde
Rparalelo Clave C
2
V = 10 vatios × 3R (se obtuvo en el caso anterior)
eq
14 Al final queda:
Si Rparalelo = R/3, entonces

Pparalelo = 10 vatios × 3R = 90 vatios


R/3 R
Clave B
ε
10 Al reducir el circuito: V
2
ε
2
P= = = 16
2Ω R R
Calculando la potencia luego de reducir el circuito

I ε2
6V P= = 16
R


Clave B

V 6
I= = 15
R 2
I = 3A 60w 60w

Clave B
120
2
V
11 En paralelo: • R1 =
P
2
(120)
1 1 1 1 1 R1 =
= + + + 60
Req R R R R
R1 = 240
R 8
Req = = = 2R 2
4 4 V
• R2 =
P
Clave B (120)
2
R2 =
40
12 L L 3L R2 = 360
4 4

A 2A A

52
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

Reduciendo el circuito en serie: 120 V


8
R = 600Ω + – 5I 120 V = 500I + 100I
12 V = 60I
100 Ω 100 Ω 4I = 0,8 A
I
120 P = I2R = (0,8)225
25 Ω P = 16 w
1202
P= = 24 w
600 4I
Clave D
R R 2R
9 A) < >

R
R/2
PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 14 B) < >

LEYES DE KIRCHOFF R
2 2
PA = V = 100 ⇒ V = 200
1 ∆V = IR
2R R
12 = I(6) 2
2
I = 2A PB = V = 2 V = 2(200)
R/2 R

PB = 400 w
2 Rexy = R + R + R + R
2
R1R2
Rexy = 3,5R 10 Re = = 2,4
R1 + R2

R1 R1
= 2,4 = 2,4
R1 3 +1
3 E=Q +1 2
R2
2
V t = mL
R R1 = 6 Ω
2
(220)
360 = 0,12 × 3 × 105
R
PROBLEMAS DE SEMINARIO
R = 484 Ω
1 La resistencia equivalente, por la ley de Ohm:

3,8 Ω 1,2 Ω Re = 120 v = 20 Ω (1)


4 6A
Pero por ser todos iguales

Re = 180 Ω (2)
N
(1) ≡ (2): 20 Ω = 180 Ω
5Ω N
N=9
2,5 Ω
Clave B
Re = 2,5 Ω
2 Las resistencias de 2 Ω y 4 Ω están en paralelo:

5 +30 V – 5I – 20 V – 3I + 10 V – 2I = 0 VBC = I1 × 2 Ω = I2 × 4 Ω
20 V = 10I I2 = 2A
I=2A
I1 = 4 A
b
6 ∆V = IR 3Ω 2Ω
A B
C
36 = IR2 = I(6)
I=6A 4Ω
I1 + I2

I2
7 –3 V – 16I + 12 V – I – I = 0
Luego: VAB = (3 Ω)(I1 + I2)
9 V = 18I
I = 0,5 A VAB = 18v

Clave A

53
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

3 Simplificamos el sistema teniendo en cuenta los puntos 10 V


equivalentes: 6
A A
6
A B B B
6 2Ω
I R R R A R

B B
Ley de Ohm: 10 V = 2 · I
R
I=5A

R Clave D
B
R
6 Por la ley de Ohm:
16
I=V = A
R R 2
A 3 I=8A
B
→1 Clave B

VAB = IR = 2 V
3 7 Se quiere medir la corriente I y el voltaje V a través de una
resistencia. Para medir la corriente, se utiliza un amperímetro
Clave A conectado en serie con la resistencia y para medir el voltaje se
utiliza un voltímetro conectado en paralelo con la resistencia.
4 Simplificando la conexión de resistencia De los circuitos mostrados, solo III cumple con lo establecido.

1Ω
Clave C

12 V 3Ω 3Ω 8 8
Ix
3Ω 16 24 + R
1Ω
R I
Paralelo
– + I + Ix – + I
ε ε
1Ω
IR = 8Ix

12 V 1Ω ε = 16(I + I) + IR ε = (24 + R)I


I

1Ω ε = 16I + 2IR + IR

ε = (16 + 3R)I
Por ley de Ohm: 12 v = I(3 Ω)
∴ 16 + 3R = 24 + R
I=4A
R = 4Ω
Clave E
Clave D

5 Simplificando:
9 De la ley de Ohm V = iR (1)
además la potencia P es P = iV

  V2
a a De (1) P = V V =
 
R R
R b R b
Luego si V permanece constante y R aumenta entonces P
a disminuye, por lo que las proposiciones I) y III) no son correctas.

b b De (1) si V permanece constante y R aumenta entonces i disminuye,


por lo que la proposición II es correcta.

Clave B

54
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

R2
10 5Ω
R1
I1

5Ω
5V I1 I2 5V
R3

En el circuito del lado izquierdo:

5V = I1 × 5 + (I2 – I2) × 5 (I) V

En el lado derecho R2R3


Req = R1 +
5V = (I2 – I1) × 5 (II) R2 +R3
como R1 = R2 = R3 = R, entonces
De (I) y (II):

5 = 5I1 – 5 ⇒ I1 = 2 A Req = 3 R
2
5 = 5I2 – 10 ⇒ I2 = 3 A La corriente R1 que circula por la resistencia R2 se obtiene de:

Clave E V1 = Req = 3 R, de donde


i
2

R2 i1 = 2 V (i)
11 I2 3R
como R2 = R3 = R, entonces
I = 50 mA I1 = 10 mA
i1
B R1 = 2 Ω C i2 = i3 = = V (ii)
2 3R
Según la ley de nodos de kirchhoff, en "B" se cumple: La potencia que disipa una resistencia esta dada por
2
P=i R
I = I1 + I2 ⇒ I2 = 40 mA
siendo i la coriente que circula por la resistencia R, así usando (i) y (ii)
Además, entre B y C:
 2 V 2 2
R=4 V
2
VBC = I1R1 = I2R2 P1 = i1
3 R  9 R

10(2) = 40R2  V 2 2
P2 = P3 = R= V
 3R  9R
R2 = 0,5 Ω
Con estos resultados analizemos las proposiciones

Clave C I) La proposición es falsa ya que P1 ≠ P2

12 R 2 V2
=
II) La proposición es falsa ya que P' = i1
2
2 9 R
12 V 4Ω 6Ω con P' siendo la potencia disipada por la combinación P2 y P3
en paralelo, es menor que P1.

III) La proposición es verdadera ya que P1 es mayor que P2 o P3


1 = 1 + 1 , de donde
Req 4 6 Clave E
Req = 2,4 Ω
14 1 kWh contiene la energía
La potencia suministrada P por la batería de 12V esta dada por J
1kWh = 103 s × 3 600 s
2 2
(12)
P=V = = 60 watts, así
Req 2,4 = 36 × 105J (i)
P = 60 watts
La cantidad de energía dado en (i) cuesta S/ 0,33
Clave D
Si conectamos un motor eléctrico que necesita I = 2A de corriente
para funcionar conectado a la red eléctrica de 220V, entonces por
13 La resistencia equivalente del siguiente circuito esta dado por segundo consume la energía de:

W = VI = 220 × 2 = 440 W.s. = 440 J (por segundo)

8h es igual a 8 × 3 600 s, entonces el motor consume

55
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

440 × 8 × 3 600 J en 8h, así µ0(30) µ0(5)


8 B= – = 3 × 10–4T
2π × 15 × 10–3 2π × 5 × 10–3
5
si 36 × 10 J cuestan S/ 0,33, entonces 440 × 8 × 3 600 J costarán x,
de donde

8 × 440 × 3 600
x= × 0,33 = S/1,16 9 V= IR
36 × 105
Clave C 10 = I(2) ⇒ I = 5 A
–7
µµ0NI 1 800 × 4π × 10 × 100 × 5
15 Las propiedades fundamentales que satisfacen el amperímetro A B= = = 11,3T
L 10 × 10–2
y el voltímetro V son

I) El amperimetro siempre debe estar en serie con el dispositivo


que se desea medir la corriente 10 WFMag = FMag × d
= BExternoIL × d
II) El voltímetro siempre debe estar en paralelo con el dispositivo
que se desea medir el voltaje. –2 –3
= 0,4 × 8 × 15 × 10 × 25 × 10

Así. el circuito (I) y (II) satisfacen esta condición WFMag = 12 × 10–3J


Clave B

PROBLEMAS DE SEMINARIO
PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 15
1 Mientras las líneas estén más cerca, más intenso será el campo
CAMPO MAGNÉTICO magnético.

µ0 I 4π × 10–7 × 5 De la figura: ABCDE


1 B=
2πd
=
2π(1)
Clave A
B = 10–6T
y
2
I1 3m B1
µ0 I 4π × 10–7 × 0,5  3 
2 B= (sen 37° + sen 90°) = +1 B2
4πd 4π × 3 × 10–2  5 
37° 53° x
B = 2,6 × 10–6T B2cos 37° P B1cos 53°

µ0I 4π × 10–7(10)
3 B=2
2πd
=
π × 8 × 10–2
37°
B = 5 × 10–5T 4m
I2
–7
µ0(40) µ0(10) 4π × 10 × 30
4 –2 – –2 = = 3 × 10–5T B 1: campo magnetico en "P" generado por I1
2π × 20 × 10 2π × 20 × 10 2π × 20 × 10–2
µ0I1
B1 =
2π(3)
µ 0I µ0I µ0I   µI
5 B = 2  – = 1–1 = 0 B 2: campo magnetico en "P" generado por I2
2πx 2π2x πx  2  2πx
µ0I2
B2 =
2π(4)
6 P B2
µ0(20) 20µ0 La condición es, que en "P" el campo magnético está en la dirección
B1 = = π del eje + Y, entonces las componentes en el eje x se beben anular.
2π(0,5)
∴B2 cos 37° = B1 cos 53°
µ0(6) 15µ0
B2 = = π
B1 2π(0,2) µ0I2  4  µ0I2  3 
=
2π(4)  5  2π(3)  5 
25µ0 25 × 4π × 10
BR = π = = 10–5T I1
π
=1
I2

µ0I –7
4π × 10 I Clave E
7 B= ⇒ 0,6 × 10–6 = –3
2πd 2π × 5 × 10

I = 1,5 × 10–2A

56
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

3 Dibujemos una sección transversal del alambre rectilíneo de radio 6 Para una corriente rectilínea el campo magnético:
r = 2 mn = 2 × 10–3
 µ0  21
B= =
r  4π  d
de donde obtenemos que E es inversamente proporcional a d.
–6
Luego: (5 × 10 T)(4 cm) = B(5 cm) ⇒ B = 4 × 10–6T

Clave D
10A

En la figura mostramos la corriente I = 10 A que circula por dicho


alambre. 2I 3I
B2

La relación que verifica el campo magnético B generado por esta


B1
corriente a una distancia r esta dado por x 40 cm
uoI
B= (i) |B1| = |B2|
2πr
m0 · 2I m0 · 3I
Donde uo = 4π × 10–7 T – m es la permeabilidad magnética =
A 2px 2p(x + 40)
Reemplazando valores tenemos x = 80
–7
4π × 10 × 10 ∴ 120 cm a la izquierda
B= = 10–3 T
2π × 2 × 10–3
–3 Clave C
B = 10 T

Clave A 8

4 Tomando ejes de coordenadas (x, y) convencionales en el plano de


la figura y con centro en el punto P. 3I I
Supongamos que la corriente I1 está salinedo del plano. Como I3
12 cm x
tiene sentido contrario, el campo magnético resultante en P de
estas 2 corrientes es
|B1| = |B2|
B13 = [µ0I/(2πI)](j + 1)
m0 · 3I m ·I
La corriente I2 produce en P un campo = 0
2p(12 + x) 2px
B2 = [µ0I/(2π 2I)][(j – i)/ 2] 3x = 12 + x

El campo resultante en P será: 2x = 12

B = B13 + B2 = [µ0I/(2πI)][j + i + (j – 1)/2] = [µ0I/(4πI)][3j + i] x = 6 cm

Y el módulo del campo magnético resultante será Clave A

B = [µ0I/(4πI)] 10
9
Clave D B1
m0 · I
5 B=
2pd

m0 I 2I 3I 4I 5I I1
B=   + + + +
2p d 2d 3d 4d 5d I2
B2
m0 5I
B=   |B1| = |B2|
2p d
m0 · I1 m0 · I2
=
4p × 10-7 5 × 0,1 2(10) 2(15)
B=  
2p 0,1 I1 2
=
I2 3
B = 1,0 mT
Clave A
Clave A

57
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

10 13 P

a Se observa: a= ?; q = 37°
B1 m
5

0,12m = d
I
0,1 q Bp =
m0 · I
(sena + senq)
I= 2 2pd
I = 2,4A
B2 53° la Bp depende del valor de a
m0 = 4p · 10–7

I

14 P m0 · I
BR B1 BP =
2pd
–7
B2 5m 4p · 10 · 5
d=5m BP =
4p(4)
m0 · I m0 · 2 53° ∞
|B1| = → = 2 2 p · 10–6 BP = 2,5 · 10–7 •
2r 2(0,1)
m0 · I m0 · 2 I = 5A
|B2| = → = 2 2 p · 10–6
2r 2(0,1)
Nota: La respuesta en el libro debería ser 2,5 · 10–7 •
Calculando la resultante :

| BR | = 2 2 p · 10–6 · 2 15 1
–6
BR = 4p · 10

BR = 10m0 0,02 m
Clave B
0,02 m
2 × 3
P P B1
11
B2
53° B3
30°

65 cm Calculando B1

–7
m0 · I 4p · 10 · 10
I B1 = = = 10–4
m0 · I 2pd 4p(0,02)
BP = (sena + senb)
2pd –7
m0 · I 4p · 10 · 10
4p · 10 · 1
–7
B2 = = = 10–4
BP = (sen53° + sen30°) 2pd 4p(0,02)
4p(0,65)
–7

–7
BP = 2 · 10 T m0 · I 4p · 10 · 10
B3 = = = 10–4
2pd 4p(0,02)
Clave A
10–4

12 P
BR
2 · 10–4
37°
d = 0,4 m

10–2
BR = 5 · 10–4 ·
10–2
–6
T = 0,5A BR = 5 · 10
m ·I
BP = 0  (sena + senb)
2pd BR = 100 5 mT
–7
4p · 10 · 0,5
BP =  (sen37° + sen90°) Clave D
4p(0,4)
–7
4p · 10 · 0,5  3 
BP =   +1
4p(0,4)  5 
BP = 2 · 10–7 T

Clave C

58
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 16 10 Fmag = BIL


–3
= 0,8 × 8 × 10 × 4
FUERZA MAGNÉTICA
–4
Fmag = 256 × 10 N
1 I. V
II. F
III: V PROBLEMAS DE SEMINARIO
Rpta.: VFV
1 La magnitud de la fuerza que actua sobre una porción de un
conductor rectilíneo de longitud  que lleva una corriente I en
interacción con un campo magnético B, esta dada por:
2 Rpta.: Toma la dirección positiva del eje x
F = I  B senθ

siendo = θ el ángulo formado por la porción rectilinea y la dirección


del campo magnético. Por el enunciado: θ = π/2.
3 Fmag = q B
–3
= 20(100)15 × 10 Es decir (reemplazando en la relación anterior)
Fmag = 30 N F=IB

Despejamos B obtenemos
4 Carga 1 es positiva F
B= (i)
Carga 2 es neutra I
Carga 1 es negativa Para calcular E bastará tomar F e I de la tabla de valores con
 = 5 cm = 5 × 10 –2m.

µ0I 4π × 10–7(20) Si I = 5A, según la tabla


5 Primero se calcula B = =
2πd 2p × 2 × 10–3 –2
F = 3 × 10 N reemplazando en (i)
B = 2 × 10–3T
3 × 10–2N
La fuerza que piden es: B= = 0,12 T
5A × 5 × 10–2m
Fmag = q B = 5 × 100 × 2 × 10
–3 Clave D

Fmag = 1 N
2 Mostremos el gráfico del problema en el plano x – y, en donde
señalamos al campo magnético saliendo perpendicularmente del
papel.
–31
9 × 10 × 200
6 R=m =
Bq 5 × 10 × 1,6 × 10–19
–12 De la geometría OP = 50 cm, entonces

R = 225 m OP
R= = 25 cm, = 0,25 m
2
es el radio de la orbita circular mostrado en la figura
y(cm)
7 Fmagnética = Fgravedad

q b = mg
40 P
–3
5 × 200 × 10 = m × 10
V0 B
m = 0,1 kg

37° 53° x(cm)


8 Fmag = BIL = 0,8 × 10 × 2 0 30
Fmag = 16 N
De la dinámica circular, para una particula de carga q = 4µC = 4
× 10–6C, masa m = 0,4 mg = 0,4 × 10–6 kg, sometido a un campo
9 Primero calculamos la inducción magnética del conductor infinito: magnético perpendicular de magnitud B = 2T, se verifica
µ0I –7
4π × 10 × 25 v2
B= = m = q v B, donde
2πd 2π × 0,5 R
qRB –6 –2
4 × 10 × 25 × 10 × 2
B = 10–5T v= = = 5 m/s
m 4 × 10–7
Calculamos la fuerza sobre el conductor de 2,5 m
Conocido el módulo de la velocidad y el ángulo de 37° que hace
Fmag = BIL con la horizontal, calculamos el vector velocidad, observando la
figura
= 10–5 × 40 × 2,5
Fmag = 10–3N v = (–4 i + 3 j ) m/s

Clave B

59
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

tanto la intensidad de corriente I será:


3 La fuerza magnética F sobre una carga q que se mueve con una
velocidad v en presencia de un campo magnético B es: q
I=
F = qv × B (I) T
En el problema, de la regla de la mano derecha (RMD), en el punto Reemplazando (I) en (II)
(2, 0, 0) cm, el campo magnético B inducido por la corriente I de
dirección entrando al plano del papel, sigue la dirección mostrada qv
I=
en la figura. 2πR
–19 6
(1,6 × 10 )(2,18 × 10 )
I= –11
= 1,06 × 10–3
y(cm) 2(3,14)(5,2 × 10 )

(2, 0, 0) V A = 1mA

x(cm) Clave A
B

Entonces, para un electrón en el punto (2, 0, 0) cm, v × B sigue la 5 Vista lateral derecha de la barra
dirección k. Tomando en cuenta que q < 0, de 1) la fuerza magnética
F sigue la dirección k.
Asimismo, para un alambre largo, por el que circula una corriente 45°
I, la intensidad del campo magnético B a una distancia r del T
alambre es
µ0I
B= (II) Bm
2πr
B
De (I) F = q v B senθ
mg
donde θ es el ángulo entre v y B
Se sabe que:
En el problema
F = q v B sen 90° Fm = B · I · L
F=qvB
Fm : Fuerza magnética
qvµ0I
Usando (II) F=
2πr I: intensidad de corriente
Como q = 1,6 × 10–19c;
L: longitud de la barra
4
v = 8 × 10 m/s
B : intensidad del campo magnético
–7 N
µ0 = 4π × 10 ; I = 6A; Como la intensidad de corriente es saliente y el campo magnético
A2
–2 es vertical hacia abajo, aplicando la regla de la mano derecha se
r = 2 × 10 m
tiene que la fuerza magnética es hacia la derecha y su módulo es:
Entonces
Fm = BIL
–19
1,6 × 10 × 8 × 104 × 4 × π × 10–7 × 6
F= N Además como la barra está en equilibrio:
2 × p × 2 × 10–2
–20
F = 76,8 × 10 N
45°
Como F sigue la dirección k, mg T
–20
F = 76,8 × 10 kN 45°
BIL
Clave B

4
T: tensión en los hilos
R
v = ωR m: masa de la barra
A
Del triángulo de fuerzas
q
BIL = mg
Se tiene:
mg 0,02(9,8)
2π B= = = 0,98
v = ωR = R IL 2(0,1)
T
Clave B
T = 2πR (I)
v
v : rapidez del electrón
w : velocidad angular del electrón
R : radio de orbita
T : período de rotación del electrón
Por la región A pasa un electrón de carga q en cada período, por lo

60
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

6 La fuerza de Lorentz F que actua sobre una partícula de carga Clave E


que tiene velocidad v y que viaja por una región donde existe un
campo magnético B está dado por: 9 La fuerza magnética hace el papel de fuerza centrípeta:
F = q v × B (I) V2 qBR
F = qVB = m ∴m=
–9 6
R R
si q = –3,64 × 10 C, v = 2,75 × 10 m/s i y:
m = 1,6 × 10–14kg
B = 0,75T i + 0,75 T j
Clave D
Entonces de (I) obtendremos:
10 De la segunda ley de Newton para la fuerza eléctrica y magnética
F = –3,64 × 10–9(2,75 × 106 i ) × (0,75 i + 0,75 j )N
sobre una partícula de carga q y masa m, tenemos:
F = – (3,64)(2,75)(0,75) × 103k
F = q(E + v × B) (I)
F = –75 × 10–4 k
la condición de aplicar los campos eléctrico E y magnético B es
que la partícula viaje libremente, es decir F = 0 , por lo tanto (I) se
Clave C
convierte en:
E + v × B = O (II)
7
De la figura, observamos que
I = 0,2A B = 4T
E = E j , B = Bk, v = j
y
× ×
N
× ×

O E Fmag × ×
L = 1,5m
× × E
v x
S +q
× ×
B
× ×

z
Fmag = B · I · L · senq
Reemplazando estas expresiones en (II) tenemos:
= 4T · 00,2A · 1,5 m · sen90°
E j + v i × Bk = 0, pero i × k = – j , asi
= 1,2 N
(E – vB)j = 0, implica
∴ 1,2 hacia el oeste
E = vB ó v = E/B
Clave A
según el problema Tc = m v es la energía cinética de la partícula,
2

8 De la dinámica circular se verifica 2
despejando m, se tiene
y
2Tc
m= , pero
v2
 2, entonces
v = E
2
v
B
  2
m = 2Tc B
x E
o d Clave C
2
m v = q v B, de donde m v = qB (I)
R R
Según la figura del problema, R = d/2, asi de (I) escribimos 11 En dos rectas paralelas al conducir y situados simétricamente a
ambos lados del mismo.
m 2v = qB, de donde
R Clave E
m v 
B=2 (II)
q d  12
Según datos del problema Fmag
–31
m = 9,11 × 10 kg,
V
–19 v 10 –1

q = 1,6 × 10 Cy = 4,4 × 10 s reeeplazando (II)
d
2 × 9,11 × 10–31 Clave D
B= × 4,4 × 1010
1,6 × 10–19

B = 0,5 T

61
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

13 15
2I I I

Fm1

Fm2


A B C

a a
Realizando el DCL Lm0 · I
2
Fm1 =
2pa
Fe1 Fe1 Lm · I
2
Fm2 = 0
2pa
2
Lm · I
Fg Fmtota 1 = 0
pa
Después del intercambio:
Fg = 2Fe1 I 2I I
–6
120 · 10
Kx1 = 120 · 10–6 → x1 =
k Fm3
Luego de colocar en el campo magnético:
Fm4
Fg
Fe2 Fe2

A B C

I a a
Fmag
2
Lm0 · I
Del equilibrio: (x2 = 2x1) Fm3 =
4pa
2
2Fe2 = Fg + Fmag Lm0 · I
Fm4 =
2x2 = 240 · 10–6 + BILsenq pa
2
5Lm0 · I
–6 Fmtotal 2 =
 120 · 10  4pa
2k  2· = 240 · 10–6 + 0,4I · 0,6(a)
 k  5
Comparando: Fmtotal 2 = = Fmtotal 1
–6
480 · 10 = 240 · 10 + 0,24I –6 4
–6 Clave D
240 · 10 = 0,24I
–6
240 · 10
I=
0,24
I = 1mA(←)
PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 17
Clave x
INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
14 Según la regla de la mano derecha:
1 φ = BA
v +q
µ0NI 4π × 10–7 × 800 × 5
B= =
L 0,2
B = 8π × 10–3T
F
A = π(10–2)2 = π × 10
Clave B
φ = 8π × 10–6 Wb

2 B = (0, 0, 10)T
A = (0, 4, 2)m2

φ = B · A = (0, 0, 10) · (0, 4, 2)
φ = 20 Wb

62
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

I = 0,5 A
 
φ = BA cos θ = 5 × (0,2)2 4
3
5 
φ = 0,16 Wb
PROBLEMAS DE SEMINARIO

4 εInd = B  1

= 2 × 5 × 0,1

εInd = 1V
VP VS


5 I. εInd = B  = 0,4 × 0,5 × 0,5
NP = 880 ; N = ?? ; VP = 220 ; VS = 40 V
εInd = 0,1 V VP NP
=
V S NS
εInd = IR
II.
220 880
0,1 = I(50) =
40 NS
–3
I = 2 × 10 A
NS = 160

Clave A
6 Cálculo de corriente inducida:

εInd 2
IInd = =B L
R R
T(w)
 
FExt = FMag = BIL = B B L L 0,2
 R 
2
A=2m
2 2 (0,5)2 8(15 × 10–2)2 B
FExt = B L = espira
R 36
t
FExt = 12,5 × 10–4N ∆t

Sabemos:

εInd B L ∆f
7 IInd = = ε=
∆t
R R
BA
2(4)(0,8)1 ε=
IInd = ∆t
4 B
10 = ·A
IInd = 1,6 A ∆t
0,2
10 = ·2
t
∆φ φF – φ0 t = 0,04 s
8 εInd = =
∆t ∆t
Clave A
φF = 0; φ0 = BA = 4 × π(10–2)2

φ0 = 4π × 10–4 3
–4
4π × 10 B(T)

εInd =
10–2
B
εInd = 4π × 10–2V 8°

∆t t(s)

N|∆φ| ∆B
9 εInd = = NA
∆t B
∆t tan82° = =7
∆t
εInd = 100 × 0,25 (1) ∆f BA
ε= =
∆t ∆t
εInd = 25 V
B
ε= ·A=7·2
∆t

10 εInd = IR ε = 14v
ε2 142
B  = IR Potencia = = = 49 w
R 4
–2 –2 –2
10 × 2 × 10 × 10 × 10 = I × 4 × 10 Clave D

63
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

p 2
4 2 2
A = pR = p(0,5) = m
4
B(T) 2
p p 2
A = pR2 = = m
4 16
B
Flujo magnético: f
53°
f = B · A · Cosq
t(s)
Como el campo es perpendicular:
B 4
tan53° = = ; R = 50Ω f=B·A
∆t 3
∆f NBA De la ley de Faraday
ε=N =
∆t ∆t
Fuerza electromotriz media:
B
ε= ·A·N
∆t |∆f| B(∆A)
Femmedia = =
4 ∆t ∆t
ε = · 0,3 · 100 = 40 2
3 p p 
0,4 –
ε2 402 4 4 
Potencia = = = 32 w B(AF – A0)
R 50 = =
∆t 0,1
Clave B p
= (p – 4) V
4
5 Clave B

I = 3mA 7 Calculando los flujos: φ0 = 0


–2
φF = (0,5)(3 × 10 )(160) wb
V = 100 m/s
⇒ φF = 2,4wb

Por la ley de Faraday:



∆φ
|εi|= =4V
Fmas = q· v · B · senq ∆t
Clave D
Fmag = 2 · 10–6 · 100 · B ... (I)
m0 · I 4p · 10–7 · 3 · 10–3 8 La magnitud de la fuerza electromotriz inducida ε para una
→ B = =
2pr 2p · 15 · 10–2 bobina de N vueltas que se encuentran perpendicular a un campo
mágnético B esta dado por
2
B= · 10–3 ... (II)
5 ε = ∆φ × N (i)
∆t
Reemplazando II en I
siendo φ = BA, el flujo magnético a través de una de las espiras.
–6 –3 –8
Fmag = 2 · 10 · 10 · 10 · 10 Como el área de cada espira es constante e igual a un cuadrado de
4 lado  = 18 cm = 0,18m entonces la variación del flujo ∆t se deberá
Fmag = · 10–12 a la variación del campo magnético AB, es decir
5
Fmag = 0,8 · 10–12 ∆φ = ∆B × A (ii)
∆t ∆t
–12
Nota: La respuesta en el libro debería ser 0,8 · 10 Por dato del problema
∆B = 0,5 t = 5 t , si
6
∆t 0,8 s 8 s
B = 0,4T
–4 2
A = 324 × 10 m ; con N = 200 vueltas, reemplazando todos estos
valores en (i) se obtiene (en el sistema internacional)
∆t = 0,1 s L
ε = 5 × 324 × 10–4 × 200 = 4,05 V
8
Clave C
Como en ambos casos se trata del mismo alambre, entonces los
perímetros son iguales. 9 Veamos cada una de las siguientes proposiciones.

2pcírculo = 2pcuadrado I) Si B aumenta en el tiempo, entonces por la ley de Lenz debe


originarse en el anillo una corriente inducida de modo que
2pR = 4L el campo magnético creado por esta corriente se oponga al
aumento de B (flujo). Por lo tanto, usando la regla de la mano
2p(0,5) = 4L derecha la corriente inducida debe ser antihoraria (V)
p
L= m II) Por lo dicho en (I), la corriente inducida debe ser en sentido
4

64
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

horario. (V) i(A)

III) Al invertir B rápidamente de sentido nos situamos en el caso


(II), donde B disminuye en el tiempo, pero rápidamente, por lo
tanto la corriente inducida es horaria (V)

Clave C

10 I) φB = B ×A x(m)
1 2

B = cte y el área A aumenta
∴ El flujo magnético φB aumenta (F) Esta corriente adquiere su valor máximo para x = 1 m, de donde
i = 0,25 A
II) El flujo magnético no cambia entonces no hay fem inducida por
lo tanto no hay corriente inducida. (F) Clave B

III) Según la ley de Lenz dado que las líneas del campo magnético 12 La fuerza electromotriz ε generada por la variación del flujo
externo que es entrante están disminuyendo, entonces el campo magnético ∆φ en el intervalo de tiempo ∆t, esta dado por
magnético inducido debe ser entrante por lo tanto aplicando
la regla de la mano derecha, la corriente inducida circula en ε = ∆φ/∆t (I)
sentido horario. (V)
El signo menos en (I) solo nos indica el sentido de la corriente
Clave D inducida y el símbolo ∆ significa variación.
El flujo magnético esta definido como: ∆φ = ∆(BA) (II)

11 Con las dimensiones dadas construiremos la siguiente espira


En (II) B es el campo magnético que atraviesa el área A. Como
rectangular de resistencia 4Ω
A = πr2 = π(d/2)2, siendo d = 10 cm = 10–1m el diámetro de la
L/2 – x espira circular, asi, de (I), con el área A constante obtenemos:
La variación del campo magnético a ∆B
través de la espira es de: ε = –π(d/2)2 (II)
∆t
x
∆B0
i = 1Ts–1 (i) En nuestro caso ∆B/∆t = B/t, así en (III), se obtiene
∆t
L/2 – x B B
ε = –π(d/2)2 , con lo cual t = π (d/2)2
t ε
∆∅
De la ley de Ampere ξ = , ξ es la fuerza electromotriz incluida, En esta relación no nos interesa el signo menos ya que nos piden el
∆t sentido de la corriente.
y ∅ el flujo inducido dado por ∅ = B0A
Reemplazando datos
siendo B, el campo magnético que atraviesa el área A que genera la
espira  –1 2 0,2
t = π 10 × = 78,5
 2  10 × 103V
∆∅  ∆B0  Clave C
Así = × A, ya que en este caso es fijo y B0 es variable.
∆t  ∆t 
  13 Flujo inicial: f0 = B · A
Reemplazando estas expresiones en (i) con ξ = iR y A = x L – x
que es el área rectangular generada, tenemos:  2  A
Flujo final: ff = B0 ·
5
∆B0 Por ley de Faraday, el voltaje inducido
iR = , de donde
∆t ∆φ B·A
|εi|= =
 ∆B0   L  ∆t 2∆t
i=– 1 × – x (ii)
R  ∆t   2  |εi|= 0,008 v
En (ii) el signo menos solo nos indica el sentido de la corriente
Clave D
 ∆B0 
si R = 4Ω y = 1Ts–1 14
 ∆t 
 a b

entonces |i| = 1 × L – x , cuya gráfica es con L = 4 m
4 2 

R = 5Ω V = 10–1 m/s
10–2 m
Fmag

d c

65
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

Fmag = B · IL · senq ∆φ
2 εind.máx = N
∆t
máx (1)
–3 –2
Fmag = 10 · I · 10

 
φ = BAcosωt = 0,1T 1 m2 cos 30πt
Fmag = I · 10–5 ... (I) 2 
∆φ
ε = B· v · L = 30π × 1 = 4,7 en (1)
∆t máx 20
ε = 10–3 · 10–1 · 10–2 εind.máx = 20  ∆φ = 20(4, 7)
∆t máx
–6
ε = 10
εind.máx = 94 V
También

I
ε=  
ω = 300 2π rad = 10π rad/seg
R 3
 60 s 
I = ε · R = 10–6 · 5
φ = BA cos10πt = 1 × 4 cos10πt
4 100
I = 5 · 10–6 ... (II)
∆φ
= π sen10πt
∆t máx 10
Reemplazando II en I:

Fmag = 5 · 10–6 · 10–5 = 5 · 10–11


εind = 200  π sen 10pt  = 20π sen10πt
 10 
εmáx 20π
Clave E εEf = ⇒ εEf =
2 2
εEt 20π
15 IEf = =
R 100 2
IEf = 0,4 A
ε2 ε1
0,5 m 2 1

4 V = 100 sen(2πt) = IRe = I(20)



I = 5 sen(2πt) ⇒ para t = 0,75
B = 0,9 ; v1 = 6 m/s ; v2 = 5 m/s


I = 5 sen 2p × 3 = 5sen 3π = 5(–1)
  
ε1 = B · v1 · l ; ε2 = B · v2 · l  4  2 
I = –5 A
Reemplazando

ε1 = 0,9 · 6 · 0,5 = 2,7 v

ε2 = 0,9 · 5 · 0,5 = 2,25 v


5 I. F

II. V
Como ε1 y ε2 están en oposición, la femtotal es:

εtotal = ε1 – ε2 = 2,7 – 2,25 III. V

εtotal = 0,45 v Vs Ns Ns
6 = =
Vp Np 4Ns
Como ε1 > ε2
Vp = 4Vs = 4(20V)
El sentido de la corriente es antihorario
Vp = 80 V
∴ 0,45 v, antihorario

Clave D
7 I. F → V2 = 13,5 V

II. V → I2 = 0,15 A

PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 18 III. V

CORRIENTE ALTERNA
2 2
Vs Vs
1 I. F 8 Ps =
R
=
50
(1)

II. F Vmáx 120


VP = = = 60 2 V
2 2
III. F

66
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

2
Vp NP 2 000 V ε
= =
200
= 10 ⇒ VS = p = 6 2 V 2 Pm =
VS NS 10 R
Pm < 50
Reemplazando en (1)
ε2
< 50
(6 2 )
2 R
PS = ε2
50 < 50
100
PS = 1,44 W ε < 70,7

ε = 70

VEfs VEfs Clave C


9 iEfs = = (1)
R 6 952

VEfP =
Vmáx 170
= = 85 2 V
3
2 2
A
V P NP
= = 350 = 7
VS NS 2 000 40
Veficaz = 120 V ∼ R1 R2 R3
VS = 40 VP ⇒ VEfS = 40 VEfP = 40 × 85 2
7 7 7
VEfS = 686,9 V ≈ 690 V en (1) B
2
ε
iEfs ≅ 690 v Sabemos: R =
Pm
69 Ω 2
120
iEfs = 10 A • R1 = = 96Ω
150
2
120
• R2 = = 96Ω
150
2
120
10 iSVS = ipVP ⇒ iS = ip
 V P  = i  NP  • R3 = = 144Ω
150
 V S   NS 
p

Como están en paralelo:


iS es máximo cuando iP es máxima, es decir, cuando:
1 1 1 1
= + +
iP = 100 mA Req 96 96 144
Req = 36 Ω

 
∴ iS = 100 mA 250 = 25nA
 1000  Clave C

iS = 25 nA
4 I. F

II. V

PROBLEMAS DE SEMINARIO III.


VP VS
=
NP NS

1 12 VS
=
30 90
I(A)
VS = 36 v .(V)
20
∴ II y III
p
t(s)
2p
Clave E
–20

5 I. V
I = Imáx · senw · t ... (I)
II. V
Imáx = 20A
III. V
2p 2p
w= = =1
T 2p Clave A
Reemplazando en I

I = 20sen(t) 6 Del gráfico:


220 121
Clave E =
NP 550
NP = 1000

Nota: La respuesta en el libro debería ser 1000

67
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

2 Imáx
7 1: =
5 2
2 2
= Imáx
220 5 5
220 v NP NS V = 5v = ... (I) 2 2
NP NS I= sen120pt
5
2 2
Nota: La respuesta en el libro debería ser sen120pt
2: 5
9

220 20
220 v NP 20 v = ... (II)
NP NS + 900
v ∼ 22N N R=2Ω

Igualando I y II
5 20 VS2
= P=
NS NS + 900 4
2
NS = 300 V
200 = S
4
En I
VS = 20v
220 5
= También
NP 300
NP = 13 200 VP NS
=
V S NP
Clave C
VP 22N
=
20 N
8
I= VP = 440 V

Clave B

220 v NP NS R = 22Ω
10
60 H2 P = 88 w

NP = 1000
ε ∼ R
Sabemos:

I = Imáx · sew · t .... (I)
Imax V = 12sen(120pt) ; R = 100
Ip =
2 Vmáx
→ V = Veficaz =
w = 2pf = 2p · 60 = 120p 2
12
Veficaz =
p = VS · r 2
2 Veficaz = 6 2
88 = Is · R
2
2
(Veficaz)
88 = Is · 22 Pm =
R
IS = 2 (6 2)2
Pm = = 0,72
100
pero p = VS · IS
Clave B
88 = VS · 2

VS = 44 v 11
V P IS
=
VS IP
220 2 NP NS
=
44 IP

2
IP = NP = 120 ; NS = 840 ; IP = 14a ; IS = ?
5
I = Ip

68
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

Se sabe:
14
IS N P
=
IP NS

IP 120 N1 = NP N2 = NS 120Ω
=
14 240

IS = 2 A
NP = 400 NS = 4
Clave A
V1 = 311,11secwt

12 311,11
VP = ≈ 220 v
2
Vp Np
∼ N1 R = 110 =
Vs Ns
220 400
=
N2 VS 4
N1 = = 110
2 VS = 2,2 V
→ N1 = 110 ; N2 = 220 V2
2
(2,2)
2
Potencia = =
R 120
φ(Wb)
Potencia = 40 mw
8
6 Clave D
2
3
15
0 3 t(s)

∆f 6 6v NP = 50 N2 = 100 v
ε= = =2V
∆t 3

para secundario
VP NP
∆f =
V2 = N  V S N2
∆t 6 50
=
V2 = 220 · 2 = 440 v VS 100
2 2 VS = 12 V
V2 (440)
P= = = 1760
R 110 Clave B
Clave E

13
PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 19
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
VP = ε NP timbre

1 I. F II. V III. V IV. V V. F


N1 = 100 N2 = 40
Rpta.: FVVVF
VP = 20sen(wt + a)

20
VP = → VP = 10 2 2 I. V II. V III. V
2
VP N S Rpta.: VVV
=
V S NP
10 2 100
=
VS 40
3 I. V II. V III. F
VS = 4 2 V
Rpta.: VVF
Clave A

69
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

II. F III. V
4 I. V PROBLEMAS DE SEMINARIO
Rpta.: VFV
1 I. Los vectores E y B son perpendiculares, pero no
antipolares. (F)

5 a) V b) V c) F d) V e) V II. Los vectores E y B son perpendiculares a la dirección entre


sí por lo que la O.E. es una onda transversal. Además, los vectores
Rpta.: VVFVV oscilantes E y B alcanzan sus valores máximo y mínimo
simultáneamente. (V)

III. En el espectro elctromagnético la OEM se ordena según


6 I. V II. F III. F IV. F
su frecuencia (f) y longitud de onda (g). (F)
Rpta.: VFFF ∴ FVF

Clave D
7 E = 10 sen 200π x – 225 × 106t   j
x
2 En la ecuación
t
E = 10 sen 2π  –    j
1/100 1/225 × 108
7
E = 100 sen[10 × – π/2 t], Eo = 100 viene a ser la amplitud de la
I. V onda eléctrica en unidades del S.I., es decir V7m. La amplitud de la
onda magnética correspondiente Bo esta dada por la relación
λ= m,
II. f = 225 × 108s
Eo
100
Bo = , lo cual nos da
c
v = λf = 225 × 106m/s 100
Bo = = 333 × 10–9
3 × 108 m/s 3 × 108
n=c = = 300 = 3 · V
v 225 × 106 m/s 225 4 Clave A
8
λ = c = 3 × 10 m/s
III. = 3m = 3 000 mm
f 225 × 108 s 225 225 3 Analizamos las proposiciones:

λ ≅ 13,3mm · V a) En el aspecto electromagnético


λLuz visible > λrayos x
Rpta.: VVF
como c = λv
entonces vluz visible < vrayos x

8 I. F II. F III. V Luego a) es falsa (F)

Rpta.: FFV λUltravioleta > λinfrarojo


b)
como c = λv
 x t V
9 E = 200 sen 2π – vUltravioleta > vinfrarojo
 5 × 10–7 2 × 10–15  m
Luego b) es verdadera (V)
E0 = 200 V

m
c) La sensibilidad del ojo humano depende de λ como en la figura
 C2   V 2
µ = 1 ε0E2 = 1 8,85 × 10–12 200 2
2 2 Nm2   m  sensibilidad relativa

µ = 0,177 × 10–6J/M3

10 I. V
12 12 λ × 10–7m
II. F La luz visible está entre 460 × 10 Hz y 670 × 10 Hz
III. F La longitud de onda de los rayos x es del orden de 10
–10
m 4 5 6 7
Luego c) es verdadera (V)
IV. F

Rpta.: VFFF Clave D

4 Vemos en esta presentación gráfica que la longitud es de 600 nm.


debido a que la velocidad de la onda electromagnética en el vacío
es 3 × 108m/s, el período de la onda se puede calcular:
–9
600 × 10 m
T= λ = = 2 × 10–15s–1
c 108m

s
El campo eléctrico de la onda se puede representar entonces por:

70
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

 fo λo = 2f λ, escribimos
E = E0sen π 107z + π1015t i
3  λo = 2λ (iii)
Clave D
Como nos piden

5 I. V: En el vacío todas las OEM (diferentes frecuencias) se λo – λ, entonces utilizando (iii) se tiene
8
propagan con la misma rapidez c = 3 × 10 m/s

II. V: Las cargas eléctricas aceleradas generan OEM  2  λ0


λo – λ = λo 1 – = ( 2 – 1)
 2  2
III F: Las OEM son trasversales.
8
3 × 10 m/s
si λo = c =
Clave C fo 6,5 × 1014s–1

entonces
6 La onda electromagnética que se propaga en la dirección k tiene 8 1
3 × 10
asociado los vectores campo eléctrico E y campo magnético B, los λo – λ = × ( 2 – 1)
6,5 × 1014 2
cuales sonmutuamente perpendiculares entre si y a la vezcada
–7
uno es perpendicular al vector de propagación k de forma que el ≅ 1,35 × 10 m

vector E × B es paralelo al vector k. Clave E


Dibujemos en el espacio esta distribución
8 La velocidad de la onda electromagnética es:
E 16
V = 3 × 108 m/s y f = 1,5 × 10 Hz

Luego:

V = λf ⇒ λ = V
k f
B λ = 20 nm

Clave B
Si aplicamosd la regla de la mano derecha la figura muestra la
relación que debe respetar dicha distribución espacial
9 Recordemos que c = λf
De las alternativas I), II) y III) solo II)
f= c
Clave B λ
3 × 108m/s
f= = 5,45 × 108MHz
7 Dibujemos el diagrama del problema:
–7
5,5 × 10 m
Clave E
fo, λo

45° 10 I. F II. V III. V

∴ FVV
f, λ
Clave A
30°
11 I. V II. V III. V

De la ley de Snell obtendremos: ∴ VVV


no sen 45° = n n sen 30°, es decir Clave A
no 2 = n ó n = 2no (i)
2 2 12 I. V II. F III. F
c
pero no = y n = c
vo v ∴ VFF
Siendo c = 3 × 108 m/s la velocidad de la luz y vo, v las velociadades
del rayo en los medios superior e inferior respectivamante. Clave A

Reemplazando no y n en (i) obtendremos: 13 I. F II. F III. F

vo = 2v (ii) ∴ FFF

Pero vo = fo λo y v = fλ, siendo f,λ la frecuencia y longitud de onda


respectivamente.
Clave B
Se sabe por conservación de energía que la frecuencia no cambia en
pasar el rayo de un medio a otro, asi utilizando (ii) con f = fo

71
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

14 I. V II. V III. F 5

∴ VVF
θ θ 3θ = 90°
Clave C θ = 30°

15 Sabemos:
c=l·f
6 40 cm
3 · 108 = l · 40 · 106

l = 7,5 m x
2 30 cm
1 1
T= =
f 40 · w6
1
l · T = 7,5 · 6 x = 24 cm x = 48 cm
40 · w 2
l · T = 18,75 · 10–8 m.s

Clave D

7 I. F II. V III.V

Rpta.: FVV
PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 20
NATURALEZA Y REFLEXIÓN DE LUZ 8

2,5 h
1
h
Espejo a 2a 2a
37° 70

37°
70 + 2,5h = 170
h = 40
Rpta.: θ = 74° d = 70 + h = 70 + 40
d = 110

2 1) 360° – 1 = 5
60° 9 a a a 1
P
2) 360° – 1 = 3 P
90°

3) 360° – 1 = 2
120°
4a
α
α = 37°

3 N1
N1 37°
RR1
α RR2
α+β β
x 10
α x
β+x=α+β+α 37°
x = 2α

I1 O I2 37° 8°
4
5 5 15 15
20 40
Distancia I1 I2 = 40 cm
d = 40 cm 45°
15 5 40

x + 40 = 60
x = 20 cm

72
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

PROBLEMAS DE SEMINARIO 5 Más de una alternativa es correcta.

Clave E
1
α 6 espejos
50° B
A
50°
50° 40° imagen
70° imagen
60° 70°
2m 2m 4m 4m
C
12 m

Del ∆ABC: 50 + 40 + a = 180

a = 60° 7

Clave D 0,1
D
x
2 ∆ semejantes h = 1,70 m
1,6 B

b
1,7 – x
1,73 q q

q q A d d C

L 50 3 m
∆ ABD ∼ ∆ ADC

charco de agua d 2d
=
1,7 – x 1,6
1,73 0,5
= 1,6 = 2(1,7 – x)
L 50 3
L=3m 2x = 1,8

L = 300 cm x = 0,9
∴ 90 cm
Clave A
Clave E
3
8
x Espejo
b q
q
1,5 m T 1,5 m b
B B'
d
D

q
D

30°
Dtotal
d

3m

O
D

60° α
A imagen
0,75 P 5 A' de A
Se observa:
dtotal = D + D – d
∆TOB (Notable): TB' = 1,5 = BT = x
dtotal = 2D – d
x = 1,5 m
Clave B
Clave B
9 N 12 m 3m

4 6s

1,5 m 1,5 m 4h
h a h
d d a a
50 cm 50 cm
100 cm Q d N 15 m
∆ NPM ∼ ∆ QRP
La distancia imagen a su imagen es 100 cm y la altura de la imagen
es 1,5 m. 12 d
= → d=3m
4h 4
Clave A
Clave C

73
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

pero:
10
Vx = 3 – d + x
A x B 20cm 20cm x
Vx = 3 + x – d
a Vx = 3 + 1
2a Vx = 4 m/s
P

a a a a Clave D
a
b b
C 20cm M 20cm 13

Diámetro de la mancha = 40 + 2x ... (I) A

pero
a
b
∆ ABC ∼ ∆ CMP B
80 cm
20 x a
= → x = 40 b
2 2a 40 cm
Reemplazando en I m 90 – m
Diámetro de la mancha = 40 + 2(40) = 120 cm C D N
90 cm
Clave D

∆ ACD ∼ ∆ BDN
11 m 90 – m
=
80 40
m = 180 – 2m
37° 37° 3m = 180
m = 60
d
d=4·5 ∆ ACD: a2 = 802 + 602
aa = 20 aa a = 100
53°
15 = 3 · 5 15 ∆ ACD: b2 = 402 + 302
30 cm b = 50
∴ a + b = 150 cm
Del gráfico: d = 20 cm Clave D

Clave D
14 t1
Vonda = C
12 Analicemos para t = 1 s t t2

m 8cot ct2
V = 2 m/s V = 200 k
1s 1s H
espejo imagen imagen
V = 2 m/s 200 km
Vx ct1

Del gráfico: t = t 1 + t2
d d n x x I. 800t + ct2 = 200
Vx
3–d II. ct1 = 200
3m
2m Sumando I y II
800t + c(t1 + t2) = 400
Restando
800t + ct = 400
2d + n = 2 400
t=
d+n+c=3 800 + 3 · 108
d – x = –1 t = 1,3 · 10–3 ms
→ x–d=1 Clave B

74
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

2 = 1 + 1
15
R 20 –60
R = 60 cm
w b
b
w 4 Cuando la imagen es derecha:
–i
A=5= ⇒ 1 =– 3
a a 3 θ i 5θ

f = 0,5 ⇒ 1 = 2
q + w + a = 180°
I. f

q+b=a+w
II. 1= 1 + 1 ⇒ 2= 1– 3
f θ i θ 5θ
Sumando I y II Rpta.: θ = 0,2 m

2q + w + a + b = 180 + a + w Cuando la imagen es invertida

2q + b = 180 1= 3
A=–5=– i ⇒
3 θ i 5θ
b = 180 – 2q
1=1+1 ⇒ 2=1+ 3
Clave B t θ i θ 5θ
Rpta.: θ = 80 cm

PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 21 5 1


1 = 1 + ⇒ i = 3a
a 3a i 2
ESPEJOS ESFÉRICOS
Timagen
A= = – i = – 3a/2 = – 3
Hi i Tobjeto θ a 2
1 A=
Ho
=–
θ
i En valor absoluto: Timagen = 150% Tobjeto
– 4 = – ⇒ θ = 3i
12 θ
Además: θ = i + 60 ⇒ 3i = i + 60
i = 30 6 I. F
θ = 90 II. V
III. V
Finalmente: 1 = 1 + 1
f 30 90
Rpta.: FVV
f = 22,5 cm

Hi 40%Ho
7 I. F
i i
2 =– ⇒ =– II. F
Ho θ Ho θ
III. V
i = 0,4θ
Rpta.: FFV
R
Además: f = = – 80 = – 40
2 2
1
Finalmente: 1 = 1 +
– 40 – 0,4θ θ 8 1=1+1
f i θ
θ = 60 cm 1 = 1 + 1 ⇒ θ = 30 cm

25 150 θ
Timagen
A= = – 150 = –5
3 θ = 20 Tobjeto 30
Hi 3Hi Timagen
A= = =3 – 20 cm
Ho Ho Tobjeto = =
–5 –5
i
A=3=– Tobjeto = 4 cm
θ
i = –3θ = –3(20) = – 60
1 = 1 + 1 ⇒ i = –40 cm
2 =1+ i 9
R θ θ –120 60 i

2 =1+1 Timagen (–40) 2



R θ i =– i =– =
Tobjeto θ 60 3

75
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

Timagen = 2 Tobjeto = 2 × 12 cm 2 Esbocemos un diagrama del problema


3 3
Timagen = 8 cm o
→ espejo
convexo

To 5To
10 A= =– i ⇒ – = – i ⇒ i = 5θ
To θ To θ

Como i = 5 m ⇒ θ = 1 m
p
1=1+1⇒f=5m
f 5 1 6
Para un espejo convexo se verifica
f = 0,83 m 1 + 1 = 1 (i)

q p f
según los datos del problema, p = 40 cm, f = –10 cm (el foco en
espejo convexos es negativo).
PROBLEMAS DE SEMINARIO
Reemplazando los valores de p y f en (i) se tiene
1 + 1 = 1 , de donde q = –8 cm, luego la distancia pedida es
1 Esbocemos la gráfica del problema
40 q 10
|q| = 8 cm
o
Clave C
F
3 De los datos, la distancia focal es

f = 0,25 m

pared Como f es negativa, el espejo es convexo. También de los datos la


f distancia objeto p = 3 m

Ecuaciones de espejos esféricos: 1 + 1 = 1 (1)


p q f
q
p M = – p (2)

donde q es la distancia imagen y M es la magnificación o aumento


q 1=1–1
De (1)
q f p
En la figura
fp
f es la distancia focal del espejo Luego q =
p es la distancia del objeto al espejo p–f
 es la distancia del objeto a la pared
q es la distancia de la imagen al espejo fp f
De (2) M = · 1 =–
De la ecuación de la óptica geométrica para un espejo cóncavo. (p – f) p p–f

1 + 1 = 1 De la figura se observa que p = q –  Luego


q p f
(–0,25)
si por datos del problema M=– = 0,25 = 0,077
3 – (–0,25) 3,25
 = 1,8 m, f = 1,2 m Clave C
Reemplazando en (i) obtenemos:
1+1=1= 1 +1= 1 4 1 = 1 + 1 ⇒ i = – 10 cm
+1= 1 10 8 i
q p f q –  q q – 1,8 q 1,2
– i –(–10) i
A= = = 1,25
Reescribiendo la última relación obtenemos: q2 – 4,2q + 2,16 = 0 θ 8
que es una ecuación cuadrática que tiene como una de sus Clave ?
soluciones
q = 3,6 m
5 De la relación para espejos cóncavos
1+1=1
Clave D (i)
p q f

Con p = 10–1 m = 1 m,
10
q = 2,5 × 10–2 m = 25 m
1 000
obtenemos:

1 + 1 = 1 , es decir
1 25 f
10 1000

76
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

10 + 1000 = 1 , de donde 10 Del dato


25 f
1
f = m, con lo cual r = 2f = 1 m f = –80 ; i = –40 (convexo)
50 25
viene a ser el radio de curvatura 1 1 1
= +
f i q
r = 1 m = 0,04 m = 4 × 10–2m 1 1 1
25 = +
–80 –40 q
Clave C
q = 80 cm (siempre es positivo)

6 Si la imagen es un espejo cóncavo es derecha, esta es virtual así en Aumento lineal


la ecuación de los lentes:
–i –(–40)
A= = = 0,5
1 + 1 = 1 ; q será negativo por ser imagen virtual –q 80
p q f Clave C
q
Según el enunciado p = – 4 con lo cual (i) lo escribimos como

1 – 1 = 1 , de donde 11 Caso I

p 4p f 1 1 1
= +
3 f i1 q
= 1 ó p = 3 f, si f = 60 × 10–2m
4p f 4 1 1 1
= +
1,35 i1 4,5
entonces:
2
p = 3 × 60 × 10 m = 45 × 10 m
–2 –2
i = 0,7941176
4
Clave D Caso II
1 1 1
7 Del dato se asume lo siguiente: = +
q
f i2
i = 3q → i – q = 2q 1 1 1
= +
1,35 i2 3
i – q = 40 = 2q
2
q = 20 cm i = 0,8709677

i = 60 cm Restando (i2 – i1)

De la ecuación: i = 77 mm
1 1 1 Clave C
= +
f i q
1 1 1 12 Se tiene:
= +
f 60 20
f = 15 cm i = 3q

Clave x
1
=
1
+
1
f i q
8 VVF
1
=
1
+
1
30 3q q
Clave A
q = 40 cm

9 Clave D

13 Se tiene
imagen
i = 2q
zona real 1 1 1
= +
zona virtual f i q
objeto
1 1 1
F = +
10 cm 16 2q q
15 cm
q = 24 cm

Clave D
∴ La imagen es virtual y derecha

Clave E

77
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

14 Se tiene 4 Se trata de una reflexión total interna


i = 3n n
Sen L = n2 = 1 = 0,75 = 3
q = 10 k 1 1,33 4
3
f = –30 Tan L = = R
7 1,5
i = 3q R = 1,73 m
1 1 1
= +
–30 –3k 10k
k=7
5 Asumiendo que la luz incide desde el aire:
∴ q = 10(7) = 70 cm
Luz amarilla: sen 53° = 1,6 senθamarillo
Nota: La respuesta en el libro debería ser 70 cm
θamarillo = 30°
15 Caso I
Luz azul: sen 53° = 4 senθazul
3
q = 300 mm
senθazul = 37°
1 1 1
= + θazul – θamarillo = 7°
q f i
1 1 1
– = +
200 i 300
6 Como tanθ = 7 ⇒ senθ = 7
i = – 120 (zona virtual) 24 24
Luego: nsenθ = 1,4 sen 37°
Caso II
n× 7 =7×3 ⇒ n=3
q = 200 mm 25 5 5
c c
n=3= ⇒ v=
1 1 1 v 3
= +
q f i v = 1,0 × 108 m/s
1 1 1
– = +
200 i 200
i = – 100 (zona virtaul) 7 n
i = naire h= 1 h
agua 4/3
53°
∴ ∆i = 120 – 100 = 20 mm
i = 3h
37° 4
Clave B
i
Imagen h
h/4
37°
PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 22 21
REFACCIÓN DE LA LUZ
En triángulo sombreado
1 Rpta.: Dirección
tan 37° = h/4
21
3 = h/4 ⇒ h = 63 cm
4 4 × 21
2 C = 1,2 C ⇒ v1 = 1,2v2
v1 v2
8 Asumiendo que la luz va desde el aire.
v1 = 1,2 × 2,0 × 108 m/s
1 1 n2
 4 = 4
sen 30° = = 5 5
v1 = 2,4 × 108 m/s n1 2  
n 4 8
sen 53° = n2 = n2 =
1 5 5

3 n2 = 2n1

C =2C
v2 v1

v2 = 1 v1
2

v2 = = 50% v1

78
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

n 1
9 senθc = n2 = ⇒ θc = 30° 2 Grafiquemos la trayectoria del rayo de luz
1 2
r=2

30
n2 = 1

°
θc
h
n2 = 1,5
h = 2 cm
α

1
tan 30° = r ⇒ =2
h 2 h
d
h = 3,46 m

De la ley de Snell tenemos:

10 n1 senθ1 = n2 sen0° 1,5 senα = sen 30° = 1/2, de donde senα = 1/3, es decir
1 × senθ1 = n2(0) 2 2
cosα = 1 – sen2α = 1–1 =

°
θ1 = 0 9 3
h 2 3 2
De la figura  = = = cm
cos α 2 2 2
3
PROBLEMAS DE SEMINARIO
Si c = 3 × 1010 cm/s es la velocidad de la luz en el aire y en el vidrio
1 Con los datos del problema calculemos primero el índice de su velocidad es
refracción del material transparente, así tenemos la figura c 10
v= = 3 × 10 cm/s = 2 × 1010 cm/s
n2 1,5
53° entonces el tiempo empleado por el rayo de luz en atravesar la
aire, n1 = 1
capa de vidrio esta dado por

material 2
3 cm
transparente 37° d 2
t= = = 1,6 × 10–10
n1 = n v 2 × 1010 cm/s

Clave A
En la figura, de la ley de Snell, n1 sen53° = n2 sen37

con n1 = 1, sen53° = 4/5, 3 n = c/v (i)

sen 37° = 3/5, obtendremos n2 = 4/3 donde c = 3 × 108 m/s es la velocidad de la luz en el vacío
8
Para calcular el ángulo crítico para la reflexión total interna, v = 1,23 × 10 m/s es la velocidad de la luz en el medio.
elaboramos la figura:
Así usando (i) tenemos:
3 × 108
n1 = 1 n= = 2,43
1,23 × 108
Clave E
θc
4
n = 4/3

De la ley de Snell en esta caso 4/3 sen θc = 1 × sen π/2 = 1


60° 60°
Obtenemos: Aire
–1 –1 Agua
θc = sen (3/4) = sen (0,75)
30°
Clave D

79
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

se cumple: 8 Del gráfico


8
sen60° 3 · 10
=
sen30° V q1
3
2 3 · 108
=
1 V
q2
2
V = 3 · 108 m/s

Clave E q2 > q1

senq2 > senq1


5
→ n1 > n2 ... F
rayo reflejado rayo incidencia V1 n1
=
V 2 n2
53° 53°
V2 > V1 ... F
37° 37° n1 = 1
x 4 λ1 n
y n2 = = 1
q 3 λ2 n2
λ2 > λ1 ... F
rayo refractado
∴ FFF

Clave A
Se tiene:

n1 · senq1 = n2 · senq2 9
4 V1
(1)sen53° = senq
3
4 4 q1
= senq
5 3 naire = 1
3
senq = n2
5 q2 C
V2 =
→ q = 37° 3
30°
y + q = 90°
Se tiene:
y = 53°
n1q1 = n2senq2
∴ x = 37° + 53° = 90°
1
(1)senq1 = n2 ·
Clave E 2
n1
senq1 = ... I
2
6
También:
C
n2 =
naire = 1 V2
C
n2 =
nvidrio = 1,5 C
q
3

n2 = 3
Se sabe:
Reemplazando II en I:
1,5senq = 1sen90° 3
senq1 =
2 2
senq =
3 q1 = 60°

∴ arcsen
2 Nota: La respuesta en el libro debería ser 60°
3
Clave A

7 90°

Clave C

80
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

n1senq = n2sen30°
10
2 3 1
senq1 = (1)
3 2
+
30° N 60° 30° Q 3
senq1 =
RI 30° 4
30° P 
O 3
∴ sen–1
 4 

Clave D

A B 13 Caso I

Del gráfico:

OP // NQ 53° 53°
n1 37°
∴ x = 30°
n2
53°
Clave B 37°


11
n1sen53° = n2sen37°
37° n2
(1)
4=n 3
n1 37° 2
q
5 5
37°
4
n2 =
3

n1sen37° = n2sen(37° + q) Caso II

4 3
· = (1)sen(37° + q)
3 5
4 n1
sen(37° + q) =
5 n2
37° + q = 53° q

q = 16°

Clave C n2senq = n1sen90°



3
12 Caso I senq = (1)(1)
5
3
senq =
n1 Aire 5
n2 Dieléctrico –1
sen (0,75)

60° Clave B

14
n1sen60° = n2sen90°
A
2 3
n1 =
3
Caso II n1
q1 x
y
n2 q2 q3
30° n1
n2
n1
n2
q1

81
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

Se nota: x + y + A = 180°
PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 23
A = 180° – (x + y) .... (I)
LENTES
También:

I. n1senq1 = n2senq2 1 I. F II. V III. F

Rpta.: FVF
(1)
 5  =  5 senq
2
6 3
1
senq2 =
2 2 A menos de una distancia focal del objeto.

→ q2 = 30°
Rpta.: V
II. n2senq3 = n1sen90°

5
senq3 = (1)(1)
3 3 I. F II. V III. F
3
senq3 =
5 Rpta.: FVF
q3 = 37°

Del gráfico
4 Del dato: θ = 40 cm = i
• x + q2 = 90°
Luego: f = 20 cm, por lo tanto, la mayor imagen real se obtiene
x + 30° = 90° cuando al objeto se pone, aproximadamente, a:
x = 60° θ = 20 cm

• y + q3 = 90

y + 37° = 90°
5 I. F II. F III. V IV. F
y = 53°
Rpta.: FFVF
Reemplazando en I

A = 180° – (60° + 53°)


6 A = 3h = – i ⇒ i = 3θ
h θ
A = 67°
1= 1 + 1 = 2
Clave E f –3θ θ 3θ

θ = 2f
15 3

1 1 
Aire n1 7 1 =(1,6 – 1) –
n2
f  12 –12 
f = 10 cm
30°

1 1  1 19
8 1 =(1,5 – 1) – = ×
Se cumple: f  18 –20  4 90

n2sen30° = n1sen90° f = 18,9 cm

n2
 1  = (1)(1)
2 9 θ + i = 18 supongamos
n2 = 2
1= 1 +1
Clave B 4 18 – i i
i = 12 o 6

θ = 6 o 12

0 bien a 12 cm de la pantalla.

82
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

10 La lente es divergente. θ = 30 cm 3

A = 3 = 1 = –1 ⇒ θ = –5i
15 5 θ
ZV(–) ZR(+)
30 = –5i
i = –6 cm

1= 1 + 1
f 30 –6

1 = –4 = –2
f 30 15 f
1 = – 200
f 15 m
P = 13,3 diptrías d=i

1 m < > 100 cm


PROBLEMAS DE SEMINARIO
Supongamos: q + i = 100
1
q = 100 – i ... (I)

También:
ZV(–) ZR(+)
1 1 1
= +
q f i q

1 1 1
= +
f i 3f
f' f f F2 C2
i = 30 cm o 70 cm
C1 F1
h Menor distancia: 30 cm
q
f
Clave B
3f

4
De la ecuación: ZV(–) ZR(+)
1 1 1
= +
f i q
Hi
1 1 1
= + 5 cm
f i 3f
3
i= f
2 q = 1 cm
Por triángulos semejantes:
3f i
3f i 3f 2
= → = → ∴ h = 2 cm
4 h 4 h 1 1
P= → = 50
Clave A f f
f = 2 cm
2 Entonces por semejanza:
q = 2k También:
i=k 1 1 1
= +
q + i = 60 f i q
1 1 1
3k = 60 = + → i = –2 (detrás del objeto)
2 i 1
k = 20
Por semejanza:
q = 40 cm
Hi 5 Hi 5
i = 20 cm = → = → Hi = 10 cm
i q 2 1
1 1 1
= + Entonces: I(V); II(V); III(V) - Todas
f i q
1 1 1 Clave D
= +
f 20 40

f = 13,3 cm

Nota: La respuesta en el libro debería ser 13,3 cm

83
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

5 7

ZV(–) ZR(+) ZV(–) ZR(+)

21 cm 20 cm

h h
f f i
4 cm 5 cm

q = 12 cm
1
P= = – 1,5 (lente divergente)
f
–200 Piden h:
f=
3 1 1 1
= +
1 1 1 f i q
= +
f i q
1 1 1 –60
1 = + → i= (virtual)
–5 i 12 17
–200 1 1 –800
= + → i= Por semejanza:
3 i 400 14

Por semejanza: 20 h
= → h = 5,8
12 60
21 h 17
= → h=3 Clave E
400 800
14
8 I. (F)
Clave C
II (F)

6 III (F)

Clave E

9 I. (V)
30 cm
II (V)
10 cm
III (V)
f
40 cm i
Clave A

10 q = 60 cm
Del gráfico: f = 20 cm
30 10 1 1 1
= → i = 20 = +
40 + i i f i q
i = –20 (virtual) 1 1 1
= + → i = 30 cm ( invertida: i = –30)
20 i 60
También:
Pero:
1 1 1 i –(–30)
= + A = = → A = 0,5
f i q q 60
1 1 1 –30
= + → f= Clave B
f –20 60 100
Pero:
11 Para una lente convergente:
1 –100
P= = = –3,33
f 30 f = 20 cm
Clave C q = 10 cm
1 1 1
= +
f i q
1 1 1
= + → i = –20 (invertida)
20 i 10

84
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

También: lente B, es decir, viendo la figura obtendremos


i hi 1 + 1 = 1 , de donde

A= = x = 60 cm
q hq x – 30 15 cm 10 cm
–(–20) hi
= → hi = 8 cm
10 4
Clave B
Clave C
14 Se tiene:
12 De la ecuación del fabricante:
q + i = 32
1 nl 1 1
= –1 +
f nm 30 20 q = 32 – i ... (I)
1 1,5 1 1
= –1 + De la ecuación:
f 1 30 20
1 1 1
1 50 = +
= (0.5) f q i
f 600
1 1 1
1 1 = +
= → f = 24 8 32 – i i
f 24
También: Resolviendo:
i = +16
q = 3k
i=k
Clave D
1 1 1
= +
f q i 15
1 1 1 Objeto ZY(–) Lente ZR(+)
= + → k = 32
24 3k k

Piden:

dtotal = 4k = 4(32) = 128 cm → En metros: 1,28 F


2F F
Imagen
Clave A

q i
13 f = 10 cm
Oobjeto Iimagen
A B
f = 11,25 × 10–2m
1
I –2
La distancia de la imagen es: q = 15 × 10 m
d x–d
Para este lente convergente se verifica

15 cm x 15 cm 1 1 1 1 1 1
+ = , de donde = –
i q f i f q

Esta imagen final, f·q (11,25)(15) × 10–4


imagen de la P= = = 45 × 10–2m
primera imagen q–f (15 – 11,25) × 10–2
A B
objeto I. final
Como la imagen es real y a la derecha de la lente, esta es invertida.

F Clave D
I1 F

q1 = 15 i1 q2 = x – i1 i2 = 15

x
En esta figura I1 es la posición de la imagen del objeto O debido al
lente (A), asi se verifica

1 + 1 = 1 , de donde d = 30 cm
15 cm d 10 cm

En la figura, I es la posición de la imagen del objeto I1 debido al

85
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

PRÁCTICA DIRIGIDA CAP 24 6 E = φ + Ec


c
EFECTO FOTOELÉCTRICO h = φ + V0e
l
–34
6, 626 × 10 Js(3 × 108 m/s)
1 No varía, pues la energía cinética máxima no depende del número = φ + 1,7eV
de fotones incidentes. 546,1 × 10–9 m
–19
3,64 × 10 J = φ + 1,7 × 1,6 × 10–19J

φ = 0,92 × 10–19J
2 E = f + Ecmáx
hf = 4,447eV + V0e
7 La longitud de onda máxima corresponde a la energía mínima la
hc cual es igual a la función trabajo
= 4,47eV + V0e
l
–9 hc
1240 × 10 eVm =φ
= 4,47eV + V0e lmax
hc
hc
V0 = 4,39 V lmax =
f
–15 8
(4,14 · 10 ) (3 · 10 )
lmax =
(2,3)
hc  1 1 1
3 V0 = – + lmax = 540 nm
1 e  l l l1 
hc  1 1 
V0 = – c
2 e  l l2  8 E = hf = h
l
1 1 hc
= – (V0 – V0 ) –34
l2 l1 e 1 2 (6,6 × 10 ) (3 × 108)
E=
Reemplazando los datos: 1,1 × 10–15

1 1  1 1015   1  E = 1,8 × 10–10J


= – × 2V
1000 A  4 V5   3 × 108 m/s 
°
l2

1 1 1 1
= – –
l2 1000 A  4 6 
° 9 Por la relación de Planck - Einstein
°
l2 = 30 000 A E = hf
–15
E = (4,136 × 10 )(5 × 1014)eV

E = 2,07 eV
4 Por la ecuación de Einstein:
hc
= Ekmáx + φ
λ
–15 8
hc (4,14 × 10 eV × s)(3 × 10 m/s
10 E = φ + V0e
=
λ –7
3 × 10 m E = 2,46e V + 1,10 V
hc E = 3,56 eV
= 4,14 eV
λ
Reemplazamos en la ecuación de Einstein:
4,14 eV = Ekmáx + 2,46 eV
PROBLEMAS DE SEMINARIO
∴ Ekmáx = 1,68 eV
1 E = 0, (i)

hv0 = w (ii)
5 La función trabajo:
c
hc como V0 = , siendo l0 la longitud de onda umbral, (ii)
f=
l
λmax
hc
–34 8 se convierte en: w = (iii)
6,6 · 10 · 3 · 10 l
f=
–7
3,3 · 10 como h = 6,62 × 10–34Js;
–19
f = 6 · 10
J
8
c = 3 × 10 m/s; 1 nm = 10–9 m;

l0 = 262 × 10–9 m y

1 eV = 1,6 × 10–9 J; obtendremos:

6,62 × 10–34 × 3 × 108


w=
262 × 10–9 × 1,6 × 10–19

86
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

w = 4, 73 eV donde V0 es la mínima frecuencia (frecuencia umbral) de modo


que por debajo de ella no hay emisión de fotoelectrones
Clave D
(II) es verdadero

2 E = hv – w (I)
14 –1
De la ecuación (6) calculemos E para v = 12 × 10 s

Donde E = m v2 es la energía del fotoelectrón, h es la constante de


E = 4,13 × 10–15 eV.s × 12 × 1014s–1– 2eV = 2,05 eV (III) es falso
2
Planck, v es la frecuencia con la que es iluminado el cátodo y w es
Clave B
la función trabajo del cátodo, en esta caso cátodo de oro.

Pero según el problema, adicionalmente se coloca un potencial de 4 Para el efecto fotoeléctrico


frenado de –1,0 V, el cual origina una energía de retardo de –1 e V,
por esta razón la relación (I) se modifica en hv = Ek + φ0
máx
2
E = mv = hv – w – 1 eV donde h es la constante de Planck
2 v es la frecuencia del fotón
v2 = 2 [hv – w – 1 eV] (II) Ek es la energía cinética es la máxima del electrón y φ0 es la
m máx

m = 9,1 ×10 –31


kg función trabajo
Como vazul > vverde > vrojo
h = 6,63 × 10–34 Js

v = 3,4 × 1015 Hz De (1), al incidir estos fotones sobre el mismo material (φ0

–19
constante), los electrones tendran una Ek tales que,
máx
w = 5,1 e V = 5,1 × 1,6 × 10 J
–19
Ekmáx,azul > Ekmáx,verde > Ekmáx,rojo (2)
⇒ (1 e V = 1,6 × 10 J)
Consideramos ahora el voltaje Vf necesario para frenar estos
2 2
v = – [6,63 × 10–34 Js × 3,4 × 1015 Hz – 5,1 × 1,6 × 10–19 electrones
9,1 × 10–31kg

J – 1,6 × 10–19 J] En el circuito mostrado en la figura se tiene una corriente I si Vf >
0. Si Vf > 0 (polaridad como en la figura) Se comienzan a frenar los
v2 = 2,8 × 1012 m2/s2 electrones e I disminuye. Se frena el electrón más energético (I =
0), cuando

v = 1,66 × 106 m/s
Ek = eV (3)
Clave B máx

Luego para frenar estos electrones


3 Sea las ecuación general de la recta L
Vf
V = mv + b (1) hv

+
donde m = tgα (2)
Ek A
es la pendiente de dicha recta, así de la figura tenemos:
máx I

2,13 – 0,47
m= De (2) y (3), cuando I = 0
(10 – 6) × 1014

m = 0,415 × 10–14 (3) |Vf | > |Vf | > |Vf |


azul verde rojo


14
Con este valor y del hecho que el punto (10 × 10 , 2,13) pertenece Esto corresponde a la alternativa D
a la recta, obtenemos de (I)
Clave D
–14
2,13 = 0,415 × 10 × 10 × 1014 + b, de donde b = –2,0 V (4)

Si multiplicamos por q, la carga del electrón la ecuación (1)


5 Si la potencia es de 3mW esto significa que la energía emitida
–3
por el láser en cada segundo es de 3 × 10 joules. La energía
obtenemos:
correspondiente a cada fotón de 632 nm de longitud de onda es:
qV = E = mqv + qb (5) –19
E = hv = hc/λ = 3,15 × 10 J
La ecuación (v) es la ecuación del efecto fotoeléctrico, es decir
Entonces el número de fotones emitidos por segundo es igual a:
qV = E = hv – w (6) 3 × 10–3J/s
= 95,3 × 1014 fotones
de donde w = qb = 2,0 eV (7) 3,15 × 10–19J
Clave C
es la función trabajo que indica la mínima energía que se requiere
para sacar fotoelectrones de la lámina metálica, por lo tanto (I) es
verdadero 6 La ecuación de Einstein para el efecto fotoeléctrico dice:

De la ecuación (6) haciendo E =, obtendremos h = φ + Ek ; v = c


λ
2 e.V φ : función trabajo de la superficie metálica
v0 = w = = 4,84 × 1014 Hz
h 4,13 × 10–15 eV.s Ek : Energía cinética máxima de los fotoelectrones

87
EDITORIAL INGENIO SOLUCIONARIO - FÍSICA 5°

, λ : frecuencia y longitud de onda de luz Restando (2) de (1), se tiene


m : masa del electrón
m v 2 = w2 – w1
Dado que en las tres placas se emplea luz de la misma longitud de 2 2 3
onda, se tiene:
reeplazando en (2)
En P1: h = φ1 + 1 m V1m
2
2 w2 – w1
= hc – w2, de donde
3 λ
En P2: h = φ2 + 1 m V2m
2
; V2m = 2V1m 3hc
2 λ=
4w2 – w1
En P3: h = φ3 + 1 m V3m
2
; V3m = 3V1m –34
2 6,63 × 10 × 3 × 108 × 3
= de donde
φ2 – φ1 = 1 m (V1m
2 2
– V2m) = – 3 mV1m
2 [4 × 10,224 – 6,665] × 10–19
2 2 –7 –9
λ = 1,74 × 10 m = 174 × 10 m = 174 nm
φ3 – φ2 = 1 m (V2m
2 2
– V3m) = – 5 mV1m
2
2 2 Clave D
φ3 – φ2 5
∴ =
φ2 – φ1 3 10 La energía E de los electrones que son acelerados en un tubo de
Clave E rayos catódicos a un voltaje de ∆V = 35kV = 35 × 103V esta dado
por
7 I. Considerando que la velocidad de la luz es la constante "c", la E = e∆V = 35 × 103 eV (1)
velocidad del fotón cambia al pasar a otro medio. (F)
II. El fotón se considera como un paquete concentrado de energía, Esta energía se transforma en su totalidad en energía de los rayos
sin masa. (F) x que viene dada por la expresión

III. El fotón se considera como un paquete concentrado de energía, hc


E = hv = (2)
sin masa. (V) λ
Igualando (2) con (1) obtendremos:
Clave C hc
3 hc
35 × 10 eV = ó λ= (3)
λ 3
35 × 10 eV
8 Analicemos cada una de las proposiciones.
Si h = 6,62 × 10–34 J·s,
I. La ecuación que gobierna el efecto fotoeléctrico es:
E = hf – w c = 3 × 108m/s
siendo E la energía mecánica con el que salen los electrones –19
del material h es la constante de Planck. f es la frecuencia del 1 e V = 1,6 × 10 J
fotón incidente y w es la funcióntrabajo del material. Como
se observa es una ecuación energética, por lo tanto w tiene entonces escribimos (3)
unidades de energía, la proposición es verdadera. (V) 6,62 × 10–34J.s × 3 × 108m/s
λ= = 0,35 × 10–10m
II. La frecuencia del fotón incidente tiene que ser mayor a la 35 × 103 × 1,6 × 10–19J
frecuencia umbral, que a su vez esta determinada por la Clave C
función trabajo del materialy esta frecuencia no tiene porque
estar en el rango visible, la proposición es falsa. (F)

III. Para que se produzca corriente, un gran número de fotones


11 Analicemos cada una de las proposiciones.
deben sacar del material un gran número de electrones
I. La frecuencia de los rayos x esta en el rango de 30 × 1015 Hz
necesarios para producir el efecto fotoeléctrico, la proposición
y la frecuencia de la luz visible esta en el rango de 400 × 1012
es falsa (F)
Hz por lo tanto los rayos X tienen mayor frecuencia que la
radiación visible. (V)
Clave A
II. Los electrones que impactan sobre una superficie metálica
9 W1 = 6,665 × 10–19J la función trabajo del plomo tienen que ser altamente energéticos para producir rayos X. (F)
–19
W2 = 10,224 × 10 J la función trabajo del platino III. Los rayos X generados por electrones que tiene la misma
v1 la velocidad de los fotoelectrones que salen del plomo y energía cinética tendrán diferentes frecuencias y eso dependerá
v2 la velocidad de los fotoelectrones que salen del platino, tal que de la profundidad de penetración del electrón en el ánodo. (F)
v1 = 2v2, nos piden calcular el valor de λ de modo que se satisfaga
esta condición. Clave E
Aplicando la ecuación del efecto fotoeléctrico
12 Si la lámpara de longitud de onda λ = 589 × 10–9m tiene una
m v2 = hc – w, para cada caso obtenemos: potencia P = 60 W = 60 J/s, entonces el número de fotones N que
2 λ emite la lampara, cada uno de energía E = hv, esta dado por:

m (2v)2 = hc – w (1) Nhv = 60J (1)


1
2 λ

m (v )2 = hc – w Pero vλ = C, de donde tenemos usando (1)


(2)
2 2 λ 2

88
SOLUCIONARIO - FÍSICA 5° EDITORIAL INGENIO

N = 60 = 60λ (2)
hv hc
Como C = 3 × 108 m/s es la velocidad de la luz y h = 6,62 × 10–34J.s,
es la constante de Planck, entonces en (2) obtenemos:

60J × 589 × 10–9m


N= = 178 × 1018
6,62 × 10–34 J.s × 3 × 108 m/s

Clave A

13 Un fotón que posee una energía E, posee una frecuencia v


determinado por:
E = hv
Como
E = 2,5 eV, h = 6,63 × 10–34 J.s y 1J = (1,6)–1 × 1019 eV
obtenemos:
2,5 eV = 6,63 × 10–34s × (1,6)1 × 1019 eV ×v
De donde:
v = 6 × 1014 Hertz
Clave C

14 El potencial de frenado satisface la relación:

qV = hv – φ (1)
En (1) v = c es la frecuencia de la radiación incidente.
λ
8
φ = 4,13 eV es el potencial de frenado c = 3 × 10 m/s es la velocidad
–8
de la luz y λ = 6,62 × 10 m es la longitud de onda de dicha
radiación y h =6,62 × 10–34J.s.

Reemplazando estos datos, con la conversión

1J = (1,6)–1 × 1019eV obtenemos:

6,62 × 10–34 J.s × 3 108ms


qV = – 4,13 eV, de donde tenemos:
6,62 × 10–8m × 1,6 × 10–19
qV = 14,57 eV, así:
el potencial de frenado es:
V = 14,57 V
Clave B

15 I. Piden la función trabajo (f)


hc
φ=
→ φ = 6,63 · 10–34 · 3 · 108 ...(I)
lmax

Pero:

C = lf

3 · 108 = l · 3 · 1015 → l = 10–7 ... (II)

(II) en (I)
–34 8
6,63 · 10 · 3 · 10
f=
–7
10
f = 19,89 · 10–19 J

II. Piden el potencial de frenado:

hf = e · v
hf
v =
e
-34 15
6,63 · 10 · 3 · 10
v = –19 → v = 12,4
1,602 · 10
Clave B

89

También podría gustarte