Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Español - Curso Propedéutico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Curso

propedéutico

Español

1
CONTENIDO
Introducción ................................................................................................................. 3
Diagnóstico ................................................................................................................... 4
Sesión I .......................................................................................................................................5
Comprensión de textos diversos. La lectura ........................................................... 5
Actividad 1 ............................................................................................................. 5
Sesión II ......................................................................................................................................8
¿Qué es leer? ......................................................................................................... 8
Actividad 2 ............................................................................................................. 9
Sesión III................................................................................................................................... 12
Análisis de textos dramáticos ............................................................................... 12
Actividad 3 ........................................................................................................... 13
Sesión IV .................................................................................................................................. 16
Prácticas de lectura .............................................................................................. 16
Actividad 4 ........................................................................................................... 16
Sesión V ................................................................................................................................... 20
La oración ............................................................................................................ 20
Actividad 5 ........................................................................................................... 22
Sesión VI .................................................................................................................................. 24
Signos de puntuación ........................................................................................... 24
Actividad 6 ........................................................................................................... 26
Sesión VII ................................................................................................................................. 28
Reglas ortográficas .............................................................................................. 28
Actividad 7 ........................................................................................................... 30
Sesión VIII ................................................................................................................................ 32
Reglas ortográficas .............................................................................................. 32
Actividad 8 ........................................................................................................... 34
Sesión IX .................................................................................................................................. 36
Sinónimos y antónimos ......................................................................................... 36
Actividad 9 ........................................................................................................... 36
Sesión X.................................................................................................................................... 38
A practicar un poco más ....................................................................................... 38
Actividad 10 ......................................................................................................... 38

2
INTRODUCCIÓN
El curso que estás a punto de iniciar tiene como propósito fortalecer tus habilidades para la
comprensión lectora, de manera que puedas abordar con mayor facilidad lo que estudiarás
durante tu bachillerato.

La comprensión lectora es una competencia fundamental para que tengas éxito en tus
aprendizajes, ya que a partir de ella podrás reconocer lo que se dice en un texto, pero
también podrás interpretar y valorar lo que está entre líneas o no es visible a primera vista.
La ortografía es un elemento clave también para comprender porque pueden modificar de
manera significativa un texto.

El curso tiene un carácter autodidacta; en este sentido es importante que pongas en juego la
disposición, el buen ánimo, la disciplina y el control sobre lo que estás aprendiendo y de esa
forma irás avanzando conforme a tu propio ritmo de aprendizaje.

El curso está formado por diez sesiones; en cada una encontrarás al inicio una lectura cuyo
propósito es que refuerces lo que has aprendido sobre el tema que se trate para después
realizar actividades relacionadas con la comprensión lectora, la ortografía y tu propia
expresión. Es importante por ello que hagas cada lectura con calma, que subrayes, tomes
notas. También es útil que busques las palabras cuyo significado no comprendas. Si ocurriera
que esas palabras que no conoces tienen varios significados, elige el que vaya de acuerdo al
contexto de la lectura y de ese modo se facilitará la comprensión.

Posteriormente encontrarás los ejercicios propuestos para cada una de las sesiones. Es
importante que sepas que, en las actividades de comprensión lectora, hay preguntas que
deberás responder de forma abierta. Después de cada una, aparecerá la respuesta más
cercana a lo que debería contestarse.

Es importante que concluyas en las fechas propuestas puesto que tu profesor de Taller de
lectura y redacción I deberá tener constancia de ello.

Nos da mucho gusto que estés en el Bachillerato SABES. ¡Bienvenido, bienvenida!

3
DIAGNÓSTICO
Contesta las siguientes preguntas cuyo propósito es que reconozcas aquellos
aprendizajes que tienes con respecto al contenido del curso. Por eso es importante que
las contestes sin apoyarte en algún texto o en alguna fuente de referencia.

1. ¿Qué es leer?

2. ¿Qué es la comprensión de lectura?

3. ¿Para qué es importante comprender lo que está escrito en los textos?

4. Anota una S si la oración es simple y una C si es compuesta, para cada una de las
siguientes:

 La novela ha sido campo fértil para la reflexión _____

 El viento infla las velas de tu nave (Hamlet) _____

 Me tomó de la muñeca apretándome con fuerza (Hamlet) _____

 El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo (Cien años de soledad)
___

 Estuvo varios días como hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja


un sartal de asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio
entendimiento (Cien años de soledad)____

 Desde los tiempos de la fundación, José Arcadio Buendía construyó


trampas y jaulas (Cien años de soledad) _____

 El concierto de tantos pájaros distintos llegó a ser tan aturdidor, que


Úrsula se tapó los oídos con cera de abejas para no perder el sentido de
la realidad (Cien años de soledad) _____

5. ¿Cuál tipo de palabras se acentúa siempre?

4
SESIÓN I
Comprensión de textos diversos. La lectura
La Real Academia Española tiene en su diccionario diferentes acepciones para definir lo que es
la lectura. Estas son algunas de ellas:

1. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres


empleados.
2. Comprender el sentido de cualquier tipo de representación gráfica. Leer la hora, una
partitura, un plano.
3. Entender o interpretar un texto de determinado modo.

Como puedes observar, el acto de leer no comprende solo los textos escritos sino también
aquellos que se muestran de otras formas o con otros códigos, como el de la música.

De cualquier manera, la comunicación escrita es una de las formas de expresión más utilizadas
por el ser humano. Es un medio por el cual mucha gente se relaciona con otros. Evidentemente,
requiere de un receptor que cuente con la habilidad lectora, primero, para captar el mensaje
escrito y, segundo, quizá lo más complejo, para comprenderlo.

La lectura, como simple ejercicio visual y receptor de palabras, frases y oraciones, se presenta
en cualquier persona alfabetizada. Sin embargo, este proceso va más allá del solo
entendimiento superficial de algún texto.

Toda lectura está conformada por una suma de oraciones que deben cumplir ciertas funciones
y en conjunto dan vida a un escrito. Cuando una lectura se realiza por obligación, esto se
convierte en una primera barrera de entendimiento y comprensión, así que, como
recomendación inicial, te sugerimos optar por una actitud positiva y relajada si lo que vas a leer
lo tienes que leer.

Existen, esencialmente, dos tipos de lectura: la conceptual y la narrativa; también dos formas
para leer: la superficial y la profunda. Respecto a la lectura conceptual y narrativa, la diferencia
radica principalmente en el lenguaje, es decir, las palabras que se emplean en la redacción de
los textos. Ambas tienen un título y una estructura adecuada para relatar los hechos, pero el
contenido es totalmente distinto, así como la información que se pretende llegue al lector.

Cuando leemos, hay un proceso de interacción con el texto en el que ponemos en práctica
diferentes estrategias según sea el propósito que tenemos para leer, que puede ser
comprender instrucciones, estudiar para aprender, disfrutar un texto, entre otros. Al leer se
ponen en juego los conocimientos previos y nuestras experiencias anteriores por eso la lectura
se hace un acto personal entre el lector y el texto.

Eso no quiere decir que el texto no tenga un sentido en sí mismo, por supuesto que lo tiene,
pero cada lector le da un significado que no es una réplica de lo que el autor dice, sino que el
lector también construye el significado.

Actividad 1
Haz las siguientes lecturas y responde lo que se relaciona con cada una.

La rana que quería ser auténtica

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

5
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada
autenticidad.

Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se
cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber
si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de
manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y
sentía que todos la aplaudían.

Y seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la
consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella
todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.

1. ¿A qué dedicaba sus días la rana?


2. ¿Qué esperaba ver en el espejo?
3. ¿Qué afectaba a la rana?
4. ¿Cómo creyó la rana que encontraría la autenticidad?
5. ¿Qué hacía la rana para fortalecer su autenticidad?
6. Si fuera posible platicar con la rana, ¿qué le dirías?
7. ¿Te gustaría un final diferente para el cuento? Escríbelo.
8. Con el apoyo del texto inicial, ¿qué tipo de lectura es el cuento anterior?
9. Para responder las preguntas, ¿qué forma de leer utilizaste?

También existen los textos líricos, es decir, aquellos relativos a la poesía. Lee el siguiente, del
autor chileno Mario Benedetti. Hazlo con calma, recréalo. Después responde las preguntas.

Corazón coraza

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

6
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
1. ¿Por qué titularía Mario Benedetti el poema, Corazón coraza?
2. ¿Cómo interpretas el verso Porque la noche está de ojos abiertos?
3. ¿Qué querría decir el escritor con los versos porque tú siempre existes dondequiera, pero
existes mejor donde te quiero?
4. ¿En qué otros versos reitera el autor que es mejor estar con quien se ama?
5. ¿Crees que el amor que se cuenta en el poema, es un amor sereno?

Quién soy
Escribe en una media cuartilla un documento en el que compartas un poco de ti. Cuenta en ella
por qué elegiste el SABES para estudiar tu bachillerato y cuáles son tus expectativas.

También comenta, ¿te gusta leer?, ¿qué es lo que más se te dificulta al leer?, ¿qué es lo que más
se te facilita? explica tus respuestas.

Autoevaluación

Haz la lectura de la siguiente nota y elige la respuesta para cada una de las preguntas.

Hoy comienza la Conferencia Global sobre Ciberespacio (GCCS, por sus siglas en inglés).
Representantes de gobiernos, organismos encargados de hacer cumplir la ley, empresas y
organizaciones de la sociedad civil examinarán en ella cómo aplicar medidas de control y
seguridad en Internet. Free Press Unlimited, Bits of Fredom, Greenhost, Fundación Panoptykon,
Article 19 y La Quadrature du Net piden que se preste especial atención al verdadero tema de
esta conferencia, a saber: la vigilancia masiva.

Desde las revelaciones del denunciante Edward Snowden, sabemos que Internet se ha
convertido en el mayor sistema de vigilancia masiva que haya existido jamás. De hecho,
muchos de los países que participan en esta conferencia están haciendo que la privacidad y la
seguridad en la red se vean amenazadas, debido a la aplicación de herramientas de vigilancia
que hacen barridos indiscriminados de datos de ciudadanos y ciudadanas inocentes.1

Sabemos que realizan vigilancia masiva, la facilitan o la permiten, mediante el uso y la


producción de programas maliciosos y la obligación de incorporar puertas traseras2 a los
equipos y programas informáticos. Al hacerlo, violan tratados internacionales de derechos
humanos y amenazan el fundamento mismo sobre el que se asienta Internet: la confianza.

Internet se ha vuelto indispensable para la libertad de expresión, el acceso a la información y


el desarrollo económico. Es el primer medio en la historia del mundo en el que toda persona
que esté conectada puede, no solo recibir, sino también enviar y analizar información y
opiniones libremente. Por consiguiente, debe protegerse.

7
A la ciudadanía le preocupa más que nunca su privacidad en Internet, y cada vez son más las
personas que autocensuran su conducta en la red optando por no visitar determinados sitios web.
No puede nunca haber libertad y seguridad garantizadas en Internet si los gobiernos siguen
violando el derecho de la ciudadanía a la privacidad y la libertad de expresión.
(http://www.article19.org/resources.php/resource/37926/es/gccs-2015:-la-mayor-amenaza-a-
la- ciberseguridad-e-internet-es-la-vigilancia-masiva)

1. Internet es, según el contenido de la nota:


a) Un recurso para la libertad de expresión
b) Un medio seguro para la comunicación
c) Un recurso que favorece a los gobiernos
d) Un medio cuyo acceso debe ser vigilado

2. El propósito de la Conferencia Global sobre Ciberespacio es:


a) Planear acciones de conciliación gobierno-ciudadanos para el uso de Internet
b) Generar herramientas de vigilancia y control masivo para los usuarios de Internet
c) Analizar cómo emplear medidas de seguridad y control para el uso de Internet
d) Encontrar opciones para que los usuarios naveguen sin restricciones en Internet

3. Según el sentido de la oración, un sinónimo para la palabra señalada con superíndice 1 es:

a) honestos
b) buenos
c) ingenuos
d) indefensos
4. El sentido de la frase en cursivas, señalada con superíndice 2, es:
a) crear controles ocultos para la vigilancia
b) ofrecer facilidades para la navegación
c) tener espacios seguros para la navegación
d) dar controles contra los programas dañinos
5. ¿Crees que es importante ofrecer seguridad al usuario en Internet? Escribe en un párrafo tu
argumento.

SESIÓN II
¿Qué es leer?

Como vimos en la sesión anterior, Isabel Solé define la lectura como un “proceso de interacción
entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el lector intenta satisfacer [obtener una
información pertinente para] los objetivos que guían su lectura”.1 La autora en dicha definición
contempla un lector que “procesa y examina el texto”, así como un objetivo que “guíe la
lectura”, es decir, que siempre se lee para algo. Así pues, desde su perspectiva, los objetivos
pueden variar entre el ocio, la búsqueda de información, estar al tanto sobre un tema o hecho,
entre otros. Por lo que, distingue, un mismo texto puede tener diferentes objetivos para dos
lectores. Para ella, el significado se construye por el lector y que no es el que el escritor quiso
darle, sino “una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo

8
aborda y a los objetivos que se enfrenta a aquél”.2 Pero, fundamentalmente, leer es comprender
el texto escrito. Y define: “En esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y su
contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos”. Y para leer, abunda
“necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en
la información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita
encontrar evidencia o rechazar las predicciones e inferencias de que se hablaba”.3 Es decir,
como define la autora, se construye una interpretación.

Actividad 2
Haz las siguientes lecturas y responde lo que se relaciona con cada una.

Lee el artículo de opinión Desigual crecimiento, y atiende luego las actividades.

RIVIERA MAYA.- México creció 2.1 por ciento en 2014. La economía nacional, de hecho, se ha
venido expandiendo a un ritmo promedio de 2 por ciento anual durante las últimas tres décadas.
Ésta se ha convertido ya en “la tasa mexicana de crecimiento”, la que el país tiene de manera
natural y constante, el fruto real de nuestras políticas económicas. Hemos podido acelerar el paso
en algunos momentos, pero las crisis –la última en 2009- no nos han permitido elevar la tasa
promedio.

Dos por ciento al año apenas cubre el aumento de la población. No es un ritmo que asegure el
desarrollo y que nos permita dejar atrás la pobreza. Nos condena a quedarnos donde estamos.
Esa es la razón de que México se haya estancado en un periodo en que otros países,
especialmente de Asia, han pasado de la pobreza a la prosperidad.

Quizá México se ve bien en este momento, por lo menos si se nos compara con otros países de
Latinoamérica que hasta hace poco parecían haber despegado. En el cuarto trimestre de 2014
Brasil se contrajo 0.2 por ciento, Argentina creció solo 0.4 por ciento y Venezuela (tercer
trimestre) se desplomó 2.4 por ciento (The Economist). Otros países de la región, sin embargo,
han demostrado que sí se puede crecer a un ritmo más rápido que el nuestro durante periodos
prolongados. Chile ha sido el ejemplo más notable durante décadas, pero Colombia ha tenido
buenos resultados en tiempos recientes.

Dentro de México vemos también grandes contrastes. Algunos estados tienen tasas de
crecimiento que igualan u opacan las de China y de otras naciones de Asia. Querétaro, por
ejemplo, creció 14.3 por ciento anual en el cuarto trimestre de 2014 (Índice Trimestral de
Actividad Económica Estatal, INEGI); Aguascalientes, 14.2 por ciento; Guanajuato, 7.4 por
ciento. Si fueran países serían ya protagonistas de reportajes internacionales que los
presentarían como “milagros económicos”.

Las caídas o el estancamiento de otros estados nos arrastran a esa tasa mexicana habitual de 2
por ciento. Circunstancias especiales explican las caídas de Campeche y Tabasco, de 7.1 y 2.5
por ciento en el cuarto trimestre, producto de la baja en la producción petrolera. El desplome
de Baja California Sur, de 6.8 por ciento, es consecuencia de la destrucción provocada por Odile.
Pero estos son tropiezos temporales. Baja California Sur pronto verá una rápida expansión por
los trabajos de reconstrucción.

Inquietan más los casos de Oaxaca, con una expansión de solo 1.5 por ciento, o de Chiapas, con
una baja de 1.7 por ciento. Guerrero engaña con un crecimiento de 4.8 por ciento, producto
temporal de la reconstrucción tras el huracán Ingrid y la tormenta Manuel de 2013. Los estados
más pobres, los que más necesitarían crecer, son los que están estancados.

9
Las entidades mexicanas que más se han abierto a la economía global, las que están recibiendo
inversiones de la industria automotriz y la aeroespacial, están creciendo a buen paso. Las que
insisten en permanecer en un mundo medieval se quedan atrás. Incluso una Ciudad de México
que se beneficia enormemente de la centralización tuvo en el cuarto trimestre una expansión
de solo 1 por ciento, muy abajo del promedio nacional.

Así como Latinoamérica incluye a países muy distintos en políticas económicas y crecimiento,
la República Mexicana está compuesta de estados que impulsan estrategias para crecer y de
otros que parecen empeñados en aferrarse a la pobreza. Querétaro, Aguascalientes y
Guanajuato son los ejemplos para un país que quiere dejar atrás la tasa mexicana de crecimiento
de solo 2 por ciento al año.

(http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=62076#ixzz3ZTX848eo.)

1. ¿A qué año corresponden los datos de crecimiento que da el autor?


2. ¿Cuál es el título del artículo?
3. ¿Qué idea inicial tiene para ti el título?
4. ¿Cuál es la tasa de crecimiento, señalada por el autor?
5. ¿Cuáles son los estados que tuvieron un mayor crecimiento económico?

Lee el artículo El Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico del siglo XXI, de Li Yong,
director general de la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial), expuesto el 27 de noviembre de 2013, y responde después las preguntas
relacionadas.

En la coyuntura que ofrece el inicio del siglo XXI, resulta evidente que la comunidad
internacional debe seguir un enfoque de desarrollo sustentable e integrador, pues se requiere
crecimiento económico para generar la riqueza y crear los empleos necesarios para erradicar
la pobreza y alcanzar objetivos sociales de largo aliento1. Este crecimiento no será posible sin
la industria.

La industria es el medio para lograr un crecimiento inclusivo, pero es evidente que no podemos
continuar con el modelo de desarrollo del último siglo. La humanidad está utilizando recursos
naturales y generando residuos a un ritmo que es ecológica, económica y socialmente
inaceptable.

Esto significa que el sector manufacturero debe ser sostenible en el largo plazo, y para ello tiene
que someterse a una rápida transición. Esta transición hacia un desarrollo industrial sustentable
e integrador supondrá nada menos que una nueva revolución industrial. A diferencia de las
revoluciones anteriores, ésta no deberá limitarse a una serie de empresas o países actuando de
manera independiente. Esta revolución debe definirse por un enfoque de colaboración donde
gobierno, sector privado y otros actores trabajen coordinadamente para crear un entorno
propicio para un cambio transformador.

La iniciativa de Industria Verde de la ONUDI simboliza esta diferencia de enfoque. En la reciente


Conferencia de Industria Verde que la ONUDI organizó en Guangzhou, con el Gobierno de
China, se subrayó la urgencia de aprovechar la tecnología para reducir los enormes costos
ambientales y sociales del modelo de desarrollo del último siglo; como ya había sucedido en el
Foro Global de Energía Renovable, organizado con el Gobierno de México en León, y en las
antecesoras Guangzhou en Manila 2009, y Tokio 2011.

10
La tercera revolución industrial ya ha comenzado. Pueden encontrarse ejemplos en todas
partes. Cada vez más modelos de negocios están integrando conceptos relacionados con la
gestión ambiental y la producción más limpia, o están construyéndose alrededor de los
conceptos de industria verde. A medida que los costos de las materias primas y la eliminación
de desechos se elevan, y las oportunidades de mercado en materia de industria verde se
expanden, entramos en lo que se conoce como “producción inteligente”.

Los países de América Latina y el Caribe son socios importantes de la ONUDI en la promoción
del concepto de producción inteligente. Mi próxima visita a México será una importante parada
en el camino a Lima, donde, del 2 al 6 de diciembre, se llevará a cabo la Conferencia General de
la ONUDI.

Aguardo con gran entusiasmo que los 172 Estados Miembros de la Organización adopten la
Declaración de Lima, cuya columna vertebral será el desarrollo industrial sustentable e
integrador. El hecho señalaría un momento histórico definitorio del futuro de la ONUDI, y haría
una significativa contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así
como a la Agenda de Desarrollo Post-2015. La industria mexicana está llamada a ser un activo
protagonista de este proceso. http://www.cinu.mx/opinion/2013/11/el-desarrollo-industrial-y-
cre/m.)

1. Busca el significado de las palabras y relaciona cada una con la opción correcta.

1. coyuntura a. Que se puede sostener con razones

2. sustentable b. Obra hecha a mano o con auxilio de


máquina
3. erradicar c. Extender, dilatar, ensanchar, difundir

4. manufacturero d. Anterior en tiempo

5. inclusivo e. Que se considera o contempla dentro de


los límites de algo

6. antecesor f. Arrancar de raíz

7. expandir g. Combinación de factores y circunstancias


que, para la decisión de un asunto importante,
se presenta en una nación

2. Conforme a lo que dice la oración con superíndice 1, la figura de largo aliento, significa que:
3. Anota el nombre del autor del texto y explica por qué es de su interés el tema que trata.
4. ¿Por qué el autor afirma que la tercera revolución industrial ya comenzó? Explica con tus
palabras.
5. ¿Qué espera el autor de México sobre el tema que trata? Anota tu respuesta.

Lee el siguiente parlamento de Hamlet, de la obra del mismo nombre, de William Shakespeare,
así como el texto sobre Análisis de textos dramáticos para que respondas luego las preguntas
que se plantean.

11
Hamlet: -Les voy a decir por qué; y de este modo, anticipándome yo, evitaré una confesión y no
perderá ni una sola pluma el secreto que prometieron guardar al rey y a la reina. De un tiempo
a esta parte, no sé por qué, he perdido la alegría por completo, he abandonado todas mis
ocupaciones habituales y todo me pone de un humor tan sombrío, que esta admirable
estructura, la Tierra, me parece un estéril promontorio; ese dosel magnífico del aire, ese
espléndido firmamento que allí ven suspendido, esa majestuosa bóveda bordada de fuego,
todo eso no me parece más que una hedionda y pestilente aglomeración de vapores. ¡Qué obra
maestra es el hombre! ¡Qué noble es su razón! ¡Cuán infinito en facultades! ¡Cuán expresivo y
admirable en su forma y movimiento! En sus acciones, ¡qué parecido a un ángel! En su
inteligencia, ¡qué parecido a un dios! ¡La maravilla del mundo!
¡El más perfecto de los animales! Y, sin embargo, ¿qué es para mí esta quintaesencia del polvo?
No me deleita el hombre; no, ni la mujer tampoco, aunque su sonrisa quieran dar a entender
que sí. (Shakespeare, W. Hamlet. (2014) México: Grupo Macmillan. P.80)

Escribe para cada una de las siguientes oraciones, el significado que tienen para ti; en la
respuesta que aparece ve si es cercana a lo que corresponde.

1. No perderá ni una sola pluma el secreto que prometieron guardar.


2. Esta admirable estructura, la Tierra, me parece un estéril promontorio
3. ¡Qué obra maestra es el hombre!
4. Por lo que se lee, ¿cuál es el estado de ánimo de Hamlet?
5. En tus palabras, enuncia tres características que describen al hombre, según Hamlet.
6. ¿A qué se refiere la definición majestuosa bóveda bordada de fuego?
7. ¿Cómo interpretas la frase la quintaesencia del polvo?

SESIÓN III

Análisis de textos dramáticos


El texto dramático tiene dos elementos principales: los diálogos entre los personajes y las
acotaciones, que son las instrucciones que orientan a los actores y ayudan al director para
representar la obra.

La estructura externa la conforman los actos, cuadros y escenas; esta última es la unidad menor
y se identifica por la entrada o salida de algún personaje, los actos definen un cambio en tiempo
o espacio, dentro de la trama.

La estructura interna señala los momentos importantes y contempla los siguientes momentos:
planteamiento, aparición del conflicto, desarrollo del conflicto y resolución del conflicto.

Si se analiza como proceso comunicativo, el género dramático tiene los siguientes elementos:
corriente literaria, contexto social, emisor, mensaje y receptor.

El teatro puede entenderse como “un acto de comunicación entre un emisor y un destinatario
(receptor) en una situación específica, en el cual el emisor utiliza una pluralidad de signos
(verbales, gestuales, visuales, auditivos, culturales, estéticos, etc.) para construir un imaginario
social y comunicar un mensaje a sus receptores”.4

12
Actividad 3

Lee el siguiente fragmento de la novela Pedro Páramo, del escritor Juan Rulfo, y que
probablemente hayas leído ya; responde después lo que se pide.

Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor
podrido de las saponarias.
El camino subía y bajaba: “Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que
viene, baja.”

-¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?


-Comala, señor.
-¿Está seguro de que ya es Comala?
-Seguro, señor.
-¿Y por qué se ve esto tan triste?
-Son los tiempos, señor.

Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos
de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora
yo vengo en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para
ver: “Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde,
algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra,
iluminándola durante la noche.” Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo
misma… Mi madre.

-¿Y a qué va usted a Comala, si se puede saber? –oí que me preguntaban.


-Voy a ver a mi padre –contesté-
-¡Ah! –dijo él.

Y volvimos al silencio.

Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el
sopor del sueño, en la canícula de agosto.

-Bonita fiesta le va a armar .volví a oír la voz del que iba allí a mi lado-. Se pondrá contento de
ver a alguien después de tantos años que nadie viene por aquí.

Luego añadió:

-Sea usted quien sea, se alegrará de verlo.

En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores
por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá,
la más remota lejanía.

-¿Y qué trazas tiene su padre, si se puede saber?

-No lo conozco –le dije-. Solo sé que se llama Pedro Páramo.

Elige una respuesta para las siguientes preguntas:

13
1. ¿Cuál es el tipo de narrador de la novela, según el párrafo anterior?
a) Primera persona
b) Segunda persona
c) Tercera persona

2. El personaje principal que se observa es:


a) Pedro Páramo
b) El hijo de Pedro Páramo
c) El jornalero
d) La madre

3. De los siguientes escenarios cuál se aproxima más al que imaginas en que ocurre lo que leíste:
a) Un camino o carretera
b) Una ciudad mediana
c) Un pueblo pequeño
d) Una avenida en la ciudad

4. Busca el significado de las palabras de la columna izquierda y cuando lo encuentres, relaciona


con la opción de la columna derecha que le corresponda.

1 Saponaria a. Reflejarse en una superficie bruñida


2Canícula b. Periodo del año en que es más fuerte el calor
3 Sopor c. Dicho de un cuerpo: que deja pasar la luz,
pero que no deja ver nítidamente los objetos.
4 Reverberar d. Planta cariofilácea con tallos erguidos
5 Traslucido e. Adormecimiento, somnolencia
6 rebotar f. Dicho de un cuerpo: resistir a otro forzándole
a retroceder

5. ¿En qué época crees que ocurre la historia? Explica tu respuesta en el siguiente espacio
6. ¿Quién escribió Pedro Páramo? Investiga la respuesta.
7. ¿Qué crees que quiere decir la afirmación?: “Sube o baja según se va o se viene. Para el que
va, sube; para el que viene, baja.” Escríbelo a continuación.

Cien años de soledad

A propósito del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, lee el fragmento de Cien años de
soledad y atiende luego lo que se pide.

Para esa época, Melquiades había envejecido con una rapidez asombrosa. En sus primeros viajes
parecía tener la misma edad de José Arcadio Buendía. Pero mientras éste conservaba su fuerza
descomunal, que le permitía derribar un caballo agarrándolo por las orejas, el gitano parecía
estragado por una dolencia tenaz. Era, en realidad, el resultado de múltiples y raras
enfermedades contraídas en sus incontables viajes alrededor del mundo. Según él mismo le
contó a José Arcadio Buendía mientras le ayudaba a montar el laboratorio, la muerte lo seguía
a todas partes, husmeándole los pantalones, pero sin decidirse a darle el zarpazo final. Era un
fugitivo de cuantas plagas y catástrofes habían flagelado al género humano. Sobrevivió a la

14
pelagra en Persia, al escorbuto en el archipiélago de Malasia, a la lepra en Alejandría, al beriberi
en el Japón, a la peste bubónica en Madagascar, al terremoto de Sicilia y a un naufragio
multitudinario en el estrecho de Magallanes. Aquel ser prodigioso que decía poseer las claves
de Nostradamus, era un hombre lúgubre, envuelto en un aura triste, con una mirada asiática que
parecía conocer el otro lado de las cosas. Usaba un sombrero grande y negro, como las alas
extendidas de un cuervo, y un chaleco de terciopelo patinado por el verdín de los siglos. Pero
a pesar de su inmensa sabiduría y de su ámbito misterioso tenía un peso humano, una condición
terrestre que lo mantenía enredado en los minúsculos problemas de la vida cotidiana.

Busca el significado de las siguientes palabras y luego relaciona cada una con la columna de la
derecha, según sea la respuesta.

1. descomunal a. Andar indagando algo con arte y disimulo.


2. estragar b. Contorno o perímetro de un espacio o
lugar. Espacio comprendido dentro de
límites determinados.
3. tenaz c. Primer color verde que tienen las hierbas o
plantas que no han llegado a su sazón
4. husmear d. Corromper física o moralmente
5. flagelar e. Enfermedad general, producida por la
escasez o ausencia en la alimentación de
determinados principios vitamínicos, y
caracterizada por hemorragias cutáneas y
musculares, por una alteración especial de las
encías y por fenómenos de debilidad general.
6. pelagra f. Enfermedad caracterizada por polineuritis,
debilidad general y rigidez dolorosa de los
miembros. Es una forma de avitaminosis
producida por el consumo casi exclusivo de
arroz descascarillado.
7. escorbuto g. Conjunto, generalmente numeroso, de islas
agrupadas en una superficie más o menos
extensa de mar.
8. archipiélago h. Sombrío, profundamente triste.
9. beriberi i. De muy pequeñas dimensiones, o de muy
poca entidad.
10. lepra j. Carácter indefinible que con el tiempo
adquieren ciertas cosas
11. lúgubre k. Extraordinario, monstruoso, enorme, muy
distante de lo común en su línea.
12. pátina l. Maltratar con azotes
13. verdín m. Viento suave y apacible
14. ámbito n. Que se pega, ase o prende a una cosa, y es
dificultoso de separar.
15. minúsculo o. Enfermedad con manifestaciones cutáneas,
digestivas y nerviosas, producida por falta de
vitamina B3 en la alimentación

15
16. aura p. Enfermedad infecciosa crónica,
caracterizada principalmente por síntomas
cutáneos y nerviosos, sobre todo tubérculos,
manchas, úlceras y anestesias.

1. En la oración “, el gitano parecía estragado por una dolencia tenaz”, el sujeto es:

a) Melquíades b) José Arcadio Buendía

2. El narrador está en:


a) Primera persona
b) Segunda persona
c) Tercera persona

3. La oración “Era un fugitivo de cuantas plagas y catástrofes habían flagelado al género humano”
hace referencia a:
a) La habilidad de Melquiades para huir de los problemas
b) La habilidad de José Arcadio Buendía para huir de los problemas
c) La suerte de Melquiades para salvar los peligros
d) La suerte de José Arcadio Buendía para salvar los peligros

4. De acuerdo al texto, la salud de Melquiades era:

a) Óptima
b) Buena
c) Frágil

SESIÓN IV
Prácticas de lectura

Actividad 4

El siguiente fragmento es del texto Bartleby, del escritor norteamericano Herman Melville.
Después de leer, haz lo que se indica.

Soy un hombre de cierta edad. En los últimos treinta años, mis actividades me han puesto en
íntimo contacto con un gremio interesante y hasta singular, del cual, entiendo, nada se ha
escrito hasta ahora: el de los amanuenses o copistas judiciales. He conocido a muchos,
profesional y particularmente, y podría referir diversas historias que harían sonreír a los
señores benévolos y llorar a las almas sentimentales. Pero a las biografías de todos los
amanuenses prefiero algunos episodios de la vida de Bartleby, que era uno de ellos, el más
extraño que yo he visto o de quien tenga noticia. De otros copistas yo podría escribir biografías
completas; nada semejante puede hacerse con Bartleby. No hay material suficiente para una
plena y satisfactoria biografía de este hombre. Es una pérdida irreparable para la literatura.
Bartleby era uno de esos seres de quien nada es indagable, salvo en las fuentes originales: en
este caso, exiguas. De Bartleby no sé otra cosa que la que vieron mis asombrados ojos, salvo
un nebuloso rumor que figurará en el epílogo.

Antes de presentar al amanuense, tal como lo vi por primera vez, conviene que registre algunos

16
datos míos, de mis empleados, de mis asuntos, de mi oficina y de mi ambiente general. Esa
descripción es indispensable para una inteligencia adecuada del protagonista de mi relato. Soy,
en primer lugar, un hombre que desde la juventud ha sentido profundamente que la vida más
fácil es la mejor. Por eso, aunque pertenezco a una profesión proverbialmente enérgica y a
veces nerviosa hasta la turbulencia, jamás he tolerado que esas inquietudes conturben mi paz.
Soy uno de esos abogados sin ambición que nunca se dirigen a un jurado o solicitan de algún
modo el aplauso público. En la serena tranquilidad de un cómodo retiro realizo cómodos
asuntos entre las hipotecas de personas adineradas, títulos de renta y acciones. Cuantos me
conocen, considéranme un hombre eminentemente seguro. El finado Juan Jacobo Astor,
personaje muy poco dado a poéticos entusiasmos, no titubeaba en declarar que mi primera
virtud era la prudencia: la segunda, el método.

No lo digo por vanidad, pero registro el hecho de que mis servicios profesionales no eran
desdeñados por el finado Juan Jacobo Astor; nombre que, reconozco, me gusta repetir porque
tiene un sonido orbicular y tintinea como el oro acuñado. Espontáneamente agregaré que yo
no era insensible a la buena opinión del finado Juan Jacobo Astor.

Poco antes de la historia que narraré, mis actividades habían aumentado en forma considerable.
Había sido nombrado para el cargo, ahora suprimido en el Estado de Nueva York, de agregado
a la Suprema Corte. No era un empleo difícil, pero sí muy agradablemente remunerativo. Raras
veces me encojo; raras veces me permito una indignación peligrosa ante las injusticias y los
abusos; pero ahora me permitiré ser temerario, y declarar que considero la súbita y violenta
supresión del cargo de agregado, por la Nueva Constitución, como un acto prematuro, pues yo
tenía por descontado hacer de sus gajes una renta vitalicia, y solo percibí los de algunos años.
Pero esto es al margen.

Mis oficinas ocupaban un piso alto en el número X de Wall Street. Por un lado daban a la pared
blanqueada de un espacioso tubo de aire, cubierto por una claraboya y que abarcaba todos los
pisos.
1. ¿Cuál es la relación que probablemente existía entre el narrador y Bartleby?
2. ¿Cómo era el salario del agregado de la Suprema Corte?
3. ¿Qué relación hay entre el abogado narrador y el agregado de la Suprema Corte?
4. En cuanto a la intención del abogado de llevar una vida pacífica, ¿sus actividades
profesionales son congruentes con ello? Explica.
5. En un sentido ético, ¿crees que el abogado lo es? Explica.
6. ¿Quién es el protagonista de la historia?
7. ¿Con qué intención narra el abogado parte de su vida?

El viejo manuscrito

Haz la lectura del cuento El viejo manuscrito, del escritor Franz Kafka. Sigue con las actividades
que se piden.

Podría decirse que el sistema de defensa de nuestra patria adolece de serios defectos. Hasta el
momento no nos hemos ocupado de ellos sino de nuestros deberes cotidianos; pero algunos
acontecimientos recientes nos inquietan.

Soy zapatero remendón; mi negocio da a la plaza del palacio imperial. Al amanecer, apenas abro
mis ventanas, ya veo soldados armados, apostados en todas las bocacalles que dan a la plaza.
Pero no son soldados nuestros; son, evidentemente, nómades del Norte. De algún modo que no

17
llego a comprender, han llegado hasta la capital, que, sin embargo, está bastante lejos de las
fronteras. De todas maneras, allí están; su número parece aumentar cada día.

Como es su costumbre, acampan al aire libre y rechazan las casas. Se entretienen en afilar las
espadas, en agudizar las flechas, en realizar ejercicios ecuestres. Han convertido esta plaza
tranquila y siempre pulcra en una verdadera pocilga. Muchas veces intentamos salir de
nuestros negocios y hacer una recorrida para limpiar por lo menos la basura más gruesa; pero
esas salidas se tornan cada vez más escasas, porque es un trabajo inútil y corremos, además, el
riesgo de hacernos aplastar por sus caballos salvajes o de que nos hieran con sus látigos.

Es imposible hablar con los nómades. No conocen nuestro idioma y casi no tienen idioma
propio. Entre ellos se entienden como se entienden los grajos. Todo el tiempo se escucha ese
graznar de grajos. Nuestras costumbres y nuestras instituciones les resultan tan
incomprensibles como carentes de interés. Por lo mismo, ni siquiera intentan comprender
nuestro lenguaje de señas. Uno puede dislocarse la mandíbula y las muñecas de tanto hacer
ademanes; no entienden nada y nunca entenderán. Con frecuencia hacen muecas; en esas
ocasiones ponen los ojos en blanco y les sale espuma por la boca, pero con eso nada quieren
decir ni tampoco causan terror alguno; lo hacen por costumbre. Si necesitan algo, lo roban. No
puede afirmarse que utilicen la violencia. Simplemente se apoderan de las cosas, uno se hace
a un lado y se las cede.

También de mi tienda se han llevado excelentes mercancías. Pero no puedo quejarme cuando
veo, por ejemplo, lo que ocurre con el carnicero. Apenas llega su mercadería, los nómades se
la llevan y la comen de inmediato. También sus caballos devoran carne; a menudo se ve a un
jinete junto a su caballo comiendo del mismo trozo de carne, cada cual de una punta. El
carnicero es miedoso y no se atreve a suspender los pedidos de carne. Pero nosotros
comprendemos su situación y hacemos colectas para mantenerlo. Si los nómades se
encontraran sin carne, nadie sabe lo que se les ocurriría hacer; por otra parte, quien sabe lo que
se les ocurriría hacer comiendo carne todos los días.

Hace poco, el carnicero pensó que podría ahorrarse, al menos, el trabajo de descuartizar, y una
mañana trajo un buey vivo. Pero no se atreverá a hacerlo nuevamente. Yo me pasé toda una
hora echado en el suelo, en el fondo de mi tienda, tapado con toda mi ropa, mantas y almohadas,
para no oír los mugidos de ese buey, mientras los nómades se abalanzaban desde todos lados
sobre él y le arrancaban con los dientes trozos de carne viva. No me atreví a salir hasta mucho
después de que el ruido cesara; como ebrios en torno a un tonel de vino, estaban tendidos por
el agotamiento, alrededor de los restos del buey.

Precisamente en esa ocasión me pareció ver al emperador me en persona asomado por una de
las ventanas del palacio; casi nunca sale a las habitaciones exteriores y vive siempre en el jardín
más interior, pero esa vez lo vi, o por lo menos me pareció verlo, ante una de las ventanas,
contemplando cabizbajo lo que ocurría frente a su palacio.

-¿En qué terminará esto? –nos preguntamos todos-. ¿Hasta cuándo soportaremos esta carga y
este tormento? El palacio imperial ha traído a los nómadas, pero no sabe cómo hacer para
repelerlos. El portal permanece cerrado; los guardias, que antes solían entrar y salir
marchando festivamente, ahora están siempre encerrados detrás de las rejas de las ventanas.
La salvación de la patria solo depende de nosotros, artesanos y comerciantes; pero no estamos
preparados para semejante empresa; tampoco nos hemos jactado nunca de ser capaces de
cumplirla. Hay cierta confusión, y esa confusión será nuestra ruina.

18
1. ¿Cuál es la preocupación que cuenta el zapatero?
2. ¿Cuál es una dificultad importante para relacionarse con los nómadas?
3. ¿Qué consuela al zapatero remendón?

La sonrisa del Cyborg


La sonrisa del cyborg es un cuento del escritor norteamericano Isaac Asimov. Después de leerlo
atiende lo que se pide.

Johnson estaba rememorando del modo en que lo hacen los viejos y me habían advertido de
que hablaría acerca de los cyborg –esas personas que cruzaron velozmente la escena de los
negocios comienzos de este siglo XXI nuestro. Aun así, había tomado una buena comida a su
cargo y estaba listo para escuchar. Y, como sucedió, fue la primera palabra que salió de su
boca.

-Los cyborg –dijo- no estaban regulados en aquellos días. Hoy en día, su empleo está tan
controlado que nadie puede obtener ningún beneficio de ellos, pero hace un tiempo… Uno de
ellos hizo a esta compañía el negocio de diez mil millones de dólares que ahora es. Yo lo elegí,
¿sabe?

-Me dijeron que no duraron mucho –dije.

-No en esos días. Se extinguieron. Cuando uno agrega microchips en puntos clave del sistema
nervioso, luego, en diez años a lo sumo, el cableado se funde, por así decirlo. Luego se
retiraron… una pequeña laguna- conformes, ¿sabe?

-Me extraña que alguien se sometiera a eso.

-Bueno, los idealistas estaban horrorizados, por supuesto, y es por eso que llegó la regulación,
pero no fue tan malo para los cyborg. Solo ciertas personas podían hacer uso de los microchips
cerca del ochenta por ciento de ellos eran varones, por alguna razón- y, para el tiempo en que
estuvieron activos, vivieron vidas de magnates navieros. Después de eso, siempre recibieron el
mejor de los cuidados… no diferente del que recibían los atletas de primera línea, después de
todo; diez años de vida joven activa, y luego el retiro1.

-Johnson sorbió de su trago.

-Un cyborg no-regulado podía influenciar las emociones de otras personas, ¿sabe?, si
estaban bien instalados los chips y tenían talento. Podían emitir juicios sobre la base de lo
que percibían de otras mentes y podían reforzar algunos de los juicios que estaban haciendo
los competidores, o despertarlos para bien de la compañía local. No era injusto. Las otras
compañías tenían a sus propios cyborg haciendo lo mismo –suspiró-. Ahora, ese tipo de cosas
es ilegal. Es una pena.

-Escuché que esa ilegal colocación de chips sigue haciéndose – le dije, confidente.
Johnson gruñó.

-Sin comentario – dijo, y lo dejé pasar. Pero incluso hace treinta años –continuó-, las cosas
estaban todavía a la vista de todos. Nuestra compañía era solo un punto insignificante en la

19
economía global, pero habíamos localizado dos ciborg que deseaban trabajar para nosotros.

-¿Dos? Nunca antes escuché eso.

Johnson me miró ladinamente.

-Sí, nosotros lo arreglamos. No es ampliamente conocido en el mundo exterior, pero devino


en un reclutamiento inteligente y eso era ligeramente –solo una pizca- ilegal, incluso
entonces. Por supuesto, no pudimos contratarlos a los dos. Conseguir que dos cyborg
trabajen juntos es imposible. Son como los grandes maestros de ajedrez, supongo. Póngalos
en la misma habitación y automáticamente se desafiarán mutuamente.

Completa las siguientes oraciones:

1. El cyborg es como porque su vida activa es similar a la de


éste.
2. ¿Por qué podían ser peligrosos, en algún momento, los cyborg?
3. Investiga sobre el autor, ¿crees que fue un adelantado de su tiempo?
4. ¿Quiénes son las personas que dialogan?
5. Describe en dos líneas qué es un ciborg, considerando lo que has leído.
6. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?
7. Una idea secundaria del párrafo con superíndice 1 es:

SESIÓN V
La oración
La oración gramatical

Se llama oración a la expresión racional con sentido completo integrada por sujeto y predicado.
La oración es la mínima unidad de pensamiento con sentido completo. La oración es un enunciado
bimembre (dos miembros: sujeto y predicado) autónomo sintácticamente. No requiere de otro
enunciado para lograr su significación plena.

Ejemplo:

Enrique estaba en su capilla, abatido y lleno de terror.

Sujeto: ¿De quién se habla? = Enrique

Predicado: ¿Qué se dice del sujeto? = estaba en su capilla, abatido y lleno de terror.

La oración simple

El estudio de la oración simple es importante para poder conocer cómo se estructura nuestra
lengua para expresar ideas y sentimientos en forma precisa y coherente.

El estudio de la oración compuesta nos permite estructurar y redactar párrafos más elaborados,
conceptos más complejos.

A continuación se enuncian las diferencias de una oración simple y una oración compuesta.

20
ORACIÓN SIMPLE. Está formada por un solo predicado; ello significa que solo hay un verbo
conjugado. El elemento fundamental o nuclear de la oración simple es el verbo, en torno a él
gravitan otros con funciones específicas.

Ejemplo: Los estudiantes otorgaron un reconocimiento a los expositores al final de la sesión.

Si se hace una serie de preguntas clave al verbo, se encontrará la función de todos los elementos
que integran la oración simple:

Otorgaron

 ¿Quiénes otorgaron?
Los estudiantes = sujeto
 ¿Qué otorgaron?
Un reconocimiento = complemento directo
 ¿A quién lo otorgaron?
A los expositores = complemento indirecto
 ¿Cuándo lo otorgaron?
Al final de la sesión = complemento circunstancial de tiempo
SUJETO + VERBO + C. DIRECTO + C. INDIRECTO + C. CIRCUNSTANCIAL

Partes o categorías gramaticales de la oración simple

Está conformada por las siguientes partes o categorías:

1. Artículo: él-los, l-las, lo/ un-unos, una-unas


2. Sustantivo: casa, perro, calle, árbol…
3. Adjetivo: blanco, blanca/ bueno, buena…
4. Pronombre: yo, nosotros; tú, ustedes; él, ellos/ este, ese, aquel…
5. Preposición: en, con, por, ante...
6. Adverbio: sí, no, ahora, rápidamente…
7. Conjunción: y, o, pero, no obstante…
8. Interjección: ¡oh!, ¡ay!, ¡hola!...
9. Verbo: amar, parecer, ser…

La oración compuesta

Está constituida por dos o más oraciones simples; por tanto, tiene dos o más verbos conjugados,
o puede haber una perífrasis verbal por cada oración.

Ejemplo: Tenía la fiebre que acomete a los reos de muerte cuando no tienen la fortuna de contar
con un corazón templado y un alma estoica.

Identificar los verbos para poder determinar las oraciones que integran esta oración compuesta:

 Primer verbo: tenía


 Segundo verbo: acomete
 Tercer verbo: tienen

21
Observa que contar es un verbo en infinitivo y no un verbo conjugado. Por ello no podemos
tomarlo como verbo; por tanto, hay tres oraciones:

1) Tenía la fiebre
2) que acomete a los reos de muerte
3) cuando no tienen la fortuna de contar con un corazón templado y un alma estoica.

También la oración compuesta puede estar formada por:

Dos o más oraciones simples independientes.

Una oración principal o subordinante y una o más oraciones subordinadas.

Ejemplo de una oración compuesta por oraciones simples independientes:

Su corazón estaba próximo a estallar, como el de un niño o el de una mujer; no había allí el
aliento de un hombre.

 Verbos: estaba, había


 Dos oraciones:
a) Su corazón estaba próximo a estallar, como el de un niño o el de una mujer
b) No había allí el aliento de un hombre

Observa que las dos oraciones son independientes: tienen sentido por sí mismas, no requieren –
para su significación- una de la otra; aunque se complementen y enriquezcan mutuamente.

Actividad 5

Encuentra diez oraciones simples en el fragmento del cuento El otro yo, del escritor Mario
Benedetti, y subráyalas.

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía


historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se
llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía


cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su otro
Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico,
y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Separa

Separa aquellas oraciones que son compuestas, en oraciones simples. Anota cada una
en el siguiente espacio.

o Me tomó de la muñeca apretándome con fuerza.


o Estuvo varios días como hechizado repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal de
asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento.

o El concierto de tantos pájaros distintos llegó a ser tan aturdidor, que Úrsula se tapó los oídos
con cera de abejas para no perder el sentido de la realidad.

o Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el
Otro Yo.

22
o Cuba se había perdido y ahora era verdad

o Calló, cayó el cañonero

o Su esposa estaba flamante y no desmerecía ante ninguna de las extranjeras

o No pude contestarle, y los dos caímos más hondo en el vacío

o Si los encantos de Madame Recamier no le bastan para olvidar a la que lo dejó plantado,
envíenos fotografías, documentos, medidas, prendas de vestir y descripciones entusiastas.

Separa las siguientes oraciones en sujeto y predicado.

o Las empresas solo se preocupan en mejorar resultados.

Sujeto _____________________________________

Predicado:
o Se preguntan si tienen capataces o líderes
o La crisis ha hecho volver la cabeza a los trabajadores.
o Un líder es un gestor de la diversidad.
o Es una apasionada de las personas

Anota

Anota al término de cada una, el número de verbos en las siguientes oraciones compuestas que
contiene.

Trabaja y asesora a líderes de empresas de primer nivel en desarrollar el éxito interior.

No tiene despacho propio ni secretaria, y se va a las seis de la tarde a casa.

El Corel 45 de la Armada Española, patroneado por el rey Felipe VI durante cuatro de las seis
jornadas de competición, finalizó vigésimo en clase BMW.

El Niño obliga a limitar el transporte mundial por el Canal de Panamá.

Las restricciones son implementadas como medidas preventivas para proteger al Canal y a sus
clientes, y los efectos a las operaciones de la vía acuática serán mínimos.

Subraya

Subraya los adjetivos del siguiente fragmento, del cuento Francesca, del escritor
Leopoldo Lugones.

Con la más exquisita cortesía, pero también con una franqueza encomiable, me declaró que era
pobre y me ofreció en venta un documento –del cual nunca había querido desprenderse- un
pergamino del siglo XIII, en el cual pretendía darse la verdadera historia del célebre episodio.
Ni por miseria ni por interés, habríase desprendido jamás del códice; pero creía tener conmigo
deberes “de confraternidad”, y además le era simpático. Mi fervor por la antigua heroína, que

23
el compartía con mayor fuego ciertamente, entraba también por mucho en la transacción.

Escribe las preposiciones que haya en el párrafo anterior.

¿Cuáles son las conjunciones que cumplen una función de unión en el párrafo? Anótalas.

Escribe la palabra simple o compuesta, según corresponda el tipo de oración de cada una de
las siguientes:

o Se aburre el rajá.
o Los elefantes murmuran roncamente; que es la manera, entre los elefantes, de expresar el
descontento.
o Que vengan las bailarinas.
o Hay entre las bailarinas una nueva pequeña que el rajá no conoce.

o El rajá arroja a sus servidores una malvada mirada oscura y ruge nuevamente.

Subraya el sujeto en cada una de las siguientes oraciones:

o Los tres hechos confirman el descrédito del Partido.


o En las listas de la Operación Lava Jato hay nombres de todo el arco parlamentario.
o La presidenta Simpson sube los impuestos para salvar al país de una posible crisis.

SESIÓN VI
Signos de puntuación
Los signos de puntuación, también denominados signos ortográficos, son aquellos que nos sirven
en la escritura para señalar diferentes pausas o indicar el encadenamiento lógico del discurso.
Los signos en cuestión son en nuestra lengua los siguientes:

Punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de
admiración, paréntesis, diéresis, comillas, guion mayor, guion corto, corchetes, dos rayas,
asterisco y subrayado.

El punto (.)

Señala la mayor pausa y con él se da por terminado un escrito o un párrafo. Si se pasa de un tema
a otro distinto, después del punto debe escribirse en renglón aparte. Si continuamos con el
mismo tema, se sigue en el mismo renglón. Después de las abreviaturas siempre se pone punto,
salvo en las del sistema métrico.

La coma (,)

Este signo, denominado también medio punto, implica una breve pausa con la que, en la lectura,
se separan las frases o miembros de la oración o el periodo. A continuación señalamos sus usos:

24
o Después de todo vocativo, cuando éste apareciera al principio de lo que se diga, va en
medio, por ejemplo: Os digo, amigos, que el asunto es muy escabroso; primeramente,
Sancho, haz de temer a Dios; Un gran esfuerzo, compañeros, implica recoger los frutos.
o Cuando se usan consecutivamente dos o más partes de la oración de la misma clase
(sustantivos, adjetivos, verbos) se separan cada una de ellas de la siguiente mediante una
coma, a menos que medie alguno de los nexos y, ni, o.
o Para dividir o separar, en una cláusula, los diferentes miembros independientes entre sí,
precedidos o no de nexo. Unos cantaban, otros reían, todos estaban felices;
o Antes y después de un inciso situado entre partes de una oración. (Presentía ella, por razón
natural, que su esposo estaba en peligro)
o Al interrumpir la oración para señalar el sujeto o la obra de donde se ha tomado lo que se
dice (Egipto, dice Heródoto, es un don del Nilo)  Cuando en la cláusula se invierte el orden
regular de las oraciones, adelantando lo que normalmente debería ir después, debe ponerse
una coma al final de la parte que se anticipa (Donde interviene conocerse las personas, tengo
para mí, aunque simple y pecador, que no hay encantamiento alguno).

Punto y coma (;)


Este signo implica una pausa más intensa que la de la coma y menor que la del punto y seguido.
El empleo de este signo debe coadyuvar a esclarecer lo que se expresa y a su lectura adecuada,
motivo por el cual se utiliza punto y coma en los siguientes casos:
o Para separar las oraciones yuxtapuestas que forman un período, por ejemplo: La espera se
hacía larga; comenzaba a impacientarse el caballero; desde el balcón dos criadas le habían
visto y se reían de él.
o Para separar oraciones adversativas largas, por ejemplo: Autores hay que dicen que la
primera aventura que le avino fue la de Puerto Lápice, otros que la de los molinos de viento;
pero lo que yo he podido averiguar en este caso... es que él anduvo todo aquel día...
o Para separar otros tipos de oraciones largas, unidas o no por conjunciones sobre todo cuando
en los miembros ha sido necesario emplear comas, por ejemplo: “Según eso las camas de
vuestra merced serán duras peñas, y su dormir, siempre velar; y siendo así, bien se puede
apear, con seguridad de encontrar en esta choza ocasión y ocasiones para no dormir en todo
un año, cuando más en una noche

Dos puntos (:)

Se emplean los dos puntos en los siguientes casos:

o Cuando, establecida una proposición general, se procede a comprobar y explicar ésta con
otras oraciones. Ejemplo: Nada hay más feo ni de peores consecuencias que la miseria: ella
crea en quienes la sufren un sentimiento de odio...
o Cuando una oración sigue a otra o a otras de las que es consecuencia o resumen; esta última
se separa de aquéllas con dos puntos. (Habiendo conocido la fortuna, el lujo, la comida, los
placeres y la adulación de las gentes, murió pobre y abandonado de todos: final de una vida
sin objetivos.
o Cuando se citan textualmente palabras de otro autor como en: Decid como Cristo: dejad que
los niños se acerquen a mí.
o Para indicar que sigue una serie o enumeración: Los días de la semana son siete: domingo,
lunes, etc. Las partes de la gramática son cuatro: analogía, sintaxis, prosodia y ortografía.
o Al final de cada motivo o fundamento de la resolución, en decretos, sentencias, bandos y
edictos, aunque cada uno de los diversos motivos o fundamentos comience con mayúscula.

25
En certificaciones y memoriales, también se ponen dos puntos antes de ciertos párrafos que
inician con mayúsculas.
o Después de las frases o expresiones con que suelen dar comienzo las cartas y otros
documentos dirigidos de una persona a otra (Querido amigo: Contesto a…)

Puntos suspensivos (…)

Este signo ortográfico indica que el sentido de una oración o cláusula ha quedado incompleto.
Se usa en los siguientes casos:

1. Cuando el escritor desea dejar la oración inconclusa y el sentido de ésta, suspenso.

2. Después de oración o cláusula con sentido cabal, para indicar temor o duda o lo inesperado y
extraño de lo que ha de expresarse después. (Estábamos sobrecogidos por el ruido que venía
de la habitación vecina, cuando con gran asombro vimos salir tranquilamente... un ratoncillo)

3. Cuando se copia algún texto de otro autor, que no es necesario insertar íntegro, indicando así
la parte omitida: “Quien da pan a perro ajeno...”

4. Cuando se quiere indicar lo ilimitado de una serie cuyos términos no interesa citar totalmente.

Signos de interrogación (¿?)

Los signos de interrogación van al principio y al fin de la palabra o cláusula con que se interroga
o hace pregunta. Se llama también punto interrogante. La interrogación consta de dos signos,
iguales en forma, pero opuestos en posición.

Los signos de interrogación pueden omitirse cuando del propio texto se desprende el sentido
interrogante de la cláusula (Dime qué prefieres)

Signos de admiración (¡!)

Estos signos ortográficos se colocan antes y después de las cláusulas o palabras, para indicar lo
siguiente:

El énfasis de una expresión admirativa, exclamativa, ponderativa, etc. Ej.: ¡Mira ahora! ¡Qué tarde
tan apacible!

Que algo causa admiración o se dice con ironía. Ej.: El autor afirma que escribió su obra en
veinticuatro horas (¡!)

Actividad 6

El siguiente es un fragmento del cuento El elíxir de larga vida, del francés Honorato de Balzac.
Anota los signos de puntuación donde corresponde. Si está bien, se marcará una paloma y si
no, una X. El texto tiene un contador, de modo que cuando estén todos los puntos colocados
correctamente, te avisará.

En un suntuoso palacio de Ferrara agasajaba don Juan Belvídero una noche de invierno a un
príncipe de la casa de Este en aquella época una fiesta era un maravilloso espectáculo de
riquezas reales de que solo un gran señor podía disponer sentadas en torno a una mesa

26
iluminada con velas perfumadas conversaban suavemente siete alegres mujeres, en medio de
obras de arte cuyos blancos mármoles destacaban en las paredes de estuco rojo y contrastaban
con las ricas alfombras de Turquía vestidas de satén resplandecientes de oro y cargadas de
piedras preciosas que brillaban menos que sus ojos, todas contaban pasiones enérgicas pero
tan diferentes unas de otras como lo eran sus bellezas no diferían ni en las palabras ni en las
ideas el aire una mirada algún gesto el tono servían a sus palabras como comentarios libertinos
lascivos melancólicos o burlones.

Las selecciones

Lee los siguientes párrafos y al terminar anota cuál es la función que cumple cada signo de
puntuación señalado con superíndice (del 1 a 5)

Las selecciones masculinas y femeninas de basquetbol de Brasil tienen plaza confirmada en el


próximo torneo olímpico tras superar los requisitos deportivos pedidos por la Junta Central de
la FIBA, que le garantizó la clasificación automática como país anfitrión. 1

Según informa la FIBA en un comunicado2, la Junta Central valoró3, entre otros factores, que
Brasil tuviera una historia prestigiosa en basquetbol y que garantizase que las mejores
selecciones brasileñas competirán en los próximos Juegos Olímpicos 4. De hecho, la Junta
Central es la que tiene, según los estatutos de la FIBA, el derecho de conceder la clasificación
automática a las selecciones del país anfitrión.5

http://www.cancha.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?Id=611955&v=3#ixzz 3iL40URMH)

Lee el fragmento de la siguiente nota y señala la función de los signos de puntuación, resaltados
con superíndice.

¿Quién venera al sol por las mañanas?1 Al menos en una metrópolis como la capital de México,
la prisa rige los movimientos de las personas, más propensas al estrés que a la celebración del
día2, contrasta la arqueóloga Patricia Ledesma, directora del Museo del Templo Mayor, quien
recuerda que siglos atrás los mexicas, en el corazón de Tenochtitlan, expresaban su devoción
al astro rey, sinónimos del renacer.3

Xochipilli Machuilxóchitl es la deidad asociada al sol naciente,4 que auspicia también las artes
escénicas y protagoniza la muestra más reciente del recinto, con un centenar de piezas
recuperadas en 1978 en el Templo Rojo Sur, parte de una ofrenda para esta divinidad conocida
como “Señor del rojo crepúsculo”… 5
http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=610927&md5=35bb871
a561d9e20826eaeea37c80929&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe#ixzz3iLJgGMF y

1.
2.
3.
4.

5.

27
Autoevaluación

Relaciona las columnas, según corresponda la función a cada signo.

1.Signos de interrogación a) Este signo ortográfico indica que el sentido


de una oración o cláusula ha quedado
incompleto. Uno de sus usos es después de
oración o cláusula con sentido cabal, para
indicar temor o duda o lo inesperado y
extraño
de lo que ha de expresarse después.
2. Dos puntos b) Estos signos se emplean para denotar el
énfasis de una expresión exclamativa.
3. Punto y aparte c) Se utilizan, por ejemplo, para separar
las oraciones yuxtapuestas que forman un
periodo.
4. Signos de admiración d) Estos signos pueden omitirse cuando del
propio texto se desprende el sentido
interrogante de la cláusula.
5. Puntos suspensivos e) Se utilizan cuando se citan textualmente
palabras de otro autor.
6.Punto y coma f) Da por terminado un párrafo y cambio de
tema.

Haz la lectura del siguiente párrafo y separa con los signos de puntuación que sean
necesarios. Anota los signos de puntuación donde corresponde.

Los objetos que componían la ofrenda estaban cubiertos de un polvo rojo color que revestía
también el templo uno de los dos que preserva la zona arqueológica del Templo Mayor. Los
otros que había en el recinto sagrado de Tenochtitlan desaparecieron

En la ofrenda se encontraron restos de aves sacrificadas, cuya sangre bañaba el templo en


rituales matutinos; no hubo presencia de restos humanos. La muestra Una ofrenda a Xochipilli
entre luces canta llega el sol de entrada libre se aleja del estereotipo que reduce a los
mexicas al belicismo para enfatizar los rituales que celebran el triunfo del día sobre las
tinieblas destacan en la ofrenda tres cuchillos monumentales con la imagen de Xochipilli y las
reproducciones en miniatura de antiguos instrumentos musicales por ejemplo caparazones
de tortuga para percusiones, tambores horizontales y verticales sonajas ollas cubiertas de
piel que sonaban como tambor, flautas y silbatos

SESIÓN VII
Reglas ortográficas
El acento

Las reglas generales de acentuación de palabras, según su división silábica son:

 Palabras agudas. Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal, en n o en s.
Ejemplo: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

28
 Palabras graves. Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sean
ni s. Ejemplo: carácter, césped, árbol.

 Palabras esdrújulas. Las palabras esdrújulas y sobre esdrújulas llevan tilde siempre. Ejemplo:
bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

Ahora bien, existe el acento diacrítico que sirve para diferenciar palabras que se escriben de la
misma forma pero tienen significados diferentes. Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los
encontramos. (más = cantidad, mas= pero)

Palabras compuestas

El primer elemento de la palabra pierde generalmente la tilde y el segundo la conserva. Ejemplo:


decimoséptimo, ciempiés a menos que dicha palabra compuesta quede unida por un guion,
ambas palabras conservan su acento. Ejemplo: teórico-práctico, físico-químico

Los compuestos de verbo más complemento, no se acentúan. Ej.: sabelotodo. Los adverbios
terminados en “mente” conservan el acento si lo llevan como adjetivos: Ej. Dócil, dócilmente;
útil, útilmente. Los monosílabos no se acentúan: Ej. Fue, vio, Luis, pie, Dios, seis. Las letras
mayúsculas se acentúan. Ej: Ángeles. Los infinitivos terminados en -eir, -oirllevan tilde. Ej: freír,
oír, excepto aquellos terminados en –uir.

Letras mayúsculas

Se escriben con mayúscula:

o La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. Ej: El camión


circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda. En el horizonte se divisaban
las montañas nevadas.
o Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. Ej. Dice el refrán: “Días de
mucho, vísperas de poco”.
o En el saludo de las cartas. Ej.: Mi querido amigo: Recibí tu felicitación.
o También van con mayúscula: Los nombres propios de animales y cosas. Ej.: Rocinante,
España, Amazonas, Everest.
o Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio. E.j: El Escorial, Buenos Aires.
o Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona
determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren. Ej: Sumo
Pontífice, Duque, Presidente.
o Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted
si va escrita la palabra entera. Ej.: Vuestra Excelencia, Sr., Alteza Real.
o Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento. Ej: Museo de Bellas
Artes, Tribunal Supremo, Casa de la Cultura.
o Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de congresos y certámenes. Ej.:
Ley Electoral, El País, La guerra de las galaxias.

Usos de la B y la V

Se escriben con B:

 Todas las palabras que empiezan con bu, bur, bus, bibi. Ej.: Burro, buque, burbuja, burla,
busto, bibliotecario, excepto vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.

 Las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu".
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho, excepto Vizcaya, vizconde, avocar

29
 Las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene". Ej.: bien, bienestar, beneficio, excepto
veas, veamos, viento, vientre, venera.

Las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de
indicativo de los verbos. Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

 Todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y
deber. Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye, excepto hervir, servir, vivir, precaver

 Todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda". Ej.: Amabilidad, habilidad,
vagabundo, moribunda.

Se escriben con V

 Las palabras que empiezan por na, ne, ni, no. Ej: navaja, nevar, nivel, novio.

 Las palabras que empiezan con lla, lle, llo, llu, pre, pri, pro, pol. Ej.: Llave, llevar, llover, previo,
privado, provecho, pólvora. Excepto: probar, probable, probeta.  Las palabras que empiezan
por vice, villa, di. Ej.: vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor, excepto
dibujar.

Las palabras que empiezan por eva, eve, evi, evo. Ej.: evaluar, evento, evidencia, evolución,
excepto ébano y sus derivados.

 Después de las letras b, d, n. Ej.: obvio, advertir, enviar, invasor.

 Las palabras terminadas en viro, ívoro y los verbos en ervar, olver y compuestos de mover. Ej:
Elvira, carnívoro, observar, reservar, remover, conmover.

Actividad 7

Agrupa, según corresponda, las palabras subrayadas, ya sean agudas, graves o esdrújulas, en
los siguientes párrafos del cuento De los Apeninos a los Andes del escritor Edmundo de Amicis

Hace mucho tiempo un muchacho genovés, de trece años, hijo de un obrero, viajó desde
Génova hasta América solo para buscar a su madre.

Ella se había ido dos años antes a Buenos Aires, capital de Argentina, para ponerse al servicio
de alguna casa rica y ganar así, en poco tiempo, el dinero necesario para levantar a la familia,
la cual, por efecto de varias desgracias, había caído en la pobreza y tenía muchas deudas. No
son pocas las mujeres animosas que hacen tan largo viaje con aquel objetivo. Gracias a los
buenos salarios que allí encuentran las personas que se dedican a servir, estas vuelven a su
patria, al cabo de algunos años, con algunos miles de pesos.

La pobre madre había llorado lágrimas de sangre al separarse de sus hijos, uno de dieciocho
años y otro de once; pero marchó muy animada y con el corazón lleno de esperanzas. El viaje
fue feliz; apenas llegó a Buenos Aires encontró en seguida, por medio de un comerciante
genovés, primo de su marido establecido allí desde hacía mucho tiempo, una excelente familia
del país, que le daba buen salario y la trataba bien.

30
Encuentra los monosílabos presentes en el siguiente párrafo, continuación del cuento de De
Balzac, y escríbelos en el espacio:

Por algún tiempo mantuvo con los suyos una correspondencia regular. Como habían convenido
entre sí, el marido dirigía las cargas al primo, quien las entregaba a la mujer; esta, a su vez, le
daba las contestaciones para que las mandase a Génova, escribiendo él, por su parte, algunos
renglones.

Fragmento

Sustituye aquellas palabras que deben ir con mayúscula.

ganaba ochenta pesos al mes, y como no gastaba nada en ella, enviaba a su casa, cada tres
meses, una buena suma, con la cual el marido, que era un hombre de bien, iba pagando poco a
poco las deudas más urgentes y adquiriendo así buena reputación. entre tanto, trabajaba y
estaba contento con lo que hacía; pero también esperaba que su mujer volviera dentro de
poco….

pasaron otros meses sin que tampoco hubiera ninguna noticia. padre e hijos estaban
consternados; el más pequeño se sentía oprimido por una tristeza que no podía vencer.
¿qué hacer? ¿a quién recurrir? la primera idea del padre fue marcharse a buscar a su mujer a
américa. pero ¿y el trabajo? ¿quién sostendría a sus hijos? tampoco podía marchar el hijo
mayor, porque comenzaba entonces a ganar algo y era necesario para la familia. en este afán
vivían, repitiendo todos los días las mismas conversaciones dolorosas o mirándose unos a otros
en silencio. una noche, marcos, el más pequeño, dijo resueltamente:

1. ¿Cuáles palabras están acentuadas correctamente? Subráyalas.

Vacía-hervír-avion- vándalo-valido-váno- vió- ávaro-novísimo-cavo-revólver-lluvía-vómito-


vigía-movil-vamónos

2. De las palabras anteriores, escribe correctamente las que están mal acentuadas.

¿Cuál regla de acentuación corresponde para cada una de las palabras anteriores? Escríbelo
después de cada una.

Nave, carnívoro, evitar, avaro, lluvia, Viceministro.

Corrige los siguientes textos, considerando si las palabras son agudas, graves o esdrújulas, así
como las reglas de la B y la V.

1. Algunos al heroe lo llaman holgazan. El se reserva, en efecto, para altas y temerarias


empresas. Llegara a las islas felices y cortara las manzanas de oro, encontrara el Santo Grial y
del brazo que emerge de las tranquilas aguas del lago arrevatara la espada del rey Arturo. A
estos sueños los interrumpe el vuelo de una reina. El heroe save que tal aparición no le ofrece
una gloriosa aventura, ni siquiera una mera aventura –desdeña la acepcion francesa del

31
termino- pero tampoco ignora que los heroes no eluden entreveros que acavan en la victoria y
en la muerte. Porque no se parece a nuestros heroes criollos, no sobrebive para contar la
anécdota.

2. La salvacion/Adolfo Bioy Casares

Esta es una historia de tiempos y de reinos preteritos. El escultor paseava con el tirano por los
jardines del palacio. Mas alla del laverinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la
alameda de los filosofos decapitados, el escultor presento su ultima obra: una náyade que era
una fuente. Mientras abundaba en explicaciones tecnicas y disfrutaba de la emvriaguez del
triunfo, el artista adbirtió en el hermoso rostro de su protector una sombra amenazadora.
Comprendio la causa. “¿Como un ser tan ínfimo” –sin duda estaba pensando el tirano –“es capaz
de lo que yo, pastor de pueblos, soy incapaz?”

SESIÓN VIII
Reglas ortográficas

Usos de la H, G, J, C, S, Z

Se escriben con H:

 Las palabras que empiezan por hum, más vocal. Ej: humano, húmedo, humilde.

 Las palabras que empiezan por los diptongos ue, ui, ia, ie y sus derivados y compuestos: Ej.:
hueco, huir, hiato, hielo, excepto ovario, óvulo, óseo.

 Las palabras que empiezan con iper, ipo, osp, emi. Ej: hipérbole, hipopótamo, hidroavión,
hemiciclo, hospedaje.

 Las palabras que empiezan con erm, orm, ist, olg. Ej: hermano, hormiga, historia, holgazán,
excepto ermita.

Usos de la G y la J:

 Se escriben con G las palabras que llevan gen. Ej: genio, general, urgente, tangente, excepto
berenjena, jengibre, ajeno, ajenjo.

 Las palabras que empiezan con geo, gest, legi, legis. Ej: geometría, gesto, legión, legislar.

 Las palabras que empiezan con in, y después de n o r. Ej: ingerir, Ángel, vergel, excepto injerto,
canjear, extranjero, monje.

32
Usos de la C, la S y la Z

 Se usa la letra c al formar los plurales y derivados de las palabras terminadas en z. Por ejemplo:
el plural de paz, será paces; el plural de hoz, hoces; y el de raíz, raíces. Asimismo, las palabras
derivadas de paz se escribirán con c, por ejemplo, pacífico y paciencia.

 Se usa c en los verbos de primera conjugación, terminados en el sonido ciar, y en sus formas
verbales correspondientes. Por ejemplo, el verbo apreciar, por lo tanto, también se escriben con
c aprecio, apreciaba, apreciarían, y todas las formas de ese verbo.

 La única excepción de esta regla consiste en el verbo ansiar, que a pesar de terminar con el
sonido sia se escribe con s.

Usos de la C

 Se usa c en las palabras que terminen con el sonido ncia, después de cualquier vocal, es decir,
ancia, encia, incia, oncia y uncia. Por ejemplo: rancia, vivencia y provincia. Excepciones a esta
regla son la palabra ansia y el nombre propio Hortensia.

 Se usa c en las palabras terminadas en la secuencia de sonidos ción, siempre y cuando sean
derivadas de una palabra primitiva que termine en to o en do. Por ejemplo, la palabra canción
tiene como primitiva a la palabra canto, por lo tanto, podemos estar seguros de que se escribe
con c. Lo mismo ocurre con la palabra declaración, que tiene como primitiva a la palabra
declarado.

Uso de la S 

Se usa la letra s en los adjetivos terminados en los sonidos oso y osa. Cuando escuchemos una
cualidad que finaliza con esos sonidos, estaremos seguros de que se escribe con s. Por ejemplo:
bondadoso, hermoso, afectuosa, rencorosa.

 Se usa s en las palabras terminadas en la secuencia de sonidos sión, siempre que sean
derivadas de una palabra primitiva terminada en so o en sor. Por ejemplo: la palabra extensión
termina en sión, y como proviene de la palabra extenso, que termina en so, sabemos que se
escribe son s y no con c.

Se usa s en la mayor parte de las palabras castellanas terminadas en el sonido eso. Por ejemplo:
beso, hueso, expreso, etcétera. Existen unas pocas palabras que constituyen la excepción, ya
que se escriben con z. Las más usadas son cerezo y tropiezo.

 Se usa s en las palabras que terminan en la combinación de sonidos ísimo e ísima, cuando se
forma el grado superlativo de un adjetivo, es decir, la cualidad llevada a su expresión máxima.
Por ejemplo: buenísimo (extremadamente bueno) y bellísima (extremadamente bella).

Usos de la Z

 Se usa la letra z en los adjetivos terminados en los sonidos az y oz. Si una palabra es una
cualidad, y termina con uno de estos dos sonidos, sabemos que se escribe con z. Por ejemplo:
los adjetivos capaz, fugaz, atroz y veloz.

 Se usa z en las palabras terminadas en la secuencia de sonidos anza. Si oímos una palabra que
termina así, debemos escribirla con z y no con s, como alabanza o adivinanza.  Se usa z en las
palabras terminadas en el sonido zon, como buzón y corazón. Hay algunas excepciones, que se

33
producen en palabras que provienen de otras palabras que se escriben con s, como bolsón que
proviene de bolsa y camisón, que deriva de camisa.

Se usa z en los verbos de tercera conjugación que terminan en izar, y en sus formas verbales
correspondientes. Por ejemplo, el verbo aterrizar, por su terminación se escribirá con z, y lo
mismo se hará con aterrizo, aterrizaste o aterrizará: todas las formas mantienen la z donde
corresponde. Quedan excluidos de esta regla unos pocos verbos que tienen una palabra
primitiva que termine en so. Por ejemplo, el verbo guisar, que viene del sustantivo guiso. Otras
excepciones son los verbos improvisar y revisar.

Actividad 8

Sustituye con la forma correcta las palabras que lo necesiten:

Las pájinas que van a leerse pertenecen a un legago de manuscritos vendidos en la subasta de un
librero de Londres pocos años después de terminada la segunda guerra mundial.

Por un azar llegaron a nuestras manos los papeles del coronel Napierski y al ojearlos en busca
de ciertos detalles sobre la batalla de Bailén.

Miecislaw Napierski abía viajado a Colombia para ofreser sus servicios en los ejérsitos
libertadores.

Su esposa, la condeza Adéhuame de Nimbourg-Boulac, había muerto al naser su segundo hijo y


el coronel, como buen polonés, buzcó en América tierras en donde la libertad y el sacrifisio
alentaran sus sueños de aventura truncados con la caída del Imperio.
Por rasones que se verán más adelante, se transcriben únicamente las pájinas del Diario que
hasen referensia a ciertos hechos relasionados con un hombre y las sircunstancias de su muerte,
y se omiten todos los comentarios y relatos de Napierski agenos a este episodio de la historia de
Colombia…

Relacionar

Relaciona la regla ortográfica correspondiente, con la palabra que le toca

1. Berenjena a. Se escriben con H las palabras que


comienzan con ‘osp’
2. Maíces b. Se escriben con H las palabras que
comienzan con ‘hum’ más vocal
3. Arrogancia c. Se usa C en el plural de las palabras
terminadas en Z
4. Ingente d. Se escriben con G las palabras que
comienzan con ‘in’
5. Veloz e. Se usa C en los palabras terminadas en ‘ncia’

34
6. Generoso f. Se escriben con H las palabras que inician
con el diptongo ‘ue’
7.Humanidad g. Es una excepción a la regla de que se
escriben con G todas las palabras que llevan
‘gen’
8. Huerta h. Se escriben con S los adjetivos terminados
en ‘oso’
9. Geología i. Se escriben con G las palabras que
comienzan con ‘geo’
10. Hospicio j. Se escriben con Z las palabras terminadas en
‘az’ y ‘oz’

El siguiente es un fragmento del cuento Restauración de la bóveda celeste, del escrito Lu Sin.
Haz las correcciones ortográficas necesarias.

Nü-wa se a despertado sobresaltada. Acava de tener un sueño espantoso, que no recuerda con
mayor exactitud; llena de pena, tiene el sentimiento de algo que falta, pero tamvién de algo
que sobra. La exsitante vrisa lleva indolentemente la energía de Nü-wa para repartirla en el
universo.

Se frota los ojos.

En el sielo rosa flotan banderolas de nuves verde roca; más allá parpadean las estrellas. En
el horizonte, entre las nuves sangrientas, resplandece el sol, semejante a un globo de oro que
jira en un flujo de laba; al frente, la luna fría y blanca parese una maza de ierro. Pero Nü-wa
no mira cuál de los astros suve ni cuál desiende.

La tierra está vestida de verde tierno; asta los pinos y los avetos de ojas perennes tienen un
atavío fresco. Enormes flores rosa pálido o blanco asulado se funden en la lejanía en una
vruma coloreada.

-¡Caramva! ¡Nunca e estado tan osiosa!

En medio de sus reflexiones, se lebanta vruscamente: estira los redondos brazos,


desvordantes de fuersa, y bostesa asia el sielo, que de inmediato cambia de tono,
coloreándose de un misteriozo tinte rosa carne; ya no se distingue dónde se encuentra Nü-
wa.

Entre el cielo y la tierra, igualmente rosa carne, ella avansa hacia el mar. Las curbas del
cuerpo se pierden en el océano luminoso teñido de rosa; solo en el medio de su vientre se
matiza un reguero de vlancura inmaculada. Las olas asombradas suben y vajan a un ritmo
regular, mientras la espuma la salpica. El reflejo brillante que se mueve en el agua parece
dispersarse en todas partes sin que ella note nada. Maquinalmente dobla una rodilla,
extiende el braso, coje un puñado de varro y lo modela: un pequeño ser que se le parece
adquiere forma entre sus dedos.

35
SESIÓN IX
Sinónimos y antónimos

Las palabras que tienen un significado semejante son palabras sinónimas: casa y morada. Hay
dos tipos de sinonimia:
Sinonimia total: poco frecuente porque es muy difícil que dos palabras sean intercambiables en
todos los contextos: Este veneno es letal. Este veneno es mortífero.
Sinonimia parcial: más común, puesto que dos palabras pueden ser sinónimas en algunos
contextos pero no en todos: Mi labor consiste en coordinar los distintos departamentos. *Mi faena
consiste en coordinar los distintos departamentos.

En muchas ocasiones dos palabras se consideran sinónimas, pero no intercambiables, ya que


existen diferencias de registro o geográficas en su uso. No es indiferente usar una u otra de estas
palabras en un mensaje dado, porque las palabras tienen distintas connotaciones, distintos
valores afectivos (por ejemplo, guita, dinero). Hay razones de índole familiar, regional, etc., que
hacen que unos hablantes utilicen alguna o algunas de estas palabras.

Además, al usar los sinónimos hay que tener en cuenta las diferencias de uso. Por ejemplo, la
palabra viejo aplicada a una persona mayor tiene una connotación despectiva que no
tiene anciano, que es más respetuosa.

Los términos que dan nombre a realidades opuestas y, por tanto, expresan significados
contrarios son palabras antónimas, como miedo y valor.

La oposición de significados o antonimia puede ser de varias clases:


Antónimos graduales: representan grados entre los extremos opuestos de una escala. Así, entre
las palabras, frío y caliente se puede establecer la gradación frío-fresco-tibio-cálido-caliente.
Antónimos complementarios: la oposición entre el significado de dos palabras no admite
gradación, son totalmente incompatibles: sano/enfermo, encendido/apagado, muerto/vivo.
Antónimos recíprocos: al sustituir uno por otro es obligatorio cambiar el orden sintáctico en que
aparecen en la frase las cosas o personas relacionadas: suegro/yerno, comprar/vender, mayor
que/menor que, delante de/detrás de.
(Fuente:
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1390395929/contido/
33_fenmenos_semnticos_sinonimia_antonimia_homonimia_y_polisemia_aspectos_tericos.html)

Actividad 9
Elige:
¿Cuál de las siguientes palabras es un sinónimo de oculto?
Escondido Mostrado Revelado Expuesto

¿Cuál de las siguientes palabras es un antónimo de alegre?


Feliz Contento Emocionado Triste

36
El diario de un loco

Lee el siguiente fragmento del cuento El diario de un loco, también del escritor Lu-Sin. Elige la
palabra sinónima para cada una de las señaladas con rojo. Haz la relación con la columna de la
derecha. Recuerda que es importante que no se modifique el sentido del texto.Dos hermanos,
cuyos nombres me callaré, fueron mis amigos íntimos en el liceo, pero después de una larga
separación, perdí sus huellas. No hace mucho supe que uno de ellos estaba gravemente enfermo
y, como iba en viaje hacia mi aldea natal, decidí hacer un rodeo para ir a verlo. Sólo encontré en
casa al primogénito, quien me dijo que era su hermano menor el que había estado mal.

-Le estoy muy agradecido de que haya venido a visitarlo -dijo-. Pero ya está sano desde hace
algún tiempo y se marchó a otra provincia, donde ocupa un puesto oficial.

Buscó dos cuadernos que contenían el diario de su hermano y me lo mostró riendo. Me dijo que
a través de ellos era posible darse cuenta de los síntomas que había presentado su enfermedad,
y que él creía que no había ningún mal en que los viera un amigo. Me llevé el diario y al leerlo
comprendí que mi amigo había estado atacado de "delirio de persecución". El escrito,
incoherente y confuso, contenía relatos extravagantes. Además, no aparecía en él fecha alguna
y sólo por el color de la tinta y las diferencias de la letra se podía comprender que había sido
redactado en diferentes sesiones. Copié parte de algunos pasajes no demasiado incoherentes,
pensando que podrían servir como elementos para trabajos de investigación médica. No he
cambiado una palabra a este diario, salvo el nombre de los personajes, aunque se trate de
campesinos completamente ignorados del mundo. En cuanto al título, conservo intacto el que
su autor le dio después de su curación.

1. Callaré a. Mantengo
2. Larga b. Escrito
3. Decidí c. Prolongada
4. Agradecido d. Fue
5. Marchó e. Mirara
6. Posible f. Reservaré
7. Viera g. Entendí
8. Comprendí h. Resolví
9. Extravagantes i. Confundí
10. Redactado j. Gratificado
11. Ignorados k. Desconocidos
12. Conservo l. Viable
13. Intacto m. Singulares

Selecciona el antónimo correcto para las siguientes palabras:

1. Hábil a. Rugoso
2. Sereno b.Obeso
3. Liso c. Ocultó
4. Calmo d. Rebeldía
5. Sumisión e. Revuelto
6. Brillante f. Ensuciar

37
7. Consumido g. Propio
8. Incoherente h. Convulso
9. Agresivo i. Cuerdo
10. Mostró j. Pacífico
11.Limpiar k. Opaco
12. Diferentes l. Iguales
13. Inadecuado m. Torpe

SESIÓN X
A practicar un poco más

Actividad 10

Lee el siguiente fragmento de la novela El lazarillo de Tormes y luego atiende lo que se pide:

Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías en los costales de los que
allí iban a moler, por lo cual fue preso, confesó y no negó y padeció la sentencia. Espero en Dios
que esté en la Gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo una
persecución de moros. Los que aún quedaban en el reino tenían que salir del territorio español
y como mi padre no tenía derechos por el delito que había cometido, fue nombrado con el cargo
de sirviente de un caballero y allá se fue a la revuelta y como fiel criado, murió con su señor.

Mi madre ahora viuda, sin marido y sin abrigo, determinó alejarnos de ese lugar que tanto dolor
le provocaba. Nos fuimos a vivir a la ciudad, alquiló una casita y empezó a trabajar haciendo
comida a los estudiantes, lavaba la ropa de ciertos mozos de caballos de comendador de la
Magdalena, de esa manera fue frecuentando las caballerizas.

Ella conoció en una de esas caballerizas a un hombre moreno, de aquellos que las bestias
cuidaban. Algunas veces venía a nuestra casa y se iba a la mañana. Otras veces llegaba de día
con el pretexto de comprar huevos. Yo, al principio le tenía miedo a su color de piel y su mal
gesto, pero una vez que vi que cuando llegaba se mejoraba la comida, fui tomándole afecto
porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno, leños para que nos calentáramos.
(El Lazarillo de Tormes, anónimo)

¿Cuáles de las siguientes emociones te provoca el fragmento? Elige tantas como correspondan
a tu experiencia.

Desconcierto Pena
Simpatía Otra
Alegría Ninguna
Tristeza
Disgusto

38
¿Cuál es la idea principal del texto? Anota en un párrafo.

¿Te gustó el fragmento? Argumenta tu respuesta.

Busca el significado de las palabras sangría, bienaventurado, moro, comendador y leño. De


acuerdo con su significado, relaciona cada una con la afirmación que le corresponda según el
contexto de la lectura

Sangría Dignatario militar


Bienaventurado Trozo de árbol
Moro Faltante en los costales
Comendador Musulmán
Leño Que goza

Nobel

Lee la siguiente opinión del escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura.
¿Qué te hace pensar? ¿Qué reflexionas sobre él? ¿Crees que tiene razón en su afirmación de que
seríamos peores sin los buenos libros que hemos leído? Explica por qué sí o no. Anota tu
respuesta para cada pregunta.

“Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos
inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que
escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que
no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta
para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser
mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que
quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola” (Mario Vargas Llosa, citado en
Lima, L., Comprensión de la lectura (2013), Editores Mexicanos Unidos, p. 8)

La lectura es una manera de aprender, pero no solo sobre los contenidos de aprendizaje que
son necesarios en la escuela, sino también se puede aprender sobre la vida a través de historias
reales o ficticias. La lectura también es una manera de experimentar las emociones humanas y
de conocer a otros. Por eso, la lectura sí es una manera en la que podemos ser mejores, pero
para alcanzarlo, también es necesario que reflexionemos sobre aquello que leemos.

39
Fuentes bibliográficas
Lima, L. (2013). Comprensión de la lectura. México: Editores Mexicanos Unidos

Shakespeare, W. (2014). Hamlet. México: Grupo Macmillan

Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. España: editorial Graó.

Villegas Morales, J. (2005) Historia multicultural del teatro. Buenos Aires: editorial Galerna, p.
15

40

También podría gustarte