Lacto Salgar
Lacto Salgar
Lacto Salgar
Por medio del presente proyecto queda plasmado los resultados de la investigación se
propone, ejecuten varias estrategias de marketing las cuales les permitirá ingresar a
través de penetración por precio, posicionar su marca en el mercado y ampliar su
cobertura de distribución.
ASPECTOS GENERALES
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
LACTO SALGAR es la primera empresa de Puerto Salgar para Puerto Salgar que generara
empleo desde los accionistas que su mayor activo es su aprendizaje, decisión y proyección
hasta los canales de distribucion queremos que resulte ademas de ser la linea de productos
una incubadora de proyectos productivos que apalancaran la economia personal y de toda la
region.
Aspecto Social
Posición Geográfica.
Fundación:
Localización:
Población:
Superficie:
Temperatura:
La empresa tiene gran posibilidad en cuanto al comercio, ya que Puerto salgar cuenta con la
fortuna de ser cabecera municipal y no solo se suple las necesidades de los habitantes
rurales y urbanos de este municipio sino que existen unos aledaños que en gran parte
dependen de nosotros, además que es un municipio por el cual deben pasar las personas que
se dirigen hacia Medellin y la Costa Atlantica Esto convierte de alguna manera los clientes
llamados “turistas”. Hay que aprovechar de la mejor forma esta oportunidad de mercado
que pienso que falta explotar y atender de mejor logrando un buen posicionamiento del
producto y creando un nicho o grupo objetivo en el municipio.
Para esto se debe aprovechar en las organizaciones que están disponibles para ayudar a las
mi pymes , tanto en capacitación y legalización como son La Alcaldia Municipal, La
Gobernacion de Cundinamarca, La Cámara de Comercio el SENA y el fondo emprender
SOCIAL
Suministra a los consumidores un producto de calidad y a la vez ayudar al sector
económico en la generación de empleo mejorando a la calidad de vida de las familias de
Puerto Salgar
POLITICO
ECONÓMICO
CULTURAL
AMBIENTAL
Procesar y elaborar de una manera mejor aprovechando los recursos existentes como son el
agua, luz, gas y sobre todo dándole el uso adecuado, y soportando la utilización de los
mismos y justificando el procedimiento y uso que se les da a los residuos mediante
indicadores y diagramas de procesos.
El micro entorno. Hace parte del contexto más próximo de la empresa y constituye su
escenario de operaciones, está compuesto por proveedores, competidores, y clientes.
Análisis de la Población.
Nuestros principales clientes serán los supermercados, mini mercados, abarrotes y tiendas
los cuales se encargaran de vender los diferentes productos derivados lácteos. Contamos
con aproximadamente 5 supermercados en la zona urbana del municipio, 13 mini mercados,
37 tiendas y abarrotes
Los productos derivados de LACTOSALGAR tendría la siguiente participación en el
mercado:
La venta de yogures, tendríamos participación en el mercado de aproximadamente un 75%,
pues las demás marcas no tienen este producto como potencial. Este producto entraría a
competir con las siguientes marcas: Alpina con una participación en el mercado del 60%,
Parmalat, Colanta, pro leche y demás empresas con una participación del 40% en el
mercado.
En cuanto a la producción y venta de quesos en nuestra variada línea de productos nuestra
empresa estaría compitiendo principalmente con la empresa Colanta, quien tiene el mayor
porcentaje de venta en el mercado de zona con una participación de 65%, las demás
empresas como Proleche, Parmalat y demás empresas cuentan con una participación del
35% en cuanto aceptación en el mercado.
Estudio del Mercado:
Los productos que ofreceremos al mercado, son derivados de la leche, de gran demanda por
toda clase de consumidores, además contamos con abundante materia prima, puesto que
este es el producto base de la economía de estos municipios, esto lo relacionamos con la
perdida y desperdicio del cual es objeto este producto por la falta de inversión de las
grandes empresas y por el bajo costo que le ofrecen al pequeño productor.
Nuestros clientes serán en primera fase los pobladores del municipio y en segunda fase los
habitantes de los demás municipios de todo el magdalena centro
Los productos serán distribuidos directamente por personal de la microempresa, utilizando
un transporte que permita la preservación de los productos, sin romper la cadena de frio
para que lleguen al consumidor final en óptimas condiciones de calidad e higiene.
Porque conservando la cadena de frio, aseguramos la calidad y las condiciones óptimas de
nuestros productos, para ser ofrecidas a los consumidores. De este modo, nos facilitará el
reconocimiento y un buen posicionamiento de nuestra marca en el mercado local,
asegurando aumento de la demanda
Nuestros clientes potenciales como son los supermercados podrían tener una capacidad de
compra de aproximadamente 20 de los diferentes productos diariamente; en canto a mini
mercados, abarrotes y tiendas tendrían una capacidad de compra aproximadamente de 7 a
10 de los diferentes productos, además de las ventas que se realizarían en los demás
municipios de la zona, los cuales serian clientes potenciales.
Se establece una lista de clientes reales, con un promedio de pedidos, para lo cual arroja un
promedio diario, a partir de este dato y se genera la proyección de ventas y se hace un
análisis financiero. Importante tener en cuenta que es un promedio y así como este puede en
un día disminuir se puede duplicar en una temporada de vacaciones, o festivos; teniendo en
cuenta que el consumidor final es el Turista.
Esto para el proyecto es favorable, además que es un alerta para tener en cuenta en el
momento del aumento en la producción.
PROCESOS PRODUCTIVOS
ESTANDARIZACIÓN
ADICIÓN DE FERMENTOS
Se extrae la espuma de la parte superior de la leche que está siendo procesada en la marmita
y al alcanzar la temperatura adecuada se agregan los fermentos termófilos y, de esta
manera, se da inicio al proceso de premaduración del queso. Posteriormente se agregan los
fermentos mesófilos, encargados de dar el sabor, color, aroma y acidez al queso.
CUAJADO
CORTE DE LA CUAJADA
AGREGADO DE CONDIMENTO
Los quesos a los cuales se le agrega un condimento son el queso con hierbas, el queso con
comino, el queso con pimienta, el queso con cebolla y el queso con ajo.
MOLDEADO Y PRENSADO
Se coloca liencillo en determinados moldes, dependiendo del tipo de queso. Los moldes
pueden tener forma de copa, cilíndrico pequeño (10 cm x 20 cm), cilíndrico mediano (15
cm x 15 cm ó 20 cm x 15 cm), cilíndrico grande (40 cm x 12 cm), cuadrado o rectangular;
todos ellos tienen pequeños orificios para el colado del suero. Dentro de los moldes se
vierte el queso para que tome su forma, con un determinado peso sobre el mismo o
llevándolo a la prensa10 y se deja escurrir por primera vez durante cierto tiempo. Luego, se
le da la vuelta varias veces al queso para que vaya adquiriendo su dureza característica en
forma uniforme. Dependiendo de la dureza de la pasta y de la variedad de queso, las
características del moldeado y prensado pueden variar como se muestra a continuación.
Para los quesos de pasta blanda se emplea un molde cilíndrico mediano para unidades entre
1 y 2 kg. Su tiempo de escurrido es de 10 minutos. No llevan prensado y su volteo se da a
intervalos de 10, 15, 30, 60 y 120 minutos.
Para los quesos de pasta semidura se emplea un molde cilíndrico mediano para unidades de
1,5 kg. Su tiempo de escurrido es de 10 minutos. Para su prensado se coloca un peso de 3
kg y su volteo se da a intervalos de 10, 15, 30, 60 y 120 minutos.
Para los quesos de pasta dura se emplea un molde cilíndrico grande para unidades de 10 kg.
No tienen escurrido porque ya se les ha extraído todo el suero. Tienen un prensado inicial
de 10 kg por 15 minutos en la prensadora y su volteo se da a intervalos de 10, 15, 30, 60 y
120 minutos.
SALADO
El salado de los quesos de pasta blanda se realiza en salmuera11 durante 3 horas por cada
lado. Los quesos de pasta semidura se colocan en salmuera durante 6 horas por cada lado.
Los quesos de pasta dura requieren un salado en salmuera durante 2 días por cada lado. La
capacidad de la cava de salmuera es de aproximadamente 1.000 litros de salmuera. La
relación entre la cantidad de salmuera y la cantidad de queso en la cava es de 150 litros de
salmuera por cada 30 kg de queso. El tiempo de escurrido para los quesos que se colocan en
salmuera es de medio día.
MADURACIÓN
Los quesos de pasta blanda requieren una maduración entre 15 y 30 días a una temperatura
entre 18 ºC y 20 ºC y una humedad entre 85% y 90%. Su corteza es de color amarillo
suave.
Los quesos de pasta semidura requieren una maduración entre 1 y 2 meses a una
temperatura entre 18 ºC y 20 ºC y una humedad entre 85% y 90%. Su corteza es de color
amarillo ocre.
Los quesos de pasta dura requieren una maduración entre 3 y 4 meses para los quesos
gruyere y pecorino y entre 6 meses y 1 año para el queso parmesano, a una temperatura
entre 18 ºC y 20 ºC y una humedad entre 85% y 90%. Su corteza es de color amarillo
fuerte.
DISTRIBUCIÓN
El inicio de la producción del queso madurado se lleva a cabo diariamente, exceptuando los
fines de semana y días feriados. Sin embargo, el salado para los quesos de pasta dura y la
maduración para todos los tipos de queso, siguen su curso durante todos los días del año, ya
que cuando se encuentran en salmuera o en la gruta bacteriana durante los fines de semana
y días feriados, no requieren de la intervención del personal que lo elabora. Las ventas se
llevan a cabo de lunes a viernes, exceptuando los días feriados. Además, se realizan
donaciones y promoción de productos a través de diversos medios publicitarios.
ADQUISICIÓN DE LECHE
Esta estructura está compuesta por un nivel, definido por la variable Leche, la cual se
incrementa a través de del flujo compra de leche y disminuye con el flujo utilización de
leche. En Dinámica de Sistemas se usan las dobles líneas con una llave para representar
estos flujos, llamados flujos de materiales. Las nubes indican que tanto las fuentes como los
sumideros son infinitos en capacidad y están fuera de los límites del modelo, es decir, por
ejemplo, la cantidad de leche que requiera el modelo estará siempre disponible. Cada nivel
en el modelo corresponde a una integral desde el punto de vista matemático. La ecuación
(1) define el cálculo de la Leche, con un VALOR INICIAL de 0 (cero) litros.