LIBROEDO
LIBROEDO
LIBROEDO
Prólogo
Proporcionar al estudiante los fundamentos teóricos necesarios para que éste pueda
analizar y resolver problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias y que tenga la
posibilidad de aplicarlos en el estudio de los fenómenos físicos y sociales relacionados con
la ingeniería.
Estructura de la Obra
1. Que el contenido de la obra sea acorde con los programas académicos más comunes de la
materia de ecuaciones diferenciales ordinarias que se imparte en los diversos planteles
educativos de la República Mexicana
2. Que los contenidos expuestos le sirvan al estudiante como base matemática fundamental
para una mejor compresión de los conceptos manejados en materias posteriores.
3. Que fomente la lectura y la investigación teórica y práctica en el proceso de formación del
estudiante.
4. Que muestre los aspectos históricos del desarrollo de las ecuaciones diferenciales
ordinarias.
5. Que haga hincapié en la importancia que tienen las ecuaciones diferenciales en el
desarrollo evolutivo de la ingeniería.
6. Que sea leída y utilizada en su totalidad
7. Que con el enfoque de procesos el estudiante tenga una visión diferente acerca de las
ecuaciones diferenciales.
Y esto ha sido así, puesto que desde 1987 año en el que comencé a estudiar la teoría de las
ecuaciones diferenciales, me he dado cuenta de que existe una enorme cantidad de temas que
constituyen tal teoría, y que si se hiciera una obra que los contenga a todos sería de varios
iii
volúmenes. Así que escogí solo aquellos temas que les son útiles al estudiante en su formación
matemática y al mismo tiempo acorde con la mayoría de los programas sobre la materia de
ecuaciones diferenciales, esto da la posibilidad de que la obra sea leída de principio a fin. Por otro
lado considero que sería más eficiente el aprendizaje de las matemáticas si el estudiante lea
mucho más de lo que actualmente lo hace. Esto definitivamente ayudaría en la formación
académica del estudiante puesto que con ello logra tener una visión más amplia sobre los
conceptos manejados en esta materia y en otras áreas afines; la Internet ofrece la gran posibilidad
de ampliar esta visión. He decidido incluir en esta obra algunos aspectos históricos del desarrollo
de las ecuaciones diferenciales ordinarias puesto que éstos han sido importantes en el proceso
evolutivo de los sistemas que se manejan actualmente en el campo laboral de la ingeniería; por
ejemplo: los modernos sistemas de control automático. Al final del Capítulo 4, muestro el
enfoque de procesos, un punto de vista poco común en una obra de ecuaciones diferenciales
ordinarias; con ello pretendo que el estudiante tenga una visión muy distinta de la que tiene
actualmente, y esto lo he decidido así, por algunas entrevistas que he tenido con estudiantes de
ingeniería acerca de este tipo de enfoques.
Características de la Obra
La obra muestra una serie de axiomas y definiciones concretas relacionados con los
diferentes tópicos que conforman el estudio de las ecuaciones diferenciales ordinarias que le
permiten al lector utilizarlos en la resolución de problemas. En estas nociones, se incluye en la
muchos de los casos la raíz etimológica (marcados en cursiva, entre paréntesis y en rojo) del o
de los términos involucrados en el establecimiento de un axioma, definición, principio o
concepto. Los conceptos importantes mostrados dentro de un párrafo, se encuentran remarcados
en negrita, cursiva y en azul para una rápida localización, mientras que la propia definición, en
cursiva y en azul. Los títulos de las definiciones, teoremas, observaciones, comienzan remarcados
en negrita cursiva y en negro.
Por otro lado existe un gran número de referencias dentro de los desarrollos de los
ejemplos que le permite al estudiante encontrar herramientas para resolver con facilidad un
problema dado. Por ejemplo, en la resolución de las ecuaciones diferenciales homogéneas, es
necesario que el estudiante sepa utilizar la regla de Ruffini (división sintética) para encontrar las
raíces del polinomio característico; en el desarrollo de un ejemplo de este tema, viene
referenciado el apéndice C, en donde se encuentra una extensa explicación de la regla de Ruffini.
Reseñas Históricas
las ecuaciones diferenciales. Pero para que esto sucediera, estos matemáticos tuvieron que ver
hacia atrás para analizar las grandes síntesis de Euler y sus contemporáneos. Hay una obra sobre
la materia que me fue muy grato consultarla y es la obra del profesor George Simmons de
Colorado College y cita atinadamente un proverbio armenio que reza así: “Quien carece del
sentido del pasado, está condenado a vivir en la estrecha oscuridad de su propia generación” y
después sigue el profesor Simmons diciendo “Una matemática desprovista de su historia es una
matemática desprovista de su grandeza.....”
A diferencia de otras, existe una fuerte dependencia de los temas que conforman el
contenido de esta obra, es decir, que para poder comprender los fundamentos teóricos así como la
metodología empleada en la resolución de los problemas es necesario atender el capítulo
precedente. Y lo he decidido así, puesto que sigue la natural secuencia lógica de los temas de un
programa académico común de la materia. En otras palabras, la presente obra puede ser un libro
de texto en la enseñanza de la materia de ecuaciones diferenciales ordinarias .
Por razones que mencioné anteriormente, evidentemente hay temas que no incluí en los
contenidos de la presente obra, como la ecuación de Riccati o el cálculo operacional de Heaviside
(o sea el método del anulador) aplicado a ecuaciones diferenciales ordinarias. Pero eso no fue
parte de mi preocupación ya que considero que los presupuestos teóricos y prácticos de la obra, le
puede proporcionar al estudiante una formación matemática tal, que él mismo en forma
autodidacta puede estudiar estos temas sin ningún problema.
Referencias Bibliográficas
Contenido
En el capítulo 2 muestro los cinco tipos de ecuaciones de primer orden más comúnmente
estudiados como las ecuaciones de variables separables, homogéneas, en diferenciales totales,
lineales, la de Bernoullí y algunos casos que se reducen a éstas. En la sección 2.8 se muestran
aplicaciones de las ecuaciones de primer orden en algunos fenómenos físicos, tales como
v
crecimiento de la población, concentración en tanques agitados, caída libre de los cuerpos, etc.,
haciendo un riguroso análisis de las respuestas obtenidas.
Mi Currículum Vitae
Agradecimientos
Debo primeramente darle gracias a Dios, por haberme dado el privilegio de la vida, a mis
padres, por mi formación y a mi familia que me ha apoyado en todo momento. Agradezco y
reconozco infinitamente a todos aquellos matemáticos y hombres de ciencia que dieron su vida
en aras del conocimiento. Les estoy muy agradecido a los Doctores John O’Connor y Edmund
Robertson de la Universidad de San Andrews, Escocia, por haberme permitido disponer de su
estupenda colección de imágenes y fotografías de científicos, algunas de las cuales, presento en
esta obra. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Denisse del Carmen Valladares
García, estudiante de Ingeniería en Sistemas Computacionales y Arturo Medina Cuautle,
estudiante de Ingeniería en Electrónica, ambos del Instituto de Estudios Superiores de
Tamaulipas, por su contribución en la revisión ortográfica de la obra y por haber participado en la
construcción de algunos problemas aplicados.
Contenido
Apéndice E Fragmentos
Leonhard Euler 327
Gustav Heinrich Adolf Doetsch 330
Aleksandr Mikhailovich Liapunov 332
xii
Capítulo 1. Conceptos Preliminares. Introducción a las Ecuaciones Diferenciales. Reseña Histórica.
Capítulo 1
Conceptos Preliminares
Sección 1.1
““Quien carece del sentido del pasado está condenado a vivir en la estrecha
oscuridad de su propia generación”.
Proverbio Armenio
DEFINICIÓN DE MATEMÁTICAS
No es fácil definir de manera clara y concisa cuanto hoy se entiende por matemáticas. La
tradicional definición de ella es a título de “ciencia de la cantidad” o su caracterización
escolástica (del latín: scholastĭcus = relativo a la escuela 2 ) a manera de una disciplina de
segundo grado de abstracción. La etimología del término matemáticas proviene del griego
μαθήματική (mathématiké) ó μάθημα (mathema) = estudio de un tema ó ciencia, a
su vez del verbo matheteúoo, que significa aprender; lo que denuncia la
importancia concedida de la enseñanza del cálculo en la antigüedad. Jean Tricot
en su “Tratado de Lógica Formal”, ha propuesto una conocida definición de
matemáticas. “El objeto de la lógica es la cualidad; el de la matemática es la
cantidad.”. Por su parte el profesor Gabriele Lolli 3 (1942- ), hace una estupenda G. Lolli
recopilación de algunas definiciones del concepto de Matemáticas. Entre ellas se
encuentran:
1. Bernard Bolzano (1781-1848): “La matemática es la ciencia que trata de las leyes
generales a las que las cosas se ajustan de acuerdo con sus esencias”.
2. Hermann Hankel (1839-1873): “La lógica y la matemática tratan las relaciones que
son ó que pueden ser, independientes del particular contenido ó sustancia de los objetos”
1
Proveniente del griego: ἐπιστήμη (epistm(é)) = conocimiento y de λόγος (lógos)= discurso
2
Escuelas a las que asistían algunas personas en la época medieval.
3
Profesor de Lógica Matemática de la Universidad de Torino, Italia.
Existe un gran cúmulo de definiciones, diversas todas ellas, pero hay una que se destaca
por su generalidad y simplicidad: Friedrich Engels, (1820-1895) filósofo alemán, define a la
matemática como: la ciencia que estudia las relaciones cuantitativas y las formas espaciales del
mundo real.
“la matemática es una creación del espíritu humano, negando toda existencia trascendente
a los entes matemáticos.”
Para ellos:
“El hombre no es un descubridor, sino un creador de la matemática”
Los objetos ideales (del latín: ideālis = idea) como lo son las relaciones cuantitativas y
las formas espaciales, son portadores de una consistencia tal, que nadie puede dudar que existan,
ya que son susceptibles de ser pensados por todo sujeto. No poseen ese carácter espacio-temporal
o simplemente temporal que tienen los objetos reales, pero si poseen un carácter temporal en el
sentido de su representación y registro, por ejemplo, la figura geométrica llamada hipérbola,
existe idealmente, a pesar de que se la piense o no, y poco importa que se la presente aquí hoy o
mañana, ya sea correcta o incorrectamente. El objeto geométrico existe junto con sus propiedades
inherentes. Por otro lado, la existencia de un objeto ideal depende del registro que se ha
establecido de él en la historia, así, aunque es producto del pensamiento humano exclusivamente,
su existencia no depende de los fenómenos psíquicos, reales, gracias a los cuales son captados.
La expresión existencia ideal en sentido lógico no quiere indicar una existencia más alta o
más perfecta que la real. Por ello, para evitar confusiones, suele designárseles objetos eidéticos
(del griego: εἰδητικός (eidétikós) = relativo al conocimiento ó de είδος (eǐdos) = forma) las
ciencias ideales como las matemáticas o ciencias eidéticas, estudian estos objetos.
las estructuras de las matemáticas. En primera instancia se presentan las principales agrupaciones
como sigue:
1. Fundamentos de la matemática
2. Álgebra y teoría de números
3. Geometría y Topología
4. Análisis matemático, que incluye:
a. Cálculo y análisis real
b. Variable compleja
c. Ecuaciones diferenciales y tópicos relacionados
d. Análisis funcional y tópicos relacionados
e. Análisis numérico y optimización
A continuación se muestra una lista de las principales sub-ramas relacionadas a las ramas
principales antes descritas:
• Matemáticas elementales
• Historia y biografías
• Lógica matemática y fundamentos de la matemática
• Combinatoria y teoría de grafos
• Estructuras algebraicas ordenadas
• Sistemas generales algebraicos
• Teoría de números
• Teoría de campos y polinomios
• Anillos conmutativos y álgebras
• Geometría algebraica
• Álgebra lineal y multilineal; teoría de matrices
• Anillos asociativos y álgebras
• Anillos no asociativos y álgebras
• Teoría de las categorías; álgebra homológica
• K-teorías
• Teoría de grupos y generalizaciones
• Grupos topológicos; grupos de Lie
• Funciones reales y cálculo elemental
• Teoría de la medida e integración
• Teoría del potencial
• Funciones de variable compleja
• Funciones de varias variables complejas y espacios analíticos
• Funciones especiales, incluyendo las funciones trigonométricas
• Ecuaciones diferenciales ordinarias
• Ecuaciones diferenciales parciales
• Sistemas dinámicos y teoría ergódica
• Ecuaciones en diferencias y funcionales
• Sucesiones y series; sumabilidad
• Aproximaciones y expansiones
• Análisis de Fourier
• Análisis armónico abstracto
• Transformaciones integrales y cálculo operacional
• Ecuaciones integrales
• Análisis funcional
• Teoría de los operadores
• Cálculo variacional y control óptimo; optimización
• Geometría; incluye la geometría euclidiana
• Geometría convexa y discreta
• Geometría diferencial
• Topología general
• Topología algebraica
• Espacios y celdas complejas
• Análisis global y análisis sobre espacios
• Teoría de probabilidades y procesos estocásticos
• Estadística
• Análisis numérico
• Ciencia de las computadoras
• Mecánica de partículas y sistemas
• Mecánica de los sólidos deformables
• Mecánica de fluidos
• Óptica y teoría electromagnética
• Termodinámica clásica y transferencia de calor
• Teoría cuántica
• Mecánica estadística; estructura de la materia
• Relatividad y teoría gravitacional
• Astronomía y astrofísica
• Geofísica
• Investigación de operaciones y programación matemática
• Teoría de juegos, economía y ciencias sociales y de la conducta
• Biología y otras ciencias naturales
• Teoría de sistemas; control
• Información y comunicaciones; circuitos
• Matemáticas educativas
Todas las ramas de las matemáticas por muy distintas que parezcan, están unidas por su
objeto. Este objeto, lo conforman las relaciones cuantitativas y las formas espaciales del mundo
real. Las diferentes ramas de la matemática tienen que ver con estas relaciones y formas o se
distinguen por la singularidad de sus métodos. La composición de las matemáticas como toda
ciencia, es la siguiente:
2. HIPÓTESIS, esto es, suposiciones científicas basadas en los hechos, que se someten
posteriormente a una verificación experimental
3. TEORÍAS Y LEYES MATEMÁTICAS, cómo la generalización de los resultados del material
real estudiado
4. LA METODOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS, esto es, la interpretación teórica general de la
leyes y teorías matemáticas, las que caracterizan el enfoque general en el estudio del
objeto de las matemáticas.
El desarrollo de las ramas de las matemáticas, ha evolucionado a través del tiempo como
una actividad exclusiva del pensamiento humano, y como tal, éste ha sido influenciado por la
propia actividad del hombre, esto es, el comercio, la agricultura, la agrimensura, la pesca, la caza,
las guerras, etc. y por otras disciplinas como la astronomía, la mecánica, la biología, entre otras.
La utilidad práctica ha sido un factor decisivo en este sentido. Existen varias maneras de
visualizar en el tiempo este desarrollo. A este proceso se le llama periodización del desarrollo de
la matemática y éste puede realizarse por países, por formaciones socio-económicas ó culturas,
por descubrimientos relevantes o simplemente por intervalos estrictamente acotados que han
caracterizado el desarrollo social y económico del hombre. (por ejemplo, los teoremas de
K. Gödel de 1931 representa un parte aguas en la historia de las matemáticas). Atendiendo a
intervalos acotados de tiempo, se puede dividir el desarrollo de las matemáticas en 11 periodos:
En resumen, los ejes rectores de la matemática son los conceptos de cantidad y forma; ellos
están presentes en todo el conocimiento matemático. Perteneciente a diversas categorías, éstos
conforman la gran estructura de esta importante ciencia. Independientemente si los entes
matemáticos son creados o descubiertos, debe quedar claro los siguiente:
A diferencia de las ciencias fácticas como la física ó la química, la matemática tiene sus propios
métodos para demostrar la validez de sus fundamentos.
Investigación
Consulte el sitio MacTutor History of Mathematics (véase las referencias al final del capitulo) e
introdúzcase en el apartado “Chronology index” y elabore una lista mostrando por lo menos 10
eventos (los que consideres más importantes y que estén relacionados con las ecuaciones
diferenciales) para cada uno de los periodos mostrados en el parágrafo anterior.
Sección 1.2
“Los científicos estudian la naturaleza no porque sea útil, sino porque encuentran placer en ello
y encuentran placer porque es hermosa”
Poincaré Henri
Las palabras ecuaciones (que proviene del latín: aequātiō = igualando) y diferenciales
(del latín: differentia = diferencia) conlleva a pensar en la solución de ecuaciones en donde
figuren diferenciales de alguna función; esto se concibe sobre la base de los conocimientos
anteriores que se tienen sobre álgebra y cálculo diferencial. Así como en el álgebra, se invirtió
tiempo en resolver ecuaciones como x 2 − x − 6 = 0 , en este curso se van a poder resolver
ecuaciones como: y' ' −2 y' +1 = 0 ; pero para ello son necesarios los presupuestos teóricos
pertinentes que se desarrollaran a lo largo del curso. Como ya se pudo observar, las ecuaciones
diferenciales son una rama del análisis matemático y se interrelaciona con otras ramas como el
cálculo diferencial, el cálculo integral y con otras categorías como la geometría analítica, el
álgebra elemental, la geometría euclidiana, la trigonometría, así como con otras ciencias como la
física, química, sociología, biología, etc. Para un óptimo desarrollo del estudio de las ecuaciones
diferenciales es necesario que el estudiante domine perfectamente el concepto de función y las
técnicas de integración para éstas, vistas en los primeros cursos de matemáticas en el nivel
licenciatura.
RESEÑA HISTÓRICA
no resolviendo con esto una simple ecuación diferencial, lo que era en sí trivial o secundario,
sino que constituyó un acto de gran trascendencia, pues creó un símbolo muy útil: el signo de
integración.”
Para la última, desarrollo un método de solución, usando series infinitas, cuando f(x,y) es un
polinomio en x e y. Era muy sensible a la crítica y, como consecuencia, tardó bastante en publicar
muchos de sus descubrimientos.
[ ]
y 1 + ( y' ) = c
2
de los fluidos. En 1690 Jakob Bernoulli publicó la solución de la ecuación diferencial, que en
forma diferencial se escribe: (b 2 y 2 − a 3 )2 dy = a 2 dx . Actualmente esta ecuación se toma como
1 3
⎡ a3 ⎤2
simple ejercicio, pero en aquel tiempo, pasar de la ecuación y' = ⎢ 2 2 3⎥
a la forma
⎣b y − a ⎦
diferencial y, entonces, afirmar que las integrales en ambos lados de la ecuación debían ser
iguales, excepto por una constante, constituyó ciertamente un avance trascendental. Así por
⎡ ax p +1 ⎤
ejemplo, mientras que Johann Bernoulli sabía que ax p dx = d ⎢ ⎥ no era valido para p = −1,
⎣ p +1⎦
dx dy y
ya que no sabía que = d ( ln x ) . Sin embargo, pudo demostrar que la ecuación = , que
x dx ax
dy dx ya
podemos resolver escribiéndola como a = , tiene la solución = c donde c es una
y x x
constante de integración. En la última década del siglo XVII, los hermanos Jacob y Johann
introducen términos como el de integrar una ecuación diferencial , así como el proceso de
separación de variables (separatio indeterminatarum) de una ecuación diferencial.
dy
= a 0 ( x ) + a1 ( x ) y + a 2 ( x ) y 2 , aunque no en forma tan general.
dx
texto actual, como el estudio de las ecuaciones diferenciales de primer orden y su respectiva
clasificación en separables, homogéneas, exactas, lineales, etc., así como las ecuaciones de
segundo orden y las susceptibles de reducción del orden.
4
A los 19 años fue nombrado en 1755, profesor de la Real Escuela de Artillería de Turín.
5
Oriundo de Francia, en 1806 fue nombrado Conde por Napoleón Bonaparte y en 1817 Marqués por Luis XVIII
Se concluye este corto esquema histórico con una observación que posiblemente le
proporcione cierto placer al estudiante que ha observado, con desaliento, la frecuencia con la que
aparecen en los textos de matemáticas frases como “Es obvio que.....”, o bien, “Fácilmente puede
demostrarse que ....”.
Sección 1.3
“Hay inherentemente en la naturaleza una armonía escondida que se refleja en nuestras
mentes bajo la imagen de simples leyes matemáticas”
Weyl, Herrmann
MODELOS MATEMÁTICOS
EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA
En los siglos posteriores con Nicolas Copérnico (1473-1543), Galileo Galilei (1564-
1642) y otros más, renace la ciencia, empero una vez más la avaricia del poder y la estupidez
vuelve a enterrar estas ideas de conocer al mundo, mediante la ciencia. Pero el mérito de algunos
no queda olvidado a pesar de haber dado incluso la vida para que el logro de la ciencia fuera una
realidad, gente como Johanes Kepler (1571-1630) en
el siglo XVII que a pesar de haber sido perseguido por
una turba religiosa, se apoya en la ciencia griega y logra
hacer importantes contribuciones a la ciencia fundando
una de las ramas de ésta como lo es la Astrofísica. “Es
innegable la repercusión y los alcances que este gran
N. Copérnico G. Galilei J. Kepler
científico logra en el presente”
Con los trabajos en el equilibrio de líquidos en rotación en 1881 del matemático ruso
Aleksandr Mikhailovich Liapunov (1857-1918), discípulo de Chebyshev, nace la importante
teoría de la estabilidad 6 . Del fenómeno de la relatividad surge el cálculo tensorial con las
contribuciones en 1884 de Gregorio Ricci-Curbastro (1853-1925) y de Tullio Levi-Civita
(1873-1941) en 1887. El estudio de la topología nace en 1894 de los trabajos en mecánica celeste
de Poincaré. Actualmente, por exigencia de las nuevas ramas de las ciencias en general, se ha
generado un impetuoso desarrollo de
muchas ramas de las matemáticas, tales
como: la teoría combinatoria, la teoría del
caos, las álgebras no conmutativas, los
métodos aproximados de ecuaciones
diferenciales e integrales, la teoría de los
P. Chebyshev A.M. Liapunov G. Ricci-Curbatro T. Levi-Civita
grupos finitos, etc. Ejemplos de este
género se podrían prolongar ilimitadamente en relación con cualquier rama del saber técnico y
científico. Todos ellos muestran que las matemáticas surgen de la actividad productiva de los
hombres y que los nuevos conceptos y métodos, en lo fundamental se formulaban bajo la
influencia de las ciencias fácticas.
MODELACIÓN MATEMÁTICA
A lo largo de la historia han existido numerosas aplicaciones de las matemáticas al mundo real.
La matemática ha estado presente en los grandes logros que ha obtenido el hombre en su
desarrollo evolutivo. Desde las imponentes construcciones Egipcias hasta las modernas naves
espaciales, todas ellas, producto del ingenio humano, de alguna manera han estado
ligadas a las matemáticas. En este parágrafo, solo se mencionarán algunas de las
más importantes aplicaciones de la matemática en beneficio del hombre. En
ciencias navales, Euler en 1749, fundamenta matemáticamente a través del
análisis infinitesimal, las bases para el diseño y construcción de barcos. En óptica,
el físico y matemático francés Agustin Jean Fresnel (1788-1827), obtuvo A.J. Fresnel
fórmulas para explicar la reflexión, refracción, doble refracción y polarización de
6
que posteriormente aplicó al estudio de los sistemas de ecuaciones diferenciales en 1899.
la luz reflejada desde una sustancia transparente. En 1818 aplica la geometría y la trigonometría
para el diseño de los ahora llamados lentes Fresnel usados comúnmente en los faros de puertos y
aeropuertos, además de encontrárseles en los lentes de los retro-proyectores usados en las típicas
aulas académicas. En oftalmología, Henry Coddington (1799 -1845), reputado matemático,
tutor del Trinity College de Cambridge, inventor del microscopio manual,
establece en 1829 las primeras ecuaciones matemáticas aplicadas al astigmatismo;
posteriormente, la resolución del problema matemático del astigmatismo
correspondió al suizo Jaques Charles François Sturm (1803-1855), profesor de
matemáticas de la Escuela Politécnica de París, que en 1845 establece
determinados aspectos teóricos de la refracción a través de superficies asimétricas
Ch. F. Sturm
pero, sobre todo, describe una figura geométrica, el conoide, que
lleva su nombre. En química, el cristalógrafo y mineralogista ruso Evgraf
Stepanovic Fedorov (1853-1919), se dedicó al estudio de la cristalografía
geométrica y de la teoría estructural de los cristales. En 1889 dedujo los 230
grupos de simetría espacial, a partir de los cuales introdujo una nueva clasificación
de los cristales; esto lo logra apoyándose en la teoría de grupos. E.S. Fedorov
7
También conocido como Nikolai Egorovich Joukowski
8
Método que lleva su nombre y que en esencia es el mismo que Galerkin propone años más tarde en forma independiente
9
Ahora llamados polinomios de Bernstein.
10
Considerado como el fundador de la demografía matemática.
11
El término cibernética es dado por él en su obra “Cybernetics: or, Control and Communication in the Animal and the Machina”
12
Aunque éstas, fueron desarrolladas antes en 1959, por el físico y matemático francés Paul de Casteljau (1930-)
En forma breve y sin pretender hacer un estudio extenso sobre las ecuaciones matemáticas
y descartando aquellas de carácter matricial, vectorial, tensorial etc. Sólo se muestran aquellas
ecuaciones de carácter escalar y se pueden clasificar en: simples y de grado superior.
ECUACIONES SIMPLES
En esta categoría aparecen según el caso la(s) variable(s), pero no se aclara la separación
de las variables en independientes y dependiente; éstas se subdividen en: ecuaciones individuales
y sistemas de ecuaciones simultaneas.
Las ecuaciones individuales simples se caracterizan por contener una sola variable como
incógnita y su naturaleza puede ser diversa como se muestra a continuación:
Algebraicas
n
Polinomiales Ej.: ∑a x
k =0
k
k
=0
Trascendentes
Logarítmicas Ej.: 2 ln ( x − 4 ) − 7 = 0
Exponenciales Ej.: e 2 x + 3 x = 0
Algebraicas 2x + 4 y = 0
Ej.:
5 x − 6 y = −5
Trigonométricas sen x sen y = 34
Ej.:
tan x tan y = 3
Exponenciales x y −2 = 4
Ej.:
x 2 y −3 = 64
Logarítmicas log x + log y = log 2
Ej.:
x2 + y2 = 5
En esta categoría las variables quedan perfectamente bien definidas como la variable
dependiente (función desconocida) y la(s) variables independientes, bajo el signo del operador
derivada o integral y en algunas ocasiones los diferenciales de estas variables. Se clasifican en:
ecuaciones individuales y sistemas de ecuaciones simultáneas.
En esta categoría las ecuaciones pueden contener una o más variables, algunos tipos de
ecuaciones son:
Ecuaciones Diferenciales ∂2 y ∂2 y
Parciales Ej.: + =0
∂x 2 ∂t 2
Ecuaciones Integrales b
Forma general: Y (t ) = F (t ) + ∫ a
K ( u,t )Y ( u ) du
Ecuaciones Integrales de Tipo t
Convolutorio Forma general: Y (t ) = F (t ) + ∫ 0
K ( t − u )Y ( u ) du
Ecuaciones Integro-Diferenciales t
Ej.: Y '' ( t ) = Y ( t ) + sen t + ∫ 0
cos ( t − u ) Y ( u ) du
Ecuaciones en Diferencias Ej.: Y ( t ) − 4Y ( t − 1) + 3Y ( t − 2 ) = t
Ecuaciones Diferenciales de Ej.: Y ' ( t ) = Y ( t − 1) + 2t
Diferencias
Ecuaciones Integro-Diferenciales t
De entre los muchos tipos de sistemas simultáneos, son importantes para este curso, los
sistemas de ecuaciones diferenciales, a modo de ejemplo se tienen:
dx κ
= ( y − x)
Sistemas de Ecuaciones Diferenciales dt VA
Ej.:
Lineales dy κ
= ( x − y)
dt VB
dx
= 0.5 x 2 y − xy
Sistemas de Ecuaciones Diferenciales dt
Ej.:
No Lineales dy
= − xy 2 + 0.3 xy
dt
Sección 1.4
“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”
Pitágoras
Definición 1.- En general una ecuación diferencial, es aquella en la se involucran una variable
dependiente y una o más variables independientes y sus diferenciales o sus derivadas hasta el
orden n inclusive
A continuación se darán las definiciones de los dos tipos de ecuaciones diferenciales, a saber:
Definición 2.- Se llama ecuación diferencial ordinaria aquella que vincula la variable
independiente x, la función incógnita y = y ( x ) y sus derivadas y', y'', y''',… , y ( n ) (hasta el orden
n inclusive), es decir, una ecuación de la forma:
( )
F x , y , y' , y' ' ,........., y (n ) = 0
Definición 3.- Se llama ecuación diferencial parcial, aquella en la que aparece la función
incógnita y = y ( x ) , dependiente de las variables independientes x1 , x2 , x3 , xn y sus derivadas
parciales hasta el orden n inclusive.
Por ejemplo, supóngase que u es la variable dependiente de las variables x e y, entonces la forma
general de esta ecuación diferencial parcial sería:
⎛ ∂u ∂u ∂ 2u ∂ 2u ∂ 2u ⎞
F ⎜ x, y,u, , , 2 , 2 , ⎟=0
⎝ ∂x ∂y ∂x ∂y ∂x∂y ⎠
Las ecuaciones diferenciales se clasifican de acuerdo a tres aspectos que las caracterizan,
las cuales son: el tipo, el orden y su linealidad.
Si una ecuación sólo contiene derivadas ordinarias de una variable dependiente con
respecto a una sola variable independiente, entonces se dice que es una ecuación diferencial
ordinaria. Por ejemplo:
dT
= k (T − Tm ) (Ley de enfriamiento de Newton)
dt
Si una ecuación contiene las derivadas parciales de una o más variables dependientes
respecto a una o más variables independientes, se llama ecuación diferencial parcial o
ecuaciones en derivadas parciales. Por ejemplo:
∂2 y 2 ∂ y
4
+ b = 0 (Vibraciones transversales de una viga)
∂t 2 ∂x 4
segundo primer
orden orden
4
d2y ⎛ dy ⎞
2
− 3⎜ ⎟ − 10 y = 0
dx ⎝ dx ⎠
es una ecuación de segundo orden
dny d n −1 y dy
a n (x ) n
+ a n −1 ( x ) n −1
+ ...... + a1 (x ) + a 0 (x ) y = f ( x )
dx dx dx
o en forma condensada
n
dky d0y
∑k =0
a k (x ) k = f (x )
dx
donde
dx 0
=y
en esta última ecuación, se ven las dos propiedades características de las ecuaciones diferenciales
lineales:
1º. La variable dependiente y y todas sus derivadas son de primer grado; esto es, la potencia de
todo término en donde aparece y es 1.
2º. Cada coeficiente sólo depende de x, que es la variable independiente.
Las funciones como tan(y) o las funciones de las derivadas de y como e y ' no pueden aparecer en
una ecuación lineal. Cuando una ecuación diferencial que no posee las características anteriores
se dice que es no-lineal. Las ecuaciones
4
(2 y − x )dx + 5 xdy = 0, y' ' −6 y' +3 y = 0, x 4 d 4y − dy − 5 y = e x
dx dx
son lineales ordinarias de primero, segundo y cuarto orden, respectivamente. Por otro lado,
Definición 4.- Se llama solución de una ecuación diferencial ordinaria, una función
y = ϕ ( x ) determinada en el intervalo ( a,b ) junto con sus derivadas sucesivas hasta el orden n
inclusive, tal que al hacer la sustitución de esta función y sus derivadas en la ecuación diferencial,
ésta se convierte en una identidad con respecto a x en el intervalo I.
( )
F x , y , y' , y' ' , y' ' ' ,......, y (n ) = 0
( )
F x , ϕ( x ), ϕ' ( x ), ϕ' ' ( x ),....., ϕ (n ) ( x ) = 0 ∀ x ∈ I
TIPOS DE SOLUCIONES
Solución Explícita.- Es una solución en la que la variable dependiente se expresa tan solo en
términos de la variable independiente y constantes; o sea una relación de la forma: y = ϕ( x )
Familias n-Paramétricas
Siguiendo con el tema sobre la solución de una ecuación diferencial, a veces, a una
solución se le llama integral de la ecuación y a su gráfica, curva integral o curva de solución.
En el curso de cálculo integral, al encontrar la función primitiva de una integral indefinida, se
utiliza una sola constante de integración; la interpretación geométrica de tales integrales
indefinidas es una familia infinita de curvas, cuya diferencia entre dos de ellas es una constante.
En forma semejante, en el estudio por ejemplo de las ecuaciones diferenciales de primer orden de
la forma F ( x , y , y' ) = 0 , por lo general se obtiene una solución con una sola constante arbitraria
o parámetro. Atendiendo a lo anterior, una relación de la forma Φ(x , y ,c ) = 0 , que define
implícitamente este tipo de soluciones se llama integral general y geométricamente representa en
el plano cartesiano una familia monoparamétrica de soluciones.
(
Análogamente, al resolver una ecuación diferencial de la forma F x , y , y' , y' ' , y' ' ' ,......, y (n ) = 0 , )
que es de orden n, se busca una familia n-paramétrica de soluciones de la forma
esto quiere decir que una sola ecuación diferencial, puede tener una cantidad infinita de
soluciones que corresponden a elecciones ilimitadas del parámetro o parámetros. De esto se
desprende otro tipo de solución:
Soluciones Singulares
En ocasiones una ecuación diferencial posee una solución que no puede ser deducida mediante la
integral general, es decir que no pertenece a la familia n-paramétrica de soluciones, a este tipo de
soluciones se le conoce como solución singular y es deducida a través del análisis de la propia
ecuación diferencial.
donde a0,a1, ......an-1,an son funciones del argumento x, y ϕ(x) es una función de x.
Para el caso de una ecuación diferencial de primer orden F(x, y, y’) = 0 sujeta a la condición
inicial y ( x0 ) = y0 , la interpretación geométrica sería la siguiente:
F ( x, y, y', y'' ) = 0
13
En honor al ingeniero militar Augustin Louis Cauchy (1789-1857)
Ce x − Ce x = 0
∫
2
Ejemplo 2.- Verificar que la función y = e x e t dt + Ce x es solución de la ecuación diferencial
0
x+ x2
y' − y = e
x ∂ x
⎛ x
⎞
∫ ∫ ∫
2 2 2
y = ex e t dt + C e x ∧ y' = ex e t dt + ⎜ e t dt ⎟ e x + C e x
0 ∂x 0 ⎝ 0 ⎠
⎛ x
⎞ x
∫ ∫
2 2 2 2
exex + ⎜ e t dt ⎟ e x + C e x − e x e t dt − C e x = e x e x
⎝ 0 ⎠ 0
2 2
e xe x ≡ e xe x
x
∫
2
luego entonces, la función y = e x e t dt + Ce x si es solución de la ecuación diferencial dada.
0
⎧ x = cos(t )
Ejemplo 3.- Verificar que las ecuaciones paramétricas ⎨ son solución de la ecuación
⎩ y = sen(t )
diferencial x + yy' = 0
dy
dy dt cos(t )
= = = − cot (t )
dx dx − sen(t )
dt
Ejercicios Suplementarios
Sección 1.4 Problemas 1.1
En los siguientes ejercicios verificar si las funciones dadas son solución de la ecuación
diferencial indicada.
1. y= x, y − 2 xy' = 0
2. y = e −2 x
(
A cos 2 x + Bsen 2 x , ) y' ' +4 y' −4 y = 0
3. x(2 y − 3) = C , x( y' −3) = y
⎧ x=t
4. ⎨ , y' −4 x = 0
⎩ y = 2t − 1
2
⎧ x = 3sent
5. ⎨ , 16 x + 9 yy' = 0
⎩ y = 4 cos t
6. y = 4e 3 x y' ' −9 y = 0
∫ xy' = y + xsen( x )
sen ( t )
9. y = x t dt ,
0
⎧− x 3 x<0
10. y = ⎨ 3 , xy' −3 y = 0
⎩ x x≥0
Obras consultadas:
Bell, E.T., “The Development of Mathematics”, Fourth Edition, McGraw Hill Book Co. of New
York, 1985
Boyce W.E., DiPrima R.C., “Ecuaciones Diferenciales y Problemas con Valores en la Frontera”,
3ª Edición, Editorial Limusa, México, 1980
Elsgoltz L., “Ecuaciones Diferenciales y Cálculo Variacional”, 3ª Edición, Editorial Mir Moscú,
Rusia, 1983
Larroyo F., “Filosofía de las Matemáticas”, 1ª Edición, Editorial Porrúa, México, 1976
Tijonov A., Samarskii A., “Ecuaciones de la Física Matemática”, Academia de Ciencias de Rusia,
3ª Edición, Editorial Mir, Moscú, Rusia, 1987
Friedman, M, “Ernst Cassirer”, Archivo recuperado el 6 de junio del 2007 desde Stanford
Encyclopedia of Phylosophy: http://plato.stanford.edu/entries/cassirer/
IEEE, “James W. Cooley”, Recuperado desde The World's Leading Professional Association for the
Advancement of Technology, IEEE, 2007, Disponible en:
http://www.ieee.org/portal/pages/about/awards/bios/2002kilby.html
Lolli, G., “Breve Viaggio Intorno ai Significati e all’ Insegnamento della Matematica”, Consultado
el 4 de Mayo del 2007 en: http://www.tiziana1.it/ebooks/Risorse/Matematica.pdf
Lorenz, E. N., “Deterministic Non-periodic Flows,” J. Atmos. Sci., Vol. 20, citado en Knuth, K. H.,
et al, “Revealing Relationships among Relevant Climate Variables with Information Theory”,
NASA Ames Research Center, Moffett Field CA, USA, Disponible en:
http://esto.gsfc.nasa.gov/conferences/estc2005/papers/a3p2.pdf
Mathematics Subject Classification Scheme, Consultado el 6 de junio del 2007 desde Zentralblatt
MATH - Database: http://www.zblmath.fiz-karlsruhe.de/MATH/home
O’Connor J.J., Robertson E.F., “The MacTutor History of Mathematics Archive”, Sitio web en
Internet de la Escuela de Matemáticas y Estadística de la Universidad de San Andrews, Escocia,
2007 : http://www-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/
Rusin D. “Index Using Mathematics Subject Classification”, The mathematical Atlas, 2006:
http://www.math.niu.edu/~rusin/known-math/index/index.html
Capítulo 2
Ecuaciones Diferenciales de
Primer Orden
Sección 2.1
“Es curioso, que las herramientas matemáticas se forjen casi siempre antes de
poder prever su empleo”
Bacherald, Gaston
RESEÑA HISTÓRICA
∫ Vdv + ∫ Zdz = Const. donde el segundo miembro es para Euler una constante arbitraria
(constantem arbitrariam). En el parágrafo 6 se puede observar nuevamente la ecuación
Mdx + Ndy = 0 considerando que ésta satisface la relación ∂∂My = ∂∂Nx , que actualmente se le conoce
como la condición que debe satisfacer una ecuación diferencial exacta; después aparece su
integral general como: ∫ Mdx + Y = ∫ Ndy + X . En el parágrafo 16 establece un teorema para el
caso de ecuaciones de la forma Mdx + Ndy = 0 , que se pueden reducir a exactas mediante el
factor L, esto es según Euler: si LMdx + LNdy = 0 entonces ∂LM
∂y = ∂x , por lo tanto se puede
∂LN
aplicar el método del parágrafo 6. Posteriormente Euler propone varias expresiones para L en
diversos ejemplos, pero desafortunadamente no queda muy claro una expresión general para el
factor integrante L.
general (aequatio integralis). Luego aborda el caso particular Pdx + Qydx + dy = 0 , para el cual
∫ e∫ Pdx + e ∫
Qdx Qdx
de manera similar, llega a la expresión y = Const. , muy similar a la que
actualmente se utiliza para las ecuaciones lineales de primer orden. Después en el parágrafo 37,
Euler estudia el caso de la ecuación Py n dx + Qydx + Rdy = 0 , que no es otra cosa que la ecuación
de Bernoullí que actualmente se trabaja. Nuevamente utilizando el método del parágrafo 16 y
después de hacer ciertas sustituciones llega a y e ∫ R + Pdx ⋅ e ∫ R = Const. , que es su
(1− n ) Qdx (1− n ) Qdx
∫
1− n
1− n R
integral general. Hasta el parágrafo 41 aborda las funciones homogéneas (functio homogenea) y
en el parágrafo 47 reconoce la labor de Johann Bernoulli para reducir una ecuación diferencial
homogénea (aequationes differentiales homogeneas) de la forma Mdx + Ndy = 0 , a ecuaciones de
variables separables (ad separabilitatem variabilium perducere docuit) donde M y N son
funciones homogéneas, proponiendo ya el cambio de variable y = ux , llevando a la ecuación a la
forma Udx + Vudx + Vxdu = 0 que es de variables separables. En el parágrafo 52 aborda Euler la
ecuación del tipo (α + β x + γ y ) dx + (δ + ε x + ζ y ) dy = 0 que actualmente es un caso de
reducción de las ecuaciones homogéneas, resolviéndolo mediante los cambios x = t + f y
y = g + u conduciéndola a la expresión ( β t + γ u ) dt + ( ε t + ζ u ) du = 0 que es una ecuación
diferencial homogénea.
DEFINICIONES BÁSICAS
donde M(x,y) y N(x,y) son funciones de dos variables definidas en algún recinto Ω del plano xy.
El problema de Cauchy (véase Pág. 22) para ecuaciones de primer orden, tiene la forma:
dy
= f ( x, y ) sujeta a y ( x0 ) = y0
dx
Su represtación geométrica, es una curva en el plano xy, que pasa por el punto de coordenadas
( x0 , y0 ) .
Sección 2.2
“La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de
razonamientos, todos sencillos y fáciles”
Descartes, René
se llama ecuación diferencial con variables separadas. La integral general de esta ecuación es:
ϕ1 ( x ) ψ (y)
dx = 2 dy
ϕ 2 (x ) ψ1 ( y )
ϕ1 ( x ) ψ 2 (y)
∫ϕ 2 (x )
dx − ∫
ψ1 ( y )
dy = C (2.4)
Observación.- La división por ψ 1 ( y )ϕ 2 ( x ) puede dar lugar a que se pierdan las soluciones
particulares que anulan al producto ψ 1 ( y )ϕ 2 ( x ) . La ecuación diferencial de la forma
dy
= f (ax + by + c ) . donde a, b y c son constantes, se reduce a una ecuación con variables
dx
separables mediante la sustitución z = ax + by + c .
(4 + x ) dx = (1 − y ) dy
2 5
Solución.- La ecuación diferencial dada, es una ecuación de la forma (2.1), es decir ya están
separadas las variables, solo resta aplicar la relación (2.2) obteniéndose:
∫ (4 + x ) dx − ∫ (1 − y ) dy = C
2 5
2 x 3 + 24 x + y 6 − 6 y = C
3(16 + y 2 ) dx + 2 xy dy = 0
Solución.- La ecuación diferencial dada, tiene la forma (2.3), por lo que, si se divide entre el
( )
factor x 16 + y 2 siendo x ≠ 0, se tiene:
3 2y
dx + dy = 0
x 16 + y 2
aplicando la relación (2.4) a esta expresión
3 2y
∫ xdx + ∫ 16 + y 2
dy = C1
(
x 3 16 + y 2 = C )
que representa en forma implícita la integral general de la ecuación diferencial dada.
Ejemplo 3.- Resuelva la siguiente ecuación diferencial sujeta a la condición inicial indicada
Solución.- La ecuación diferencial dada, tiene la forma (2.3), por lo que, si se divide entre el
factor cos 2 y csc x , se tiene:
dx dy
− =0
csc x cos 2 y
dx dy
∫ csc x − ∫ cos 2
y
=C
cos (π ) + tan(0 ) = C
cos x + tan y + 1 = 0
Ejemplo 4.- Resuelva la siguiente ecuación diferencial y utilice un software para graficar algunas
curvas integrales de la dicha ecuación.
(y 2
) (
− 9 dx − xy 4 − x 2 dy = 0 )
Solución.- La ecuación diferencial dada, tiene la forma (2.3), por lo que, si se divide entre el
( )( )
factor x 4 − x 2 y 2 − 9 siendo x ≠ ±2 , x ≠ ±3 ∧ x ≠ 0 , se obtiene la siguiente expresión:
dx ydy
− 2 =0
(
x 4− x 2
y −9)
integrando esta expresión:
dx ydy
∫ x(4 − x ) − ∫ y
2 2
−9
= C1
⎛ 1 1 1 ⎞ 1 2 ydy
∫ ⎜⎜ + − ⎟⎟dx −
⎝ 4 x 8(2 − x ) 8(2 + x ) ⎠ 2 ∫ y2 − 9
= C1
integrando:
1 1 1 1
ln x − ln 2 − x − ln 2 + x − ln y 2 − 9 = ln C
4 8 8 2
donde C1 = ln C
x2
ln = ln C
(4 − x )(y
2 2
−9 )
4
x2
=C
(4 − x )(y
2 2
−9 )
4
dy y2 − 9
=
(
dx xy 4 − x 2 )
es fácil darse cuenta por la anterior relación, de que la derivada se anula para los valores de x = 0,
x = 2, x = −2 e y = 0; esto es congruente con la gráfica, ya que las rectas tangentes en los puntos
cuyas abscisas son las mencionadas, son paralelas al eje y, además, también lo son, para toda
pareja de la forma (x,0). Es interesante observar el comportamiento alrededor la variable y que
toma 4 cuatro valores distintos para todo valor de x, excepto x = 2, x = −2 y x = 0. Se deja al
lector que investigue esto.
Ejercicios Suplementarios
Sección 2.2 Ejercicios 2.1
En los siguientes ejercicios resolver la ecuación diferencial indicada y utilice en cada caso una
computadora o una calculadora graficadora para trazar algunas curvas integrales.
1.-
dy
dx
= senx tan y (
9.- x 2 ydx + x 2 + 2 ) (x 2
)( )
+ 2 y 2 − 1 dy = 0
dy
2.- = e 4 x−2 y 10.- e − y ln x dx + sen2 y dy = 0
dx
( )
3.- y 3 y 2 − 4 dx + (5 x + 2)(3 x − 4)dy = 0 11.-
dT
dt
= T −T 2
(
4.- ydx + x 2 + 3 x + 4 dy = 0 ) 12.- (2 x + 3)(3 y − 1)dx + xdy = 0 , y(1) = 1
(
5.- 1 − e y )dx = (1 + e )dy
x
13.- sec 2 2 ysen 2 xdx + ydy = 0 , y(0) = π
4
dy ⎛ 1 − x ⎞
6.- y y + 4dx + x + 9dy = 0
2 2
14.- =⎜ ⎟ , y(0) = 2
dx ⎜⎝ 1 − y ⎟⎠
7.- sec 2 ydx + csc xdy = 0 ( )
2
15.- x y 2 + 16dx + y 2 4 − x 2 dy = 0 , y(1) = 1
dy xy + 4 x − y − 4
8.- =
dx xy − 3x − 3 y + 9
Sección 2.3
“No es la ignorancia, sino la ignorancia de la ignorancia, la causa de la muerte del conocimiento”
Whitehead, Alfred North
DEFINICIONES BÁSICAS
Definición 1.- La función f(x, y) se llama homogénea de grado n respecto a las variables x e y, si
para todo t se verifica la identidad:
f (tx ,ty ) = t n f ( x , y )
integrando, se encuentra:
du dx
∫ f (1,u ) − u = ∫ x
+C
y
Sustituyendo ahora u por la razón , después de integrar, se obtiene la integral de la ecuación
x
(2.6).
M ( x , y )dx + N ( x , y )dy = 0
será homogénea sólo en aquel caso, en que M (x, y) y N (x, y) sean funciones homogéneas de un
mismo grado. Esto se deduce del hecho de que la razón de dos funciones homogéneas de un
mismo grado es una función homogénea de grado cero.
x = x1 + h, y = y1 + k (2.8)
entonces:
dy dy1
=
dx dx1
dy dy1
Introduciendo en la ecuación (2.7) las expresiones (2.8), y la derivada = , tenemos:
dx dx1
dy1 ax1 + by1 + ah + bk + c
= (2.9)
dx1 a1 x1 + b1 y1 + a1 h + b1 k + c1
Elíjanse h y k de tal modo que se verifiquen las ecuaciones
ah + bk + c = 0⎫
⎬ (2.10)
a1 h + b1 k + c1 = 0⎭
es decir, se determinarán h y k como soluciones del sistema de ecuaciones (2.10). Bajo esta
condición la ecuación (2.9) es homogénea:
dy1 ax1 + by1
=
dx1 a1 x1 + b1 y1
Al solucionar esta ecuación, y pasando de nuevo a x e y, según las fórmulas (2.8), obtenemos la
solución de la ecuación (2.7)
a b
El sistema (2.10) no tiene solución, si = 0 , es decir, si ab1 = a1b. Pero en este caso
a1 b1
a1 a1
= = λ , es decir, a1 = λa , b1 = λb y, por consiguiente, se puede transformar la ecuación
a a
(2.7) en la forma:
dy
=
(ax + by ) + c (2.11)
dx λ(ax + by ) + c1
haciendo la sustitución
z = ax + by (2.12)
(x 2
)
− y 2 dx + xy dy = 0
y dy du
haciendo la sustitución u = , y reemplazando por su equivalente u + x , la ecuación
x dx dx
anterior se transforma en:
du 1
u+ x=u−
dx u
que es una ecuación de variables separables; reduciendo términos semejantes y separando las
variables se tiene:
dx
udu + =0
x
integrando esta ecuación:
dx
udu +
x∫ =C ∫
calculando las integrales se tiene:
u2
+ ln x = C
2
y
Finalmente, reemplazando u por su equivalente , se obtiene la integral general de la ecuación
x
diferencial homogénea dada
y2
+ ln x = C
2x 2
(x − y ) dx + y dy = 0
Solución.- Evidentemente las funciones (x − y ) ∧ y , son funciones homogéneas de grado 1. La
resolución del problema se hará de otra manera; en la elección del cambio de variable, se pueden
concebir dos posibilidades. La siguiente tabla muestra los dos posibles cambios de variable y sus
respectivos diferenciales
y = ux dy = udx + xdu
x = uy dx = udy + ydu
(u 2
)
− u + 1 dx + xudu = 0
dx udu
+ 2 =0
x u − u +1
integrando esta ecuación:
dx udu
∫ x +∫u 2
− u +1
=C
(x − y − 3) dx + (x + y − 1) dy = 0
Solución.- Examinando el sistema de ecuaciones
x − y − 3 = 0⎫
⎬
x + y −1 = 0⎭
(ξ − η)dξ + (ξ + η)dη = 0
que es una ecuación homogénea de grado 1 en las variables ξ y η
dη η − ξ
=
dξ ξ + η
reacomodando los términos:
η
−1
dη ξ
=
dξ η
1+
ξ
η dη du
haciendo los cambios u = y =u+ ξ
ξ dξ dξ
du u −1 du u2 +1
u+ ξ= o en forma equivalente ξ=−
dξ u +1 dξ u +1
que es una ecuación de variables separables. Separando dichas variables y simplificando se tiene:
u +1 dξ
du + =0
u +1
2
ξ
integrando esta última expresión:
u +1 dξ
∫u 2
+1
du +
ξ ∫
= C1
ln ξ u 2 + 1 + arctan(u ) = C
η
Finalmente, reemplazando u por su equivalente ξ , se obtiene:
⎛ η⎞
ln η2 + ξ 2 + arctan⎜⎜ ⎟⎟ = C
⎝ξ⎠
definida para toda pareja (x,y) excepto en los puntos que pertenecen a la recta x + y − 1 = 0
(x + y + 4)dx + (2 x + 2 y + 1)dy = 0
Solución.- Examinando el sistema de ecuaciones
x − y + 4 = 0⎫
⎬
2 x + 2 y + 1 = 0⎭
dy x+ y+4
=−
dx 2( x + y ) + 1
dz dy
haciendo el cambio z = x + y (fórmula 2.12). Su derivada respecto a x es: = 1+
dx dx
dz z+4 dz z − 3
−1 = − o en forma más simplificada =
dx 2z + 1 dx 2 z + 1
esta última expresión es una ecuación diferencial de variables separables. Separando las variables
e integrando se tiene:
2z + 1
z −3 ∫
dz − dx = C ∫
calculando las integrales se obtiene:
2 z + 7 ln z − 3 − x = C
x − 2 y + 7 ln(x + y − 3) = C
Ejercicios Suplementarios
Sección 2.3 Ejercicios 2.2
En los siguientes ejercicios resolver la ecuación diferencial indicada y utilice en cada caso una
computadora o una calculadora graficadora para trazar algunas curvas integrales.
( )
1.- x 2 − y 2 dx + xydy = 0 10.- (2 x + y − 2)dx + (3 x − 2 y − 10)dy = 0
( )
2.- x 3 + 2 x 2 y dx − y 3 dy = 0 11.- (3 x + y − 1)dx + (6 x + 2 y + 3)dy = 0
3.- (x − 2 y )dx + ( x + y )dy = 0 12.- (x − y + 5)dx + (4 x − 4 y − 2)dy = 0
4.- yy' = x + x 2 − y 2 ( )
13.- x 2 y 2 − 3 dx + 4 xy 2 dy = 0
dy 2 xy
5.- = 2 14.- (xy − 3 y )y' = x
2 2
, y (1) = 1
dx x − y 2
6.-
dy
=
x2 + y2
( )
15.- y 3 − 2 x 2 dx = − x 2 ydy
dx y
( )
7.- x 2 − xy + y 2 y' = x 2 + y 2 16.- (x − y )y' −(x y − 2 x ) = 0
4 3 2 3
α
Sugerencia: Haga la sustitución y = z , calcule su
9.- (x + y + 2)dx + ( x − y − 4)dy = 0 diferencial e iguale los grados de las nuevas funciones
para determinar α
Sección 2.4
“Comprender las cosas que nos rodean es la mejor preparación para
comprender las cosas que hay mas allá”
Hipatia
∂M ∂N
= (2.15)
∂y ∂x
∂M ∂N
siendo y continuas en un cierto dominio Ω ∈ ℜ 2
∂y ∂x
du ( x , y ) = 0 (2.16)
y, por lo tanto, su integral general es u(x, y) = C
∂M ∂ 2 u ∂N ∂ 2 u
= ; =
∂y ∂x∂y ∂x ∂y∂x
∂M ∂N
=
∂y ∂x
es decir, la igualdad (2.15) es condición necesaria para que el primer miembro de la ecuación
(2.14) sea diferencial total de cierta función u(x, y). Se mostrará que esta condición será también
suficiente, es decir, si se cumple la igualdad (2.15), el primer miembro de la ecuación diferencial
(2.14) es diferencial total de cierta función u(x, y).
∂u
De la relación = M (x , y ) se tiene:
∂x
x
u= ∫ x0
M ( x , y ) dx + ϕ ( y )
∂u x ∂M
∂y
= ∫ x0 ∂y
dx + ϕ ' ( y ) = N ( x , y )
∂M ∂N
Pero, como = , se puede escribir:
∂y ∂x
x ∂N
x0 ∂ x x0
Por lo tanto,
ϕ' ( y ) = N ( x 0 , y )
ó
y
ϕ ( y) = ∫ y0
N ( x0 , y )dy + C1
x y
u= ∫ x0
M ( x, y ) dx + ∫ y0
N ( x0 , y ) dy + C1
x y
∫ x0
M ( x , y ) dx + ∫ y
0
N ( x0 , y ) d y = C (2.18)
e y dx + xe y dy = 0
∫ e dx + ϕ( y )
y
u(x, y) =
o, en forma simplificada:
u(x, y) = xe y + ϕ( y )
∂u
= xe y + ϕ' ( y )
∂y
∂u
pero como = xe y , se tiene:
∂y
xe y = xe y + ϕ' ( y )
de aquí que:
ϕ' ( y ) = 0
luego entonces ϕ( y ) = c1 ; de este modo:
u(x, y) = xe y + c1
xe y = C
donde C = c – c1
∫ x0
e y dx + ∫ y0
x 0 e y dy = C
x y
xe y + x0 e y =C
x0 y0
Es evidente que este método es mucho más simple que el anterior y es el que se usará en los
próximos ejemplos.
x y
∫ x0
− 2 x cos ydx + ∫ y0
x0 2 senydy = C
evaluando, se tiene:
2 2 2
− x 2 cos y + x0 cos y − x0 cos y + x0 cos y 0 = C
2
simplificando términos semejantes y considerando al término x0 cos y 0 como constante, se tiene
finalmente la integral general de la ecuación diferencial dada.
x 2 cos y = C
x 2 cos y + 1 = 0
Ejemplo 3.- Utilizar un software de computadora para encontrar algunas integrales generales en
forma gráfica incluyendo la que satisface la condición inicial, del ejemplo anterior. Analícese el
comportamiento de las soluciones.
dy 2 x cos y
= 2
dx x seny
dy 2ctg ( y )
=
dx x
Ejercicios Suplementarios
Sección 2.4 Ejercicios 2.3
En los siguientes ejercicios resolver la ecuación diferencial indicada y utilice en cada caso una
computadora o una calculadora graficadora para trazar algunas curvas integrales.
⎛ y 2 sen x ⎞
1.- 3xy 2 dx + 3 x 2 ydy = 0 9.- ( xtan y + y cos y ) dy − ⎜ ln cos y + ⎟ dx = 0
⎝ 2 ⎠
⎛x+ y⎞
2.- ln⎜⎜ (
⎟⎟dx + ln x − y dy = 02 2
) ( ) (
10.- 5 x − 4 x + y dx + 3 y − 2 y + x dy = 0
2 2
)
⎝x− y⎠
y y
3.- dx + xy dy = 0 11.- (tan x − cos y )dx + ( xseny )dy = 0
3 x
⎛ y cos xy senxy ⎞ 12.- ( 3 x 2 y 5 + 2 x 2 y 2 + y ) dx + ( 5 x3 y 4 + 2 x3 y + x ) dy = 0
4.- ⎜ − 2 ⎟dx + cos xy dy = 0
⎝ x x ⎠
5.- xe dx − ( x + 1)e dy = 0 13.- ( 2 x sen y − y 3 sen x ) dx + ( 3 y 2 cos x + x 2 cos y ) dy = 0
x− y x− y
6.- 1
2 y 2 cot xdx + y ln(senx )dy = 0 14.- e ( x+ y
(x 2
y + 2 xy ))dx + (x 2 e x + y ( y + 1))dy = 0
⎡ y 2 x2 − y + x ⎤ ⎡ 4 xy x 2 − y − 1 ⎤
( ) (
7.- 2 xy + y dx + 2 x y + 5 y dy = 0
2 5 2 4
) 15.- ⎢
⎢⎣ x 2 − y ⎥⎦
⎥ dx + ⎢
⎢⎣ 2 x 2 − y ⎥⎦
⎥ dy = 0
⎛ 2 y xy ⎞
8.- ⎜
⎜ 3x
(
+ xy 2 ⎟dx + 2 xy + x 2 y dy = 0
⎟
)
⎝ ⎠
Sección 2.5
“Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo”
Galilei, Galileo
FACTOR INTEGRANTE
Para hallar un factor integrante μ se procede del modo siguiente: multiplicando los dos miembros
de la ecuación dada por el factor integrante μ, por ahora desconocido se tiene:
μMdx + μNdy = 0
Para que la última ecuación esté dada en diferenciales totales es necesario y suficiente que se
cumpla la relación:
∂ (μM ) ∂ (μN )
= (2.20)
∂y ∂x
es decir,
∂M ∂μ ∂N ∂μ
μ +M =μ +N
∂y ∂y ∂x ∂x
o sea
∂μ ∂μ ⎛ ∂N ∂M ⎞
M −N = μ⎜⎜ − ⎟
∂y ∂x ⎝ ∂x ∂y ⎟⎠
Es evidente que toda función μ(x, y) que satisface la última ecuación es un factor integrante de la
ecuación (2.19)
Ahora considérense los dos casos simples de factores integrantes:
Factor integrante μ = μ( x )
∂ ln μ
Es claro que si μ es un factor exclusivo de x, entonces el término de la ecuación (2.21) se
∂y
∂ ln μ ∂N ∂M
anula, por lo que: − N = − . Integrando con respecto a x se tiene:
∂x ∂x ∂y
∂y − ∂x
∂N ∂M
ln μ =
N∫ dx
∂M
∂y
− ∂∂Nx
∫ dx
μ( x ) = e N
(2.22)
Factor integrante μ = μ( y )
∂ ln μ
Es claro que si μ es un factor exclusivo de y, entonces el término de la ecuación (2.21) se
∂x
∂ ln μ ∂N ∂M
anula, por lo que: M = − . Integrando con respecto a y se tiene:
∂y ∂x ∂y
∂x − ∂y
∂N ∂N
ln μ =
M
dy ∫
Aplicando antilogaritmos se obtiene el factor integrante en función de y:
∂N − ∂∂My
∂x
∫ dy
μ( y ) = e M
(2.23)
Ejemplo 1.- Resolver la siguiente ecuación diferencial, encontrando una factor integrante del tipo
μ(x).
( )
x 2 + 2 y dx − xdy = 0
Solución.- Primero se determina si la ecuación es exacta o no; para tal fin se calculan las
derivadas parciales vistas en el tema de ecuaciones diferenciales en diferenciales totales.
∂M ∂N
Si M = x 2 + 2 y ∧ N = − x , entonces: =2 y = −1 , por lo tanto la ecuación diferencial
∂y ∂x
no es exacta. Ahora se procede a buscar un factor integrante que depende solo de la variable x.
Aplicando la relación (2.21) se tiene:
2 − ( −1 )
e∫
1
dx ln
− 3 ln x
μ(x) =
−x
=e =e x3
⎛ x2 + 2y ⎞ 1
⎜⎜ 3
⎟⎟dx − 2 dy = 0
⎝ x ⎠ x
x2 + 2y 1 ∂μM 2 ∂μN 2
Ahora μM = y μN = − 2 ; sus derivadas parciales son: = 3 y = 3 , por
x 3
x ∂y x ∂x x
lo tanto la ecuación diferencial transformada es exacta. Procediendo con los métodos vistos en la
sección anterior:
x x2 + 2 y y ⎛ 1 ⎞
∫
x0 x 3
dx +
y0
⎜
⎝ x0 ⎠
∫
− 2 ⎟ dy = C
evaluando:
y y y y
ln x −
2
− ln x0 + 2 − 2 + 02 = C
x x0 x0 x0
simplificando términos semejantes y constantes:
y
ln x − =C
x2
Ejemplo 2.- Resolver la siguiente ecuación diferencial, encontrando una factor integrante del tipo
μ(y).
xdx + (x 2 y + y 3 )dy = 0
∂M ∂N
Si M = x ∧ N = x 2 y + y 3 , entonces: =0 y = 2 xy , por lo tanto la ecuación diferencial
∂y ∂x
no es exacta. Ahora se procede a buscar un factor integrante que depende solo de la variable y.
Aplicando la relación (2.21) se tiene:
2 xy − 0
e∫
dy 2
μ(y) =
x
= ey
de este modo el factor integrante es:
2
μ(y) = ey
multiplicando la ecuación diferencial dada por este factor se obtiene:
2 2
(
xe y dx + e y x 2 y + y 3 dy = 0 )
∂μM
y μN = e y (x 2 y + y 3 ); sus derivadas parciales son:
2 2 2
Ahora μM = xe y = 2 xye y y
∂y
∂μN 2
= 2 xye y , por lo tanto la ecuación diferencial transformada es exacta. Procediendo con los
∂x
métodos vistos en la sección anterior:
(x y + y 3 ) dy = C
x y
∫ ∫
2 2
xe y dx + ey 2
0
x0 y0
( (y − 1) )
2 x 2 2
y
1
2 x2e y + 1
2 x02 e y + 12 e y 2
=C
x0 y0
evaluando:
2 2 2 2 2 2 2 2
2
1
2
x 2 e y − 12 x 02 e y + 12 x 02 e y + 12 y 2 e y − 12 e y − 12 x02 e y0 − 12 y 0 e y0 + 12 e y0 = C
e y (x 2 + y 2 − 1) = C
2
1
2
Ejemplo 3.- Utilizar un software de computadora para encontrar gráficamente algunas curvas
integrales generales de la siguiente ecuación diferencial:
xdx + (x 2 y + y 3 )dy = 0
dy x
=− 2
dx x y + y3
así que si se considera al miembro izquierdo de la expresión anterior como una función de dos
variables, entonces se deduce que tiene un comportamiento tipo paraboloidal, sus curvas de nivel
son parecidas a la de un paraboloide con la característica de que la variable y decrece lentamente
cuando x tiende al infinito. Esto es congruente con la expresión de la derivada; como puede
observarse en dicha expresión, la razón de cambio de la variable y tiende a cero cuando x tiende
al infinito y se hace infinita cuando x tiende a cero, pero no esta definida en el origen (0,0). La
variable y crece cuando x < 0 e y > 0 y cuando x > 0 e y < 0, decrece cuando x > 0 e y > 0 y
cuando x < 0 e y < 0.
Es interesante observar que a pesar de que la derivada se hace infinita para y = 0 todas las curva
integrales cruzan el eje x y es notorio observar que en los puntos sobre el eje x las rectas
tangentes a las curvas integrales son paralelas al eje y. Es evidente que sin resolver la ecuación
diferencial se puede analizar cualitativamente el comportamiento de la variable y tan solo con
tener la expresión derivada y un buen graficador.
Ejercicios Suplementarios
Sección 2.5 Ejercicios 2.4
1.- (senx + seny )dx − cos ydy = 0 , μ(x) 8.- 3 ydx + (x + y 2 )dy = 0 , μ(y)
2.- (x + 2 y 2 )dx − 4 xydy = 0 , μ(x) 9.- 2 ydx + ( y 2 − x )dy = 0 , μ(y)
3.- ( y + ln x )dx + 2 xdy = 0 , μ(x) 10.- x 2 dx + xydy = 0 , μ(x)
4.- (2 y − 3 x )dx + 3 xdy = 0 , μ(x) 11.- y 2 dx + 3 xydy = 0 , μ(y)
5.- (5 y − 3x )dx + xdy = 0 , μ(x) 12.- xydx + 2 x 2 dy = 0 , μ(y)
6.- (2 x + y 2 )dx − 3 xydy = 0 , μ(x) 13.- senydx + x 2 cos ydy = 0 , μ(x)
7.- ydx + (2 x + y 2 )dy = 0 , μ(y)
Sección
“Cuando puedes medir aquello de lo que hablas, y expresarlo con números, sabes algo acerca de ello; 2.6
pero cuando no lo puedes medir, cuando no lo puedes expresar con números, tu conocimiento es
pobre e insatisfactorio: puede ser el principio del conocimiento”
Kelvin, William Thomson
DEFINICIONES BÁSICAS
dy
+ P( x ) y = Q( x ) (2.24)
dx
dy dv du
=u +v
dx dx dx
poniendo la expresión obtenida anteriormente en la ecuación (2.24), se tiene:
dv du
u +v + Puv = Q
dx dx
ó
⎛ dv ⎞ du
u⎜ + Pv ⎟ + v =Q (2.26)
⎝ dx ⎠ dx
dv
= − Pdx
v
integrando, se obtiene:
− ln C1 + ln v = − Pdx ∫
ó
v( x ) = C1e ∫
− Pdx
(2.27)
Puesto que es suficiente tener una solución cualquiera, distinta de cero, de la ecuación (2.27),
tomando por la función v ( x ) : v( x ) = e ∫ , donde Pdx es una función primitiva cualquiera. Es
− Pdx
∫
evidente que v( x ) ≠ 0 . Sustituyendo el valor encontrado de v(x) en la ecuación (2.26), se obtiene
dv
(teniendo en cuenta que + Pv = 0 )
dx
du
v( x ) = Q( x )
dx
o sea,
du Q( x )
=
dx v( x )
de donde:
Q( x )
u (x ) = ∫ v(x ) dx + C
Introduciendo esta expresión en la ecuación (2.25) se obtiene en definitiva :
⎡ Q( x ) ⎤
y = v( x )⎢ ∫ dx + C ⎥
⎣ v( x ) ⎦
ó también se puede expresar como:
Q( x )
y = v(x ) ∫ dx + Cv( x )
v( x )
dy 1
+ y = senx
dx x
Solución.- Es claro que la ecuación diferencial dada tiene la forma (2.24); en este caso,
1
P( x ) = y Q( x ) = senx , solo resta aplicar la relación (2.28) para obtener la integral general.
x
y=e ∫x ∫ (senx)e ∫ dx + Ce ∫ x
dx dx dx
− x
−
∫ (senx )e
ln 1x ln 1x
y=e ln x
dx + Ce
1 C
y=
x ∫
xsenxdx +
x
1
y= (senx − x cos x ) + C
x x
Existen casos en los que la ecuación diferencial es lineal con respecto de x y no con
respecto de y como en el ejemplo 1, e incluso la fórmula (2.28) parece estar atada a el hecho de
que sólo funciona para funciones en las que la variable dependiente es y y la variable
independiente es x; esto es relativo, puesto que una simple sustitución de las variables x e y,
puede transformar tanto la forma (2.24) como la expresión (2.28) con las nuevas variables. El
siguiente ejemplo muestra este caso.
dx + (3 x − cos y )dy = 0
dy 1
=
dx cos y − 3x
como se puede observar, es imposible llevar la ecuación diferencial a la forma (2.24). Ahora si se
considera a x como la variable dependiente se obtiene:
dx
+ 3x = cos y
dy
En este caso la forma (2.24) puede transformarse simplemente cambiando las variables,
resultando:
en este caso, P(y) = 3 y Q(y) = cos y ; por lo tanto la integral general viene dada por:
x=e ∫ ∫ (cos y )e ∫ dy + Ce ∫
− 3 dy 3 dy − 3 dy
∫
x = e −3 y e 3 y cos ydy + Ce −3 y
dy x
+ 2 y = x sujeta a: y (0) = 1
3
dx x + 1
Solución.- Es obvio que la ecuación diferencial cumple con la forma (2.24), en este caso
P ( x ) = x 2x+1 y Q( x ) = x
∫ x 2 +1 dx ∫ x 2 +1 dx ∫ x 2 +1 dx
x x x
− −
y=e ∫ xe dx + Ce
( ) ( ) ( )
∫
− 12 ln x 2 +1 1
ln x 2 +1 − 12 ln x 2 +1
y=e xe 2 dx + Ce
1 C
y=
x2 +1
∫x x 2 + 1dx +
x2 +1
calculando la integral, resulta:
1 ⎡ (x 2 + 1) x 2 + 1 ⎤ C
y= ⎢ ⎥+
x 2 + 1 ⎢⎣ 3 ⎥⎦ x2 +1
x2 +1 C
y= +
3 x2 +1
Para encontrar la integral particular, se aplican las condiciones iniciales y (0) = 13 , resultando:
1
3 = 13 + C1 de donde se deduce que C = 0
Otra forma de encontrar gráficamente las curvas integrales es a través de las curvas de
nivel para funciones de dos variables; para ello, es necesario que de la expresión:
x2 +1 C
y= +
3 x2 +1
se despeje C, llevándola a la forma
f (x , y ) = 1
3 x 2 + 1(3 y − x 2 − 1)
Ejercicios Suplementarios
Sección 2.6 Ejercicios 2.5
En los siguientes ejercicios resolver la ecuación diferencial indicada y utilice en cada caso una
computadora o una calculadora graficadora para trazar algunas curvas integrales.
dy y 1 dx x
1.- + = 10.- =
dx x + 1 x − 1 dy 2 x ln x + x − y
dy
2.- + (cot x ) y = cos x 11.- q' − q tan t = sec t
dx
dy y dv
3.- = x− 12.- + 2v = t 2 + 3t
dx x ln x dt
dx dx 1
4.- + 4x = y 2 13.- =
dy dy ysenx + 2sen2 x
dy x dB 2
5.- + 2 y=3 14.- = 2 xB = 2 xe x
dx x + 1 dx
15.- (xy − b 2 )dx + (b 2 − x 2 )dy = 0
dy
6.- + y tan x = cos x
dx
dy x dv
7.- + y=4 16.- = 9.81 − v , v(0 ) = 0
dx 4 − x 2 dt
dx x sec 2 y 1 dT
8.- + = 17.- = k (T − 70) , T (0 ) = 120
dy tan y sec y dt
9.- y' +4 y = x 2
18.- q' + q cos t = sent cos t , q (0 ) = 1
Sección 2.7
“Se requiere una mente muy inusual para acometer el análisis de lo obvio”
Withehead, Alfred North
DEFINICIONES BÁSICAS
La ecuación (2.29), es conocida como la ecuación de Bernoulli; ésta, se reduce a una ecuación
lineal mediante la siguiente transformación:
dy
y −n + P( x ) y − n +1 = Q( x ) (2.30)
dx
Efectuemos ahora la sustitución:
z = y − n +1 (2.31)
Entonces,
dz dy
= (1 − n ) y − n
dx dz
dz
+ (1 − n )P( x )z = (1 − n )Q( x ) (2.32)
dx
fue transformada mediante la sustitución y1− n = v primeramente por Leibniz en el año 1693 y
después por Johann Bernoulli en el año 1697, para reducirla a una ecuación diferencial lineal de
primer orden. En esta resolución Bernoulli anticipó el método de variación de las constantes
introducido por Lagrange en el año 1775.
dy y
+ = x 2 y 2 sujeta a. y (1) = 1
dx x
1
Solución.- En este caso P(x) = , Q(x) = x2 y n = 2. Aplicando la relación (2.31), el cambio de
x
variable es: z = y −1 . Por otro lado, aplicando la relación (2.32), la ecuación diferencial se
convierte en:
dz z
+ (1 − 2 ) = (1 − 2)x 2
dx x
en forma simplificada:
dz z
− = −x2
dx x
que es una ecuación diferencial lineal, la cual puede ser resuelta con la fórmula (2.28) vista en la
sección anterior ; aplicando dicha fórmula directamente (ajustada a la nueva variable) se tiene:
z = e ∫ x − x 2 e ∫ x dx + ce ∫ x
dx dx dx
− − − − −
∫
simplificando las integrales (exponentes de los exponenciales), se obtiene:
∫
z = −e ln x x 2 e −ln x dx + ce ln x
∫
z = − x xdx + cx
1 x3
= cx −
y 2
1 3 x3
= x−
y 2 2
dy
+ (cos x ) y = (senx ) y 5
dx
En este caso P(x) = cos x , Q(x) = sen x y n = 5. Aplicando la relación (2.31), el cambio de
variable es: z = y −4 . Por otro lado, aplicando la relación (2.32), la ecuación diferencial se
convierte en:
dz
+ (1 − 5)z cos x = (1 − 5)senx
dx
en forma simplificada:
dz
− (4 cos x )z = −4senx
dx
que es una ecuación diferencial lineal, la cual puede ser resuelta con la fórmula (2.28) vista en el
sección anterior (véase la Pág. 53); aplicando dicha fórmula directamente (ajustada a la nueva
variable) se tiene:
z=e ∫ ∫ (− 4senx)e ∫ dx + ce ∫
− − 4 cos xdx − 4 cos xdx − − 4 cos xdx
∫
z = −4e 4 senx e − 4 senx senxdx + ce 4 senx
como esta integral no se puede resolver por los métodos y técnicas de integración normales, tal
integral tiene que ser expresada en forma indicada y reemplazando la variable z se tiene:
1 x
y 4
= − 4 e 4 senx ∫ 0
e − 4 sent sentdt + ce 4 senx
Ejemplo 3.- Utilice un software de computadora para graficar algunas curvas integrales y
analícese el comportamiento de dichas curvas solución
dy
= (senx ) y 5 − (cos x ) y
dx
Este es un caso en extremo complejo, ya que no es posible
determinar por métodos comúnmente usados los valores x e y
para los cuales la derivada es nula y tampoco es posible
graficar fácilmente la integral general
1 x
y4
= − 4 e 4 senx ∫
0
e − 4 sent sentdt + ce 4 senx
Para que la derivada se anule, el binomio (senx ) y 5 − (cos x ) y se anula para ciertas parejas de
valores (x,y); esto debe ser así ya que, las funciones sen x y cos x no se anulan simultáneamente
para un valor de x.
Por otro lado, también existen puntos en los que la derivada es muy grande, en esos puntos la
recta tangente tiende a ser paralela al eje y, para tales puntos la variable y crece rápidamente.
Es interesante observar la simetría que existe en las curvas integrales con respecto del eje x; esto
se debe a que si se despeja y de la integral general se obtiene una expresión con radicales de
índice par, lo cual produce dos ramificaciones, una positiva y una negativa. Semejante expresión
tendría la forma:
1
y=±
x
4 ce 4 senx − 4e 4 senx
∫
e −4 sent sentdt
0
Si existiera la necesidad de encontrar los valores para los cuales la derivada se anula o es muy
grande, se utiliza la herramienta de zoom del graficador del software, para determinar en forma
aproximada dichos valores.
Ejercicios Suplementarios
Sección 2.7 Ejercicios 2.6
En los siguientes ejercicios resolver la ecuación diferencial indicada y utilice en cada caso una
computadora o una calculadora graficadora para trazar algunas curvas integrales.
y
1.- y' + = x2 y3 7.- 4 y' + y = (3 − 5 x ) y 2
x
y
= ( x + 1) y 3
2
2.- y' + y tan x = y 3 senx 8.- y' +
x −1
x y3
3.- y' + y = x3 y 2 9.- yx' −2 x = 2
x −1
2
x
10.- (xy + y 2 x 3 ) = 1
dx
4.- y' +4 y = y 3 (senx − cos x )
dy
y
5.- y' + = y2 x +1 11.- y 2 dx + 2 xy 3 dy = x 2 (1 + 2 y 2 )dy
x −1
6.- dy + (sec 2 x )ydx = y 3 tan xdx
“El científico encuentra su recompensa en lo que Henri Poincare llama el placer de la comprensión, y
no en las posibilidades de aplicación que cualquier descubrimiento pueda conllevar”
Einstein, Albert
Sección 2.8
INTRODUCCIÓN
Como fenómenos físicos se deben entender los procesos que ocurren en la naturaleza
física que rodea al ser humano, como los huracanes, las mareas, la caída de los cuerpos, la
fotosíntesis, el enfriamiento de los cuerpos, la difusividad, etc. Estos fenómenos pueden existir
sin la intervención humana; por ejemplo la tormenta en espiral de la mancha roja del planeta
Júpiter, o los feroces vientos de un valle en el planeta Marte. Por otro lado como fenómeno
humano se debe entender como el proceso que ocurre con la intervención directa o indirecta del
ser humano y la naturaleza física; es difícil concebir un fenómeno humano desligado totalmente
de la naturaleza física; hasta los proceso neuronales que ocurren en el cerebro humano son
afectados por el entorno físico. Otro ejemplo es el crecimiento demográfico que definitivamente
esta ligado con el entorno físico, como el clima, la alimentación, etc. En adelante se considerará
como fenómenos de la naturaleza, un fenómeno físico, un fenómeno humano o una combinación
de ambos.
Ya en el apartado sobre los modelos matemáticos se trató la importancia que han tenido
éstos a través de la historia del hombre. El estudio ahora se centra en la modelación de ciertos
fenómenos que ocurren en la naturaleza física y en el fenómeno humano.
a) Mediante la identificación de las variables causantes del las variaciones que sufre el sistema.
Podremos elegir no incorporar todas las variables en el modelo desde el comienzo. En ese
paso especificamos el nivel de resolución del modelo.
Cabe señalar que si se elige erróneamente a las variables que afectan significativamente el
sistema, se logra un modelo de muy baja resolución y no serviría de nada obtenerlo.
b) Se establece un conjunto de hipótesis razonables acerca del sistema que se trata de describir.
Esas hipótesis también incluyen todas las leyes empíricas aplicables al sistema.
d) Si la hipótesis del modelo es un algoritmo numérico, éste se aplica junto con las condiciones
necesarias para la obtención del modelo matemático, tal es el caso de los fenómenos de
propagación de ondas.
La presente obra, se circunscribe únicamente a la parte c), es decir, las hipótesis se establecen
como ecuaciones diferenciales hasta el orden n inclusive o sistemas de ecuaciones diferenciales .
Reformulación de la
Hipótesis
Fig. 8
Para algunos fines quizá baste contar con modelos de baja resolución; por ejemplo, en los
cursos básicos de física el lector habrá advertido que al modelar el movimiento de un cuerpo que
cae sobre la superficie de la Tierra, se hace caso omiso de la resistencia del aire y algunas otras
influencias colaterales como vientos cruzados etc. Pero si usted es un científico cuyo objeto es
predecir con exactitud la trayectoria de vuelo de un proyectil de largo alcance, deberá tener en
cuenta la resistencia del aire, esos vientos cruzados además de la curvatura de la Tierra, etc.
En esta sección se mostrarán las siguientes aplicaciones en diversas áreas del saber:
dT
= k (T − T0 ) (2.33)
dt
donde T es la temperatura del cuerpo, T0 es la temperatura del medio que rodea al cuerpo, y k es
una constante de proporcionalidad
Solución.- Si la temperatura del ambiente es de 15 ºC, entonces T0 = 15, luego, la hipótesis del
modelo es:
dT
= k (T − 15)
dt
T (t ) = 15 + Ce kt
la cual representa el modelo general para el fenómeno citado, que determina la temperatura para
cualquier tiempo t. Pero este modelo está incompleto; se tienen que calcular los parámetros C y k.
T (0) = 37 = 15 + Ce k (0 )
de donde se deduce que C = 22. Sustituyendo este valor en el modelo general, se tiene:
T (t ) = 15 + 22e kt
Pero todavía falta determinar el valor de k, para obtener el modelo matemático definitivo. Para
calcular el valor de k se necesitan datos adicionales. Según el problema, éstos son: T ( 12 ) = 25 , lo
cual significa que después de medio minuto la temperatura del cuerpo es de 25 ºC. Aplicando
estas condiciones en la última relación se tiene:
T ( 12 ) = 25 = 15 + 22e 2
1
k
lo cual arroja un valor aproximado de k = −1.577. Sustituyendo este valor en la última expresión
para T, se tiene:
T (t ) = 15 + 22e −1.577t
simplificando se tiene que: T(1) = 19.54, lo cual significa que pasado un minuto la temperatura
del cuerpo es de 19.54 ºC
t
(min)
T(t) Por otro lado ¿Cuánto tiempo
(ºC)
transcurrirá aproximadamente
para que la lectura del
termopar marque 15 ºC?. Para
contestar a la pregunta
supóngase que T(t) = 15. Pero
solo es posible calcular un
tiempo aproximado a través
de la gráfica.
Ejemplo 2.- Unas pinzas metálicas que inicialmente están a 23 ºC, se dejan caer en
una cubeta con agua hirviendo( Fig. 10). Si se sabe que su temperatura aumentó 3
ºC en un segundo. ¿Cuánto tiempo tardarán las pinzas en alcanzar una temperatura
de 80 ºC?. ¿Cuánto tiempo tardarán en llegar a 90 ºC?
dT
= k (T − 100 ) Fig. 10
dt
esta es una ecuación diferencial de primer orden y de variables separables y es además, similar
al obtenido en el problema anterior. El procedimiento para solucionar esta ecuación es
obviamente parecido al aplicado en el problema 1.
T ( t ) = 100 + Ce kt
la cual representa el modelo general para el fenómeno citado, que determina la temperatura para
cualquier tiempo t. Pero este modelo está incompleto; se tienen que calcular los parámetros C y k.
Para la determinación de C son necesarios los siguientes datos: Si se sabe que las pinzas están
inicialmente a 23 ºC, entonces, T ( 0 ) = 23 Aplicando dichos datos al modelo general deducido se
tiene:
T ( 0 ) = 23 = 100 + Ce k ( 0)
de donde se deduce que C = −77. Sustituyendo este valor en el modelo general, se tiene:
T ( t ) = 100 − 77e kt
Para calcular el valor de k se necesitan datos adicionales. Acorde con el problema, si se sabe que
la temperatura de las pinzas aumentó 3ºC en un segundo, entonces T (1) = 26 . Aplicando estas
condiciones en la última relación se tiene:
T (1) = 26 = 100 − 77e k (1)
de donde se deduce que:
−74
ek =
−77
despejando k se obtiene:
k = ln 77
74
lo cual arroja un valor aproximado de k = −0.0397. Sustituyendo este valor en la última expresión
para la temperatura T, se tiene:
¿Cuánto tiempo tardarán las pinzas en alcanzar una temperatura de 80 ºC?, es decir ¿Cuál es el
tiempo t para el cual la temperatura T sea igual a 80 ºC?. Matemáticamente esto se representa de
la siguiente manera:
80 = 100 − 77e−0.0397 t
1 20
t=− ln
0.0397 77
simplificando los cálculos se tiene t = 33.9, es decir que aproximadamente a los 34 segundos las
pinzas habrán alcanzado la temperatura de 80 ºC
Por otro lado, ¿Cuánto tiempo tardarán en llegar a 90 ºC? Matemáticamente esto se representa de
la siguiente manera:
90 = 100 − 77e−0.0397 t
1 10
t=− ln
0.0397 77
simplificando los cálculos se tiene t = 51.41, es decir que aproximadamente a los 51.4 segundos
las pinzas habrán alcanzado la temperatura de 90 ºC
t T(t)
(seg) (ºC)
Fig. 11
Es claro que la hipótesis matemática (2.33), sirve como base tanto para fenómenos de
enfriamiento como de calentamiento, como lo hace constar los dos ejemplos anteriores, claro está
que los modelos encontrados son ideales, puesto que no considera la variación simultánea de la
temperatura del medio ambiente que en la realidad física, son variables y no constantes como se
supuso desde el principio. Empero si se toma ésta como constante, los modelos se pueden
considerar como aceptables.
⎛ V ⎞⎛ M ⎞
m = ⎜ ⎟⎜ ⎟ = QC (2.34)
⎝ t ⎠⎝ V ⎠
Q1
Supóngase que se tiene un tanque agitado (Fig. 12) con un volumen
C1
de agua V0 en donde se han disuelto M0 unidades de masa de sal.
Supóngase también que al tanque, entra una solución de una
salmuera de concentración C1 y flujo volumétrico Q1 y sale la V0
solución mezclada con una concentración C2 y con un flujo
volumétrico Q2. Si se aplica el principio de la conservación de la
materia 1, es decir si se hace un balance de materia al sistema, se
puede determinar la velocidad con la que varía la cantidad de sal
M(t) en cualquier momento t, en términos de los flujos másicos de C2
entrada y de salida. El balance matemáticamente puede ser Q2
expresado de la siguiente forma: Fig. 12
1
Establecida por Mikhail Vasilievich Lomonósov (1711-1765) en 1748 y posteriormente por Antonie Laurent Lavoisier
(1743-1794) en 1782
dM
= C1Q1 − C2Q2 (2.36)
dt
donde C2 es función de M.
M (t )
Esta dependencia está dada por C2 = , de tal manera que la ecuación (2.35) queda
V0
finalmente como:
dM M
= C1Q1 − Q2 (2.37)
dt V0
La ecuación (2.37) que es una ecuación diferencial lineal de primer orden, representa la hipótesis
del fenómeno de la mezcla de dos soluciones en un tanque agitado, que al resolverla, se obtiene el
modelo que determina la cantidad de sal M, que hay en el tanque en cualquier momento t. Esta
ecuación diferencial puede estar sujeta a la condición inicial dada por: M ( 0 ) = M 0
Es interesante comprender que si Q1 = Q2, entonces, el nivel del líquido en el tanque permanece
invariable, pero si Q1 > Q2, entonces el nivel del líquido aumenta; por otro lado si Q1 < Q2,
entonces el nivel del líquido en el tanque disminuye.
⎛ 2 gr ⎞ ⎛ 5lto ⎞ gr
m 1 = ⎜ ⎟⎜ ⎟ = 10
⎝ lto ⎠ ⎝ min ⎠ min
⎛ M ( t ) gr ⎞ ⎛ 5lto ⎞ M ( t ) gr
m 2 = ⎜ ⎟⎜ ⎟=
⎝ 200lto ⎠ ⎝ min ⎠ 40 min
dM M
= 10 −
dt 40
dM M
reacomodando los términos: + = 10
dt 40
esta es una ecuación diferencial lineal de primer orden, que representa la hipótesis del modelo
matemático que determinará la cantidad de sal que hay en el tanque en cualquier momento t.
Aplicando la metodología para resolver ecuaciones diferenciales de primer orden se tiene:
M ( t ) = e 40 ∫ ∫ 10e 40 ∫ dt + ce 40 ∫
− 1 dt 1 dt − 1 dt
simplificando se tiene:
M ( t ) = 400 + ce
− 40
1 t
esta integral general, representa el modelo general para el caso dado; solo falta determinar la
constante c, la cual se obtiene aplicando la condición de Cauchy M ( 0 ) = M 0 = 100 . Aplicando
( )
esta condición a la integral general se obtiene: M ( 0 ) = 100 = 400 + ce
− 40
1 0
de donde se deduce que c = −300. Finalmente el modelo queda determinado por la ecuación:
M ( t ) = 400 − 300e
− 40
1 t
T M(t)
(min) (gr)
Fig. 14
Esta cantidad tiende a un valor de 400 gr y su explicación es muy simple. El flujo que entra en el
tanque desplaza a la cantidad de sal que había inicialmente y después de mucho tiempo solo esta
presente un flujo con una concentración de 2 gr/lto, que al multiplicarlo por 200 lts que es el
volumen constante del líquido en el tanque, resultan los 400 gr de sal presentes en el tanque. La
solución en ese instante tendría precisamente la concentración del flujo de entrada.
⎛ 2 gr ⎞ ⎛ 4lto ⎞ gr
m 1 = ⎜ ⎟⎜ ⎟=8
⎝ lto ⎠ ⎝ min ⎠ min
El flujo másico de salida es diferente en este caso, puesto que los flujos volumétricos de entrada y
de salida no son los mismos. El flujo volumétrico neto en el tanque es de (4 − 2) lts/min, es decir
2 lts/min; en otras palabras el líquido dentro del tanque aumentará 2t litros cada minuto. El flujo
másico ahora está dado por:
⎛ M ( t ) gr ⎞ ⎛ 2lto ⎞ M ( t ) gr
m 2 = ⎜ ⎟⎜ ⎟=
⎝ 100lto + 2t ⎠ ⎝ min ⎠ 50 + t min
que nuevamente es una ecuación diferencial lineal de primer orden, que representa la hipótesis
del modelo matemático que determinará la cantidad de sal que hay en el tanque en cualquier
momento t.
dt dt dt
− ∫ 50+t ∫ 50+t − ∫ 50+t
M (t ) = e ∫ 8e dt + ce
ó
8 c
M (t ) = ∫ ( 50 + t ) dt +
50 + t 50 + t
simplificando:
c
M ( t ) = 200 + 4t +
50 + t
esta integral general, representa el modelo general para el caso dado; solo falta determinar la
constante c, la cual se obtiene aplicando la condición de Cauchy M ( 0 ) = M 0 = 150 . Aplicando
esta condición a la integral general se obtiene:
c
M ( 0 ) = 150 = 200 + 4 ( 0 ) +
50 + 0
de donde se deduce que c = −2500. Finalmente el modelo queda determinado por la ecuación:
2500
M ( t ) = 200 + 4t −
50 + t
t M(t)
(min) (gr)
Fig. 16
En la figura 16 se muestran los valores de la cantidad de sal M(t) en cualquier momento t, dada
por la integral particular que se dedujo anteriormente así como su gráfica. Como se puede
observar en la tabla, los valores de M(t) crecen monótonamente sin una tendencia asintótica. La
gráfica de la función M(t) parece una línea recta y eso es debido al término − 2500
50 + t que tiende a
cero rápidamente cuando t crece monótonamente; así que para valores grandes de t, solo la
expresión 200 + 4t es significativa.
Los modelos matemáticos que se encontraron en estos dos ejemplos, es decir, las
expresiones matemáticas que determinan la cantidad de sal en cualquier instante en el tiempo, son
de baja resolución, ya que no se tomaron en cuenta factores como: la presión en las tuberías de
entrada y de salida, los factores de fricción en las orillas de los agujeros del tanque por donde
están conectadas las tuberías de entrada y de salida, los efectos gravitacionales, los coeficientes
de transferencia de masa de ambas soluciones, la viscosidad de ambas soluciones, la temperatura
de operación, etc. Empero a pesar de estas omisiones, los modelos se aproximan a una realidad
física salvo en el ejemplo 4.
La respuesta o salida del sistema, es decir el modelo matemático del ejemplo 4 fue
producto de las condiciones iniciales y obedece a esta circunstancia, pero contrasta con lo que
podría suceder en la realidad, ya que el tanque tiene una capacidad finita de almacenamiento y
ésta sería rebasada por el volumen creciente del líquido que entra. En el caso de que el tanque
esté abierto en la parte superior, el líquido se derramaría por esa parte, pero si el tanque solo tiene
los agujeros de entrada y salida, la bomba que transporta el líquido hacia el tanque se quemaría.
VACIADO DE UN TANQUE
Lo anterior quiere decir que la velocidad de salida del líquido mencionado a una
profundidad h con relación al fondo del tanque, es v = 2 gh , donde g es la
aceleración debida a la gravedad. Supóngase que se
AL
tiene un tanque lleno de un líquido (Fig. 17) y éste se
deja drenar a través de un agujero por la acción de la
E. Torricelli
gravedad. Se desea encontrar la profundidad h del
h líquido en cualquier instante t.
A0
Si el área de la sección transversal del orificio es Ao y la velocidad de
salida del líquido es v = 2 gh , entonces el flujo volumétrico o el
Fig. 17 volumen del líquido por unidad de tiempo es A0 2 gh . Por lo tanto la
velocidad o razón de cambio del volumen del líquido que sale por el orificio esta dado por la
siguiente ecuación diferencial:
dV
= − A0 2 gh (2.38)
dt
donde el signo menos indica que el volumen del líquido esta disminuyendo con el tiempo. Si el
volumen del líquido en el tanque es V ( t ) = AL h , donde AL es el área del espejo del líquido (en
dV dh
este caso es constante) entonces = AL . Sustituyendo esta última expresión en (2.38) y
dt dt
reacomodando los términos se tiene:
dh A
=− 0 2 gh (2.39)
dt AL
Esta hipótesis correspondiente al fenómeno del vaciado del tanque, está restringida a un área AL
constante del espejo del líquido y al hecho de que no se consideran factores de fricción el las
orillas del orificio, los cuales pueden reducir el flujo volumétrico de salida.
La relación (2.39) es una ecuación diferencial de variables separables que puede estar sujeta a la
condición de que h ( 0 ) = h0 , donde h0 representa la altura inicial del líquido antes de comenzar el
drenado.
Ejemplo 5.- Un tanque con forma de cilindro circular recto, de radio interior r = 36 cm y con una
capacidad de 250 lts. contiene 200 lts. de alcohol etílico, el cual es drenado por un orificio de 2
cm de radio. Encuentre una expresión matemática que determine la altura del líquido drenado en
cualquier instante t.
Solución.- Con los datos proporcionados se puede calcular la altura inicial h0 del alcohol etílico
en el tanque antes del drenado. Si el volumen del líquido forma un cilindro circular recto, su
volumen está dado por V = π r 2 h0 ,
V
Luego, la altura inicial del líquido es h0 = 2 . Si 200 lts. = 200,000 cm3 , entonces,
πr
3
200000cm
h0 = , lo cual da un valor de h0 = 49.12 cm. Si el espejo del líquido forma un círculo
π ( 36cm )
2
perfecto entonces el área de éste esta dada por AL = π r 2 ; introduciendo los datos, el área del
espejo está dada por AL = π ( 36cm ) , lo cual arroja un valor de AL = 4,071.5 cm2. Por otro lado el
2
área del orificio, considerándolo también como un círculo perfecto, está dada por A0 = π r0 2 . Si el
radio del agujero r0 es de 2 cm, entonces A0 = π ( 2cm ) , lo cual arroja un valor de A0 = 12.56
2
cm2.
Teniendo ya todos estos datos, es posible aplicar la ecuación (2.39). Considerando g = 981
cm/seg2 se tiene:
dh 12.56
=− 2 ( 981) h
dt 4071.5
la cual se reduce a:
dh
= −0.1366 h
dt
dh
∫ h
= −0.1366 ∫ dt
simplificando:
2 h = −0.1366t + C
esta es la integral general o modelo general para el caso dado. Ahora, si se aplica la condición
inicial h ( 0 ) = 49.12 , se tiene: 2 49.12 = −0.1366 ( 0 ) + C . De donde se deduce que C = 14.017 ,
sustituyendo este valor en la integral general anteriormente deducida, entonces, el modelo
matemático final que determina la profundidad del alcohol etílico en cualquier instante es:
2 h = 14.017 − 0.1366t
o en forma explícita:
h ( t ) = 14 (14.017 − 0.1366t )
2
t h(t)
(seg) (cm)
Fig. 18
Como una cuestión adicional, ¿Cuándo se vaciará totalmente el tanque?. Para responder esta
cuestión basta con trabajar la integral particular, sustituir h = 0 y despejar el valor de t deseado.
Esto es:
2 0 − 14.017
t=
−0.1366
el cual arroja un valor de t = 102.6 seg ó 1.71 min, prácticamente, en menos de 2 minutos el
tanque se habrá drenado totalmente.
Empero la expresión matemática del modelo si no es acotada, entonces podría arrojar valores
mayores a cero después de los 102.6 seg. transcurridos; esto definitivamente no tendría sentido
físico, ya que en esos momentos no habría líquido en el tanque. Esto deja patente la importancia
del acotamiento de una función que representa un fenómeno en particular.
Ejemplo 6.- Un tanque con forma de cono circular recto, con radio de la
base de 20 cm y altura de 60 cm, contiene agua hasta una altura de 55 20 cm
cm con relación al vértice del cono, como lo muestra la figura 19. El
cono tiene en su vértice un orifico de 1 cm de radio. Encuentre una r
expresión matemática que determine la altura del líquido drenado en
60 cm
cualquier instante t. ¿En cuanto tiempo se vaciará el tanque cónico?
h
Solución.- Para poder resolver el problema debe de considerarse que el
área AL del espejo del líquido no es constante sino variable. Ésta es
calculada a partir de la relación proporcional entre los lados homólogos
de los triángulos semejantes mostrados en la figura
20
20. Con los datos promocionados por dicha figura, Fig. 19
se tiene:
r
h r
=
60 20
60
h la anterior relación pone a r en función de h de la siguiente manera:
r = 13 h
cm/seg2 se tiene:
dh π
= − 1 2 2 ( 981) h
dt 9πh
simplificando:
dh −3
= −398.65h 2
dt
∫ h dh = −398.65∫ dt
3
2
esta es la integral general o modelo general para el caso dado. Ahora, si se aplica la condición
inicial h ( 0 ) = 55 , se tiene:
( 55) = −398.65 ( 0 ) + C
5
2 2
5
de donde se deduce que C = 8973.6. Sustituyendo este valor en la integral general anteriormente
deducida, entonces, el modelo matemático final que determina la profundidad del agua en el
tanque cónico en cualquier instante es:
5
5 h = 8973.6 − 398.65t
2 2
o en forma explícita:
h (t ) = ( 22434 − 996.625t )
5 2
Ahora, volviendo a la cuestión ¿En cuanto tiempo se vaciará el tanque cónico?. Para responder
esta cuestión, basta con trabajar la integral particular, sustituir h = 0 y despejar el valor de t
deseado. Esto es:
( 0)
5
2
− 8973.6
2
t= 5
−398.65
esto arroja un valor de t = 22.5 seg. Esto quiere decir que a los 22.5 seg se habrá vaciado el
tanque cónico en su totalidad.
La figura 21 muestra la gráfica y una tabla de valores para el modelo matemático deducido
anteriormente, que determina la altura del agua en el tanque cónico en función del tiempo.
t h(t)
(seg) (cm)
Fig. 21
Supóngase que se desea saber cuál es la velocidad de caída de un cuerpo en el aire en función de
su altura referenciada a la posición inicial del cuerpo. Primeramente se consideran los siguientes
supuestos:
Bajo estas condiciones, puede suponerse que las fuerzas involucradas son proporcionales a la
aceleración que sufre el cuerpo en su caída; luego entonces puede ser aplicada la segunda ley de
Newton del movimiento de los cuerpos:
∑ Fx = max (2.40)
W dv
∑F x = max = v =W
g dx
(2.41)
simplificando se obtiene:
dv
v =g (2.42)
dx
La ecuación (2.41), representa la hipótesis del modelo matemático para la caída libre de un
cuerpo bajo las condiciones antes descritas. Al resolver esta ecuación diferencial se encuentra el
modelo matemático que mide la velocidad de cuerpo en caída libre en función de la altura
referenciada a la posición inicial del mismo. Es interesante observar que la ecuación diferencial
(2.42) es independiente del peso del cuerpo y en consecuencia, la velocidad de caída de un
cuerpo es independiente del tamaño y forma del cuerpo. En otras palabras, la velocidad es la
misma para dos cuerpos totalmente diferentes en tamaño y forma arrojados desde la misma
altura. Claro está que esta conclusión está basada en los supuestos antes descritos.
1
∑F x = W − R = W − cx ρ Sv 2
2
(2.43)
W dv 1
v = W − cx ρ Sv 2 (2.44)
g dx 2
dv
v = 9.81
dx
esta integral general corresponde al modelo general para el caso dado. Aplicando la condición
v ( 0 ) = 0 se tiene:
( 0) = 9.81( 0 ) + C
1 2
2
1
2 v 2 = 9.81x
o en forma explícita:
v ( x ) = 4.43 x
siempre y cuando la variable x se encuentre acotada dentro del intervalo de definición 0 ≤ x < 30 .
Este es el modelo que determina la velocidad de la tuerca en función de la distancia del punto de
partida hacia un punto cualquiera de la trayectoria de caída.
Ahora la cuestión ¿Cuál será la velocidad cuando la tuerca se encuentra a 2 metros por encima
del suelo? Debe contestarse tomando en cuenta que para x = 28 m la tuerca se encuentra a 2 m
por encima del suelo. Sustituyendo este valor en el modelo matemático se tiene v ( 28 ) = 4.43 28
el cual arroja un valor de v = 23.43 m/seg ; convirtiendo esta velocidad a kilómetros por hora, la
velocidad es de 84.37 km/h. Este resultado podría ser catastrófico para alguien que por descuido
se haya quitado el casco de seguridad.
x v(t)
(m) (m/seg)
Fig. 23
Ejemplo 8.- Un avión deja caer provisiones a un grupo de investigadores en el ártico desde una
altura de 1000 m. Las provisiones de 100 Kg. son arrojadas con un paracaídas de 1.3 m de radio
cuya masa es de 10 Kg. Encuentre una expresión matemática que determine la velocidad de caída
de las provisiones en función de la distancia desde sustituyendo punto de partida.
Solución.- Tomando a g = 9.81 m/seg2, el peso de las provisiones junto con el paracaídas es
W = (100 + 10 )( 9.81) , el cual da como resultado W = 1079.1 N. La densidad del aire es ρ = 1.29
Kg/m3; el coeficiente de resistencia del aire es cx = 1.4; el área de la superficie de proyección del
conjunto esta dado por S = π (1.3) luego entonces dicha área es S = 5.30 m2.
2
1079.1 dv 1
v = 1079.1 − (1.4 )(1.29 )( 5.30 ) v 2
9.81 dx 2
simplificando:
dv
v = 9.81 − 0.0435v 2
dx Fig. 24
donde v es la velocidad de caída y x es la distancia medida desde el punto de partida. Esta es una
ecuación diferencial de variables separables sujeta a la condición de v ( 0 ) = 0 , ya que el punto
de partida o de referencia es el punto desde donde se dejaron caer las provisiones. Separando las
variables e integrando se obtiene:
vdv
∫ 9.81 − 0.0435v2 = ∫ dx
calculando las integrales:
esta integral general corresponde al modelo general para el caso dado. Aplicando la condición
v ( 0 ) = 0 se tiene:
(
−11.4942 ln 9.81 − 0.0435 ( 0 )
2
) = 0+C
de donde se deduce que C = −26.2456. sustituyendo este valor en la integral general se obtiene:
9.81 − 0.0435v 2 = e(
2.2834 − 0.087 x )
despejando v se tiene:
v ( t ) = 225.517 (1 − e −0.087 x )
Este es el modelo que determina la velocidad de las provisiones en función de la distancia del
punto de partida hacia un punto cualquiera de la trayectoria de caída. Es claro que el término
e−0.087 x tiende a cero cuando x es muy grande, luego entonces este término se puede a una
(
determinada distancia, despreciarse. Esto es: v ( t ) = 225.517 1 − lim e−0.087 x
x →∞
)
ó
v ( t ) = 225.517
lo cual resulta en la llamada velocidad terminal o velocidad límite vlim = 15.017 m/s, ó, 54.06
km/h.
x h(t)
En la figura 25 se muestran la gráfica y
(m) (m/seg2) una tabla de valores correspondiente al
modelo matemático que mide la velocidad
de caída de las provisiones en función de
la distancia referenciada al punto de
partida. Como puede observarse en la
gráfica, los valores de la velocidad tienden
rápidamente a la velocidad límite que es
de 15.017 m/s. A partir de este valor, las
provisiones viajan a velocidad constante.
Circuito RC.- Supóngase ahora que se tiene un circuito en serie que contiene solamente una
fuente de voltaje E, un resistor R y un capacitor C 2 (medido en farads). El circuito se denomina
circuito RC (Fig. 28). La segunda ley de Kirchhoff establece que:
2
Esta variable, representará lo que se conoce como capacitancia del capacitor.
dq 1
R + q = E (t ) (2.46)
dt C
esta hipótesis determina el fenómeno de las caídas de voltaje en el circuito RC y es una ecuación
diferencial lineal de primer orden, cuya solución determina la carga q(t) en el capacitor.
3 di
+ 10i = 9
4 dt
reacomodando los términos:
di 40
+ i = 12
dt 3
i ( t ) = e 3 ∫ ∫ 12e 3 ∫ dt + Ce 3 ∫
− 40 dt 40 dt − 40 dt
simplificando se tiene:
9
i (t ) =
− 40 t
+ Ce 3
10
esta integral general, representa el modelo general para el caso dado; solo falta determinar la
constante C 3, la cual se obtiene aplicando la condición de Cauchy i ( 0 ) = 0 . Aplicando esta
9
condición a la integral general se obtiene: i ( 0 ) = 0 = + Ce 3 ( ) . De donde se deduce que c =
− 40 0
10
− 109 . Finalmente el modelo queda determinado por la ecuación:
9 9 − 403 t
i (t ) = − e
10 10
3
No hay que confundir esta constante de integración con la capacitancia definida anteriormente.
En la figura 30 se muestran la
Fig. 30 gráfica y una tabla de valores
correspondiente al modelo
matemático que mide la intensidad de la corriente i(t) del circuito RL dado.
Como puede observarse en la gráfica, los valores de la corriente tienden al valor de 109 conforme t
crece; prácticamente pasado un segundo, el valor de la corriente se establece en esa cantidad.
dq 1
180 + q = 110
dt 2 × 10−4
reacomodando los términos:
dq 250 11
+ q=
dt 9 18
q (t ) = e ∫
− 250 dt
e 9 ∫ dt + ke 9 ∫
250 dt − 250 dt
∫ 11
9
18
simplificando se tiene:
q (t ) =
− 250 t
11
500 + ke 9
esta integral general, representa el modelo general para el caso dado; solo falta determinar la
constante k, la cual se obtiene aplicando la condición de Cauchy q ( 0 ) = 0 . Aplicando esta
condición a la integral general se obtiene:
9 ( )
q ( 0) =
− 250 0
11
500 + ke
11 11 − 2509 t
q (t ) = − e
500 500
la cual representa el modelo matemático para la variación de la carga en el capacitor del circuito
en cualquier momento t. A la cantidad 50011
se le conoce como la parte estable y al término
− 250 t
− 500
11
e 9 se le conoce como la parte transitoria; ésta tiende a cero cuando t tiende a infinito. La
carga q(t) tiende a 500
11
cuando ha pasado mucho tiempo.
dq
Ahora, se determinará la intensidad de la corriente. De la relación i = , se deduce que la
dt
intensidad de la corriente, esta dada por:
dq ⎛ 11 ⎞ ⎛ 250 ⎞ − 2509 t
i (t ) = = ⎜− ⎟⎜ − ⎟e
dt ⎝ 500 ⎠ ⎝ 9 ⎠
simplificando se encuentra que:
11 − 2509 t
i (t ) = e
18
Es fácil observar que dicha carga tiene un comportamiento asintótico hacia el valor de 11
500
conforme t crece. Prácticamente pasados 0.45 segundos se establece este valor límite.
t q(t)
(seg) (C)
Fig. 32
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
dP
= kP (2.47)
dt
Esta hipótesis es la base fundamental para lo que se conoce como modelo de Malthus para el
crecimiento demográfico. Si la evolución de una población se ajusta a la hipótesis dada por la
ecuación (2.47) se dice entonces que la población crece exponencialmente.
dP
= P (α − β P ) (2.48)
dt
Supóngase que se tiene una dispersión de datos históricos del crecimiento de población de un
país o de una comunidad dados por las sucesiones P1 ,P2 ,P3 ,.....,Pn correspondientes a los valores
dP
t1 ,t2 ,t3 ,...,tn . Los coeficientes α y β de la ecuación diferencial = P (α − β P ) pueden ser
dt
calculados de la siguiente manera: Si se despeja el primer factor del miembro derecho de la
1 dP
ecuación diferencial dada se obtiene la siguiente expresión = α − β P . Ahora, el miembro
P dt
izquierdo de esta relación puede aproximarse mediante el cociente de diferencias finitas:
1 P ( ti +1 ) − P ( ti )
D ( ti ) =
P ( ti ) ti +1 − ti
se tiene ahora una nueva dispersión de datos dada por P1 ,P2 ,P3 ,.....,Pn y
D ( t1 ) ,D ( t2 ) ,D ( t3 ) ,...,D ( tn ) las cuales se tabulan y se calcula mediante las relaciones (B-1) y
(B-6) del Apéndice B, la recta de regresión que se ajuste a dichos datos. Esta recta de regresión
debe ser algebraicamente equivalente al binomio α − β P de la ecuación diferencial logística,
logrando con ello la hipótesis del fenómeno del crecimiento de una población que se comporta de
acuerdo con el modelo de Verhulst-Pearl.
Ejemplo 11.- La población de los Estados Unidos Mexicanos en 1921 fue de 14.3 millones de
personas; 49 años más tarde, es decir, en 1970, la población era de 48.2 millones de personas.
Supóngase que la población crece exponencialmente, encuéntrese una expresión matemática para
determinar la cantidad de mexicanos en cualquier momento t, para estimar:
dP
= kP
dt
esta expresión es una ecuación diferencial de variables separables. Considerando al año 1921
donde había 14.3 millones de mexicanos, como t = 0, entonces, la ecuación diferencial anterior
que representa la hipótesis del crecimiento de la población de los Estados Unidos Mexicanos, está
sujeta a la condición de Cauchy P ( 0 ) = 14.3
dP
= kdt
P
integrando se obtiene:
dP
∫ P
= k ∫ dt
evaluando las integrales:
ln P = kt + C1
P ( t ) = e kt +C1
considerando que eC1 = C se deduce:
P ( t ) = Ce kt
esta integral general, representa el modelo general para el caso dado; solo falta determinar las
constantes C y k, la cual se obtiene aplicando la condición de Cauchy P ( 0 ) = 14.3 . Aplicando
esta condición a la integral general se obtiene:
P ( 0 ) = 14.3 = Cek ( 0) = C
P ( t ) = 14.3e kt
solo falta determinar el valor de k. De la condición adicional de que en 1970 la población era de
48.2 millones de mexicanos, es decir P ( 49 ) = 48.2 , se tiene:
ln ( 3.3706 )
k=
49
P ( t ) = 14.3e0.0248t
La figura 33 muestra una tabla de los valores de la población real y de la población estimada
mediante el modelo exponencial deducido. La línea roja continua en la gráfica, determina el
comportamiento real del crecimiento de la población, mientras que la línea azul punteada,
determina el crecimiento acorde con el modelo exponencial P ( t ) = 14.3e0.0248t . Es claro que
existen pequeñas diferencias entre el modelo matemático y el fenómeno real del crecimiento de
dicha población; pero la aproximación, para fines prácticos, puede considerarse aceptable.
Población
t P(t)
Año Real
(años) (millones)
(millones)
Población Real
1921 0 14.3 14.3 P(t)
1930 9 16.6 18.325
1940 19 19.7 23.483
1950 29 25.8 30.092
1960 39 34.9 38.562
1970 49 48.2 49.415
1980 59 66.8 63.324
1990 69 81.2 81.147
2000 79 --- 101.44 t
2010 89 --- 129.99
Fig. 33
En la tabla se muestra que en 1980 hubo realmente 66.8 millones de mexicanos, mientras que la
estimación mediante el modelo exponencial arroja un valor de P ( 59 ) = 14.3e0.0248(59) = 63.324
millones de personas; por otro lado en 1990 hubo realmente 81.2 millones de mexicanos,
mientras que la estimación mediante el modelo exponencial arroja un valor de
P ( 69 ) = 14.3e0.0248( 69) = 81.147 millones de personas; finalmente para el año 2010 se pronostica
una población de P ( 89 ) = 14.3e0.0248(89) = 129.99 millones de mexicanos.
Ejemplo 12.- Supóngase que la población del ejemplo 11 crece acorde con la ecuación logística
de Verhulst-Pearl:
dP
= P ( 0.030431 − 0.000102 P )
dt
Solución.- Nótese que la hipótesis del modelo ya está dada y es una ecuación diferencial de
variables separables o bien es una ecuación diferencial de Bernoulli. Eligiendo el método de
separación de variables se tiene:
dP
= dt
P ( 0.030431 − 0.000102 P )
integrando:
dP
∫ P ( 0.030431 − 0.000102 P ) = ∫ dt
expandiendo la expresión racional en sus fracciones parciales se obtiene:
⎛ 1 0.00297 ⎞
∫ ⎜⎝ 0.030431P + 0.03431 − 0.000102 P ⎟⎠ dP = ∫ dt
evaluando las integrales:
1 1
ln P − ln ( 0.030431 − 0.000102 P ) = t + c1
0.030431 0.030431
simplificando:
⎛ P ⎞
ln ⎜ ⎟ = 0.030431t + 0.030431c1
⎝ 0.030431 − 0.000102 P ⎠
aplicando antilogaritmos:
P
= ce0.030431t
0.030431 − 0.000102 P
0.030431c
P (t ) =
0.000102c + e−0.030431t
esta integral general, representa el modelo general para la ecuación logística de Verhulst-Pearl;
solo falta determinar las constante c, la cual se obtiene aplicando la condición de Cauchy
P ( 0 ) = 14.3 como en el problema del ejemplo 11. Aplicando esta condición a la integral general
se obtiene:
0.030431c
P ( 0 ) = 14.3 =
0.000102c + e −0.030431( 0)
15.02
P (t ) =
0.05034 + e−0.030431t
lo cual representa el modelo matemático que determina acorde con la ecuación logística, la
cantidad de personas en cualquier momento t.
La figura 34 muestra una tabla de los valores de la población real y de la población estimada
mediante el modelo logístico deducido. La línea roja continua en la gráfica, determina el
comportamiento real del crecimiento de la población, mientras que la línea azul punteada,
15.02
determina el crecimiento acorde con el modelo logístico P ( t ) = .
0.05034 + e−0.030431t
Población
t P(t)
Año Real
(años) (millones)
(millones) Población Real
1921 0 14.3 14.3 P(t)
1930 9 16.6 18.526
1940 19 19.7 24.572
1950 29 25.8 32.365
1960 39 34.9 42.246
1970 49 48.2 54.527
1980 59 66.8 69.409
1990 69 81.2 86.907
2000 79 --- 106.76
2010 89 --- 128.4 t
Fig. 34
En la tabla se muestra que en 1980 hubo realmente 66.8 millones de mexicanos, mientras que la
estimación mediante el modelo logístico arroja un valor de
15.02
P ( 59 ) = −0.030431( 59 )
= 69.409 millones de personas.
0.05034 + e
Por otro lado en 1990 hubo realmente 81.2 millones de mexicanos, mientras que la estimación
15.02
mediante dicho modelo arroja un valor de P ( 69 ) = = 86.907 millones de
0.05034 + e −0.030431( 69)
personas; finalmente para el año 2010 se pronostica una población de
15.02
P ( 89 ) = −0.030431( 89 )
= 128.4 millones de mexicanos.
0.05034 + e
Obsérvese que las estimaciones para los años 2000 y 2010 en los modelos exponencial y logístico
aquí deducidos, no son tan diferentes.
Existen algunas variaciones de la ecuación logística (2.48). Por ejemplo las ecuaciones:
dP dP
= P (α − β P ) − k ∧ = P (α − β P ) + k
dt dt
se utilizan como modelos en una granja de cultivo de algunas especies (peces, por ejemplo),
donde las especies se cosechan o se reabastecen con una velocidad k. Dichas ecuaciones pueden
ser analizadas con facilidad tanto cualitativamente como analíticamente. Estos modelos pueden
ser usados a su vez como modelos de crecimiento en poblaciones humanas en donde la población
disminuye por el fenómeno de la emigración o puede aumentar debido a la inmigración.
La rapidez k puede ser una función del tiempo o de la población misma, es decir, la
cosecha en el caso de la granja podría ser periódica o en forma proporcional a la población P en
el momento t. en este caso el modelo tendría la forma:
dP
= P (α − β P ) − k1 P
dt
donde k1 > 0. Pero las variación en las poblaciones humanas suele comportarse de manera muy
diferente al crecimiento controlado de especies animales. La población humana en un pais
determinado podría cambiar por inmigración, de tal forma que ésta sería grande cuando P sea
pequeña ó viceversa. Un modelo razonable sujeto a estas condiciones tendría la forma:
dP
= P (α − β P ) − me − nP
dt
donde m > 0 y n > 0. Otra ecuación que resulta de una modificación de la ecuación (2.48) es la
llamada ecuación diferencial de Gompertz 4:
dP
= P (α − β ln P )
dt
que además de utilizarse en poblaciones humanas, se usa para analizar el crecimiento de tumores
y en predicciones actuariales.
4
En honor al matemático británico Benjamin Gompertz (1779-1865), quien realiza estudios sobre los fenómenos actuariales y
demográficos.
Ejercicios Suplementarios
Sección 2.8 Ejercicios 2.7
1. Un cuerpo metálico que inicialmente se encuentra a una temperatura de 280 ºC se deja
enfriar a la temperatura ambiente, la cual es de 23 ºC. Pasado dos minutos se detecta que
el cuerpo tiene una temperatura de 256 ºC. Determine una expresión matemática que mida
la temperatura del cuerpo metálico en cualquier instante. Aproximadamente, ¿ En cuánto
tiempo el cuerpo alcanza la temperatura ambiente?
3. Un panque de naranja sale del horno a 400 ºC. Pasados 2 minutos se determina que la
temperatura del panque es de 356 ºC. Si la cocina esta a 18 ºC, ¿en cuanto tiempo se habrá
enfriado el panque hasta la temperatura ambiente?
4. Un tanque contiene 150 litros de agua, en él, se disuelven 30 gramos de sal y dicho
tanque es agitado continuamente. Al mismo tiempo, se introducen en el tanque 4 lts/min
de una solución cuya concentración es de 1 gr/lto; del tanque se bombea la solución
mezclada al mismo flujo volumétrico. Encuentre una expresión matemática que determine
la cantidad de sal en el tanque en cualquier momento t. ¿Cuál es la cantidad de sal en el
tanque pasado mucho tiempo?
5. En un tanque que contiene 400 litros de agua, se disuelven 50 gramos de sal y dicho
tanque es agitado continuamente. Al mismo tiempo, se introducen en el tanque 3 lts/min
de una solución cuya concentración es de 2 gr/lto; Del tanque se bombea la solución
mezclada a una velocidad de 2 lts/min. Encuentre una expresión matemática que
determine la cantidad de sal en el tanque en cualquier momento t. ¿Cuál es la cantidad de
sal en el tanque después de un minuto?
6. Un tanque que contiene 600 litros, le entra una salmuera con una concentración de 5
gramos por cada litro a una velocidad de 3 lts/min. El tanque que contiene inicialmente 75
grs. de sal, se mantiene bien agitado y se bombea la solución hacia fuera con la misma
rapidez. ¿Cuál es la concentración de la solución salina después de 3 minutos?
7. Considérese el tanque del problema 4, pero ahora el liquido que entra a la velocidad de 4
lts/min es agua pura. ¿En que momento ya no habrá sal en el tanque?
8. Un tanque con forma de cilindro circular recto, de 35.36 cm de altura y con una capacidad
de 25 lts. contiene 20 lts. de agua, la cual es drenada por un orificio de 1.5 cm de radio
que se encuentra en el fondo del tanque. Encuentre una expresión matemática que
determine la altura del líquido drenado en cualquier instante t. ¿En cuanto tiempo se habrá
vaciado el tanque en su totalidad?
9. Un tanque con forma de cono circular recto, con radio de la base de 10 cm y altura de 40
cm, contiene agua hasta una altura de 35 cm con relación al vértice del cono. Dicho cono
tiene en su vértice un orifico de 0.5 cm de diámetro. Encuentre una expresión matemática
que determine la altura del líquido drenado en cualquier instante t. ¿En cuanto tiempo se
vaciará el tanque cónico?
10. Cuando se consideran los factores de fricción en los bordes del orificio, la hipótesis de la
ley de Torricelli puede tener la forma:
dh A
= −c 0 2 gh
dt AL
donde c es un parámetro cuyo valor se encuentra en el intervalo 0 < c < 1 . Considérense
los mismos datos del problema 8, pero tomando en cuanta que c = 0.62
11. Un recipiente que contiene agua pura tiene forma de una semiesfera con radio de 20 cm;
la altura con relación al fondo del recipiente es de 15 cm y en el mismo hay un orificio de
salida del líquido con un radio de 1 cm. Considerando que el área del espejo es variable,
deduzca una expresión matemática que determine la altura h del líquido en cualquier
momento t.
R0 = 20 cm
h0 = 15 cm
Fig. 35
12. Un objeto esférico se deja caer desde una altura de 200 m. Encuentre una expresión
matemática que determine la velocidad del objeto en función de la distancia entre el punto
de partida hasta cualquier punto de la trayectoria de caída. ¿Cuál será la velocidad cuando
el objeto se encuentra a 1 metro por encima del suelo?. Despréciense la resistencia del
aire.
13. Un paracaidista se deja caer desde un avión que se encuentra a una altura de 3000 m. Su
paracaídas tiene un radio de 1 m cuya masa es de 10 Kg. Aplique la ecuación (2.44) y
encuentre una expresión matemática que determine la velocidad de caída del paracaidista
en función de la distancia desde sustituyendo punto de partida. ¿Cuál es la velocidad
terminal?
16. Se sabe que la población de cierta comunidad crece en forma proporcional a la cantidad
de personas en cualquier momento t. Si la población de duplicó en 7 años. ¿en cuanto
tiempo se triplicará?
18. Supóngase que las bacterias que causan el ántrax (Bacillus Anthracis) crece en forma
proporcional a la cantidad de bacterias en cualquier momento t. Si en un cultivo se
observa que hay 4000 bacterias y después de 3 horas hay 7000 especímenes. Encuentre
una expresión matemática que determine la cantidad de bacterias en el cultivo en
cualquier momento t. ¿En que momento la cantidad de bacterias se habrá duplicado?
19. Supóngase que la población de cierto país crece de acuerdo con la ecuación logística
dP
= P ( 0.02526 − 0.000427 P )
dt
20. Es sabido que las sustancias radiactivas se desintegran a una velocidad que es
proporcional a la cantidad de sustancia en cualquier momento t; (en otras palabras la
velocidad relativa de desintegración es constante y negativa). El radio 225 se desintegra
de esta manera y su vida media es de 1590 años. Si al principio había 20 gr. de la
sustancia radiactiva, ¿en que momento se desintegrará totalmente?
100 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 2. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Obras consultadas:
Bell, E.T., “The Develompment of Mathematics”, Fourth Edition, McGraw Hill Book Co. of New
York, 1985
Bouge, D.J., “The Population of the United States. Historical Trends and Future Projections”, The
Free Press, New York, USA, 1985
Boyce W.E., DiPrima R.C., “Elementary Differential Equations and Boundary Value Problems”, 3ª
Edición, Editorial Limusa, México, 1980
Cajori F., “An Introduction to the Modern Theory of Equations”, First Edition, Norwood Press J.S.
Cushing Co.-Berwick & Smith Co., Norwood, Mass, U.S.A., 1919
Elsgoltz L., “Ecuaciones Diferenciales y Cálculo Variacional”, 3ª Edición, Editorial Mir Moscú,
Rusia, 1983
Euler L., “De Integratione Aequationum Differentialium” Artículo publicado en Novi Commentarii
Academiae Scientiarum Petropolitanae por St. Petersburg Academy, Rusia, 1763
Kapitza S., “Nature and Human Society. The Quest for a Sustainable World”, Global population
growth and biodiversity. Editaorial P. Raven, Report of US National academy of sciences on
biodiversity. National academy press, Washington D.C., USA, 2000
Kleiber J., Karsten B., “Tratado Popular de Física”, 12ª Edición, Editorial Gustavo Gil S.A.
Barcelona, España, 1964
Lacroix S.F. “Traité du Calcul Différentiel et du Calcul Intégral”, Tomo II, Editado por J.B.M.
Duprat, París, Francia, 1798
Makarenko G.I., Kiselev A.I., Krasnov M.I., “Problemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias”,
1ª Edición, Editorial Mir Moscú, Rusia, 1972
Piskunov N., “Cálculo Diferencial e Integral”, Tomo II, 1ª Edición en español, Editorial Mir,
Moscú, Rusia, 1986
Ribnikov K., “Historia de las Matemáticas”, 1ª Edición en español, Editorial Mir Moscú, Rusia,
1986
Smith D.E., “History of Modern Mathematics”, Fourth Edition Enlarged, Chapman & Hall Ltd.,
London, England, 1906
Struik D.J., “Historia Concisa de las Matemáticas”, 2ª Edición en español, Editorial del Instituto
Politécnico Nacional, 1986
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 101
Capítulo 2. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Targ S.M., “Curso Breve de Mecánica Teórica”, Academia de Ciencias de Rusia, Editorial Mir, 5ª
Edición, Moscú, Rusia, 1986
Todhunter I., “An Elementary Treatise on the Theory of Equations with a Collections of Examples”,
Third Edition, Macmillan and Company, London, England, 1875
Treybal R., “Operaciones de Transferencia de Masa”, 2ª Edición, Editorial McGraw Hill, México,
1989
Verhulst, P.F., “Notice Sur la loi que la Population Suit dans son Accroissement”, Corrispondence
mathématique et physique publiée par A. Quételet, Bruselas, Bélgica, 1838
Yavorski B.M., Detlaf, A.A., “Prontuario de Física”, 1ª Edición en español, Editorial Mir, Moscú,
Rusia, 1988
Lethbridge, T., “Encontrado Gene que Aumenta Resistència Ao Ántrax. Descoberta abre Caminho
para Desenvolvimento de Remédios mais Eficaces”, Archivo recuperado desde Ciencia Hoje,
Brazil, 2001. Url: http://www2.uol.com.br/cienciahoje/especial/armabio/armabio2.htm
O’Connor J.J., Robertson E.F., “MacTutor History of Mathematics”, Sitio web en Internet de la
Escuela de Matemáticas y Estadística de la Universidad de San Andrews, Escocia, 2003
http://www-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/
Tissue, B.M., “Beer-Lambert Law”, Archivo recuperado desde Science Hypermedia Home Page,
mantenido por el autor,1996, Url: http://elchem.kaist.ac.kr/vt/chem-ed/spec/beerslaw.htm
Wilkins D.R., “Mathematicians of the Seventeenth and Eighteenth Centuries”, Sitio web en Internet
de la Escuela de Matemáticas del Trinity College de Dublin, Irlanda.
http://www.maths.tcd.ie/pub/HistMath/People/RBallHist.html
102 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Capítulo 3
Ecuaciones Diferenciales
Lineales de Orden n
Sección 3.1
“Creo que generalmente se puede decir, que no hay conocimiento alguno en el hombre, el
cual no sea mediata o inmediatamente deducido de la Experiencia”
Feijoo, Benito Jerónimo
RESEÑA HISTÓRICA
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 103
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
concepto que se conoce en la actualidad como polinomio característico, el cual fue considerado
después por los matemáticos franceses Gaspard Monge (1746-1818) y August Louis Cauchy
(1789-1857). También en el parágrafo 61 de su obra “De Integratione Aequationum
Differentialium” de 1755, aparece la expresión:
104 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
DEFINICIONES BÁSICAS
dny d n −1 y dy
a n (x ) n
+ a n −1 ( x ) n −1
+ ...... + a1 (x ) + a 0 ( x ) y = f (x ) (3.1)
dx dx dx
donde a1 ( x ) ,a2 ( x ) ,a3 ( x ) ,......,an −1 ( x ) ,an ( x ) son funciones del argumento x; ó en forma
condensada:
F (x , y , y' , y' ' , y' ' ' ,......, y (n ) ) = 0 (3.2)
es decir, una familia n-paramétrica. Los parámetros c1 ,c2 ,.....,cn ahora, se determinan a través de
las condiciones de Cauchy
También acorde con la clasificación según la linealidad, la ecuación (3.1) será lineal siempre y
cuando cumpla con las dos propiedades mostradas en la sección 1.4 (véanse Págs. 19 y 20)
Sección 3.2
“Las matemáticas son una gimnasia del espíritu y una preparación para la filosofía”
Isócrates
GENERALIDADES
Sea dado un sistema finito de n funciones y1(x), y2(x), y3(x),......., yn(x) definidas en el intervalo
I∈ℜ. Se dice que éstas son linealmente dependientes en el intervalo I, si existen unas constantes
c1, c2, ...., cn, no simultáneamente iguales a cero, tales que para todos los valores de x de este
intervalo se cumple:
c1 y1 ( x ) + c2 y2 ( x ) + c3 y3 ( x ) + " + cn yn ( x ) ≡ 0 (3.5)
Si esta identidad se cumple solamente para c1= c2 =....= cn = 0, se dice que las funciones y1(x),
y2(x), y3(x),......., yn(x), son linealmente independientes para toda x en el intervalo I.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 105
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Se puede enunciar otro criterio de independencia lineal para el caso de dos funciones:
ϕ1 ( x )
Las funciones ϕ1(x) y ϕ2(x) son linealmente independientes en el intervalo I si la razón no
ϕ2 ( x )
ϕ1 ( x )
es idénticamente una constante, es decir ≠ constante en este intervalo.
ϕ2 ( x )
ϕ1 ( x )
Si ≡ constante, entonces, las funciones son linealmente dependientes.
ϕ2 ( x )
Ejemplo 1.- Aplique el criterio del cociente para determinar si las funciones
ϕ1 ( x ) = e x ∧ ϕ 2 ( x ) = xe x
son linealmente dependientes o linealmente independientes.
Ejemplo 2.- Aplique el criterio del cociente para determinar si las funciones
ϕ1 ( x ) = sen 2 x ∧ ϕ 2 ( x ) = 1 − cos 2 x
Las funciones y1(x), y2(x), y3(x),......., yn(x) son linealmente dependientes en I∈ℜ, si al
menos una de ellas se puede expresarse en este intervalo como combinación lineal de las
restantes. En caso contrario, el sistema de funciones es linealmente independiente.
CRITERIO DE WRONSKI
Supóngase que las n funciones y1(x), y2(x), y3(x),......., yn(x), admiten derivadas hasta el orden
(n–1). El determinante:
106 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y1 ( x ) y2 ( x ) " yn ( x )
y'1 ( x ) y'2 ( x ) " y'n ( x )
W [ y1 (x), y2 (x), y3 (x), ....., yn (x), ] = (3.6)
" " " "
y1(
n −1)
( x) y2(
n −1)
( x) " yn(
n −1)
( x)
Teorema 1.- Si el sistema de funciones y1(x), y2(x), y3(x),......., yn(x), es linealmente dependiente
en el intervalo cerrado I su wronskiano es idénticamente nulo en I, es decir:
En otras palabras, dado un sistema de funciones y1(x), y2(x), y3(x),......., yn(x), el criterio de
Wronski no puede determinar la dependencia lineal o la independencia lineal de dicho sistema de
funciones, pero si puede verificarla, es decir, sabiendo de antemano que un sistema de funciones
es linealmente dependiente, el criterio de Wronski verificará este hecho; esto se puede observar
en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 3.- Aplique el criterio de Wronski para verificar que el sistema de funciones
ϕ1 ( x ) = sen 2 x ∧ ϕ 2 ( x ) = 1 − cos 2 x , es linealmente dependiente.
sen 2 x 1 − cos 2 x
W ⎣ sen ( x ) ,1 − cos 2 x ⎦ =
⎡ 2
⎤
2 senx cos x 2 sen 2 x
= 2 ( sen 2 x ) sen2 x − ( sen2 x )(1 − cos 2 x )
= 2 ( sen 2 x ) sen2 x − ( sen 2 x ) ( 2 sen2 x )
=0
de aquí que, el determinante W ⎣⎡ sen x,1 − cos 2 x ⎦⎤ ≡ 0 , luego entonces las funciones si son
2
linealmente dependientes.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 107
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
⎧2 x 2 −1 ≤ x ≤ 0 ⎧ 0 −1 ≤ x ≤ 0
y1 ( x ) = ⎨ ∧ y2 ( x ) = ⎨ 2
⎩ 0 0 < x ≤1 ⎩2 x 0 < x ≤1
de aquí que W [ y1 , y2 ] = 0 , esto quiere decir que el wronskiano para el sistema de funciones dado
es nulo. Se deja como ejercicio al lector que demuestre que el sistema de funciones es
linealmente independiente puesto que cumple con la relación (3.5) para todas c1 = c2 = 0
CRITERIO DE GRAM
Supóngase que se considera el sistema de n funciones y1(x), y2(x), y3(x),......., yn(x), dadas en el
intervalo cerrado [a, b], haciendo
(y ,y ) = ∫
b
i j yi ( x ) y j ( x ) dx ( i,j = 1,2,.........,n ) (3.7)
a
El determinante
( y1 , y1 ) ( y1 , y2 ) " ( y1 , yn )
( y2 , y1 ) ( y2 , y2 ) " ( y2 , yn )
Γ [ y1 (x), y2 (x), y3 (x), ....., yn (x), ] = (3.8)
" " " "
( yn , y1 ) ( yn , y2 ) " ( yn , yn )
Teorema 2.- Para que el sistema de funciones y1(x), y2(x), y3(x),......., yn(x), sea linealmente
dependiente es necesario y suficiente que su determinante de Gram sea igual a cero, de otra
manera, el sistema es linealmente independiente.
y1 ( x ) = e x ∧ y2 ( x ) = xe x
108 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
∫ ( y ⋅ y ) dx = ∫ ( e ) (e − 1)
1 1
x 2 1
1 1 dx = 12 e 2 x = 1
2
2
0 0 0
⋅ y1 )dx = ∫ xe2 x dx = 12 e2 x ( x − 12 ) (e + 1)
1 1 1
∫ ( y ⋅ y ) dx = ∫ ( y
1
1 2 2 0
= 1
4
2
0 0 0
⋅ y2 ) dx = ∫ x 2 e2 x dx = 12 e2 x ( x 2 − x + 12 ) (e − 1)
1 1 1
∫ (y = 1 2
0 2 0 4
0
1
(e 2
− 1) (e 1 2
+ 1)
Γ ( y1 , y2 ) = = 18 ( e 4 − 2e 2 + 1) − 161 ( e 4 + 2e 2 + 1)
2 4
1
4 (e 2
+ 1) (e 1
4
2
− 1)
= 161 e 4 − 83 e 2 + 161
es evidente que el determinante de Gram es distinto de cero, por lo que el sistema de funciones
dado es linealmente independiente.
Ejercicios Suplementarios
Sección 3.2 Ejercicios 3.1
I.-Aplique el criterio del cociente para averiguar si los siguientes conjuntos de funciones son
linealmente dependientes o linealmente independientes.
1. 4, x
1
2. x,
x
3. sen3 x,3senx − sen3 x
II.- Calcule el Wronskiano para los siguientes sistemas de funciones linealmente independientes.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 109
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
III.- Aplique el criterio de Gram para averiguar si los siguientes conjuntos de funciones son
linealmente dependientes o linealmente independientes.
Sección
“Debe haber un mundo ideal, una especie de paraíso matemático donde todo 3.3
sucede como en los libros de texto”
Russell, Bertrand
DEFINICIÓN
donde a1 ( x ) ,a2 ( x ) ,a3 ( x ) ,......,an −1 ( x ) ,an ( x ) son funciones del argumento x. En esta sección, en
algunos casos se utilizará la abreviatura EDLHn cuando se refiera a una ecuación diferencial
lineal homogénea de orden n.
PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN
Teorema 3.- Sea {y1(x), y2(x), y3(x),......., yn(x)}, un conjunto fundamental de soluciones de la
EDLHn,
an ( x ) y ( n ) + an −1 ( x ) y ( n −1) + ........ + a2 ( x ) y'' + a1 ( x ) y' + a0 ( x ) y = 0
en el intervalo I.
110 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
A las relaciones:
y ( x0 ) = y0 , y′ ( x0 ) = y1 , y′′ ( x0 ) = y2 , y′′′ ( x0 ) = y3 ,"" , y ( n ) ( x0 ) = yn
F(x, y, y’) = 0
Sujeta a la condición inicial y(x0) = y0, la interpretación geométrica sería la siguiente:
La integral particular
Φ(x, y) = 0
es una curva integral que pasa exactamente por el punto de coordenadas (x0, y0).
Sujeta a la condiciones iniciales y(x0) = y0, e y’(x0) = y1, la interpretación geométrica sería la
siguiente:
La integral particular
Φ (x, y) = 0
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 111
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
es una curva integral que pasa exactamente por el punto de coordenadas (x0, y0), y además posee
en ese punto una derivada numéricamente igual a y1.
Supóngase que los coeficientes de esta ecuación son todos constantes reales, entonces dicha
ecuación adquiere la forma:
an y ( ) + an −1 y (
n n −1)
+ ........ + a2 y'' + a1 y' + a0 y = 0 (3.11)
conocida también como polinomio característico. Supóngase ahora que m1 ,m2 ,m3 ,.....,mn , son
raíces de la ecuación (3.12) entre las cuales, puede haber raíces múltiples
Las raíces del polinomio característico m1 ,m2 ,m3 ,.....,mn , son reales y distintas
En este caso, el conjunto fundamental de soluciones de la ecuación (3.11) tiene la forma:
{e m1 x
,em2 x ,e m3 x ,........,emn x }
y acorde con el principio de superposición, la solución general de la ecuación (3.11) tendrá la
forma:
Las raíces del polinomio característico m1 ,m2 ,m3 ,.....,mn , son reales, pero algunas de ellas son
múltiples.
112 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
{e
mx
,xe mx
,x 2 emx ,........,x k −1e mx
,e mk +1x ,......,e mn x }
y acorde con el principio de superposición, la solución general de la ecuación (3.11) tendrá la
forma:
y g = C1e mx
+ C2 xe mx
+ C3 x 2 e mx
+ ........ + Ck x k −1e mx
+ Ck +1e mk +1x + ...... + Cn e mn x (3.14)
Algunas de las raíces del polinomio característico m1 ,m2 ,m3 ,.....,mn , son reales, pero algunas de
ellas complejas.
{e αx
cos β x,eα x senβ x,eγ x cos δ x,eγ x senδ x,em5 x ,em6 x ,......,e mn x }
y la solución general tiene la forma:
Algunas de las raíces del polinomio característico m1 ,m2 ,m3 ,.....,mn , son reales, pero algunas de
ellas son complejas múltiples.
⎛ n⎞
Si m1 = α + β i es una raíz k-múltiple ⎜ k ≤ ⎟ de la ecuación (3.12), entonces, m2 = α − β i ,
⎝ 2⎠
también será una raíz k-múltiple.
⎧⎪eα x cos β x,eα x senβ x,xeα x cos β x,xeα x senβ x,....,x k −1eα x cos β x,x k −1eα x senβ x ⎫⎪
⎨ m2 k +1x ⎬
⎪⎩e ,......,e mn x ⎪⎭
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 113
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Ejemplo 1.- Resolver la siguiente ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes
constantes
y′′ + 2 y′ − 15 y = 0
m 2 + 2m − 15 = ( m − 3)( m + 5 ) = 0
sus raíces son reales y distintas, las cuales son: m1 = −5, m2 = 3 , por lo tanto el problema
pertenece al caso I; luego entonces el conjunto fundamental de soluciones es {e −5 x
,e3 x } .
Aplicando la ecuación (3.13) la integral general está dada por:
y g = C1e −5 x + C2 e3 x
Ejemplo 2.- Resolver la siguiente ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes
constantes sujeta a las condiciones de Cauchy indicadas.
y′′ − y′ = 0 sujeta a: y ( 0 ) = 1, y′ ( 0 ) = −1
m 2 − m = m ( m − 1) = 0
y g = C1 + C2 e x
114 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y p = 2 − ex
En la figura 36 se puede observar que sobre el punto (0,1) pasa una curva integral y que en ese
punto la curva tiene una tangente cuya pendiente tiene un valor de −1
Ejemplo 3.- Resolver la siguiente ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes
constantes
y′′ − 10 y′ + 25 y = 0
Ejemplo 4.- Resolver la siguiente ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes
constantes
y IV − 5 y′′′ + 9 y′′ − 7 y′ + 2 y = 0
m 4 − 5m3 + 9m 2 − 7m + 2 = 0
De aquí que una de las raíces es m1 = 2 y las restantes se obtienen del polinomio
m3 − 3m 2 + 3m − 1 = 0 el cual factorizado es ( m − 1) = 0 . Por lo tanto la otra raíz es real y de
3
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 115
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y g = C1e x + C2 xe x + C3 x 2 e x + C4 e 2 x
Ejemplo 5.- Resolver la siguiente ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes
constantes sujeta a las condiciones de Cauchy indicadas.
y′′ + 9 y = 0 sujeta a: y ( 0 ) = 1, y′ ( 0 ) = −2
yg = C1sen3x + C2 cos 3x
y p = − 23 sen3 x + cos 3 x
Fig. 37
Ejemplo 6.- Resolver la siguiente ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes
constantes
y′′ − 4 y′ + 13 y = 0
m 2 − 4m + 13 = 0
116 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
− ( −4 ) ± ( −4 ) − 4 (13)
2
4 ± 6i
m1,2 = = = 2 ± 3i
2 2
por lo que sus raíces son complejas conjugadas, las cuales son m1 = 2 + 3i, m2 = 2 − 3i , por lo
tanto el problema pertenece al caso III; luego entonces el conjunto fundamental de soluciones es
{e2 x sen3x,e2 x cos 3x} . Aplicando la ecuación (3.15) tomando α = 2 y β = 3, la integral general
está dada por:
y g = C1e 2 x sen3 x + C2 e 2 x cos 3 x
Ejemplo 7.- Resolver la siguiente ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes
constantes
y IV − 4 y′′′ + 8 y′′ − 8 y′ + 4 y = 0
m 4 − 4m3 + 8m 2 − 8m + 4 = 0
reacomodando los términos
m 4 + 4m 2 + 4 − 4m3 + 4m 2 − 8m = ( m 2 − 2m + 2 ) = 0
2
(m − 2m + 2 ) = 0 son m1 = m3 = 1 + i y
2 2
es fácil verificar que las raíces del polinomio
m2 = m4 = 1 − i , por lo tanto el problema pertenece al caso IV, luego entonces el conjunto
fundamental de soluciones es {e x senx,xe x senx,e x cos x,xe x cos x} . Aplicando la ecuación (3.16)
tomando α = 2 y β = 3, la integral general está dada por:
y g = ( C1 + C2 x ) e x senx + ( C3 + C4 x ) e x cos x
Observación.- Es indistinto el orden en el que se toman las funciones senβx y cosβx, como se
puede observar en los problemas 5,6 y 7.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 117
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Ejercicios Suplementarios
Sección 3.3 Ejercicios 3.2
En los siguientes problemas, encontrar la integral general o integral particular según sea el caso,
de las siguientes ecuaciones diferenciales lineales homogéneas de orden n.
1. y′′ − 4 y′ = 0
2. y′′ − y′ − 20 y = 0
3. y′′ − 6 y′ − 7 y = 0 sujeta a: y ( 0 ) = 0 , y′ ( 0 ) = 1
4. y′′′ − 10 y′′ + 31y′ − 30 y = 0
5. y′′′ − y'' − 4 y' + 4 y = 0 sujeta a: y ( 0 ) = 0 , y' ( 0 ) = 1, y′′ ( 0 ) = −1
6. y IV + 2 y''' − 7 y'' − 8 y' + 12 y = 0
7. y′′ − 8 y′ + 16 y = 0
8. y′′′ − y′′ − 21y′ + 45 y = 0 sujeta a: y ( 0 ) = y′ ( 0 ) = 0 , y′′ ( 0 ) = −3
9. y′′′ − 6 y′′ + 12 y′ − 8 y = 0
10. y IV − 10 y′′′ + 36 y′′ − 56 y′ + 32 y = 0
11. yV − 13 y IV + 66 y′′′ − 162 y′′ + 189 y′ − 81 y = 0 sujeta a:
y ( 0 ) = y′ ( 0 ) = y′′ ( 0 ) = y′′′ ( 0 ) = y IV ( 0 ) = 1
12. y ' ' '−8 y = 0
13. y′′ + 16 y = 0 sujeta a: y ( 0 ) = 1, y′ ( 0 ) = −2
14. y′′ + 25 y = 0
15. y′′ + 3 y = 0
16. y′′ − 4 y′ + 5 y = 0
17. y′′ − 6 y′ + 10 y = 0 sujeta a y (0) = 0, y ' (0 ) = 1
18. y′′ − 6 y′ + 34 y = 0
19. y′′′ − 5 y′′ + 12 y′ − 8 y = 0
20. y′′′ − 3 y′′ + 7 y′ − 5 y = 0
21. y IV + 8 y′′′ + 42 y′′ + 104 y′ + 169 y = 0
22. y IV − 4 y′′′ + 14 y′′ − 20 y′ + 25 y = 0
118 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Sección 3.4
“Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad,
es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos”
Einstein, Albert
donde a1 ( x ) ,a2 ( x ) ,a3 ( x ) ,......,an −1 ( x ) ,an ( x ) son funciones del argumento x, y ϕ(x) es una
función de la variable independiente x. En algunos casos se utilizará la abreviatura EDLNHn
cuando se refiera a una ecuación diferencial lineal no homogénea de orden n.
Una ecuación diferencial lineal no homogénea de orden n con coeficientes constantes tiene la
forma:
an y ( n ) + an −1 y ( n −1) + ........ + a2 y'' + a1 y' + a0 y = ϕ ( x ) (3.18)
En el año 1743 aparecen los conceptos de integrales particular y general, encontrados por
Leonhard Euler en 1739 y posteriormente Jean Le Rond D’Alembert en 1766, encontró que la
solución general de una ecuación diferencial lineal no homogénea, es igual a la suma de una
cierta solución particular y la solución general de la correspondiente ecuación homogénea. Esta
suma, en la actualidad se le conoce como solución completa y tiene la forma:
yc ( x ) = y g ( x ) + y p ( x ) (3.19)
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 119
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
donde k = max {m,n} , Pk ( x ) y Q k ( x ) son polinomios de grado k cuyos coeficientes son
indeterminados y s es el orden de multiplicidad de la raíz α ± β i del polinomio característico
asociado al primer miembro de la ecuación (3.18). Si la función ϕ(x) viene dada por la forma:
p
ϕ ( x ) = ∑ λiϕ i ( x ) , entonces la solución particular yp(x) se propone de la forma
i =1
p
y p ( x ) = ∑ λi yip ( x ) (3.22)
i =1
Segundo Miembro de la Ecuación Raíces del Polinomio Forma de la Solución Particular, donde
Caso
Diferencial No Homogénea Característico k = max (m,n)
1. El número 0 no es
raíz del
característico
polinomio
Pk ( x )
I Pm ( x )
2. El número 0 es raíz
de orden s del polinomio
característico
x s Pk ( x )
1. El número α no es
raíz del
característico
polinomio
Pk ( x ) eα x
II Pm ( x ) eα x 2. El número α es raíz
de orden s del polinomio
característico
x s Pk ( x ) eα x
1. Los números α ± βi
e αx [P k x senβx ]
no son raíces del ~ ( )
~ ( x )cos βx + Q
polinomio característico k
eα x ⎡⎣ Pm ( x ) cos β x + Qn ( x ) senβ x⎤⎦
IV 2. Los números α ± βi si
son raíces de orden s del
polinomio característico
x s e αx [Pk
~ ( x )senβx]
~ ( x )cos βx + Q
k
Tabla 1
Como puede observarse en la tabla 1, la determinación del tipo de solución particular a proponer,
depende poderosamente de la naturaleza de la función ϕ(x) y de las raíces del polinomio
característico. También puede observarse que en los casos I,II y III los segundos miembros de la
ecuación diferencial no homogénea son casos particulares de la ecuación (3.20)
120 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y′′ − y = x + 4
y g = C1e x + C2 e − x
y p = Ax + B
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 121
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
dado que si dos polinomios son iguales, entonces sus coeficientes homólogos también lo son; de
esta manera se tiene A = −1 y B = −4. luego entonces la forma de la solución particular es:
yp = −x − 4
yc = C1e x + C2 e − x − x − 4
y′′ + 4 y′ = x 2 + 3 x − 4
y g = C1 + C2 e −4 x
y p = x ( Ax 2 + Bx + C ) = Ax3 + Bx 2 + Cx
122 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
6 A + 2 B + 4 ( 3 Ax 2 + 2 Bx + C ) = x 2 + 3 x − 4
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
12
N A x 2 + ⎜ 6
+ 8
A B ⎟ x + ⎜ 2
+ 4
B C ⎟ = 1N x 2 +
N3 x −
N4
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
yc = C1 + C2 e −4 x + 121 x 3 + 165 x 2 − 37
32 x
y′′ − y′ − 6 y = xe 4 x
y g = C1e −2 x + C2 e3 x
y p = ( Ax + B ) e 4 x
donde A, y B son coeficientes indeterminados que deberán de ser calculados.
Como y p = ( Ax + B ) e 4 x , entonces y′p = ( 4 Ax + A + 4 B ) e 4 x y y′′p = (16 Ax + 8 A + 16 B ) e 4 x ;
sustituyendo yp , y’p e y’’p en la ecuación diferencial dada se tiene:
(16 Ax + 8 A + 16 B ) e4 x − ( 4 Ax + A + 4 B ) e4 x − 6 ( Ax + B ) e4 x = xe4 x
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
A x + 7
⎜ 6N + 6
A B ⎟ e 4 x = ⎜1N x + 0N ⎟ e 4 x
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 123
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y p = ( 16 x − 367 ) e 4 x
yc = C1e −2 x + C2 e3 x + ( 16 x − 367 ) e4 x
y′′′ − 19 y′ + 30 y = x 2 e 2 x
las raíces de este polinomio han de determinarse mediante la división sintética o regla de Ruffini;
(véase el Apéndice C) aplicando ésta se obtienen:
1 0 -19 30 2
1 2 4 -30
1 2 -15 0
1 0 -19 30 3
1 3 9 -30
1 3 -10 0
1 0 -19 30 -5
1 -5 25 -30
1 -5 6 0
y p = x ( Ax 2 + Bx + C ) e 2 x = ( Ax3 + Bx 2 + Cx ) e2 x
124 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
p = ⎣8 Ax + ( 36 A + 8 B ) x + ( 36 A + 24 B + 8C ) x + ( 6 A + 12 B + 12C ) ⎦ e
y′′′
tercera derivada ⎡ 3 2
⎤ 2x ;
sustituyendo yp , y’p e y’’’p en la ecuación diferencial dada se tiene:
⎡ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎤ ⎛ ⎞
⎢−21A x 2 + ⎜ 36
N − 14
A B ⎟ x + ⎜ 6
A +
12 B − 7
C ⎟ ⎥ e 2 x = ⎜1N x 2 + 0N x + 0N ⎟ e2 x
⎣ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎦ ⎝ ⎠
y g = C1e 4 x + C2 e −3 x
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 125
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y p = ( Ax + B ) cos 2 x + ( Cx + D ) s en 2 x
Como:
y p = ( Ax + B ) cos 2 x + ( Cx + D ) s en 2 x , y′p = ( 2Cx + 2 D + A ) cos 2 x + ( C − 2 Ax − 2 B ) sen2 x y la
segunda derivada es y′′p = ( 4C − 4 Ax − 4 B ) cos 2 x + ( −4Cx − 4 D − 4 A ) sen2 x ; sustituyendo yp , y’p
e y’’p en la ecuación diferencial dada se tiene:
⎡⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎤ ⎡⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎤ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
⎢⎜ −
A − 2
16 C ⎟ x + ⎜ 4
C − A−
16 B − 2
D ⎟ ⎥ cos 2 x + ⎢⎜ 2 − 16
A C ⎟ x + ⎜ 2
B − 4− C − 16
A D ⎟ ⎥ s en 2 x = ⎜ 0N x −
N1 ⎟ cos 2 x + ⎜ 1N x + 0N ⎟ s en 2 x
⎣⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎦ ⎣⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎦ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
y p = ( 130
1
x + 4225
193
) cos 2 x + ( − 654 x + 16900
129
) s en2 x
finalmente la solución general ó completa, de la ecuación diferencial no homogénea dada, es:
yc = C1e 4 x + C2 e −3 x + ( 130
1
x + 4225
193
) cos 2 x + ( − 654 x + 16900
129
) s en2 x
Ejemplo 6.- Resolver la siguiente ecuación diferencial lineal no homogénea:
y′′ + 16 y = sen4 x
126 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
cuyas raíces son m1 = 4i, m2 = −4i , luego entonces la solución general es:
y g = C1 cos 4 x + C2 sen 4 x
y p = − 18 x cos 4 x
y′′ − 4 y′ + 5 y = e3 x sen 2 x
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 127
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y p = e3 x [ Acos 2 x + Bsen2 x ]
⎡⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎤ ⎡ ⎤
e3 x ⎢⎜ 4
− 2
B A ⎟ cos 2 x + ⎜ − − 2
128 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Como:
y p = Axe −4 x cos 2 x + Bxe −4 x sen 2 x , y′p = e−4 x {⎡⎣ A + ( 2 B − 4 A ) x ⎤⎦ cos 2 x + ⎡⎣ B − ( 2 A + 4 B ) x ⎤⎦ sen2 x} y
{ }
y′′p = e −4 x ⎣⎡(12 A − 16 B ) x + ( 4 B − 8 A ) ⎦⎤ cos 2 x + ⎣⎡(16 A + 12 B ) x + ( −4 A − 8 B ) ⎦⎤ sen2 x ; sustituyendo yp,
y’p e y’’p en la ecuación diferencial dada se tiene:
⎡ ⎤ ⎡ ⎤
e −4 x ⎢ 4N
B cos 2 x −
N4 A sen 2 x ⎥ = e −4 x ⎢ 4N cos 2 x −
N5 sen2 x ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦
y p = xe −4 x ⎣⎡ 54 cos 2 x + sen 2 x ⎦⎤
y′′ + 2 y′ + y = xe − x sujeta a y ( 0 ) = 12 , y′ ( 0 ) = 1
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 129
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y g = C1e − x + C2 xe − x
⎡⎣ Ax 3 + ( B − 6 A ) x 2 + ( 6 A − 4 B ) x + 2 B ⎤⎦ e − x + "
" + 2 ⎡⎣ − Ax 3 + ( 3 A − B ) x 2 + Bx ⎤⎦ e − x + "
" + ( Ax3 + Bx 2 ) e− x = xe
−x
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
B ⎟ e− x = ⎜1N ⋅ x + 0N ⎟ e − x
A x + 2N
⎜ 6N
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
y p = 16 x 3e − x
yc = C1e − x + C2 xe − x + 16 x 3e− x
130 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
En la figura 38 se puede observar que por el punto ( 0, 12 ) pasa una curva integral y que en ese
punto la curva tiene una recta tangente cuya pendiente tiene un valor de 1.
Observación.- Como se pudo observar, en todos los anteriores ejemplos an = 1 . De no ser así,
entonces se tiene que dividir la ecuación (3.18) por el factor an y lograr con ello que el
coeficiente de la máxima derivada sea la unidad y aplicar la metodología expuesta en los
anteriores párrafos.
Ejercicios Suplementarios
Sección 3.4 Ejercicios 3.3
En los siguientes problemas, encontrar la integral general o integral particular según sea el caso,
de las siguientes ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas de orden n.
1. y′′ + 3 y′ − 10 y = 3x 2 + 1
2. y′′ − 9 y′ + 20 y = 1 − x 3
3. y′′ − 5 y′ = 2 x 2 − x + 1
4. y′′′ − 4 y′′ = 2 x − 1
5. y′′′ + 8 y′′ + 17 y′ + 10 y = 3 x 2
6. y′′ − 6 y′ + 9 y = 4e 2 x
7. y′′ − 12 y′ + 35 y = 3 xe − x
8. y′′ − 4 y = xe 2 x
9. y′′ + 2 y′ + y = 5e − x
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 131
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
10. y′′ − 4 y′ + 4 y = 2 x 2 e 2 x
11. y′′ + 36 y = 5sen4 x
12. y′′′ − 2 y′′ + 25 y′ − 50 y = −2 cos x
13. y′′ + 81y = 7 x 2 cos 7 x
14. y′′ + 4 y = 3xsen 2 x
15. y IV − 18 y′′ + 81y = sen3x
16. y′′ − 10 y′ + 26 y = e 2 x senx
17. y′′ − 2 y′ + 10 y = e x sen3x
18. y′′ − 10 y′ + 34 y = 2e5 x sen3 x − 3e5 x sen3x
19. y′′ + 4 y′ + 53 y = e − x sen 4 x
20. y′′′ − 11y′′ + 44 y′ − 60 y = e3 x sen 4 x
Sección 3.5
“Muchos matemáticos han intentado en vano en estos días, descubrir algún orden en la secuencia de los
números primos, y, tenemos razón para creer que esto es un misterio en el cual la mente
humana nunca penetrará”
Euler, Leonhard
Es evidente que el método de selección visto en la sección anterior, está limitado solo a funciones
del tipo:
ϕ ( x ) = eα x ⎡⎣ Pm ( x ) cos β x + Qn ( x )( sen β x ) ⎤⎦
es decir, la función ϕ(x) puede contener únicamente polinomios algebraicos, senos y cosenos del
argumento x ó exponenciales del mismo. En otras palabras si la ecuación diferencial (3.14) tiene
como segundo miembro a una función del tipo ϕ ( x ) = tan x , entonces el método de selección no
aplica, estableciéndose así una seria limitante para funciones más generales. El método que se
mostrará en esta sección contrarresta precisamente esta limitante.
132 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y ( x ) = yg ( x ) + y p ( x )
donde y g ( x ) es la integral general de la ecuación diferencial lineal homogénea
y ( ) + bn −1 y (
n n −1)
+ ........ + b2 y'' + b1 y' + b0 y = 0 (3.25)
y p ( x ) = d1 ( x ) y1 ( x ) + d 2 ( x ) y2 ( x ) + " + d n ( x ) yn ( x ) (3.26)
y1 ( x ) d1′ ( x ) + y2 ( x ) d 2′ ( x ) + " + yn ( x ) d n′ ( x ) = 0
y1′ ( x ) d1′ ( x ) + y2′ ( x ) d 2′ ( x ) + " + yn′ ( x ) d n′ ( x ) = 0
y1′′( x ) d1′ ( x ) + y2′′( x ) d 2′ ( x ) + " + yn′′( x ) d n′ ( x ) = 0 (3.27)
# # #
y ( n −1)
1 ( x ) d1′ ( x ) + y ( n −1)
2 ( x ) d 2′ ( x ) + " + y ( n −1)
n ( x ) d n′ ( x ) = ψ ( x )
Si se aplica la regla de Cramer se tiene la siguiente relación general:
Wk
d k′ ( x ) = , donde k = 1,2,3,.....,n (3.28)
W
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 133
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Sea una ecuación diferencial lineal de orden n no homogénea con coeficientes constantes
yc ( x ) = yg ( x ) + y p ( x )
y′′ + b1 y′ + b0 y = 0 (3.30)
y p ( x ) = d1 ( x ) y1 ( x ) + d 2 ( x ) y2 ( x ) (3.31)
y1 y2 0 y2 y1 0
W= , W1 = y W2 = (3.33)
y1′ y2′ ψ ( x ) y2′ y1′ ψ ( x )
de esta manera la integral general o solución completa de (3.29) viene dada por:
W1 W
yc = y g + y1 ∫ dx + y2 ∫ 2 dx (3.34)
W W
Sea una ecuación diferencial lineal de orden n no homogénea con coeficientes constantes
134 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
yc ( x ) = yg ( x ) + y p ( x )
y p ( x ) = d1 ( x ) y1 ( x ) + d 2 ( x ) y2 ( x ) + d3 ( x ) y3 ( x ) (3.37)
donde { y1 , y2 , y3 } es el conjunto fundamental de soluciones de la ecuación (3.36). Aplicando la
relación (3.28) para n = 3, los parámetros variables d1 ( x ) ,d 2 ( x ) ∧ d3 ( x ) se relacionan mediante
las expresiones:
W1 W W
d1 ( x ) = ∫ dx , d 2 ( x ) = ∫ 2 dx y d3 ( x ) = ∫ 3 dx (3.38)
W W W
donde los wronskianos W, W1, W2 y W3 están dados por las siguientes fórmulas:
y1 y2 y3 0 y2 y3 y1 0 y3 y1 y2 0
W = y1′ y2′ y3′ , W1 = 0 y2′ y3′ , W2 = y1′ 0 y3′ y W3 = y1′ y2′ 0 (3.39)
y1′′ y2′′ y3′′ ψ ( x) y2′′ y3′′ y1′′ ψ ( x ) y3′′ y1′′ y2′′ ψ ( x )
de esta manera la integral general o solución completa de (3.35) viene dada por:
W1 W W
yc = yg + y1 ∫ dx + y2 ∫ 2 dx + y3 ∫ 3 dx (3.40)
W W W
3 y′′ + 75 y = 6 sec 5 x
m 2 + 25 = 0
cuyas raíces son m1 = 5i, m2 = −5i , luego entonces la solución general es:
yg = C1 cos 5 x + C2 sen5 x
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 135
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
La ecuación diferencial reducida es y′′ + 25 y = 2 sec 5 x . Aplicando las relaciones (3.33) se tiene:
yp = 2
25 ln ( cos 5 x ) ⋅ cos 5 x + 52 xsen5 x
y′′ + 2 y′ + y = xe− x
y g = C1e − x + C2 xe − x
e− x xe− x 0 xe− x
W = −x = (1 − x ) e −2 x
+ xe −2 x
, W = = − x 2 e −2 x
−e (1 − x ) e− x 1
xe− x (1 − x ) e −x
e− x 0
y W2 = = xe −2 x
−e − x xe −x
136 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y p = 16 x 3e − x
yc = C1e− x + C2 xe − x + 16 x 3e− x
1
y′′ − 9 y′ + 20 y =
x
y g = C1e 4 x + C2 e5 x
0 e5 x
e4 x e5 x e5 x
W = 4x = 5e − 4e , W1 = 1
9x 9x
=−
4e 5e5 x 5e5 x x
x
4x
e 0
e4 x
y W2 = 4 x 1 =
4e x
x
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 137
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
− 1x e5 x x dt 1
e4 x x dt
d1 ( x ) = ∫ 9x
dx = − ∫ 4t y d2 ( x ) = ∫ x
9x
dx = ∫ 5t
e 0 te e 0 te
x dt x dt
y p = −e 4 x ∫ + e 5x
∫ 0 te5t
0 te 4 t
x dt x dt
y g = C1e 4 x + C2 e5 x − e 4 x ∫ + e 5x
∫ 0 te5t
0 te 4 t
y′′ + y = x sujeta a y ( 0 ) = π2 , y′ ( 0 ) = −1
y g = C1 cos x + C2 s enx
− xsenx x cos x
d1 ( x ) = ∫ dx = x cos x − senx y d 2 ( x ) = ∫ dx = cos x + xsenx
1 1
138 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
yp = x
yc = C1 cos x + C2 senx + x
En la figura 39 se puede observar que por el punto ( 0 , π2 ) pasa una curva integral y que en ese
punto la curva tiene una recta tangente cuya pendiente tiene un valor de −1.
y′′′ − 19 y′ + 30 y = x 2 e 2 x
por el problema del ejemplo 4 visto en la página 119, sus raíces son: m1 = 2, m2 = 3, m3 = −5 ;
por lo tanto la integral general tiene la forma:
y g = C1e 2 x + C2 e3 x + C3e −5 x
e2 x e3 x e−5 x
W = 2e 2 x 3e3 x −5e −5 x = 75 − 20 + 18 − 12 − 50 + 45 = 56
4e 2 x 9e3 x 25e −5 x
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 139
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
0 e3 x e −5 x
W1 = 0 3e3 x −5e−5 x = x 2 e 2 x ( −5e −2 x − 3e−2 x ) = −8 x 2
x 2e2 x 9e 3 x 25e−5 x
e2 x 0 e −5 x
W2 = 2e 2 x 0 −5e−5 x = − x 2 e2 x ( −5e−3 x − 2e−3 x ) = 7 x 2 e − x
4e 2 x 2 2x
xe 25e −5 x
e2 x e3 x 0
W3 = 2e 2x
3e 3x
0 = x 2 e 2 x ( 3e5 x − 2e5 x ) = x 2 e7 x
4e 2 x 9e3 x x 2e2 x
7 x 2e− x
d2 ( x ) = ∫ dx = 18 ∫ x 2 e− x dx = − 18e− x ( x 2 + 2 x + 2 )
56
x 2 e7 x
d3 ( x ) = ∫ dx = 1
56 ∫x e
2 7x
dx = 19208
1
e7 x ( 49 x 2 − 14 x + 2 )
56
y p = e 2 x ( − 211 x 3 ) + e3 x ⎡⎣ − 81 e − x ( x 2 + 2 x + 2 ) ⎤⎦ + e −5 x ⎡⎣ 19208
1
e7 x ( 49 x 2 − 14 x + 2 ) ⎤⎦
simplificando:
Nota. Si se compara este resultado con el obtenido en la página 119 se observará que hay una
diferencia en el término − 2401
600
. Esta diferencia, es absorbida por el término C1e 2 x de la integral
general de la ecuación diferencial homogénea asociada.
140 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Ejercicios Suplementarios
Sección 3.5 Ejercicios 3.4
En los siguientes problemas, encontrar la integral general o integral particular según sea el caso,
de las siguientes ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas de orden n aplicando el método
de variación de parámetros.
1. y'' + 4 y = sec ( 2 x )
2. y'' + y = tan ( x )
ex
3. y'' − y = x
e −1
1
4. y'' + y' =
x
1
5. y'' + 2 y' = 2
x
x
6. y'' + +3 y' + 2 y =
( x − 1)
2
11. y′′ + 3 y′ − 10 y = 3x 2 + 1
12. y′′ − 9 y′ + 20 y = 1 − x3
13. y′′ − 5 y′ = 2 x 2 − x + 1
14. y′′ − 4 y = xe 2 x
15. y′′ + 2 y′ + y = 5e − x
16. y′′ − 4 y′ + 4 y = 2 x 2 e 2 x
17. y′′ + 36 y = 5sen4 x
18. y′′′ − 2 y′′ + 25 y′ − 50 y = −2 cos x
19. y′′′ − 11y′′ + 44 y′ − 60 y = e3 x sen 4 x
20. y′′′ − 4 y′′ = 2 x − 1
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 141
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Sección 3.6
“El hombre inevitablemente muere, pero sus obras permanecen”
Cauchy, Augustin Louis
DEFINICIÓN
n −1
dny n −1 d y dy
an x n n
+ an x n −1
+ " + a1 x + a0 y = ϕ ( x ) (3.41)
dx dx dx
donde los coeficientes a0 ,a1 ,a2 ,......,an −1 ,an , son constantes, se conoce como la ecuación
diferencial lineal de Cauchy-Euler o ecuación equidimensional. En algunos casos se utilizará
la abreviatura EDLNHn cuando se refiera a una ecuación diferencial lineal de Cauchy-Euler.
d2y dy
ax 2
2
+ bx + cy = 0 (3.42)
dx dx
MÉTODO DE SOLUCIÓN
dy d2y
= mx m −1 y 2
= m ( m − 1) x m − 2
dx dx
Así, y = x m , es una solución de la ecuación diferencial dada, siempre que m sea solución de la
ecuación auxiliar característica:
142 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
am ( m − 1) + bm + c = 0
ó de otra manera:
am 2 + ( b − a ) m + c = 0 (3.43)
{x m1
, x m2 }
La integral general tendrá la forma:
y g = C1 x m1 + C2 x m2 (3.44)
Si las raíces del polinomio característico son iguales, es decir m1 = m2 , entonces, el conjunto
fundamental de soluciones de la ecuación diferencial de Cauchy-Euler es:
{x m1
,x m1 ln x}
La integral general tendrá la forma:
y g = C1 x m1 + C2 x m1 ln x (3.45)
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 143
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
x 2 y′′ − 2 xy′ + 2 y = 0
y g = C1 x + C2 x 2
x 2 y′′ + 11xy′ + 25 y = 0
x 2 y′′ − xy′ + 2 y = 0
144 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Por otro lado y′g = 4C2 x 3 , aplicando la segunda condición de Cauchy a esta expresión:
y′g ( 0 ) = 0 = 4C2 ( 0 ) de donde se deduce que C2 es indeterminado, esto quiere decir que en el
3
punto (0,1) pasa una infinidad de curvas que satisfacen las condiciones iniciales. Eligiendo C2 =
0, una integral particular sería:
yp = 1
MÉTODO DE SOLUCIÓN
yc = y g + y p
x 2 y′′ + xy′ − y = x 2 e5 x
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 145
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y g = C1 x + C2 x −1
y′′ + 1x y′ − x12 y = e5 x
Aplicando las relaciones (3.33) vistas en la sección 3.5 y tomando en cuenta que
y1 = x ∧ y2 = x −1 , entonces
1 1
x 0
x x2 + 1 x e5 x x 0
W= =− 3 , W1 = =− y W2 = = xe5 x
1 x 1 x 1 e5 x
1 − 2 e5 x − 2
x x
−e
5x
x 2 e5 x x e
5t
d1 ( x ) = ∫ x2x+1 dx = ∫ 2 dx = 15 e5 x − ∫ 2 dt y
− x3 x +1 0 t +1
e5 x
x 2 e5 x x e
5t
d2 ( x ) = ∫ x
dx = − ∫ dx = − 15 e5 x + ∫ 2 dt
− x 2 +1
x3
x +1
2 0 t +1
x e 5t e5 x 1 x e5 t
y p = 15 xe5 x − x ∫
5x x ∫ 0 t 2 + 1
dt − + dt
0 t2 +1
e5 t x x e
5t
yc = C1 x + C2 x + xe − x ∫ 2
−1 1
5 dt − 5 x e + x ∫ 2
5x1 −1 5 x −1
dt
0 t +1 0 t +1
146 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Ejercicios Suplementarios
Sección 3.6 Ejercicios 3.5
En los siguientes problemas, encontrar la integral general o integral particular según sea el caso,
de las siguientes ecuaciones diferenciales lineales de Cauchy-Euler de segundo orden.
1. x 2 y′′ − 6 y = 0
2. x 2 y′′ − 12 y = 0
3. x 2 y′′ + 7 xy′ + 8 y = 0
4. xy ' '+ y ' = 0
5. x 2 y′′ + 4 xy′ − 10 y = 0 sujeta a y (1) = 1, y′ (1) = −2
6. x 2 y ' '+ xy '− y = 0
7. x 2 y ' '+2 xy '+6 y = 0
8. x 2 y′′ + 7 xy′ + 9 y = 0
9. x 2 y ' '+3 xy '+ y = 0
10. x 2 y′′ + 5 xy′ + 4 y = 0 sujeta a y ( 2 ) = 1, y′ ( 2 ) = 1
2
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 147
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Sección
“Aquí aparece un rompecabezas que ha perturbado a los científicos de todos los tiempos. ¿Cómo es
posible que la matemática, un producto del pensamiento humano, que es independiente de la
experiencia, se ajusta tan excelentemente a los objetos de la realidad física? ¿Puede la razón
humana sin experiencia descubrir con su puro pensar propiedades de las cosas reales?”
3.7
Einstein, Albert
RESEÑA HISTÓRICA
El problema de los isoperímetros fue estudiado por Jakob Bernoulli (1654-1705) en 1696
y lo condujo a una ecuación diferencial de tercer orden así como también en un artículo
publicado en el Acta Eruditorum de 1690 muestra que el problema de la curva isócrona era
equivalente a resolver una ecuación diferencial de primer orden no lineal. Por su parte Robert
Hooke (1635-1702) hizo investigaciones sobre la elasticidad de muelles que sugirieron hipótesis
susceptibles de formulación matemática. En 1748 el germen de la amplia teoría de los sistemas
de ecuaciones diferenciales lineales aparece en la obra de Jean Le Rond D’Alembert. Por otro
lado Leonhard Euler desarrolla en 1750 su teoría lunar, que involucra a los sistemas de
ecuaciones diferenciales lineales simultáneas y propuso una solución en series de potencias de
sus coeficientes paramétricos; en 1744 estudió la elástica mediante el cálculo de variaciones; en
1771 estudió también las matemáticas de las cuerdas vibrantes y de las varillas elásticas y en su
teoría de 1778 sobre la flexión de columnas verticales lo condujo en 1779 a la
deducción de una ecuación diferencial de cuarto orden para las vibraciones
transversales de una varilla elástica. En 1762 Jospeh Louis Lagrange (1736-
1813) introduce el fértil concepto de ecuación adjunta y lo aplicó en sus
problemas de mecánica. Simeón Denis Poisson (1781-1840) publica su “Traité
S.D. Poisson
de Mécanique” en 1811 en donde aplica las ecuaciones diferenciales en mecánica
clásica, mecánica celeste, electricidad y magnetismo, así como en elasticidad y
vibraciones mecánicas; muchos de sus trabajos (alrededor de 400) fueron hechos
gracias a el análisis y solución de ciertos tipos de ecuaciones diferenciales. El
problema de Johann Friedrich Pfaff (1765-1825) desarrollado en 1815, jugó un
papel central en la teoría de la transformaciones de contacto (relacionadas con los
invariantes geométricos), teoría que revolucionó el tratamiento de las ecuaciones
diferenciales de la dinámica y alteró definitivamente el aspecto de la geometría. J.F. Pfaff
Este problema consistía en una ecuación en diferenciales totales de mas de dos
variables.
148 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Pero ¿Qué tienen que ver las ecuaciones diferenciales lineales de orden n en estos importantes
desarrollos?. La respuesta es muy simple; algunos de estos desarrollos se concibieron con la
aplicación directa de las ecuaciones diferenciales lineales de orden superior y algunos otros se
realizaron involucrando indirectamente a éstas. Cabe recordar que el gran cúmulo de nuevos
conocimientos matemáticos se logra con una revisión de los conocimientos que le anteceden y
que éstos sirven de base para el surgimiento de nuevos y productivos conceptos que van
formando las ramas de la intrincada red que representan las matemáticas.
En la presente obra se mostrará una de las más comunes aplicaciones de las ecuaciones
diferenciales de orden superior que tienen y que tradicionalmente se imparte en la mayoría de los
cursos básicos de ecuaciones diferenciales para ingeniera como es el caso del sistema dinámico
masa-resorte. La intención de incluir solamente este caso es que sirva de base para un estudio
autodidacta de otros sistemas similares como es el caso del sistemas eléctricos gobernados por las
leyes de Kirchhoff. Esta analogía se puede encontrar en los tratados de sistemas de control
automático. (véase la referencia bibliográfica de este capítulo)
SISTEMA MASA-RESORTE
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 149
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
particular de una ecuación diferencial lineal de segundo orden sujeta a ciertas condiciones
iniciales y0 = ϕ ( t0 ) .
Se verán los posibles casos que surgen para diferentes situaciones físicas del sistema dinámico.
Obviamente las expectativas de esta obra son limitadas y sin pretender hacer un estudio extenso
de los sistemas masa-resorte se omitirán las siguientes situaciones:
Por los estudios básicos de la física clásica se sabe que todo resorte al ser estirado
mediante una fuerza externa tiende a regresar a su forma original, esto se debe a una fuerza
llamada fuerza de restitución del resorte y esta fuerza existe mientras no se rompa el límite de
elasticidad del material del cual está hecho dicho resorte. Se verá ahora una ley importante
relativa a los resortes:
LEY DE HOOKE
“La fuerza de restitución del resorte es proporcional a la elongación o alargamiento que sufre
el resorte al ser estirado mediante alguna fuerza externa”
F = − ky
En términos matemáticos:
n
d2y
m
dt 2
= ∑F
j =1
j
aquí, se considera una sola dirección del movimiento, es decir a largo del eje y.
150 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
SISTEMA MASA-RESORTE
Fig. 40
Ahora, considérese que un cuerpo de masa m se une a este resorte como en la figura 41.
Fig. 41
Inmediatamente después de soltar la masa m, ésta estirará el resorte, debido a su propio peso
hasta lograr una posición estacionaria de equilibrio estático o de reposo. Esto lo muestra la
siguiente figura
l k(δl)
δl y=0
mg
Fig. 42
En este momento, existen dos fuerzas equilibrándose: el peso del cuerpo y la fuerza de
restitución del resorte.
Aquí y en lo sucesivo se considerará que las fuerzas y/o velocidades así como la aceleración
serán positivas cuando se dirigen hacia abajo y negativas en caso contrario.
Siendo que existen solo fuerzas en la dirección vertical y; Haciendo un balance de fuerzas en esa
dirección y aplicando la segunda ley de Newton, se obtiene:
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 151
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
d2y
m = mg − kδ
dt 2
este equilibrio permanecerá aún cuando, exista una fuerza que rompa este equilibrio, suena
contradictorio, pero se aclarará en el siguiente parágrafo.
Hasta el momento se ha analizado, el equilibrio estático producido por dos fuerzas que se
contraponen en el sistema masa-resorte. Es decir el estado de reposo alcanzado por el bloque
debido a su propio peso.
Supóngase ahora que se estira aun más el resorte debido a una fuerza externa, por
ejemplo, la acción de una mano; al halar el bloque hacia abajo se rompe momentáneamente el
equilibrio que antes se describió, pero como no se ha soltado todavía, la fuerza que se ejerce para
que el bloque no ascienda compensará una nueva fuerza de restitución debida a la elongación
adicional producida cuando se hala el bloque hacia abajo. En la siguiente figura se muestra esta
situación:
δl ky
k(δl)
mg
Ahora bien, si se omite la fuerza ejercida por la mano que sostiene al bloque, éste, oscilará
inevitablemente debido a la fuerza de restitución − ky .
152 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
d2y
m = −k (δl ) + mg − ky (3.48)
dt 2
d2y
m = − ky
dt 2
donde el signo negativo del segundo miembro de la ecuación indica que la fuerza de restitución
adicional actúa en contra del movimiento en cualquier momento.
Observación.- Cabe señalar que en esta situación no existen fuerzas externas que se opongan al
movimiento como resistencia del aire o efectos de campos vectoriales de fuerzas producidos por
campos magnéticos o eléctricos.
d2y k
2
=− y
dt m
simplificando se tiene finalmente:
d2y
2
+ ϖ2 y = 0 (3.49)
dt
k
donde ϖ 2 = . Se dice que esta ecuación diferencial describe el movimiento oscilatorio del
m
bloque sometido a la fuerza de restitución del resorte. Esta es una ecuación diferencial de
segundo orden con coeficientes constantes homogénea.
2π 1 ϖ
El periodo de las vibraciones es T = y la frecuencia es f = =
ϖ T 2π
La solución general para este tipo de movimiento esta dada por la siguiente expresión :
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 153
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y (t ) = Asen(ϖt + φ) (3.51)
c1
donde A = c12 + c22 y las constantes c1 y c2 se relacionan mediante tan φ = . El ángulo φ es
c2
conocido como ángulo de fase y se calcula de la siguiente forma:
el ángulo de fase φ debe ser tal que, tanto el sen(φ), el cos(φ) y la tan(φ) deben pertenecer al
mismo cuadrante. Ya que A es siempre positiva y que
c1 c sen (φ )
sen (φ ) = , cos (φ ) = 2 y tan (φ ) =
A A cos (φ )
entonces si por ejemplo, sen (φ ) > 0 y cos (φ ) < 0 , entonces tan (φ ) < 0 ; esto quiere decir que el
ángulo de fase φ debe estar en el segundo cuadrante.
Ejemplo 1.- Una masa que pesa 2 lb hace que un resorte se estire 6 in. Cuando t = 0, la masa se
suelta desde un punto a 8 in debajo de la posición de equilibrio con una velocidad inicial, hacia
arriba, de 43 ft/seg. Deduzca la ecuación del movimiento libre y grafique dicha ecuación.
Solución.- Como se está manejando el sistema ingles de medidas, hay que convertir las pulgadas
a pies, es decir:
1 2
6 in = ft y 8 in = ft
2 3
2lb 1
m= ft
de donde m = slug
32 seg 16
k 4
ϖ2 = = de donde ϖ 2 = 64
m 161
154 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
o en forma compacta y′′ + 64 y = 0 ; las condiciones de Cauchy para este problema son:
2 4
y ( 0) = , ∧ y' ( 0 ) = −
3 3
que es una ecuación diferencial homogénea con coeficientes constantes con la variable
independiente t vista en la sección 3.3 de este capítulo.
y g ( t ) = c1 cos 8t + c2 sen8t
y g ( 0 ) = 23 = c1 cos 8 ( 0 ) + c2 sen8 ( 0 )
y ( t ) = 23 cos 8t − 16 sen8t
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 155
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
2 2
⎛2⎞ ⎛ 1⎞ 17
A = ⎜ ⎟ + ⎜− ⎟ =
⎝3⎠ ⎝ 6⎠ 36
c1 c sen(φ)
sen(φ ) = , cos(φ ) = 2 y tan(φ) =
A A cos(φ)
entonces sen(φ) > 0 y cos(φ) < 0, esto quiere decir que el ángulo de fase φ debe estar en el
segundo cuadrante. Haciendo un cálculo para la tan(φ), se obtiene:
2
tan(φ ) = 3
= −4 de donde φ = arctan(− 4 )
− 16
un simple cálculo para φ en la calculadora arroja el valor de –1.326 rad, lo cual es incongruente
ya que este ángulo pertenece al cuarto cuadrante y se supone que este ángulo debe estar en el
segundo cuadrante. Para encontrar el verdadero ángulo basta con hacer el siguiente cálculo:
Finalmente la forma alternativa para la ecuación del movimiento armónico libre es:
17
y (t ) = sen(8t + 1.816 )
6
156 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
d2y dy
2
+ 2λ + ϖ 2 y = 0 (3.52)
dt dt
donde
β k
2λ = , ϖ2 = (3.53)
m m
Aquí β es una constante que es proporcional a la velocidad de la masa y por supuesto del medio
amortiguador.
m 2 + 2λ m + ϖ 2 = 0
sus raíces correspondientes son:
m1 = −λ + λ 2 − ϖ 2 , m2 = −λ − λ 2 − ϖ 2
(
y (t ) = e −λt c1e λ2 − ϖ 2
+ c2 e λ2 − ϖ 2
) (3.54)
y (t ) = e − λt (c1 + c 2 t ) (3.55)
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 157
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
(
y (t ) = e − λt c1 cos ϖ 2 − λ2 t + c 2 sen ϖ 2 − λ2 t ) (3.56)
este movimiento es oscilatorio, pero la amplitud de las oscilaciones disminuye con el tiempo.
Aquí se cumple la relación β < 2 km .
Una forma alternativa de la integral general del movimiento subamortiguado tiene la forma:
(
y (t ) = Ae − λt sen ϖ 2 − λ2 t + φ ) (3.57)
c1
donde nuevamente A = c12 + c22 y tan φ = . Aquí Ae−λt se denomina amplitud amortiguada;
c2
2π ϖ 2 − λ2
a la expresión se le llama cuasiperiodo y a cuasifrecuencia.
ϖ 2 − λ2 2π
Ejemplo 2.- Una masa que pesa 10 lb estira un resorte 2 ft. Dicha masa se encuentra en medio
que ofrece una resistencia al movimiento numéricamente igual a 3 veces la velocidad instantánea.
Si la masa parte del reposo desde un punto que se encuentra 1 ft por debajo de la posición de
equilibrio, determine la ecuación del movimiento.
Solución.- Antes que todo, se requiere encontrar los datos necesarios para determinar la
“hipótesis” del movimiento, es decir, se necesita saber los valores numéricos de 2λ y ϖ2. Para
ello se realizarán los siguientes cálculos:
10lb 5
m= ft
de donde m = slug
32 seg 2 16
10lb lb
k= de donde k = 5
2 ft ft
la constante ϖ2 se obtiene mediante:
k 5
ϖ2 = = de donde ϖ 2 = 16
m 165
158 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
3 48
la constante de amortiguamiento β = 3 de donde 2λ = , de esta manera 2λ = . De lo
5
16 5
48
anterior λ = , de aquí, se deduce que λ2 − ϖ2 > 0, entonces el movimiento es
10
sobreamortiguado.
d 2 y 48 dy
+ + 16 y = 0
dt 2 5 dt
o en forma compacta y'' + 485 y' + 16 y = 0 las condiciones de Cauchy para este problema son:
y (0 ) = 1, ∧ y' (0 ) = 0
que es una ecuación diferencial homogénea con coeficientes constantes vista en la sección 3.3 de
este capítulo.
El polinomio característico de la ecuación diferencial dada es: 5m2 + 48m + 80 = 0 ; sus raíces son
reales y distintas, las cuales son m1 = − 245 + 54 11 , m2 = − 245 − 54 11 , por lo tanto el problema
pertenece al caso I (véase la sección 3.3); el conjunto fundamental de soluciones es
{e 5 5 ,e }
( − 24 + 4 11)t ( − 245 − 54 11)t
. Aplicando la ecuación (3.13), la integral general está dada por:
donde las constantes c1 y c2 han de determinarse mediante las condiciones de Cauchy. Aplicando
( − 24 + 4 11)( 0) ( − 24 − 4 11)( 0)
éstas se tiene: y g ( 0 ) = 1 = c1e 5 5 + c2 e 5 5 , de donde se deduce que c1 + c2 = 1 .
Derivando la integral general se tiene:
( )
y′g ( t ) = − 245 + 54 11 c1e
( − 245 + 54 11)t
(
+ − 245 − 54 11 c2 e ) ( − 245 − 54 11)t
( )
y′g ( 0 ) = 0 = − 245 + 54 11 c1e
( − 245 + 54 11)( 0)
(
+ − 245 − 54 11 c2 e ) ( − 245 − 45 11)( 0)
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 159
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
por lo tanto la integral particular de la ecuación diferencial dada que representa el movimiento
sobreamortiguado esta dado por:
y (t ) = ( 11 + 6
2 11 ) e( − 24
5 5 )
+ 4 11 t
+ ( 11 − 6
2 11 ) e( − 24
5 5 )
− 4 11 t
Ejemplo 3.- Una masa que pesa 4 lb se une a un resorte cuya constante es de 2 lb/ft. El medio
presenta una resistencia al movimiento numéricamente igual a la velocidad instantánea. Si la
masa se suelta de un punto a 1 pie arriba de la posición de equilibrio con una velocidad de 8
ft/seg hacia abajo. Encuentre la ecuación que gobierna este movimiento amortiguado. Encuentre
también el momento en el que la masa llega a su desplazamiento extremo respecto a la posición
de equilibrio. ¿Cuál es su posición en ese instante?
Solución.- Antes que todo, se requiere encontrar los datos necesarios para determinar la
“hipótesis” del movimiento, es decir, se necesita saber los valores numéricos de 2λ y ϖ2. Para
ello se realizarán los siguientes cálculos:
4lb 1
m= de donde m= slug
32 segft 2 8
la constante ϖ2 se obtiene mediante:
160 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
k 2
ϖ2 = = de donde ϖ 2 = 16
m 18
1
la constante de amortiguamiento β = 1 de donde 2λ = 1
, de esta manera 2λ = 8
8
La ecuación diferencial o “hipótesis” del modelo matemático que describirá el movimiento críticamente
amortiguado tiene la siguiente forma:
d2y dy
2
+ 8 + 16 y = 0
dt dt
o en forma compacta y′′ + 8 y′ + 16 y = 0 ; las condiciones de Cauchy para este problema son:
y (0 ) = −1, ∧ y' (0 ) = 8
que es una ecuación diferencial homogénea con coeficientes constantes vista en la sección 3.3 de
este capítulo.
raíces son reales y múltiples, las cuales son m1 = m2 = −4 , por lo tanto el problema pertenece al
caso II (véase la sección 3.3); luego entonces el conjunto fundamental de soluciones es
{e−4t ,te−4t } . Aplicando la ecuación (3.14) la integral general está dada por:
y g ( t ) = C1e −4t + C2te −4t
donde las constantes c1 y c2 han de determinarse mediante las condiciones de Cauchy. Aplicando
éstas se tiene: y g ( 0 ) = −1 = c1e −4( 0) + c2 ( 0 ) e−4( 0) , de donde se deduce que c1 = −1 ; por otro lado la
derivada de la integral general esta dada por: y′g ( t ) = −4c1e −4t + c2 (1 − 4t ) e −4t .
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 161
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
4(2 − 4t )e −4t = 0
Ejemplo 4.- Una masa que pesa 16 lb se une a un resorte de 5 ft de longitud. En la posición de
equilibrio el resorte mide 8.2 ft. Si la masa se suelta del reposo de un punto a 2 ft arriba de la
posición de equilibrio, determine los desplazamientos y(t). Considere que el medio presenta una
resistencia al movimiento numéricamente igual a la velocidad instantánea. Encuentre una forma
alternativa para la ecuación de dichos desplazamientos.
Solución.- Antes que todo, se requiere encontrar los datos necesarios para determinar la hipótesis
del movimiento, es decir, se necesita saber los valores numéricos de 2λ y ϖ2. Para ello se
realizarán los siguientes cálculos:
162 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
16lb 1
m= de donde m= slug
32 segft 2 2
16lb 16lb lb
k= = de donde k =5
(8.2 − 5) ft 3.2 ft ft
k 5
ϖ2 = = de donde ϖ 2 = 10
m 12
1
la constante de amortiguamiento β = 1 de donde 2λ = 1
, de esta manera 2λ = 2
2
d2y dy
2
+ 2 + 10 y = 0
dt dt
o en forma compacta y' ' +2 y' +10 y = 0 ; las condiciones de Cauchy para este problema son:
y (0 ) = −2 , ∧ y' (0 ) = 0
y′′ + 2 y′ + 10 y = 0 sujeta a: y ( 0 ) = −2 , y′ ( 0 ) = 0
que es una ecuación diferencial homogénea con coeficientes constantes vista en la sección 3.3 de
este capítulo.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 163
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
donde las constantes c1 y c2 han de determinarse mediante las condiciones de Cauchy. Aplicando
éstas se tiene: y g ( 0 ) = −2 = c1e −( 0) cos 3 ( 0 ) + c2 e −( 0) sen3 ( 0 ) , de donde se deduce que c1 = −2 ; por
otro lado la derivada de la integral general esta dada por:
y′g ( t ) = −e ⎡⎣( c1 − 3c2 ) cos 3t + ( 3c1 + c2 ) sen3t ⎤⎦ . Aplicando la segunda condición de Cauchy se
−t
tiene: y′g ( 0 ) = 0 = −e −( 0) ⎡⎣( c1 − 3c2 ) cos 3 ( 0 ) + ( 3c1 + c2 ) sen3 ( 0 ) ⎤⎦ . Simplificando se tiene que
c1 = 3c2 ; tomando en consideración que
c1 = −2 entonces se deduce que c2 = − 23 .
Luego entonces la integral particular de la
ecuación diferencial dada que representa el
movimiento subamortiguado esta dado por:
Para encontrar una forma alternativa del modelo matemático que describe las oscilaciones
subamortiuadas de la masa, es necesario deducir las constantes c1 y c2, para después determinar la
amplitud amortiguada y el ángulo de fase. Las constantes son: c1 = −2 ∧ c2 = − 23 . La amplitud de
2
⎛ 2⎞ 2 10
las oscilaciones esta dada por: A = (− 2 ) + ⎜ − ⎟ de donde A =
2
. El coeficiente Ae − λt ,
⎝ 3 ⎠ 3
llamado amplitud amortiguada, tiende a cero cuando t tiende al infinito, esto es: lim Ae − λt = 0 .
t →∞
2π
Tomando en cuenta que ω 2 − λ 2 = 3 , el cuasiperiodo es y la cuasifrecuencia es por lo tanto
3
3
. El ángulo de fase esta dado por:
2π
φ = arctg (3)
de donde φ = 4.391 rad, puesto que el ángulo de fase se encuentra en el tercer cuadrante.
164 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
2 10 −t
y (t ) = e sen(3t + 4.391)
3
MOVIMIENTO FORZADO
En este movimiento una fuerza externa f(t) actúa sobre la masa m unida al resorte. Esta fuerza
puede ser constante, variable monótona u oscilatoria. La ecuación diferencial del movimiento
tiene la forma:
d2y
2
+ ϖ 2 y = f (t ) (3.58)
dt
k
donde ϖ 2 =
m
Este movimiento contiene ahora un medio amortiguador además de la fuerza f(t). Su ecuación
diferencial tiene la forma:
d2y dy
2
+ 2λ + ϖ 2 y = f ( t ) (3.59)
dt dt
β k
donde 2λ = y ϖ2 = .
m m
Las anteriores son ecuaciones diferenciales no homogéneas lineales con coeficientes constantes,
en ambos casos su solución tiene la forma:
y ( t ) = yg ( t ) + y p ( t ) (3.60)
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 165
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
RESONANCIA PURA
Supóngase que se tiene el movimiento forzado sin amortiguamiento y la función f(t) tiene la
forma:
f (t ) = f 0 senγt
la ecuación diferencial toma la forma:
d2y
2
+ ϖ 2 y = f 0 senγt (3.61)
dt
γ ϖ
donde es la frecuencia de la fuerza impulsora y es la frecuencia de las oscilaciones
2π 2π
libres. La integral general de esta ecuación es:
f0
y (t ) = c1 cos ϖt + c 2 senϖt + senγt (3.62)
(
ϖ − γ2
2
)
donde γ ≠ ϖ .
Si las condiciones iniciales son y(0) = 0 e y’(0) = 0, entonces la integral particular de (3.61) tiene
la forma:
f0
y (t ) = (− γsen(ϖt ) + ϖsen(γt )) (3.63)
ϖ(ϖ − γ 2 )
2
donde γ ≠ ϖ . Es notable observar que la función y(t) obtenida no está definida para ϖ = γ. Pero es
posible obtener el valor límite mediante la regla de L’Hôpital cuando ϖ → γ, esto es:
f0 f
lim y (t ) = sen(ϖt ) − 0 t cos(ϖt ) (3.64)
ϖ→γ 2ϖ 2
2ϖ
166 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Ejemplo 5.- Un objeto que tiene una masa es de 12 slug se sujeta de un resorte cuya constante es
de 6 lb/ft. Al inicio el objeto parte del reposo a 1.5 ft por debajo de la posición de equilibrio y el
movimiento ocurre en un medio amortiguador numéricamente igual a la mitad de la velocidad
instantánea. También el objeto es impulsado por una fuerza externa dada por f ( t ) = 8 cos 3t .
Aplique las fórmulas necesarias para deducir la ley de este tipo de movimiento.
Solución.- Como existe en este sistema masa-resorte un medio amortiguador y una fuerza
externa, entonces el fenómeno físico es un movimiento forzado amortiguado.
Antes de aplicar la ecuación (3.59) es necesario calcular las magnitudes λ y ϖ. Se realizan las
siguientes operaciones:
k 6
ϖ 2 = = 1 de donde ϖ 2 = 12
m 2
como β = 2 entonces
1
β 1
2λ = = 2
de donde 2λ = 1
m 1
2
Por lo tanto, la ecuación diferencial o “hipótesis” del modelo matemático que describirá el
movimiento forzado amortiguado tiene la siguiente forma:
d 2 y dy
+ + 12 y = 8 cos 3t
dx 2 dx
que es una ecuación diferencial no homogénea con coeficientes constantes vista en la sección 3.4
de este capítulo.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 167
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
donde las constantes c1 y c2 han de determinarse mediante las condiciones de Cauchy. Pero antes
se debe encontrar la solución particular. Acorde con los criterios del método de selección (véase
Tabla 1 en la sección 3.4), la forma de la solución particular es: y p = Acos 3t + Bsen3t . Donde A
y B han de determinarse mediante la metodología expuesta en los desarrollos de los ejemplos de
ecuaciones diferenciales no homogéneas con coeficientes constantes (véanse Págs. 116 a la 126);
de esta manera la primera derivada de la solución particular es y′p = −3 Asen3t + 3B cos 3t y la
segunda derivada y′′p = −9 Acos 3t + 9 Bsen3t , sustituyendo y p , y’p e y’’p en la ecuación
diferencial dada se tiene:
simplificando
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
⎜ 3
+ 3
A B ⎟ cos 3t + ⎜ 21
− 3
dado que si dos polinomios son iguales, entonces sus coeficientes homólogos también lo son; de
esta manera se tiene A = 73 y B = 13 , luego entonces la forma de la solución particular es:
y p = 73 cos 3t + 13 cos 3t
yc ( t ) = c1e 2 cos
−t
( 47
2 ) −t
t + c2 e 2 sen ( 47
2 )
t + 73 cos 3t + 13 sen3t
donde las constantes c1 y c2 han de determinarse mediante las condiciones de Cauchy. Aplicando
la primera de éstas se tiene:
( ( 0 ) ) + c2e− ( ( 0 ) ) + 73 cos 3 ( 0 ) + 13 sen3 ( 0 )
( 0) ( 0)
yc ( 0 ) = 23 = c1e
− 47 47
2
cos 2
2
sen 2
de donde − 12 c1 + 47
2 c2 = −1 .
168 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
y ( t ) = − 56 e 2 cos
−t
( 47
2 ) −t
t − 1728247 e 2 sen ( 47
2 )
t + 73 cos 3t + 13 sen3t
Ejemplo 6.- Un objeto que tiene una masa es de 14 slug se sujeta de un resorte cuya constante es
de 4 lb/ft. Al inicio el objeto parte del reposo y desde la posición de equilibrio. También el objeto
es impulsado por una fuerza externa dada por f ( t ) = 4 sen 4t . Aplique las fórmulas necesarias
para deducir la ley de este tipo de movimiento.
Solución.- Como no existe en este sistema masa-resorte un medio amortiguador pero sí, una
fuerza externa, entonces el fenómeno físico es un movimiento forzado sin amortiguamiento.
Antes de aplicar la ecuación (3.61) es necesario calcular las magnitudes γ y ϖ , para determinar
las frecuencias de la fuerza impulsora y de las oscilaciones libres. En este caso, como
k 8
f ( t ) = 4 sen 4t , entonces γ = 4 . Por otro lado, si m = 12 slug y k = 8, entonces ϖ 2 = = 1 = 16 ,
m 2
es decir ϖ = 4 ; las frecuencias de la fuerza impulsora y de las oscilaciones libres respectivamente
son 2γπ = 24π = π2 y 2ϖπ = 24π = π2 de esta manera en este movimiento existe el fenómeno de la
resonancia pura. Al aplicar la ecuación (3.61) se obtiene:
d2y
+ 16 y = 4sen4t
dt 2
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 169
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
que es una ecuación diferencial no homogénea con coeficientes constantes vista en la sección 3.4
de este capítulo.
y g = c1 cos 4t + c2 sen 4t
donde las constantes c1 y c2 han de determinarse mediante las condiciones de Cauchy. Pero antes
se debe encontrar la solución particular. Acorde con los criterios del método de selección (véase
la Tabla 1, Pág. 120) y como los números ±4i son raíces del polinomio característico de la
ecuación diferencial homogénea asociada, entonces, la forma de la solución particular es:
y p = t ( Acos 4t + Bsen 4t ) .
B cos 4t −
8N N 8 A sen 4t −
N 15 At cos 4t −
N 15B tsen 4t = 0N cos 4t + 4N sen 4t + 0N t cos 4t + 0N tsen 4t
170 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
donde las constantes c1 y c2 han de determinarse mediante las condiciones de Cauchy. Aplicando
la primera de éstas se tiene: yc ( t ) = 0 = c1 cos 4 ( 0 ) + c2 sen 4 ( 0 ) − 12 ( 0 ) cos 4 ( 0 ) , de donde se
deduce que c1 = 0 ; por otro lado
yc′ ( t ) = −4c1sen 4t + 4c2 cos 4t − 12 ( cos 4t − 4tsen 4t )
y ( t ) = 18 sen 4t − 12 t cos 4t
El gran tenor Enrico Caruso (1873-1921), rompió una copa de vidrio cuando cantaba una
nota alta. El 7 de noviembre de 1940 el puente Tacoma Narrows se desplomó debido a los
vientos de apenas 40 mph. ¿cómo sucedieron estos eventos?
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 171
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Así que lo que pasó cuando Caruso cantó, fue que el efecto de su voz
igualó la frecuencia resonante del vidrio de la copa, forzándola a oscilar a su
máxima amplitud, luego entonces, la energía transferida de las ondas logró que la
copa se reventara. El caso del puente Tacoma es similar; el constante golpeteo de
las partículas del viento forzaron al puente a oscilar a su máxima amplitud y la
energía transferida logró que el puente se colapsara hasta destruirse. E. Caruso
Investigaciones recientes han demostrado que los remolinos ó vórtices de Von
Kármán (en honor a Theodore Von Kármán (1881-1963) matemático húngaro) fueron la
principal causa de las oscilaciones del puente, pero sea cual fuere el caso, las
oscilaciones fueron inminentes y determinantes para provocar la resonancia pura y
como consecuencia de ello, la inevitable catástrofe. Una cuestión interesante:
¿Siempre sucederá este fenómeno?. La respuesta claro está, es negativa; solo
depende de la estructura física o configuración geométrica de los artefactos y
T. von Kárkmán también de los materiales; por eso es tan importante el diseño ingenieril de los
artefactos que son utilizados en el quehacer del hombre como los vehículos,
aviones, herramientas, naves espaciales, aparatos domésticos, entre otros; hasta un bat de béisbol
requiere ser diseñado adecuadamente.
Claro está que estos fenómenos destructivos representan el lado oscuro de la resonancia
haciéndola parecer como algo no deseable. Sin embargo también tiene su lado amable, su utilidad
es tal que sin ella, no se tendría la posibilidad de tener los radios, antenas receptoras de ondas,
televisiones y la música reproducida en diferentes medios, como los discos compactos, cintas
magnéticas etc.
172 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Ejercicios Suplementarios
Sección 3.7 Ejercicios 3.6
Resolver los siguientes problemas relacionados con el sistema masa-resorte.
1. Se fija una masa de 2 lb a un resorte cuya constante es de 8 lb/ft. ¿Cuál es el periodo del
movimiento armónico libre?
3. Una fuerza de 400 N estira 2 m. Después, al extremo de ese resorte se fija una masa de 50
Kg y parte de la posición de equilibrio a una velocidad de 10 m/s hacia arriba. Deduzca la
ecuación del movimiento.
4. Otro resorte cuya constante es 20 N/m, esta colgado del mismo soporte rígido, pero en
posición paralela a la del sistema masa-resorte del problema anterior. Al segundo resorte
se le fija una masa de 20 Kg, y ambas masas salen de su posición de equilibrio con una
velocidad de 10 m/s hacia arriba. ¿Cuál masa la mayor amplitud de movimiento?, ¿En que
momento las masas se encuentran en la misma posición?, y ¿En que dirección se mueven
en ese momento?. (Sugerencia: Use un software para graficar las ecuaciones de los
movimientos para observar este hecho)
Movimiento Sobreamortiguado
7. Una fuerza de 2 lb estira 1 ft un resorte. El medio a través del cual se mueve ofrece una
resistencia numéricamente igual a 1.5 veces la velocidad instantánea. Deduzca la ecuación
del movimiento si la masa se suelta a 2 ft por encima de la posición de equilibrio
partiendo del reposo.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 173
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
9. Un resorte de 4 ft alcanza 8 ft al colgarle una masa de 8 lb. El medio a través del cual se
mueve ofrece una resistencia numéricamente igual a 2 veces la velocidad instantánea.
Deduzca la ecuación del movimiento si la masa se suelta de la posición de equilibrio con
una velocidad de 5 ft/seg hacia abajo. Calcule el tiempo en que llega a su desplazamiento
extremo respecto de la posición de equilibrio. ¿Cuál es su posición en ese instante?
Movimiento Subamortiguado
10. Una fuerza de 2 lb estira 1 ft un resorte. A este resorte se le une un contrapeso de 3.2 lb y
el sistema se sumerge en un medio que imparte una fuerza de amortiguamiento
numéricamente igual a 0.4 veces la velocidad instantánea.
a) Deduzca la ecuación del movimiento si el contrapeso parte del reposo 1 ft por
encima de la posición de equilibrio.
b) Encuentre la ecuación del movimiento de acuerdo con la forma (3.57)
c) Calcule el primer momento en que la masa pasa por la posición de equilibrio
dirigiéndose hacia arriba.
11. Después de unir una masa que pesa 10 lb a un resorte de 5 ft, éste mide 7 ft. Se quita la
masa y se reemplaza por otra que pesa 8 lb, y el sistema se coloca en un medio que ofrece
una resistencia al movimiento numéricamente igual a la velocidad instantánea
d) Deduzca la ecuación del movimiento, si se suelta la masa a 12 ft debajo de la
posición de equilibrio a una velocidad de 1 ft/seg hacia abajo.
e) Exprese la ecuación del movimiento en la forma (3.57)
12. Al unir un contrapeso de 10 lb a un resorte, éste se estira 2 ft. El contrapeso también está
unido a un amortiguador, que ofrece resistencia al movimiento numéricamente igual a β
(β > 0) veces la velocidad instantánea. Calcule los valores de β para que el movimiento
que se produce sea:
f) Sobreamortiguado
g) Críticamente amortiguado
h) Subamortiguado
Movimiento Forzado
13. Al unir un contrapeso de 1 slug a un resorte, éste se estira 4 ft. El contrapeso se mueve en
un medio amortiguador que ofrece una resistencia al movimiento numéricamente igual a 8
veces la velocidad instantánea. En el instante t = 0 se aplica permanentemente una fuerza
f ( t ) = cos 4t . Deduzca la ecuación de este movimiento.
14. Se une un contrapeso de 1 slug a un resorte cuya constante es de 1 lb/ft. El contrapeso se
mueve en un medio que ofrece una resistencia numéricamente igual a 3 veces la velocidad
174 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Obras consultadas:
Bell, E.T., “The Development of Mathematics”, Fourth Edition, McGraw Hill Book Co. of New
York, 1985
Boole G., “A Treatise on Differential Equations”, Published by Macmillan and Co., Cambridge,
England 1856
Boyce W.E., DiPrima R.C., “Elementary Differential Equations and Boundary Value Problems”,
Third Edition, Published by John Wiley & Sons Inc., New York, 1966
Dorf R., “Sistemas Modernos de Control”, 2ª Edición, Editorial Addison Wesley Iberoamericana,
1989
Elsgoltz L., “Ecuaciones Diferenciales y Cálculo Variacional”, 3ª Edición, Editorial Mir Moscú,
Rusia, 1983
Euler L., “Nova Methodus Innumerabiles Aequationes Differentiales Secundi Gradus Reducendi ad
Aequationes Differentiales Primi Gradus”, Artículo publicado en Commentarii Academiae
Scientiarum Petropolitanae, por St. Petersburg Academy, Rusia, 1732
Euler L., “Methodus Aequationes Differentiales Altiorum Graduum Integrandi Ulterius Promota”,
Artículo publicado en Novi Commentarii Academiae Scientiarum Petropolitanae, por St. Petersburg
Academy, Rusia, 1753
Kleiber J., Karsten B., “Tratado Popular de Física”, 12ª Edición, Editorial Gustavo Gil S.A.
Barcelona, España, 1964
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 175
Capítulo 3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden n.
Lagrange J.L., “Sur le Mouvement des Noeuds des Orbites Planetéires”, Artículo publicado
por la Académie Royale des Sciences et Belles Lettres de Berlin, 1774
Lagrange J.L., “Théorie des Variations Séculaires des Éléments des Planétes”, Artículo publicado
por la Académie Royale des Sciences et Belles Lettres de Berlin, 1781
Landau L., Ajiezer A., Lifshitz, E., “Curso de Física General. Mecánica y Física Molecular”
1ª Edición, Editorial Mir Moscú, Rusia, 1988
Piskunov N., “Cálculo Diferencial e Integral”, Tomo II, 1ª Edición en español, Editorial Mir,
Moscú, Rusia, 1986
Ríbnikov K. “Historia de las Matemáticas”, Academia de Ciencias de Rusia, Editorial Mir, Moscú,
Rusia, 1987
Rouse Ball W.W., “A Short Account of the History of Mathematics”, Stereotyped Edition,
Macmillan and Co. Ltd., London, England, 1919
Smith D.E., “History of Modern Mathematics”, Fourth Edition Enlarged, Chapman & Hall Ltd.,
London, England, 1906
Struik D.J., “Historia Concisa de las Matemáticas”, 2ª Edición en español, Editorial del Instituto
Politécnico Nacional, 1986
Targ S.M., “Curso Breve de Mecánica Teórica”, Academia de Ciencias de Rusia, Editorial Mir, 5ª
Edición, Moscú, Rusia, 1986
Yavorski B.M., Detlaf, A.A., “Prontuario de Física”, 1ª Edición en español, Editorial Mir, Moscú,
Rusia, 1988
O’Connor J.J., Robertson E.F., “MacTutor History of Mathematics”, sitio web en Internet de la
Escuela de Matemáticas y Estadística de la Universidad de San Andrews, Escocia, 2003
http://www-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/
Nápoles J.E., Negron C., “La Historia de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Contadas por
sus Libros de Texto”, Artículo publicado en la Internet en la “Revista Electrónica de Didáctica de
las Matemáticas”, Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2002
http://www.uaq.mx/matematicas/redm/
176 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Capítulo 4
Transformadas de Laplace
Sección 4.1
“Todos los efectos de la Naturaleza son únicamente consecuencias matemáticas de un pequeño
número de leyes inmutables”
Laplace Pierre Simón
TRANSFORMADA DE LAPLACE
El origen de la transformada de Laplace tiene una larga historia y comienza con los
trabajos del teniente Leonhard Euler; estas primeras ideas se encuentran en su obra “De
Constructione Aequationum” creada en 1737 y posteriormente publicado en 1744. En el
parágrafo 6 aparece lo que él denominó como aequationem specialem : z = ∫ e ax Xdx que utiliza
para generar a partir de ella ecuaciones diferenciales.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 177
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
En otra dirección, Vito Volterra (1860-1940) matemático italiano, en 1883 concibe la idea de la
teoría de unas funciones las cuales dependen de un conjunto continuo de valores
de otra función, es decir crea el concepto de una funcional y que de ahí se deriva
un nuevo cálculo; con ello en 1890 muestra por medio de su cálculo funcional que
las teorías de Hamilton y Jacobi para la integración de las ecuaciones
diferenciales de la dinámica puede ser extendida hacia otros problemas de la física.
V. Volterra En el periodo que comprende desde 1892 hasta 1894 Volterra publica artículos
sobre ecuaciones cilíndricas en derivadas parciales. Pero sus más importantes
trabajos se centran en las ecuaciones integrales. Comenzó este estudio en 1884 y en 1896 publica
en 1913 la obra “Leçons sur les Équations Intégrales et les Équations Integro-Différentielles”
en donde aparece lo que actualmente se conoce como ecuación integral de tipo Volterra. Él
continuó con el estudio del análisis funcional y lo aplicó en sus ecuaciones
integrales logrando con ello importantes logros sobre funciones compuestas y
permutables.
178 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
muestra su teoría sobre las ecuaciones integrales y en 1903 se publica una extensa teoría de tales
ecuaciones en “Sur une Classe d'équations Fonctionelle”. También se destacó en la teoría del
potencial y el análisis espectral.
DEFINICIONES BÁSICAS
b
∫ K ( s,t ) F ( t ) dt = f ( s ) (4.1)
a
x
∫ K ( s,t ) F ( t ) dt = f ( s ) (4.2)
a
x
lim ∫ K ( s ,t ) F ( t ) dt = f ( s )
s→∞ 0
NOTACIÓN
L { F ( t )} =
∞
∫ e − st F ( t ) dt = f ( s ) (4.4)
0
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 179
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
F(t) L { F ( t )} = f ( s )
1
1 s>0
s
1
t s>0
s2
tn n!
s>0
n = 0,1,2,…… s n +1
1
e at s>a
s−a
a
sen(at) s>a
s + a2
2
s
cos(at) s>0
s + a2
2
a
senh(at) s> a
s − a2
2
s
cosh(at) s> a
s − a2
2
Tabla 1
Propiedad de la linealidad
180 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
⎧F (t − a ) t > a
Teorema 4-3.- Si L { F ( t )} = f ( s ) y G ( t ) = ⎨ entonces:
⎩ 0 t<a
L {G ( t )} = e− as f ( s )
L { F ' ( t )} = sf ( s ) − F ( 0 )
Teorema 4-5.- L { F ( t )} = f ( s ) entonces:
L { F '' ( t )} = s 2 f ( s ) − sF ( 0 ) − F ' ( 0 )
L { F n ( t )} = s n f ( s ) − s n −1 F ( 0 ) − s n − 2 F ' ( 0 ) − …… − sF ( ( 0 ) − F ( n −1) ( 0 )
n − 2)
L {∫ F (u ) du} = f (s s )
0
t
Multiplicaciones por t n
dn
L {t n F ( t )} = ( − 1) f (s)
n
ds n
Divisiones por t
⎧ F (t ) ⎫ ∞
L⎨ ⎬= ∫ f ( u ) du
⎩ t ⎭
s
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 181
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Funciones Periódicas
Teorema 4-10.- Sea F(t) con periodo T > 0 tal que F ( t + T ) = F ( t ) , entonces:
T
∫ e − st F ( t ) dt
L { F ( t )} = 0
1 − e − sT
⎧0 t < a
U (t − a ) = ⎨
⎩1 t > a
entonces:
e − as
L { U ( t − a )} =
s
Uso directo de Tablas.- En algunos casos simples puede ser aplicada la tabla 1 mostrada
anteriormente.
Método de las Series.- Si F(t) admite un desarrollo en una serie de potencias infinita de la forma:
∞
F ( t ) = a0 + a1t + a2t 2 + a3t 3 + = ∑ an t n
n=0
Por el Teorema 1-1, se puede calcular la transformada de Laplace a este desarrollo, obteniéndose:
182 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
∞
a0 a1 2!a2 n ! an
L { F ( t )} = + + 3 + =∑ n +1
s s2 s n=0 s
a) F ( t ) = t 4
b) F ( t ) = e−2t
c) F ( t ) = cos 5t
Solución a).- En este caso la función es potencial; aquí, n = 4 y aplicando la tercer fórmula de la
tabla 1 se obtiene:
4 ! 24
L {t 4 } = 5 = 5
s s
Solución b).- En este caso la función es exponencial; aquí a = −2 y aplicando la cuarta fórmula
de la tabla 1 se obtiene:
1 1
L {e−2t } = =
s − ( −2 ) s + 2
Solución c).- En este caso la función es trigonométrica; aquí a = 5 y aplicando la sexta fórmula
de la tabla 1 se obtiene:
s s
L {cos 5t} = 2 2 = 2
s +5 s + 25
a) F ( t ) = 23 t 2 − 5senh3t
b) F ( t ) = t 3e4t
c) F ( t ) = e2t cos ( t )
d) F ( t ) = e−3t senh ( t )
Solución a).- En este caso no es posible aplicar la tabla 1 directamente. Pero aplicando el
Teorema 4-1 (Propiedad de linealidad) y aplicando la tabla 1 para cada función, se tiene:
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 183
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
2 2! 3 4 15
L { 32 t 2 − 5senh3t} = 32 L −1 {t 2 } − 5L −1 {senh3t} = ⋅ 3 − 5⋅ 2 = 3− 2
s − ( 3) 3s s − 9
2
3 s
Solución b).- En este caso es posible aplicar el Teorema 4-2 (Primera propiedad de traslación)
3!
tomando F ( t ) = t 3 ∧ a = 4 además de que L {t 3 } = 4 , por lo tanto:
s
3! 6
L {t 3e 4t } = =
( s − 4) ( s − 4)
4 4
Solución c).- En este también es posible aplicar el Teorema 4-2 (Primera propiedad de
s
traslación) tomando F ( t ) = cos ( t ) ∧ a = 2 , además de que L {cos ( t )} = 2 , por lo tanto:
s +1
s−2 s−2
L {e 2t cos ( t )} = =
( s − 2) s − 2s + 5
2 2
+1
Solución d).- Nuevamente se aplica el Teorema 4-2 (Primera propiedad de traslación) tomando
1
F ( t ) = senh ( t ) ∧ a = −3 , y sabiendo que L {senh ( t )} = 2 , entonces:
s −1
1 1
L {e −3t s enh ( t )} = =
( s + 3) s + 6s + 8
2 2
−1
⎧cos ( t − 4 ) t > 4
G (t ) = ⎨
⎩ 0 t<4
Solución.- En este caso es posible aplicar el Teorema 4-3 (Segunda propiedad de traslación);
s
aquí F ( t ) = cos t ∧ a = 4 y como L {cos t} = 2 , entonces:
s +1
s se −4 s
L {G ( t )} = e −4 s ⋅ 2 = 2
s +1 s +1
Para ver más claramente la aplicación de los teoremas relativos a la transformada de Laplace de
las derivadas de funciones, considérese que Y = Y ( t ) ,Y ' = Y ' ( t ) ,Y '' = Y '' ( t ) ,… ,Y ( n ) = Y ( n ) ( t ) ,
de aquí se establece que L {Y ( t )} = y ( s ) y Y ( t ) = L −1 { y ( s )} ; luego entonces, por ejemplo, una
ecuación diferencial como y'' + 64 y = 0 puede ser rescrita como Y '' + 64Y = 0 ; además si ésta
tiene las condiciones iniciales y ( 0 ) = 23 ∧ y' ( 0 ) = − 43 , también pueden ser rescritas como
Y ( 0 ) = 23 ∧ Y ' ( 0 ) = − 43 . De esta manera una ecuación diferencial, en general de orden n puede
184 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
transformarse del dominio de t (para los casos aplicados, generalmente se considera ésta como el
tiempo) al dominio del plano complejo s; esto se ilustra con el siguiente ejemplo
s 2 y ( s ) − sY ( 0 ) − Y ' ( 0 ) + 64 y ( s ) = 0
s 2 y ( s ) − s ( 23 ) − ( − 43 ) + 64 y ( s ) = 0
Ejemplo 5.- Considérese la ecuación diferencial y'' + 9 y = 6e3t sujeta a las condiciones:
y ( 0 ) = y' ( 0 ) = 0 . Utilice la transformada de Laplace para transformar esta ecuación diferencial
al dominio del plano complejo s.
6
s2 y ( s ) − s (0) − (0) + 9 y ( s ) =
s −3
Simplificando y despejando y(s):
6
y (s) =
( s − 3) ( s 2 + 9 )
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 185
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
a) L {t 2 e −5t }
b) L {t cos 4t}
Solución a).- Es evidente que el cálculo de la transformada puede realizarse mediante la primera
propiedad de traslación (Teorema 4-2), pero en este caso se ilustra la aplicación del Teorema 4-8
1
(multiplicación por t n ); aquí, F ( t ) = e−5t y f ( s ) = , por lo tanto:
s+5
d2 ⎛ 1 ⎞ d ⎛ 1 ⎞ 2
L {t 2 e −5t } = ( −1)
2
2 ⎜ ⎟ = ⎜ − ⎟=
ds ⎝ s + 5 ⎠ ds ⎜⎝ ( s + 5 ) ⎟⎠ ( s + 5 )3
2
Solución b).- Es evidente que el cálculo de la transformada no puede realizarse mediante el uso
directo de la tabla 1. Pero es posible aplicar el Teorema 4-8 (multiplicación por t n ); en este caso
s
F ( t ) = cos 4t y f ( s ) = 2 , por lo tanto:
s + 16
d ⎛ s ⎞ s 2 − 16
L {t cos 4t} = ( −1) ⎜ ⎟ =
ds ⎝ s 2 + 16 ⎠ ( s 2 + 16 )2
t
0 π 2π 3π 4π 5π
donde F ( t ) = t .
L { F ( t )} =
∫
0
te − st dt
1 − e −π s
Integrando por partes:
π
⎛ t − st 1 − st ⎞
⎜− e − 2 e ⎟
⎝ s s ⎠0
L { F ( t )} = −π s
1− e
Evaluando:
186 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
π 1 −π s ( 0 ) − ( 0 ) s 1 − ( 0 ) s
− e −π s − e + e + 2e
L { F ( t )} = s s2 s s
1 − e −π s
Finalmente:
1+ π s 1
L { F ( t )} = + 2
s (1 − e −π s )
πs
1− e
su gráfica es la siguiente:
F(t)
t
0 a
F ( t ) = ϕ ( t ) − ϕ ( t ) U ( t − a ) +ψ ( t ) U ( t − a ) (4.6)
F ( t ) = 10t − 10t U ( t − 2 ) − t U ( t − 2 )
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 187
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Para calcular la transformada de esta función, basta con aplicar el Teorema 4-1 (Propiedad de
Linealidad), el Teorema 4-11 (Transformada de la Función de Heaviside) y el Teorema 4-8
(Multiplicaciones por tn), esto es:
⎛ 1 2 ⎞ 2s + 1
L {t U ( t − 2 )} = e −2 s L {t − 2} = e −2 s ⎜ 2 + ⎟ = 2 2 s
⎝s s⎠ s e
F ( t ) = ϕ ( t ) ⎡⎣ U ( t − a ) − U ( t − b ) ⎤⎦ (4.7)
F ( t ) = 3t 2 ⎡⎣ U ( t − 2 ) − U ( t − 3) ⎤⎦
Para calcular la transformada de esta función, basta con aplicar el Teorema 4-1 (Propiedad de
Linealidad), el Teorema 4-11 (Transformada de la Función de Heaviside) y el Teorema 4-12
(Forma Alternativa del la Segunda Propiedad de Traslación), esto es:
188 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
{ }
L { F ( t )} = L 3t 2 ⎡⎣ U ( t − 2 ) − U ( t − 3) ⎤⎦ = 3L {t 2 U ( t − 2 )} − 3L {t 2 U ( t − 3)}
{ } {
L { F ( t )} = 3e −2 s L ( t + 2 ) − 3e−3 s L ( t + 3)
2 2
}
= 3e −2 s L {t 2 + 4t + 4} − 3e−3 s L {t 2 + 6t + 9}
⎛ 2 4 4⎞ ⎛ 2 6 9⎞
= 3e −2 s ⎜ 3 + 2 + ⎟ − 3e −3 s ⎜ 3 + 2 + ⎟
⎝s s s⎠ ⎝s s s⎠
3 ⎛ 2 + 4s + 4s 2 2 + 6s + 9s 2 ⎞
= ⎜ − ⎟
s3 ⎝ e 2s e3 s ⎠
Ejercicios Suplementarios
Sección 4.1 Ejercicios 4.1
En los problemas del 1 al 17, calcular la transformada de Laplace de las funciones indicadas
aplicando según sea el caso, los teoremas vistos en esta sección.
En los problemas del 18 al 21, encontrar la transformada de Laplace de la función periódica que
se indica.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 189
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
t
0 a 2a 3a 4a 5a
t
0 π 2π 3π 4π 5π
-1
0 a 2a 3a t
t
0 π 2π 3π 4π 5π
En los problemas del 22 al 25, utilice la transformada de Laplace para convertir la ecuación
diferencial que se indica, al dominio del plano complejo s.
En los problemas del 22 al 25, utilice las ecuaciones (4.6) ó (4.7), según sea el caso, para expresar
la función indicada en términos de la función escalón unitario y calcule su transformada de
Laplace.
190 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
⎧t2 0 ≤ t < 3
26. F ( t ) = ⎨
⎩−t t ≥3
⎧ 3 0 ≤ t <π
27. F ( t ) = ⎨
⎩ sent t ≥π
⎧1 0 ≤ t < 3
28. F ( t ) = ⎨ t
⎩e t ≥3
⎧ 0 0 ≤t <π
⎪
29. F ( t ) = ⎨ sent π ≤ t < 2π
⎪ 0 t > 2π
⎩
Sección 4.2
“No existe una escala absoluta de tamaño en el universo, pues es ilimitado lo muy grande
así como es ilimitado lo muy pequeño”
Heaviside, Oliver
RESEÑA HISTÓRICA
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 191
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
a + i∞
Expansion in Series and its Applications to Boundary Value Problems” de 1936. Sobre la
convergencia en media en el sentido de Lebesgue de la función F ( t ) expresada como una
integral compleja, Doetsch lo analiza en “Bedingungen für Darstelbarkeit einer Funktion als
Laplace-Integral und eine Umkehrformel für die Laplace Transformation” de 1936.
1 γ + i∞
L −1 { f ( s )} = F ( t ) = ∫ f ( s ) e st d s (4.8)
2π i γ − i∞
f(s) F ( t ) = L −1 { f ( s )}
1
1
s
1
t
s2
1 tn
n = 0,1,2,……
s n +1 n!
192 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
1
e at
s−a
1 sen(at )
s + a2
2
a
s
cos(at)
s + a2
2
1 senh(at )
s − a2
2
a
s
cosh(at)
s − a2
2
Tabla 2
Propiedad de la linealidad
L −1 { f ( s − a )} = eat F ( t )
⎧F (t − a ) t > a
L −1 {e− as f ( s )} = ⎨ = F (t − a ) U (t − a )
⎩ 0 t<a
División por s
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 193
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
⎧ f (s )⎫ t
L −1 ⎨
⎩ s ⎭
⎬= ∫ 0
F ( u ) du
División por sn
⎧ f (s )⎫ t t t t
L −1 ⎨ n ⎬ =
⎩ s ⎭
∫∫∫ ∫
0 0 0 0
F ( t ) dt n
Propiedad de Convolución
t
L −1 { f ( s ) g ( s )} = ∫ F ( u ) G ( t − u ) du
0
⎪⎧ P ( s ) ⎪⎫ Pn ( ak ) ak t
m
L −1 ⎨ n ⎬=
⎪⎩ Qm ( s ) ⎪⎭
∑ Q'
k =1 m ( ak )
e
Existen varios métodos para encontrar la transformada inversa de Laplace para funciones reales
continuas y seccionalmente continuas. A continuación se muestran los siguientes:
Uso directo de Tablas.- En algunos casos simples puede ser aplicada la tabla 2 mostrada
anteriormente.
194 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
entonces, dentro de ciertas condiciones, se puede invertir término a término, esto es:
∞
a2t 2 a3t 3 ant n
F ( t ) = a0 + a1t +
2!
+
3!
+ = ∑
n=0
n!
3
a) f (s) =
s4
6
b) f (s) =
s−4
4s
c) f (s) = 2
s + 16
3
d) f (s) = − 2
s −4
Solución a).- En este caso es posible aplicar la tercera fórmula de la tabla 2, donde n + 1 = 4 , por
lo que n = 3 ; luego entonces:
3
⎧ 3 ⎫ 3t t3
L −1 ⎨ 4 ⎬ = =
⎩ s ⎭ 3! 2
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 195
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Solución b).- En este caso es posible aplicar la cuarta fórmula de la tabla 2, donde a = 4 , luego:
⎧ 6 ⎫
L −1 ⎨ ⎬ = 6e
4t
⎩s − 4⎭
Solución c).- En este caso es posible aplicar la sexta fórmula de la tabla 2, donde a 2 = 16 , por lo
que a = 4 , luego entonces:
⎧ 4s ⎫
L −1 ⎨ 2 ⎬ = 4 cos ( 4t )
⎩ s + 16 ⎭
Solución d).- En este caso es posible aplicar la séptima fórmula de la tabla 2, donde a 2 = 4 , de
este modo a = 2 , por lo que:
⎧ 3 ⎫ ⎛ senh ( 2t ) ⎞
L −1 ⎨− 2 ⎬ = −3 ⎜ ⎟ = − 2 senh ( 2t )
3
⎩ s − 4⎭ ⎝ 2 ⎠
2 5 1
f (s) = + − 2
s s+2 s +5
Solución.- En este caso es posible aplicar el Teorema 4-13 (Propiedad de Linealidad) y las
fórmulas primera, cuarta y quinta de la tabla 2; de donde:
⎧2
L −1 ⎨ +
5
− 2
1 ⎫ −1 ⎧ 1 ⎫ −1 ⎧ 1 ⎫
⎬ = 2L ⎨ ⎬ + 5L ⎨
⎩ s s + 2 s + 5⎭ ⎩s⎭
−1 ⎧
⎬−L ⎨ 2
⎩s + 2⎭
1 ⎫ −2 t
⎬ = 2 + 5e −
⎩s + 5⎭
5
5
sen ( 5t )
3
f (s) =
s − 2 s + 13
2
Solución.- En este caso es posible aplicar el Teorema 4-14 (Primera Propiedad de Traslación)
pero, primero se tiene que modificar la fracción propia como:
3 3 3
f (s) = 2 = 2 =
s − 2s + 13 s − 2s + 4 + 9 ( s − 2 )2 + 9
TCP
196 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
⎧ 3 ⎫ ⎧
−1 ⎪ 3 ⎫⎪ 2t
L −1 ⎨ 2 ⎬=L ⎨ ⎬ = e sen ( 3t )
⎩ s − 2 s + 13 ⎭ ⎩⎪ ( s − 2 ) + 9 ⎭⎪
2
2s − 1
f (s) =
s + 2s + 5
2
Solución.- Aquí también es posible aplicar el Teorema 4-14 (Primera Propiedad de Traslación)
pero, primero se tiene que modificar la fracción propia como:
2s − 1 2s − 1 2s − 1
f (s) = = 2 =
s + 2s + 5 s + 2 s + 1 + 4 ( s + 1)2 + 4
2
TCP
Aquí se descompuso el número 13 para formar el trinomio cuadrado perfecto. Ahora bien,
manipulando el numerador y separando las fracciones se obtiene:
2s + 2 − 2 − 1 2 ( s + 1) 3
f (s) = = −
( s + 1) ( s + 1) ( s + 1)
2 2 2
+4 +4 +4
⎧ 2s − 1 ⎫ −1 ⎪
⎧ ( s + 1) ⎫⎪ ⎧
−1 ⎪ 1 ⎫⎪
L −1 ⎨ 2 ⎬ = 2L ⎨ ⎬ − 3L ⎨ ⎬
⎩ s + 2s + 5 ⎭ ⎩⎪ ( s + 1) + 4 ⎭⎪ ⎪⎩ ( s + 1) + 4 ⎪⎭
2 2
= 2e − t cos ( 2t ) − 3e − t sen ( 2t )
Ejemplo 5.- Encontrar la transformada inversa de Laplace de las siguiente función:
s −1
f (s) =
s + 4s + 4
2
f (s) =
s −1
=
s −1
=
( s + 2) − 2 −1 = 1 − 3
s + 4s + 4 ( s + 2 )
2 2
( s + 2)
2
s + 2 ( s + 2 )2
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 197
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
⎪⎧ 1 3 ⎪⎫ −2t
L −1 ⎨ − 2⎬
= e − 3te−2t
⎩⎪ s + 2 ( s + 2 ) ⎪⎭
−π s
e 4
f ( s) = 2
s +4
Solución.- En este caso es posible aplicar el Teorema 4-15 (Segunda Propiedad de Traslación).
π 1
Aquí, a = − ∧ f (s) = 2 , de donde se deduce que F ( t ) = 12 sen ( 2t ) , luego entonces:
4 s +4
⎧⎪ e− 4 s ⎫⎪ ⎧⎪ 12 sen ⎡⎣ 2 ( t − π4 ) ⎤⎦
π
t ≥ π4
−1
L ⎨ 2 =
⎬ ⎨ = 12 sen ⎣⎡ 2 ( t − π4 ) ⎦⎤ U ( t − π4 )
⎪⎩ s + 4 ⎪⎭ ⎪⎩ 0 0≤t < 4 π
1
f (s) =
s ( s + 1)
2
Solución.- En este caso es posible aplicar el Teorema 4-16 (División por s). Aquí,
1
f (s) = 2 , de donde F ( t ) = sent , por lo que:
s +1
⎧⎪ 1 ⎫⎪ t
∫
⎬ = sen ( u ) du = − cos ( t ) 0 = 1 − cos t
t
L −1 ⎨ 2
⎪⎩ s ( s + 1) ⎪⎭ 0
2
f (s) =
s ( s 2 − 1)
2
Solución.- En este caso es posible aplicar el Teorema 4-17 (División por sn). Aquí,
2
f (s) = 2 , de donde F ( t ) = 2senh ( t ) , luego entonces:
s −1
⎧⎪ 2 ⎫⎪ t v t
∫∫
2senh ( u ) dudv = 2 cosh ( u ) 0 dv ∫
v
L −1 ⎨ 2 2 ⎬=
⎪⎩ s ( s − 1) ⎪⎭ 0 0 0
∫ 2 ( cosh ( v ) − 1) dv = 2 ( sen h ( v ) − v )
t
=
0 0
= 2senh ( t ) − 2t = e − e − 2t t −t
198 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
s
f (s) =
(s + 4)
2 2
Solución.- En este caso es posible aplicar el Teorema 4-18 (Teorema de Convolución). Aquí,
s 1
f (s) = 2 y g (s) = 2 , de donde F ( t ) = cos ( 2t ) y G ( t ) = 12 sen ( 2t )
s +4 s +4
⎧ ⎫
⎪ s ⎪ t
L −1 ⎨
2 2 ⎬
⎪⎩ ( s + 4 ) ⎪⎭
= 1
2 ∫ cos ( 2t ) sen ( 2 ( t − u )) du
0
t
= 1
2 ∫ cos ( 2t )( sen2t cos 2u − cos 2tsen2u ) du
0
t t
= 1
2 sen2t ∫ cos ( 2u ) du − cos 2t ∫ sen2u cos 2udu
2 1
2
0 0
⎛ 1 + cos ( 4u ) ⎞
t t sen ( 2u )
= 12 sen2t
0
⎜
⎝
∫ 2
⎟
⎠
du − 12 cos 2t
0 2∫ du
⎛ t sen ( 4t ) ⎞ 1 ⎛ 1 − cos ( 4t ) ⎞
= 12 sen 2t ⎜ + ⎟ − 2 cos 2t ⎜ ⎟
⎝2 8 ⎠ ⎝ 8 ⎠
= 14 tsen ( 2t )
Aquí se aplicaron las identidades trigonométricas sen ( A − B ) = senAcos B − cos AsenB y para los
ángulos dobles: cos 2 A = 12 + 12 cos ( 2 A ) ∧ sen 2 A = 12 − 12 cos ( 2 A) . Estas identidades y otras más
se encuentran en el Apéndice A
5s − 1
f (s) =
s + 2s − 3
2
Solución.- En este caso el problema puede ser resuelto aplicando la expansión de una fracción
propia en sus fracciones simples (véase el Apéndice D)
5s − 1 4 1
f (s) = = +
s + 2s − 3 s + 3 s − 1
2
(se deja al lector verificar este desarrollo), por lo que su transformada inversa es:
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 199
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
⎧ 5s − 1 ⎫ −1 ⎧ 4 ⎫ −1 ⎧ 1 ⎫
L −1 ⎨ 2 ⎬=L ⎨ ⎬+L ⎨
−3 t
⎬ = 4e + e
t
⎩ s + 2s − 3 ⎭ ⎩ s + 3⎭ ⎩ s − 1⎭
Ejemplo 11.- Aplique el método de Heaviside para encontrar la transformada inversa de Laplace
5s − 1
de las siguiente función: f ( s ) = 2
s + 2s − 3
Solución.- Evidentemente esta función es la misma del ejemplo anterior. En este caso se aplicará
el Teorema 4-19 (Metodo del Desarrollo de Heaviside). Aquí, P ( s ) = 5s − 1 , Q ( s ) = s 2 + 2s − 3
y su derivada Q' ( s ) = 2s + 2 , las raíces de Q ( s ) son a1 = −3 ∧ a2 = 1 , por lo tanto:
⎧⎪ P ( s ) ⎫⎪ 2
P ( ak ) 5 ( −3) − 1 −3t 5 (1) − 1 t
L −1 ⎨ n ⎬=
⎪⎩ Qm ( s ) ⎪⎭
∑ Q '(a ) e
k =1 k
ak t
=
2 ( −3 ) + 2
e +
2 (1) + 2
e = 4e −3t + et
2s + 3
f (s) =
( s − 2 ) ( s 2 + 1)
Solución.- En este caso el problema puede ser resuelto aplicando la expansión de una fracción
propia en sus fracciones simples. El desarrollo de la función dada en sus fracciones simples esta
dada por:
2s + 3 7 4 7s
f (s) = = − −
( s − 2 ) ( s + 1) 5 ( s − 2 ) 5 ( s + 1) 5 ( s 2 + 1)
2 2
⎧⎪ 2s + 3 ⎫⎪ 7 ⎧ 1 ⎫ 4 −1 ⎧ 1 ⎫ 7 −1 ⎧ s ⎫
L −1 ⎨ ⎬ = L −1 ⎨ ⎬− L ⎨ 2 ⎬− L ⎨ 2 ⎬
⎪⎩ ( s − 2 ) ( s + 1) ⎪⎭ 5 ⎩s − 2⎭ 5 ⎩ s + 1⎭ 5 ⎩ s + 1⎭
2
3s 2 + 4s − 5
f (s) =
( s − 2) ( s + 4)
2
Solución.- En este caso el problema también puede ser resuelto aplicando la expansión de una
fracción propia en sus fracciones simples (véase caso II del Apéndice D). El desarrollo de la
función dada en sus fracciones simples esta dada por:
200 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
3s 2 + 4s − 5 5 9 3
f (s) = = + +
( s − 2) ( s + 4)
2
2 ( s − 2)
2
4 ( s − 2) 4 ( s + 4)
⎪⎧ 3s 2 + 4 s − 5 ⎪⎫ 5 −1 ⎪⎧ 1 ⎪⎫ 9 −1 ⎪⎧ 1 ⎪⎫ 3 −1 ⎪⎧ 1 ⎪⎫
−1
L ⎨ ⎬= L ⎨ 2⎬
+ L ⎨ ⎬+ L ⎨ ⎬
⎩⎪ ( s − 2 ) ( s + 4 ) ⎪⎭ 2 ⎪⎩ ( s − 2 ) ⎪⎭ 4 ⎪⎩ ( s − 2 ) ⎪⎭ 4 ⎩⎪ ( s + 4 ) ⎭⎪
2
= 52 te 2t + 94 e 2t + 34 e −4t
Ejercicios Suplementarios
Sección 4.2 Ejercicios 4.2
En los siguientes problemas calcular la transformada inversa de Laplace de las funciones
indicadas aplicando según sea el caso, los teoremas vistos en esta sección.
−π s
3 4 e 2
1.- f ( s ) = + 4 12.- f ( s ) = 2
s s s +4
5 3 4
2.- f ( s ) = + 13.- f ( s ) =
s + 3 s −1 s ( s + 9)
2
s−2 3
3.- f ( s ) = 14.- f ( s ) =
s2 + 9 s ( s 2 + 1)
2
2s
4.- f ( s ) =
2
− 2
3s 15.- f ( s ) =
(s + 4)
2 2
s +9 s +9
2
s 2s 1
5.- f ( s ) = − 2 16.- f ( s ) =
s ( s + 3)
3 2
s − 9 s − 16
2
5 1 5s + 2
6.- f ( s ) = − 17.- f ( s ) =
( s + 1) ( s + 1)
2 3
s − 4s − 5
2
2 − 4s s 2 + 3s − 1
7.- f ( s ) = 18.- f ( s ) =
s + 6s + 13
2
s 3 + 3s 2 − 4 s − 12
s−4 s2 + s + 2
8.- f ( s ) = 2 19.- f ( s ) = 3
s − 4s − 5 s − 5s 2 + s − 5
5s − 1 3s 2 + 2s − 5
9.- f ( s ) = 20.- f ( s ) =
( s − 1)( s − 3)
2
s − 4s + 20
2
3s − 5 2s 2 − 2s − 1
10.- f ( s ) = 21.- f ( s ) =
( s − 5)( s + 2 )
2
s + 6s + 9
2
se −π s s 2 + 2s
11.- f ( s ) = 22.- f ( s ) =
s2 + 1 ( s + 2 ) ( s 2 + 2s + 2 )
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 201
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Sección 4.3
“Existe, si no me equivoco, todo un mundo que es el conjunto de las verdades matemáticas, al que no
tenemos acceso más que por la inteligencia, al igual que existe el mundo de las realidades físicas; ambos
son independientes de nosotros y de creación divina”
Hermite, Charles
se convierte en:
y(x)
L {Ψ = f ( t )}
202 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
y' + 2 y = x 2 + 2 x sujeta a: y ( 0 ) = 1
Y ' + 2Y = t 2 + 2t sujeta a: Y ( 0 ) = 1
L {Y ' + 2Y = t 2 + 2t}
2 2
sy ( s ) − Y ( 0 ) + 2 y ( s ) = + +1
s3 s 2
s3 + 2s + 2
y (s) =
s3 ( s + 2 )
1 1 1 5
y (s) = + 2− +
s 2s 4s 4 ( s + 2 )
3
⎧⎪ 1 1 1 5 ⎫⎪ 1 2 1 1 5 −2 t
L −1 ⎨ y ( s ) = 3 + 2 − + ⎬ ó Y (t ) = t + t − + e
⎪⎩ s 2 s 4 s 4 ( s + 2 ) ⎪⎭ 2 2 4 4
1 2 1 1 5
y ( x) = x + x − + e −2 x
2 2 4 4
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 203
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
L −1 {Y '' + Y = t}
1
s 2 y ( s ) − sY ( 0 ) − Y ' ( 0 ) + y ( s ) =
s2
1 s−2
y (s ) = + 2
s (s + 1) s + 1
2 2
1 s 3
y (s ) = + 2 − 2
s 2
s +1 s +1
⎧1 s 3 ⎫
L −1 { y ( s )} = L −1 ⎨ 2 + 2 − 2 ⎬
⎩s s + 1 s + 1⎭
Y (t ) = t + cos(t ) − 3 sin(t )
y( x ) = x + cos( x ) − 3sen( x )
L {Y '' − 3Y ' + 2Y = 4e 2t }
204 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
4
s 2 y (s ) − sY (0 ) − Y ' (0 ) − 3sy (s ) + 3Y (0 ) + 2 y (s ) =
s−2
− 3s + 20 s − 24
2
y (s ) =
(s − 1)(s − 2)2
expandiendo en sus fracciones simples (véanse los casos I y II en el Apéndice D):
7 4 4
y (s ) = − + +
s − 1 s − 2 (s − 2 )2
⎧⎪ 7 4 4 ⎫⎪
L −1 ⎨ y ( s ) = − + + ⎬
⎩⎪ s − 1 s − 2 ( s − 2 )2 ⎭⎪
de manera que
Y (t ) = −7e t + 4e 2t + 4te 2t
y ( x ) = −7e x + 4e 2 x + 4 xe 2 x
1 1
s 2 y (s ) − sY (0 ) − Y ' (0 ) − 2 sy (s ) − 2Y (0 ) + 5 y (s ) = = 2
(s + 1) + 1 s + 2s + 2
2
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 205
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
s 2 + 2s + 3
y (s ) =
(s 2 + 2s + 2)(s 2 + 2s + 5)
expandiendo en sus fracciones simples (véase el caso III en el Apéndice D):
1 2
y (s ) = +
( ) (
3 s + 2s + 2 3 s + 2s + 5
2 2
)
aplicando la transformada inversa de Laplace se tiene finalmente:
⎧⎪ 1 2 ⎫⎪
L −1 ⎨ y ( s ) = + ⎬
⎪⎩ 3 ( s 2 + 2s + 2 ) 3 ( s 2 + 2s + 5 ) ⎪⎭
1 1
Y (t ) = e −t sen(t ) + e −t sen(2t )
3 3
1 1
y ( x ) = e − x sen( x ) + e − x sen(2 x )
3 3
⎧ 0 0 ≤ x <π
y' + 2 y = ⎨ sujeta a: y ( 0 ) = 2
⎩cos ( x ) x >π
Solución.- Este es el caso cuando la función f ( x ) viene definida por trozos ó ramas, además de
que ésta se puede expresar en términos de la función escalón unitario de Heaviside.
L {cos ( t ) U ( t − π )} = e −π s L {cos ( t + π )}
206 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
se −π s
de donde cos ( t + π ) = − cos ( t ) , por lo tanto L {cos ( t ) U ( t − π )} = e −π s L {− cos ( t )} = − ,
s2 + 1
luego entonces la transformada de la ecuación diferencial es:
se −π s
sy ( s ) − Y ( 0 ) + 2 y ( s ) = − 2
s +1
2 se −π s
y (s) = −
s + 2 ( s + 2 ) ( s 2 + 1)
expandiendo en sus fracciones simples el segundo término (véanse los casos I y II en el Apéndice
D):
2 2e −π s e −π s 2se −π s
y (s) = + − −
s + 2 5 ( s + 1) 5 ( s 2 + 1) 5 ( s 2 + 1)
⎧⎪ 2 2e −π s e −π s 2se −π s ⎫⎪
L −1 ⎨ y ( s ) = + − − ⎬
s + 2 5 ( s + 1) 5 ( s 2 + 1) 5 ( s 2 + 1) ⎪
⎩⎪ ⎭
2 1 2
Y ( t ) = 2e −2t + e −2( t −π ) U ( t − π ) − sen ( t − π ) U ( t − π ) − cos ( t − π ) U ( t − π )
5 5 5
⎡ 2 −2 t −π 1 2 ⎤
Y ( t ) = 2e −2t + ⎢ e ( ) + sen ( t ) + cos ( t ) ⎥ U ( t − π )
⎣5 5 5 ⎦
⎧⎪ 2e −2 x 0 ≤ x <π
y ( x ) = ⎨ −2( x −π )
⎪⎩ 5 e
2
+ 15 sen ( x ) + 52 cos ( x ) x ≥π
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 207
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Ejercicios Suplementarios
Sección 4.3 Ejercicios 4.3
EL ENFOQUE DE PROCESOS
En términos generales un proceso se puede definir como aquel evento en el que ocurre un
cambio y es tan antiguo como la materia misma, por ejemplo el proceso de erosión de las rocas o
el proceso del ciclo del agua. El hombre desde sus inicios, al observar a la naturaleza le ha
inquietado la siguiente cuestión: ¿por qué ocurren las cosas?; y esta cuestión lo ha acompañado
hasta la actualidad. Al margen de los eventos de carácter divino o teológico, se debe entender por
“cosas” (en el sentido anterior) a los eventos naturales y como producto del comportamiento
humano. La ciencia con todo su poderío de presupuestos teóricos y su férreo carácter
demostrativo ha tratado de responder con éxito y en otras no, semejante cuestión. En cualquier
caso hombres estudiosos de la naturaleza física y humana, todos sin excepción, han llegado a la
conclusión de que para que ocurran las cosas debe
existir una causa. La dupla causa-efecto ha sido
estudiada por muchos de estos hombres, desde filósofos
como Aristóteles de Estagira (384-322 a.C.) Rene
Descartes (1596-1650), Charles Sanders Pierce
R. Descartes I.P. Pavlov C. Hull (1839-1914) entre otros, también psicólogos como Ivan
Petrovich Pavlov (1849-1936), Clark Hull (1884-
1952), Edward Chance Tolman (1886-1959) entre otros, matemáticos como Leonhard Euler
208 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
(1707-1783), Louis August Cauchy entre otros y hasta físicos de la talla de Isaac Newton
(1641-1727), Henri Poincaré y Albert Einstein (1878-1955) entre otros.
En ocasiones, estos y otros científicos han establecido las causas que provocan cambios
en algunos fenómenos que ocurren en la naturaleza, mediante
procedimientos matemáticos determinísticos y en otras ocasiones la
naturaleza ha puesto de cabeza hasta el más atrevido matemático,
por lo que se recurre a los procedimientos pobabilísticos, por
ejemplo, la mecánica estadística. También el hombre ha observado
que la naturaleza misma se autorregula, es decir los procesos lo A. Einstein E.Ch. Tolman
controla ella misma, por ejemplo, el ciclo del agua citado
anteriormente. Con todas estas observaciones y el conocimiento de las causas que originan tal o
cual fenómeno el hombre ha tratado de controlar su medio ambiente que lo rodea para beneficio
del mismo; por ejemplo la invención del aire acondicionado ha servido para controlar la
temperatura del medio ambiente que encierra una habitación. Esto conlleva a una definición de
proceso mas específico: “como el evento que transforma una entrada o input a través de
recursos (controlados o no) en una salida o output”. Y es que en resumen, el hombre ha tratado
de imitar por diversos medios, los procesos naturales para poder controlar a su entorno físico y
social.
Control
Input Output
Proceso
Recursos
Pero ¿qué tienen que ver los procesos, las causas y los efectos con las ecuaciones
diferenciales?. La respuesta es muy simple: un proceso natural o social puede ser representado
mediante una ecuación diferencial. Lo que no es tan simple es llegar a establecer dicha ecuación.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 209
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
210 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Proceso
f (t ) Input
( )
Φ y,t, y', y'',… , y ( n ) = f ( t )
Ouput y (t )
sujeta a
y ( x0 ) = y0 ,… , y (n)
( xn ) = yn
Esto quiere decir que si la concentración de una solución salina en un tanque agitado (véase el
ejemplo 3 del tema concentración en tanques agitados de la sección 2.8) está gobernada por la
dM M
ecuación = 10 − ó en otra notación M ' + 401 M = 10 , entonces el flujo másico dado por
dt 40
m1 = 10 min representa la entrada o input al proceso y una vez resuelta la ecuación diferencial
gr
Proceso:
Concentración en el tanque
M ' + 401 M = 10
m1 = 10 min M ( t ) = 400 − 300e
gr
sujeta a − 40
1 t
Input Ouput
M ( 0 ) = 100
El proceso se considera estable (en t < 0 ) es decir con una concentración de 0.5 lto
gr
hasta que la
perturbación o input altera este estado (en t > 0 ) volviéndolo inestable hasta que se vuelve a
estabilizar a la nueva situación. Esto lo muestra la siguiente figura:
M(t)
400
Estado Estado
Estable Inestable
100
t
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 211
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Ejemplo 1.- En un tanque que contiene 200 litros de agua, se disuelven 100 gramos de sal y
dicho tanque es agitado continuamente. Al mismo tiempo, se introducen en el tanque 5 lts/min de
una solución cuya concentración es de 2 gr/lto; del tanque se bombea la solución mezclada al
mismo flujo volumétrico. Aplique la transformada de Laplace y su inversa, para encontrar una
expresión matemática que determine la cantidad de sal en el tanque en cualquier momento t.
¿Cuál es la cantidad de sal en el tanque pasado mucho tiempo?
Solución.- Para encontrar una expresión matemática que determine la cantidad de sal en el tanque
en cualquier momento t, se puede partir de la ecuación diferencial de primer orden deducida en el
Ejemplo 3 de la sección 2.8 (que es la hipótesis del modelo), la cual está dada por:
10
sm ( s ) − M ( 0 ) + 401 m ( s ) =
s
10 + 100s
m(s) =
s ( s + 401 )
400 300
m(s) = −
s s + 401
M ( t ) = 400 − 300e
− 40
1 t
212 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
m1 = 10 min
gr
Input
M ( t ) = 400 − 300e
− 40
1 t
Output
La cantidad de sal que habrá en el tanque pasado mucho tiempo, se puede calcular realizando el
t →∞ t →∞
(
siguiente límite: lim M ( t ) = lim 400 − 300e
− 40
1t
) = 400gr .
A continuación se muestran más aplicaciones en otras áreas de la física.
Ejemplo 2.- Una masa que pesa 2 lb hace que un resorte se estire 6 in. Cuando t = 0, la masa se
suelta desde un punto a 8 in debajo de la posición de equilibrio con una velocidad inicial, hacia
4 ft
arriba, de . Aplique la transformada de Laplace y su inversa, para deducir la ecuación del
3 seg
movimiento libre y grafique dicha ecuación. Aplique el enfoque de procesos para determinar la
entrada o input así como la respuesta o salida (output) de el proceso del movimiento.
Solución.- Como se está manejando el sistema ingles de medidas, hay que convertir las pulgadas
a pies, es decir:
1 2
6 in = ft y 8 in = ft
2 3
2lb 1
m= ft
de donde m = slug
32 seg 16
2lb lb
k= de donde k = 4
2 ft
1
ft
la constante ϖ2 se obtiene mediante:
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 213
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
k 4
ϖ2 = = 1 de donde ϖ 2 = 64
m 16
2 4
y (0 ) =
, ∧ y ' (0 ) = −
3 3
convirtiendo la ecuación junto con sus condiciones de Cauchy se tiene:
2 4
Y' ' +64Y = 0 sujeta a: Y (0 ) = , Y ' (0 ) = −
3 3
L {Y '' + 64Y = 0}
s 2 y (s ) − sY (0 ) − Y ' (0) + 64 y (s ) = 0
s + 64
2
2 s 4 1
y (s ) = −
3 s + 64 3 s 2 + 64
2
⎧ 2 s 4 1 ⎫
L −1 ⎨ y ( s ) = − 2 ⎬
⎩ 3 s + 64 3 s + 64 ⎭
2
2 1
Y (t ) = cos(8t ) − sen(8t )
3 6
214 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
cambiando únicamente Y por y se tiene finalmente la ley que gobierna el movimiento armónico
libre sin amortiguamiento
2 1
y (t ) = cos(8t ) − sen(8t )
3 6
Como datos adicionales se puede deducir que la frecuencia de las oscilaciones libres es de:
ϖ 8 4
f = = con lo cual f = seg
2 π 2π π
Utilizando la forma alternativa para la ecuación general del movimiento armónico libre (véase la
ecuación 3.51 de la sección 3.7)
y(t ) = Asen(ϖt + φ)
A = c12 + c 22
2 1
de aquí que si de (4), c1 = y c 2 = − , entonces:
3 6
2 2
⎛2⎞ ⎛ 1⎞ 17
A = ⎜ ⎟ + ⎜− ⎟ = por lo tanto A = 0.69 ft
⎝3⎠ ⎝ 6⎠ 36
El ángulo de fase φ se calcula de la siguiente forma: El ángulo de fase φ debe ser tal que, tanto el
sen(φ), el cos(φ) y la tan(φ) deben pertenecer al mismo cuadrante. Ya que A es siempre positiva y
que
c c sen(φ)
sen(φ) = 1 , cos(φ) = 2 y tan(φ) =
A A cos(φ)
entonces sen(φ) > 0 y cos(φ) < 0, esto quiere decir que el ángulo de fase φ debe estar en el
segundo cuadrante. Haciendo un cálculo para la tan(φ), se obtiene:
2
tan(φ) = 3
= −4 de donde φ = arctan(− 4)
− 16
un simple cálculo para φ en la calculadora arroja el valor de –1.326 rad, lo cual es incongruente
ya que este ángulo pertenece al cuarto cuadrante y se supone que este ángulo debe estar en el
segundo cuadrante. Para encontrar el verdadero ángulo basta con hacer el siguiente cálculo:
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 215
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Finalmente la forma alternativa para la ecuación del movimiento armónico libre es:
17
y (t ) = sen(8t + 1.816 )
6
Para poder aplicar el enfoque de procesos, se tiene que razonar de la siguiente manera:
Como la posición de equilibrio del sistema masa-resorte sucede cuando y = 0 , esta posición
corresponderá al estado estable de dicho sistema. El evento que corresponde a situar la masa a
8 in por debajo de esta posición de equilibrio junto con su velocidad inicial representará la
entrada o input, aunque este evento no refleje una función de entrada f ( t ) en la ecuación
diferencial. Y la razón de esto es muy sencilla: El evento es instantáneo y aparece una sola vez en
el proceso del movimiento del sistema masa-resorte; La salida o output del proceso, debida al
evento antes descrito, será el modelo que se ha deducido anteriormente. El siguiente esquema
aclarará esto.
y=0
216 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
equilibrio a menos que otra entrada perturbe este equilibrio y lo lleve hacia otro estado. Este
fenómeno es análogo al visto en el Ejemplo 1.
lb
Ejemplo 3.- Una masa que pesa 4 lb se une a un resorte cuya constante es de 2 . El medio
ft
presenta una resistencia al movimiento numéricamente igual a la velocidad instantánea. Si la
ft
masa se suelta de un punto a 1 ft arriba de la posición de equilibrio con una velocidad de 8
seg
hacia abajo. Aplique la transformada de Laplace y su inversa, para deducir la ecuación del
movimiento y grafique dicha ecuación. Aplique el enfoque de procesos para determinar la
entrada o input así como la respuesta o salida (output) de el proceso del movimiento.
Solución.- Antes que todo, se requiere encontrar los datos necesarios para determinar la
hipótesis del movimiento, es decir, se necesita saber los valores numéricos de 2λ y ϖ2. Para ello
se realizarán los siguientes cálculos:
4lb 1
m= ft
de donde m = slug
32 seg 2 8
la constante ϖ2 se obtiene mediante:
k 2
ϖ2 = = de donde ϖ 2 = 16
m 18
1
la constante de amortiguamiento β = 1 de donde 2λ = 1
, de esta manera 2λ = 8
8
d2y dy
2
+ 8 + 16 y = 0
dt dt
o en forma compacta
y' ' +8 y' +16 y = 0
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 217
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
s
y (s ) = −
(s + 4 )2
expandiendo en sus fracciones simples (véase el caso II en el Apéndice D):
4 1
y (s ) = −
(s + 4) 2
s+4
⎧⎪ 4 1 ⎫⎪
L −1 ⎨ y ( s ) = − ⎬
( s + 4 ) s + 4 ⎭⎪
2
⎩⎪
cambiando únicamente Y por y se tiene finalmente la ley que gobierna el movimiento armónico
libre sin amortiguamiento
y (t ) = 4te −4t − e −4t
Al igual que en el ejemplo anterior, El evento que corresponde a situar la masa a 1 ft por encima
de esta posición de equilibrio junto con su velocidad inicial que es de 8 ft/seg, representará la
entrada o input, y la respuesta o output es la integral particular que se acaba de deducir. El
esquema de esto es el siguiente:
218 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
y=0
Ejemplo 4.- Un objeto que tiene una masa es de 14 slug se sujeta de un resorte cuya constante es
de 4 lb/ft. Al inicio el objeto parte del reposo y desde la posición de equilibrio. También el objeto
es impulsado por una fuerza externa dada por f ( t ) = 4sen ( 4t ) . Aplique la transformada de
Laplace y su inversa, para deducir la ecuación del movimiento forzado y grafique dicha ecuación.
Aplique el enfoque de procesos para determinar la entrada o input así como la respuesta o salida
(output) de el proceso del movimiento.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 219
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Solución.- Como no existe en este sistema masa-resorte un medio amortiguador pero sí, una
fuerza externa, entonces el fenómeno físico es un movimiento forzado sin amortiguamiento.
(véase la ecuación 3.61 de la sección 3.7)
Antes de aplicar la ecuación (3.61) es necesario calcular las magnitudes γ y ϖ , para determinar
las frecuencias de la fuerza impulsora y de las oscilaciones libres. En este caso, como
k 8
f ( t ) = 4sen4t , entonces γ = 4 . Por otro lado, si m = 12 slug y k = 8, entonces ϖ 2 = = 1 = 16 ,
m 2
es decir ϖ = 4 ; las frecuencias de la fuerza impulsora y de las oscilaciones libres respectivamente
son 2γπ = 24π = π2 y 2ϖπ = 24π = π2 de esta manera en este movimiento existe el fenómeno de la
resonancia pura. Al aplicar la ecuación (3.61) se obtiene:
d2y
+ 16 y = 4sen4t
dt 2
cuyas condiciones iniciales son:
y ( 0 ) = 0, y′ ( 0 ) = 0
y ′′ + 16 y = 4 sen 4t sujeta a: y ( 0 ) = 0, y′ ( 0 ) = 0
16
s 2 y ( s ) − sY ( 0 ) − Y ' ( 0 ) + 16 y ( s ) =
s + 16
2
16
y (s) =
(s + 16 )
2 2
En este caso se aplicará el Teorema 4-18 (Propiedad de Convolución, vista en la sección 4.2)
para encontrar la transformada inversa de la fracción propia anterior, pero para ello se
reacomodan los términos de la siguiente manera:
⎛ 4 ⎞⎛ 4 ⎞
y (s) = ⎜ 2 ⎟⎜ 2 ⎟
⎝ s + 16 ⎠ ⎝ s + 16 ⎠
220 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
⎧ 4 4 ⎫
L −1 ⎨ y ( s ) = 2 ⋅ 2 ⎬
⎩ s + 16 s + 16 ⎭
donde:
t
Y (t ) = ∫ sen ( 4u ) sen ( 4 ( t − u ) ) du
0
Y ( t ) = 18 sen4t − 12 t cos 4t
ó
y ( t ) = 18 sen4t − 12 t cos 4t
Aquí, la entrada o input, si es una función del tipo sinusoidal f ( t ) = 4sen ( 4t ) . Ésta, altera la
posición de equilibrio estable, llevando al sistema a un proceso de inestabilidad que provoca que
las oscilaciones crezcan conforme al tiempo. Físicamente esto representaría la destrucción del
sistema masa-resorte. El siguiente esquema muestra la entrada y la respuesta del proceso.
y ( t ) = 18 sen4t − 12 t cos 4t
f ( t ) = 4sen ( 4t )
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 221
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Ejercicios Suplementarios
Sección 4.4 Ejercicios 4.4
Aplique la Transformada de Laplace y su inversa para resolver los siguientes problemas
relacionados aplicados. Analizando en cada caso las entradas y salidas del proceso.
1. Un tanque contiene 150 litros de agua, en él, se disuelven 30 gramos de sal y dicho tanque es
agitado continuamente. Al mismo tiempo, se introducen en el tanque 4 lts/min de una solución
cuya concentración es de 1 gr/lto; del tanque se bombea la solución mezclada al mismo flujo
volumétrico. Encuentre una expresión matemática que determine la cantidad de sal en el tanque en
cualquier momento t. ¿Cuál es la cantidad de sal en el tanque pasado mucho tiempo?
2. En un tanque que contiene 400 litros de agua, se disuelven 50 gramos de sal y dicho tanque es
agitado continuamente. Al mismo tiempo, se introducen en el tanque 3 lts/min de una solución
cuya concentración es de 2 gr/lto; Del tanque se bombea la solución mezclada a una velocidad de
2 lts/min. Encuentre una expresión matemática que determine la cantidad de sal en el tanque en
cualquier momento t. ¿Cuál es la cantidad de sal en el tanque después de un minuto?
5. Un resorte de 4 ft alcanza 8 ft al colgarle una masa de 8 lb. El medio a través del cual se mueve
ofrece una resistencia numéricamente igual a 2 veces la velocidad instantánea. Deduzca la
ecuación del movimiento si la masa se suelta de la posición de equilibrio con una velocidad de 5
ft/seg hacia abajo. Calcule el tiempo en que llega a su desplazamiento extremo respecto de la
posición de equilibrio. ¿Cuál es su posición en ese instante?
8
8. Un contrapeso de 16 lb estira 3 ft un resorte y se encuentra en su posición de equilibrio. A partir
de t = 0 se aplica una fuerza de f ( t ) = 3e −3t sen5t . Deduzca la ecuación del movimiento
suponiendo que no existe amortiguamiento
222 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Obras consultadas:
Bäumer B., Neubrander F., “Laplace Transform Methods for Evolutions Equations”, Paper
published by Mathematics Department of Louisiana State University, Baton Rouge, USA
Boole G., “A Treatise on Differential Equations”, Published by Macmillan and Co., Cambridge,
England 1856
Boyce W.E., DiPrima R.C., “Elementary Differential Equations and Boundary Value Problems”,
Third Edition, Published by John Wiley & Sons Inc., New York, 1966
Churchill R.V., “The inversion of the Laplace Transformation by a Direct Expansion in Series and
its Applications to Boundary Value Problems”, Artículo publicado en Mathematische Zeitschrift,
Berlin, Alemania, 1936
Churchill R.V., “Additional Notes on Inversion of the Laplace Transformation”, Artículo publicado
en Mathematische Zeitschrift, Berlin, Alemania, 1937
D’Azzo J.J., Houpis C.H., “Feedback Control System Analysis & Synthesis”, Second Edition,
McGraw-Hill Inc., USA, 1966
Doetsch G., “Über eine Klasse von Integralgleichungen”, Artículo publicado en Mathematische
Zeitschrift, Berlin, Alemania, 1925
Doetsch G., “Bedingungen für Darstelbarkeit einer Funktion als Laplace-Integral und eine
Umkehrformel für die Laplace Transformation”, Artículo publicado en Mathematische Zeitschrift,
Berlin, Alemania, 1936
Dorf R.C., “Sistemas Modernos de Control”, 2ª Edición, Editorial Addison Wesley Iberoamericana,
USA, 1989
Euler L., “De Theoria Lunae ad Maiorem Perfectionis Gradum Evehenda”, Artículo publicado en
Acta Academiae Scientarum Imperialis Petropolitinae por St. Petersburg Academy, Rusia, 1777
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 223
Capítulo 4. Transformadas de Laplace
Koppenfels W.V., “Der Faltungs Satz und seine Anwendung bei der Integration Linearer
Differentialgleichungen mit Konstanten Koeffizienten”, Artículo publicado en Mathematische
Annalen, Berilin, Alemania, 1931
Lagrange J.L., “Sur le Mouvement des Noeuds des Orbites Planetéires”, Artículo publicado por la
Académie Royale des Sciences et Belles Lettres de Berlin, 1774
Lagrange J.L., “Théorie des Variations Séculaires des Éléments des Planétes”, Artículo publicado
por la Académie Royale des Sciences et Belles Lettres de Berlin, 1781
Laplace P.S., “Théorie Analytique des Probabilités”, MME VE Courcier, Imprimeur-Libraire pour les
Matthématiques, París, France, 1820
Lewis F.L. “Applied Optimal Control and Estimation”, First Edition, Prentice-Hall, 1992
Maxwell, J.C., “On Governors”, From the Proceedings of the Royal Society, No.100, 1868.
Netushil A., “Teoría del Mando Automático”, Tomo I, 1ª Edición en español, Editorial Mir Moscú,
Rusia, 1987
O’Connor J.J., Robertson E.F., “MacTutor History of Mathematics”, Sitio web en Internet de la
Escuela de Matemáticas y Estadística de la Universidad de San Andrews, Escocia, 2007
http://www-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/
224 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Capítulo 5
Sistemas de Ecuaciones
Diferenciales
Sección 5.1
“El que busca métodos sin tener un problema definitivo en mente, la mayoría
de las veces busca en vano”
Hilbert David
RESEÑA HISTÓRICA
trabajó con los sistemas de ecuaciones diferenciales fue el matemático francés Joseph Louis
Lagrange. Sus resultados se encuentran en los artículos publicados por la Real Sociedad de
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 225
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Ciencias de Turín editados a partir de 1756; uno de estos trabajos se publica en “Mélanges de
Turín”, también lo hace en su obra “Sur le Mouvement des Noeuds des Orbites Planetéires” de
1774 donde aparece el sistema no lineal:
d cos ξ d cosψ
= q sin ω sinψ sin z, = − p sin ω sin ξ sin s
dt dt
dx q sin ω cos s dy p sin ω cos z
= , =−
dt sin ξ dt sinψ
y en “Théorie des Variations Séculaires des Éléments des Planétes” de 1871, En la página 128,
aparece el sistema de segundo orden:
d 2 x gx
+ +X =0
dt 2 ρ 3
d 2 y gy
+ +Y = 0
dt 2 ρ 3
d 2 z gz
+ +Z =0
dt 2 ρ 3
donde X,Y,Z él las llamó, las fuerzas perturbatrices. La aplicación de los sistemas
de ecuaciones diferenciales a problemas de la física de partículas en movimiento
lo analiza también el matemático escocés Andrew Russell Forsyth (1858-1942)
en su obra “A Treatise on Differential Equations” publicado en 1885. En este
tratado ya se puede ver el método de reducción de un sistema lineal con dos
A.R. Forsyth variables dependientes a una ecuación diferencial de segundo orden (método que
será utilizado en la sección 5.2). Pero todas estas aportaciones son meramente
cuantitativas y su incursión a casos más generales dieron origen a la basta teoría de las
ecuaciones diferenciales.
Fue Jules Henri Poincaré quien realiza una filosofía radicalmente nueva para el
tratamiento de las soluciones de un sistema de ecuaciones diferenciales que representaba a
fenómenos como los antes descritos, dando un tratamiento cualitativo a este tipo
de problemas con base en una descripción topológica de las soluciones en
diferentes estados (equilibrio estable, inestable, etc.). El Dr. Poincaré realizó en el
periodo de 1878 hasta 1886 una serie de trabajos entre los que destaca “Memorie
sur les Courbes Define par une Équation Differentielle” de 1880, en donde
investigó el problema si se puede o no y cómo caracterizar el comportamiento de H. Poincaré
la familia de curvas integrales de las ecuaciones y' = f ( x, y ) o del sistema:
dx dy
= ϕ1 ( x, y ) ∧ = ϕ 2 ( x, y )
dt dt
en todo el plano partiendo de las funciones f ó la pareja ϕ1 ∧ ϕ 2 . En esa época, Poincaré estudió
el desarrollo de las soluciones de las ecuaciones diferenciales según un parámetro pequeño;
demostró el carácter asintótico de ciertas series e investigó los puntos singulares (actualmente
conocidos como puntos de reposo o puntos críticos). Además de los problemas de la mecánica
celeste, investigó el problema de las oscilaciones de continuos tridimensionales, estudió una serie
226 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Casi simultáneamente con los trabajos de Poincaré, los métodos cualitativos fueron
introducidos por el eminente matemático ruso Alexandr Mikhailovich Liapunov quien fue
discípulo de Pafnuti Lvovich Chebyshev. Por consejo de su maestro, Liapunov aborda un
problema astronómico concreto pero difícil: investigar la posibilidad de la existencia de figuras
de equilibrio, de una masa de líquido que gira, diferentes a las elipsoidales. Esto desencadenó una
serie de trabajos importantes como su tesis doctoral: “Probléme General de la Stabilité du
Mouvement”, traducción francesa (1907) del original en ruso (1892) y su obra en cuatro
volúmenes “Sur les Figures d’Équilibre peu Différentes del Ellipsoïds d’une Masse Liquide
Homogène Douée d’un Mouvement de Rotation” publicado en 1906, 1909, 1912 y 1914. En
estos trabajos surge además el problema de la estabilidad del equilibrio y el movimiento de los
sistemas mecánicos definidos por un numero finito de parámetros, la teoría del potencial y otros.
El problema general de la estabilidad, Liapunov lo redujo a la investigación, mediante métodos
cualitativos, del comportamiento de las soluciones de un sistema de ecuaciones diferenciales
ordinarias:
dxi
= Fi ( x1 ,x2 ,x3 ,… ,xn ,t ) ∀ ( i = 1, 2,3,… ,n )
dt
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 227
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dH
= rH − aHP
dt
dP
= bHP − mP
dt
228 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 229
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx ( t )
= A ( t ) x ( t ) + A1 ( t ) x ( t − h ) + B ( t ) u ( t ) , t ≥ t0
dx
x ( t ) = φ ( t ) , t ∈ [ −h,t0 ]
230 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx ( t )
= ⎡⎣ A ( t ) + B ( t ) K ( t ) ⎤⎦ x ( t ) + A1 ( t ) x ( t − h )
dx
sea asintóticamente estable en el sentido de Liapunov. Aquí, las matrices A ( t ) ∧ A1 ( t ) operan en
el espacio de Hilbert X, mientras que B ( t ) ∧ K ( t ) operan en los espacios de Banach
L (U , X ) y L ( X ,U ) respectivamente.
En una conferencia sobre ecuaciones diferenciales dictada en el 2004 en la ciudad
de Nanaimo, Canadá, la Dra. María Clara Nucci del Departamento de Matemática
e Informática de la Universidad de Perugia, Italia, muestra su artículo “Using Lie
Symmetries in Epidemiology”. En este escrito, publicado en el 2005 en Electronics
Journals Differential Equations (EJDE), la Dra. Nucci, muestra la aplicación del
método de las simetrías de Lie en sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales. M.C. Nucci
En particular, ella lo aplica en la ecuación de Derrick-van den Driessche (que
modela la transmisión de enfermedades debidas a la propagación de un virus), la cual tiene la
forma:
dS
= bN − dS + ρ R − I Φ ( S ,I ,N )
dt
dI
= I ⎣⎡Φ ( S ,I ,N ) + Ψ ( R,I ,N ) − ( d + ε + γ ) ⎦⎤
dt
dR
= γ I − ( d + δ + ρ ) R − I Ψ ( R,I ,N )
dt
donde N es una población variable, dividida en tres clases: I son los infectados, S los no
infectados (pero susceptibles a la infección) y R son los pacientes recuperados. También, b es la
variación per cápita de nacimientos, d la variación per cápita de muertes naturales, ε, el exceso de
la variación per cápita de muertes por infección, δ, es el exceso de la variación per cápita de
muertes de los pacientes recuperados, γ, es la variación per cápita de reincidencia de la infección
y ρ es la variación per cápita de la pérdida de inmunidad en pacientes recuperados. La incidencia
de la enfermedad en la clase susceptible esta dada por la función I Φ ( S ,I ,N ) , mientras que
I Ψ ( R,I ,N ) es la tasa de transferencia de la clase recuperada dentro de la clase infectada.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 231
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx
= 1 − αV ( t ) x ( t )
dt
dy
= 1 − βV ( t ) y ( t )
dt
También se destacan los estudios del matemático nigeriano Olusola Akinyele (1944-) de
la Universidad de Ibadan, Nigeria, sobre la estabilidad de sistemas híbridos, el análisis armónico,
las funciones de Liapunov, la Ψ-estabilidad de sistemas lineales con retrasos en el
tiempo, los comportamientos de las soluciones de ecuaciones integrales de tipo
Volterra con retrasos en el tiempo, entre otros temas. De entre sus casi 50 obras se
destacan: “Integral Stability of Differential Systems and Perturbation of
Lyapunov Functions” de 1977, “On the Ψ-stability of Comparison Differential
Systems”, publicada en 1992 y “On the Monotone Iterative Technique for the O. Akinyele
Second Order Nonlinear Volterra Type Boundary Value Problem” del 2000,
entre otras.
Igualmente importantes son los estudios del matemático polaco Jaroslaw Morchalo del
Instituto de Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Poznan, Polonia, los cuales tratan
sobre la Ψ-estabilidad, la Ψ-estabilidad uniforme y la Ψ-estabilidad asintótica de la solución
trivial de sistemas no lineales. Publica en 1990 el artículo “On Ψ-Lp Stability of Nonlinear
Systems of Differential Equations”. Finalmente se destacan las obras del matemático rumano
Adrian Constantin de la Facultad de Matemáticas de Analele Univesritatii Din Timisoara,
Rumania, las cuales tratan sobre el grado de estabilidad y de acotamiento de la solución de una
ecuación diferencial ordinario con respecto a una función Ψ positiva y creciente. En 1992 publica
el artículo “Asymptotic Properties of Solutions of Differential Equations”.
232 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
CONCEPTOS PRELIMINARES
Uno de los temas principales del análisis matemático es el de los sistemas de ecuaciones
diferenciales y la razón de ello estriba en que muchos fenómenos de la naturaleza pueden ser
estudiados y analizados mediante estos modelos. Sin pretender hacer un estudio extenso de tales
sistemas, el objetivo de este capítulo se limita solamente al estudio de los sistemas de ecuaciones
diferenciales lineales y algunas de sus aplicaciones.
n
d m y1
∑
m =1 dx
m
= Ψ1 ( t, y1 , y2 , y3 ,....., yn )
n
d m y2
∑
m =1 dx
m
= Ψ 2 ( t, y1 , y2 , y3 ,....., yn )
n
d m y3
∑
m =1 dx
m
= Ψ 3 ( t, y1 , y2 , y3 ,....., yn )
n
d m yn
∑
m =1 dx
m
= Ψ n ( t, y1 , y2 , y3 ,....., yn )
dy1
= Ψ1 ( t, y1 , y2 , y3 ,....., yn )
dt
dy2
= Ψ 2 ( t, y1 , y2 , y3 ,....., yn )
dt
dy3
= Ψ 3 ( t, y1 , y2 , y3 ,....., yn ) (5.1)
dt
dyn
= Ψ n ( t, y1 , y2 , y3 ,....., yn )
dt
ó en forma compacta:
dyi
= Ψ i ( t, y1 , y2 , y3 ,… , yn ) donde i = 1, 2,3,… ,n
dt
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 233
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dyi
El sistema de ecuaciones = Ψ i ( y1 , y2 , y3 ,… , yn ,t ) donde i = 0,1, 2,… ,n , es
dt
considerado un sistema de ecuaciones diferenciales no lineal, siempre y cuando las funciones Ψ i
(al menos una de ellas) contengan expresiones que no sean únicamente polinomios algebraicos
lineales (de exponente unitario) sino que incluyan expresiones fraccionarias, trascendentes,
polinómicas algebraicas de grado mayor o igual a dos, etc. Los siguientes sistemas son no
lineales:
dx dx dx
= 2 xe x − 3 y + sen ( x 2 ) + t = 7 x − 5sen ( y ) + y 4 = 2 x 2 + xy 2
dt dt dt
, ,
dy − y2 dy −x dy
= 2 x + ye + y cos x − t
4 2
= e − 4 y − 1 + 52 x 3
= y 3 + x 4 y + cos t
dt dt dt
dy1
= a11 y1 + a12 y2 + + a1n yn + f1 ( t )
dt
dy2
= a21 y1 + a22 y2 + + a2 n yn + f 2 ( t )
dt (5.2)
dyn
= an1 y1 + an 2 y2 + + ann yn + f n ( t )
dt
Si en particular las funciones fi son iguales a cero, el conjunto (5.2) adquiere la forma:
dy1
= a11 y1 + a12 y2 + + a1n yn
dt
dy2
= a21 y1 + a22 y2 + + a2 n yn
dt (5.3)
dyn
= an1 y1 + an 2 y2 + + ann yn
dt
234 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Sección 5.2
“La mente sólo usa su facultad para la creatividad sólo cuando las fuerzas de
la experiencia así lo determinan”
Poincaré, Henri
SISTEMAS AUTÓNOMOS
dy1
= a11 y1 + a12 y 2
dt
dy 2
= a 21 y1 + a 22 y 2
dt
donde las variables x e y, dependen de la variable t y a,b,c y d son constantes. Desde luego,
existen varias formas de resolver el sistema (5.4), pero en esta sección se muestra un algoritmo
denominado método de reducción que es simple y efectivo para encontrar las integrales generales
o particulares (según sea el caso).
1 dx a
y= − x (5.5)
b dt b
dy 1 d 2 x a dx
= − (5.6)
dx b dt 2 b dt
Ahora bien, si se sustituyen la ecuaciones (5.5) y (5.6) en la segunda expresión del sistema (5.4)
se obtiene:
1 d 2 x a dx ⎛ 1 dx a ⎞
2
− = cx + d ⎜ − x⎟
b dt b dt ⎝ b dt b ⎠
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 235
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
1 d 2 x ⎛ a + d ⎞ dx ⎛ bc − ad ⎞
−⎜ ⎟ +⎜ ⎟x =0
b dt 2 ⎝ b ⎠ dt ⎝ b ⎠
multiplicando por b, se tiene:
d2x dx
2
− ( a + d ) + ( bc − ad ) x = 0 (5.7)
dt dt
d 2x dx
2
+ B + Cx = 0
dt dt
donde B = − ( a + d ) y C = bc − ad .
Es evidente que el sistema (5.4) ha sido reducido a una ecuación diferencial homogénea
lineal de segundo orden con coeficientes constantes, la cual puede ser fácilmente resuelta (véase
la sección 3.3)
Una vez que se resuelve la ecuación (5.7) se obtiene una ecuación paramétrica con el parámetro
t:
x ( t ) = ϕ ( t,c1 ,c2 ) (5.8)
y(t)
x(t)
t t
236 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx
= x+ y
dt
dy
= x + 2y
dt
Aplicando los métodos vistos en la sección 3.3 se encuentra que la integral general de esta
ecuación diferencial de segundo orden es:
x ( t ) = c1e
( )t + c e ( ) t
3+ 5
2
3− 5
2
2
para obtener y ( t ) , basta con sustituir esta última expresión en y = x' − x , obteniéndose:
⎛ ⎞
( ) c1e( ) + ( 3−2 5 ) c2e( ) − ⎜ c1e( ) + c2e( ) ⎟
3+ 5 3− 5 3+ 5 3− 5
y (t ) =
t t t t
3+ 5 2 2 2 2
2
⎜ ⎟
x' ( t ) ⎝ x(t ) ⎠
( ) c e( )t +
( ) c e( )t
3+ 5 3− 5
y (t ) = 1+ 5
2 1
2 1− 5
2 2
2
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 237
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx
= 2x + 2 y
dt
dy
= −4 x − 2 y
dt
y = 12 x' − x
derivando esta expresión con respecto a t:
y' = 12 x'' − x'
1
2 x'' − x = −4 x − 2 ( 12 x' − x )
reacomodando términos resulta:
x'' + 4 x = 0
cuya integral general esta dada por:
x ( t ) = c1 cos 2t + c2 sen 2t
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
y ( t ) = −2c1sen 2t + 2c2 cos 2t − c1 cos 2t + c2 sen 2t ⎟
1⎜ ⎟ ⎜
2
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ x' ( t ) ⎠ ⎝ x( t ) ⎠
finalmente:
y ( t ) = −c1 ( sen 2t + cos 2t ) + c2 ( cos 2t − sen 2t )
x ( 0 ) = 1 = c1 cos ( 0 ) + c2 sen ( 0 )
238 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
cómo c1 = 1 , entonces c2 = 2 , por lo tanto, las integrales particulares están dadas por:
⎧⎪ x ( t ) = sen2t + 2 cos 2t
⎨
⎪⎩ y ( t ) = cos 2t − 3sen 2t
Ahora se resolverá un problema de un sistema no autónomo del tipo (5.2) para mostrar que el
algoritmo anteriormente aplicado también es válido en estos casos.
dx
= ax + by + f1 ( t )
dt
(5.10)
dy
= cx + dy + f 2 ( t )
dt
1 dx a 1
y= − x − f1 ( t ) (5.11)
b dt b b
dy 1 d 2 x a dx 1 df1 ( t )
= − − (5.12)
dx b dt 2 b dt b dt
Ahora bien, si se sustituyen la ecuaciones (5.11) y (5.12) en la segunda expresión del sistema
(5.10) se obtiene:
1 d 2 x a dx 1 df1 ( t ) ⎛ 1 dx a 1 ⎞
2
− − = cx + d ⎜ − x − f1 ( t ) ⎟
b dt b dt b dt ⎝ b dt b b ⎠
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 239
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
1 d 2 x ⎛ a + d ⎞ dx ⎛ ad − bc ⎞ 1 ⎛ df1 ( t ) ⎞
2
−⎜ ⎟ +⎜ ⎟x = ⎜ − df1 ( t ) ⎟
b dt ⎝ b ⎠ dt ⎝ b ⎠ b ⎝ dt ⎠
Multiplicando por b se tiene:
d 2x dx df ( t )
2
− ( a + d ) + ( ad − bc ) x = 1 − df1 ( t ) (5.13)
dt dt dt
df1 ( t )
Si B = − ( a + d ) , C = ad − bc, y ϕ ( t ) = − df1 ( t ) , entonces la ecuación (5.13) puede ser
dt
tratada como una ecuación diferencial lineal no homogénea de segundo orden, la cual puede
resolverse con la metodología vista en la sección 3.4. Nuevamente al igual que en el caso del
sistema autónomo (5.4), la solución del sistema (5.10) reducido a la expresión (5.13), es una
pareja de ecuaciones biparamétricas x ( t ) = ϕ ( t,c1 ,c2 ) e y ( t ) = ψ ( t,c1 ,c2 )
dx
= −y +t
dt
dy
= x −t
dt
1 − x'' = x − t
reacomodando términos se obtiene:
x'' + x = t + 1
Aplicando los métodos vistos en la sección 3.4 se encuentra que la integral general de esta
ecuación diferencial no-homogénea de segundo orden es:
y ( t ) = c1 cos ( t ) + c2 sen ( t ) + t + 1
para obtener y ( t ) , basta con sustituir esta última expresión en x = y' + t , obteniéndose:
x ( t ) = −c1sen ( t ) + c2 cos ( t ) + 2t + 1
240 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dxi n
= ∑ aij x j + fi ( t ) ( i = 1, 2,3,… ,n ) (5.14)
dx j =1
donde las xi son las variables dependientes y las aij son constantes en ℜ, puede representarse en
forma matricial de la forma:
dX
= AX + Φ (5.15)
dt
donde
⎡ dx1 ⎤
⎢ dt ⎥
⎡ x1 ( t ) ⎤ ⎡ f1 ( t ) ⎤ ⎡ a11 a12 a1n ⎤ ⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢a dx2 ⎥
⎢ x2 ( t ) ⎥ ⎢ f2 (t )⎥ a22 a2 n ⎥⎥ dX ⎢
X= , Φ= , A = ⎢ 21 y = ⎢ dt ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ dx ⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣⎢ xn ( t ) ⎦⎥ ⎣⎢ f n ( t ) ⎦⎥ ⎣⎢ an1 an 2 ann ⎦⎥
⎢ dxn ⎥
⎢ ⎥
⎣ dt ⎦
dX
Aquí, X, Φ y son vectores columna n-dimensionales y A un matriz cuadrada de n × n ,
dt
cuyos elementos aij ∈ℜ . Si en la ecuación (5.15) f1 ( t ) = f 2 ( t ) = = f n ( t ) ≡ 0 , entonces Φ, es
el vector cero 0, luego entonces el sistema (5.15) es denominado sistema homogéneo (autónomo)
y se puede escribir de la forma:
dX
− AX = 0 (5.16)
dt
Teorema 5.1.-Si X es solución del sistema lineal homogéneo (5.16), entonces cX donde c es una
constante arbitraria, es también solución de dicho sistema.
Teorema 5.2.- La suma X1 + X 2 de dos soluciones X1 y X 2 del sistema lineal homogéneo (5.16)
es solución de dicho sistema.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 241
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
α1 X1 + α 2 X 2 + α 3 X 3 + ,… , +α n X n ≡ 0 (5.17)
por lo tanto la combinación lineal X = c1X1 + c2 X 2 también será solución del sistema. Por lo tanto
la solución general está dada por:
⎡ e5t ⎤ ⎡ e−t ⎤
X = c1 ⎢ 5t ⎥ + c2 ⎢ − t ⎥
⎣ 2e ⎦ ⎣ −e ⎦
Teorema 5.4.- Si el sistema lineal homogéneo de coeficientes constantes (5.16), tiene una
solución compleja X = U + Vi , las partes real Re {X} = U = ⎡⎣u j ⎤⎦ e imaginaria
Im {X} = V = ⎡⎣v j ⎤⎦ son por separado, soluciones de dicho sistema.
Estos fundamentos sirven de base para sustentar la aplicación del algoritmo que a continuación se
expondrá.
242 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dX
La solución del sistema lineal homogéneo con coeficientes constantes − AX = 0 se propondrá
dt
⎡ α1eλt ⎤ ⎡ α1 ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ λt λt λt λt
de la forma: X = ⎢ ⎥ = ⎢ ⎥ e , donde x1 = α1e ,x2 = α 2 e ,… ,xn = α n e y α j ,λ ∈ℜ .
⎢α n eλt ⎥ ⎢⎣α n ⎥⎦
⎣ ⎦
⎡ α1 ⎤
dX
Si A = ⎢⎢ ⎥⎥ , entonces X = Aeλt y su derivada es = Aλeλt . Sustituyendo estas dos últimas
dx
⎢⎣α n ⎥⎦
expresiones en el sistema lineal y dividiendo entre el factor eλt , se tiene la siguiente ecuación
matricial:
( A − λI ) A = 0 (5.18)
A − λI = 0
an1 an 2 ( ann − λ )
esta ecuación recibe el nombre de polinomio característico o ecuación característica. Para cada
raíz λ i se determina la matriz diferente de cero A( ) . A estas raíces se les conoce como valores
i
Estas soluciones son linealmente independientes, luego entonces, por el teorema 5.3, se tiene que
la solución general del sistema lineal dado esta dada por:
n
X = ∑ ci A ( i ) eλi t ( i = 1, 2,3,… ,n ) (5.20)
i =1
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 243
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
X j = A( j )e
λ jt
(5.21)
la cual si todos los coeficientes aij son reales, puede ser sustituida por dos soluciones reales: por
la parte real Re ⎡⎣ X j ⎤⎦ y por la parte imaginaria Im {X j } de la solución X j . La raíz compleja
conjugada λ j +1 = α − β i no genera nuevas soluciones linealmente independientes.
⎡α1( is ) ⎤
⎢ ⎥
donde A(i ) ( s)
s
=⎢ ⎥ y las αij son constantes.
⎢α( s ) ⎥
⎣ ni ⎦
dx1
= x1 − 4 x2
dt
Ejemplo 4.- Resuelva el siguiente sistema lineal homogéneo:
dx2
= 2 x1 − 5 x2
dt
Solución.- El sistema, en forma matricial tiene la forma:
dX ⎛ 1 −4 ⎞
−⎜ ⎟X = 0
dt ⎝ 2 −5 ⎠
244 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
donde la solución propuesta viene dada por X = Aeλt y cuya derivada, por X' = Aλeλt . Ahora
bien, la ecuación característica está dada por la expresión:
1− λ −4
=0
2 −5 − λ
Simplificando:
⎡ α1II − 2α 2II ⎤ ⎡0 ⎤
⎢ II II ⎥
=⎢ ⎥
α
⎣ 1 − 2 α 2 ⎦ ⎣0 ⎦
de donde resulta que, α1II = 2α 2II . Si arbitrariamente α1II = 1 , entonces la solución para este
⎡1 ⎤
eigenvalor esta dada por: X 2 = ⎢ 1 ⎥ e − t .
⎣2⎦
Finalmente por el teorema 5.3, se tiene que, la solución general del sistema lineal homogéneo
dado es:
⎡1⎤ ⎡1 ⎤
X = c1 ⎢ ⎥ e −3t + c2 ⎢ 1 ⎥ e −t
⎣1⎦ ⎣2⎦
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 245
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
⎪⎧ x1 ( t ) = c1e + c2 e
−3t −t
⎨
⎪⎩ x2 ( t ) = c1e + 2 c2 e
−3t 1 −t
dx1
= 2 x1 + 2 x2
dt
Ejemplo 5.- Resuelva el siguiente sistema lineal homogéneo:
dx2
= −4 x1 − 2 x2
dt
dX ⎛ 2 2 ⎞
−⎜ ⎟X = 0
dt ⎝ −4 −2 ⎠
donde la solución propuesta viene dada por X = Aeλt y cuya derivada, por X' = Aλeλt . Ahora
bien, la ecuación característica está dada por la expresión:
2−λ 2
=0
−4 −2 − λ
que simplificada es el polinomio λ 2 + 4 = 0 , cuyos valores propios son: λ1,2 = ±2i . Luego
entonces, para el eigenvalor imaginario λ1 = 2i (que es el único que se va a manejar), se tienen:
⎡α ⎤ ⎡ 2iα ⎤
X = ⎢ 1 ⎥ e 2it y X' = ⎢ 1 ⎥ e 2it
⎣α 2 ⎦ ⎣ 2iα 2 ⎦
simplificando:
⎡ (1 − i ) α1 + α 2 ⎤ ⎡ 0 ⎤
⎢ ⎥=⎢ ⎥
⎣ 2α1 + (1 + i ) α 2 ⎦ ⎣ 0 ⎦
246 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
⎪⎧ x1 ( t ) = −e
2 it
se tiene:
⎪⎧ x1 ( t ) = − cos 2t − isen2t
⎨
⎪⎩ x2 ( t ) = ( cos 2t + sen 2t ) + i ( sen 2t − cos 2t )
Tomando sólo las partes real e imaginaria con las constantes arbitrarias correspondientes,
finalmente se obtiene la solución general del sistema lineal homogéneo:
dx1
= 3x1 − 5 x2
dt
Ejemplo 3.- Resuelva el siguiente sistema lineal homogéneo:
dx2
= 5 x1 − 7 x2
dt
dX ⎛ 3 −5 ⎞
−⎜ ⎟X = 0
dt ⎝ 5 −7 ⎠
( )
donde la solución propuesta viene dada por X = A (0s ) + A1( s )t eλ s t y cuya derivada está dada por:
( )
X = λ s A (0s ) + λ s A1( s )t + A1( s ) eλs t . Ahora bien, la ecuación característica está dada por la expresión:
3−λ −5
=0
5 −7 − λ
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 247
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
simplificando:
⎡ −5α1I + α1II + 5α 2I − 5α1II t + 5α 2II t ⎤ ⎡0 ⎤
⎢ II ⎥
=⎢ ⎥
⎣ −5α1 + α 2 + 5α 2 − 5α1 t + 5α 2 t ⎦ ⎣0 ⎦
I II I II
⎨ I 1 II
⎪⎩α 2 = 5 α1 + α1
I
⎪⎧ ⎡1 ⎤ ⎡1⎤ ⎪⎫
X = ⎨c1 ⎢ 6 ⎥ + c2 ⎢ ⎥ t ⎬ e −2t
⎩⎪ ⎣ 5 ⎦ ⎣1⎦ ⎭⎪
que en forma escalar se obtiene la solución general del sistema lineal homogéneo:
⎧⎪ x1 ( t ) = ( c1 + c2t ) e −2t
⎨
⎪⎩ x2 ( t ) = ( 5 c1 + c2t ) e
6 −2 t
dx
= −x + y
dt
dy
Ejemplo 7.- Resuelva el siguiente sistema lineal homogéneo: = x + 2y + z
dt
dz
= 3y − z
dt
⎛ -1 1 0 ⎞
dX ⎜ ⎟
−⎜ 1 2 1 ⎟X = 0
dt ⎜ ⎟
⎝ 0 3 -1⎠
donde la solución propuesta viene dada por: X = Aeλt y su derivada por: X = Aλeλt . Ahora bien,
la ecuación característica está dada por la expresión:
248 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
−1 − λ 1 0
1 2−λ 1 =0
0 3 −1 − λ
⎡ α1I ⎤ ⎡ −2α1I ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
X1 = ⎢α 2I ⎥ e −2t y X1' = ⎢ −2α 2I ⎥ e −2t
⎢α I ⎥ ⎢ −2α I ⎥
⎣ 3⎦ ⎣ 3⎦
⎡ −2α1I ⎤ ⎡ −1 1 0 ⎤ ⎡ α1 ⎤
I
⎡0 ⎤
⎢ I ⎥ −2 t ⎢ ⎥ ⎢ I ⎥ −2t ⎢ ⎥
⎢ −2α 2 ⎥ e − ⎢ 1 2 1 ⎥ ⎢α 2 ⎥ e = ⎢0 ⎥
⎢ −2α I ⎥ ⎢⎣ 0 3 −1⎥⎦ ⎢α 3I ⎥ ⎢⎣0 ⎥⎦
⎣ 3⎦ ⎣ ⎦
⎢ −3α I − α I ⎥ ⎢ 0 ⎥
⎣ 2 3 ⎦ ⎣ ⎦
Aquí, puede ser utilizado el método de Gauss para resolver el sistema indeterminado resultante.
Aplicando la matriz ampliada y simplificando se tiene:
⎛1 1 0 0⎞
⎜ ⎟
⎜0 1 3 0⎟
1
⎜0 0 0 0⎟
⎝ ⎠
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 249
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
⎡ −1⎤ ⎡1 ⎤
⎢ ⎥
X 2 = ⎢ 0 ⎥ e y X 3 = ⎢ 4 ⎥ e 3t
−t
⎢ ⎥
⎢⎣ 1 ⎥⎦ ⎢⎣3 ⎥⎦
⎡1⎤ ⎡ −1⎤ ⎡1 ⎤
X = c1 ⎢ −1⎥ e + c2 ⎢ 0 ⎥ e + c3 ⎢⎢ 4 ⎥⎥ e3t
⎢ ⎥ −2 t ⎢ ⎥ −t
⎢⎣ 3 ⎥⎦ ⎢⎣ 1 ⎥⎦ ⎢⎣ 3 ⎥⎦
en forma escalar la solución general del sistema lineal homogéneo esta dada por:
⎪
⎪⎩ x3 ( t ) = 3c1e + c2 e + 3c3e
−2 t −t 3t
dX
Por otro lado la resolución de un sistema lineal no homogéneo − AX = Φ , se deducirá a partir
dt
de ciertos fundamentos que a continuación se expondrán.
dX
Sea el sistema lineal homogéneo − AX = 0 . El conjunto fundamental de soluciones
dt
esta dado por: X1 , X 2 , X3 ,… , X n . La solución general mediante una combinación de estas
soluciones linealmente independientes es: X = c1X1 + c2 X 2 + c3 X3 + … + cn X n , la cual puede
escribirse como:
donde:
⎡ x11 ⎤ ⎡ x12 ⎤ ⎡ x13 ⎤ ⎡ x1n ⎤
⎢x ⎥ ⎢x ⎥ ⎢x ⎥ ⎢x ⎥
X1 = ⎢ 21 ⎥
, X2 = ⎢ 22 ⎥
, X3 = ⎢ 23 ⎥ , , Xn = ⎢ 2n ⎥ (5.24)
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣⎢ xn1 ⎦⎥ ⎣⎢ xn 2 ⎥⎦ ⎣⎢ xn 3 ⎥⎦ ⎣⎢ xnn ⎦⎥
250 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Ahora bien, esta solución particular X p ( t ) puede ponerse en términos de la matriz fundamental
Ψ ( t ) de la siguiente forma:
X p ( t ) = Ψ ( t ) ∫ Ψ -1 ( t )Φ ( t ) dt (5.25)
Esto es:
X ( t ) = Ψ ( t ) C + Ψ ( t ) ∫ Ψ -1 ( t )Φ ( t ) dt (5.26)
Debido a la propiedad de linealidad del operador integral, este resultado puede ser extendido a el
caso de que la función Φ ( t ) sea la suma algebraica de varias funciones continuas de t, es decir:
Φ ( t ) = Φ1 ( t ) + Φ 2 ( t ) + Φ3 ( t ) + + Φm ( t ) (5.27)
⎧m ⎫
X ( t ) = Ψ ( t ) C + Ψ ( t ) ∫ Ψ -1 ( t ) ⎨∑ Φ j ( t ) ⎬ dt
⎩ j =1 ⎭
ó de otra manera:
{ }
m
X ( t ) = Ψ ( t ) C + ∑ Ψ ( t ) ∫ Ψ -1 ( t )Φ j ( t ) dt (5.28)
j =1
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 251
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx1
= x1 − 4 x2 + e −2t
dt
Ejemplo 8.- Resuelva el siguiente sistema lineal no homogéneo:
dx2
= 2 x1 − 5 x2 + 2e − t
dt
Solución.- Primeramente se resolverá el sistema homogéneo asociado el cual esta dado por:
dx1
= x1 − 4 x2
dt dX ⎛ 1 −4 ⎞
ó en forma matricial −⎜ ⎟X = 0
dx2 dt ⎝ 2 −5 ⎠
= 2 x1 − 5 x2
dt
Es evidente que este problema ya fue resuelto anteriormente; la solución general de este sistema
homogéneo es:
⎡1⎤ ⎡1 ⎤
X = c1 ⎢ ⎥ e −3t + c2 ⎢ 1 ⎥ e −t
⎣1⎦ ⎣2⎦
⎡ e −3t e − t ⎤
Ahora bien, la matriz fundamental del sistema Ψ, esta dada por Ψ ( t ) = ⎢ −3t 1 − t ⎥ . Para
⎣e 2e ⎦
calcular la inversa de esta matriz, es necesario que se apliquen, la matriz ampliada, las
operaciones de renglón necesarias y el método de Gauss-Jordan 1 Aplicando todas estas
herramientas se tiene:
⎡ −e −3t 2e3t ⎤
Ψ -1 ( t ) = ⎢ t ⎥
⎣ 2e −2et ⎦
⎡ e −2t ⎤
Por otro lado, la matriz de los segundos miembros, es decir Φ, esta dada por Φ ( t ) = ⎢ − t ⎥ .
⎣ 2e ⎦
Ahora se calculará la integral de la ecuación (5.26); para ello, es necesario el siguiente producto:
1
El estudiante puede consultar estos procedimientos en la bibliografía recomendada al final del Capítulo.
252 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
donde los subíndices de las matrices indican su orden (para evitar confusiones). Por lo tanto la
solución general del sistema lineal no homogéneo está dada por la siguiente expresión matricial:
o en forma escalar:
Ejercicios Suplementarios
Sección 5.2 Ejercicios 5.1
I
Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones, aplicando el método de reducción.
dx dx
= 2x + 2 y = x + 3y − t
dt dt
1.- 4.-
dy dy
= −4 x − 2 y = 2x − y + t 2
dt dt
dx dp
= 5x + 4 y = p + q + s en ( t )
dt dt
2.- 5.-
dy dq
= −3 x − 2 y = 2 p − q + cos ( t )
dt dt
dx dx
= 3x + 2 y = 3 x + 7 y + e −2t
dt dt
3.- 6.-
dy dy
= 4x + y = x − 3 y − e−t
dt dt
dx1 dx1
= 2 x1 + 2 x2 = x1 − 3x2 + sec ( t )
dt dt
1.- 7.-
dx2 dx2
= x1 + 3x2 = 2 x1 + x2
dt dt
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 253
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx1
= 2 x1 − x2
dx1 dt
= 4 x1 + 2 x2
dt dx
2.- 8.- 2 = −2 x2 + 3x3
dx2 dt
= − x1 + 3 x2
dt dx3
= − x1 + 3x2 − x3
dt
dx1
= x1 − x2 + 2 x3
dx1 dt
= − x1 + x2
dt dx
3.- 9.- 2 = 3 x1 − 4 x2 + x3
dx2 dt
= −3x1 − 5 x2
dt dx3
= −2 x1 + 5 x2 + 6 x3
dt
dx1
= x1 + x2 − 2
dx1 dt
= 2 x1 − 2 x2 + 1
dt dx
4.- 10.- 2 = x1 + x2 + 3
dx2 dt
= x1 + 4 x2 − 1
dt dx3
= 3x3 + e 2t
dt
dx1
= 3x1 − x2 − x3 + e 2t
dx1 dt
= 3x1 − x2 + e −3t
dt dx
5.- 11.- 2 = x1 + x2 − x3 + 2et
dx2 dt
= 9 x1 − 3 x2 − 4e −3t
dt dx3
= x1 − x2 + x3 − et
dt
dx1
= −4 x1 + 3x2 + cos ( 2t )
dx1 dt
= x1 − x2 + sen ( t )
dt dx
6.- 12.- 2 = − x2 + x3 + sen ( 2t )
dx2 dt
= x1 + x2 − cos ( t )
dt dx3
= −5 x1 + 5 x2
dt
254 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Sección
“Los matemáticos no estudian objetos, sino relaciones entre los objetos. Así, ellos son libres de
5.3
reemplazar algunos objetos por otros siempre y cuando las relaciones permanezcan inalteradas. El
contenido para ellos es irrelevante: ellos sólo están interesados en la forma”
Poincaré, Henri
dy f ( x, y )
= (5.28)
dx g ( x, y )
Como se vio anteriormente, la solución general del sistema (5.4) es una pareja de funciones
x ( t ) ∧ y ( t ) que dependen del parámetro t y de las constantes arbitrarias c1 ∧ c2 , lográndose en
los planos xt y yt familias de curvas o curvas integrales. Ahora bien, es posible eliminar el
parámetro t de las funciones x ( t ) ∧ y ( t ) obteniéndose una familia de curvas en el plano xy; a
estas curvas se les conoce como trayectorias y al plano xy que las contiene se le denomina plano
de fases, donde x ( t ) ∧ y ( t ) son sus fases. A la ecuación (5.28) se le conoce también como la
ecuación del plano de fases.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 255
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Cabe señalar que, se han analizado las características analíticas y geométricas de sistemas
lineales no autónomos y autónomos como los sistemas (5.2) y (5.3), pero es dable el análisis
cualitativo de casos más generales como el dado por el sistema (5.1). Para estos casos también es
aplicable el análisis de las trayectorias en el plano de fases. Por ejemplo, existen casos en los que
hay más de un punto de reposo.
El software Graphic Calculus de VUsoft©, creado por Piet van Blockland, Carel van de
Giessen y por David Tall, es una extraordinaria herramienta que permite visualizar el plano de
fases para un sistema lineal de ecuaciones diferenciales y así poder hacer un análisis cualitativo
de las soluciones del mismo. La versión más reciente es la 3.00 para Windows XP©. Es muy
versátil y fácil de usar.
256 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
a−k b
=0 (5.29)
c d −k
ó bien:
k 2 − ( a + d ) k + ( ad − bc ) = 0 (5.30)
La naturaleza geométrica de los puntos de reposo depende de las raíces del polinomio
característico (5.30) en donde son posibles los siguientes casos:
a) k1 < 0 y k2 < 0 . Las raíces son reales y negativas, el punto de reposo es un nodo
asintóticamente estable.
Ejemplo 1
dx
= x − 4y
dt
Analícese la naturaleza del punto de reposo del sistema:
dy
= 2x − 5 y
dt
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 257
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
⎪⎧ x ( t ) = c1e + c2 e
−3t −t
⎨ (5.31)
⎪⎩ y ( t ) = c1e + 2 c2 e
−3t 1 −t
lim x ( t ) = 0 ∧ lim y ( t ) = 0
t →∞ t →∞
b) k1 > 0 y k2 > 0 . Las raíces son reales y positivas, el punto de reposo es un nodo inestable.
Ejemplo 2
dx
= x − 3y
dt
Analícese la naturaleza del punto de reposo del sistema:
dy
= 2y
dt
⎪⎧ x ( t ) = c1e + c2 e
t 2t
⎨ (5.32)
⎪⎩ y ( t ) = − 3 c2 e
1 2t
258 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
lim x ( t ) = ∞ ∧ lim y ( t ) = ∞
t →∞ t →∞
c) k1 < 0 y k2 > 0 . Las raíces son reales y de signos contrarios; el punto de reposo es un nodo
inestable o punto silla.
Ejemplo 3
dx
= 7x − 3y
dt
Analícese la naturaleza del punto de reposo del sistema:
dy
= 6x − 4 y
dt
⎧⎪ x ( t ) = c1e−2t + c2 e5t
⎨
⎪⎩ y ( t ) = 3c1e + 3 c2 e
−2 t 2 5t
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 259
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
punto de silla, puesto que las trayectorias se asemejan a las curvas de nivel de la famosa
superficie cuadrática “silla de montar”. Todos los puntos de todas las trayectorias que se
encuentran inicialmente para t = t0 en un ε-entorno se alejan del mismo entorno y del punto de
reposo ( 0 , 0 ) para valores posteriores de t. Ahora bien, para valores muy grandes de t, es decir,
cuando t → ∞ ó t → −∞ , sucede que: lim x ( t ) = ∞ y lim y ( t ) = ∞ . Por esta razón, se dice que la
t →∞ t →∞
son constantes arbitrarias, c1∗ ∧ c2∗ es cierta combinación lineal de las constantes anteriores y
p ± qi son las raíces complejas conjugadas del polinomio característico. Aquí, se presentan los
siguientes casos:
a) k1,2 = p ± qi, p < 0, q ≠ 0 . Las raíces del polinomio característico son complejas, pero p es
negativa. El punto de reposo es un foco estable.
Ejemplo 4
dx
= x + 2y
dt
Analícese la naturaleza del punto de reposo del sistema:
dy
= −9 x − 5 y
dt
260 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
decir:
lim x ( t ) = 0 ∧ lim y ( t ) = 0
t →∞ t →∞
b) k1,2 = p ± qi, p > 0, q ≠ 0 . Las raíces del polinomio característico son complejas, pero p es
positiva. El punto de reposo es un foco inestable.
Ejemplo 5
dx
= 4 x − 10 y
dt
Analícese la naturaleza del punto de reposo del sistema:
dy
= −5 x − 2 y
dt
lim x ( t ) = ∞ ∧ lim y ( t ) = ∞
t →∞ t →∞
c) k1,2 = p ± qi, p = 0, q ≠ 0 . Las raíces del polinomio característico son complejas, pero p es
igual a cero. El punto de reposo es un centro.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 261
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Ejemplo 6
dx
= 2x + 2 y
dt
Analícese la naturaleza del punto de reposo del sistema:
dy
= −4 x − 2 y
dt
⎧⎪ x ( t ) = c1 cos 2t + c2 sen2t
⎨
⎪⎩ y ( t ) = −c1 ( sen 2t + cos 2t ) + c2 ( cos 2t − sen 2t )
lim x ( t ) = ∃ ∧ lim y ( t ) = ∃
t →∞ t →∞
Por esta razón, se dice que la solución general es estable pero no asintóticamente estable.
constantes arbitrarias, c1∗ ∧ c2∗ es cierta combinación lineal de las constantes anteriores,
k = k1 = k2 es la raíz múltiple del polinomio característico y donde α1 ∧ α 2 y β1 ∧ β 2 se
determinan por el algoritmo ya estudiado. Aquí, se presentan los siguientes casos:
a) k1 = k2 < 0 Las raíces del polinomio característico son negativas. El punto de reposo es un
nodo asintóticamente estable.
262 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Ejemplo 7
dx
= 3x − 5 y
dt
Analícese la naturaleza del punto de reposo del sistema:
dy
= 5x − 7 y
dt
Este caso es geométricamente similar al caso I a); Aquí, el punto de reposo es también
asintóticamente estable debido a los factores exponenciales
e −2t ∧ te −2t en la solución analítica. Todos los puntos de todas
las trayectorias que se encuentran inicialmente para t = t0 en un
ε-entorno se aproximan al punto de reposo ( 0 , 0 ) para valores
posteriores de t. Cuando t → ∞ todos estos tienden también a
dicho punto, es decir:
lim x ( t ) = 0 ∧ lim y ( t ) = 0
t →∞ t →∞
b) k1 = k2 > 0 Las raíces del polinomio característico son positivas. El punto de reposo es un
nodo inestable.
Ejemplo 8
dx
=x
dt
Analícese la naturaleza del punto de reposo del sistema:
dy
= 3x + y
dt
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 263
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
⎪⎧ x ( t ) = 3 c2te
1 t
lim x ( t ) = ∞ ∧ lim y ( t ) = ∞
t →∞ t →∞
β1 ∧ β 2 se determinan por el algoritmo ya estudiado. En este caso los puntos de todas las
trayectorias o se aproximan o se alejan de la recta α1 y = α 2 x . Se presentan los siguientes casos:
Ejemplo 9
dx
= x+ y
dt
Analícese la naturaleza del punto de reposo del sistema:
dy
= −5 x − 5 y
dt
264 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
⎪⎧ x ( t ) = c1 + c2 e
−4 t
⎨
⎪⎩ y ( t ) = −c1 − 5c2 e
−4 t
Ejemplo 10
dx
= 4x + y
dt
Analícese la naturaleza del punto de reposo del sistema:
dy
= −8 x − 2 y
dt
⎧⎪ x ( t ) = c1 + c2 e2t
⎨
⎪⎩ y ( t ) = −4c1 − 2c2 e
2t
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 265
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
“alejan” de la recta y = −4 x . Esto es así, debido al factor e 2t , que crece sin límite conforme
crece t. Se dice entonces que con este comportamiento, el punto de reposo es un nodo inestable.
Por esta razón, se dice que la solución general es inestable.
Ejercicios Suplementarios
Sección 5.3 Ejercicios 5.2
En los siguientes problemas, resuelva cada uno de los sistemas de ecuaciones, analícense sus
puntos de reposo y determine si es estable, asintóticamente estable ó inestable, la solución de
dichos sistemas.
dx dx
= −2 x + 2 y = 3x + 2 y
dt dt
1.- 5.-
dy dy
= −4 y = 4x + y
dt dt
dx dx
= 5x + 4 y = x+ y
dt dt
2.- 6.-
dy dy
= −3 x − 2 y = −4 x − 3 y
dt dt
dx dx
= x + 6y = 3x + 7 y
dt dt
3.- 7.-
dy dy
= 2x + 2 y = x − 3y
dt dt
dx dx
= 2x + 5 y = 3x
dt dt
4.- 8.-
dy dy
= −5 x − 6 y = 2x + 3y
dt dt
266 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Sección 5.4
“El progreso no solo impone nuevas posibilidades para el futuro,
sino también nuevas restricciones”
Wiener, Norbert
x = C1e 2t + C2 e−2t
y = C1e 2t − C2 e −2t
Este método de integración desafortunadamente tiene una seria limitante; son pocos
realmente los casos en los que es posible encontrar su solución. En la mayoría de los casos no es
posible encontrar combinaciones integrables del tipo F ( t,u,u' ) = 0 que sean fáciles de integrar.
En su tiempo, este método fue prometedor, pero la enorme frustración que generó al no
encontrarse un método general que permitiera resolver todos los casos posibles, terminó por el
abandono de la búsqueda de semejantes combinaciones integrables. Esta declinación
afortunadamente condujo a que muchos matemáticos desarrollaran métodos alternativos como los
métodos numéricos (basados en un esquema equivalente de diferencias finitas) y los métodos
cualitativos (basado en el análisis del espacio de fases) que con la llegada de la tecnología del
computador, han tenido hasta la fecha una enorme aplicación en el análisis del comportamiento
de las variables involucradas en sistemas no lineales.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 267
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Ejemplo 1.- Utilice un computador para resolver numéricamente el siguiente sistema no lineal
dx
= 2 x − 1.2 xy
dt
sujeto a x ( 0 ) = 1, y ( 0 ) = 0.5
dy
= − y + 0.93 xy
dt
Solución.- Utilizando las herramientas del software Mathcad 2001 Professional®, se adecuan las
variables de la siguiente forma:
dy 0 ( t )
= 2 ⋅ y 0 ( t ) − 1.2 ⋅ y 0 ( t ) ⋅ y1( t )
dt
dy1( t )
= − y1( t ) + 0.93 ⋅ y 0 ( t ) ⋅ y1( t )
dt
la cual, emplea el método de Runge-Kutta de cuarto orden. Ahora se declaran las variables de
salida:
t := S 0 Valores de la variable independiente t
Valores de x ( t )
1
y0 := S
y1:= S 2 Valores de y ( t )
268 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Ejemplo 2.- Utilice un computador para resolver numéricamente el siguiente sistema no lineal
dx
= − y − x3
dt
sujeto a x ( 0 ) = 0 , y ( 0 ) = 1
dy
= x − y3
dt
Solución.- Nuevamente, utilizando las herramientas del software Mathcad 2001 Professional, se
adecuan las variables de la siguiente forma:
dy 0 ( t )
= − y1( t ) − ( y 0 ( t ) )
3
dt
dy1( t )
= y 0 ( t ) − ( y1( t ) )
3
dt
⎛ − Y1 − ( Y0 )3 ⎞ ⎛0⎞
D ( t, Y ) := ⎜ ⎟ y Y0 := ⎜ ⎟
⎜ Y − ( Y )3 ⎟ ⎝1⎠
⎝ 0 1 ⎠
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 269
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
tomando los valores inicial y final del tiempo y el número de iteraciones utilizados en el
problema anterior y, después de aplicar la función S := Rkadapt ( Y0, t0, t1, N, D ) , se tienen las
siguientes gráficas:
lim x ( t ) = 0 y lim y ( t ) = 0
t →∞ t →∞
El análisis cualitativo iniciado por Poincaré, es de suma importancia ya que permite, sin resolver
analíticamente el sistema de ecuaciones diferenciales, conocer los comportamientos de las
variables dependientes.
Ejemplo 3.- Utilice un computador para resolver numéricamente el siguiente sistema no lineal
dx
= 5 y − 10 x
dt
dy
= x − y − xz sujeto a x ( 0 ) = 1, y ( 0 ) = 1, z ( 0 ) = 1
dt
dz
= xy − 83 z
dt
270 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Solución.- Utilizando las herramientas del software Mathcad 2001 Professional®, se adecuan las
variables de la siguiente forma:
dx ( t )
= 5 y ( t ) − 10 x ( t )
dt
dy ( t )
= x (t ) − y (t ) − x (t ) z (t )
dt
dz ( t )
= x ( t ) y ( t ) − 83 z ( t )
dt
⎛ 5 ⋅ Q1 − 10 ⋅ Q0 ⎞
⎜ ⎟
Se declara la matriz D ( t, Q ) := ⎜ 28 ⋅ Q0 − Q1 − Q0 ⋅ Q 2 ⎟ y el numero de iteraciones Npts := 3000
⎜ Q0 ⋅ Q1 − 83 Q 2 ⎟
⎝ ⎠
para utilizar la función:
⎡⎛ 1 ⎞ ⎤
⎢⎜ ⎟ ⎥
L := rkfixed ⎢⎜1⎟ , 0,50, Npts, D ⎥
⎢⎣⎜⎝1⎟⎠ ⎥⎦
0 1 2 3
las variables de salida son: t := L , X := L , Y := L , Z := L . Las gráficas son las siguientes:
Como puede observarse en las gráficas, las variables x,y y z, se comportan de manera asintótica
en un equilibrio estable. Dichas variables en el espacio de fases, forman un foco estable (ver
figura de abajo).
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 271
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Ejercicios Suplementarios
Sección 5.4 Ejercicios 5.3
En los siguientes problemas, aplique un software especializado en matemáticas, para resolver
numérica y gráficamente cada uno de los sistemas de ecuaciones y determine si es estable,
asintóticamente estable ó inestable, la solución de dichos sistemas. Construya para cada caso, un
diagrama de fases, observando los comportamientos de las fases, para diferentes valores iniciales.
dx dx
= x− y = 0.3x − 0.1xy
dt dt
1.- , x ( 0) = 1 ∧ y ( 0) = 1 8.- , x ( 0) = 6 ∧ y ( 0) = 2
dy dy
= x + 3y = −0.1x + 2 xy
dt dt
dx dx
= x + y2 = y ( x 2 + y 2 − 1)
dt dt
2.- , x ( 0) = 1 ∧ y ( 0) = 0 9.- , x ( 0 ) = −1 ∧ y ( 0 ) = 0
dy dy
= x − 5y
2
= − x ( x + y − 1)
2 2
dt dt
dx dP ⎛ P⎞
= 4y = 2 P ⎜ 1 − ⎟ − 1.2 PD
dt dt ⎝ 2⎠
3.- , x ( 0) = 1 ∧ y ( 0) = 1
2
10.- , P ( 0) = 2 ∧ D (0) = 1
dy dD
= −x dt
= − D + 0.9 PD
dt
272 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx dp
= x2 − 2 y 2 =q
dt dt
4.- , x ( 0 ) = 1 ∧ y ( 0 ) = −1 11.- , p ( 0) = 0 ∧ q ( 0) = 1
dy dq
= 2 x + 4 xy
2
= − cos p − q
dt dt
dx dx
= y +1 =v
dt dt
5.- , x ( 0 ) = 2 ∧ y ( 0 ) = −1 12.- , x ( 0 ) = 1 ∧ v ( 0 ) = − 34
dy x dv
= −x + = −0.25 x − 0.2v
dt cos t dt
dx dx
+ x = cos t = −0.08 x + 0.02 y
dt dt
6.- , x ( 0 ) = 0 ∧ y ( 0 ) = −1 13.- , x ( 0 ) = 20 ∧ y ( 0 ) = 0
dy dy
+ y = sent = 0.08 x − 0.08 y
dt dt
dx
= 10 ( y − x )
dx
= − x + y + e −2t
dt x ( 0) = 9
dt dy
7.- , x (0) = 1 ∧ y (0) = 1 14.- = 28 x − y − xz , y ( 0 ) = 6
dy −t dt
= x + 3y + e z ( 0) = 6
dt dz
= −1.8 x − y − xz
dx
Sección 5.5
“La ciencia es una ecuación diferencial. La religión es la condición de frontera”
Turing, Alan
TEORÍAS DE LA ESTABILIDAD
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 273
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
saber si un sistema (proceso) es estable o inestable ante dichos cambios en las condiciones
iniciales?.
dy1
= Ψ1 ( y1 , y2 , y3 ,....., yn ,t )
dt
dy2
= Ψ 2 ( y1 , y2 , y3 ,....., yn ,t )
dt
dy3
= Ψ 3 ( y1 , y2 , y3 ,....., yn ,t ) (5.33)
dt
dyn
= Ψ n ( y1 , y2 , y3 ,....., yn ,t )
dt
dyi
o más compactamente = Ψ i ( y1 , y2 , y3 ,… , yn ,t ) donde, i = 1, 2,3,… ,n . Una solución ϕ i ( x )
dt
del sistema (5.33), que satisface a las condiciones iniciales ϕ i ( t0 ) = ϕ i 0 , ( i = 1, 2 ,3,… ,n ) se
llama estable según Liapunov, si para cualquier ε > 0 existe un número δ ( ε ) > 0 , tal que, para
cada solución yi ( t ) , ( i = 1, 2 ,3,… ,n ) del sistema (5.33) cuyos valores iniciales cumplan las
condiciones
yi ( t0 ) − ϕ i 0 < δ , donde i = 1, 2,3,… ,n (5.34)
se verifica la desigualdad
274 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
para todos los valores t ≥ t0 . Si para valores de δ > 0 arbitrariamente pequeños no se cumple la
desigualdad (5.35), al menos para una solución yi ( t ) donde i = 1, 2,3,… ,n , la solución ϕ i ( t ) se
llama inestable. Si en las condiciones (5.34), además del cumplimiento de la desigualdad (5.35),
se cumple también la condición lim yi ( t ) − ϕ i ( t ) = 0 , donde i = 1, 2,3,… ,n la solución ϕ i ( t )
t →∞
De lo anterior se deduce que la estabilidad según Liapunov, del sistema (x), se basa
principalmente, en la comparación de dos soluciones yi ( t ) ∧ ϕ i ( t ) con valores iniciales distintos
para un mismo tiempo inicial t0 . Dicha estabilidad se puede determinar analíticamente acorde
con las desigualdades (5.34) y (5.35) siempre y cuando se conozcan las soluciones analíticas del
sistema.
Por otro lado, para comprender la esencia de la definición de la estabilidad según Liapunov, es
conveniente graficar cada pareja de soluciones contra la variable t, en planos separados y
observar el comportamiento de yi ( t ) con relación a ϕ i ( t ) . En aplicaciones prácticas,
generalmente ϕ i ( t ) representa la solución de equilibrio e yi ( t ) cualquier solución “cercana” a
ella.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 275
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Ejemplo 1
dx
= x − 4y
dt
dy
= 2x − 5 y
dt
⎨
⎪⎩ y ( t ) = 2 ( x0 + y0 ) e + 4 ( x0 − y0 ) e
1 −3t 1 −t
Ahora bien, según la definición de la estabilidad de Liapunov, si dado un ε > 0 existe un δ > 0
tal que, si se cumplen las desigualdades:
x (t ) − 0 = x (t ) < ε ∧ y (t ) − 0 = y (t ) < ε
ó de otra manera:
⎧
⎪
1
2 ( x0 + y0 ) e−3t + 12 ( x0 − y0 ) e−t < ε
⎨
2 ( x0 + y0 ) e + 14 ( x0 − y0 ) e −t < ε
1 −3t
⎪⎩
En efecto:
1
2 ( x0 + y0 ) e−3t + 12 ( x0 − y0 ) e−t ≤ 1
2 (e −3t
+ e− t ) x0 + 12 ( e−3t − e− t ) y0 ≤ x0 + y0
en virtud de que 1
2 (e −3t
+ e−t ) ≤ 1 ∧ 1
2 (e −3t
− e− t ) ≤ 1 ∀t ≥ 0 . Por otro lado:
276 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
1
2 ( x0 + y0 ) e−3t + 14 ( x0 − y0 ) e−t ≤ 1
2 (e −3t
+ 12 e −t ) x0 + 12 ( e −3t − 12 e− t ) y0 ≤ x0 + y0
en virtud de que 1
2 (e −3t
+ 12 e− t ) ≤ 1 ∧ 1
2 (e −3t
− 12 e − t ) ≤ 1 ∀t ≥ 0
en forma resumida:
⎧
⎪
1
2 ( x0 + y0 ) e−3t + 12 ( x0 − y0 ) e−t ≤ x0 + y0
⎨
2 ( x0 + y0 ) e + 14 ( x0 − y0 ) e −t
−3t
⎪⎩
1
≤ x0 + y0
ε
Supóngase que δ = , entonces, de x0 + y0 < 2δ se deduce que, x0 + y0 < ε ; y si esto es así,
2
entonces se verificarán las desigualdades:
⎧
⎪
1
2 ( x0 + y0 ) e−3t + 12 ( x0 − y0 ) e−t < ε
⎨
2 ( x0 + y0 ) e + 14 ( x0 − y0 ) e −t < ε
1 −3t
⎪⎩
de esta manera el sistema es estable según Liapunov: y aún más, éste es asintóticamente estable,
ya que:
x(t)
x0
t
y(t)
y0
t
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 277
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx
= x − 3y
dt
dy
= 2y
dt
⎧⎪ x ( t ) = ( x0 + 3 y0 ) et − 3 y0 e 2t
⎨
⎪⎩ y ( t ) = y0 e
2t
Acorde con la definición de la estabilidad de Liapunov, si dado un ε > 0 , existe un δ > 0 tal que,
si se cumplen las desigualdades:
x (t ) − 0 = x (t ) < ε ∧ y (t ) − 0 = y (t ) < ε
ó de otra manera:
⎧ ( x0 + 3 y0 ) et − 3 y0 e2t < ε
⎪
⎨
⎪⎩ y0 e < ε
2t
Ahora bien:
( x0 + 3 y0 ) et − 3 y0e2t ≤ et x0 + 3 ( et − 3e 2t ) y0
ε
Si se toma δ = , entonces x0 + y0 < ε , pero en virtud de la desigualdad antes deducida se tiene
2
que: et x0 + 3 ( et − 3e 2t ) y0 > ε para algún valor de t > 0 . Luego entonces el sistema es inestable.
278 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
x(t)
x0 t
y(t)
y0 t
Como puede observarse en ambas gráficas, las curvas que satisfacen a las condiciones
arbitrarias x ( 0 ) = x0 ∧ y ( 0 ) = y0 , se alejan de la solución de equilibrio x ( t ) ≡ 0 ∧ y ( t ) ≡ 0 para
algún valor de t > 0 , no pudiendo establecer una magnitud ε que satisfaga a las desigualdades:
⎧ ( x0 + 3 y0 ) et − 3 y0 e2t < ε
⎪
⎨
⎪⎩ y0 e < ε
2t
dx
= 2x + 2 y
dt
dy
= −4 x − 2 y
dt
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 279
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Ahora bien, según la definición de la estabilidad de Liapunov, si dado un ε > 0 existe un δ > 0
tal que, si se cumplen las desigualdades:
x (t ) − 0 = x (t ) < ε ∧ y (t ) − 0 = y (t ) < ε
ó de otra manera:
⎧⎪ x0 ( sen 2t + cos 2t ) + y0 ( sen2t ) < ε
⎨
⎪⎩ −2 x0 ( sen2t ) + y0 ( cos 2t − sen 2t ) < ε
Ahora bien
luego entonces, el sistema es estable, pero no asintóticamente estable. Las gráficas de soluciones
cercanas al punto de reposo ( 0 ,0 ) , son:
280 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
x(t)
x0
t
y(t)
t
y0
Como se puede observar en las gráficas anteriores, las soluciones cercanas correspondientes a las
condiciones iniciales x ( 0 ) = x0 ∧ y ( 0 ) = y0 , se mantienen oscilantes en torno a la solución de
equilibrio x ( t ) ≡ 0 ∧ y ( t ) ≡ 0 , no tendiendo a ningún límite cuando t tiende al infinito, esta
razón ratifica el hecho de que el sistema si es estable, pero no asintóticamente estable.
El Dr. Liapunov, desarrolló a finales del siglo XIX, un método más general que el
anterior, para determinar la estabilidad de un sistema de ecuaciones diferenciales de primer
orden, pero antes, es necesario definir ciertos conceptos importantes:
Definición.- Sea v ( x, y ) una función definida en ℜ2 , continua y que tiene derivadas parciales
continuas en un entorno Ω, tal que ( 0 ,0 ) ⊂ Ω . Si v ( 0 ,0 ) = 0 y
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 281
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
De los cursos de Física superior, se sabe que en un sistema físico, existe un punto del
movimiento de una partícula, en donde la energía potencial tiene un mínimo local. Un entorno a
este punto es llamado pozo potencial; y es importante ya que en este mínimo, la fuerza es igual a
cero y eso implica que la partícula se encuentra en un estado de equilibrio y éste es estable. Este
descubrimiento es la idea central en la que el Dr. Liapunov se basó para deducir un sencillo pero
poderoso método para estudiar la estabilidad de un sistema físico en un contexto más amplio.
FUNCIONES DE LIAPUNOV
dxi
= Ψ i ( x1 ,x2 ,x3 ,… ,xn ) donde i = 1, 2,3,… ,n (5.36)
dt
dx1
= Ψ ( x1 ,x2 )
dt
(5.37)
dx2
= Φ ( x1 ,x2 )
dt
282 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dv
Una función v ( x1 ,x2 ) definida positiva, con la propiedad de que ≤ 0 (es decir, que sea
dt
dv
semidefinida negativa), o bien que < 0 (definida negativa) es llamada una función de
dt
Liapunov.
Teorema 5.7 (Teorema de Liapunov Sobre la Estabilidad).- Si existe una función derivable
v ( x1 ,x2 ,x3 ,… ,xn ) que satisface en un entorno Ω del origen de coordenadas ( 0 , 0 , 0 ,… ,0 ) , las
siguientes condiciones:
1. v ( x1 ,x2 ,x3 ,… ,xn ) > 0 y v ( x1 ,x2 ,x3 ,… ,xn ) = 0 ⇔ xi ≡ 0 ∀i ∈ , es decir, tiene un mínimo
estricto en el origen de coordenadas.
dv n ∂v dxi
2. =∑ = 0 cuando t ≥ t0 , entonces el punto de reposo xi ≡ 0 es estable.
dt i =1 ∂xi dt
Teorema 5.8 (Teorema de Liapunov Sobre la Estabilidad Asintótica).- Si existe una función
derivable v ( x1 ,x2 ,x3 ,… ,xn ) que satisface en un entorno Ω del origen de
coordenadas ( 0 , 0 , 0 ,… ,0 ) , las siguientes condiciones:
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 283
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dv dω n ∂v dxi
= +∑ ≤0
dt dt i =1 ∂xi dt
Por otro lado, es evidente que los Teoremas 5.7 y 5.8, carecen de condiciones de existencia y
unicidad para las funciones de Liapunov; esto quiere decir que el proceso de la búsqueda de una
función de Liapunov que satisfaga las condiciones del teorema y por ende que determine la
estabilidad del sistema en cuestión, es un trabajo bastante complicado. Hasta la fecha el método
de prueba y error ha sido el más adecuado y solo en casos muy específicos se tiene la certeza de
establecer analíticamente tales funciones. Es importante aclarar que el fallo en la prueba de una
función de Liapunov candidata, no implica la inestabilidad del sistema.
“Es claro que el tipo de estabilidad se determina siempre y cuando exista una función de
Liapunov que satisfaga las condiciones de su teorema respectivo”
dx
= xy
dt
dy
= − x2
dt
1. v ( x, y ) = x 2 + y 2 > 0 ∀ ( x, y ) ≠ ( 0 ,0 ) ∧ v ( 0 ,0 ) = 0
dv ∂v dx ∂v dy
2. = + = ( 2 x )( xy ) + ( 2 y ) ( − x 2 ) = 0
dt ∂x dt ∂y dt
dx
= 3 y3
dt
dy
= −x
dt
1. v ( x, y ) = 2 x 2 + 3 y 4 > 0 ∀ ( x, y ) ≠ ( 0 ,0 ) ∧ v ( 0 ,0 ) = 0
dv ∂v dx ∂v dy
2. = + = ( 4 x ) ( 3 y 3 ) + (12 y 3 ) ( − x ) = 0
dt ∂x dt ∂y dt
284 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx
= −5 x 3 − 2 y
dt
dy
= 2x − 4 y3
dt
1. v ( x, y ) = x 2 + y 2 > 0 ∀ ( x, y ) ≠ ( 0 ,0 ) ∧ v ( 0 ,0 ) = 0
dv ∂v dx ∂v dy
2. = + = ( 2 x ) ( −5 x 3 − 2 y ) + ( 2 y ) ( 2 x − 4 y 3 ) = −2 ( 5 x 4 + 4 y 4 ) < 0 la cual es
dt ∂x dt ∂y dt
definida negativa, además de que −2 ( 5 x 4 + 4 y 4 ) es monótona decreciente fuera de un
dv
entrono del origen, esto es ≤ ξ < 0 , entonces, la solución trivial es asintóticamente
dt
estable.
Solo en casos muy especiales se puede proponer una función de Liapunov de la siguiente forma:
v ( x, y ) = ax 2 m + by 2 n . El siguiente problema ilustra esto precisamente:
dx
= −3 x 3 − y
dt
dy
= x5 − y 3
dt
dv
Ahora bien, para que sea semidefinida negativa, los términos dentro del parentesis se tienen
dt
que anular; para esto, basta con tomar a = 1,b = 3,m = 3 y n = 1 , con lo cual la función de
Liapunov adquiere la forma: v ( x, y ) = x 6 + 3 y 2 , que es definida positiva, la derivada de v es:
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 285
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dv
= −6 ( 3x8 + 2 y 4 ) < 0 que es definida negativa. Por lo tanto el punto de reposo es
dt
asintóticamente estable.
dx
=y
dt
dy
= −16 x − 8 y
dt
Es claro que la elección de una función de Liapunov adecuada es en muchos casos, muy
complicada y hasta frustrante, y más aún para los sistemas lineales. Para estos sistemas, es
recomendable la métodología aplicada en la sección 5.3 que se basa principalmente en la
naturaleza de las raíces de la ecuación característica.
En 1959 se publica la obra “Stability of Motion” del mecánico ruso Nikolai Gurievich
Chetáev, en donde aparecen las condiciones para la inestabilidad de la solución de equilibrio de
un sistema del tipo (5.37). El siguiente teorema muestra esto precisamente:
Teorema 5.9 (Teorema de Chetáev Sobre la Inestabilidad).- Si existe una función derivable
v ( x1 ,x2 ,x3 ,… ,xn ) que satisfaga en cierto ζ-entorno cerrado del origen de coordenadas
( 0,0,0,… ,0 ) , las condiciones:
1. En un entorno pequeño Θ del origen de coordenadas, existe una región ( v > 0 ) , en la cual
v > 0 , y v = 0 en la parte de la frontera de la región ( v > 0 ) que se encuentra en Θ;
dv n ∂v dxi
2. En la región ( v > 0 ) , la derivada =∑ > 0 , y en la región ( v ≥ κ ) , κ > 0 , la
dt i =1 ∂xi dt
dv
derivada ≥ ξ > 0 , entonces el punto de reposo xi ≡ 0 , ( i = 1, 2 ,3,… ,n ) , del sistema
dt
(5.37), es inestable.
286 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx
= xy + 3x 5
dt
dy
= x2 − 3 y5
dt
1. v ( x, y ) = x 2 − y 2 > 0 ⇔ x > y ∧ v ( 0 ,0 ) ⇔ y = x
dv ∂v dx ∂v dy
2. = + = ( 2 x ) ( xy + 3x 5 ) − ( 2 y ) ( x 2 + 3 y 5 ) = 6 ( x 6 − y 6 ) > 0 , ⇔ x > y y como
dt ∂x dt ∂y dt
dv
para v ≥ κ , > ξ > 0 , entonces la solución trivial es inestable.
dt
El siguiente ejemplo muestra que también existe la posibilidad de considerar la región v > 0 ,
como todo el plano cartesiano.
dx
= x3 − y
dt
dy
= x + y3
dt
1. v ( x, y ) = x 2 + y 2 > 0 ∀ ( x, y ) ≠ ( 0 ,0 ) ∧ v ( 0 ,0 ) = 0
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 287
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dv ∂v dx ∂v dy
2. = + = ( 2 x ) ( x 3 − y ) + ( 2 y ) ( x + y 3 ) = 2 ( x 4 + y 4 ) > 0, ∀ ( x, y ) ≠ ( 0, 0 ) y
dt ∂x dt ∂y dt
dv
como para v ≥ κ , la derivada es > ξ > 0 , entonces, la solución trivial es inestable.
dt
Así como en el caso del segundo método de Liapunov, el criterio de Chetáev no es muy
práctico para los casos de sistemas lineales, por lo que se recomienda el uso de la herramientas
vistas en la sección 5.3.
dxi
= Ψ i ( x1 ,x2 ,x3 ,… ,xn ) donde i = 1, 2,3,… ,n (5.38)
dt
donde las funciones Ψ i son derivables en un entorno del origen de coordenadas. El sistema
(5.38) puede expresarse de la forma:
dxi n
= ∑ aij x j + Ξ i ( x1 ,x2 ,x3 ,… ,xn ) donde i = 1, 2,3,… ,n (5.39)
dt j =1
n
donde Ξi son infinitésimos de orden mayor a 1 en relación a ∑x
i =1
2
i , luego entonces, la
investigación de la estabilidad del punto de resposo xi ≡ 0 del sistema (5.39) se limita a estudiar
la estabilidad del mismo punto del sistema:
dxi n
= ∑ aij x j donde i = 1, 2,3,… ,n , y aij ∈ℜ (5.40)
dt j =1
denominado sistema lineal asociado de primera aproximación con respecto al sistema (5.39).
Claro está que el estudio de la estabilidad del sistema (5.40) es mucho más fácil que el del
sistema original (5.39) siempre y cuando las aij sean constantes independientes de t. Si esto es
así, el sistema (5.40) se considera estacionario en primera aproximación.
Estos estudios también fueron considerados en 1938, por el académico soviético I.G.
Malkin en su obra “On the Stability of Motion in a Sense of Lyapunov”.
288 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
⎛ n ⎞2
coordenadas, cuando t ≥ T ≥ t0 satisfacen las desigualdades Ξ i ≤ N ⎜ ∑ xi2 ⎟ , donde N
⎝ i =1 ⎠
y α son constantes (α > 0 ) y,
a11 − k a12 a1n
a21 a22 − k a2 n
3. si todas las raíces de la ecuación característica: = 0 tienen partes
an1 an 2 ann − k
reales negativas,
entonces las soluciones triviales xi ≡ 0 , ( i = 1, 2 ,3,… ,n ) del sistema de ecuaciones (5.39) y del
sistema (5.40) son asintóticamente estables.
Ahora bien, existen casos en los que el sistema lineal asociado, es estable o asintóticamente
estable, pero la parte no lineal puede influir en esta estabilidad, haciendo imposible la
determinación de la estabilidad en primera aproximación. Los siguientes ejemplos muestran la
aplicación de los dos teoremas anteriores.
Ejemplo 11.- Analizar estabilidad en priemra aproximación de la solución trivial del sistema:
dx
= 3 y − sen ( x ) + x 5
dt
dy 1
= 4 x − 2 y − 16 y 3
dt
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 289
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
y 3 < x3 + y 3 < ( x 2 + y 2 )
3
− 16 y 3 = 1 2
6
por lo tanto ambas funciones cumplen con dicha condición. Ahora bien el sistema lineal asociado
puede ser:
dx
= 3y
dt
dy 1
= x − 2y
dt 4
Es evidente que este sistema es estacionario en primera aproximación ya que los coeficientes son
independientes de t. Por otro lado, la ecuación característica esta dada por la expresión:
0 3
= 4λ 2 + 8λ + 3 = 0
1
4 −2 − λ
dx
= −x + 3y
dt
dy 1
= x − 2y
dt 4
−1 − λ 3
= 4λ 2 + 12λ + 5 = 0
1
4 −2 − λ
cuyas raíces son: λ1 = − 12 ∧ λ 2 = − 52 , las cuales tienen parte real negativa. Por lo tanto la solución
trivial xi ≡ 0 del sistema no lineal es asintóticamente estable.
290 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Ejemplo 12.- Analizar estabilidad en priemra aproximación de la solución trivial del sistema:
dx
= 2 x + 5 y − 3x 2
dt
dy
= −5 x − 6 y + 2 x 2 + y 4
dt
Solución.- Es evidente que este sistema es estacionario en primera aproximación ya que los
coeficientes de los términos lineales son independientes de t. Ahora se verificará si se cumple o
dx
= 2x + 5 y
dt
no la condición 3 del Teorema 5.10. El sistema lineal asociado está dado por:
dy
= −5 x − 6 y
dt
2−λ 5
cuya ecuación característica viene dada por: = λ 2 + 4λ + 13 = 0
−5 −6 − λ
cuyas raíces son: λ1 = −2 + 3i ∧ λ 2 = −2 − 3i ; como las partes reales de estas raíces complejas son
positivas, entonces la condición 3 se cumple. Si bien es cierto que el sistema es asintóticamente
estable en un perqueño entorno Ω al origen de coordenadas, el cumplimiento de la condición 3,
no garantiza la estabilidad del sistema en todo el plano de fases, ya que dicho sistema es inestable
fuera del entorno Ω. Esto es debido a que las funciones Ξi comienzan a influir en la estabilidad
del sistema lineal. Por un lado para la función Ξ1 = −3x 2 para N = α = 1 , se verifica:
−3x 2 = 3 x 2 < ( x 2 + y 2 )
3
2
2x 2 + y 4 > ( x 2 + y 2 )
3
2
En este caso especial, se puede hablar de una estabilidad relativa, ya que el plano de fases se
divide en regiones para las cuales en una el sistema es asintóticamente estable y para la otra, es
inestable. Desde el punto de vista teórico matemático, la estabilidad del sistema resulta ser
relativa; pero para efectos prácticos, el sistema no lineal se considera inestable.
Ejemplo 13.- Analizar estabilidad en priemra aproximación de la solución trivial del sistema:
dx
= x − y + x2 + y2
dt
dy
= x + y − y2
dt
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 291
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx
= x− y
dt
Ahora bien, el sistema lineal asociado está dado por: ; Es evidente que este sistema es
dy
= x+ y
dt
estacionario en primera aproximación ya que los coeficientes son independientes de t. Por otro
lado, la ecuación característica esta dada por la expresión:
1 − λ −1
= λ 2 − 2λ + 2 = 0
1 1− λ
la cual tiene las raíces λ1 = 1 + i ∧ λ 2 = 1 − i , como la segunda raíz es positiva, entonces acorde con
el Teorema 5.11, la solución trivial xi ≡ 0 del sistema no lineal es inestable.
De lo anterior se deduce que las condiciones del Teorema 5.10 son necesarias más no suficientes
si se toman en forma individual. La suficiencia estriba en que sean cumplidas las tres condiciones
en un mismo caso de estudio.
CRITERIO DE HURWITZ
Como se mencionó en la reseña histórica, el Dr. Adolf Hurwitz, estableció las condiciones
necesarias y suficientes para que una ecuación polinómica de grado n de la forma:
con coeficientes reales a0 ,a1 ,… ,an , donde a0 > 0 , tengan en todas sus raíces, partes reales
negativas. Este resultado tuvo su más importante aplicación en el estudio de la estabilidad de
sistemas lineales de ecuaciones diferenciales.
292 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx
=y
dt
(5.42)
dy
= − ax − by
dt
Si se aplica el método de reducción visto en la sección 5.2, este sistema puede ser equivalente a la
d 2x dx
ecuación diferencial lineal de segundo orden: 2
+ b + ax = 0 , cuyo polinomio característico
dt dt
está dado por:
m 2 + bm + a = 0 (5.43)
0−λ 1
Por otro lado, la ecuación característica del sistema lineal (5.42) es: = 0 , la cual
− a −b − λ
simplificada, es el polinomio:
λ 2 + bλ + a = 0 (5.44)
que evidentemente tiene la misma forma que la ecuación (5.43). Se puede demostrar que un
sistema lineal homogéneo con n ecuaciones diferenciales de primer orden, puede ser reducido a
una ecuación diferencial lineal homogénea de orden n, cuyo polinomio característico coincide en
forma con la ecuación característica del sistema lineal original.
Esto da lugar a que el estudio de la estabilidad de un sistema lineal homogéneo y/o de una
ecuación diferencial lineal homogénea de orden n, pueda reducirse a la investigación de la
naturaleza de las raíces de la ecuación característica y/o del polinomio característico. Los
siguientes teoremas son importantes en este sentido:
La condición necesaria y suficiente para que todas las raíces del polinomio de la forma (5.41)
tengan partes reales negativas, es que sean positivos todos los menores diagonales de la matriz:
⎛ a1 a0 0 0 0 ⎞
⎜ ⎟
⎜ a3 a2 a1 a0 0 ⎟
⎜ a5 a4 a3 a2 0 ⎟
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎜0 0 0 0 an ⎟⎠
⎝
Esta matriz se denomina matriz de Hurwitz. Realmente es muy fácil construir una matriz de
Hurwitz a partir de los coeficientes del polinomio dado por la relación (5.41). Para ello se puede
seguir el siguiente procedimiento:
1. Se propone una matriz cuadrada de orden numéricamente igual al grado del polinomio
característico de la ecuación diferencial de orden n dada.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 293
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Por ejemplo, si se tiene la ecuación diferencial x''' + 2 x'' + 5 x' + 3 x = 0 , el polinomio característico
sería λ 3 + 2λ 2 + 5λ + 3 = 0 . En este caso a0 = 1,a1 = 2,a2 = 5,a3 = 3 y la matriz de Hurwitz tiene la
⎛2 1 0⎞
⎜ ⎟
forma: ⎜ 3 5 2 ⎟ los menores diagonales de Hurwitz serían en este caso:
⎜ 0 0 3⎟
⎝ ⎠
2 1 0
2 1
Δ1 = 2, Δ 2 = y Δ3 = 3 5 2
3 5
0 0 3
Teorema 5.13.- El polinomio p ( λ ) de potencia n ≥ 1 se llama polinomio estable, si todas sus
raíces λ i tienen las partes reales negativas, es decir Re {λ i } < 0 ∀ i ∈ .
Geométricamente significa que dichas raíces se encuentran en el semiplano izquierdo del plano
de Argand.
Teorema 5.14 (Sobre la Estabilidad según los Menores Diagonales de Hurwitz).- Sea
dxi
= Ψ i ( x1 ,x2 ,x3 ,… ,xn ) ( i = 1, 2 ,3,… ,n ) un sistema lineal homogéneo de ecuaciones
dt
diferenciales y pn ( λ ) = 0 su ecuación característica. La solución trivial xi ≡ 0 del sistema es
asintóticamente estable si y solo si, son todos positivos los menores diagonales de la matriz de
Hurwitz asociada a dicho sistema.
294 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx
= −x + y
dt
Ejemplo 14.- Analizar la estabilidad de la solución trivial del sistema:
dy
= x − 3y
dt
−1 − λ 1
= λ 2 + 4λ + 2 = 0
1 −3 − λ
⎛4 1⎞
de donde a0 = 1, a1 = 4 y a2 = 2 ; por lo tanto la matriz de Hurwitz asociada es: ⎜ ⎟ y los
⎝ 0 2⎠
menores diagonales son:
4 1
Δ1 = 4 y Δ 2 = =8
0 2
Como ambos determinantes son positivos, entonces acorde con el Teorema 5.14, el sistema lineal
homogéneo es asintóticamente estable.
dx
= 5x + 4 y
dt
Ejemplo 15.- Analizar la estabilidad de la solución trivial del sistema:
dy
= −3 x − 2 y
dt
Solución.- La ecuación característica del sistema esta dada por:
5−λ 4
= λ 2 − 3λ + 2 = 0
−3 −2 − λ
⎛ −3 1 ⎞
de donde: a0 = 1, a1 = −3 y a2 = 2 ; por lo tanto la matriz de Hurwitz asociada es: ⎜ ⎟ y los
⎝ 0 2⎠
−3 1
menores diagonales son: Δ1 = −3 y Δ 2 = = −6
0 2
Como ambos determinantes son positivos, entonces el sistema lineal homogéneo es inestable.
⎛ 5 −4 0 ⎞
dX ⎜ ⎟
− ⎜1 0 2⎟ X = 0
dt ⎜ ⎟
⎝0 2 5⎠
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 295
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
5−λ −4 0
1 0−λ 2 = λ 3 − 10λ 2 + 22λ = 0
0 2 5−λ
⎛ −10 1 0 ⎞
⎜ ⎟
⎜ 0 22 −10 ⎟
⎜ 0 0 0 ⎟⎠
⎝
y los menores diagonales son:
−10 1 0
−10 1
Δ1 = −10 , Δ 2 = = −220 y Δ 3 = 0 22 −10 = 0
0 22
0 0 0
A pesar de que el tercer menor es igual a cero, los menores negativos indican que el
sistema lineal homogéneo dado, es inestable. Si se utilizan herramientas computacionales para
graficar las soluciones por separado, es fácil observar que aparentemente el sistema es
asintóticamente estable para el intervalo finito 0 < t < 50 , pero para valores de t > 50
aproximadamente, las tres variables dependientes aumentan dramáticamente en valor absoluto.
Una clara ventaja de este criterio estriba en que puede determinar la estabilidad asintótica
de sistemas lineales aún teniendo una gran cantidad de variables dependientes, ya que con otros
criterios, la determinación de la estabilidad comienza a ser incierta a partir de 3 variables
dependientes. Por otro lado, una seria desventaja del criterio de Hurwitz, está en la imposibilidad
de determinar la estabilidad en los casos críticos, es decir, cuando el sistema presenta soluciones
periódicas, ya que en estos casos uno de los menores diagonales puede ser cero, como lo
demuestra el siguiente ejemplo:
dx
= 3x + 7 y
dt
dy
= x − 3y
dt
3−λ 7
= λ 2 − 16 = 0
1 −3 − λ
296 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
⎛0 1 ⎞
de donde: a0 = 1, a1 = 0 y a2 = −16 ; por lo tanto la matriz de Hurwitz asociada es: ⎜ ⎟ y
⎝ 0 −16 ⎠
los menores diagonales son:
0 1
Δ1 = 0 y Δ 2 = =0
0 −16
Como estos determinantes son nulos, no se puede decir nada acerca de su signo, luego entonces
no es posible aplicar en este caso el Teorema 5.14 para determinar la estabilidad del sistema
dado.
Ejercicios Suplementarios
Sección 5.5 Ejercicios 5.4
dx dx
= x+ y = 2x + 5 y
dt dt
1.- 3.-
dy dy
= −4 x − 3 y = −5 x − 6 y
dt dt
dx dx
= 3x + 2 y = −2 x + 2 y
dt dt
2.- 4.-
dy dy
= 4x + y = −4 y
dt dt
dx dx
= −2 x 3 − 5 y = x5 + y 3
dt dt
1.- 5.-
dy dy
= 5x − 3 y3 = x3 + y 5
dt dt
dx dx
= − xy 4 = −2 xy
dt dt
2.- 6.-
dy dy
= x4 y = x2 − y3
dt dt
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 297
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx dx
= x2 + y2 = x − xy 4
dt dt
3.- 7.-
dy dy
= x2 − y 2 = − x2 y3 + y
dt dt
dx dx
= − x3 − 2 y = −2 x + xy 3
dt dt
4.- 8.-
dy dy
= 3x − 4 y 3 = − x2 y 2 − y3
dt dt
III.- Analizar la estabilidad por la primera aproximación de la solución trivial de los siguientes
sistemas:
dx dx
dt
= − x + y + 2x4 − y6
dt
= 1
4 (e x
− 1) − 9 y + x 4
1.- 4.-
dy dy
= x − 3 y + 11y 4 = 15 x − sen ( y ) + y14
dt dt
dx dx
= 2x + y − 5 y2 = x3 − 4 y
dt dt
2.- 5.-
dy dy
= 3x + y + 12 x 3 = 3x − y 2
dt dt
dx dx
= −2 x + 8sen 2 ( y ) = 10sen ( x ) − 29 y + 3 y 3
dt dt
3.- 6.-
dy dy
= x − 3 y + 4 x3 = 5 x − 14sen ( y ) + y 2
dt dt
IV.- Aplique el Criterio de Hurwitz para analizar la estabilidad de la solución trivial xi ≡ 0 de los
siguientes sistemas:
dx
= x+ y ⎛ 1 −1 2 ⎞
dt dX ⎜ ⎟
1.- 5.- − ⎜ −1 1 0 ⎟ X = 0
dy dt ⎜ ⎟
= −4 x − 3 y ⎝ −1 0 1 ⎠
dt
dx dx
= 4x − 3 y = 3x − 5 y
dt dt
2.- 6.-
dy dy
= 8x − 6 y = 5x − 7 y
dt dt
dx ⎛ −1 − 1 0 ⎞
= x + 6y
dt dX ⎜ 3 ⎟
3.- 7.- − ⎜ 4 − 32 3 ⎟ X = 0
dy dt ⎜ 1
= 2x + 2 y ⎝ 8
1
4 − 12 ⎟⎠
dt
298 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
dx
= 4x + y ⎛ −1 1 0 ⎞
dt dX ⎜ ⎟
4.- 8.- −⎜ 1 2 1 ⎟X = 0
dy dt ⎜ ⎟
= −8 x − 2 y ⎝ 0 3 −1⎠
dt
Obras consultadas:
Bell, E. T., “The Develompment of Mathematics”, 4ª Edición, MacGraw Hill Book Co. of New
York, 1985
Chetaev, N.G. “The stability of Motion”. Translate by M. Nadler, Pergamon, Press, New York.
1961
D’Azzo J.J., Houpis C.H., “Feedback Control System Analysis & Synthesis”, Second Edition,
McGraw-Hill Inc., USA, 1966
Elgoltz L., “Ecuaciones Diferenciales y Cálculo Variacional”, 3ª Edición en español, Editorial Mir
Moscú, Rusia, 1983
Euler L., “De Theoria Lunae ad Maiorem Perfectionis Gradum Evehenda”, Publicado en Acta
Academiae Scientarum Imperialis Petropolitinae por St. Petersburg Academy, Rusia, 1777
Forsyth A.R., “A Treatise on Differential Equations”, First Edition, Published by Macmillan and
Co., 1885
Lagrange J.L., “Sur le Mouvement des Noeuds des Orbites Planetéires” publicado en Nouveaux
Mémoires de l’Académie Royale de Sciences et Belles Lettres de Berlin, 1774
Lagrange J.L., “Théorie des Variations Séculaires des Éléments des Planétes” publicado en
Nouveaux Mémoires de l’Académie Royale de Sciences et Belles Lettres de Berlin, 1781
Legendre A.M., “Traite des Fonctions Elliptiques et de Leurs Applications”, editado por
Gauthier Villards et Fils, Imprimeur Libraires, París, Francia, 1891
Liapunov A.M., “Sur les Figures d’Équilibre peu Différentes del Ellipsoïds d’une Masse Liquide
Homogène Douée d’un Mouvement de Rotation”, Publicdado por L’Académie Impériale des
Sciences de St. Péterbourg, Tome I, 1906
Makarenko G., Kiseliov A., Krasnov M., “Problemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias”,
1ª Edición, Editorial Mir Moscú, Rusia, 1972
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 299
Capítulo 5. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
Netushil A., “Teoría del Mando Automático”, Tomo I, 1ª Edición en español, Editorial Mir Moscú,
Rusia, 1987
Poincaré J.H., “Leçons de Mécanique Céleste. Théorie Genérale des Perturbations Planetaires”,
Tomo I, Editado por Gauthier Villards, Imprimeur Libraires, París, Francia, 1905
Poincaré J.H., “Leçons de Mécanique Céleste. Théorie des Marées”, Tomo III, Editado por
Gauthier Villards, Imprimeur Libraires, París, Francia, 1910
Poisson D.S., “Traite de Mécanique”, Primer Tomo, Editado por Chez Veuve MMR Couricer,
Imprimeur Libraire, París, Francia, 1811
Ribnikov K., “Historia de las Matemáticas”, 1ª Edición, Editorial Mir Moscú, Rusia, 1986
O’Connor J. J., Robertson E. F., “MacTutor History of Mathematics”, sitio web en internet de la
Escuela de Matemáticas y Estadística de la Universidad de San Andrews, Escocia, 2007
http://www-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/
Nápoles J.E., Negron C., “La Historia de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Contadas por
sus Libros de Texto”, Artículo publicado en la Internet en la “Revista Electrónica de Didáctica de
las Matemáticas”, Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2002
http://www.uaq.mx/matematicas/redm/
Nucci, M.C., “Using Lie Symmetries in Epidemieology”, 2004 Conference on Diff. Eqns. and
Appl. in Math. Biology, Nanaimo, BC, Canada, Archivo resuperado desde Electronic Journal of
Differential Equations, Conference 12, 2005, pp. 87–101., Url: http://ejde.math.txstate.edu
Phat, V.N., “Stabilization of Linear Continuous Time-Varying Systems with State Delays in Hilbert
Spaces”, Archivo resuperado desde Electronic Journal of Differential Equations, Vol. 2001(2001),
No. 67, pp. 1-13., Url: http://ejde.math.txstate.edu
300 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Apéndice A
Apéndice A
Definición.- Sea f ( x ) una función definida en algún intervalo ( a,b ) y x0 un punto dentro de
df ( x0 )
este intervalo. Si dicha función es continua en el punto x0 , entonces la magnitud es la
dx
derivada de la función en ese punto. Geométricamente dicha magnitud representa la pendiente de
la recta tangente a la curva de f ( x ) en el punto x0 . Analíticamente tal magnitud representa la
velocidad instantánea de cambio de la función con respecto a x en ese mismo punto.
d (c) d ( x) d ( cx )
=0 =1 =c
dx dx dx
d (u + v + + w) du dv dw d ( cx n ) d ( cv n ) dv
dx
= + +
dx dx
+
dx
= cnx n −1 = cnv n −1
dx dx dx
d ( uv ) dv du d ( v ) v du
u
− u dv d ( ln v ) 1 dv
=u +v = dx 2 dx =
dx dx dx dx v dx v dx
d ( log a v ) log a e dv d (a )v
dv d (e )v
dv
= = a v ln a = ev
dx v dx dx dx dx dx
d (uv ) du dv d ( senv ) dv d ( cos v ) dv
= vu v −1 + u v ln u = cos v = − senv
dx dx dx dx dx dx dx
d ( tan v ) dv d ( cot v ) dv d ( sec v ) dv
= sec 2 v = − csc 2 v = sec v tan v
dx dx dx dx dx dx
d ( csc v ) dv d ( arcsen v ) 1 dv d ( arccos v ) 1 dv
= − csc v cot v = =−
dx dx dx 1 − v 2 dx dx 1 − v 2 dx
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 301
Apéndice A
LA INTEGRAL INDEFINIDA EN ℜ2
∫ af ( x ) dx = a∫ f ( x ) dx
Propiedad de Linealidad
⎛ n
⎞
∫ ∑f
⎜
⎝ k =1
k ( x ) ⎟ dx = ∫ f1 ( x ) dx + ∫ f 2 ( x ) dx +
⎠
+ ∫f n ( x ) dx
∫ udv = uv − ∫ vdu
A continuación se mostrará una serie de integrales indefinidas inmediatas de una función u ( x )
302 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Apéndice A
sen n −1 ( au ) cos ( au ) n − 1
∫ sen ( au ) du = − + ∫
sen n − 2 ( au )du
n
27.
an n
sen ( au ) cos ( au ) n − 1
n −1
28. ∫ cos n ( au ) du =
an
+
n ∫
cos n − 2 ( au )du
tan n −1 ( au )
∫ tan ( au ) du = ∫
− tan n − 2 ( au )du
n
29.
a ( n − 1)
cot n −1 ( au )
30. ∫ cot n ( au ) du = −
a ( n − 1) ∫
− cot n − 2 ( au )du
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 303
Apéndice A
1
∫ F ( ax + b ) dx = a ∫ F (u )du donde u = ax + b
∫ F ( ax + b ) dx =
2
a∫
uF ( u )du donde u = ax + b
∫ F ( ax +
n
b ) dx =
n
a∫
u F ( u )du n −1
donde u = n ax + b
∫ F (ln x ) dx = ∫ F (u )e du
u
donde u = ln x
⎛ ⎛ x ⎞⎞ ⎛x⎞
∫ ⎝ ⎜⎝ a ⎟⎠ ⎟⎠ dx = a ∫ F (u ) cos udu
F ⎜ arsen donde u = arcsen ⎜ ⎟
⎝a⎠
⎛ 2u 1 − u 2 ⎞ ⎛ x⎞
∫ F ( sen x,cos x ) dx = 2 F ⎜ , ∫2 ⎟
⎝ 1+ u 1+ u ⎠
2
du donde u = tan ⎜ ⎟
⎝2⎠
sen A 1
1. tan A = 4. csc A =
cos A sen A
cos A 5. sen 2 A + cos 2 A = 1
2. cot A =
sen A 6. sec 2 A − tan 2 A = 1
1 7. csc 2 A − cot 2 A = 1
3. sec A =
cos A
304 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Apéndice A
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 305
Apéndice A
e x − e− x e x + e− x
51. senh x = 54. cot h x =
2 e x − e− x
e + e− x
x 2
52. cos h x = 55. sec h x = x − x
2 e +e
e − e− x
x 2
53. tan h x = x − x 56. csc h x = x − x
e +e e −e
senh x 1
57. tanh x = 60. csch x =
cosh x sen h x
cosh x 61. cosh x − senh 2 x = 1
2
58. coth x =
sen h x 62. sech 2 x + tan h 2 x = 1
1 63. coth 2 x − csc h 2 x = 1
59. sech x =
cosh x
Leyes de Logaritmos
NÚMEROS COMPLEJOS
1. ( a + bi ) + ( c + di ) = ( a + c ) + ( b + d ) i
306 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Apéndice A
2. ( a + bi ) − ( c + di ) = ( a − c ) + ( b − d ) i
Multiplicación de Números Complejos
3. ( a + bi )( c + di ) = ( ac − bd ) + ( ad + bc ) i
División de Números Complejos
a + bi ⎛ ac + bd ⎞ ⎛ bc − ad ⎞
4. =⎜ ⎟+⎜ ⎟i
c + di ⎝ c 2 + d 2 ⎠ ⎝ c 2 + d 2 ⎠
Spiegel M., Abellanas L., “Fórmulas y Tablas de la Matemática Aplicada”, 1ª Edición, MacGraw-
Hill Interamericana, México, 2000
Demidóvich B., “Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático”, 1ª Edición, Editorial Mir Moscú,
Rusia, 1980
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 307
Apéndice B
Apéndice B
REGRESIÓN LINEAL
308 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Apéndice B
ri = y i − y i*
o más específicamente:
ri = y i − (c1 + c 2 xi )
El método de los mínimos cuadrados, desarrollado por Gauss y reinventado por Legendre
consiste en proponer una función de la forma:
Se elegirán las constantes arbitrarias c1 y c2 de tal manera que (B-2) tome un valor mínimo, para
ello, deben de cumplirse las siguientes relaciones:
∂S ∂S
=0 ∧ =0 (B-3)
∂c1 ∂c 2
∂S
= −2[ y1 − (c1 + c 2 x1 )] − 2[ y 2 − (c1 + c 2 x 2 )] − 2[ y 3 − (c1 + c 2 x3 )] − ......... − 2[ y n − (c1 + c 2 x n )] = 0
∂c1
⎛ n
⎞ n
nc1 + ⎜⎜
⎝
∑
k =1
x k ⎟⎟c 2 =
⎠
∑y
k =1
k (B-4)
∂S
= −2 x1 ⎡⎣ y1 − ( c1 + c2 x1 ) ⎤⎦ − 2 x2 ⎡⎣ y2 − ( c1 + c2 x2 ) ⎤⎦ − ..... − 2 xn ⎡⎣ yn − ( c1 + c2 xn ) ⎤⎦ = 0
∂c2
⎛ n
⎞ ⎛ n
⎞ n
⎜
⎜
⎝
∑
k =1
x k ⎟⎟c1 + ⎜⎜
⎠ ⎝
∑k =1
x k2 ⎟⎟c 2 =
⎠
∑x yk =1
k k (B-5)
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 309
Apéndice B
Usando la regla de Cramer para resolver el sistema formado por las ecuaciones (B-4) y (B-5) se
obtiene:
n n n
∑k =1
yk ∑k =1
xk n ∑y
k =1
k
n n n n
∑x y ∑x
k =1
k k
k =1
2
k ∑x ∑x y
k =1
k
k =1
k k
c1 = n
c2 = n
(B-6)
n ∑x
k =1
k n ∑x
k =1
k
n n n n
∑k =1
xk ∑
k =1
x k2 ∑x ∑x
k =1
k
k =1
2
k
Ejemplo.- La siguiente gráfica muestra los datos de la descomposición del Dióxido de Nitrógeno
medido en moles por litro, en función del tiempo medido en minutos. Emplee todos los datos y
use las fórmulas (B-6) para determinar los coeficientes c1 y c2 del modelo (B-1), luego hállese
la ecuación de la línea recta de aproximación y utilícela para estimar la descomposición de dicha
sustancia cuando t = 20 min.
t %NO2 (y)
0 0.0200
30 0.0150
60 0.0120
90 0.0100
120 0.0087
t %NO2 (y) t2 ty
De la tabla se deduce:
0 0.0200 0 0
30 0.0150 900 0.45 5 5
60 0.0120 3600 0.72 ∑ tk = 300 , ∑y k = 0.0657 ,
90 0.0100 81000 0.90 k =1 k =1
5 5
120 0.0087 14400 1.044
300 0.0657 27000 3.114 ∑t
k =1
k yk = 3.114 , ∑t
k =1
2
k = 27000 , n=5
310 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Apéndice B
de donde:
c1 = 0.01866 y c2 = − 0.000092
y = 0.01866 − 0.000092 t
Bell, E. T., “The Development of Mathematics”, Fourth Edition, McGraw Hill Book Co. of New
York, 1985
James M. L., Smith, G. M., Wolford J. C., “Applied Numerical Methods of Digital Computation”,
Third Edition, New York Harper and Row, USA, 1985
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 311
Apéndice C
Apéndice C
Polinomios Algebraicos
“No hay problema que no pueda ser resuelto”
Viète, François
POLINOMIOS ALGEBRAICOS
Pn ( x ) = An x n + An −1 x n −1 + An − 2 x n − 2 + + A2 x 2 + A1 x + A0 (C-1)
donde los coeficientes A0 , A1 , A2 ,......, An son números reales o complejos y n es el grado del
polinomio. Aquí la variables independiente x puede tomar valores reales o complejos (un número
complejo tiene la forma α + β i donde α es la parte real y β i es la parte imaginaria pura). El valor
para el cual el polinomio Pn ( x ) se anula, es llamada una raíz del polinomio.
312 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Apéndice C
Pn ( x ) = ( x − a ) Qn −1 ( x ) + R (C-2)
si se aplica el limite cuando x → a, entonces el miembro izquierdo de la igualdad (C-2) tiende a
Pn ( a ) y el miembro derecho tiende a R. Por lo que Pn ( a ) = R .
Si en particular R = 0, entonces x = a es llamada una raíz del polinomio Pn ( x ) , luego entonces
(C-2) se puede escribir como:
Pn ( x ) = ( x − a ) Qm ( x ) (C-3)
Otro de los más importantes avances en el desarrollo del álgebra lo hizo el gran matemático
alemán Karl Friedrich Gauss en su disertación doctoral de 1799, (posteriormente se publica en
su libro “Disquisitiones Arithmeticae” en el verano de 1801) en la cual establece lo que se
conoce como teorema fundamental del álgebra que se enunciará sin demostración.
Teorema C2.- (Teorema fundamental del álgebra). Toda función racional entera Pn ( x ) tiene por
lo menos una raíz real o compleja.
Uno de los más destacados algebristas del siglo XVI fue sin duda el matemático
francés François Viète (1540-1603) que en 1591 publica “In Artem Analyticam
Isagoge” en donde utiliza los signos + y − como símbolos operativos y letras para
representar las incógnitas. También presentó métodos para resolver ecuaciones de
segundo, tercero y cuarto grados, aunque las raíces negativas eran inteligibles para
F. Viéte él; pero no era su culpa, puesto que todavía él estaba en una época en donde
todavía no quedaba muy claro el asunto de las raíces de una ecuación algebraica. A
pesar de ello, fue el primero que en concebir la posibilidad de descomponer un polinomio Pn ( x )
de la ecuación algebraica Pn ( x ) = 0 en factores lineales.
Teorema C3.- Todo polinomio de n-ésimo grado Pn ( x ) puede ser desarrollado en n factores
lineales de la forma ( x − a ) y un factor igual al coeficiente de x n , es decir:
Pn ( x ) = An ( x − a1 )( x − a2 )( x − a3 ) ( x − an ) C-4
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 313
Apéndice C
Pn ( x ) = An x n + An −1 x n −1 + An −2 x n −2 + + A2 x 2 + A1 x + A0
es idénticamente igual a cero, entonces, todos sus coeficientes son iguales a cero.
Observación.- Este teorema es muy útil en la determinación de las constantes arbitrarias relativas
a la solución particular durante la aplicación del método de selección en las ecuaciones
diferenciales no homogéneas con coeficientes constantes, así como en la determinación de las
constantes arbitrarias del desarrollo en fracciones simples de una fracción racional propia.
Teorema C7.- Todo polinomio de grado n tiene exactamente n raíces (reales o complejas)
Teorema C8.- Si un polinomio Pn ( x ) con coeficientes reales tiene una raíz compleja α + β i , este
polinomio tiene también una raíz conjugada α − β i .
314 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Apéndice C
Los comienzos del álgebra china se pueden ver en los trabajos del matemático Wang
Xiaotong (580-640). Él escribió la “Jigu Suanjing” (continuación de la Matemática Antigua) en
2
donde aparece la resolución de la ecuación cúbica x 3 + Q2 x 2 − 2pQ = 0 utilizando un algoritmo
similar a lo que posteriormente se conocería como el Tian Yuan ó “método del arreglo de
coeficientes” o también como “método del elemento celestial”. Jia Xian (1010-1070) famoso
astrónomo y matemático, escribió “Huangdi Jiuzhang Suanjing Xicao” (Una Solución
Detallada de los Problemas de “La Matemática en Nueve Libros”) y “Suanfa Xuegu Ji” (Una
Colección de Reglas de la Matemática Antigua). En donde aparece la ecuación
El “método del elemento celestial” también fue aplicado por Li Zhi (1192-1279) en un
problema del cálculo de distancias conduciéndolo a la ecuación:
la que resolvió encontrando que x = 120 era la solución del problema. Él escribió el texto “Yi Gu
Yan Duan” (Nuevos algoritmos de cálculo) en 1259. Por otro lado Qin Jiushao (1202-1261)
quien escribió su famoso tratado matemático “Shushu Jiuzhang” (Tratado matemático en Nueve
Secciones), el cual aparece en 1247 y en el que se muestra la aplicación del “método del elemento
celestial” en problemas relacionados con dinero, impuestos, construcciones militares y manejo de
granos. Él resolvió ecuaciones como: -x4 + 1534464x2 - 526727577600 = 0, la cual se satisface
para x = 720 y x10 + 15x8 + 72x6 - 864x4 - 11664x2 - 34992 = 0 en donde una solución práctica es
x = 3 . Finalmente el matemático chino Zhu Shijie (1260-1320) también utilizó el “método del
elemento celestial” en problemas prácticos. Él escribió “Suanxue Qimeng” (Introducción a los
Estudios sobre las Matemáticas) y “Siyuan Yujian” (Reflexiones Verdaderas sobre las Cuatro
Incógnitas). En estas obras aparece t4 - 34t3 + 71t2 + 3706t + 3600 = 0, resuelta para x = 18 .
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 315
Apéndice C
formula la regla del cálculo aproximado de las raíces de dichas ecuaciones. Curiosamente ya en
1799 publica su “General Theory of Equations in which it is Shown that the
Algebraic Solution of the General Equation of Degree Greater than Four is
Impossible”, en donde intenta demostrar sin éxito la imposibilidad de resolver una
ecuación de quinto grado a través de radicales. El algoritmo que estos dos
matemáticos descubrieron algunos le han llamado división sintética, que es el
término que comúnmente se emplea para referenciarlo. Este término traducido al P. Ruffini
inglés como synthetic division fue encontrado en 1857 en Mathematical
Dictionary and Cyclopedia of Mathematical Science.
Cualquier estudiante que consulte obras relacionadas a las ecuaciones algebraicas, por
ejemplo, la obra “Teoría de Ecuaciones” de James Victor Uspenski (1883-1947), se dará
cuenta de que la regla de Ruffini y el método de Horner son estructuralmente diferentes. Eso es
así ya que la regla de Ruffini se basa en la división sucesiva del polinomio en cuestión por los
factores lineales que contienen las raíces en un arreglo rectangular mientras que el método de
Horner se basa principalmente en sustituciones o cambios de variable para reducir la ecuación
algebraica a una que puede ser tratada por la regla de Ruffini resolviendo el problema de la
búsqueda de raíces racionales.
Pn ( x ) = ( x − a ) Qn −1 ( x ) + R
Si se sustituye el cociente
Qn −1 ( x ) = B0 x n −1 + B1 x n − 2 + B2 x n −3 + + Bn −1
donde B0 ,B1 ,B2 ,… ,Bn −1 son coeficientes a determinar. Realizando las operaciones, se obtiene:
pero como:
Pn ( x ) = An x n + An −1 x n −1 + An −2 x n −2 + + A2 x 2 + A1 x + A0
316 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Apéndice C
A0 A1 A2 An −1 An x=a
A0 aB0 aB1 aBn − 2 aBn −1
C-5
A0 B1 B2 Bn −1 R (donde A0 = B0 )
coeficientes del cociente
Todos los coeficientes del polinomio Pn ( x ) están escritos sin omisiones en la primera fila
comenzando por A0 .
La tercera fila comienza con A0 = B0 que se multiplica por a , el producto se escribe en la
segunda fila y se suma a A1 ; la suma B1 se escribe en la tercera fila. Nuevamente B1 se multiplica
por a el producto se escribe en la segunda fila y se suma a A2 ; la suma se coloca en la tercera
fila, y el mismo algoritmo de repite hasta que, en la última columna se encuentra el resto R.
−b ± b 2 − 4ac
x1,2 = C-6
2a
Ejemplo.- Aplicar la regla de Ruffini para calcular todas las raíces de la ecuación
x 3 − 13 x − 12 = 0
Para estimar las posibles raíces basta con considerar los factores primos de 12 y sus
combinaciones, los cuales son ±1, ± 2, ± 3, ± 4, ± 6 , ± 12
1 0 -13 -12 x = −1
1 -1 1 12
1 -1 -12 0
1 0 -13 -12 x = −3
1 -3 9 12
1 -3 -4 0
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 317
Apéndice C
1 0 -13 -12 x = 4
1 4 16 12
1 4 3 0
Nótese que del primer arreglo se obtiene el cociente Q2 ( x ) = x 2 − x − 12 el cual puede ser
resuelto fácilmente aplicando la fórmula C6, la que proporciona las raíces restantes.
Otra forma de aplicar la regla de Ruffini es hacer el arreglo en cascada, esto es:
1 0 -13 -12 x = −1
1 -1 1 12
1 -1 -12 0 x = −3
1 -3 12
1 -4 0 x=4
1 4
1 0
La regla de Ruffini, es una importante herramienta para determinar las raíces enteras de
los polinomios algebraicos y en particular es muy útil en la determinación de las raíces del
polinomio característico de las ecuaciones diferenciales homogéneas con coeficientes constantes.
Claro está que existen en la actualidad poderosos softwares como el Derive® desarrollado
en la última década del siglo XX, por la compañía Soft Warehouse de Honolulu Hawai, el cual
tiene comandos que pueden fácilmente calcular las raíces reales o complejas de cualquier
polinomio algebraico. De hecho la calculadora científica TI-92® de la compañía Texas
Instrument, posee dentro de sus programas precisamente este software. Lo interesante de estas
herramientas de la alta tecnología es que son fácilmente transportables y son muy prácticas en el
desarrollo técnico y científico de los estudiantes de ingeniería y otras áreas afines.
318 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Apéndice C
Obras Consultadas
Cajori F., “An Introduction to the Modern Theory of Equations”, First Edition, Norwood Press J.S.
Cushing Co.-Berwick & Smith Co., Norwood, Mass, U.S.A., 1919
Kurosch A.G., “Curso de Álgebra Superior”, 4ª Edición, Editorial Mir, Moscú, Rusia, 1977
Piskunov N., “Cálculo Diferencial e Integral”, Tomo I, 1ª Edición, Editorial Mir, Moscú, Rusia,
1986
Rey Pastor J., Babini J., “Historia de la Matemática”, Vol. 1 De la Antigüedad a la Edad Media,
2ª Edición, Editorial Gedisa, Barcelona, España, 1986, p.164
Rouse Ball W. W., “A Short Account of the History of Mathematics”, Stereotyped Edition,
Macmillan and Co. Ltd., London, England, 1919
Smith D. E., “History of Modern Mathematics”, Fourth Edition Enlarged, Chapman & Hall Ltd.,
London, England, 1906
Struik D. J., “Historia Concisa de las Matemáticas”, 2ª Edición en español, Editorial del Instituto
Politécnico Nacional, 1986
Todhunter I., “An Elementary Treatise on the Theory of Equations with a Collections of Examples”,
Third Edition, Macmillan and Company, London, England, 1875
Joyce D. E., “Mathematics in China”, sitio web en Internet del Departamento de Matemáticas y
Ciencias Computacionales de la Universidad de Clark, U.S.A., 1995.
http://aleph0.clarku.edu/~djoyce/mathhist/china.html
O’Connor J. J., Robertson E. F., “MacTutor History of Mathematics”, Sitio web en Internet de la
Escuela de Matemáticas y Estadística de la Universidad de San Andrews, Escocia, 2004
http://www-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 319
Apéndice D
Funciones Racionales
“El que busca métodos sin tener un problema definitivo en mente,
la mayoría de las veces busca en vano”
Hilbert David
FRACCIONES RACIONALES
En cualquier curso de análisis matemático, además de las fracciones enteras (en ocasiones
llamadas polinomios), se estudian también las fracciones racionales o funciones racionales
fraccionarias; sin perder generalidad, éstas tienen la forma de cociente de dos funciones
P ( x)
racionales enteras o polinomios, esto es, n representa una fracción racional, donde
Qm ( x )
Pn ( x ) ∧ Qn ( x ) son polinomios de grados n y m respectivamente. Históricamente las funciones
racionales fueron estudiadas por el matemático suizo Leonhard Euler quien usó el término
functionum fractarum en el capítulo XII (De Reali Functionum Fractarum Evolutione) de su
“Introductio in Analysin Infinitorum” de 1748. También lo hizo Joseph Louis Lagrange in
sus “Réflexions sur la Résolution Algébrique des Équations”, alrededor de 1770.
Una fracción racional se dice que es una fracción propia, cuando el grado del polinomio del
denominador es mayor que el grado del polinomio del numerador, es decir, cuando n < m ; de
otra manera si se cumple que n ≥ m , entonces la fracción racional es una fracción impropia.
A modo de ejemplo:
2x −1
Fracción Propia →
x2 − 4
4 x3 + 3x 2 + x − 5
Fracción Impropia →
x−2
A( x)
La fracción propia se llama simple, si su denominador B ( x ) es una potencia de un
B ( x)
polinomio irreductible p ( x ) , tal que B ( x ) = p k ( x ) , k ≥ 1 , y el grado del numerador A ( x ) es
menor que el grado de p ( x ) .
320 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Subsiste el siguiente Teorema Fundamental:
Teorema D1.- Toda fracción racional propia se descompone en una suma de fracciones simples.
En la mayoría de los textos comunes de álgebra superior, es frecuente el uso del término
fracciones parciales para denotar a estas fracciones simples definidas anteriormente.
Históricamente fue Leonhard Euler quien 1780 publica su “Nova Methodus Fractiones
Quascunque Rationales en Fractiones Simplices”, en donde aparecen los términos fractiones
partiales y fractiones simplices y muestra tres casos de expansión de fracciones propias
incluyendo el caso de raíces imaginarias. Más tarde, el matemático francés
Silvestre François Lacroix (1765-1843) introduce el término fractions partielles
en su “Traité Élémentaire Calcul Differéntiel et Intégral”, publicado en dos
volúmenes en los años 1797 y 1798. Incluso en estos tratados introduce por
primera vez en la historia de la matemática el término geometría analítica. Otras
obras importantes fueron “Traité Élémentaire d'Arithmétique” (1797), “Traité
Élémentaire de Trigonométrie” (1798), “Elémens de Géométrie” (1799), y
S.F. Lacroix
“Complément des Élémens d'Algèbre” (1800).
Pn ( x )
La descomposición de una fracción propia en fracciones simples, depende de las raíces
Qm ( x )
del polinomio Qm ( x ) . De esto, se desprenden los siguientes casos:
Supóngase que r1 ,r2 ,… ,rm son las m raíces reales de Qm ( x ) y que éste puede ser descompuesto
en sus factores lineales (véase el Teorema C3 del Apéndice C). En este caso la fracción propia se
descompone de la siguiente forma:
Pn ( x ) A A A Am
= 1 + 2 + 3 + +
Qm ( x ) x − r1 x − r2 x − r3 x − rm
x +1
Ejemplo 1.- Descomponer en sus fracciones simples la siguiente fracción propia
x − 3x + 2
2
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 321
x +1 A A
= 1 + 2
x − 3x + 2 x − 2 x − 1
2
x + 1 = A1 ( x − 1) + A2 ( x − 2 )
Caso II.- El polinomio Qm ( x ) tiene la raíz real r1 de multiplicidad k, y las m − k raíces restantes
son reales y distintas.
Sea r1 una raíz real de multiplicidad k y, rk +1 ,rk + 2 ,… ,rm las demás raíces. En este caso la fracción
propia se descompone de la siguiente forma:
Pn ( x ) A1 Ak −1 Ak A Am −1 A
= + + + + k +1 + + + m
Qm ( x ) ( x − r1 ) ( x − r1 )k −1
k
x − r1 x − rk +1 x − rm −1 x − rm
x 2 + 3x + 4
x 3 − 8 x 2 + 21x − 18
1 -8 21 -18 2
1 2 -12 18
1 -6 9 0
322 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
( x − 3)
2
El cociente x 2 − 6 x + 9 se puede factorizar en , de donde la raíz x = 3 tiene una
multiplicidad de 2, por lo tanto las raíces son x1 = x2 = 3 y x3 = 2 . (el orden de las raíces,
realmente es indistinto, para la descomposición de la fracción dada). Luego entonces el desarrollo
de Qm ( x ) es: x 3 − 8 x 2 + 21x − 18 = ( x − 2 )( x − 3) (véase el Teorema C3 del Apéndice C)
2
x 2 + 3x + 4 A1 A A
= + 2 + 3
x − 8 x + 21x − 18 ( x − 3)
3 2 2
x−3 x−2
x 2 + 3 x + 4 = A1 ( x − 2 ) + A2 ( x − 2 )( x − 3) + A3 ( x − 3)
2
Sea r1 = α + β i y r2 = α − β i las raíces complejas de Qm ( x ) y r3 ,r4 ,r5 ,… ,rm , las demás raíces
reales. En este caso la fracción propia se descompone de la siguiente forma:
Pn ( x ) A x + A2 A A Am
= 21 + 3 + 4 + +
Qm ( x ) x + px + q x − r3 x − r4 x − rm
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 323
Ejemplo 3.- Descomponer en sus fracciones simples la siguiente fracción propia
3x 2 − 2 x + 3
x3 − 1
3x 2 − 2 x + 3 A x + A2 A
= 21 + 3
( x + x + 1) ( x − 1) x + x + 1 x − 1
2
3 x 2 − 2 x + 3 = ( x − 1)( A1 x + A2 ) + A3 ( x 2 + x + 1)
3x 2 − 2 x + 3 = ( A1 + A3 ) x 2 + ( − A1 + A2 + A3 ) x + ( − A2 + A3 )
como estos polinomios son idénticos, entonces igualando los términos homólogos (véase el
Teorema C6 del Apéndice C) se tienen las siguientes relaciones:
A1 + A3 = 3; − A1 + A2 + A3 = −2 y − A2 + A3 = 3
3x 2 − 2 x + 3 5 ( x − 1) 4
= +
( x + x + 1) ( x − 1) 3 ( x + x + 1) 3 ( x − 1)
2 2
Caso IV.- El polinomio Qm ( x ) tiene al menos un par de raíces complejas conjugadas k-múltiples
de la forma α ± β i y las demás raíces restantes son reales.
324 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
k-múltiple del polinomio Qm ( x ) y r2 k +1 ,r2 k + 2 ,r2 k +3 ,… ,rm las demás raíces reales. En este caso la
fracción propia se descompone de la siguiente forma:
Pn ( x ) A1 x + A2 A3 x + A4 A2 k −1 x + A2 k A Am −1 A
= + + + + 2 k +1 + + + m
Qm ( x ) ( x + px + q ) ( x + px + q )k −1
2 k 2 x + px + q x − r2 k +1
2
x − rm −1 x − rm
x2 − 2 x − 5
x5 − 3x 4 + 2 x3 − 6 x 2 + x − 3
1 -3 2 -6 1 -3 x=3
1 3 0 6 0 3
1 0 2 0 1 0
x2 − 2 x − 5 A x + A2 A3 x + A4 A
= 1 + 2 + 5
x − 3 x + 2 x − 6 x + x − 3 ( x 2 + 1)
5 4 3 2 2
x +1 x−3
x 2 − 2 x − 5 = ( A1 x + A2 )( x − 3) + ( A3 x + A4 )( x − 3) ( x 2 + 1) + A5 ( x 2 + 1)
2
x 2 − 2 x − 5 = ( A3 + A5 ) x 4 + ( −3 A3 + A4 ) x 3 + ( A1 + A3 − 3 A4 + 2 A5 ) x 2 +
= + ( −3 A1 + A2 − 3 A3 + A4 ) x + ( −3 A2 − 3 A4 + A5 )
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 325
Ahora, aplicando el Teorema C6 del Apéndice C, la igualación de los términos homólogos da
como resultado las siguientes relaciones:
A3 + A5 = 0; −3 A3 + A4 = 0; A1 + A3 − 3 A4 + 2 A5 = 1;
−3 A1 + A2 − 3 A3 + A4 = −2; y − 3 A2 − 3 A4 + A5 = −5
Las cuales forman un sistema de ecuaciones lineales con 5 incógnitas que puede ser resuelto por
métodos matriciales. Resolviendo el sistema se obtienen:
A1 = 65 ; A2 = 85 ; A3 = 1
50 ; A4 = 3
50 ; A5 = − 501
Por lo tanto, la descomposición de la fracción dada en sus fracciones parciales simples es:
x2 − 2 x − 5 6x + 8 x+3 1
= + −
x − 3 x + 2 x − 6 x + x − 3 5 ( x + 1) 50 ( x + 1) 50 ( x − 3)
5 4 3 2 2 2 2
Cajori F., “An Introduction to the Modern Theory of Equations”, First Edition, Norwood Press J.S.
Cushing Co.-Berwick & Smith Co., Norwood, Mass, U.S.A., 1919
Euler L., “Nova Methodus Fractiones Quascunque Rationales in Fractiones Simplices”, artículo
publicado en Acta Academiae Scientarum Imperialis Petropolitinae, por St. Petersburg Academy,
Rusia, 1780
Euler L., “Introductio in Analysin Infinitorum” Tomo Primero, Publicado por St. Petersburg
Academy, Rusia, 1748
Kurosch A.G., “Curso de Álgebra Superior”, 4ª Edición, Editorial Mir, Moscú, Rusia, 1977
O’Connor J. J., Robertson E. F., “MacTutor History of Mathematics”, sitio web en Internet de la
Escuela de Matemáticas y Estadística de la Universidad de San Andrews, Escocia, 2004
http://www-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/
Piskunov N., “Cálculo Diferencial e Integral”, Tomo I, 1ª Edición, Editorial Mir, Moscú, Rusia,
1986
Rouse Ball W. W., “A Short Account of the History of Mathematics”, Stereotyped Edition,
Macmillan and Co. Ltd., London, England, 1919
326 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Apéndice E
Fragmentos
Los siguientes fragmentos corresponden a las obras: “De
Constructione Aequationum” de 1737, “Methodus Aequationes
Differentiales Altiorum Graduum Integrandi Ulterius Promota” que se
publica hasta 1753, “De Integratione Aequationum Differentialium” de
1755, “De Theoria Lunae ad Maiorem Perfectionis Gradum Evehenda”
de 1775, del teniente Leonhard Euler, publicadas en Commentarii
Academiae Scientiarum Petropolitanae.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 327
Factor Integrante en una EDO Exacta, 1755
328 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
EDO de Bernoullí, 1755
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 329
EDO no Homogénea con Coeficientes Constantes, 1753
330 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Transformada de la n-ésima derivada, (Churchill, 1936)
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 331
Transformada Inversa de Laplace de la división por s, (Doetsch, 1946)
Punto de Reposo
332 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer
Ecuación Característica
Eigenvalores
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer 333
Teorema de la Estabilidad de Liapunov (Segundo Método)
334 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y sus Aplicaciones, por: David Macias Ferrer