Red FTTH Con GPON
Red FTTH Con GPON
Red FTTH Con GPON
Cuando decidimos instalar una red de fibra hasta el hogar (FTTH), muchas eran las dudas
que nos asaltaban. Una de ellas era que tecnología a usar. Después de estudiar las
alternativas nos decantamos por GPON. Si es acertado o no, el tiempo lo dirá.
Nos hicimos con una cabecera Huawei. Nos encontramos con un bicho bastante grande y
caro, y no demasiada documentación al respecto. El canal oficial te ofrece soporte, o mas
bien, te la configuran ellos, pero eso provoca que no sepas nunca jamás lo que tienes entre
manos. Y eso no iba con nosotros. Así que apoyados en los conocimientos de otros
operadores amigos, los cuales ya tenían muchos avances, cursos de formación específicos,
y muchas horas de testeo, finalmente hemos conseguido poner en marcha el servicio de
fibra hasta el hogar de nuestros clientes.
Como ya habréis adivinado con lo que digo, soy un simple novato en esta tecnología, por lo
tanto, lo que voy a explicar son los pasos que yo he seguido para llegar a dar servicio a los
clientes. Estos pasos pueden no ser los mas efectivos, e incluso alguno puede que sea
erróneo. Cualquiera que detecte algo que se pueda mejorar que no dude en comunicármelo.
También he de decir que esta configuración está todavía en pre-producción. Está previsto
que empiece a conectar a clientes finales en un par de semanas (noviembre 2015).
Como veis, dejo dos apartados para TV. Uno para IPTV que de momento no vamos a
implementar. El otro es lo que se conoce como RF Overlay, o mas coloquialmente, TV en
3ª ventana. Básicamente se trata de inyectar en la fibra una 3ª longitud de onda, distinta de
las dos que usa GPON, que lleve un numero determinado de canales, modulados todos en
DVB-T (TDT). En casa del cliente convertimos la señal óptica en eléctrica (en la propia
ONT), y la entregamos con cable coaxial directamente a la TV del cliente o a la instalación
de su casa. Como viene ya modulada en TDT, no se necesita ningún Set Top Box, ya que la
propia TV del cliente es capaz de sintonizarlo. Todo el proceso necesario para entregar la
señal de TV y mezclarla en la fibra con la señal GPON se merece todo un libro. Prometo
alguna entrada en el blog sobre este tema. Como veis, la televisión en 3ª ventana no
necesita de configuración en la cabecera GPON excepto el tratamiento del puerto CATV
(RF o coaxial) de las ONT. En esta entrada solo trataremos como configuramos la ONT
para que entregue esa señal eléctrica por el puerto CATV que lleva.
Como hemos dicho, a la cabecera GPON (en adelante, la OLT) no le tenemos que
configurar nada sobre la TV en 3ª ventana. Por lo que solo tenemos que configurar 4
servicios. Internet, Management, Telefonía e IPTV (para tenerlo preparado para un futuro).
Lo haremos mediante 4 VLAN's, una para cada servicio. En mi data plan, tengo la siguiente
configuración de VLAN's de servicio:
Como siempre, utilizaré un CCR de Mikrotik para toda la gestión de capa 3, y usaré la
cabecera GPON como un simple Switch de capa 2. Empezaremos preparando el Mikrotik.
En mi caso, el Mikrotik recibe todas las VLAN sobre una misma interfaz. Para tener
redundancia, esa interfaz es un bonding. He hecho un Bonding de 2 interfaces (SFP), que
las conecto contra dos de los puertos UPLINK de la OLT (tambien en bonding). En este
punto, lo suyo sería poner 2 switch en stack en medio, y configurar un segundo CCR con
VRRP. Así tendríamos redundancia completa. Los switch con Stack que me gustan valen
muuuuucho dinero, así que lo tengo pendiente para mas adelante. Ahí va la config del
Bonding.
*Imagen 1. Bonding de dos interfaces SFP con Mikrotik
Esta será la interfaz por la que le llegará todo lo de la OLT, así que sobre esta interfaz
configuro las distintas VLAN's de servicio.
A partir de aquí, ya tenemos el Mikrotik listo para comunicarse con la OLT. Sobre estas
interfaces VLAN configuraremos el direccionamiento IP que ofreceremos. En mi caso,
configuramos una IP a la interfaz y servimos DHCP del rango en las VLAN de
Management, IPTV i VoIP. La Vlan de Internet para los clientes la configuraremos para
sirva PPPoE (Estamos discutiendo si no hacerlo también con DHCP, aunque seguramente
sea PPPoE). Hay multitud de manuales por internet para configurar el servidor DHCP o
PPPoE en Mikrotik. Llegados a este punto, Nuestro data planning podría ser algo así:
Conecto un cable ethernet al puerto eth de la tarjeta SCUN de la OLT. El otro extremo al
Mikrotik, a cualquier puerto ethernet. Asigno a ese puerto ethernet la IP 10.11.104.5/24. La
OLT viene de fábrica con la IP 10.11.104.2 . Compruebo que devuelve PING. La primera
vez accedo por Telnet con el usuario root y la password admin . Dentro de la consola, tuve
algún problema con la tecla de borrar en mi mac.
Antes de empezar, borro cualquier configuración que pueda tener previa (mía, por
supuesto). Primero teclearemos enable y después config para entrar en el modo de
configuración.
MA5680T(config)#erase flash data active
MA5680T(config)#erase flash data standby
Despues hay que rebotarla con reboot system
Esto no borrará ni la configuración IP activa, ni la de SSH. Hacemos un save y rebotamos
de nuevo, y ya tendremos la cabecera totalmente reseteada. Después del reboot, tenemos
que confirmar las tarjetas que lleva la cabecera instalada, ya que por defecto no vienen
activas. Con el comando display board 0 veremos que su estado es "autofind". Las
activaremos todas con el comando
MA5680T(config)#board confirm 0
A partir de aquí, configuramos una serie de parámetros para la IP de la interfaz de gestión y
para poder acceder por SSH en lugar de por Telnet.
MA5680T(config)#interface meth 0
MA5680T(config-if-meth0)#ip address 192.168.1.254 24
Comando SAVE
Hay que hacer un save de vez en cuando para no perder los cambios hechos en la cabecera
si quitamos la corriente.
Llegados a este punto, configuraremos el uplink de la cabecera. Tal y como hemos dicho
antes, lo conectaremos a 2 puertos del Mikrotik que están en Bonding. Por lo tanto
tendremos que configurarle el bonding a la OLT (Se llama Link-Agregattion en Huawei y
en casi todos los demás fabricantes).
Llegados a este punto, y al igual que hicimos con Mikrotik, crearemos las VLAN de servicio en la
OLT sobre el link-aggregation. Les daremos también IP, aunque no es necesario. Por lo tanto,
nuestro data planning ha evolucionado a esto:
VLAN 100:
The port list includes link aggregation or protect group port(s), so the other link aggregation or
protect group port(s) not being included by the port list will be processed
Nos avisa que el puerto en concreto pertenece a un Link-Aggregation, por lo tanto, añadirá
automáticamente esta VLAN a los puertos miembros del Link Aggregation.
A esta VLAN no le damos direccionamiento IP para no malgastar IP's públicas.
VLAN 200:
The port list includes link aggregation or protect group port(s), so the other link aggregation or
protect group port(s) not being included by the port list will be processed
Haremos lo mismo que en la 200 con las VLAN 300 y 400, con sus respectivas IP's.
Si necesitamos comunicación (en capa 3) entre los miembros de una misma VLAN necesitaremos
habilitar el Proxy ARP tal y como se explica aquí. En la VLAN de VozIP casi seguro que
necesitaremos habilitarlo.
Llegados a este punto, ya tenemos lista la OLT para empezar a configurar todo lo necesario para
añadir las ONT de los clientes. Tendremos que añadir una serie de perfiles genéricos que después
asignaremos a los distintos modelos de ONT's de los clientes en función del modelo y la
configuracón requerida por el cliente. También entran en juego las VLAN's de Cliente, los TCONT
y los GEM Ports. Todo un follón que a mi personalmente me ha llevado bastante de cabeza. Esté
documento lo explica bastante bien, pero repito, si alguien no lo entiende a la primera que no se
preocupe, mas adelante, cuando estemos finalizando la configuración se adivinará mucho mejor.
Voy a intentar reducir el escenario todo lo posible para que se entienda, y que cada uno haga
después los ajustes que crea necesarios a medida que le vaya tomando el tranquillo a la cosa.
Voy a usar las mismas VLAN en la parte del cliente para intentar no complicarlo demasiado. Voy a
reservar también el puerto 4 eth (de los 4 que lleva la ONT) para IPTV. Se supone que el Set Top
Box se conectará a este puerto y recibirá todo lo necesario para ofrecer la TV.
ONT-LINEPROFILEs
Lo primero que configuraremos serán los ont-lineprofile. Son los perfiles que determinarán como se
enviará el tráfico desde la ONT hacia la OLT (upload). Puesto que hasta 128 usuarios compartirán
el camino de subida, habrá que definir distintas prioridades en función del tipo de tráfico y/o
usuario que esté enviando el tráfico.
El tráfico de los clientes subirá en distintas VLAN's, estás VLAN's las meteremos dentro de
GEMPORTs, y estos GEMPORTs los meteremos dentro de contenedores T-CONT. Lo dicho, no os
asusteis si lo encontrais enrevesado. Con la práctica se entenderá bien.
Aquí va el nuevo data planning con los nuevos conceptos. Intentad leerlo de derecha a izquierda.
Todo lo nuevo lo pinto con un fondo verde:
Fijaros como tenemos una nueva columna con números de VLAN. Esta vez se trata de la
C-VLAN (Customer Vlan). Es distinta de la que ya teniamos (S-Vlan o Service-Vlan).
Serán las VLAN que están en la parte del cliente. No tienen por que coincidir con las S-
VLAN, aunque en este turorial si que las haremos coincidir para simplificar. Mas adelante,
cuando configuremos los Service-ports, conectaremos las C-VLAN con las S-VLAN a
nuestro antojo.
Empezemos creando los DBA-PROFILE que necesitaremos según nuestro data planning.
Para entender los tipos de DBA que hemos creado tenemos este PDF. Resumiendo
mucho, con los distinto "types" podemos especificar garantías y máximos de velocidad.
Como siempre, la suma de flujos garantizados no puede exceder la capacidad total del
puerto PON (1,2 Gbps en upload).
Estas velocidades NO son las velocidades que tendrán los clientes. Son las velocidades
que podrán mover los distintos T-CONTs en subida. En mi escenario, el tráfico de Internet
de todos mis clientes viaja en el TCONT 1 (c-vlan 100 -> GEMport 1 -> TCONT 1), que
según el data planning tendrá el dba-profile 10, el cual, según hemos creado, permitirá un
flujo de hasta 600 mbps siempre y cuando lo tenga disponible (o sea, sin garantías de que
se puedan alcanzar los 600mbps). Repito, 600 mbps todos mis clientes, no cada uno.
Una vez tenemos creados los dba-profiles, toca menternos ya con los ont-lineprofiles. En
principio, con uno que contenga todas las C-VLAN nos bastará.
ONT-SRVPROFILE
Ahora toca configurar los service profiles. De estos si que tendremos uno por cada modelo
de ONT aunque se pueden configurar "adaptativos" para que se ajusten ellos solos. Puesto
que yo de momento solo tengo tres modelos de ONT, prefiero hacer un srv-profile para
cada una de ellas.
Con la etiqueta "transparent" en cada puerto dejariamos pasar las vlan que puedan venir
desde el cliente de manera transparente. De todas maneras, solo progresarian hacia la
OLT las que tengamos definidas en el ont-lineprofile que le asignemos a esta ONT (en
nuestro caso: vlan 100, 200, 300 o 400).
Con esto tendriamos los perfiles para aprovisionar ONT's creados. Solo nos faltarán
algunos ajustes en los puertos PON para poder hacerlo.
ACTIVAR ONT's
Llega el momento de activar ONT's en el sistema.
Imaginemos que la tenemos pinchada en el puerto 7 de la primera tarjeta PON (0/1) .
imaginemos la ONT con el serial number "12345678" (vendrá impreso en la caja, la propia
ONT y en diversas pegatinas. Tambien lo veremos con el autofind).
Hemos activado en el puerto 7, una ONT a la que le hemos dado de ONT_ID el 2. Su line-
profile es el 11 y su srv-profile el 13 (puesto que es una 8247 con CATV). Le hemos dicho
también que esta ONT coja IP por dhcp via la VLAN200 (C-Vlan). Por último le hemos
habilitado el puerto 1 de CATV (el único que tiene).
El resultado sería algo similar a esto:
Las C-Vlan nos vienen configuradas según el ont-lineprofile asignado a la ONT y las S-
Vlan ya las tenemos configuradas en la OLT y el Mikrotik. Hemos dicho que para hacerlo
fácil, las haremos coincidir. Es decir, conectaremos la C-VLAN con la S-Vlan del mismo
número. Cada ONT tendrá un service-port por servicio, que hemos dicho anteriormente que
los separariamos en distintas VLAN's (recordemos, la vlan 100,200,300 o 400). Por lo
tanto, en caso de querer aprovisionar todos los servicios, crearemos 4 service-port por cada
ONT.
Empecemos:
Lo primero será crear los traffic-table. Estos traffic-table serán los perfiles de velocidad que
asignaremos a cada service-port. Deberemos especificarlos tanto para bajada como para
subida. Yo tengo varios perfiles de velocidad creados, entre 30 y 100 mbps en saltos de 10
mbps. Finalmente tengo uno de 300mbps que es el que tengo yo asignado en mi casa (que
voy a hacer, nadie me riñe por ello).
Los valores de CIR y PIR son bien conocidos por los Mikrotikers. Basicamente son los
valores garantizados y máximos que se entregan a cada service-port. El resto de valores
suelen autocompletarse solo en función del CIR introducido. Estas tablas son las que
definen las velocidades de los clientes.
En naranja tenemos las S-VLAN que tenemos configuradas en el MKT y a través de las
cuales entregaremos los distintos servicios a los clientes.
En magenta tenemos las C-VLAN que nos llegan desde el lado de los clientes. Como
sabemos, estan llegaran encapsuladas dentro de un GEMPORT, el cual tendremos que
indicar en el service-port.
Una vez hecho todo esto, veremos ya todos leds de la ONT sin parpadear. Si se configura
según el ejemplo, cualquier dispositivo que pongamos detrás de los puertos ethernet de la
ONT, y que marquemos con alguna de las VLAN 100, 200, 300 o 400, tendrá conectividad
(layer2) con el MKT. Si queremos usar la propia ONT como router para el cliente,
tendremos que acceder a su configuración web, crear las WAN correspondientes
marcadas con una de estas 4 VLAN's, y configurar la parte LAN con los puertos ethernet
y/o wifi. También habilitar el NAT. Todo este trabajo se debería hacer via TR0-069 una
vez lo tengamos preparado. Pero de momento, así nos vale.
Con todo esto, manual terminado. Gracias a Ruben y Pablo por su experiencia y
consejos. También a Enrique por transmitirnos su sabiduría. Espero que no os aburrais
con el.
Al momento de configurar un Switch o algun otro dispositivo de Red, es común utilizar una
guía de comandos básicos, los cuales son utilizados con mucha frecuencia, a continuación
una lista de los mas utilizados en Huawei.
La lista muestra el comando asi como su acción después de las dos barras “//”