Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Del Teatro Siglo XVIII y XIX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

6) TEATRO DEL SIGLO XVIII

El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de


actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas
a su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y
adecuar las obras a sus características. Las obras de Shakespeare, en especial, eran
alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo para complacer a los actores sino,
también, para ajustarse a los ideales neoclásicos. A El rey Lear y Romeo y Julieta,
por ejemplo, se les cambiaron los finales trágicos por unos felices, anulando por lo
tanto la intencionalidad del autor.
7) TEATRO DEL SIGLO XIX
A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y
finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un
movimiento llamado romanticismo.
TEATRO ROMÁNTICO
El romanticismo apareció en primer lugar en Alemania, un país con poca tradición
teatral antes del siglo XVIII, aparte de rústicas farsas. Alrededor de 1820, el
romanticismo dominaba el teatro en la mayor parte de Europa.
El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y
presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o
viciosas. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con
una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos. La voz
engolada y el verso rotundo triunfa en el teatro romántico español. Su gran figura
es José Zorrilla, el autor de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado
con gran libertad por Zorrilla y en su entusiasmo romántico hace que sea el amor
quien redime al seductor. La fuerza y encanto de este personaje y obra ha
conseguido que nunca haya dejado de representarse en algún teatro español.
MELODRAMA
Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo también, en combinación con
varias formas populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el género
dramático más arraigado en el siglo XIX. El melodrama como literatura es a
menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos desdeñado por los críticos, porque
aporta imágenes de villanos que se atusan el bigote o heroínas sujetas a vías de
tren.
TEATRO BURGUÉS
Proponía una recreación de lo local y de la vida en el hogar. El espectador debía
tener la impresión de asistir a un hecho real y a ello vino a contribuir el escenario
de tres paredes con el objetivo de que el público observe a través de la imaginaria
cuarta pared.
NATURALISMO Y CRÍTICA SOCIAL
A mediados del siglo XIX el interés por el detalle realista, las motivaciones
psicológicas de los personajes, la preocupación por los problemas sociales, condujo
al naturalismo en el teatro. Acudiendo a la ciencia en busca de inspiración, los
naturalistas sintieron que el objetivo del arte, como el de la ciencia, debía ser el de
mejorar nuestras vidas. Los dramaturgos y actores, como los científicos, se
pusieron a observar y a retratar el mundo real.
APARICIÓN DEL DIRECTOR
El naturalismo es responsable en gran medida de la aparición de la figura del
director teatral moderno. Aunque todas las producciones teatrales a lo largo de la
historia fueron organizadas y unificadas por un individuo, la idea de un director
que interpreta el texto, crea un estilo de actuación, sugiere decorados y vestuario y
da cohesión a la producción, es algo moderno.
REALISMO PSICOLÓGICO
Las obras demuestran problemas sociales como la enfermedad genética, la
ineficacia del matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos de las
mujeres, pero también son valiosos por sus convincentes estudios de individuos.

También podría gustarte