Practica2 PDF
Practica2 PDF
Practica2 PDF
PC PC
Switch
PC PC
23
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
2.2 TCP/IP
TCP/IP es un conjunto de protocolos de comunicación que permite a
ordenadores, routers, etc., de diferentes fabricantes y con distintos sistemas
operativos comunicarse entre sí. El nombre del conjunto está formado por los
nombres de los dos protocolos más importantes del mismo: TCP (Transmission
Control Protocol) e IP (Internet Protocol), aunque hay muchos más, por
ejemplo, ARP (Address Resolution Protocol), ICMP (Internet Control Message
Protocol), IGMP (Internet Group Management Protocol) o UDP (User Datagram
Protocol).
1 A veces se añade una capa adicional, denominada capa física, situada bajo la capa
de enlace, que aquí se ha considerado incluida dentro de ésta.
24
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
25
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
32 bits
26
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
Clase Máscara
A 255.0.0.0
B 255.255.0.0
C 255.255.255.0
Las máscaras también suelen escribirse con una barra, /, seguida del
número de bits que valen 1. Por ejemplo, las máscaras anteriores se
escribirían, respectivamente, como /8, /16 y /24.
27
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
Datos del
usuario
Aplicación
TCP
Cabecera Datos de la
TCP aplicación
Segmento TCP IP
Driver de
Datagrama IP Ethernet
28
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
Para identificar a las aplicaciones que van a recibir los datos, los
protocolos de transporte, como TCP, utilizan un número de 16 bits denominado
puerto. En Linux, la lista de puertos bien conocidos2 está disponible en el
archivo etc/services (Figura 13, página 19 ). Por ejemplo, FTP tiene asignado el
puerto 21, SSH el 22, Telnet el 23 y SMTP el 25.
2.5 Protocolos
2.5.1 Ethernet
2 Traducción literal del inglés en el que se denominan “well-know ports”. Son puertos
que están asociados a una única, y bien conocida, aplicación.
29
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
30
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
31
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
Hardware type
Protocol type
Hardware size (n) Protocol size (m)
Operation code
Sender hardware address
Sender protocol address
Target hardware address
Target protocol address
32
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
0 34 78 15 16 31
Version Header Type of service Total lenght (TOS)
(4 bits) lenght (TOS, 8 bits) (16 bits)
Identification Flags Fragment offset
(16 bits) 3 bits (13 bits)
Time to live (TTL, Protocol Header checksum 20
8 bits) (8 bits) (16 bits) bytes
Source IP address
(32 bits)
Destination IP address
(32 bits)
Options
Data
32 bytes
33
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
puede tomar 15 como valor máximo y, por tanto, la cabecera tendrá una
longitud máxima de 60 bytes (4x15bytes). La longitud mínima de la cabecera es
20 bytes, lo cuál ocurre cuando el campo options está vacío.
34
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
Los campos que siguen a checksum son las direcciones IP del remitente
y del destinatario. El campo options que completa la cabacera del datagrama IP
no es obligatorio y sirve, aunque se utiliza en raras ocasiones, para indicar
algunas opciones especiales. Por ejemplo, para determinar el MTU de una ruta.
Finalmente, el campo data contiene la parte útil, o “payload”, encapsulada en el
datagrama IP. Por ejemplo, un mensaje ICMP de la propia capa de red o un
segmento TCP o UDP de la capa de transporte.
35
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
0 7 8 15 16 31
Type Code Checksum
información opcional que depende de los campos type y code
o bien 0x00000000
Los tipos de mensajes ICMP se identifican con los campos type y code.
Los mensajes ICMP pueden clasificarse en dos grandes categorías, mensajes
de consulta y mensajes de error. En total hay 33 tipos de mensajes ICMP,
algunos de los cuáles se indican en la Figura 27.
36
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
Petición de eco
Respuesta de eco
0u8 0 Checksum
Identifier Sequence number
Información opcional
37
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
2.6 Comandos
2.6.1 ifconfig
ifconfig
Muestra el estado de las interfaces activas.
ifconfig –a
Muestra el estado de todas las interfaces, estén o no activas.
ifconfig eth0
Muestra el estado de la interfaz eth0.
ifconfig eth0 up
Habilita la interfaz eth0 (si se asigna una dirección a la interfaz, la
habilitación se produce de forma automática)
ifconfig eth0 down
Deshabilita la interfaz eth0.
ifconfig eth0 192.168.1.1 netmask 255.255.255.0
Asigna a la interfaz eth0 la dirección IP 192.168.1.1 y la máscara 255.255.255.
2.6.2 ping
El comando ping es una herramienta simple pero muy útil que sirve para
determinar si una dirección IP es accesible en una red por medio de los
paquetes de petición de eco y de respuesta de eco definidos en el protocolo
ICMP. El comando ping envia un paquete de petición de eco (ICMP Echo
Request) a una dirección IP y espera que ésta conteste con un paquete de
respuesta de eco (ICMP Echo Reply).
38
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
ping 192.168.1.1
ping IP
Comprueba si la dirección IP es accesible (la ejecución se detiene pulsando
Ctrl+Z).
Ejemplo:
ping 192.168.1.20
ping –c n IP
La ejecución se detiene cuando se han enviado n paquetes de petición de
eco a la dirección IP y se han recibido desde ella otros n paquetes de
respuesta de eco.
Ejemplo: ping –c 1 192.168.1.20
ping –v IP
Informa al usuario de lo que ocurre de manera extendida.
2.6.3 arp
arp
Muestra el contenido de la tabla ARP
arp –a 192.168.1.1
Muestra la entrada de la dirección IP 192.168.1.1 (si se omite la dirección IP
se muestran todas las entradas).
arp –d IP
Borra la entrada para la dirección IP. Ejemplo: arp –d 192.168.1.25
39
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
2.6.4 ssh
ssh knoppix@192.168.1.10
Para que la conexión sea posible, el servidor ssh debe estar activado en
el equipo remoto. Para hacer esto en Linux-Knoppix, seleccione en el Menú P:
Servidores y serviciosÆ Arrancar servidor ssh.
2.6.5 ftp
ftp 192.168.1.25
ftp>
40
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
cd
Cambia de directorio en el servidor.
Ejemplo:
cd ramdisk Cambia al directorio ramdisk0
get
Descarga un fichero del servidor.
Ejemplo: get archivo1.txt
help
Proporciona la lista de comandos disponibles.
lcd
Muestra o cambia de directorio en el cliente.
Ejemplo:
lcd home Cambia al directorio home
ls
Muestra el contenido del directorio actual en el servidor.
put
Sube un archivo al servidor.
Ejemplo: put archivo2.txt
pwd
Ver el directorio remoto en el que estamos.
quit
Finaliza la conexión remota.
41
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
hostname PC1
Puesto:
Dirección MAC:
42
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
ssh knoppix@192.168.1.25
vi archivo1.txt
43
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
a Insertar.
:q Salir sin guardar.
:wq Guardar y salir.
ESC Anula el comando activo de edición
in.ftpd -D
/etc/hosts.allow
5. Guarde el archivo.
passwd knoppix
ftp 192.168.1.25
44
Redes de Computadores. Manual de Prácticas de Laboratorio.
3. Guarde el fichero.
45