Direccionamiento IP
Direccionamiento IP
Direccionamiento IP
Introducción
Los fundamentos de redes son un conocimiento vital para el día a día, ya que las redes
han conquistado el planeta y todo se mueve en torno a ellas. Lejos queda aquella era
de la informática donde los equipos estaban aislados. Ahora todo está interconectado,
más aún desde el nacimiento del IoT y el IPv6. Por este motivo, necesitamos aprender
algunas nociones elementales sobre redes.
Los ordenadores se comunican entre sí a través de una red, ya sea con cables, ondas
de radio, satélites o haces de luz infrarroja. Pueden compartir recursos o permitir la
comunicación en línea entre dos personas.
En las redes suele haber un servidor y un cliente. Los servidores son ordenadores de la
red que no son utilizados directamente por el ser humano, pero que funcionan de forma
continua al proporcionar servicios a los demás ordenadores. Pueden proporcionar una
serie de servicios como la impresión y el fax, el almacenamiento y la recuperación de
datos, o el control de acceso completo.
El uso de cables sigue siendo la forma más rápida de conectar servidores y estaciones
de trabajo. Son los más utilizados por las estaciones de trabajo fijas, pero los
adaptadores inalámbricos son cada vez más baratos. Puede ser una opción más
económica cuando el cableado no llega o no hay suficiente.
Ventajas y desventajas
En cuanto a las ventajas y las desventajas de las redes se pueden destacar los
siguientes puntos:
Ventajas:
Desventajas:
3. ¿Qué es Internet?
Internet es la red de redes. Se trata de una red WAN que une el planeta, todo un enorme
ciber-universo en el que hacer de todo lo que puedas imaginar y más. Una
red interconectada a nivel mundial en forma de tela de araña. Consiste de servidores (o
«nodos») que proveen información a aproximadamente a más de 100 millones de
personas que están conectadas entre ellas a través de las redes de telefonía de cobre,
cable de fibra, o vía satélite.
Internet se basa en un modelo TCP/IP, es decir, unos protocolos creados por Vinton
Cerf y Robert E. Kahn en los 70 y que comenzó siendo un proyecto de red denominado
ARPANET desarrollada por el DARPA y finalmente abriéndose y extendiéndose como
lo que hoy conocemos como Internet.
TCP/IP se usa para las comunicaciones en redes y, como todo protocolo, describe una
serie de guías de operación que permiten a los equipos o dispositivos comunicarse
dentro de una red.
IP son las siglas de Internet Protocol y estas IPs pueden ir desde la 0.0.0.0 a la
255.255.255.255. Por ejemplo, una IP puede ser la 192.168.1.1.
Existen IPs destacables que se usan para fines específicos, es decir, que están
reservadas, como es el caso del localhost, que se representa como 127.0.0.1 dentro de
una LAN.
Para luego pasar cada octeto al sistema de numeración decimal, con lo que, para el
ejemplo anterior quedaría:
Este formato es bastante más fácil de manejar. En definitiva, para nosotros, una
dirección IPv4 será un identificador numérico que representamos con cuatro
grupos de números entre 0 (00000000) y 255 (11111111) separados con un punto.
6. Jerarquía
n=8 y m=24. A las redes que utilizan los 8 primeros bits para identificarse se denominan
redes de clase A. Una red de clase A tiene 224 = 16.777.216 direcciones IP.
Todas las direcciones IP cuyo primer octeto sea un número entre 1 y 127 son direcciones
que pertenecen a una red de clase A. Es decir, puede haber 128 redes de clase A. Por
ejemplo:
n=16 y m=16. A las redes que utilizan los 16 primeros bits para identificarse se
denominan redes de clase B. Una red de clase B tiene 216 = 65.536 direcciones IP.
Todas las direcciones IP cuyo primer octeto sea un número entre 128 y 191 son
direcciones que pertenecen a una red de clase B. Por ejemplo:
n=24 y m=8. A las redes que utilizan los 24 primeros bits para identificarse se denominan
redes de clase C. Una red de clase tiene 28 = 256 direcciones IP.
Todas las direcciones IP cuyo primer octeto sea un número entre 192 y 223 son
direcciones que pertenecen a una red de clase C. Por ejemplo:
7. Máscara de subred
Debido a que la dirección IP está realmente formada por dos partes y que, además,
estas dos partes tienen una longitud variable y complementaria, es necesario utilizar
algún método que permita delimitar cada una de dichas partes. Este método se basa en
la utilización de un parámetro de red conocido como máscara de subred.
La dirección de red es una manera estándar de hacer referencia a una red determinada.
Esta dirección es la primera dirección del rango asignado a dicha red. Por ejemplo, si
una red va desde la dirección IP 192.168.1.0 hasta la dirección 192.168.1.255: La
dirección de red será la primera de todas, es decir la 192.168.1.0
Esta dirección IP sirve para identificar a toda la red y no puede ser asignada a ningún
equipo.
Por este motivo, una red por ejemplo de clase C como la del ejemplo anterior, el número
de IPs disponibles será de = 28 – 2 IPs.
9. Tipos de IP
IP privada: los dispositivos conectados con una red doméstica o privada tienen
una dirección IP privada para que se reconozca su señal cuando estén usando
WiFi. Por ejemplo, es común que se utilice la WiFi para compartir el router entre
los dispositivos y aunque tengan identificador de red distinto, todos reciben la
misma IP pública.
A pesar de los nombres, lo cierto es que la IP pública es la peligrosa si se comparte, ya
que podrían acceder a tu red LAN y desde ahí a tus dispositivos conectados. Sin
embargo, aunque compartas la privada no pasará nada. No podrán acceder de ninguna
manera a ninguno de tus dispositivos conectados o a tu red LAN desde la WAN con
ella.
Para facilitar la tarea de configurar los parámetros de red existe la opción de utilizar
la asignación dinámica de dichos parámetros mediante un protocolo conocido como
DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol). Para utilizar esta opción es necesario
que en la red exista un servidor DHCP, es decir, un equipo que proporcione una
configuración de red válida a cualquier equipo que la solicite.
Muchos de los dispositivos más utilizados en las redes actualmente, como los teléfonos
inteligentes, tablets, consolas, etc, utilizan la opción de asignación automática de los
parámetros de red, por ello, normalmente no es necesario hacer ninguna configuración
manual de dichos parámetros.