Crianza Humanizada
Crianza Humanizada
Crianza Humanizada
humanizada
Pediatras puericultores
Grupo de Puericultura de la
Universidad de Antioquia
Crianza
humanizada
Pediatras puericultores
Grupo de Puericultura de la
Universidad de Antioquia
5
Un buen ejemplo de lo expuesto es aquel que muestra que a pesar de que mu- que repercute en los niños, niñas y adolescentes acompañados por estos cui-
chos adultos tienen conocimientos suficientes sobre los daños provocados por dadores adultos.
el maltrato y tendencia a no maltratar, esta indeseable práctica es tan frecuente. En la sociedad actual en crisis se considera que hay dos retos u obstáculos
Las prácticas de crianza son determinadas por las características de la fami- notables para que las prácticas de crianza cumplan los objetivos que se trazan
lia y los lazos interactivos que se dan en ella, y están dirigidas a que los niños, en el acompañamiento: un reto general y varios retos particulares.
niñas y adolescentes acompañados por los cuidadores adultos construyan y
reconstruyan a lo largo de su vida los valores, normas, usos y costumbres de la Reto general para las prácticas de crianza
familia y de la sociedad en la que les correspondió vivir. La cultura de los acompañantes adultos en crisis es el adultocentrismo, que
Es necesario desde la Puericultura científica analizar no solo los conocimien- se constituye en el reto u obstáculo general para la crianza. Es una contracul-
tos, actitudes y prácticas, sino las características de las familias de finales del tura que antepone el interés del adulto al interés superior de los niños, niñas
siglo XX y principios del siglo XXI. y adolescentes y, por lo tanto, no garantiza sus derechos ni mucho menos su
Como explica la educadora familiar Ángela Marulanda en sus conferencias, interés superior.
se puede decir que en dos épocas propias de este siglo, modernidad y postmo- El interés superior, según el Código de la Infancia y la Adolescencia de Colom-
dernidad, se ha transitado de las utopías al capitalismo salvaje, de los principios bia, es el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción
éticos a la cultura light, de la importancia del ser a la importancia del tener, de integral y simultánea de todos los derechos humanos de niños, niñas y adoles-
las relaciones autoritarias a las relaciones permisivas y de la prelación del bien centes, que son universales, prevalentes e interdependientes.
común a la prelación del bien individual. En esta contracultura los cuidadores adultos se atienen fundamentalmente
La misma autora plantea que se ha confundido la libertad con el libertinaje, al acompañamiento en función de la perspectiva de necesidades, por lo que
la paz con la comodidad, la felicidad con la diversión y el amor con el sexo. se considera a niños, niñas y adolescentes como adultos en miniatura que no
En diversos estudios nacionales y en especial en el estudio de prácticas de son actores de su propio desarrollo y son solo proyectos de personas adultas.
crianza de los profesores Eduardo Aguirre y Ernesto Durán se demostró que las En este contexto, son propiedad de los padres y aprendices de adultos, depen-
familias han virado hacia familias de distinto tipo que son híbridos del antiguo dientes en todo de quienes los acompañan.
modelo y los actuales y en las cuales hay características de realización personal
y de realización social. Retos particulares para las prácticas de crianza
Los rasgos predominantes de estas familias son: organización con base en Los retos particulares son facetas específicas del adultocentrismo, que se con-
ideales laicos; restricción a tres o cuatro integrantes; función activa de la mujer, sidera necesario desagregar para una mejor comprensión. Como retos particu-
cambio radical de la función masculina, con resquebrajamiento de sus funcio- lares se mencionarán, entre otros, la posmodernidad como tal, la era digital, la
nes proveedoras y de autoridad y mayor injerencia de los hijos y la mujer en la crisis del rol adulto, la sociedad de hijos huérfanos y la intolerancia. El maltrato,
dinámica familiar. que también se considera un reto particular para la crianza, se analiza en otra
parte de este texto.
En este mismo estudio se observó que las tres grandes dificultades de estas
familias son: maltrato entre los diferentes miembros; abandono físico, social o Posmodernidad
psicológico y la disolución del vínculo de pareja.
La posmodernidad es considerada por algunos como la forma de organización
El maltrato, en todas sus formas (físico, negligencia, emocional, social y abu- social aparecida a principios de la década de los setenta del siglo XX, como
so sexual) y en todas sus características (evidente o sutil) se constituye en el oposición y superación a las tendencias de la modernidad, la cual puede ser
entorpecedor fundamental de las relaciones de crianza, educación, socializa- caracterizada por la diversidad; el individualismo estético y cultural; la mul-
ción para obtener los resultados que se esperan de ellas. tiplicidad de proyectos de vida y formas de expresión y la educación para la
felicidad.
La crianza en la sociedad actual Según el psicólogo colombiano Gustavo Ramírez, en la posmodernidad hay
No hay duda de que la sociedad actual pasa por una crisis de gran magnitud, rupturas: de identidades, con estilos de vida anteriores, en los escenarios institu-
que se puede rotular como de dificultad de los roles de los adultos, dificultad cionales y en las prácticas tecnológicas. Estas rupturas pueden ser obstáculos
6 7
para los adultos cuidadores en sus prácticas cuando se consideran solo desde En otros contextos este abandono de responsabilidades es llamado parenta-
el adultocentrismo. lidad pasiva. Para este autor son seis las orfandades: de logos, emocional, ética,
afectiva, espiritual y normativa:
La era digital • La orfandad de logos en la crianza consiste en la disminución en el acom-
A propósito de la era digital, según el filósofo canadiense Marshall McLuhan, pañamiento con la palabra, con la compañía, con la presencia comprome-
esperar que un niño sintonizado con la era electrónica responda a las viejas for- tida y orientadora, con lo cual se afecta la construcción del sentido de vida
mas de educación, es como esperar que un águila nade. En esta era los hijos son a partir del modelaje de los adultos
nativos digitales. Cuando los adultos acompañan en la crianza solo desde su • La orfandad emocional o de relaciones significativas en la crianza dificulta
perspectiva puede que haya dificultades notorias. la construcción del desarrollo emocional
Según la periodista colombiana Ana Cristina Restrepo, el efecto de abuso de • La orfandad ética consiste en que no hay referentes éticos, que son nece-
pantallas por parte de niños, niñas y adolescentes puede determinar en ellos sarios para la construcción de valores
pérdida de la noción de comunicación interpersonal; fragmentación del pensa- • La orfandad afectiva es la orfandad de señales consistentes y constantes
miento y de las ideas complejas y desacato de las normas básicas de la escritura. para el desarrollo afectivo con alta autoestima
• La orfandad espiritual hace muy difícil que haya trascendencia como ca-
Crisis del rol adulto racterística humana, por ausencia de los ámbitos significativos necesarios
para su construcción
La crisis del rol adulto ha llevado a que los adultos cuidadores de finales del
• La orfandad normativa se refiere a que no haya ejercicio de la autoridad,
siglo XX y comienzos del XXI sean inseguros, permisivos o autoritarios en sus
con la correspondiente ausencia de límites o su reemplazo por autorita-
relaciones con los niños, niñas y adolescentes.
rismo o sobreprotección, lo que dificulta la construcción de la conducta
Los inseguros están confundidos, angustiados y estresados. En sus prácticas normativa
se observa parálisis en sus acciones, con orden errático y opciones variables:
haz, no hagas. Intolerancia
Para los permisivos no hay límites y abandonan o descuidan sus funciones, Cuando no se tiene en cuenta a los niños, niñas y adolescentes desde la pers-
y compiten con quienes acompañan, para quienes hay libertad sin orden y pectiva de derechos es muy fácil caer en la intolerancia, que es falta de tole-
opciones ilimitadas: haz lo que quieras. rancia, la cual según el abogado y político mexicano Benito Juárez es el princi-
Los autoritarios son controladores en exceso, violentos, maltratadores y ex- pio y origen de la paz, tanto en el individuo como en la familia y la sociedad, paz
cluyentes. En sus prácticas no hay opciones, el orden se pretende establecer que es necesaria para que se pueda acompañar a niños, niñas y adolescentes
sin libertad: lo harás porque yo lo digo. con prácticas de crianza adecuadas.
Estos adultos con crisis en su rol se constituyen en obstáculo para la crianza Según el diccionario de la Real Academia Española, la tolerancia es el respe-
porque tienen una menor disponibilidad como fuentes de apego, recurso de to y la consideración hacia las formas de pensar, de hacer y de sentir de los
socialización y protección para los hijos. Por lo tanto, en esta forma de acompa- demás, aunque estas sean diferentes a las nuestras, por lo cual es condición
ñamiento hay mayor posibilidad de que la crianza sea insensible, irresponsable, indispensable para poder criar a niños, niñas y adolescentes en perspectiva de
inconsistente y punitiva. derechos y no solo en perspectiva de necesidades.
Es necesario aclarar que la tolerancia no implica soportar ni implica indi-
La sociedad de hijos huérfanos ferencia, por lo cual se considera válida la concepción de la tolerancia como
La sociedad actual en crisis es catalogada por el psicólogo y periodista argenti- respeto activo de la filósofa española Adela Cortina: el interés por comprender
no Sergio Sinay como la sociedad de los hijos huérfanos. Su tesis central es que a otros y por ayudarles a llevar adelante sus proyectos de vida, que usualmente
el modelo económico hegemónico ha determinado que los adultos abandonen desemboca en solidaridad.
o descuiden sus funciones y responsabilidades, lo que en la práctica lleva a
la orfandad de referentes existenciales esenciales para el establecimiento de La crianza humanizada
vínculos afectivos protectores en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. En las circunstancias descritas es difícil la crianza, pues el análisis del contexto
en el que se dan las relaciones de los adultos con los niños, niñas y adoles-
8 9
centes, como se asegura en el libro Pautas y prácticas de crianza en familias estructura alrededor de un proyecto de vida encaminado a buscar su realiza-
colombianas, revela que la emigración del campo a la ciudad vuelve obsoletos ción personal, que está abierta a los otros, en medio de una cultura determina-
los modos de relación tradicionales dificultando o impidiendo que los padres da en la cual se debe respirar una atmósfera de afecto, aceptación y tolerancia.
sean los modelos de los hijos, pues los conocimientos, actitudes y prácticas Humanizar el trato es tratar al niño como persona, como un legítimo otro,
como realidad individual e íntima, pero a la vez social, comunitaria y cósmica.
ancestrales pierden vigencia y tienen que ser reemplazados por otros de los
cuales no logran apropiarse eficientemente. La crianza humanizada es una crianza con la cual, si se inicia con ella des-
Como respuesta a estos análisis, el Grupo de Puericultura de la Universidad de el comienzo de la relación de crianza, se pretende que los niños, niñas
de Antioquia durante los últimos años ha construido un discurso de crianza, y adolescentes acompañados así estén dotados de habilidades para la vida
Crianza humanizada, que como todos, empieza en la Puericultura empírica, se necesarias para ser ciudadanos integrales y sujetos sociales activos y no exclu-
apoya en la Puericultura científica y regresa a la empírica, y, de esta, otra vez, y sivamente consumidores. Quienes tengan estas habilidades son sujetos que no
siempre, en un eterno ir y venir, a la científica. son fáciles de maltratar y, cuando adultos, será prácticamente imposible que
sean maltratadores.
Este discurso es el sostén de la Puericultura del siglo XXI, que pretende me-
jorar las relaciones de los adultos con los niños, niñas y adolescentes en el La meta pretendida con el acompañamiento basado en crianza humanizada
contexto social caótico en que se vive actualmente, anteponiendo al adul- es la humanización, entendida como el desarrollo humano integral sostenible,
tocentrismo el pluricentrismo, de tal modo que en el acompañamiento haya lo que implica la garantía de los derechos sociales y económicos, para la cons-
participación asertiva de todos los actores y no solo de los adultos. trucción de ciudadanía en medio de equidad, de tal modo que niños, niñas y
adolescentes desarrollen un espíritu activo, crítico y reflexivo que les implique
El pluricentrismo es planteado en este discurso como una contracultura en ser empáticos, es decir, capaces de ver a los otros como seres humanos y no
la que los adultos tienen como misión en el acompañamiento la satisfacción como objetos y de comprender los logros y sufrimientos ajenos.
de las necesidades y la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes,
con base en la doctrina del interés superior. Dicho de otro modo, y en consonancia con los postulados de la filósofa es-
tadounidense Martha Nussbaum, la crianza humanizada plantea que el acom-
El interés superior de niños, niñas y adolescentes supone la máxima sa- pañamiento a niños, niñas y adolescentes debe propender, mediante el acom-
tisfacción integral y simultánea de sus derechos respetando su condición pañamiento modélico de los cuidadores adultos, al desarrollo de aptitudes
de sujetos titulares activos de derechos; el derecho a ser escuchados y al correspondientes a ciudadanos democráticos y responsables como:
respeto de sus opiniones; el pleno desarrollo de sus derechos en todos los • La de la empatía o interés genuino por la vida de los otros, comprendien-
ámbitos; su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás do sus logros y sufrimientos, es decir, la capacidad de ver el mundo desde
condiciones personales; así como el equilibrio entre sus derechos y las exi- la perspectiva de la otredad
gencias del bien común. • La del compromiso ético con la vida y los valores de su cultura
En el discurso crianza humanizada el principio del interés superior es el ele- • La de la reflexión crítica sobre cuestiones políticas: su análisis, su examen,
mento fundamental en el momento de tomar decisiones sobre un niño, niña o su argumentación y su debate sin adhesión condescendiente ante la au-
adolescente, o sobre un colectivo de ellos, lo cual quiere decir que una práctica toridad o la tradición
de crianza se puede calificar de adecuada cuando responde al interés superior • La de reconocimiento de los otros como ciudadanos con los mismos dere-
y de inadecuada cuando no responde a este interés, sino al de los adultos chos, sin distingos de raza, religión u orientación sexual, considerándolos
(adultocentrismo). con respeto, como fines en sí mismos y no como medios para obtener
beneficios propios mediante su manipulación
Pretensiones del acompañamiento • La de pensar en el bien común de la nación en particular y de la humani-
con crianza humanizada dad en general
Los fundamentos filosóficos de la crianza humanizada son descritos así por el
pediatra y humanista colombiano Francisco Javier Leal: Comparación de la crianza humanizada
La crianza humanizada, que implica nuestro trato humanizado hacia el niño, y humanizante con la que no lo es
debe cuidar un cuerpo, ayudar a construir una interioridad, colaborar a la Si se habla de crianza humanizada es porque hay la sensación generalizada
construcción de una persona, proceso que ocurre a través del tiempo, que se de que hay un modo de crianza que no lo es, lo que en parte ya se describió.
10 11
Toda crianza es empírica, es decir, basada en la experiencia; si la relación se fundamentalmente para el presente, así como para el futuro.
hace sin que los cuidadores adultos tengan un norte claro sobre las prácticas de
crianza, cual es el interés superior de niños, niñas y adolescentes, la crianza em- Ideologías y valores
pírica se puede convertir en una crianza orientada esencialmente por el interés La crianza adultocéntrica se basa en ideologías, esto es, en construcciones
del adulto, por lo que en adelante a esta crianza se le llamará adultocéntrica. mentales sustentadoras y justificadoras del poder de los cuidadores adultos; la
Si, por el contrario, la relación de crianza en su acompañamiento a niños, humanizada en la construcción y reconstrucción de valores, que son cualida-
niñas y adolescentes se hace con base en prácticas que incluyan los elementos des estructurales de los seres en virtud de las cuales se satisfacen necesidades
claves de un discurso como crianza humanizada, hay una enorme posibilidad personales y sociales. Esta construcción y reconstrucción no es solo para los
de que esta sea exitosa en lo relacionado con la humanización. Se hará un pa- niños, niñas y adolescentes, sino también para los cuidadores adultos.
ralelo entre estas dos posibilidades de crianza, alrededor de los constituyentes
más importantes. Transcendencia, intrascendencia, ser y tener
En la crianza adultocéntrica prima la intrascendencia y el tener; en la huma-
Gestión (actoría) nizada la espiritualidad y el ser. La trascendencia se refiere a ir más allá de lo
En la crianza adultocéntrica la gestión (actoría) es exclusivamente de los cui- necesario, a dar sentido a lo que se hace. La espiritualidad, que no es sinónimo
dadores adultos, encargados de moldear, esto es, de convertir a niños, niñas y de religiosidad, es la pregunta permanente por el quién soy, el de dónde vengo
adolescentes en algo definido exclusivamente desde la perspectiva de ellos o si y el hacia dónde voy.
acaso, teniendo en cuenta solo algunos elementos de crecimiento y desarrollo En la época posmoderna, caracterizada por la cultura light, prima el tener so-
de esos mismos niños, niñas y adolescentes, a la manera de alfareros que mol- bre el ser, lo cual absorbe las prácticas de crianza de la forma adultocéntrica,
dean el barro para hacer una vasija. desembocando con facilidad en la sobreprotección. En la crianza humanizada se
Las prácticas de crianza de este tipo pretenden que los niños, niñas y pretende que el ser esté siempre por encima del tener, teniendo en cuenta que
adolescentes hagan, alcancen, esperen, necesiten, sientan, les guste y sean lo es necesario tener para hacer lo necesario con el fin de lograr la plenitud del ser.
que los cuidadores adultos quieren.
Perspectivas de la niñez y la adolescencia
La crianza humanizada, por el contrario, considera a los niños, niñas y ado-
lescentes como actores (gestores) de su propio desarrollo, con los cuidadores La crianza adultocéntrica se ocupa de la niñez y la adolescencia en la pers-
adultos como modelos, pues como afirma el político francés Jean Jaurés, no se pectiva de necesidades, problemas, capacidades, potencialidades, carencias...
enseña lo que se sabe, no se enseña lo que se quiere, se enseña lo que se es. En esta perspectiva los niños, niñas y adolescentes son considerados y acom-
pañados por los cuidadores como proyectos de personas adultas, como seres
En el caso de prácticas de crianza humanizada se pretende que los niños, inferiores y dependientes, como propiedad de los padres y como aprendices
niñas y adolescentes hagan, alcancen, esperen, necesiten, sientan, les guste y de adultos.
sean lo que ellos pueden y deben ser.
La crianza humanizada desarrolla sus prácticas no solo alrededor de nece-
Bidireccionalidad, reflexión y futurismo sidades, problemas, capacidades, potencialidades, carencias..., sino, y sobre
todo, en la perspectiva de derechos de los niños, niñas y adolescentes. En
Toda crianza es bidireccional, lo que quiere decir que mediante las prácticas de
esta perspectiva los niños, niñas y adolescentes son considerados y acompa-
crianza tanto los cuidadores adultos como los niños, niñas y adolescentes se
ñados en función del principio del interés superior, por lo que los cuidadores
benefician o no lo hacen en la relación. En el caso de la crianza adultocéntrica
los aceptan y acompañan como sujetos actores (gestores) de su desarrollo,
no suele haber reflexión sobre las prácticas de crianza y estas se repiten au-
como ciudadanos en formación, con derechos y responsabilidades, y como
tomática y acríticamente, sin modificarlas con base en conocimientos nuevos.
interlocutores válidos.
Además, esta crianza es solo con tendencia solo al futuro, a lo que los niños,
niñas y adolescentes sean cuando lleguen a la adultez. Desde esta perspectiva se puede cumplir cabalmente la misión de los adul-
tos cuidadores en la crianza: acompañamiento consciente y con disfrute para
La crianza humanizada es bidireccional reflexiva, basada en la búsqueda per-
satisfacción de las necesidades y garantía de los derechos de niños, niñas y
manente de conocimientos que modifiquen y consoliden las actitudes y, por lo
adolescentes, todo alrededor de la corresponsabilidad entre la familia, la so-
tanto, las prácticas. Además, tiene en cuenta a los niños, niñas y adolescentes
ciedad y el Estado.
12 13
Autoridad y autoritarismo La inducción al autocontrol implica ejercicio de la autoridad y pretende pre-
En la crianza adultocéntrica las prácticas de crianza se basan en el autoritarismo, venir la aparición de comportamientos indeseables, es decir, es ejercida no
el cual, como ya se dijo, es la praxis del poder en su ejercicio, por lo cual no es solo cuando ocurre un comportamiento de estos, por lo cual tiene carácter
una verdadera autoridad. Esta forma de relacionarse con los niños, niñas y ado- eminentemente preventivo, y, sobre todo, formativo del autocontrol. En resu-
lescentes es impositiva, vertical y maltratadora. Su único método de relación es men, es criar hacia la madurez.
dar órdenes e impartir castigos, generalmente físicos, para inducir la sumisión. Este método logra un preciso control que depende fundamentalmente de
En la crianza humanizada las prácticas de crianza se basan en la autoridad, situaciones internas: no hago tal cosa porque mi mamá o mi papá, a quienes
la cual es según el economista, ambientalista y político chileno Manfred Max quiero tanto me respetan, me han enseñado que no se debe hacer, lo que en la
Neef la capacidad de influir ejercida por la persona o grupo a quien se le otorga edad adulta es: no me paso el semáforo en rojo porque violo una norma esencial
legitimidad en reconocimiento a sus capacidades y cualidades, es decir, poner de convivencia.
límites, hacer cumplir normas y transmitir propósitos, lo que significa que es Para lograr que las prácticas de crianza lleven a que niños, niñas y adoles-
necesario para su ejercicio que este lleve a que los niños, niñas y adolescentes centes sean disciplinados, es decir, tengan autocontrol es necesario establecer
reconozcan como legítimos, como significativos, como buenos modelos a sus normas, que ponen límites y que son para ser obedecidas. Los límites demar-
cuidadores. can y establecen las normas y reglas de cada familia; son necesarios para que
Esta forma de relacionarse con los niños, niñas y adolescentes es persuasiva, niños, niñas y adolescentes distingan lo correcto de lo incorrecto y para que se
horizontal y bientratadora. Sus métodos de relación son el ejemplo y el diálogo, sientan seguros y amados. Además, comunican lo que los cuidadores esperan
para inducir autocontrol y responsabilidad. de ellos y los valores que estos adultos practican.
Es necesario aclarar que el ejercicio de la autoridad dirigido a la construcción La norma es la regla que se debe seguir o aquello a lo que se deben ajus-
de la disciplina y la responsabilidad implica la renuncia al paradigma adultocén- tar las conductas, tareas, actividades, etcétera. La norma debe ser entendida
trico convencional de disciplinar llamado control coercitivo, para que el acompa- como para el bien de niños, niñas y adolescentes: debe haber siempre un
ñamiento a niños, niñas y adolescentes sea realmente inducción al autocontrol. referente normativo como elemento imprescindible para la construcción y
reconstrucción de la autoestima, la autonomía, la autocrítica y el autocuidado,
Control coercitivo. El control coercitivo implica autoritarismo y pretende
y la responsabilidad.
cambiar comportamientos indeseables, es decir, es ejercido cuando ocurre un
comportamiento de estos, por lo cual no tiene carácter preventivo. Su pre- Mediante la norma dirigida a disciplinar se construye y reconstruye la auto-
tensión fundamental es conseguir la sumisión de niños, niñas y adolescentes. nomía moral, expresada como conducta o conciencia normativa, que es una
conducta aprendida en la niñez, con la que se interactúa el entorno y con la
Este método logra un precario control que depende fundamentalmente de
conducta de los demás.
situaciones externas: no hago tal cosa porque mi papá me castigaría si lo hago,
lo que en la edad adulta es: no me paso el semáforo en rojo porque a la vuelta Esta conducta o conciencia tiene que ver con valores, costumbres, creencias,
hay un policía y me multa. prejuicios y, sobre todo, con la autonomía moral, esto es, la distinción entre lo
que está bien y lo que está mal para obrar en consecuencia.
Es la forma más común de relación de los cuidadores adultos con los niños,
niñas y adolescentes, forma nacida de la tradición de crianza que da resultados Lo ideal es que esta conducta se construya y reconstruya a lo largo de la vida
de control de comportamientos indeseables en el corto plazo, pero que no mediante prácticas de crianza, que como afirma la filósofa colombiana Beatriz
son duraderos ni estables y que, además, produce grandes dificultades en las Restrepo Gallego tienen en consideración unos fines acerca de la vida moral,
relaciones de crianza. fines que le dan el sentido a la vida. Cuando estos fines han sido definidos
se escogen unos valores como los instrumentos para alcanzarlos y expresar
Inducción al autocontrol. Consiste, como su nombre lo dice, en una forma de
estos, los valores, de manera obligatoria en las normas morales que solo así
crianza en la que los cuidadores adultos ponen los límites con autoridad es-
resultarán legítimas como expresión de los valores que asegurarán el logro de
tableciendo una forma de relación acompañadora, entendida no solo desde la
los fines previamente determinados.
perspectiva de los adultos, sino desde y, fundamentalmente, desde la perspec-
tiva infantil y adolescente, que implica permanente buentrato. Su pretensión La finalidad de la norma es que esta se incorpore en el modo de ser de cada
fundamental es conseguir la obediencia de niños, niñas y adolescentes. niño, niña y adolescente. Este proceso de incorporación de las reglas para la
vida tiene varias etapas: en el niño y niña menor de dos años la postura de
14 15
límites se hace mediante la repetición de las rutinas hogareñas para la forma- contrado que los niños y niñas acompañados con maltrato en la primera in-
ción de hábitos (rutinas de sueño, de alimentación, de aseo, de afecto…). fancia se caracterizan porque tienen con mayor frecuencia trastorno del apego
De dos a cinco años el niño y la niña son egocéntricos, es decir, centra- y de la socialización¸ trastorno de estrés postraumático¸ traumatismos emo-
dos en sí mismos; por esto, pretenden hacer lo que quieren. En esta etapa el cionales intensos y alteración de la capacidad de tejer resiliencia, lo cual se
comportamiento es regido por normas procedentes de los cuidadores adultos, manifiesta en la preadolescencia, la adolescencia y la adultez como comporta-
determinadas por la historia familiar y cultural. mientos violentos, delincuencia, abuso sexual, adicciones y violencia de pareja.
La incorporación de las normas en esta etapa apenas significa comienzo de Según el psiquiatra chileno Jorge Barudy, los trastornos traumáticos resul-
cooperación y la obediencia es situacional, esto es, se obedece para evitar el tantes del maltrato infantil en la primera infancia se pueden dar en el área
castigo (por miedo) o para obtener recompensas, o por amor a los adultos que afectiva (de la empatía, emocionales y de la autoestima); en el área cognitiva
ejercen sanamente la autoridad. (cognitivos, disociativos y de la identidad); en el área conductual (conductas
autodestructivas, violencia hacia los demás); en el área relacional (del apego y
En esta edad se cumple la norma porque hay alguien vigilando su cumpli- la vinculación) y en la capacidad de la reflexión ética (en las decisiones morales
miento: no se sacan las galletas sin permiso cuando la mamá o el papá está en y éticas).
casa pendiente. El mejor método para facilitar esta incorporación, como en
todo el desarrollo del niño o la niña, es el juego, aceptado como el motor del La crianza humanizada, por el contrario, se basa en relaciones de buentrato,
desarrollo de niños, niñas y adolescentes por su carácter autotélico, es decir, mediante un acompañamiento afectuoso y respetuoso de los derechos de la
lleva en sí mismo la justificación de su propio fin, pues el juego no tiene otra niñez y la adolescencia, que es el proceso social capaz de asegurar el bienestar,
finalidad distinta a él mismo. la felicidad, de niños, niñas y adolescentes, con lo que se pretende una com-
pleta armonía de las relaciones de crianza.
En el niño y niña de seis a doce años las normas, ahora más acordadas que
procedentes exclusivamente de los cuidadores adultos, se incorporan con coo- Según el antropólogo ecuatoriano Diego Pólit, reconocido como el padre del
peración y la obediencia es comprometida, esto es, con disposición del niño y buentrato en Latinoamérica, este es toda forma de relación que promueve que
la niña para obedecer conscientemente. cada persona descubra y valore lo que es y lo que quiere; que cada persona
construya de forma permanente su propio proyecto de vida; que podamos
En esta edad se cumple la norma por convicción independientemente de dialogar dentro de nuestros entornos de vida cotidiana y que, entre todos y
que haya alguien vigilando: no se prende el televisor en horas no acordadas a con ternura, construyamos proyectos de convivencia dentro de cada entorno
pesar de que los padres no estén en la casa. El mejor método para facilitar esta de vida cotidiana.
incorporación, como todo el desarrollo en la niñez, es el juego.
Los niños y niñas que son acompañados con buentrato en el primer año de
En la adolescencia las normas deben ser siempre consensuadas con los ado- vida desarrollan mayor capacidad para manejar el estrés, establecen relaciones
lescentes, tanto hombres como mujeres, y entre los cuidadores adultos entre más sanas, se desempeñan mejor en la escuela y gozan de mayor autoestima.
sí. Ya se incorporan solo por cooperación y la obediencia llega al punto máximo
del compromiso, lo que es la base para que la regla sea un estilo de vida. Con base en numerosos estudios es posible afirmar que cuando el acompa-
ñamiento en la crianza es bientratador, es muy probable que los niños, niñas y
Maltrato y buentrato adolescentes desarrollen apego seguro, por lo cual en estas etapas y luego en la
En la crianza adultocéntrica es muy común el maltrato, pudiéndose afirmar adultez y la vejez serán más seguros, más cálidos, más estables, más positivos,
que en alguna de sus formas es la característica más sobresaliente en ella. El más amistosos, más capaces, más sociables, más empáticos y más resilientes.
maltrato, según el Consejo Europeo, consiste en actos y carencias que afectan La psiquiatra infantil chilena Amanda Céspedes afirma que un niño, niña o
gravemente el desarrollo físico, psicológico, afectivo y moral de niños y niñas, eje- adolescente se siente bientratado cuando es aceptado incondicionalmente, es
cutados por los padres o cuidadores, o por otras personas adultas alrededor de amado explícitamente, es respetado incondicionalmente, es reconocido y va-
ellos, basado en lo cual es fácil entender que en las prácticas maltratadoras se lorado, es protegido y amparado y es escuchado y confortado.
produce una gran perturbación de la relación y los resultados de la crianza son Para acompañar a los niños, niñas y adolescentes con buentrato es necesario,
desastrosos. pues, que los adultos acompañantes los acepten y respeten incondicional-
En estudios específicos sobre el neurodesarrollo y la salud mental se ha en- mente; los reconozcan y valoren; y se comuniquen con ellos asertivamente, es
16 17
decir, que se relación se establezca en función de satisfacer sus necesidades y de la autoridad, se dirige a la construcción de la disciplina y la responsabilidad.
garantizar sus derechos.
Las manifestaciones de buentrato en el acompañamiento a niños, niñas y Irrespeto y respeto
adolescentes a lo largo de su proceso vital se pueden hacer palpables si el niño La crianza adultocéntrica se suele basar en el irrespeto, generalmente por des-
o niña por venir es deseado; si se propugna por el establecimiento de apego conocimiento de los hitos de crecimiento y desarrollo de los niños, niñas y
seguro y, de aquí, vínculo afectivo protector; si hay manifestaciones de afecto adolescentes y, en general, por la postura adultocéntrica. Ejemplo de ello es la
y si hay presencia que acompaña. pretensión de control temprano de esfínteres, la pretensión de que los niños y
niñas coman en la cantidad y en la forma que los cuidadores adultos quieren,
Desamor y ternura y la pretensión de que los adolescentes no utilicen su acelerada autonomía.
En la crianza adultocéntrica con frecuencia se retira o se amenaza con retirar La crianza humanizada se basa en el respeto, es decir en el reconocimiento
el amor a niños, niñas y adolescentes en esa incesante carrera por obtener la de que los niños, niñas y adolescentes son interlocutores válidos, de los cuales
obediencia ciega, la sumisión, que hace sentir tan bien a los cuidadores adultos se conocen suficientemente sus hitos de crecimiento y desarrollo, así como
autoritarios. los momentos de construcción y reconstrucción de sus metas de desarrollo
En la crianza humanizada se pretende que la relación con los niños, niñas y humano integral y diverso y su tejido de resiliencia.
adolescentes se haga con base en la ternura, el respeto y el reconocimiento En resumen, la crianza humanizada se diferencia de la que no lo es en que
del otro. esta se ocupa solo de cómo es el mejor modo de proceder con los niños, niñas
y adolescentes, lo cual es la esencia del adultocentrismo, mientras que aque-
Sobreprotección y protección lla, además, se ocupa, y primordialmente, de cómo relacionarse con los niños,
En la crianza adultocéntrica es muy común que haya sobreprotección, con el niñas y adolescentes.
fin considerado legítimo por los cuidadores adultos de que los niños, niñas y
adolescentes no carezcan de lo que ellos carecieron antes ni sufran lo que ellos Metas de desarrollo humano integral
sufrieron. Mediante esta práctica se perturba la construcción y reconstrucción y diverso y tejido de resiliencia
de la autonomía y de la responsabilidad.
El pilar fundamental de la crianza humanizada, que lo diferencia de los demás
En la crianza humanizada es fundamental la protección, es decir, amparar, discursos de crianza, es el planteamiento de que en la relación de crianza los
favorecer y defender a niños, niñas y adolescentes, así como resguardarlos niños, niñas y adolescentes, y también los cuidadores adultos, deben construir
de perjuicios o peligros. A la luz de la Convención sobre los derechos del niño y reconstruir permanentemente como actores (gestores) de su propio desarro-
se define como una protección integral, que según el Código de la Infancia y la llo, seis metas de desarrollo humano integral y diverso: autoestima, autonomía,
Adolescencia colombiano se entiende como el reconocimiento como sujetos creatividad, felicidad, solidaridad y salud.
de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su
Se debe aclarar que meta es el fin al que se dirigen las acciones o deseos de los
amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en
seres humanos y que en esta construcción y reconstrucción no se trata de cons-
desarrollo del principio del interés superior.
truir y reconstruir para llegar, sino para vivir construyendo y reconstruyendo.
Sobreexigencia y exigencia Además que, como en todos los actos de crianza, los puericultores deben
En la crianza adultocéntrica es muy común la sobreexigencia, que se traduce ser capaces, seguros y firmes, por medio de una acción fundamental, la de
en los estratos económicos bajos en la exigencia a los niños, niñas y adolescen- servir de modelos permanentes y eficientes, recordando que modelo significa
tes a que trabajen, mendiguen o se encarguen de los quehaceres hogareños en arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo, y modelar, ajustarse
desmedro de sus derechos, y en los estratos altos en la exigencia de participa- a un modelo.
ción en eventos por fuera de la casa, como clases de artes, deportes, etcétera. En la crianza humanizada el eje es la construcción y reconstrucción de la
En la crianza humanizada es necesaria la exigencia que se manifiesta como autoestima, como base de la construcción y reconstrucción de todas las demás
prácticas de crianza con límites y normas razonables según la edad de los niños, metas de desarrollo humano integral y diverso.
niñas y adolescentes. Esta exigencia, como se vio en el apartado de ejercicio Por lo anterior, es posible afirmar que el sentido de la crianza humanizada es
18 19
el de vivir todos y cada uno de los momentos de la relación de crianza en fun- de brindarle al niño, la niña y al adolescente posibilidades para desarrollar la
ción de la construcción y reconstrucción bidireccional de la autoestima y de responsabilidad, la oportunidad para elegir y tomar decisiones, el estableci-
las demás metas de desarrollo humano integral y diverso, todo al servicio del miento de la autodisciplina, la aceptación de los errores y fracasos y una re-
fomento del tejido de la resiliencia, que es la capacidad humana para triunfar troalimentación positiva en la que cada expresión facial, palabra, gesto o ac-
de cara a la adversidad. ción de los padres, maestros y cuidadores adultos transmiten mensajes sobre
Por todo lo expuesto, se puede definir la crianza humanizada como el acom- el propio valor.
pañamiento inteligente (acorde con los requerimientos) y con afecto (energía Se puede afirmar que todo lo que se haga por favorecer la adquisición de
y motor del desarrollo) a los niños, niñas y adolescentes en la aventura de la una alta autoestima en el niño, la niña y el adolescente cumple una función
vida, de tal modo que puedan construir y reconstruir armónica y eficazmente fundamental en el logro de las demás metas de desarrollo humano integral y
sus metas de desarrollo humano integral y diverso, en aras de tejer una alta diverso: autonomía, creatividad, felicidad, solidaridad y salud.
resiliencia.
Se describirán las metas de desarrollo humano integral y diverso y la resilien- Autonomía
cia con énfasis en su articulación dinámica al servicio de la relación de crianza. La autonomía es gobernarse a sí mismo, es llegar a pensar por sí mismo con
sentido crítico, es ser capaz de elegir, es la realización y vivencia de la mismidad
Autoestima (ser sí mismo).
Se define como lo que cada persona siente por sí misma, su juicio general La autonomía y la autoestima son la base para la construcción y recons-
acerca de sí. Expresa una actitud de aprobación o desaprobación (alta o baja trucción de las demás metas del desarrollo humano integral y diverso, pero la
autoestima) e indica en qué medida el individuo se siente capaz, digno y exito- autonomía, igual que las demás, se construye y reconstruye progresivamente
so. El psicoterapeuta canadiense Nathaniel Branden afirma que la autoestima en el ejercicio vital humano. Los padres, en la familia dan los primeros acompa-
actúa como el sistema inmunológico de la conciencia, dándole resistencia, forta- ñamientos; posteriormente, otros miembros familiares, la escuela y en general
leza y capacidad de regeneración. Cuando baja la autoestima, disminuye nuestra la sociedad estimularán y darán las oportunidades para el paso progresivo de
resistencia frente a las adversidades de la vida. la heteronomía (ser gobernado por los demás) a la autonomía (ser gobernado
La autoestima positiva es algo muy diferente al engreimiento y la arrogan- por sí mismo).
cia, que indican, en la mayoría de los casos, un gran nivel de inseguridad que La filosofía, la pedagogía y el psicoanálisis se han preocupado por el paso en
acompaña usualmente a la autoestima baja. la niñez de la heteronomía a la autonomía, como lo afirma el profesor univer-
La inclusión de la autoestima como una de las metas del desarrollo humano sitario colombiano Jorge Luis Restrepo: Dejar ser al ser, dice la filosofía; aprender
integral y diverso se fundamenta en el convencimiento de que el amor propio jugando, sugiere la pedagogía; laissez faire, se pregona en la época; infancia es
desempeña una función primordial en el desarrollo de los seres humanos. La destino, afirma el psicoanálisis. Distintos discursos, un mismo objetivo.
motivación, el rendimiento escolar y deportivo, la calidad de las relaciones con La construcción y reconstrucción de la autonomía se prolonga durante toda
los compañeros, la tolerancia a la frustración y el abuso de drogas y alcohol la vida. Al nacer se es totalmente heterónomo, pero lenta y progresivamente,
están necesariamente influidos por la manera como piensan los niños, niñas y con el apoyo y estimulación en el ambiente hogareño, escolar y social se va
adolescentes sobre sí mismos. La autoestima es un sentimiento que se expresa progresando hacia la autonomía.
siempre con hechos. Según las potencialidades individuales (genéticamente determinadas), y con
El niño y la niña nacen sin sentido del propio valor. El desarrollo del amor el apoyo de los actores de su ambiente específico, se estimulará la singularidad
propio se produce por la interacción dinámica entre el temperamento innato de cada niño, niña o adolescente diferentes o especiales, esto es, esa mismidad
y las fuerzas ambientales que reaccionan a este. La autovaloración se aprende en un clima de libertad y respeto por los demás.
fundamentalmente en la familia; posteriormente intervienen otras influencias Desde el punto de vista filosófico, la autonomía está íntimamente ligada con
como la de la escuela, pero estas tienden a reforzar los sentimientos de valor o la ética y la libertad; es el derecho y capacidad de orientar la vida, llegar a ser
falta del mismo que se traen desde el hogar. lo que se quiere para beneficio propio y de los demás.
Entre las estrategias fundamentales para desarrollar la autoestima están las El juego, por su carácter autotélico, es el recurso natural para el desarrollo
20 21
integral en la niñez y muy especialmente de la autonomía; jugando se toma El acto de crear ocurre primero en la conciencia y luego, en un segundo mo-
interés por las personas y las cosas; jugando se adquieren destrezas y habilida- mento, en el exterior. Por este motivo las ideas que se tienen en la conciencia
des motrices; jugando se sale del egocentrismo y se ingresa a la socialización; desempeñan una función determinante en el producto por crear.
jugando se interactúa con los otros; jugando se incorporan las normas y reglas Para desplegar el proceso creativo es preciso contar con un buen nivel de
sociales; jugando se forman los hábitos; jugando se es regulado y se termina autoestima y autonomía como elementos indispensables, con el fin de asumir
autorregulándose. el riesgo que el acto creativo conlleva.
La autonomía como finalidad de la educación La decisión de crear es algo de cada niño, niña y adolescente, pero los pa-
dres, con su manera de vivir, de disfrutar, de sentirse merecedores de lo mejor
Con este título, la doctora Constance Kamii, catedrática de la Universidad de
y con derecho a triunfar, son una poderosa invitación para que sus hijos e hijas
Illinois, plantea las implicaciones de la teoría de Piaget en el desarrollo de la au-
se permitan ir creando su propia manera de vivir con bienestar.
tonomía moral e intelectual, cuando dice que el desarrollo de la autonomía sig-
nifica llegar a ser capaz de pensar por sí mismo, con sentido crítico, teniendo en El proceso mediante el cual el niño, niña o adolescente reclama para sí una
cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual. cualidad o un bien puede verse dificultado por el temor. A este sentimiento los
padres deben responder con acciones de cuidado y respaldo que habrán de
Según Kamii, la finalidad de la educación es la autonomía, por lo cual en el
convertirse en confianza.
proceso educativo se debe tener en cuenta: la reducción del poder de los adul-
tos en cuanto sea posible; la confianza en las capacidades de los niños, niñas y Otra institución de gran importancia para el desarrollo de la creatividad es
adolescentes; el intercambio de puntos de vista con ellos; el aliento a que este la escuela. Allí se conjugan conceptos, enunciados, estrategias, procedimien-
intercambio se haga también entre ellos mismos, los cuales se deben estimular tos y técnicas para ayudar a hacer de cada niño, niña y cada adolescente
para que sean mentalmente activos. hombres y mujeres de bien, profesionales competentes y, sobre todo, seres
humanos llenos de imaginación y creatividad. En la escuela se debe formar
Con la construcción y reconstrucción de la autonomía se pretende que se
en y para la creatividad.
llegue a pensar, decidir y actuar en un ambiente de democracia ciudadana.
Entre la familia, la escuela y la sociedad es necesario mantener un horizonte
Creatividad facilitador de la creatividad para que niños, niñas y adolescentes construyan el
poder de crear, producir y cambiar. La creatividad se considera como un insu-
Se define como la capacidad de crear en lo personal, lo familiar, lo artístico,
mo indispensable para la solución de problemas y para la adaptación del ser
lo científico y lo social. En sentido humano, crear es organizar un conjunto de
humano a su entorno y en tal sentido se considera como un motor del cambio
elementos en forma tal que se produzca un nivel de bienestar superior a aquel
social, tan necesario en nuestro medio en los tiempos que corren.
que estos elementos podrían producir por sí mismos separados, antes de ser
organizados. Tal bienestar se refiere a tres maneras de satisfacción: el disfrute
de lo creado, el interés (atención) por lo creado y la conveniencia de lo creado. Felicidad
La felicidad es un estado del ser humano de notable demanda. Su definición es
La creatividad es una capacidad construida en la especie y en cada individuo
compleja y suscita, suscitó y suscitará debates enconados. Una de las aproxi-
y habilita para dominar las cosas y los procesos, para afrontar la vida. Es impor-
maciones más convincentes es la del filósofo español Fernando Savater, quien
tante anotar que los animales irracionales no son creativos, pues responden
afirma que la felicidad es “lo que queremos”; que al decir “quiero ser feliz”,
instintivamente a cualquier desafío. El único que inventa, que elige entre alter-
realmente se dice “quiero ser”.
nativas, que improvisa, que repentiza, es el ser humano. En esto tiene mucho
que ver la voluntad. Y de lo que el hombre quiere, trata la ética, que es “el arte de vivir”. Se
puede pues, decir con Savater que la felicidad es “un estado de afirmación
La creatividad, entendida como una actitud y no como una aptitud, como
vital”, mientras que “la alegría es el sentimiento y el placer la sensación de esa
las demás metas del desarrollo humano integral y diverso no es un destello,
afirmación vital”.
sino que se construye y reconstruye paso a paso con base en la repetición de
experiencias a lo largo de la vida, para lo cual es necesario la acción estimulan- Lo anterior se puede expresar también como que la felicidad, entendida
te y abierta de personas e instituciones como los padres, la familia extendida, como un sentimiento eminentemente personal, se puede definir como el de-
la escuela y los medios masivos de comunicación social. sarrollo pleno del potencial humano, la realización personal, cualquiera que
22 23
sea el oficio que se desempeñe. De esta realización se deriva la armonía con- concordia y devoción. Es decir, lo mejor del sentimiento humano al servicio de
sigo mismo y con los demás y el gozo con las realizaciones propias o ajenas. los demás.
Más que una meta a la cual hay que llegar, ha dicho el poeta, la felicidad es una Como ya se dijo, los niños, niñas y adolescentes son los actores (gestores) de
manera de viajar. No tiene lugar ni término de tiempo. Como lo anota el maestro su propio desarrollo, por lo que hacia ellos deben estar dirigidas las acciones
colombiano Vladimir Zapata, la felicidad no se aprende intempestivamente, no para la construcción y reconstrucción de la solidaridad, lo cual sería de máxima
aparece de sí y de suyo, por generación espontánea. Como las demás metas del utilidad en el convulsionado mundo actual, pues la inversión que da mayor
desarrollo humano integral y diverso, se desarrolla paso a paso, se construye. rentabilidad social es la que se hace con y por los niños, niñas y adolescentes,
La felicidad supone esfuerzo constructivo y reconstructivo en varios niveles, ya que se encuentran en el proceso de construcción de su personalidad y po-
el familiar, el social y el educativo. En el familiar se incluye el cubrimiento pleno seen una altísima capacidad de captación de los mensajes educativos y, por lo
de las necesidades afectivas, nutricionales, lúdicas y de seguridad. tanto, una gran potencialidad en su formación ciudadana.
En el nivel social, para la construcción y reconstrucción de la felicidad son ¿Por qué trabajar por la solidaridad?
necesarias la solidaridad y la legalidad en las relaciones interhumanas, lo que
Porque trae muchos beneficios para el individuo y la comunidad, pues la soli-
llevará a la construcción de un tejido cultural compacto que brindará certi-
daridad es el fundamento de la sociedad civil, debido a que garantiza la indis-
dumbre y paz.
pensable cohesión entre los distintos miembros de una comunidad y sienta las
En lo referente al nivel educativo, como en las demás instancias de socializa- bases para la convivencia pacífica.
ción se deben diseñar dispositivos formativos que impliquen el ver, el sentir, el
La solidaridad es indispensable para la permanencia de la sociedad humana.
pensar y el actuar armoniosamente.
Si el individuo es insolidario y esta insolidaridad se generaliza, la posibilidad de
El esfuerzo de construcción y reconstrucción de la felicidad empieza mucho vivir en sociedad sería cada vez más difícil, hasta el punto de llegar a una lucha
antes del nacimiento, con las características de los miembros de la pareja que constante entre unos y otros, lo que impediría su desarrollo comunitario y aun
engendrará el hijo o hija, que después de nacer afrontará en los dos primeros su propio desarrollo individual.
años el paso siguiente, que es el de la construcción en medio de la protección
La solidaridad da sentido de pertenencia. La fuerza de interrelación coope-
que le brinden los adultos. De los dos a los siete años, se está en el paso de cons-
rativa, de mutua ayuda, lleva a una mayor interrelación con el grupo y a un
trucción de la disciplina, para el cual sigue siendo necesaria la asistencia externa.
compromiso por el trabajo en equipo y por lo tanto a sentir como propias las
De allí, y hasta los dieciocho años, el niño o la niña y luego el adolescente, realizaciones colectivas.
pasan por un período de conflicto entre el egoísmo y la cooperación en el paso
La solidaridad invita a vivir en armonía. El control de los instintos primarios
singularización-fraternización, enmarcado en la lucha dependencia-indepen-
de autosatisfacción egoísta, por medio de la educación y la cultura, orientados
dencia propia de este período de desarrollo.
a una mayor conciencia y compromiso por el mundo de los otros, lleva a una
En la adultez la construcción y reconstrucción de la felicidad se ubica en el interrelación de intereses que armoniza la vida en sociedad.
paso construcción mental con efectos prácticos, dirigida a lo que Savater llama
La solidaridad es lo mejor de la humanización. La solidaridad adapta al ser
“el afán de una vida más digna y plena”, es decir, el ejercicio ético.
humano a la solución de las necesidades de la vida en común, a la realidad,
La felicidad no se consigue por decreto. Es una consecuencia de la persua- cuando ella, la solidaridad, se transforma en representación colectiva, hasta
sión entre seres humanos entendidos entre sí como interlocutores válidos. Pa- tornarse en representación de especie, o sea, a la definición de especie huma-
rafraseando la magistral definición aristotélica, “la felicidad es la conformidad na, al llegar al máximo de su desarrollo. Por lo tanto, la persona más humana
gozosa con lo que se es y no solo con lo que se tiene”. será la más solidaria.
24 25
La solidaridad, como las demás metas de desarrollo humano integral y diver- ción y hace opciones de vida, teniendo en cuenta siempre la perspectiva de
so, se construye y reconstruye con tiempo y voluntad, con base en modelos derechos y la perspectiva de género.
dignos de imitar y con la orientación educativa hacia la socialización, con el La salud siempre está en estrecha y dinámica relación con la enfermedad
empleo del juego infantil. durante todo el proceso vital humano. Ambas, salud y enfermedad, tienen una
El respeto, apoyo, estímulo y orientación al juego de los niños, niñas y ado- compleja estructura causal que dará como efecto ese estado de bienestar o
lescentes, con una solidaridad sugerida y estimulada en las actividades lúdicas, malestar en el individuo o en las comunidades.
se va incorporando progresivamente en la cotidianidad infantil para construir En general, se consideran como cuatro las funciones de los trabajadores de
la fraternidad lúdica inicialmente y luego la fraternidad social. la salud (médicos, enfermeras, odontólogos, bacteriólogos, nutricionistas, psi-
Cuando las poblaciones humanas lleguen a tener intereses comunes; a com- cólogos y otros). Esas funciones son: promoción de la salud, prevención de la
partirlos, disfrutarlos y vivirlos intensamente en comunión con las demás, enfermedad, atención a los enfermos y rehabilitación.
hasta llegar a una verdadera comunidad que busque objetivos comunes, con La promoción de la salud, entendida como las políticas y actividades orienta-
metas colectivas, se lograría una genuina revolución social en la que el senti- das al desarrollo de potencialidades individuales o colectivas para el bienestar
miento solidario individual se sume al sentimiento de solidaridad social para humano y la prevención de la enfermedad, entendida como las acciones en
una transformación radical de profundo contenido humano. contra de los factores de riesgo para enfermedad o a favor de factores pro-
tectores para la salud, están incluidas en la Puericultura, es decir, promoción y
Salud prevención son objeto del quehacer puericultor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el completo bien- La salud es un derecho de los niños, niñas y adolescentes. Es un derecho
estar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Otros natural, social y legal claramente expresado en la Convención sobre los Dere-
han planteado la salud simplemente como una sensación subjetiva de bienes- chos del Niño en 1989, en la Constitución Colombiana de 1991, en el Pacto por
tar; otros, como un equilibrio físico, psicológico y social; otros, como la capaci- la Infancia vigente en el país y en el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley
dad de funcionalidad social. 1098 de noviembre 8 de 2006).
Otros más, como la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás La salud es fuente de riqueza de la vida misma; durante la niñez y la adoles-
y con su entorno, como el resultado combinado de varios factores que interac- cencia, la Puericultura es la práctica social que la mantiene y mejora, como una
túan entre sí y se pueden agrupar en herencia biológica, ambiente, comporta- más de las metas de proceso planteadas para el desarrollo humano integral y
miento y servicios de salud. diverso, meta que incluye las demás: autoestima, autonomía, creatividad, fe-
La Asociación Latinoamericana de Pediatría (Alape) propuso en comunicación licidad y solidaridad para el bien vivir durante la niñez y también durante las
enviada al director de la OMS una definición de salud que insiste especialmen- demás etapas del proceso vital humano.
te en el impulso al respeto por los derechos humanos, la justicia social y la
armonía con el ambiente como elementos fundamentales para poder gozar Promoción de la salud
del bienestar biopsicosocial, la salud. Según la Carta de Ottawa, emanada de la Primera Conferencia Internacional so-
Lo anterior es lo que en el verdadero sentido de la palabra podría llamarse bre Promoción de la Salud en 1986 y modificada en la Conferencia sobre el mis-
salud, entendida como sinónimo de bienestar, armonía, equilibrio y funcionali- mo tema, efectuada en Bogotá en 1992, son requisitos fundamentales para la
dad social, es decir, el pleno ejercicio del proceso vital humano. salud la alimentación, la educación, la renta, la vivienda, un ecosistema estable,
la justicia social, la equidad y la paz.
Este concepto de salud implica también la salud sexual y procreativa, en-
tendiéndola no únicamente como la ausencia de enfermedades, sino como el Según los planteamientos anteriores, un puericultor (promotor de la salud)
pleno disfrute de la condición de seres sexuados, que encuentran en su con- debe tener muy en cuenta estos requisitos en el acompañamiento y orienta-
dición una fuente de placer, un medio de comunicación y de unión, junto con ción a la niñez. Y por supuesto, en el ejercicio de su ciudadanía, de tal modo que
la oportunidad de engendrar seres humanos de una forma libre y responsable. sea tomado como modelo adulto promotor de la salud individual y colectiva.
En la salud sexual y procreativa se parte de la base de considerar la sexuali- Además de los requisitos anteriores, el estímulo al desarrollo de
dad no como una dotación innata, ya acabada e inmodificable, sino como un potencialidades basadas en una alta autoestima, en el paso de la heteronomía
proceso humano que a partir de una realidad biológica encuentra su orienta-
26 27
hacia la autonomía cada vez mayor; el estímulo y facilitación de la creatividad; mas o las calamidades naturales se desarrollan psicológicamente sanas y exi-
de la solidaridad basada en el amor, la justicia y la equidad; así se construirá tosas. El análisis de los resultados del desarrollo humano ante las situaciones
y reconstruirá felicidad en el ejercicio cotidiano del proceso vital humano. Si adversas muestra que hay factores de riesgo y factores protectores.
se rescata la salud de la medicalización y se establecen proyectos individuales El desarrollo humano, y por lo tanto, la crianza, socialización, educación, se
y colectivos para el pleno ejercicio de la vida, se estará construyendo y da en la relación entre factores de riesgo y factores protectores, concepto que
reconstruyendo salud. permite entender que es necesario identificar los factores de riesgo y protec-
ción, en tanto estos permiten predecir resultados negativos o positivos en el
Prevención de las enfermedades proceso de desarrollo de niños, niñas y adolescentes.
La declaración de Medellín, publicada al finalizar el Congreso Internacional de
Al tener en cuenta este concepto se puede planear y ejecutar intervenciones
Prevención en Salud, en 1994, define la prevención como “el conjunto de prin-
en un momento dado para disminuir los factores de riesgo y la vulnerabilidad
cipios y acciones que se hacen antes que aparezcan los problemas de salud” lo
y así aumentar las experiencias positivas y los factores de protección en aras
que es “para un ciudadano común, una opción; para el trabajador de la salud,
de promover el tejido de la resiliencia.
una obligación y para el Estado, un reto”.
Más recientemente, el término ha sido adoptado y adaptado por la Puericul-
Se trata, entonces, en prevención, de intervenir como puericultores oportu-
tura, en especial por discursos de crianza como Crianza humanizada del Grupo
namente sobre los factores de riesgo y los factores protectores para evitar que
de Puericultura de la Universidad de Antioquia, aplicando el fomento del tejido
ocurran enfermedades específicas en los niños, niñas y adolescentes, con el fin
de la resiliencia en la cotidianidad del crecimiento y el desarrollo, independien-
de mantener la salud.
temente de si los niños, niñas y adolescentes están sometidos a situaciones
La meta salud, con sus componentes de promoción y prevención, se debe adversas extremas. En este sentido, la resiliencia se considera como una nueva
construir y reconstruir en el trabajo cotidiano con niños, niñas y adolescentes epistemología del desarrollo.
para un mejor presente y futuro de sus vidas, en los escenarios en que la vida
La resiliencia tiene dos componentes: capacidad de resistencia a la destruc-
acontece.
ción en situaciones adversas y capacidad de construcción de un desarrollo
humano sano, por lo que la definición que se utilizará es la de la psicóloga
Resiliencia estadounidense Edith Grotberg: capacidad humana universal para hacer frente
El vocablo resiliencia se origina en el latín del término resilire que significa a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado positivamente
volver atrás, volver de un salto. Se registra en los diccionarios en inglés en el por ellas, es decir, la capacidad de tener éxito en la aventura de la crianza con
campo de la Física como resilence/resiliency, definido como la capacidad de un adversidades o sin ellas, en los escenarios en que se desenvuelven los niños,
material para recuperarse, retroceder o reasumir su tamaño y su forma original niñas y adolescentes: la familia, la escuela y la sociedad.
luego de ser comprimido, doblado o estirado, es decir, es una cualidad de los
materiales consistente en la capacidad para responder a los choques. Fomento del tejido de la resiliencia
En español ya es acogido en su acepción distinta de la de la Física por el Dic- Los datos empíricos indican que los niños, niñas y adolescentes resilientes tie-
cionario de la Real Academia Española, en su edición 23, aún por publicar, como nen las siguientes características:
la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse • Vínculos afectivos seguros y sólidos
a ellas. • Adecuado comportamiento social
• Regulación afectiva
A pesar de que esta capacidad debe ser tan antigua como la misma humani-
dad, en el terreno de las ciencias sociales solo se introdujo desde el decenio del • Capacidad de resistencia en situaciones desafiantes
ochenta en los estudios de campo para explicar la extraña paradoja de la capa- • Orientación hacia los recursos sociales
cidad de recuperación y desarrollo adecuado de hasta un tercio de afectados • Habilidades de conocimiento
luego de que colectivos o individuos son sometidos a situaciones de estrés, Los estudios sobre resiliencia indican claramente que este concepto, que a la
siempre con la implicación de recuperación de algo que sucedió. vez es una herramienta para la acción, es una capacidad universal que puede ser
La resiliencia sirve, pues, para caracterizar aquellas personas que a pesar de tejida, fomentada y vigorizada en la relación de crianza en los distintos escenarios
nacer y vivir en situaciones de alto estrés como las violencias en todas sus for- en los que esta se da: la familia, que es el principal, la escuela y la sociedad.
28 29
Si se tiene muy presente que dado que es un proceso dinámico, es necesario cipar en la construcción y reconstrucción de las metas de desarrollo humano
entender que la resiliencia no es una capacidad absoluta ni estable, sino que integral y diverso de todos los actores de la crianza como un método de fo-
por el contrario evoluciona a lo largo del tiempo, según las interacciones de los mento del tejido de la resiliencia.
distintos factores promotores en las distintas fases del proceso vital humano. Este proceso se hace con la esperanza de que algún día esta actitud sea el
En la crianza humanizada, bien sea en medio de las violencias o sin ellas, el camino de la convivencia, de la paz, pues es claro que pese a sus efectos mor-
término resiliencia se entiende en el terreno de la promoción y la prevención tales y devastadores ni las violencias ni las calamidades han logrado exterminar
como instrumento de acción, tendiente en el campo de la promoción al de- la esperanza en un futuro mejor, por lo que la propuesta de una crianza huma-
sarrollo de las potencialidades individuales, colectivas y del entorno dirigido nizada planteada por el Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia
a la consecución de una mejor calidad de vida; y en el de la prevención, a las es una contribución ciudadana hacia la construcción de una nueva cohorte de
acciones para evitar que aparezcan consecuencias indeseables. ciudadanos por la paz, la democracia y el desarrollo humano.
Se trata, pues, de entender la resiliencia como instrumento potenciador acti-
vo desarrollado y fortalecido intencionalmente en la relación de crianza, la cual Pautas de crianza humanizada y humanizante
en este contexto se debe entender como dirigida a la socialización resiliente Se anotan algunas pautas (prácticas) de crianza humanizada y humanizante:
de niños, niñas y adolescentes. • Que los cuidadores adultos reconozcan que los niños, niñas y adolescentes
Teniendo en cuenta lo expuesto, para lograr el fomento del tejido de la resi- son los sujetos actores (gestores) de su propio desarrollo
liencia se debe acompañar a los niños, niñas y adolescentes inteligentemente • Que los cuidadores adultos sean garantes de los derechos de los niños,
(ilustradamente, con conocimientos) y afectuosamente (con amor, con ter- niñas y adolescentes
nura) en la construcción y reconstrucción de las metas de desarrollo humano • Que los cuidadores adultos sean modelos dignos de imitar (cuidadores
integral y diverso. adultos significativos) por niños, niñas y adolescentes
• Que los cuidadores adultos sean seguros, firmes y claros en el
No se pretende el suministro de una herramienta perfecta que funcione
acompañamiento
como un dispositivo mecánico: pulse el botón A y obtendrá el efecto B; no, la
• Que el acompañamiento sea basado en el afecto y sea brindado
crianza, en ninguna circunstancia, se basa en ecuaciones.
inteligentemente
El propósito de esta propuesta es el de sugerir a los puericultores un modo • Que los cuidadores adultos se centren en las características propias de
distinto de analizar los asuntos de la crianza común y corriente o en medio de los niños, niñas y adolescentes, con énfasis en el acompañamiento en lo
violencias actuales o vividas, lo que implica que muchos de los detalles deberán personal y en lo comunitario
complementarse según cada situación específica, pues la resiliencia no es una • Que los cuidadores adultos ejerzan la autoridad y no el autoritarismo
varita mágica, sino que es fuente de inspiración para nuevos modos de acción, • Que los cuidadores adultos sean conscientes de su obligación de
nuevas perspectivas y nuevas esperanzas, de tal modo que se viva la crianza acompañar a niños, niñas y adolescentes fijando límites que favorezcan el
en cualquier circunstancia en función del fomento del tejido de la resiliencia. autocontrol
En resumen, en el trabajo con niños, niñas y adolescentes que están o estu- • Que los cuidadores adultos protejan y no sobreprotejan
vieron sometidos a violencias o a calamidades, o que no lo han estado, si se • Que los cuidadores adultos exijan y no sobreexijan
tiene en cuenta que el acompañamiento afectuoso no es un acto de caridad, y • Que los cuidadores adultos escuchen genuinamente
tampoco es su desarrollo una cuestión meramente técnica, la resiliencia abre • Que los cuidadores adultos pidan y den respeto
un abanico de posibilidades, en tanto enfatiza las fortalezas y aspectos positi- • Que los cuidadores adultos ejerzan reflexivamente los valores
vos de los seres humanos y más que centrarse en los problemas que mantie- • Que los cuidadores adultos presten atención a cualquier signo de
nen las condiciones de alto riesgo para el desarrollo, se preocupa por observar anormalidad
aquellas condiciones que posibilitan un desarrollo más sano y positivo. • Que los cuidadores adultos señalen como negativas, cuando sea necesario,
Es claro, entonces, que teniendo en cuenta las características individuales, la las acciones y no los actores (niños, niñas y adolescentes)
naturaleza de la familia y de la sociedad, disponibilidad de fuentes de apoyo • Que los cuidadores adultos estimulen las acciones positivas de los niños,
externo como clima educacional abierto y con límites claros, es posible parti- niñas y adolescentes y no simplemente elogien a los actores de esas
acciones
30 31
Lecturas recomendadas
32
Crianza
humanizada
Esta publicación es posible gracias al
apoyo de la Vicerrectoría de Extensión de
la Universidad de Antioquia.