Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cornejo Polar, Antonio. La Problematización Del Sujeto en La Poesía Conversacional PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

L^-DF.

O
tr+MArrzACiON DEL s UJETO
EN LA POESIA COi.IVERSACIONAL.

POR

o kF¿" &lyevro. ¿v\


!.u. +\ovuruoy
A,\!.ONIO CORNUO-POL,{II
l.\l *'o A, fu* ¡, c,. ] -_
Universiry cf pitrsburrh
Un¡rcr:;i¿dd ¡;ocianol liayor
de San.tlarco;
T-sI [*L:n -0¡.a!1^-r^^«.*,s e' A"l-*tt .',,\1*
En h dc:crr,l:¡dc Ius 00 la c:,plt<lrlirJ;r cclosióll
.c l:t rr.rc,.:r n.r¡f.rt.\il
jl'::1fi o'' c':',g,, rri.J-,,i",n,io
llll;illiiXll;l i :Í:, "' "1..,,,,. o, -
;:;;jr;:;; i,rux;iirj:l:I],,: i,!J ffi;lll:"::," ::,:.r:: ;:;;il
¡rrlnacloncs quc pucaicn
quc no cctallhró, y bi¡io (lislirLls
."aonoaa'"t"t aien.r-
convcrsacio¡riil, se corsolida
nn.
j::^f'u'jtion:l/ lc coo el rtonbrc rlc p-resírr
¡I cn
u¡r si' Lcrtt¡
r.,. il,"r. r", r" jr] : :':,':t,'
Llnrlriú¡r cl
ul.¡¡' 't tr¡i'srlj'::tJriitnrc:'
foiüco cuyo ori!cn . ¡r.,.r
L ,.ri*.,o rr,,rl'í"i.t"
,,,gt,,.r., r..,,", qu"""r",:;;;,;;:;l:'1" quc ¡l .in)picro dr l.r !,,r'si-,
"t,. ,,,, ies.r r
',,., u,,,,a,,.rlti"'f,;;:i,,;il-l"t"¡sr\odci.l'('r'r,(J,\'(r.::i.",',.Li,\iJr;,i
"r,, qLrc
20, Jus.: r-r,irJ i';il'i;'.I:il,lj,:'l:::'f.. , ,,(tu:,¡,rr ,lu lrc iu. ',r,
(ro ('(\rl
l,r'o(cso Jcs(,,rbuci, 1,.,
J.¡\lr-r:,: \' rc-,'¡i.¡r {luc cs.c
pa.fr¡a ,1'':r¡rr¡r(
:r¡ricurr co¡¡ i,, ,¡.,. ", cirJ(i,.rl rruc c.r i.,5 L,u- s.
Il.rcdcur.). n,,,ri¡. ".,,o'rá';.1::,tt''' crr cl crno sur-J:l (ri.¡r;o (, plir:r
oilr,r'í,il.,:',1:."t'o'" ).
Culrntjo Lublu dc- pocsÍl convcr
I¡rrL'Éri¡(iú, tic csLrs crl,c:icnci t rc cstul'tcfii'l"tr'io
,, ,::t]'i'..,' ¡'r.'.'isurrcrrc:r 1.,

;:;
;ll*"U*:lit:tt j*,ii tfi[:! :irli,ll il,:.illl ],l"rliJll"'; ;
I.'rrctrccn,-g¡.,¡,.rn.'uór,i'i,ri,ll,.l,',1"''Fc¡n:i;r'fcz-Rct:trr¡rr,tcrr-,r¡¡rrl,ii¡rD:rlr .¡r,
c scraut scg idos
rtc Du ritn cn los 70. r¡
Inr ul uchos dc los J)o,l tiis qur

' Un.r vcrgirí¡1


¡¡j..¡-, ,r,rrr luc ._._- ,,..:lXlV
Iciij¡ cn ¡
l9lig. Con¡¡rcso dc LASI\, Nov (Jrlcan-(,
rn¡.zo d"
I J/,5ú frrrilio P¡ulrcco...Nor¡ sobrc I¡
t^ trro-r07,r'irr.bu,¿iir,""".¡,,iJi,jrjl'''avtur;rrj,Iri ,. ti¿tist;tL'¿.La:1..;.alt.r,\Lv.
¡\n:úrr,crsr)c¡(»: I,ri,r,.r"r,pr.ri,n,r.itll'lr:'tr'loLrc!(rIrLnl,.jcl rr¡r-cr,: Lr;,.,e .,.i1.
1'¿¿\ i,t : f1¡lck J(,ro scrrrrrb¡c lrJ7.
)n ' l(cvt:tr lb¿t-)qa''l'|''l:l.r, t-lll.
i1,r. l'iltst).,r;,:,
LA PROBLEIVL{TZACION DEL SUJETC 201 \
202 ANTONIO COfu\EJO.POLAR

Cisrreros y Cobo) se habían curado c¡r salud En No mc preguntes cóta pusa el


Enriquc Lihn, en sus Conversaciones con Pedro Lasra, scñaló que todo cstc
iempo aparecc csl^ "Discrlación sobrc la consonancia":
dpo de poesía estzb a ca,.acterizado por la "ransformación dcl sujcto poctico"
quc
li enuncia'. Lasra analizó más ta¡de el mismo asünto en ¡cfcrcncia a la
dc la Aunquc a veccs parezca por la sonoridad dcl ctLstcllano
desaparición del privilcgio implícito cn la posición dct "hablantc inspira(lo
quc todavía los vcrsos a¡tdan dc act¡crdo con la nrétrica;
poesía rradicional", a su frecuentc sustitución Por pcrsonljes, máscaras y dobles
aunquc parte dc clla y la atesorc y )a saqucc.
ácsrle los que sc cmitc el lcnguajc poético y a la hcterogencidad de óste:
"prrcario,
lo Dcjor quc sc ha escrito cn cl mcdio siglo últirno
siruado en un lugar común", cl sujcto de la pocsía conversacional aparccc, scgún poco ticne cn comú¡ con La Pocsía, llamada así
anota el crítico chilcno, "cruzado por los más divcrsos Icnguajcs"r' por académicos y prcccptistas dc otlo liemPo.
Inrcresa subrayar, y profundizar, algunos puntos. Por lo pronto, la clrttsistcntc Entonccs debc ¡l¿¡tcarsc a la as¿mblea un¡ redcfinjción
dcsacralizacióo de la figura del poeta y do su p¿labra ticne consonancias, hasta hoy quc amplíc los límitcs (si aún cxistcn límitcs);
no percibidas, con las concepciones lingüÍsdcas que dcfincn lo poóúco en términos algún vocablo nrcnos frccuc:rtado por cl invcnciblc dcsafío dc los cl¡ísicos
Un nonrtnc, cualquicr lérnrino (sc nccplrr'n sr-rgcrcncias)
delunción y no dc cscncia y cancclan toda lenhción ontológica Despuós dc
quc cvitc las sorprcsas y cólcrL§ dc qrlicncs
Jakobson y Mukarovsky, para ¡lcnciona¡ sÓlo dos nombrcs clavcs, no cs ficil
por r¡zon¡blcmcnLc- )ccn un poclrr;L y diccn:
irnaginar límites infranquelblcs cnljc una lcngua poóúca y oras quc no io sclut; -tan
"Eslo no cs pocsil"t.
coniiguientc, el pocn ni rc.lliza las vinualidldcs dc un lcnguajc prcvirttnctltc
jcrarquizado como poé üco, ni puctic considerar quc, ncglindolo, cstl consLruycntlo
Por supucsto, no sc traLa (lc cncoou¿v olro non]brc prra un!l pocsiil quc, ¡LInquc
órro. En rceliri¡d solarncntc opra funcioncs, luncio¡tcs qttc por su propirt irónic¿iorcotc, siguc a[ini:tnclo su condición rjc uil. Sc ulll-ll nrís bicr] dc produ!ir
n¡ruraleza esüm abierl¡s a con taln inacioncs de divc¡sa índolc. Dc hccho, po'
ull rlucvo scnti(lo un nucvo csl:tLuto lcgiÚrn]dor- P¿lrx un cjcrcicio litcra¡io
ejcmplo, la poesía convcrsacional no lienc ningún reparo cn acliv]r frtncio¡rcs c¡Lrc ha p:rclirlo
-y
cl nlr)8trquc lc confcril la csPccilicidx(l (las "consonlulcias" scglin
rcfcrcnci¿tlcs y llpcl¡tivas.
Pachcco) dc su lcngu¡jc.
La rupLLra dcl cnclltusLraolicnto dcl lcnguaje iotrÍnsccamcnlc poóLico ricnc ur r

En cl curso cie esL¿t tarclt, la pocsía convcrslcional construyc una sorprcndcn tc


costo ul ;cz no prcvislo: cl sÚcto Iírico picrde, con cs!e hccho, su idcntilicació¡r
pil¡ a(loja: su carliclcr y su valor dcl)cn(lcD dc l1l clicicncia con quc rcalicg cl difiL il
social. En ot-ros tórminos, no pucdc scgLlir alirmando su idcnlidad corno agcntc ¿lftilicio dc coofL¡n(lirsc con cudquicr t]r¿r¡i[cst:tció dcl h¡blx colidiura. Pocsíli
cslxcializ-aclo dc cicrlos c(t(ji8os do llso rcsringido, consc¡rsualrllcolc adscrilos al quc parccc no qucrcr scrio, aunqi¡c cn csa ncgación Mintto prccislrlcntc su
uriirerso dc la all¡ cultura, y su compctcncia lingüística' antes dilcrcnciadora y
vcrdatlcro tcn)plc poético, es LaIrbién ---{ntonccs- cscritura quc cscriiriéndosc
jcrarquiziu.rtc, parccc surncrgirsc cn la cornún aptitud do Ios hai¡lanLcs cic unl
fi¡gc una oritliclatl intposiblc, En cslc curioso crnl)cño pucdc dcl'Jctl[sc clcsdc u¡ln
lcngua dctcrminadil. Corrclativamcnte , el pocma diluye sus línlitcs' en una rnarcl ronrán¡ica, cn cl rctorno a la fucntc primcra dc lil voZ-, lll§t-ll ulll scü'l
dinámica quc va rlc Ia po:síl a la prosa y t1c la prosa a la "convcrsrción", y la Pocsí!I
vlngulrclistl, cn lt concicncia quc:i[irolll y I)icgn ]a ílldolc Poótic:t dcl (iiscurso c¡l
toda como quc sc insLtrno cn u¡u nlasl vcrbal indifcrcncitda.
quc sc lorollrliza, pcro nlÍs ¡llá tlc csLlls rcsooaoci¿xj sc iosLltll i¡o scnli(lo distinlo
A cstc respcclo cs bttcrto rccot dar quc todavía cn 1979 un crfico t:t''l rcsptablc
qr¡c ticnc quc vcr, cn primcrl irtsnncil, co|no ya cstli d,cho, corl ll i:-clor¡rrLrllción
corno Rodrígucz Alcalá sc ncg ba a accpnr quc la pocsía dc.losé Emilio P¡chcco
dc la figula y cl rol soci¡l dcl poctit.
fuc¡e dc vcrd¡d pocsÍ1, y quc ¡ Ciat¡ricl Zaid, coo toda su incisiva inLcligcncia y cl flujo dcl hlbla inrplica el dcsignio
El jrroyccto clc siluar la pocsía cn
tcniendc le r¡zón, no ic fucra na(ll flicil' cn csa polérnica, probar fchrcic¡ltcnlcrrlc
corrclarivo dc ubicar ai pocla cn cl sc¡lo dc unil colrctividad a lil quc prclcndc
la tesis conlJaria'. Pcr lo demás, dicz ¿u.ios antcs Pachcco (y cn otros contcxtos
rcprcsenurr. Aunquc I vcccs sc dctcctan sjgnos contrldictolios, cslll
rcprcscnllción funcionl cn muchos casos con un critcrio asÍ dccirlo- (lc
r Xalapa: Universidrtd V¿r¡c¡uza¡¿r' 1980-
"oormrlid¡d".
-por
¡nlis dcl plofctl, dsl hóroc o tlcl rnlcsLro rluc gtrílt;r su
Santilgo: Univcr- No sc trilLl
' "Pocsía hisp:,-noa,rrerica¡a actual". Releclurus hisponoanericanas
siLarir" 1997. t'l'arrle o tenprano. Nfóxico: Fo¡ldo dc Cullu¡¡ Econólltic¡, 19¡i0: 79.
r l,os tcxtos dc 1! polírrrica apucccn cn los núÍlcros 15, 18 y 20 tlc llisptanlrica '
LA PROBLEMATIZ ACION DEL SUJETO 205
204 ANTONIO CORNUO-POLAR

rJna raz,ón similar puedc cnconrarse en la frecucnlc aparición de Poemas


ido dc la sociedad' Enrc
Ducblo. sino de uno más cnEe los muchos que forman el tej que sustil'uyc al autor; en cl uso-
"cueüo" político de Roquc Dallon' cxistc ultlt escritos por un doble, como persolalitlad ficticia
[ünciniso O"t ptirer Bencdcrti y cl le ideología dcl
inmcrsión del pocn en una de discL¡rsos ajenos e incluiive contradicrorios con respccto a
vasm gama de ejemplos significativos dc est¿ las varim tcs Po&ían multiplicrrsc-
po"ru qr" r" ra.iclan; como t¿mbión
comunidrLl más o menos vastá. "n r¡aducción Iibrc e
-y
irónica que conducen, en un caso cjempl:u'
quc vcr con la quc Ln los c.¡crcicios rtc
Cicrt¡mente cslc tipo dc rcprcsentat.iviclad tiene muy poco conua el sislerna polidco mexicano''
rrcwrcntc dc la litcratura a aribu; a Arquíloco una lcroz diatriba
Angcl Rama analizó pcrspicizn)entc como ca¡áclcr
iluminadora dc la Crco quc io dicho hasu aquí demucsüa quc la renuoci¿i a un esatuto
latir"roamcricanau. Muiho más quc constiLuirse como síntcsis por la especi-
inlenta cxtcn- Iingüístico privilegiado, dcpendicnte de un yo poótico cocumbrado
nacionalidad o de toda nuestra Amórica, Ia pocsía conversacional jérarquía de su compctcncia discu¡siva, ab¡e pa¡a la pocsia conver-
que cs corttún y tic-idad y
á"rs" pot u,"uigro y difuso sentir comunitirio, rccogieodo lo ric experimenución; en lo eseoci¡I, la Positrilidad dc
"i calegorías mayorcs s¡"iorai un vasto espacio
negándcsc a elerarlo a la condición de símbolo o cmblemade como
cl oficinisu de Bencdctú o enregar la enunciaiión dcl pocma a voccs que t'nto pueden susLittrir
»""p"¿. i","¿", para volve¡ a los mismos cjemplos'
esas figuras' o si sc quierc ao*frür, cn[emezcladas, aon lo,]"1 poetá Aulquc el tema no inte¡esa dircc-
el "cuadro" dc Dalton no represenun lasuma abstractá
de
y conlpicjización de
y cstli tamentc a csta rcflcxión, cabs apuntar que cl ensanchamicnto
tienen scnLirto cn la mcdida cn que uno cs tan alicorto
a"a -qr"iip"a, y t¿lo la instancia enunciac]o¡a ticne vínculos, siquicra ho¡nológicos,
con otros Pfoccsos
tn rti.n"áo cómo cualquier oko amanucnsc y cl scgundo ticnc los rnis¡nos y d¡an]ádcas' como cl
si,nitucs; por ejernplo, con la aparición dc fomras ópicas
cntusiasmos y los mismos tlccaimicntos que cualquicr
miiittntc'
crt óstos como cn rclato y cl diálogo, donfo dcl pocma.
Es obvio quc las marcas biográficu quc pucdcn c¡rconL¡arsc
la quc vcngo Cá.o r" t,a dicho, l¡ dilución dcl yo poótico cn una contplcia y hasLr
o[os casos sinriircs, no conradiccn lo cscncid dc opcración
lingilÍsúco
socializació¡t' co¡¡lo contradicto¡ilt polifonía supone ll socielización dcl tcxlo conlo ámbito
¡csc¡ianilo: la despcrsonalizaciÓn dclhrblante y su correlaLivlt ncnlc o dc v:lrios hllbllntcs qlrc
l. IIilyqucJ¡lit,iirqrrccslcstrjcto dc un hablentc implícira o explícit colcctivo
o._,r.1:rLjor in.lilcrcnci:rdtr Ljc cxJrcri.'nci:ts col('cliv propios tliscursos Sc raLr' por supucsto tlc
intcrcal¿rn, cooflictivarnclltc o no' sus
i,n.n"l,nanL",t c I Lrrtrrn ic.to ¿c sirultcioncs o cxl,"ricttcilts cxccllcionltles
un proccso artístico complcjo y poco cstucliado, aunr¡uc otro similnr - cl dcl rclrtlo
y prcficrc inscrLusc en cl curso ll parcccr irrclcvartc dc la. coÚ tlil
",,¿onu oc,idjt(l-
posiblc quc cl cspacio dcl lircrario- haya sido suficic¡rtc¡¡cntc cscla¡ccido a uar'ós dc crt0gcrríiN corrro
La figuración dcl poeta como uno cntrc otros hlce sin du(13
co¡r los qrlc sc auror, narraclo., hal¡laoto b¿isico, Pcrspcctiva, ctc. Tülos cstos asPCctos'
tcxlo sca;cupado t,r,,t,, ¡).J, ,,, lcngulljc cultnlo por cl dc csos oLros
aclcluicrctl ora di¡¡rs¡rsióo c¡r cl carupo tlc la pocsía
ll In-asivn utilizació¡r úLitcs'pa.a c,rtcnrlcr cl asunto,
conlundc. Mc rcficro, para comcnu¡r por lo ¡r1ás 0vidcntc' a
cspacio fuc, por lo Incnos disdc clRcnlcimicn[o' cotl
dc l¿ lcra dc No cs inritil recorde¡ t¡ue su
áa giro, v frascs dcl úabla coloquial; a la consistcntc cvocaciÓn '"
cn 1ar'¡uc sc instala io¿a cuidcncia dcsdc el ro¡rrlnricismo, cl lugar privilcgildo dc i¡ subjctividrd
ar,ti;on", poprl".ar, que vicncn a scr partc dc csa lcngua comúrr
"csÚlo"' por con-
quc cs más complcjo- a la incorporación dc verjas pcrsonal y tlcl tiiscurso monológico clcl sujcto: cl ¡cino dcl
cl pocrrn; y Lnlbién
-lo
,oaar, aon ,u, ,"rp"c[ivos rogistros, cn un solo toxLo' Bljo la incvitablc
tutcla dc siguicntc'.
dci
la vo"- autorll En cicrto scnLido, lo quc succtlc cs quc cl pocut abrndona la ¡lsición
Bajúri, scría posibic hablar dc pocrtrls ptllifónicos quc dcscsulbilizarl para ocúpar otrl; la dcl conslructor clc un
¡lc vcrdad hablantc, o la conrpiutc y colccLiviza,
y iá'incorpoi- ,l l,nprcvisib)c curso tló un cliálogo abicrto
Es cl caso'
varios sujctos cuyas idcnLidadcs' liclicias
tlc dialoguismo Lcxro múiripte, polifónicá, quc rcrnitc a
p.rOg,neti.o, dc "iabcm¡"' Ld vcz cl más auclaz cxpcrimcnto iluc
o no, ,Icspiar;rn al pmm y lo silúlto mlls allá clcl Lcjiclo dc los rliscursos
dcntro"clc la pocsía co¡tvc¡sltcion¡l, at¡¡rquc -cn oho crmpo-
Rorru¡ldo lllrya
a pas a a scr llrlc
tan Lo o más siSni[icltivos ai construir un so]o Sran
riiscurso poótico constituy;n cl lcxto. Dc artc cfilsiva, hcc ha dc exprcsiv idatl, 1e líric
oUtenido togros (lc "artcfaclos"ro, quc p:uccc furciona¡ cotno [ucr¿t
con ciro, !u" ,- tlcsdc l¡ Drvirr¿ Cotrrcdkt httst't la pocsía qu«:hua co¡nbin¡torir, constructora
distribuidor¡ tlc cnuncirtlos clc varia pr«jcdcocia, incluyendo los soci¡liz:ttlos'
contcmporánea'.
'l'o'd¿ o t¿t¡tPruno'op c\t t 3A9
'loI l,i,,o ,'ñ".o, "Lcctur:r clc h antologír gricga"
,Cf.clcstudiosobrclalíricadcThcodorAdort\o:Nalotdeliler'l'¡a'Ri[cciona:Aíi'l
úCapíruloldcTranscuhulaciónlúrralivaenAn¡¿ricaLariu,Móxico:SigloXXI.l9B2.
l¡: C¡-sx dc lLs Arrróricas' 1969; Alcjatrdro 1962.
'RoiucDalrcn,121,ernaJotrosIuqorts,lláb
liomualCo: Pa¿sía ínte3ra' Lüna: 1986' '' No ¡ludtr al sentido qtrc Licnc cstc tórnri¡o cn la obr¡ dc Parr¡'
^mául4
2C6 AN ONIO CORNEJO-IOLAR
tL.
LA PROBLEMATIZACION DEL SUJETO 207

Ahora bien: la ruptura de Ia inmediarcz del vínculo enrrc el sujcto y el texto, convcrsación; y, cn [in, la conslrucción del fexto como
que cn la pocsía resultaba se¡ casi escandalosa, aparece t¿mbién, con toda espacio coral quc acoge
varias voccs, puc<lcn considerarsc como cstrarcgir-s ,.jcsunidas
cvidencia, en otros campos: con Ia cloc uencia fáctica que es propia dcl gónc ro, en a gr:r:u un nucro
lugarpara la poesía. Otravez, aunquc por vía paiadójica,
cl Leafo dc creación colectiva, sobre todo en sus expcricncits más ligadas al irón;.ur?ne
o¡rortunidadcs, ra poesía se ilst¡ra en er crucc cle ra parabra "n,nu.l,r.
protagonismo del pueblo; cn un sector apreciabl,: de la nucv¿ narrariva y del con h hisroria, en er
cenro mis¡no dc la sociedad.
"posbooflr", una de cuyas obsesiones más agudas rcsidc prccisamente en la
En sus apuntcs tardíos sobrc,.El problcma del lcx¿o en
problemarización del narrador; y, aún con m¿.ts énfasis, en el tesürnonio quc con Ia ]ingüísrica, la
filologÍa y o¡¡as cicncias humanas',, Ba¡LÍn se pregunnUa
f¡ecuencia cs voz de otro: ladcMontejo,el cimarrón, o Ia dc Rigobcrur l,{cnchú, si cn li ioucto r«lo
esc¡itor no cs un "d¡amaturgo, ert el senLido cic quc
mucho nrás que la de Bamet o Burgos, por ejcmplo. áalquier discurso aparccc cn
sr¡ ob¡a ¡JisLribr¡ido cntrc ]as voccs ajenas,', para-pro¡»ncr
No creo exagerar al suponcr qr¡e el scDlido dc la problcmal.ización del srúcto lu"g, to ,ilui"n,", .."t
cscritor cs alguicn quc cs capar: dc rabtja. Jon tri icngra
lírico sólo pucde percibirse, en su auténtica dirnensión, cn ¡cfcrcncia a situí"ndosc l;cr¿r dc clla,
las alguicn que poscc cl clo¡r clel habla indi¡ecra',,,. Mcircgu!to
cxpcriencias rcalizadas, bajo similarsigno, cn otros gé¡rcros. Con respccto a óstos, ,i pn. ,u. prop;o,
caminos, y rcspondicndo a las urgcncias dc un ticrnpo
y a vcces con relación a la pocsía, la intcrprcración más comú¡ scña¡a cl i¡npulso con'vrtso ¡, árpc.aura,t", cn
Ia espléndida dccada del 60, aho¡a tuentc de ur.rrurs
dernocratizador que subyacc cn la enrcga a otros dc la palabr¿ cscrit¿ y dcl circuito y ran auLénúárs nosnlgias, los
¡rocns hispanoamcricanos quc inseruuon sus voccs cn cr cspacio abicrto de ¡n
lilcrario, cn cspccial cuando esos otros son los silcnciados ¡ror un sistcma social y convcrsación plural, no dcscubricron quc, cn cf.ccto, It pocsÍ:r
ólnicanentc riiscrilninador y oprcsivo. Rcmarco qr¡c todos los cjcntplos rncn- ts ur¡rbiórr hccl:url
socirl, obrt co¡nplcjísima rjc un sujclo lransindiviilual r¡uc pucrjc
iionarlos surgcn o sc consolidao cn la rlocada dc los 60, cuanclo la histori:r op,:r;rr rJcsrlc Il
llls[oníI. ¡lcsd¿ su icjirJo dc ticml»s nrúltiples, Ias rnuchts lcngu:rs ,,ciLn
IaLinoirnericrrna prcce a punto dc descrnbocar cn un orden socj¡l radicalmcntc con quc sc ur
y cuenlt" la vida.
oLrcvo, bajo el impulso dc la revolución cubana y dc Ia onda gucrrillera quc cubrc
varios paíscs lltinoanrc¡icanos.
Es posiblc considcrar, siquicra como hipóLesis, quc la cmcrgcncia popular dc
los años 60 impactó con fucrza en la conciencia dcl grufllprorJuctor dc literarura
y suscitó Ia ccrtcza dc quc la historia csuba siendo movida prccisanlcntc por
cluicncs r¡uulaLxn al rrrargcn (lcl csl)lcio litcrilrio. Dcs(lc ln llustració¡1, y I)ur I()
mcnos h¡stir cl redisrno social dc los 20 y 30, una larga tradición i¡llck¡ctual
Iaúncrar¡rcricana scñalaba que Ios prourgonisus dcl canrbio social eran Ios ¡¡ricnt-
bros Cc la clite lclrada y cluc consiguicntc- su producción culturd qrredaba
-por
asoci¡da cspo¡ruincn y prorluctivantcn¡c al culso social, cncauzándolo hlciii l:l
rcaliz-ación histórica tlc cicttos valorcs abstractos. La irrupción dcl nrrrxis¡nu
t¡¡nsfonnó d¡isticuncntc la utocor)cicncia dc la c]itc culta y lt vanguirrclia
corrol,ó la fe en l;r clicicoc ia (jc la ptlabi¿r, pcro ambos no actuaron dccis ivl¡t)c¡r Lc
qLrc ¡hor;l intcrcslr- sjno crrando Ia ¡narcjada rcvolLtciontria clc los
-co claspccto
60 situó a los cscritorcs cn una posicirin subordinada y a vcr:cs ntargi¡tal.
Este panorura cxplica, siquiera p:rrc i;r lr ncn tc, lu o¡rioncs biisicii:i quc ll
pcesía conye¡sJcionllponc cnjucgo. D ic ho r:ipldamcn tc y cn dcsordcn: Iacrisis
dc la poótjca centrada co la cxprcsión dc i¡ts(lurcias csLclarcs dc la c)iistcnajr, cn
favor de una poética dc la cotidianeiürd; la rc¿uimilación dcl rclalo cn cl urivcrsu
tlc la pocsía, con su obvia rcrnisión a It historia y al contorno sociai; llr rliluciór: rlcl
poeu cn la conrunjdtd y Cül te¡rguajc p<Ético en la coloquiali(llr(l dc l:r ¡' M. l"f. Bnjlín, Est,itica
cl: t! creación v¿rba[- \4éxtco: Sigb )íXI, l9iiJ: 31,r t.

También podría gustarte