Cornejo Polar, Antonio. La Problematización Del Sujeto en La Poesía Conversacional PDF
Cornejo Polar, Antonio. La Problematización Del Sujeto en La Poesía Conversacional PDF
Cornejo Polar, Antonio. La Problematización Del Sujeto en La Poesía Conversacional PDF
O
tr+MArrzACiON DEL s UJETO
EN LA POESIA COi.IVERSACIONAL.
POR
;:;
;ll*"U*:lit:tt j*,ii tfi[:! :irli,ll il,:.illl ],l"rliJll"'; ;
I.'rrctrccn,-g¡.,¡,.rn.'uór,i'i,ri,ll,.l,',1"''Fc¡n:i;r'fcz-Rct:trr¡rr,tcrr-,r¡¡rrl,ii¡rD:rlr .¡r,
c scraut scg idos
rtc Du ritn cn los 70. r¡
Inr ul uchos dc los J)o,l tiis qur
Ahora bien: la ruptura de Ia inmediarcz del vínculo enrrc el sujcto y el texto, convcrsación; y, cn [in, la conslrucción del fexto como
que cn la pocsía resultaba se¡ casi escandalosa, aparece t¿mbién, con toda espacio coral quc acoge
varias voccs, puc<lcn considerarsc como cstrarcgir-s ,.jcsunidas
cvidencia, en otros campos: con Ia cloc uencia fáctica que es propia dcl gónc ro, en a gr:r:u un nucro
lugarpara la poesía. Otravez, aunquc por vía paiadójica,
cl Leafo dc creación colectiva, sobre todo en sus expcricncits más ligadas al irón;.ur?ne
o¡rortunidadcs, ra poesía se ilst¡ra en er crucc cle ra parabra "n,nu.l,r.
protagonismo del pueblo; cn un sector apreciabl,: de la nucv¿ narrariva y del con h hisroria, en er
cenro mis¡no dc la sociedad.
"posbooflr", una de cuyas obsesiones más agudas rcsidc prccisamente en la
En sus apuntcs tardíos sobrc,.El problcma del lcx¿o en
problemarización del narrador; y, aún con m¿.ts énfasis, en el tesürnonio quc con Ia ]ingüísrica, la
filologÍa y o¡¡as cicncias humanas',, Ba¡LÍn se pregunnUa
f¡ecuencia cs voz de otro: ladcMontejo,el cimarrón, o Ia dc Rigobcrur l,{cnchú, si cn li ioucto r«lo
esc¡itor no cs un "d¡amaturgo, ert el senLido cic quc
mucho nrás que la de Bamet o Burgos, por ejcmplo. áalquier discurso aparccc cn
sr¡ ob¡a ¡JisLribr¡ido cntrc ]as voccs ajenas,', para-pro¡»ncr
No creo exagerar al suponcr qr¡e el scDlido dc la problcmal.ización del srúcto lu"g, to ,ilui"n,", .."t
cscritor cs alguicn quc cs capar: dc rabtja. Jon tri icngra
lírico sólo pucde percibirse, en su auténtica dirnensión, cn ¡cfcrcncia a situí"ndosc l;cr¿r dc clla,
las alguicn que poscc cl clo¡r clel habla indi¡ecra',,,. Mcircgu!to
cxpcriencias rcalizadas, bajo similarsigno, cn otros gé¡rcros. Con respccto a óstos, ,i pn. ,u. prop;o,
caminos, y rcspondicndo a las urgcncias dc un ticrnpo
y a vcces con relación a la pocsía, la intcrprcración más comú¡ scña¡a cl i¡npulso con'vrtso ¡, árpc.aura,t", cn
Ia espléndida dccada del 60, aho¡a tuentc de ur.rrurs
dernocratizador que subyacc cn la enrcga a otros dc la palabr¿ cscrit¿ y dcl circuito y ran auLénúárs nosnlgias, los
¡rocns hispanoamcricanos quc inseruuon sus voccs cn cr cspacio abicrto de ¡n
lilcrario, cn cspccial cuando esos otros son los silcnciados ¡ror un sistcma social y convcrsación plural, no dcscubricron quc, cn cf.ccto, It pocsÍ:r
ólnicanentc riiscrilninador y oprcsivo. Rcmarco qr¡c todos los cjcntplos rncn- ts ur¡rbiórr hccl:url
socirl, obrt co¡nplcjísima rjc un sujclo lransindiviilual r¡uc pucrjc
iionarlos surgcn o sc consolidao cn la rlocada dc los 60, cuanclo la histori:r op,:r;rr rJcsrlc Il
llls[oníI. ¡lcsd¿ su icjirJo dc ticml»s nrúltiples, Ias rnuchts lcngu:rs ,,ciLn
IaLinoirnericrrna prcce a punto dc descrnbocar cn un orden socj¡l radicalmcntc con quc sc ur
y cuenlt" la vida.
oLrcvo, bajo el impulso dc la revolución cubana y dc Ia onda gucrrillera quc cubrc
varios paíscs lltinoanrc¡icanos.
Es posiblc considcrar, siquicra como hipóLesis, quc la cmcrgcncia popular dc
los años 60 impactó con fucrza en la conciencia dcl grufllprorJuctor dc literarura
y suscitó Ia ccrtcza dc quc la historia csuba siendo movida prccisanlcntc por
cluicncs r¡uulaLxn al rrrargcn (lcl csl)lcio litcrilrio. Dcs(lc ln llustració¡1, y I)ur I()
mcnos h¡stir cl redisrno social dc los 20 y 30, una larga tradición i¡llck¡ctual
Iaúncrar¡rcricana scñalaba que Ios prourgonisus dcl canrbio social eran Ios ¡¡ricnt-
bros Cc la clite lclrada y cluc consiguicntc- su producción culturd qrredaba
-por
asoci¡da cspo¡ruincn y prorluctivantcn¡c al culso social, cncauzándolo hlciii l:l
rcaliz-ación histórica tlc cicttos valorcs abstractos. La irrupción dcl nrrrxis¡nu
t¡¡nsfonnó d¡isticuncntc la utocor)cicncia dc la c]itc culta y lt vanguirrclia
corrol,ó la fe en l;r clicicoc ia (jc la ptlabi¿r, pcro ambos no actuaron dccis ivl¡t)c¡r Lc
qLrc ¡hor;l intcrcslr- sjno crrando Ia ¡narcjada rcvolLtciontria clc los
-co claspccto
60 situó a los cscritorcs cn una posicirin subordinada y a vcr:cs ntargi¡tal.
Este panorura cxplica, siquiera p:rrc i;r lr ncn tc, lu o¡rioncs biisicii:i quc ll
pcesía conye¡sJcionllponc cnjucgo. D ic ho r:ipldamcn tc y cn dcsordcn: Iacrisis
dc la poótjca centrada co la cxprcsión dc i¡ts(lurcias csLclarcs dc la c)iistcnajr, cn
favor de una poética dc la cotidianeiürd; la rc¿uimilación dcl rclalo cn cl urivcrsu
tlc la pocsía, con su obvia rcrnisión a It historia y al contorno sociai; llr rliluciór: rlcl
poeu cn la conrunjdtd y Cül te¡rguajc p<Ético en la coloquiali(llr(l dc l:r ¡' M. l"f. Bnjlín, Est,itica
cl: t! creación v¿rba[- \4éxtco: Sigb )íXI, l9iiJ: 31,r t.