Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Escrito VHIT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEST VIDEO-IMPULSO CEFÁLICO VESTIBULAR

(VHIT)
SISTEMA VESTIBULAR
El sistema vestibular es un conjunto de sensores que controla la posición y
movimientos del cuerpo en relación con la gravedad, está constituido por tres
componentes: un aparato sensorial periférico, un procesador central, y un
mecanismo de salida motor. El sistema periférico se trata de sensores de
movimiento que envían información al sistema nervioso, específicamente, a los
núcleos vestibulares y al cerebelo sobre la velocidad angular y la aceleración lineal.
El sistema nervioso central procesa y combina estas señales con otra información
sensorial para estimar la orientación del cuerpo y la cabeza. La salida del sistema
vestibular central va a los músculos oculares y médula espinal para servir tres
importantes reflejos: el reflejo vestíbulo-ocular (VOR), el reflejo vestíbulo-espinal
(VER) y el reflejo vestíbulo-cólico, con el fin de que el cuerpo mantenga el equilibrio
y la orientación espacial adecuada durante el movimiento, así como el correcto
procesamiento de las imágenes visuales.

Reflejo Vestibulo-ocular (VOR)


Movimiento ocular de latencia corta que compensa el movimiento de rotación y
traslación de la cabeza que normalmente actúa para mantener una visión estable
durante dicho movimiento. Sin embargo, no genera el mismo movimiento ocular en
respuesta a un movimiento de cabeza dado, por el contrario, es modulado por
contextos de comportamiento como por ejemplo la distancia. Existen dos tipos de
VOR: VOR angular, mediado por los canales semicirculares, compensa la rotación
y es el principal responsable de la estabilización de la mirada y VOR lineal,
mediado por los otolitos, compensa la traslación y es el más importante cuando los
objetivos están siendo vistos de cerca y la cabeza se mueve a velocidades
relativamente altas.
TOMADO DE: PAEZ PINILLA, Amanda Teresa; MOSCOSO CASTAÑEDA, Diana
Paola; PEDRAOS CRUZ, Adriana Paola; VELASCO FONTECHA, Mary Naydu.
RESULTADOS DE LA VÍDEO PRUEBA DE IMPULSO CEFÁLICO EN PACIENTES
CON DESÓRDENES VESTIBULARES Y DEL EQUILIBRIO. Bogotá, Agosto de
2016. Disponible en: https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/385/1/Resultados
%20de%20la%20v%c3%addeo%20prueba%20de%20impulso%20cef%c3%a1lico
%20en%20pacientes%20con%20des%c3%b3rdenes%20vestibulares%20y%20del
%20equilibrio.pdf

DEFINICIÓN VHIT
La prueba del impulso cefálico con registro de vídeo o Video Head Impulse Test
(vHIT), surge como alternativa a la prueba del impulso cefálico o Head Impulse Test
HIT (encargada de la valoración de la posición ocular). Se implementa entonces el
vHIT, por la necesidad de una prueba más específica, esta se basa en la medición
del reflejo vestibuloocular a velocidades fisiológicas. Consiste en un registro gráfico
de la maniobra impulsiva descrita por Halmagyi y Curthoys, tratándose de una
prueba rápida, poco molesta y relativamente sencilla de realizar que nos permite el
estudio de los 6 canales semicirculares.

TOMADO DE: ÁLVAREZ, Carmen. LÓPEZ, María; HELLÍN, Diego. Experiencia con
video head impulse testing (vHIT), Rev. ORL, 2017: 8, 1: 5-15. Disponible en:
https://www.gaesmedica.com/uploads/imgen/1650-vhit-san-blas-2019.pdf?-62169984000

El video Head Impulse Test (vHIT) ahora se usa ampliamente para probar la función
de cada uno de los seis canales semicirculares individualmente midiendo la
respuesta de rotación del ojo a una rotación abrupta de la cabeza en el plano del
canal. La principal medida de la adecuación del canal es la relación entre la
respuesta al movimiento del ojo y el estímulo del movimiento de la cabeza, es decir,
la ganancia del reflejo vestibuloocular (VOR).

TOMADO DE: MC GARVIE, Leigh. MACDOUGAL, Hamish, HALMAGVI, Michael.


BURGUESS, Ann. WEBWE, Konrad, CURTHOYS, Ian. La prueba de impulso de
video de la cabeza (vHIT) de la función del canal semicircular: valores normativos de
ganancia de VOR dependientes de la edad en sujetos sanos. Front Neurol . 2015; 6:
154.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4495346/

La prueba de impulso de cabeza de video (vHIT) registra y cuantifica la función


vestibular de alta frecuencia con rotaciones de cabeza pasivas, de pequeña
amplitud y alta aceleración alrededor de los planos espaciales tridimensionales
principales (guiñada, balanceo y cabeceo). El vHIT parece ser una muy buena
prueba de detección para verificar una ganancia de VOR y determinar la función del
canal semicircular. La ganancia se refiere a la magnitud del movimiento ocular que
acompaña al impulso de la cabeza. Si el reflejo vestibuloocular (VOR) es normal, el
paciente puede mantener la mirada fija en el objetivo y el movimiento del ojo
muestra la misma velocidad angular en el mismo plano y en la dirección opuesta al
movimiento de la cabeza.

TOMADO DE: MOREIRA, Roseli.; SEUTO, Eduardo.; SILVA, Douglas.; OITICICA,


Jeanne.; MEZZALIRA, Raquel.; KOJI, Robinson.; FERREIRA, Ricardo. Caloric test
and video head impulse test sensitivity as vestibular impairment predictors before
cochlear implant surgery. En Clinics. 2019; 74:786. Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1807-59322019000100207&script=sci_arttext
El Video Head Impulse Test (vHIT) se basa en el registro de los movimientos
oculares con el uso de cámaras de alta velocidad (250 cuadro/ segundos) que
logran captar los movimientos compensatorios durante el impulso cefálico, que al
ser de mayor aceleración y velocidad y de menor latencia, no son posibles de
registrar con cámaras convencionales y menos a ojo desnudo.

TOMADO DE: CARRIEL, Cristián. ROJAS Mónica. Head impulse test: Physiological
basis and registration methods of the vestibulo-ocular reflex. Rev. Otorrinolaringol.
Cir. Cabeza Cuello vol.73 no.2 Santiago ago. 2013. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48162013000200014

APLICACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba se realiza mediante una microcámara de video de alta velocidad; la
cual dará un registro comparativo de la velocidad de los movimientos oculares con
el de la cabeza, lo cual permitirá cuantificar la relación entre los movimientos,
detectando diferencias y anormalidades; registrando los movimientos oculares
anómalos en los pacientes con lesiones vestibulares.

TOMADO DE: VALENCIA CARVAJAL, Zelidet Leticia. DIAGNÓSTICO Y CALIDAD


DE VIDA DEL DAÑO LABERÍNTICO EN EL SÍNDROME VERTIGINOSO EN
CLÍNICA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA, ENERO DEL 2015 – JUNIO DEL 2016.
Samborodón, 2017. Disponible en:
http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2723/1/Valencia%20Carvajal
%20Zelidet%20Leticia.pdf

Para la realización del test, el sujeto a estudio es colocado cómodamente sentado a


un metro de distancia de un punto concreto. La posición adecuada de las gafas
resultó fundamental con la finalidad de garantizar una estabilidad suficiente durante
los movimientos cefálicos que imprimimos sobre el paciente. Para ello, las gafas se
colocan en su posición habitual con una adecuada fijación de las mismas mediante
la cinta elástica, asegurando que la cámara situada en el ojo derecho no se vea
interferida con las pestañas del paciente ni se desplace al realizar los giros de
cabeza. La calibración del sistema se hace de acuerdo a las normas de
Optometrics, por medio de dos puntos láser que se apagan y encienden de forma
cambiante, indicando al paciente su seguimiento con la mirada sin movimientos
cefálicos, asegurando el mantenimiento de la cabeza del sujeto en posición recta.
Para la realización de la prueba y con el paciente mirando fijamente al punto
equidistante previamente definido, se imprimen 20 impulsos rápidos (media de 150
a 400 º/s) alternantes a derecha e izquierda en el plano horizontal según la técnica
descrita por Halmagyi y Curthoys, con la finalidad de valorar los canales
semicirculares laterales.
Una vez realizados, se coloca al paciente en la misma posición, pero con la cabeza
levemente girada a 30 grados hacia la derecha en el plano horizontal y se realizan
10 movimientos alternantes hacia arriba y abajo en el plano vertical. Posteriormente
se realiza el mismo movimiento, pero con la cabeza hacia la izquierda. Estos
movimientos tienen la finalidad de estudiar los canales semicirculares situados en
los planos sinérgicos.
TOMADO DE: ÁLVAREZ SANTACRUZ, Carmen; LÓPEZ ROBLES, María; HELLÍN
MESEGUER, Diego. EXPERIENCIA CON VIDEO HEAD IMPULSE TESTING
(vHIT). España, 2016. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/2444-
7986/article/view/orl201781.14992

VALORES NORMALES
Los estudios previos consideran valores de normalidad las ganancias de 0,87 con
una desviación standard de 0,10 y estableciendo unos valores patológicos menores
de 0,8.
TOMADO DE: MELGAREJO MORENO, Pablo; GALINDO ORTEGO, Javier; GHANI,
Fares; GARCIA GONZALEZ, Begoña; BORRAS PERERA, Montserrat ; BELLERA
VILAR, Patricia ; MORENO GALINDO, Carla. VALORES DE NORMALIDAD DEL
VHIT EN NIÑOS. Revista ORL Vol. 10, núm. 1. 2019. Disponible en:
https://revistas.usal.es/index.php/2444-7986/article/view/orl.17894/20154

ARTÍCULOS

1. JHUREIDY ALEJANDRA OSORIO TRUJILLO

ENCABEZADO MOREIRA, Roseli.; SEUTO, Eduardo.; SILVA, Douglas.;


OITICICA, Jeanne.; MEZZALIRA, Raquel.; KOJI, Robinson.;
FERREIRA, Ricardo. Caloric test and video head impulse test
sensitivity as vestibular impairment predictors before cochlear
implant surgery. Clinics. 2019; 74:786.

OBJETIVO Comparar los resultados de la prueba de impulso craneal por


video y la prueba calórica de pacientes seleccionados para
procedimientos de implante coclear antes de la cirugía

CUERPO La muestra estuvo compuesta por 57 sujetos, incluidos 33


mujeres y 24 hombres. Los pacientes seleccionados para la
cirugía de implante coclear fueron sometidos a una prueba
calórica bitérmica y una prueba de impulso craneal por video.
Se calcularon y describieron la edad media y la desviación
estándar de los sujetos. Para analizar los datos clínicos se
utilizó la prueba exacta de Fisher. Al comparar valores de
velocidad angular de fase lenta por debajo de 5 ° en la
prueba calórica bitérmica (hipofunción) y la prueba de
impulso cefálico por video con una ganancia menor a 0,8,
identificamos 37 (64,9%) pacientes con hipofunción
vestibular o paresia de canal y 21 (36,8%) pacientes con
ganancia anormal de la prueba de impulso de la cabeza por
video antes del procedimiento de implante coclear. De los 37
pacientes con hipofunción vestibular de prueba calórica, 20
(54%) pacientes exhibieron una ganancia anormal en la
prueba de impulso de cabeza por video.

CONCLUSIONES La prueba calórica es más sensible que la prueba de impulso


de la cabeza por video (prueba exacta de Fisher, p = 0,0002)
para detectar el oído dañado antes de la colocación del
implante coclear. La proporción de prueba calórica / prueba
de impulso cefálico por video con identificación positiva de
función vestibular anormal o de sensibilidad de prueba
calórica / prueba de impulso cefálico con video fue 1.8: 1.

2. MAIRA FERNANDA JURADO CHAMORRO

ENCABEZADO SILVA, Mauricio. ARIAS, Roberto. CARRIEL, Cristian.


SARIEGO, Homero. Evaluación del Video Head Impulse
Test (V-Hit) en el diagnóstico del neurinoma del acústico.
Revista de Otorrinolaringología Cirugía de Cabeza y Cuello,
2015: 03: 213- 219.

https://www.researchgate.net/publication/286926071_Evalua
cion_del_Video_Head_Impulse_Test_V-
Hit_en_el_diagnostico_del_neurinoma_del_acustico

OBJETIVO Comparar el v-HIT para canales semicirculares laterales con


las pruebas calóricas clásicas registradas mediante
videonistagmografía (VNG) en el comportamiento de los
neurinomas intracanaliculares y evaluar su utilidad como test
diagnóstico. Correlacionar los hallazgos de v-HIT versus
pruebas calóricas en la ubicación y tamaño de los
neurinomas.

Se escogió una muestra por criterio de factibilidad que


CUERPO consistía en pacientes con diagnóstico de neurinoma del
acústico, diagnosticados durante la fecha de realización del
estudio. Un total de 18 pacientes fueron reclutados con
diagnóstico de neurinoma.
A estos pacientes se les realizó audiometría de tonos puros
con discriminación de la palabra y pruebas supraliminares
(LDL), pruebas calóricas con videonistagmografía (VNG) y
pruebas de v-HIT. La resonancia magnética fue realizada e
informada en el INCA, la que determinó tamaño y ubicación
de la lesión tumoral. Los neurinomas fueron medidos en
milímetros según el eje de mayor diámetro y clasificados de
acuerdo a la clasificación KOOS. Se realizó en todos los
pacientes prueba de impulso cefálico asistida por video (v-
HIT) para el canal horizontal, bajo consentimiento informado.
Para esta medición se utilizó un equipo marca Interacoustics,
modelo EyeSeeCamTM año 2013 con derivación para
canales laterales.
Los resultados anormales de asimetría de ganancia y de
sacadas correctivas fue de 13 pacientes (72%) y con
hipoexcitabilidad en la prueba calórica fue de 9 pacientes
(50%), con una sensibilidad de la prueba de 72% para vHIT y
de 50% para la prueba calórica al compararlo con la
resonancia magnética.

● La prueba de impulso cefálico registrada con video (v-


CONCLUSION HIT) es un nuevo test diagnóstico objetivo, sencillo,
ES rápido de realizar, y que no genera síntomas molestos
para los pacientes a diferencia de las pruebas
calóricas. Permite además evaluar los canales
superior y posterior además del lateral, lo que nos da
más información del sistema vestibular.
● El v-HIT, es una herramienta útil para evaluar el
sistema vestibular, sin embargo no reemplaza las
pruebas calóricas, por lo que puede comportarse
como una prueba complementaria.

3. MÓNICA ALEJANDRA VILLOTA


ENCABEZADO HEUBERGER, Maria. GRILL, Eva. Usabilidad de la prueba
de impulso de video Head: lecciones del estudio prospectivo
basado en la población de KORA. Revista de Frontiers en
neurología. 2018: 08. Disponble en:
https://doi.org/10.3389/fneur.2018.00659 .

OBJETIVO La prueba de impulso de la cabeza por video (vHIT) se ha


convertido en un examen común en el diagnóstico de mareos
y vértigo. Sin embargo, estudios recientes sugieren una serie
de trampas que parecen reducir la usabilidad de vHIT. En el
marco de un estudio prospectivo basado en la población con
examinadores ingenuos, investigamos la relevancia de los
errores técnicos descritos anteriormente en las pruebas de
vHIT y el efecto de la experiencia y la capacitación.

CUERPO Los datos proceden del estudio KORA (Cooperative Health


Research in the Region of Augsburg) FF4, el segundo
seguimiento de la encuesta de salud poblacional KORA S4.
Se seleccionaron 681 participantes en un diseño de casos y
controles. Se capacitó a tres examinadores sin experiencia
previa en la prueba de impulso de la cabeza por video. La
calidad de VHIT fue evaluada semanalmente por un neuro-
otólogo experimentado. Se observaron errores restrictivos
(calidad técnica insuficiente que restringe la interpretación).
Sobre la base de estos resultados, los examinadores
recibieron más formación individual.
Veintidós de los 681 vHIT (3,2%) no fueron interpretables
debido a errores restrictivos. Los errores restrictivos se
pueden agrupar en cuatro categorías: deslizamiento, es
decir, movimiento de las gafas en relación con la cabeza
(63,6%), problemas de calibración (18,2%), ruido (13,6%) y
baja velocidad del impulso de la cabeza (4,6%). La tasa
general de errores restrictivos disminuyó significativamente
durante el estudio (12% / examinador dentro de los primeros
25 participantes evaluados y 2,1% durante el resto de los
exámenes, p <0,0001).

CONCLUSIONES Pocas categorías son suficientes para explicar los errores


restrictivos en las pruebas de vHIT. Dado que los problemas
de calibración y deslizamiento de las gafas son los más
importantes, los entrenadores deben enfatizar la importancia
de las gafas ajustadas, no tocar la correa o estirar la piel del
paciente mientras se aplica el impulso de la cabeza, y de la
calibración correcta. Aunque, vHIT no debe considerarse un
dispositivo plug and play, la experiencia y el entrenamiento
individual mejoran de manera rápida y efectiva la calidad de
vHIT, lo que lleva a una alta usabilidad.

4. LEYDY PAOLA SALAZAR CAMPO


ENCABEZADO ÁLVAREZ SANTACRUZ, Carmen; LÓPEZ ROBLES, María;
HELLÍN MESEGUER, Diego. EXPERIENCIA CON VIDEO
HEAD IMPULSE TESTING (vHIT). España, 2016. Disponible
en: https://revistas.usal.es/index.php/2444-
7986/article/view/orl201781.14992

OBJETIVO Valorar la primera experiencia con este nuevo método de


apoyo diagnóstico en las principales patologías que cursan
con vértigo de origen periférico.

CUERPO Se estudiaron 155 pacientes pertenecientes al Área VII de


Salud de la Región de Murcia que consultaron por mareo,
vértigo o inestabilidad en el periodo del 1 de marzo de 2015
al 29 de febrero de 2016. Al 100% de los sujetos se les
realizó un vHIT y a 52 pacientes se les completó la
exploración con una prueba calórica para una mejor
aproximación diagnóstica. Cada resultado obtenido se dividió
en normal o patológico, realizando en primer lugar un estudio
para clasificar los hallazgos obtenidos. Los pacientes fueron
sometidos a prueba calórica y/o audiometría quedando
igualmente reflejados los resultados en el estudio. El reflejo
vestibuloocular se exploró clínicamente acorde a las
indicaciones de Halmagyi, sin equipo adicional, realizando
tres impulsos a cada lado de forma aleatoria, considerándose
normal la ausencia de sacadas al finalizar el movimiento. Una
vez realizada la exploración clínica, los pacientes
seleccionados se sometieron a la exploración videoasistida
del RVO, mediante un equipo de vHIT (video Head-Impulse
Testing, GN Optometrics, Dinamarca) formado por unas
gafas que constan de una cámara, un giroscopio, una cinta
elástica regulable y un proyector láser, conectados a un
software de registro, situado en el ojo derecho. Las variables
recogidas para el estudio fueron: número de historia clínica,
sexo, edad, clínica previa, realización de prueba calórica y su
resultado, resultados del v-HIT: alteración de los canales
semicirculares, alteración de la ganancia, sospecha
diagnóstica previa y sintomatología otológica (hipoacusia y
acúfenos). La información se analizó utilizando el paquete
estadístico PASW Statistics 20 para Windows (SPSS Inc.,
Chicago, IL, USA). Los resultados de las pruebas
diagnósticas realizadas (calóricas y vHIT) se obtuvieron
relaciones estadísticamente significativas en la alteración de
la ganancia del RVO con respecto a la migraña vestibular,
(p<0,043) y tanto de la prueba calórica como de alteración de
la ganancia en la neuritis vestibular (p<0,011). Para el resto,
no existe una relación entre el diagnóstico y un resultado
positivo de estas pruebas. Los resultados obtenidos permiten
afirmar que el estudio del RVO mediante vHIT es un
procedimiento que aporta información diferente y
complementaria al estudio convencional. La prueba calórica
utilizada tradicionalmente requiere por parte del explorador,
una curva de aprendizaje prolongada que le dote de una
adecuada experiencia, tanto en la realización como en la
interpretación de resultados, por otra parte el vHIT es un
nuevo sistema diagnóstico que surge con la finalidad, entre
otras, de reducir los tiempos y la sintomatología producida
por la prueba anterior, el aprendizaje resulta relativamente
sencillo y la consecución de una adecuada ejecución e
interpretación se adquiere de forma rápida.

CONCLUSIONES ● El vHIT es una técnica sencilla de realizar permitiendo


diagnósticos rápidos en la patología aguda vestibular.

● El vHIT debería ser la primera prueba complementaria


en los pacientes que consultan en la clínica por mareo.
En función a los datos recogidos, tanto en la historia y
la exploración, así como el vHIT, se realiza la prueba
calórica para obtener más datos en caso de precisar.

5. ELIANA ELIZABETH CASANOVA BASANTE

ENCABEZADO MELGAREJO MORENO, Pablo; GALINDO


ORTEGO, Javier; GHANI, Fares; GARCIA
GONZALEZ, Begoña; BORRAS PERERA,
Montserrat; BELLERA VILAR, Patricia;
MORENO GALINDO, Carla. Valores de
normalidad del vhit en niños. Rev. ORL.
2019:10:1.

OBJETIVO El objetivo de este estudio es determinar si


los valores de normalidad del vHIT en niños
sanos difieren de los del adulto.

CUERPO Se realizó un estudio prospectivo en 50


niños que acudieron a consultas de ORL del
Hospital Universitario Santa María de Lleida
entre enero y junio de 2017. Se
seleccionaron pacientes que acudieron a
consulta de ORL por otras causas no
relacionadas con trastornos del equilibrio de
edades entre 5 y 12 años en edad escolar.
En todos los casos se solicitó la aprobación
de los padres o tutores legales para la
realización de la prueba. Para el estudio se
utilizó un dispositivo eHIT Biomed Jen
GmbH con el niño sentado con una distancia
entre la cabeza del paciente y la pared de un
metro, siguiendo las recomendaciones del
fabricante para la colocación del paciente y
las distancias a los puntos de fijación de la
mirada. Sólo se realizaron los movimientos
de la cabeza para el estudio de los canales
semicirculares horizontales porque son los
que permiten mejor colaboración por los
niños. La velocidad mínima que debe tener
el movimiento de la cabeza durante la
realización de la prueba es 150º/s a 300˚/s.
Se analizó también la presencia de sacadas,
la velocidad mínima para que una sacada
sea considerada en el registro debe ser
mayor de 100˚/s. Dentro de los resultados, la
media de edad de los pacientes estudiados
fue de 7,32 años, de los cuales 23 fueron
niñas (46%) y 27 niños (54%). Los
resultados muestran una ganancia media en
canales semicirculares horizontales de 0,90
con una desviación standard (SD) de 0,08,
con diferencia significativa (p<00,1). Los
valores obtenidos para el canal horizontal
derecho muestran una media de 0,91 con
SD 0,08 y para el canal izquierdo de 0,90
con una SD de 0,09 sin diferencias
significativas (p<0,001). No se observa la
presencia de sacadas valorables en ningún
caso.

El estudio concluye que mediante el vHIT es


una prueba relativamente fácil de realizar en
niños y los resultados sugieren que los
valores de normalidad son similares a los del
adulto.

CONCLUSIONES ● La prueba VHIT, es una herramienta


de fácil utilidad, por lo cual es muy
importante en la aplicación de la
misma en población infantil; en este
estudio los resultados arrojan que los
valores de normalidad en niños son
similares en población adulta.
6. CATHERINNE JOHANA LÓPEZ BENAVIDES

ENCABEZADO NOVOA Ignacio, Donoso Silvia, MARTÍNEZ


Yosselin, MERCADO Alejandro, PINO Carlos,
MERCADO Víctor. Efectividad de cinco sesiones de
rehabilitación vestibular en mujeres mayores de 60
años con hipofunción vestibular. Rev.
Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.78 no.3
Santiago set. 2018
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
48162018000300259&script=sci_arttext

OBJETIVO
El objetivo de este estudio es determinar si cinco
sesiones RV son suficientes para disminuir la
discapacidad funcional y el riesgo de caída en un
grupo de pacientes con patología vestibular.

CUERPO
Estudio prospectivo con 14 pacientes de género
femenino mayores de 61 años con diagnóstico de
patología vestibular periférica. Se realizó evaluación
de (dizziness handicap inventory) DHI, (timed up and
go) TUG y (video head impulse test) vHIT previo y
posterior a la intervención de cinco sesiones de RV.

Los criterios de inclusión fueron pacientes mujeres


derivadas de ORL a RV, en el Centro Médico Marina
Médica de Viña del Mar. Se excluyeron pacientes
con fármacos asociados a la RV, con alguna
discapacidad física o cognitiva que le impida realizar
los test, las pacientes firmaron consentimiento
informado para ser parte del estudio.

Con fines diagnósticos se realizó, estudio funcional


vestibular por medio de, video-óculo nistagmografía
(VOG) y prueba de impulso cefálico con lentes de
video-oculografía (vHIT) de canales laterales. Todo
esto por un solo evaluador. El ORL confirmó la
presencia o no de HV y derivó a RV. El kinesiólogo a
cargo de la intervención, aplicó a las pacientes las
pruebas de DHI y TUG, para continuar con cinco
sesiones de RV de una hora de duración en días
sucesivos. Finalizada las sesiones se volvió a
realizar las dos pruebas antes mencionadas, y el
vHIT a fin de comparar resultados pre y
postintervención.

Las tres variables estudiadas (DHI, TUG y vHIT)


demostraron mejorías estadísticamente significativas
en el grupo de pacientes.

CONCLUSIONES
● El vHIT es una prueba diagnóstica diseñada
especialmente para las personas que sufren
de vértigo.
● Es un procedimiento sencillo que no suele
tardar más de 10 minutos en su realización.

PREGUNTAS:
1. ¿es necesaria la implementación de otras pruebas para el
diagnóstico?
2. ¿pueden ocurrir sesgos al aplicar el vHIT?
3. ¿Es posible encontrar falsos positivos en la aplicación de la
prueba?
4. ¿Cuales son las conductas a seguir cuando los resultados de
esta prueba están alterados?

También podría gustarte