El Tema Del Viaje en La Literatura
El Tema Del Viaje en La Literatura
El Tema Del Viaje en La Literatura
5) Viaje onírico: Los sueños también representan un tipo de viaje y estos son
determinantes dentro del relato literario, pues en ellos se dan claves de
sucesos por venir o explicaciones de acontecimientos coyunturales de la obra.
6) Viaje mítico: Este viaje nace con la epopeya clásica y tiene etapas
claramente demarcadas.
1) A un héroe mítico le llega la inesperada misión de realizar un viaje que
implica riesgos, en primer lugar, porque se aleja de su entorno que es seguro;
en segundo lugar, porque al personaje se le ha encomendado una tarea que
debe cumplir satisfactoriamente, esto es, recuperar algo que le han quitado a
él o a los miembros de su comunidad o ir en busca de un tesoro valioso, como
un elixir de vida, etc.
3) Es común que en el viaje mítico se incluya también el regreso feliz del héroe
a su tierra de origen.
Lee atentamente los siguientes textos y contesta las preguntas
TEXTO 1
“Era ya la tercera mañana después de haber dejado la casa de azúcar su padre. Se pusieron de nuevo a caminar,
pero el bosque se fue haciendo cada vez más espeso; de no llegar una pronta ayuda, iban a perecer. Hacia
mediodía vieron un hermoso pajarito, blanco como la nieve, posado en una rama; cantaba tan melodiosamente
que se detuvieron a escucharlo. Al terminar su trino, agitó sus alas y voló delante de ellos; siguiéndole llegaron a
una casita. El pajarito se posó en el techo y cuando ellos se aproximaron vieron que la casita estaba construida con
pan y que su techo era de tarta; las ventanas eran de resplandeciente azúcar…”
a) El viaje físico.
b) El viaje interior.
d) El viaje de hadas.
d) La espesura del bosque era un impedimento para que los personajes se mantuvieran con vida.
TEXTO 2
“Un hombre es desterrado a perpetuidad y sale con un pedazo de su cuerpo a vivir a la otra orilla del mundo a
donde sólo llega la voz de sus muertos. Lo primero que hace es mirar esa tierra desconocida que se escurre entre
sus dedos como el azogue y donde sus pasos mueren al andar. Pasan algunos años. El hombre sigue viviendo con
los restos de su cuerpo y de su alma. Y a la ventana se vuelve a su propia ventana como buscando su habitación en
el mundo.”
“No sólo vagamos a través del espacio, sino también del tiempo. Nos movemos hacia el Este, pero también
viajamos a la Edad Media y a la Edad Oro; nos movemos sin propósito por Italia o Suiza, pero a veces también
pasamos la noche en el siglo X y estuvimos con los patriarcas o las hadas. Durante los tiempos que permanecía
solo, a menudo encontré de nuevo lugares y gente de mi propio pasado. Vagué con mi antigua prometida a lo largo
de los lindes del bosque del Alto Rhin, bebiendo con amigos de mi juventud en Tübinguen, en Basle o en Florencia,
o era un chiquillo e iba con mis amigos de la escuela a cazar mariposas o a observar a una nutria, o mi compañía
consistía en mis amados personajes de mis libros; (…)” Herman Hesse, Viaje al Este.
b) El viaje mítico.
d) El viaje interior.
b) Nunca ha tenido la posibilidad de encontrarse con alguien conocido en sus viajes relatado en el texto.
c) Pasa la noche en el Siglo X ya que tenía ganas de reencontrarse con las hadas y patriarcas.
“Aquí todas las fechas pierden su significado: los días forman una hoguera en el vacío, con las clepsidras y las
brújulas inútiles, quizás para decirnos que todo es nada: cenizas de astros adheridas a la corteza del cielo.
Desgarrados espejos de la sal que antes fue agua. Cadáveres momificados de bestias pequeñas. ¿Era ésta la tierra
prometida? Pronto iniciaremos el regreso; el camino bifurcado de nuestro holocausto. Quizás en el Cuzco me está
aguardando, como una espada de víbora, el odio de Pizarro. Presiento el límite en esa celda de raíces devoradas
que es el sueño de la muerte.” Enrique Volpe, Crónica del Adelantado.
6. ¿Cuál de los siguientes enunciados interpreta de mejor manera el sentido que cobra la pregunta expuesta hacia
el final del texto?
III. Dudar sobre la real existencia del lugar en que se encuentra el narrador.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
1.- Las características del Romanticismo son:
a) I y II
b) I y III
c) Sólo II
d) II y III
e) Sólo I
a) I y II
b) II y III
c) I y III
d) I, II y III
e) Sólo I
a) I y II
b) II y III
c) I y III
d) I, II y III
e) Sólo III
4.- Las características que corresponden a la época medieval son:
a) I y II
b) II y III
c) III
d) I, II y III
e) Sólo I
I.- La divina comedia II.- La Iliada III.- La odisea IV.- El Quijote de la Mancha.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) II y III
d) I, III y IV
e) Ninguna.
6.- La siguiente definición “tipo de obra dramática utilizada para enseñar los conceptos
cristianos a través de una representación de pasajes del evangelio”, corresponde al:
a) Sainete
b) Tragedia
c) Moraleja
d) Fábula
e) Auto sacramental
7.- “Llamaremos ….............. a los elementos que forman parte de la manera en que el
hombre se relaciona con su realidad, como asume su entorno y como se explica el mundo en
que vive”. La palabra que falta en el espacio punteado, para que la definición sea correcta es:
a) Identidad
b) Cultura
c) Personalidad
d) Carácter
e) Cosmovisión
8.- “El hombre siente que la literatura es el vehículo para la denuncia social, de manera que la
sociedad vea el entorno tal cual es y no como una metáfora de la vida”. En la afirmación
anterior se está haciendo referencia a:
a) El realismo
b) El romanticismo
c) El barroco
d) El neoclasicismo
e) El modernismo
9.- Lo exótico, lúgubre, sentimental y fatalista forman parte de los temas preferidos de los
escritores del:
a) El realismo
b) El romanticismo
c) El barroco
d) El neoclasicismo
e) El modernismo
10.- ¿Cuáles épocas literarias tienen como función de la literatura el afán didáctico
moralizador?
a) Medieval y neoclásica
b) Medieval y antigua
c) Neoclásico y romántico
d) Realismo y neoclásico
e) Medieval y romántico
11- “La idea de rescatar los ideales de una España decadente y valorar el espíritu nacional”,
esta afirmación corresponde al ideario de:
a) El modernismo
b) La generación del 98
c) El romanticismo
d) La generación del 27
e) El culteranismo
12.- “Formas de la lírica: juglaría (relatos orales públicos de héroes) y clerecía (escrito por
monjes para promover la fe.), los trovadores, de tema amoroso”. Estas caracterís- ticas
corresponden a la época literaria:
a) Realista
b) Romántica
c) Medieval
d) Barroca
e) Neoclásica
13.- “Ideal de belleza: armonía de las partes, lo apolíneo. Hombre ideal: equilibrio entre lo
físico y lo espiritual, el manejo de las armas y de las letras. El humanismo.”
Estas características corresponden a la época literaria:
a) Medieval
b) Antigua
c) Romántica
d) renacentista
e) Neoclásica
a) Realista
b) Romántica
c) Surrealista
d) Neoclásica
e) Medieval
16.- “Géneros: épica tragedia, lírica. El héroe épico: eventos guerreros de un pueblo.
Estas características corresponden a la época literaria:
a) Antigua
b) Romántica
c) Renacentista
d) Neoclásica
e) Lo medieval
17.- Los elementos claves para clasificar a un grupo de intelectuales como pertene- cientes a
una generación son:
I. Contexto de recepción
II. Mentor o guía intelectual
III. Hecho histórico impactante para el grupo
IV. Una postura estética común
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I, II y III
d) II, III y IV
e) Ninguno.
a) Medieval y neoclásica
b) Renacentista y antigua
c) Neoclásico y romántico
d) Realismo y Medieval
e) Medieval y romántico