Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Tema Del Viaje en La Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL TEMA DEL VIAJE EN LA LITERATURA.

El tema del viaje ha estado presente en la literatura universal a lo largo de los


siglos. Aquí destacamos
solo algunos de los muchos ejemplos:
Éxodo bíblico (s. XV a.C.), Moisés
Odisea (s.IX a.C.), Homero
Cantar del Mío Cid (s.XII), anónimo
La divina comedia (s.XIII),D. Alighieri
Lazarillo de Tormes (s.XVI), Anónimo
El famoso hidalgo don Quijote de la Mancha (s.XVII), M. Cervantes
Viajes de Gulliver (s.XVIII), J. Swift
Viaje al centro de la tierra (s.XIX), J. Verne
Alicia en el país de las maravillas (s.XIX), L. Carrol
Siddhartha (s.XX), H. Hesse
El señor de los anillos (s.XX), J.R.R. Tolkien
Sobre héroes y tumbas (s.XX), E. Sabato
En todas las obras anteriores está presente el tema del viaje físico; sin
embargo, de acuerdo a su contexto de producción, la palabra “viaje” adquiere
diferentes connotaciones.
Tipos de representaciones del tema del viaje en la literatura.
Puesto que en nuestra cotidianidad realizamos viajes constantemente, este
tema adquiere gran relevancia en la literatura. Algunos de los viajes que
hemos realizado han marcado decisivamente nuestra vida. Es más, la misma
existencia del ser humano adquiere el significado de un recorrido, el viaje
como metáfora. De modo que así nacen, entonces, las diferentes concepciones
del viaje en la literatura. Tal como se mencionó antes, el viaje se asocia a otros
temas que le dan mayor sentido, como por ejemplo, la búsqueda de la verdad,
de la felicidad, de un tesoro, de la tierra prometida o de la espiritualidad.

1) Viaje por espacios terrestres: Esta clasificación se refiere al traslado físico.


Ahora bien, tal viaje puede estar motivado por razones más profundas que la
"necesidad de llegar a un lugar", de modo que este tipo de viaje,
generalmente, aparece mezclado con el motivo de la búsqueda.

2) Viaje por espacios extraterrestres: Es un viaje estrechamente relacionado


con la literatura de ciencia-ficción, en donde se rompen los límites de tiempo y
espacio. No obstante, a veces, la literatura se ha adelantado a los avances
tecnológicos y ha representado como fantasía aquello que hoy es posible.

3) Viaje a los infiernos: Este tipo de viaje alude a la concepción platónica de la


vida humana que trasciende la muerte, por tanto, en la obra suele haber una
descripción tanto del viaje como del mismísimo infierno que, usualmente, está
habitado por seres mitológicos. El viaje a los infiernos o a otra dimensión
implica, igualmente, un viaje extraterrenal.
4) Viaje interior: El viaje al interior se refiere a la auto-reflexión o introspección
que hace un personaje para aclarar cuestionamientos u otros conflictos
consigo mismo o con quienes le rodean. El viaje interno puede ir acompañado
de un viaje físico, de un aislamiento que, frecuentemente, ayuda en el
esclarecimiento de las ideas y facilita la toma de decisiones.

5) Viaje onírico: Los sueños también representan un tipo de viaje y estos son
determinantes dentro del relato literario, pues en ellos se dan claves de
sucesos por venir o explicaciones de acontecimientos coyunturales de la obra.

6) Viaje mítico: Este viaje nace con la epopeya clásica y tiene etapas
claramente demarcadas.
1) A un héroe mítico le llega la inesperada misión de realizar un viaje que
implica riesgos, en primer lugar, porque se aleja de su entorno que es seguro;
en segundo lugar, porque al personaje se le ha encomendado una tarea que
debe cumplir satisfactoriamente, esto es, recuperar algo que le han quitado a
él o a los miembros de su comunidad o ir en busca de un tesoro valioso, como
un elixir de vida, etc.

2) En el trayecto hacia su destino, el viajante enfrenta una serie de aventuras y


peligros que debe sortear, pero para ello recibe la ayuda de seres con poderes
sobrenaturales.

3) Es común que en el viaje mítico se incluya también el regreso feliz del héroe
a su tierra de origen.
Lee atentamente los siguientes textos y contesta las preguntas

TEXTO 1

“Era ya la tercera mañana después de haber dejado la casa de azúcar su padre. Se pusieron de nuevo a caminar,
pero el bosque se fue haciendo cada vez más espeso; de no llegar una pronta ayuda, iban a perecer. Hacia
mediodía vieron un hermoso pajarito, blanco como la nieve, posado en una rama; cantaba tan melodiosamente
que se detuvieron a escucharlo. Al terminar su trino, agitó sus alas y voló delante de ellos; siguiéndole llegaron a
una casita. El pajarito se posó en el techo y cuando ellos se aproximaron vieron que la casita estaba construida con
pan y que su techo era de tarta; las ventanas eran de resplandeciente azúcar…”

1. ¿Qué tipo de viaje predomina en el fragmento leído?

a) El viaje físico.

b) El viaje interior.

c) El viaje a los infiernos.

d) El viaje de hadas.

2. Del texto leído es FALSO afirmar que:

a) Las características de la casa son comunes y corrientes.

b) El canto del pajarito llamó la atención de los personajes.

c) Los personajes llevaban varios días caminando.

d) La espesura del bosque era un impedimento para que los personajes se mantuvieran con vida.
TEXTO 2

“Un hombre es desterrado a perpetuidad y sale con un pedazo de su cuerpo a vivir a la otra orilla del mundo a
donde sólo llega la voz de sus muertos. Lo primero que hace es mirar esa tierra desconocida que se escurre entre
sus dedos como el azogue y donde sus pasos mueren al andar. Pasan algunos años. El hombre sigue viviendo con
los restos de su cuerpo y de su alma. Y a la ventana se vuelve a su propia ventana como buscando su habitación en
el mundo.”

3. ¿Qué tema, relacionado con el viaje, está presente en el texto leído?

a) La búsqueda de la verdadera identidad.

b) El desarraigo producto del exilio.

c) La aventura de vivir en un país lejano.

d) La nostalgia que provoca el recuerdo de la tierra natal.


Texto 3

“No sólo vagamos a través del espacio, sino también del tiempo. Nos movemos hacia el Este, pero también
viajamos a la Edad Media y a la Edad Oro; nos movemos sin propósito por Italia o Suiza, pero a veces también
pasamos la noche en el siglo X y estuvimos con los patriarcas o las hadas. Durante los tiempos que permanecía
solo, a menudo encontré de nuevo lugares y gente de mi propio pasado. Vagué con mi antigua prometida a lo largo
de los lindes del bosque del Alto Rhin, bebiendo con amigos de mi juventud en Tübinguen, en Basle o en Florencia,
o era un chiquillo e iba con mis amigos de la escuela a cazar mariposas o a observar a una nutria, o mi compañía
consistía en mis amados personajes de mis libros; (…)” Herman Hesse, Viaje al Este.

4. ¿Qué tipo de viaje predomina en el fragmento leído?

a) El viaje a través del tiempo.

b) El viaje mítico.

c) El viaje a los infiernos.

d) El viaje interior.

5. Según el texto, el emisor del fragmento:

a) Siempre tiene claro el propósito de sus viajes.

b) Nunca ha tenido la posibilidad de encontrarse con alguien conocido en sus viajes relatado en el texto.

c) Pasa la noche en el Siglo X ya que tenía ganas de reencontrarse con las hadas y patriarcas.

d) Vaga a través del tiempo y el espacio sin un propósito definido.


Texto 4

“Aquí todas las fechas pierden su significado: los días forman una hoguera en el vacío, con las clepsidras y las
brújulas inútiles, quizás para decirnos que todo es nada: cenizas de astros adheridas a la corteza del cielo.
Desgarrados espejos de la sal que antes fue agua. Cadáveres momificados de bestias pequeñas. ¿Era ésta la tierra
prometida? Pronto iniciaremos el regreso; el camino bifurcado de nuestro holocausto. Quizás en el Cuzco me está
aguardando, como una espada de víbora, el odio de Pizarro. Presiento el límite en esa celda de raíces devoradas
que es el sueño de la muerte.” Enrique Volpe, Crónica del Adelantado.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados interpreta de mejor manera el sentido que cobra la pregunta expuesta hacia
el final del texto?

I. Cuestionarse el verdadero propósito del viaje.

II. Ejemplificar lo difícil que había sido la travesía al lugar mencionado.

III. Dudar sobre la real existencia del lugar en que se encuentra el narrador.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) Sólo III

d) Sólo I y II
1.- Las características del Romanticismo son:

I. La poesía se caracteriza por abordar el tema bucólico.


II. Se opone a la literatura neoclásica.
III. Asume un carácter exagerado de la expresión subjetiva

a) I y II
b) I y III
c) Sólo II
d) II y III
e) Sólo I

2.- Las características del Neoclasicismo son:

I. La fábula se caracteriza por su contenido de afán didáctico.


II. Una obra representativa es “El sí de las niñas”.
III. Las vanguardias constituyen la fuente primordial de sus técnicas.

a) I y II
b) II y III
c) I y III
d) I, II y III
e) Sólo I

3.- Las características del Barroco son:

I. En el teatro son destacables las obras de Lope de Vega.


II. La novela de aventuras de caballería.
III. Las dos corrientes de la lírica son el conceptismo y el culteranismo:

a) I y II
b) II y III
c) I y III
d) I, II y III
e) Sólo III
4.- Las características que corresponden a la época medieval son:

I. El hombre de esta época poseía un pensamiento mágico.


II. Los personajes son dioses, semidioses y héroes.
III. Destaca un héroe cristiano, virtuoso y justo.

a) I y II
b) II y III
c) III
d) I, II y III
e) Sólo I

5.- Las obras más representativas de la Época Antigua son:

I.- La divina comedia II.- La Iliada III.- La odisea IV.- El Quijote de la Mancha.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) II y III
d) I, III y IV
e) Ninguna.

6.- La siguiente definición “tipo de obra dramática utilizada para enseñar los conceptos
cristianos a través de una representación de pasajes del evangelio”, corresponde al:

a) Sainete
b) Tragedia
c) Moraleja
d) Fábula
e) Auto sacramental
7.- “Llamaremos ….............. a los elementos que forman parte de la manera en que el
hombre se relaciona con su realidad, como asume su entorno y como se explica el mundo en
que vive”. La palabra que falta en el espacio punteado, para que la definición sea correcta es:

a) Identidad
b) Cultura
c) Personalidad
d) Carácter
e) Cosmovisión

8.- “El hombre siente que la literatura es el vehículo para la denuncia social, de manera que la
sociedad vea el entorno tal cual es y no como una metáfora de la vida”. En la afirmación
anterior se está haciendo referencia a:

a) El realismo
b) El romanticismo
c) El barroco
d) El neoclasicismo
e) El modernismo

9.- Lo exótico, lúgubre, sentimental y fatalista forman parte de los temas preferidos de los
escritores del:

a) El realismo
b) El romanticismo
c) El barroco
d) El neoclasicismo
e) El modernismo

10.- ¿Cuáles épocas literarias tienen como función de la literatura el afán didáctico
moralizador?

a) Medieval y neoclásica
b) Medieval y antigua
c) Neoclásico y romántico
d) Realismo y neoclásico
e) Medieval y romántico

11- “La idea de rescatar los ideales de una España decadente y valorar el espíritu nacional”,
esta afirmación corresponde al ideario de:
a) El modernismo
b) La generación del 98
c) El romanticismo
d) La generación del 27
e) El culteranismo

12.- “Formas de la lírica: juglaría (relatos orales públicos de héroes) y clerecía (escrito por
monjes para promover la fe.), los trovadores, de tema amoroso”. Estas caracterís- ticas
corresponden a la época literaria:

a) Realista
b) Romántica
c) Medieval
d) Barroca
e) Neoclásica

13.- “Ideal de belleza: armonía de las partes, lo apolíneo. Hombre ideal: equilibrio entre lo
físico y lo espiritual, el manejo de las armas y de las letras. El humanismo.”
Estas características corresponden a la época literaria:

a) Medieval
b) Antigua
c) Romántica
d) renacentista
e) Neoclásica

14.- “Mentalidad profundamente racional y empírica. Es más importante la filosofía que el


arte”. Estas características corresponden a la época literaria:

a) Realista
b) Romántica
c) Surrealista
d) Neoclásica
e) Medieval

15.- Se cierra al subjetivismo y da paso al objetivismo. Muestra detalles de los personajes y


los ambientes. Destaca la novela. Estas características corresponden a la época literaria:
a) Realista
b) Romántica
c) Barroca
d) Neoclásica
e) Medieval

16.- “Géneros: épica tragedia, lírica. El héroe épico: eventos guerreros de un pueblo.
Estas características corresponden a la época literaria:

a) Antigua
b) Romántica
c) Renacentista
d) Neoclásica
e) Lo medieval

17.- Los elementos claves para clasificar a un grupo de intelectuales como pertene- cientes a
una generación son:

I. Contexto de recepción
II. Mentor o guía intelectual
III. Hecho histórico impactante para el grupo
IV. Una postura estética común

a) Sólo I
b) Sólo II
c) I, II y III
d) II, III y IV
e) Ninguno.

18.- ¿Qué épocas literarias presentan una visión de mundo antropocéntrica?

a) Medieval y neoclásica
b) Renacentista y antigua
c) Neoclásico y romántico
d) Realismo y Medieval
e) Medieval y romántico

También podría gustarte