UNIVERSIDAD RICARDyO PALMA
UNIVERSIDAD RICARDyO PALMA
UNIVERSIDAD RICARDyO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
TEMA:
“CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES PARA LAS MYPES
DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR”
AUTORES:
DIRECTOR:
CONTENIDO
Introducción ........................................................................................................................... 8
Introducción
Okpara y Wynn (2007) afirman que “los pequeños negocios son considerados como
la fuerza impulsora del: crecimiento económico, la generación de empleo, la reducción de la
pobreza y a la formación de producto bruto interno en los países en desarrollo”; esta
afirmación aplicaría para el Perú, pues es un país en vías de desarrollo y en efecto, las
MYPES contribuyen en un gran porcentaje al crecimiento económico-social del país.
Por otro lado también debemos saber que según los datos recogidos del Ministerio de
Producción (2015), la distribución geográfica de la estructura empresarial del Perú muestra
que el 73.73 % del total de las MYPES del Perú pertenece a las regiones de la Costa
peruana, incluyendo a la Provincia Constitucional del Callao, el 16.04% de las MYPES
pertenece a las regiones de la Sierra y 6.23 % se ubican en la región de la Selva peruana;
esto nos lleva a reconocer que las MYPES tienen mayor presencia en la costa peruana y
específicamente en el departamento de Lima que representa un 47.75% del total Nacional
CAPITULO I
LINEAMIENTOS GENERALES
1.1. Tema
En los últimos años, las estadísticas, nos revelan que la evolución en el número de
MYPES formales va en aumento y con tendencia a seguir aumentando, es así que “desde el
año 2009 hasta el 2013, se han registrado 386,249 unidades empresariales de nuevas
MYPES” (Ministerio de Producción, 2014); sin embargo, estas empresas no cuentan con una
infraestructura especializada que les brinde servicios empresariales adecuados; por lo que
nuestro proyecto “CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES PARA LAS MYPES DEL
DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR” se muestra como solución a los siguientes problemas:
- Falta de centralización de servicios para las empresas del Cono Sur y en especial
para el distrito de Villa el Salvador, que presenta actividad empresarial dispersa en la
totalidad del distrito.
- Falta de centros de servicios que aporte a la mayor eficacia y velocidad para realizar
trámites eventuales que surgen en una empresa.
- Combatir la Informalidad y desorganización de las empresas del distrito.
- Falta de centros que incluyan en su programación ambientes planificados para el
desarrollo de actividades de capacitación, asesorías, consultorías, formación
empresarial y gestión de proyectos
- Falta de centros donde se agilicen los trámites requeridos por las empresas.
- El exceso de tiempo que toma en hacer diversos trámites en las empresas, ya que no
encuentran una centralidad de servicios empresariales donde puedan realizar todos
estos trámites.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.4.1. Alcances
1.4.2. Limitaciones
1.5.1. Referentes
Se proyecta sobre dos terrenos vecinos, separados por la Av. Jaime Bauzate y
Meza, delimitados por Jr. Huánuco y Calle América respectivamente. El primer terreno
“A”, tiene un área de 3,217m², mientras el segundo terreno “B”, presenta un área de
1,909 m²; planteando el ingreso vehicular por la Av. Bauzate y Meza, con una volumetría
de 4 y 9 pisos de altura respectivamente. De este proyecto podemos resaltar los
siguientes aspectos:
1
ALIAGA, L., & GOMEZ, M. (1999). Centro Empresarial para la Pyme en Lima Metropolitana. Lima: Tesis para
Optar el Título Profesional de Arquitecto.
Componentes:
Área Administrativa.
- Administración General
- Administración de Servicios Empresariales
- Administración Maqui-centro, Fábrica Textil y Fábrica de
Confecciones.
Área de Servicios Empresariales.
- Área de Servicios Dirigidos a la Empresa
Área de Servicios de Asesoría legal, contable y tributaria.
Área de servicios de mercadeo y comercialización.
Área de Servicio de información
Área de Servicio de Capacitación y Asistencia Técnica
Área de Servicio de Sub-contratación
Área de Servicio de Mantenimiento de Maquinaria
Área de Servicios Especializados maquicentro, Fábrica textil y
Confecciones.
Área de Servicios Otros( Correo, Copias)
Cine – Auditorio
Sala de Conferencias( Capacidad: 80 Personas)
- Área de Servicios Dirigidos al Usuario
2
MARTINEZ, J. C., & QUESADA, J. (2014). Centro de Servicios Empresariales y Financieros para las Mypes de
Lima Norte. Lima: Tesis para Optar el Título Profesional de Arquitecto
Componentes:
Área Administrativa
- Administración General
- Administración de Tramitación
Área de Servicios Empresariales
- Área de Servicios Dirigidos a la Empresa
Sala de Reuniones
Auditorio
SUM
Aulas de Capacitación
Aulas de Asesoría
Oficinas de Consultoría
Tramitación
Oficinas Empresariales
Área de Servicios Dirigidos al Usuario
- Área de Servicios Dirigidos al Usuario
Bancos
Cajeros
Tópico
Agencias de Viaje
Restaurantes
Cafetería
S.H. público
Biblioteca
Plazas
Área de Hall y Núcleo de ascensores
Área Comercial
- Tienda de Alta Tecnología
- Librería Especializada
- Gigantografía / Imprenta
Mantenimiento
Estacionamiento
3
ALVAREZ, G., & MALAGA, C. (2015). Centro Empresarial para las Mypes en el Distrito de Independencia. Lima:
Tesis para Optar el Título Profesional de Arquitecto.
Componentes:
Hall de Ingreso (3)
Zona de Consultoría y Asesoría
Zona Administrativa
Zona de Capacitación
Zona Financiera – Bancaria
Zona Comercial
Zona de Servicios Complementarios
- Restaurantes
- SUM
- Tópico
Zona de Servicios Generales
- Vestuario
- Comedor
- Almacén
Zona de Oficinas
Zona Recreativa
- Plazas
- Terrazas
Louis Sullivan hizo popular el lema “la forma sigue siempre a la función” con el
cual quería explicar que según las características que tenga la edificación, harán que se
decidiera la función a desarrollarse. Estas características debían comprender: la masa
como volumen del edificio, la distribución de espacios y el tamaño que tuviese el edificio.
Por lo cual, basándonos en el lema de Louis Sullivan, llegaríamos a satisfacer
necesidades del usuario, pues se cumplirá que la forma del edificio estará basada en la
función que se desarrolla, generando de forma natural la belleza arquitectónica; con lo
cual volveríamos al concepto funcionalista de la triada de Vitrubio.
Planificación:
4
PLAZOLA, Alfredo. (2002). Enciclopedia de Arquitectura Plazola Vol.8 México: Limusa. P.552 - 554
El Usuario:
Este es un aspecto que debe definirse al inicio, ya que depende de la función
del usuario/ personal se determinará la cantidad de oficinas que se requieran,
además se tendrá en cuenta las zonas de mantenimiento requeridas, así como el
control y vigilancia del edificio; por lo cual debemos tener en cuenta ciertos
aspectos:
- Jerarquía del usuario, es conveniente tener esta información para saber
el desenvolvimiento del personal en las oficinas, ya que según la jerarquía
que se tenga se podrá saber las funciones que tiene cada uno de ellos, y
la cantidad de espacio que requiere cada persona según la función que
tienen.
- Actividades, son las tareas que realiza el usuario dentro de un área
específica.
- Necesidades, son los requerimientos del usuario para poder realizar sus
actividades y llevarlos a cabo de una manera más productiva, como por
ejemplo el mobiliario, equipos, espacios diseñados específicamente para
cierto uso, etc.
Es importante conocer al usuario, pues conocerlo nos permite planificar los
espacios con una adecuada programación, y que estos espacios logren el
objetivo, satisfacer todas las necesidades del usuario.
Cuando nos referimos a las necesidades del usuario, debemos tomar en
cuenta a las necesidades actuales del usuario y las posibles necesidades a futuro
que puedan tener ellos, de esta manera diseñar espacios para obtener un uso
más racional, a su vez delimitar las ventajas y limitaciones que se pueda
encontrar en el camino del diseño del proyecto.
Servicios empresariales:
Conjunto de actividades que buscan satisfacer las diversas necesidades de las
empresas, para que estas puedan tener un eficaz desarrollo en el mundo
Micro-empresa
La definición más actual de microempresas, pequeñas y medianas empresas la da,
la norma jurídica N°30056, “Ley que modifica diversas leyes para facilitar la
inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial” (El
peruano, 2013); de las micro y pequeñas empresas del Perú; la cual denomina
Microempresa, a aquellas empresas que tengan como ventas anuales un monto
máximo de 150 UIT (Unidad Impositiva Tributaria).
Siendo 4,150.00 soles el valor de una UIT para presente año (2018) (D.S. N°380-
2017-EF), la microempresa sería aquella empresa que tengan como ventas anuales
un monto máximo de 622,500.00 soles.
Pequeña empresa
Aquellas empresas que tienen ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta un
máximo de 1700 UIT; lo que significaría para el presente año, que las pequeñas
empresas son aquellas que tienen ventas anuales superiores a 622,500.00 soles y
hasta un máximo de 7,055,000.00 soles.
MYPE
Significa “Micro y Pequeña Empresa”, grupo el cual abarca todas las características
mencionadas de una micro empresa y una pequeña empresa; también podemos
mencionar que se constituyen como un apoyo importante a la gran empresa,
además tal es su importancia que el Estado peruano no ha sido ajeno a la
importancia de las MYPES, por lo que ha creado diversas normas y programas
públicos y privados para fortalecer el desarrollo y crecimiento de las mismas.
Informalidad
Para efectos del artículo, tomaremos como concepto de informalidad el emitido por
la SUNAT, el cual es: “Por informalidad entendemos aquellas actividades
Nodo comercial
Espacio geográfico donde se congrega un gran número de actividades comerciales;
se puede desarrollar en un patrón lineal o nuclear.
Etapa de Investigación
Etapa de Análisis
5
MORENO, Carlos. (S/F). “La importancia de ser formal”. SUNAT.
sea útil para poder tener una idea clara de la situación del distrito de Villa el Salvador,
las MYPES y los centros de servicios empresariales.
Inspección Ocular: En esta etapa también realizaremos un análisis ocular in situ del
distrito de Villa el Salvador, del terreno seleccionado y su entorno; así como también de
los referentes peruanos de centros empresariales, con la finalidad de tener una idea
veraz de la situación real del emplazamiento del terreno elegido y su entorno.
Criterios de Diseño
Desarrollo de Proyecto
Elaboración Propia
CAPITULO II
6
SUNAT- WEB OFICIAL. (S/F). “Definición de la Micro y Pequeña Empresa”. Consulta: 10 de Mayo de 2016.
Años 90´:
En el año 1990 el sector privado crea el Consorcio de Organizaciones Privadas
de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (COPEME); así mismo en
el año 1997, el estado peruano creo la más importante institución estatal de apoyo al
sector empresarial, hasta ese momento: la PROMPYME, que significa: Comisión de
Promoción de la pequeña y micro empresa. (Carlo Ferraro, Giovanni Stumpo, 2010)
Año 2001:
Debemos recordar también que antes del año 2001, la palabra “PYME
significaba Pequeña y micro empresa y no mediana empresa como en otros países de
la región” (Latinoamérica); recién a partir de los años 2001-2002 se empieza a hablar
de MYPE, refiriéndose a las Micro y Pequeña Empresa. También podemos decir que
en el año 2001 se crea el “Viceministerio de Promoción de Empleo y la Micro y
Pequeña Empresa en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) (Carlo
Ferraro, Giovanni Stumpo, 2010, p.344).
Año 2003:
En el año 2003 se promulga la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y
Pequeña Empresa (Ley MYPE N°28015), cuyos lineamientos generales son la
competitividad y las exportaciones, los organismos Institucionales de las MYPES y las
tributaciones correspondientes; sin embargo, no se contemplan las temáticas
relacionadas con las condiciones de trabajo digno ni la correspondiente penalización
por la utilización de mano de obra infantil, horas extras de trabajo no remuneradas, la
explotación de trabajadores/as y programas de capacitación (Rosel, P. D. R. Á., &
Palacio, J. R. S. ,2012).
Año 2008:
Posteriormente en el año 2008, específicamente en el primer trimestre del año,
la INEI expone resultados cuantitativos que demuestran que según los niveles de
empleo en Lima Metropolitana, se concluye que el mercado de trabajo peruano genera
Desocupado
9%
Adecuadamente
Ocupada
Subempleo por
42%
Ingresos (invisible
)
34%
Subempleo por
horas ( visible )
15%
Cuadro 2.2-1: Comparativo entre las leyes para las MYPES de los años 2003 y 2008
Periodo 2009-2013:
La situación durante el periodo de tiempo entre los años 2009 y 2013; las
MYPES se caracterizaron por lo siguiente:
- El número de MYPES formales, fue en aumento año tras año, registrándose la
mayor variación ocurrida del año 2012 al 2013; mientras que la menor variación
fue del año 2011 al 2012.
- En promedio, durante el periodo 2009-2013, las microempresas fueron el
98.36%, mientras las pequeñas empresas fueron el 1.64 % de las MYPES; lo
que significa que las microempresas son exageradamente muchas más que las
pequeñas empresas.
- También, uno de los grandes problemas existentes durante el periodo en
cuestión es la informalidad, pues siempre el número de MYPES informales se
ha mantenido superior al número de MYPES formales, siendo en promedio de
MYPES informales el 58.84 del total de las MYPES.
- Más de la mitad de las MYPES pertenecientes al sector privado cuenta con un
rango de entre 2 y 10 trabajadores.
- A lo largo de los 5 años en cuestión, el número de microempresas exportadoras
fue disminuyendo, mientras que el número de pequeñas empresas dedicadas a
la exportación fue en aumento. A continuación, unos cuadros que corroboran lo
antes expuesto:
N° DE MYPES EN PORCENTAJES
N° INFORMALES
N° DE MYPES
AÑO ESTIMADO (ESTIMADO
FORMALES INFORMALES
DE MYPES POR FORMALES
DIFERENCIA)
3 114 773 1 129 800 1 984 973 36.3 63.7
2009
3 203 937 1 199 347 2 004 590 37.4 62.6
2010
3 169 810 1 289 107 1 880 703 40.7 59.3
2011
3 218 709 1 345 390 1 873 319 41.8 58.2
2012
3 060 461 1 518 469 1 541 992 49.6 50.4
2013
Fuente: SUNAT: INEI –Encuesta Nacional de Hogares (metodología actualizada)
Elaboración: PRODUCE- DIGECOMTE
1111427 98.37 1179275 98.33 1267060 98.29 1321992 98.26 1496320 98.54
Micro
18373 1.63 20072 1.67 22047 1.71 23398 1.74 22149 1.46
Pequeña
1129800 100.00 1199347 100.00 1289107 100.00 1345390 100.00 1518469 100.00
MYPE
Fuente: SUNAT, Registro Único del Contribuyente 2009-2013
Elaboración: Propia
ESTRATO EMPRESARIAL
N°
AÑO TOTAL
EMPRESAS
MICRO PEQUEÑA MYPE MEDIANA GRAN
Fuente: SUNAT
Elaboración: Propia
Cuadro 2.2-6: Evolución de las MYPES exportadoras, según estrato empresarial (2009-
2013)
5700
5600
5500
5400
5300
5200
5100
5000
4900
2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: SUNAT
Elaboración: Propia
Año 2013:
Posteriormente en el año 2013, el 2 de Julio, se promulga la Ley N°30056, la
cual modifica todas las leyes anteriores dadas relacionadas a las MYPES o al
funcionamiento de las mismas.
En la nueva norma se observa la siguiente denominación:
- Con respecto al tiempo que llevan en el mercado, las microempresas al igual que
las pequeñas, tienen como máximo 5 años en el negocio.
- Las MYPES, se dedican principalmente a las siguientes actividades: en primer lugar,
al comercio por mayor y menor; en segundo lugar, a actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler; y en tercer lugar, a las industrias manufactureras.
De 16 a 21 años
21 25.4
Cuadro 2.2-9: Empresas formales por estrato empresarial, según sección CIIU (2013)7
Actividades inmobiliarias,
184779 10970 195749 406 196155
empresariales y de alquiler
Transporte, almacenamiento y
107302 7895 115197 271 115468
comunicaciones
7
La CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) es una clasificación de actividades cuyo alcance abarca
a todas las actividades económicas, las cuales se refieren tradicionalmente a las actividades productivas, es
decir, aquellas que producen bienes y servicios.
SOCIEDAD COMERCIAL DE
52347 85.53 8857 14.47 61204
RESP. LIMITADA
RANGO DE
MICRO % PEQUEÑA % MYPE %
TRABAJADORES
Inflación
El Perú, al mantener la inflación en el rango meta (2.9%), la mejor registrada
por América Latina y el Caribe, coadyuvó a que las reservas internacionales netas
acumulen un total de US$ 62,308 millones al cierre del 2014; lo que otorgó una
mayor resiliencia frente a los shocks externos negativos.
Pobreza
El desempeño del país, en los últimos 20 años, en términos económicos, se
refleja en la reducción de la tasa de pobreza total y monetaria extrema; las cuales
tuvieron una reducción de 8.1 % y 3.3% el último quinquenio respectivamente. Esta
situación significó que el Perú erradicó la pobreza extrema y el hambre.
Desaceleración
Exportación
8
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. (2015). “La Economía en el Periodo 2010-2014”. Las Mipyme
en cifras 2014(15). Lima: Gráfica Publi Industria E.I.R.L.
9
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. (2015). “La Economía en el Periodo 2010-2014”. En Las
Mipyme en cifras 2014(16). Lima: Gráfica Publi Industria E.I.R.L.
Fuente: Sunat
Elaboración: PRODUCE- DEMI
Gráfico 2.2-4: Evolución de las exportaciones por estrato empresarial, 2010 - 2014
Fuente: Sunat
Elaboración: PRODUCE-DEMI
El número de MYPES ha crecido entre los años 2010 y 2014, este crecimiento
guarda relación con el avance de la economía, el cual fue en promedio 5.1% en los
últimos 5 años, según las estadísticas del BCRP.
10
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. (2015). “Caracterización de las Mipyme formales en el Perú”.
Las Mipyme en cifras 2014 (p.20). Lima: Gráfica Publi Industria E.I.R.L.
- Unipersonal
- En Sociedad:
11
SUNAT. (S/F). “¿Cuáles son los tipos de empresa y sus características?”. Consulta: 21 de Agosto
de 2016.
- Régimen General (RG): Los ingresos netos anuales deben mayores a 138 UIT
anuales; también tienen multas importantes.
- Régimen Especial (RER): Los ingresos netos anuales deben menores o iguales a
138 UIT anuales. Creada para facilitar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias de las empresas de menor estrato, específicamente microempresas.
- Régimen Único Simplificado (RUS): Los ingresos netos deben ser menores o
iguales a 95 UIT anuales. Creada para facilitar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de las empresas de menor estrato, específicamente
microempresas.
12
El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y
medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza
futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que
esas operaciones se refiere, aunque con un descuento. (Fuente: Bancafacil.cl; es un sitio educativo de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras - SBIF (Chile).
que estas empresas vieron el alto riesgo de pasar el límite de los requisitos del régimen,
como superar el valor máximo de los activos fijos o el número de trabajadores, lo cual haría
que estas empresas paguen altas multas; ante esta situación prefirieron el Régimen
General.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Nota: UIT (Unidad Impositiva Tributaria), se tomó el valor del año 2014 (s/. 3,800)
Fuente: Sunat, Registro Único del contribuyente 2014
Elaboración: PRODUCE – DEMI (2015)
RANGO DE VENTAS
ESTRATO EMPRESARIAL N° EMPRESAS %
ANUALES (UIT)
Gráfico 2.3-2: Número de Microempresas y Pequeñas empresas según ventas (en UIT),
2014
Elaboración: Propia
RANGO DE
MICRO % PEQUEÑA % MYPE %
TRABAJADORES
En los últimos 5 años la estructura sectorial no valió mucho, además los sectores de
comercio y servicios han presentado mayores niveles de crecimiento y mayor creación de
empleo en las micro, pequeñas y medianas empresas.
La situación para el año 2014 muestra pocas unidades de grandes empresas con alta
productividad, mientras muchas microempresas con baja productividad; esto se debe a la
poca cantidad de medianas empresas.
Por otro lado el mayor número de Micro, pequeña y medianas empresas formales
presenta mayor número de unidades empresariales en el sector servicios (principalmente,
actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler), sector comercio (principalmente,
N° %
SECTOR ECONÓMICO
636336
Servicios 39.97
145499
Manufactura 9.14
49150
Construcción 3.09
23879
Agropecuario 1.50
13530
Minería 0.85
3539
Pesca 0.22
1592232 100.00
TOTAL
Cuadro 2.3-6: Proporción de empresas formales por estrato según regiones, 2014
13
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. “Las MIPYME en cifras 2014”. PP.32. Consulta: 23 de Julio de
2016.
14
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. “Las MIPYME en cifras 2014”. PP.83. Consulta: 23 de Julio de
2016.
Con respecto a los créditos a empresas, podemos decir que las microempresas
tienen créditos principalmente con financieras, cajas municipales de ahorro y crédito
(CMAC), ya que estas entidades financieras tienen más dinámica en las provincias y zonas
donde el acceso financiero es limitado. Sin embargo para el caso de las pequeñas
empresas, la interacción entre la empresa y la entidad financiera es muy parecida en el caso
de Financiera y cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC), a pesar de ello vemos que la
mayoría de pequeñas empresas tienen créditos con bancos. (Ministerio de la Producción,
2015).
Para el año 2015, “Manuel Rabines, gerente general de la FENACREP, señaló que el
52% de la cartera crediticia del sistema de cooperativas financia a las micro y pequeñas
empresas. “Se trata de crédito productivo urbano rural, ya sea para instalar una bodega o
comprar herramientas para las labores agrícolas”, indicó… El préstamo promedio a las
pequeñas empresas alcanza los 32,430 soles, mientras que para microempresas es de
5,145 soles”15
Gráfico 2.4-3: Evolución de las tasas de interés promedio a las micro, pequeña y
mediana empresa, periodo 2010-2014
15
ALVA, Marco (2015). “Casi 400,000 personas obtienen créditos de cooperativas”. Diario
Gestión. Consulta: 30 de Agosto de 2016.
16
ALVA, Marco . (2015). “Casi 400,000 personas obtienen créditos de cooperativas”. Diario
Gestión. Consulta: 30 de Agosto de 2016.
Hacia el 2014, las MYPES han incrementado su tendencia para obtener créditos de
más de una entidad financiera; asimismo, es importante destacar que las pequeñas
empresas son las que más optan por financiamientos atípicos como el factoring y el leasing.
(Ministerio de la Producción, 2015)
17
SBS. (2015). Resolución SBS N° 4358- 2015. El Peruano, p.558245.
durante la vigencia del contrato, pero la misma sólo será válida luego de que
se cumplan todas las obligaciones asumidas.”18
Fuente: SBS
Elaboración: Ministerio de la Producción, 2015
18
LEASING TOTAL S.A. (2012).”¿Qué es Leasing o Arrendamiento Financiero?” .Leasing Total S.A.
posteriormente afirmó que el Perú podría alcanzar tal objetivo en tres años si el nivel de
informalidad bajara a 75%.19
19
VÁSQUEZ, Isaac. (2015). “Mypes aportarían 15% al PBI estima el Exministro Eduardo Ferreyros”.
Diario Correo. Consulta: 30 de Agosto de 2016.
20
MORENO, Carlos. (S/F). “La importancia de ser formal”. SUNAT. Consulta: 30 de Agosto de 2016
Nota: el número total de micro y pequeñas empresas se estima con información de la ENAHO y el método de
conductores. En estrato, el número de micro y pequeñas empresas formales provienen del padrón de
contribuyente de la SUNAT.
Fuente: INEI-ENAHO (Metodología actualizada) / SUNAT
Elaboración: Ministerio de la Producción, 2015
“Los datos revelan que la pequeña empresa tiene una mayor participación de
formalidad en comparación con la microempresa. En ese sentido, en los
últimos cinco años, el promedio de las pequeñas empresas que estuvieron
CAPITULO III
21
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. “Las MIPYME en cifras 2014”. PP.134. Consulta: 30 de Agosto
de 2016.
3.1.1. Origen:
Dado que durante el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado
consideraron al distrito de Villa El Salvador como un “Distrito de Planeamiento”; se
encargaron de juntar a los pobladores de acuerdo a la especialidad que estos tenían, a su
vez tuvieron en cuenta la calificación que tenían para poder formar Cooperativas o Empresas
de Propiedad Social, además reservaron 1000 hectáreas aproximadamente para la
instalación de fábricas y poder abastecer el mercado local.22 Durante el Gobierno Militar del
General Juan Velasco Alvarado, se iniciaban proyectos para poder crear e instalar parques
22
BENAVIDES, M., & MANRIQUE LA ROSA, G. (2000). “Parque Industrial del Distrito de Villa El
Salvador: Una Iniciativa para el Desarrollo Económico Local en el Perú”. P.7. Consulta: 04 de Agosto
de 2016.
23
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. (2012). “Perfil de las Empresas y
Trabajadores del Parque Industrial de Villa El Salvador”. PP. 8. Consulta: 04 de Agosto de 2016.
24
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. (2012). “Perfil de las Empresas y
Trabajadores del Parque Industrial de Villa El Salvador”. PP. 9. Consulta: 06 de Agosto de 2016.
25
BENAVIDES, M., & MANRIQUE LA ROSA, G. (2000). “Parque Industrial del Distrito de Villa El
Salvador: Una Iniciativa para el Desarrollo Económico Local en el Perú”. PP. 8-11. Consulta: 06 de
Agosto de 2016.
Este proyecto tuvo la finalidad de generar una economía formal, porque el Parque
Industrial se iba a actualizar tecnológicamente lo cual incrementaría la producción en un
margen pequeño del Distrito de Villa El Salvador.
Esta etapa tuvo mayor estabilidad en el gobierno Local, pues el alcalde de ese
entonces, Michael Azcueta, tuvo un 58% de aprobación de la población; además el
ambiente político de la época era mejor en comparación a años anteriores. Azcueta,
tuvo como finalidad promover el desarrollo industrial y económico, por lo cual se elaboró
el Plan de Desarrollo Integral de Villa El Salvador que se dio durante 1995 y 2005; este
tenía como objetivo procesar información especializada de mercados y tecnologías, así
como brindar servicios empresariales en áreas de mercadeo, formación técnica,
comunicación, asesoría legal, contabilidad, etc.
26
Articulo N° 7 de la Ley N° 28183 del año 2004.
27
BRAÑEZ, Mónica. (2008) “Diagnóstico de Empleo de Calidad de las Mypes del Sector Maderero de
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo”. Lima: Línea de Desarrollo Económico del Programa Urbano
de Desco. P.10-33.
Además se encontró que en la Av. Central del Parque Industrial, está siendo
utilizada como zona de comercialización de productos producidos en el mismo Parque
Industrial, así como de productos elaborados en la zona urbana. También se observa que
la producción de productos está siendo desplazada hacia la zona urbana; y el Parque
Industrial se está convirtiendo en una zona de venta del producto.
Si 82%
No 18%
Si 85%
No 15%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
Si 56%
No 44%
21%
No 79%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
Contusiones 14%
Cortes 71%
Quemaduras 14%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
28
BRAÑEZ, Mónica. (2008) “Diagnóstico de Empleo de Calidad de las Mypes del Sector Maderero de
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo”. Lima: Línea de Desarrollo Económico del Programa Urbano
de Desco. PP. 13.
Siempre 66%
De vez en cuando 17%
Nunca 17%
Es muy importante como trabajador y empleador contar con un seguro que cubra
accidentes, pues de esta manera, se está protegido y precavido a futuros sucesos contra
la salud del trabajador. A pesar de lo mencionado, son pocos los empresarios del Parque
Industrial de Villa El Salvador, que conocen de la existencia de un seguro contra
accidentes, siendo ellos solo un 32%; a pesar de ello, están muy dispuestos en contratar
un seguro para sus trabajadores siendo estos 76%. Del total de empresarios dispuestos a
pagar un seguro, solo un 73.5% pueden pagarlo (Ver gráfico 3.2-10); y de estos, un
55.5% estaría dispuesto pagar un porcentaje del salario, mientras que un 38.5% no tiene
conocimiento de la cantidad que estaría dispuesto a pagar por el seguro.
Si 32%
No 68%
Si 73.50%
No 26.50%
• Sectores Empresariales
Además se pudo observar que más del 50% de empresas que se encuentran en el
Parque Industrial, utilizan el taller como viviendas, lo cual indica que en su mayoría son
empresas propias.
Otros 7.80%
Artesanía 9.50%
Calzado 11.00%
Confecciones 12.40%
Metal Mecánica 29.50%
Carpinteria 29.80%
29
BRAÑEZ, Mónica. (2008) “Diagnóstico de Empleo de Calidad de las Mypes del Sector Maderero de
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo”. Lima: Línea de Desarrollo Económico del Programa Urbano
de Desco PP. 11-15.
Tipos de Contrato
Acuerdo Verbal 5%
Acuerdo Escrito 95%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
los más frecuentes, el 17% de empresarios, los cuales señalan que tuvieron buenas
experiencias para subcontratar servicios.
• Trabajadores en planilla
Son muy pocos empresarios que cuentan con trabajadores en planilla, estos son
solo el 1%; mientras que el gran restante de trabajadores, 99%, no se encuentran en
planilla. No obstante, existen empresas que brindan otros tipos de beneficios a sus
trabajadores como un complemento al salario que reciben. Entre ellos están las
gratificaciones, quienes son un 35.6% de empresas que los brinda; además el 24.9%
realiza pagos por horas extras trabajadas. El 18.4% de empresas brindan otros tipos de
beneficios y solo el 12.9% de ellos permite contar con días libres.
Asalariado 30%
A destajo 57%
Familia Remunerado 13%
Familia No Remunerado 0%
Temporada Alta 10
Temporada Baja 9
8 9 9 9 9 9 10 10 10 10
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Los temas en los cuales los empresarios se han capacitado en su mayoría son en
Gestión Empresarial con un 75%, seguido por Marketing con 25%; sin embargo solo un
22% del total de empresas están dispuestas a invertir en futuras capacitaciones de sus
trabajadores.
Entre los temas de mayor interés por los empresarios esta cómo manejar el
personal, así como la mejora de métodos de trabajo.
Ninguno 3%
Mejora de métodos de trabajo 30%
Prevención de riesgos de trabajo 8%
Manejo de Personal 38%
Distribución adecuada del Taller 13%
Motivación 8%
Salud Ocupacional 0%
Los empresarios del Parque Industrial de Villa El Salvador indican que el principal
problema es la falta de información sobre los cursos, seguido por los horarios
inapropiados en que se dictan los cursos, pues señalan, que muchos de estos se dan en
su horario de labores.
30
EL HERALDO – AGENCIA DE NOTICIAS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA (s/f) “Inauguran
Moderno Centro Financiero Empresarial en Villa El Salvador”. Consulta: 29 de Setiembre del 2016.
Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el
Parque Industrial de Villa El Salvador” 2010
31
El crecimiento promedio del PBI del Perú entre los años 2002 y 2009 fue en promedio 6.3% por año
(Fuente: BCRP).
32
BRAÑEZ, Mónica. (2008) “Diagnóstico de Empleo de Calidad de las Mypes del Sector Maderero de
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo”. Lima: Línea de Desarrollo Económico del Programa Urbano
de Desco PP. 16-20. Consulta: 17 de Agosto de 2016.
ocupada por los establecimientos tiene un área menor a 100m2, refiriéndose así a un poco
más de la mitad de establecimientos en el Parque Industrial de Villa El Salvador.
También haremos referencia al clima laboral de las empresas del Parque Industrial de
Villa El Salvador, del cual encontramos dos aspectos importantes: el ambiente físico, es decir
la infraestructura y equipamiento; así como el ambiente de relaciones humanas que ofrece el
centro de trabajo.
El 85% del distrito de Villa El Salvador tiene abastecimiento de agua desde la red
pública; mientras que el 15% de casos se abastece a través de cisternas. Lamentablemente
esta situación perjudica al crecimiento de sectores económicos, pues estos no se pueden
desarrollar adecuadamente, además que limitas las condiciones de vida de los pobladores.
Servicios Básicos
Cisterna 15%
según las necesidades que tienen en el establecimiento de la empresa, pues no todos los
establecimientos se dedican a las mismas actividades.
Con respecto a las dimensiones del local de la empresa, el 40% de los mismos, están
considerados como buenos y un 55% están considerados como regular; lo mismo sucede
con la estructura y la distribución en general. Otro aspecto de seguridad es la iluminación,
pero esta vez nos enfocaremos en la iluminación natural, la cual el 55% se considera como
bueno, sin embargo el 42% está considerada como mala o deficiente. Esto sucede porque
gran mayoría de los establecimientos se caracteriza por tener una construcción improvisada,
debido a las diferentes actividades que estos realizan; además que en muchos casos, las
empresas fueron creciendo, lo cual surgió también la improvisación de distribución de
ambientes.
33
DEL AGUILA Y VILLASECA (2008). “Situación de la Industria Maderera en Lima Sur”. Lima
Construcción y encofrado
Embalajes
Parquet
Carrocerías
Astilleros
3.4.2. Productividad34
Gran parte de los empresarios indican que realizan compras de materia prima e
insumos para la producción en dinero en efectivo, sin embargo en una cantidad menor
utilizan tarjetas de crédito y crédito directo.
Efectivo 91%
Tarjeta de crédito 3%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
34
BRAÑEZ, Mónica. (2008) “Diagnóstico de Empleo de Calidad de las Mypes del Sector Maderero de
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo”. Lima: Línea de Desarrollo Económico del Programa Urbano
de Desco PP. 27. Consulta: 27 de Agosto de 2016.
3.4.3. Comercialización35
A pesar que en nuestro país no se ha desarrollado en su totalidad el sector maderero
y la industria del mueble; por lo general ésta industria está conformada por una industria
tradicional familiar, el cual predomina un estilo artesanal, que lamentablemente se
caracteriza por el escaso avance tecnológico en el diseño y acabado. Las empresas
medianas y grandes son las que se caracterizan por tener mayor tecnología en sus
productos, además fabrican muebles de madera dirigidos a un mercado interno más exigente
y a la exportación.
35
BRAÑEZ, Mónica. (2008) “Diagnóstico de Empleo de Calidad de las Mypes del Sector Maderero de
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo”. Lima: Línea de Desarrollo Económico del Programa Urbano
de Desco PP. 28. Consulta: 27 de Agosto de 2016.
Se obtuvo del diagnóstico del Parque Industrial de Villa El Salvador que la principal
producción de las MYPES madereras está destinada hacia otros comerciantes; seguido
de venta directa al público en general y venta a medianas y pequeñas empresas. A pesar
de ello, se observa también que las MYPES de Villa El Salvador, también realizan ventas
a grandes distribuidoras, lo cual indica que las MYPES realizan tercerización laboral.
Por lo mencionado anteriormente, Pilar Corzo Arroyo y Laura Soria Torres, analizan
cuatro componentes que mejorarían la competitividad territorial de las MYPES, el cual se
entiende como “la combinación de factores que en determinado contexto posicionan
positivamente un conglomerado productivo, identificando cuatro componentes:
Competitividad Económica, Competitividad Social, Competitividad Ambiental y
Competitividad Global. Estos elementos destacan la importancia de que los agentes e
instituciones locales del territorio desarrollen capacidades para actuar juntos, crear vínculos
entre sectores que permitan mantener in situ el máximo del valor añadido, valorizar el
entorno y establecer relaciones con otros territorios y con el resto del mundo36”.
36
ECHEVERRI, Rodríguez y Sepúlveda. (2011)“Competitividad territorial, elementos para la
discusión”. Citado en: Hombres y Mujeres Emprendedores en la Industria del mueble de Lima Sur.
37
ÍBID.
así como también la competencia entre las mismas, y mejoras en los niveles de
competitividad del sector.
1. Competidores potenciales:
No existen barreras que impidan el ingreso de
Indica la apertura del mercado para el ingreso de
nuevas empresas en el sector. Actualmente ingresan
nuevas empresas.
al mercado de los muebles productos ensamblados,
importados por los grandes almacenes.
Fuente: Hombres y mujeres emprendedores en la industria del mueble de madera en Lima Sur. Lima: Línea
de Desarrollo Económico Local. Programa Urbano de desco 2011.
38
DEL AGUILA Y VILLASECA. (2008). “Situación de la Industria Maderera en Lima Sur”. Citado en:
“Hombres y Mujeres Emprendedores en la Industria del mueble de Lima Sur”. Lima, 2011 PP.51-
55.Consulta: 28 de Agosto de 2016.
3.5.3. Experiencia
El Parque Industrial de Villa El Salvador registra un promedio de 877 MYPES
industriales o artesanales; de los cuales gran parte pertenece a la actividad de carpintería de
madera, seguido por carpintería metálica y de confecciones. Ocurre también que la
capacidad gerencial de la empresa es muy deficiente, así como gran parte del personal de
las MYPES son familiares del gerente de la MYPE, formando así una empresa familiar.
Además en muchos casos, al ser una empresa familiar, el salario de los trabajadores es
variado, y sucede que éstos pueden llegar a ser menores al salario mínimo e incluso no
tener un salario fijo por ser familiar, ya que el salario que sería destinado a ese trabajador,
sería destinado para la subsistencia del hogar.
Además, existe una gran competencia entre las MYPES con respecto a la calidad de
sus productos, pues estos se copian mutuamente los diseños y modelos. Sin embargo, para
que ellos puedan acceder a nuevos mercados requieren ciertos estándares de calidad, así
como niveles de producción, lo cual se puede lograr teniendo talleres mejores equipados,
cosa que no sucede en su totalidad en el Parque Industrial de V.E.S. Muchos de los
trabajadores de las MYPES de Villa el Salvador, llevan años con sus negocios; a pesar de
ello, gran parte de los trabajadores no se han capacitado con los requerimientos que puedan
beneficiar en la mejora de su empresa. Muchos de ellos aprenden sus labores a través de
enseñanzas de familiares que realizan la misma actividad, pero ese aprendizaje se queda
estancado, y no se renueva ni mejora. La falta de conocimiento de capacitaciones o talleres,
además de poca información que llega a sus manos, hace que les resulte complicado poder
capacitarse adecuadamente y mejorar en calidad a los productos y servicios que brindan en
sus empresas.
3.5.4. Gestión
Gran parte de MYPES del Parque Industrial de V.E.S. opera en talleres –vivienda, en
donde la familia se convierte en unidad de trabajo y producción. Además, se observa que se
realiza divisiones de trabajo según el sexo, por ejemplo en las empresas de carpintería con
taller, es muy frecuente encontrar a la mujer encargada de la administración, atención del
público, comercialización de los productos, además, se encarga de las relaciones de
cooperación con los trabajadores del taller39. Otra función adicional, es tratar de comprender
y resolver problemas que los trabajadores puedan tener, porque son los trabajadores
quienes cooperan y ayudan en la contribución de la buena marcha del taller, y enfrentándose
a problemas afecta de alguna manera al buen desenvolvimiento del mismo. Por otro lado, el
hombre sería el encargado del trabajo rudo o trabajo fuera de casa, por lo que es común
observar a los hombres encargarse de la producción, de comprar los insumos y materia
39
BRAÑEZ, Mónica. (2008) “Diagnóstico de Empleo de Calidad de las Mypes del Sector Maderero de
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo”. Lima: Línea de Desarrollo Económico del Programa Urbano
de Desco PP. 9-10. Consulta: 27 de Agosto de 2016.
prima necesaria para la producción, así como en algunos casos encargarse del mercadeo de
la producción.
CAPITULO IV
Servicios Empresariales:
“Son el conjunto de servicios que las empresas reciben con el fin de mejorar su
gestión, incrementar su productividad, ampliar sus mercados y, en general, alcanzar una
mayor competitividad. Los servicios empresariales responden a una necesidad de los
empresarios para resolver problemas específicos”40
Nuestra ciudad cuenta con centros que brinden servicios para las MYPES, con
diversas entidades que prestan servicios financieros, servicios de desarrollo empresarial, los
cuales se encargan de promover el emprendimiento, competitividad y formalización.
40
VARCARCEL, J. (2002). “Plan de negocios para Centros de Servicios Empresariales”. Lima:
DESIDE. Consulta: 03 de febrero de 2017.
Además, también cuenta con servicios complementarios para las MYPES, como auditorios,
oficinas, ferias temporales de exposición para los empresarios.
En otro aspecto podemos decir que con respecto al conocimiento que tienen los
empresarios peruanos sobre la existencia de los servicios de desarrollo empresarial (SDE)
es limitado, además se presentan bajos niveles de utilización de estos, por parte de la
PYME;
41
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2001). “Estrategia y Racionalidad de la
pequeña empresa”. Pp. 21. Consulta: 03 de febrero de 2017
42
DIARIO GENERACIÓN (2012) “Inauguran moderno centro financiero empresarial en Villa el
Salvador”. Consulta: 03 de febrero de 2017.
Debido a que las empresas y sus necesidades van cambiando con los años, los
servicios empresariales dirigidos a estas compañías también van cambiando; por lo que nos
encontramos con distintas clasificaciones según la época; es así que encontramos como las
más emblemáticas a las clasificaciones de: la Organización Mundial del Comercio (OMC)
del año 1991; la de Antonio Valcárcel, explicada en su libro “Plan de Negocios para centros
de servicios empresariales” del año 2002 y la más utilizada en la actualidad, la cual es
avalada por Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
43
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE URUGUAY (2013). “Acuerdos de comercio de
servicios de Uruguay: Compromisos y Perspectivas”. P. 8. Consulta: 04 de febrero de 2017.
7. Servicios financieros
8. Servicios sociales y de salud
9. Servicios de turismo y servicios relacionados con los viajes
10. Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos.
11. Servicios de Transporte
12. Otros Servicios.
De estos 12 grupos, los que se relacionan más con servicios enfocados en las empresas
son: el número uno, Servicios prestados a empresas y el número 7, Servicios Financieros;
los cuales son detallados a continuación44:
Servicios profesionales
Elaboración: Propia
Fuente: OMC (1991)
44
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO -OMC (1991) “Lista de clasificación sectorial de los
servicios. Nota de la Secretaría. Documento MTN.GNS/W/120”. Consulta: 04 de febrero de 2017
Capacitación en Gestión
Otros servicios comerciales
Empresarial
Asistencia técnica
Elaboración: Propia
Fuente: VARCÁRCEL, José (2002)
Servicios Financieros:
45
EQUILIBRIUM CLASIFICADORA DE RIESGO S.A. (2015) “Análisis del Sistema Microfinanciero
Peruano”. Lima. Pp.5. Consulta: 13 de febrero de 2017.
Entidades Bancarias de
Son 16 entidades.
Primer Piso o Banca Múltiple
EMPRESAS BANCARIAS
SISTEMA FINANCERO FORMAL
Entidades Bancarias de
Son 3 entidades
(Entidades Reguladas)
Segundo Piso
INSTITUCIONES
Cajas Rurales de ahorro y
MICROFINANCIERAS NO Son 7 entidades
crédito (CRAC)
BANCARIAS
Entidades de desarrollo de
la pequeña y microempresa Son 10 entidades
(EDPYME)
46
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP –SBS (2014). “Evolución del Sistema
Financiero”.
A. Empresas Bancarias:
47
CONGER, L., INGA, P., & WEBB, R. C. (2009). “El árbol de la mostaza: historia de las
microfinanzas en el Perú”. Universidad de San Martín de Porres. Consulta: 13 de febrero de 2017
48
AGUILLÓN, Giovana (2014). “Tipos de financiamiento de la banca múltiple a las PYMES. Material
del curso de Ingeniería Financiera”. México: Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo. Consulta: 09
de febrero de 2017.
49
SBS-página web oficial. Consuta: 11 de febrero de 2017
http://www.sbs.gob.pe/principal/categoria/empresas-bancarias/1736/c-1736
Ventajas de las entidades de segundo piso: En primer lugar, sus costos son
menores que los de primer piso. Requieren menos infraestructura (no necesitan
agencias ni personal de atención al público) y soporte, pues trabajan con un
número limitado de clientes, todos institucionales (con documentación,
representantes legales, patrimonio propio, etc). En segundo lugar, suelen ser más
rentables, debido a sus bajos costos operativos y a su relativamente menor
morosidad (y menor riesgo)51.
Las entidades Bancarias de Segundo piso son52:
- Banco de la Nación: Entidad estatal. Ofrece apoyo financiero a la MYPE a
través del programa PROMYPE (Programa Especial de Apoyo Financiero a
la Micro y Pequeña Empresa) creado en el año 2006, con la finalidad de
otorgar recursos financieros a las entidades especializadas en financiar a las
Mype, a fin que sean destinados exclusivamente al Sector MYPE.
- COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo): Entidad estatal.
Autodenominado El Banco de Desarrollo del Perú, apoya a la MYPE
mediante financiamiento, inclusión financiera y desarrollo empresarial
(programas de consultorios, charlas, emprendedor peruano).
- Agrobanco: Entidad estatal, también conocido como Banco agropecuario.
Brinda apoyo financiero del Estado para el desarrollo sostenido y
permanente del sector agropecuario, con especial énfasis en las actividades
agrícola, ganadera, forestal, acuícola, agroindustrial, y los procesos de
50
ECO- FINANZAS (2017) “Bancos de primer piso”. Consulta: 14 de febrero de 2017.
51
TRIVELLI, C., & VENERO, H. (2007). “Banca de desarrollo para el agro: experiencias en curso en
América Latina”. Instituto de Estudios peruanos. Pp. 276. Consulta: 14 de febrero de 2017
52
ALIDE (Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo). “Miembros de
ALIDE Perú”. Consulta: 14 de febrero de 2017.
B. Empresas Financieras:
53
CONGER, Lucy, INGA, Patricia & WEBB, Richard (2009) “El Árbol de la Moztaza: Historia de las
Microfinanzas en el Perú”. Lima: Universidad San Martín de Porres. Pág. 25 Consulta: 13 de febrero
de 2017.
54
BCRP (2016) “Reporte de Estabilidad Financiera”. Lima: BCRP. Pág. 18. Consulta: 14 de febrero de
2017
55
SBS- web oficial. Consulta: 11 de febrero de 2017.
Gráfico 4.4-4: Cajas rurales: distribución de cartera por tipo de crédito y sector
económico a septiembre 2016 (en %)
56
CONGER, Lucy, INGA, Patricia & WEBB, Richard (2009) “El Árbol de la Moztaza: Historia de las
Microfinanzas en el Perú”. Lima: Universidad San Martín de Porres. Pág. 25 Consulta: 13 de febrero
de 2017.
57
CONGER, Lucy, INGA, Patricia & WEBB, Richard (2009). “El Árbol de la Moztaza: Historia de las
Microfinanzas en el Perú”. Lima: Universidad San Martín de Porres. Pág. 25 Consulta: 13 de febrero
de 2017.
58
CONGER, Lucy, INGA, Patricia & WEBB, Richard (2009). “El Árbol de la Moztaza: Historia de las
Microfinanzas en el Perú”. Lima: Universidad San Martín de Porres. Pág. 25 Consulta: 13 de febrero
de 2017.
Cuadro 4.4-1: Cajas rurales: distribución de cartera por tipo de crédito y sector
económico a septiembre 2016 (en %)
59
EQUILIBRIUM CLASIFICADORA DE RIESGO S.A. (2015) “Análisis del Sistema Microfinanciero
Peruano”. Lima. P.5. Consulta: 13 de febrero de 2017.
En el Perú las ONG más importantes con programas de micro finanzas son
miembros de COPEME (Consorcio de Organizaciones Privadas para la Promoción del
desarrollo de la Micro y Pequeña empresa), que es una red de ONG, una asociación
gremial que promueve la pequeña y microempresa que auto regula a las ONG
prestándoles asesoría sobre estándares internacionales en buenas prácticas y buen
gobierno para el sector de las micro finanzas62.
En el Perú las ONG más importantes con programas de micro finanzas son: Adra
Perú, Adea Andahuaylas, Alternativa, AMA (Asociación de mujeres en acción), Arariwa,
Edaproso, Finca Perú, Fovida, Ider César Vallejo, Manuela Ramos Y Promujer. A
60
Se puede ver el listado de las 163 COOPAC, en el siguiente link:
https://www.fenacrep.org/2-23-oficinas-agencias
61
FENACREP (2017). “¿Qué es una COOPAC? “. Consulta :15 de febrero de 2017
62
CONGER, Lucy, INGA, Patricia & WEBB, Richard (2009) “El Árbol de la Moztaza: Historia de las
Microfinanzas en el Perú”. Lima: Universidad San Martín de Porres. Pág. 25 Consulta: 15 de febrero
de 2017.
Una de las causas por lo cual un empresario pide un préstamo informal es debido
a que este ha caído en sobreendeudamiento y morosidad con alguna entidad
financiera y esta situación le impide volver a acceder a créditos formales durante largos
periodos de tiempo, lo que trae por consiguiente se incentive el crédito informal y la
usura. (La Mipyme en cifras, 2014)
Otra de las causas del financiamiento informal, es debido a que las instituciones
financieras por lo general exigen requerimientos, No monetarios, los cuales los que
buscan un crédito no están dispuestos a cumplir; estos requerimientos son: tiempo
para los trámites, exigencia de requisitos imposibles de cumplir, el historial crediticio y
63
COPEME MICROFINANZAS (2016). “Reporte Financiero de Instituciones de Microfinanzas:
Información a septiembre 2016”. Lima: COPEME. Pág. 13. Consulta: 15 de febrero de 2017.
64
ALVARADO, J., PORTOCARRERO, F., TRIVELLI, C., GONZALES, E., GALARZA, F. & VENERO,
H. (2001). “El financiamiento informal en el Perú: Lecciones desde tres sectores”. Pág. 102-103. Lima:
IEP Ediciones. Consulta: 16 de febrero de 2017.
65
RPP NOTICIAS (2016) “¿Cuáles son los riesgos de pedir un crédito informal?”. Lima, 25 de mayo.
Consulta: 16 de febrero de 2017.
los estados financieros. (González- Vega, Claudio, 1999; citado en “El financiamiento
informal en el Perú”, 2001).
A. Características
- Con respecto a los pagos que se hacen por los préstamos adquiridos,
Alberto Morisaki, gerente de estudios económicos de Asbanc, afirmó lo
siguiente:
“En un crédito informal el pago se realiza diariamente, y aunque
parezca que no se está pagando mucho en intereses, al final del año,
el cobro versus lo que le hubiese cobrado una entidad financiera, es
mucho mayor. Eso sin tomar en cuenta que de darse un
incumplimiento, el sujeto de crédito podría perder lo que dejó en
prenda o hasta la vida… Hay esquemas de cobros agresivos,
penalidades por el pago a destiempo del préstamo, incluso se quedan
con la garantía66”.
66
RPP NOTICIAS (2016) ¿Cuáles son los riesgos de pedir un crédito informal?.. Lima, 25 de mayo.
Consulta: 16 de febrero de 2017.
67
ALVARADO, J., PORTOCARRERO, F., TRIVELLI, C., GONZALES, E., GALARZA, F. & VENERO,
H. (2001) “El financiamiento informal en el Perú: Lecciones desde tres sectores”. Pág 22. Lima: IEP
Ediciones. Consulta: 16 de febrero de 2017.
4.4.2.1. Definición
Los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) se refieren a los servicios que
contribuyen a la generación de nuevo conocimiento mediante la capacitación y creación de
nuevas tecnologías, servicios de asesoría, consultoría, asistencia técnica, promoción
comercial y mercadeo. (BID, 2003)
68
VALCÁRCEL, José Antonio (2002) “Plan de Negocios: Para centros de servicios empresariales”.
Lima: Swisscontact/ DESIDE. Pág. 29. Consulta: 16 de febrero de 2017
A. Capacitación
69
VALCÁRCEL, José Antonio (2002) “Plan de Negocios: Para centros de servicios empresariales”.
Lima: Swisscontact/ DESIDE. Pág. 33. Consulta: 16 de febrero de 2017
- Supervisión de Ventas
- Gestión de Comercio Exterior y Aduanas
- Gestión de Importaciones
- Créditos y Cobranzas
b) Capacitaciones
c) Conferencias
d) Seminarios
e) Diplomados
B. Asesoría y Consultoría
“Este servicio puede ser prestado por una persona o varias calificadas
en identificación de problemas relacionados con políticas de
organización, procedimientos y métodos; recomendación de medidas
apropiadas y presentación de asistencia en la aplicación de dichas
recomendaciones… Esta actividad generalmente brinda una atención
individualizada en una o varias de la empresa cliente y se orienta a
resolver problemas específicos por áreas de la empresa”70.
C. Asistencia Técnica
70
VALCÁRCEL, J. (2002). “Plan de Negocios: Para centros de servicios empresariales”. Lima:
Swisscontact/ DESIDE. Pág. 35. Consulta: 16 de febrero de 2017
http://www.seaceptanideas.com/biblio/Plan_de_negocio.pdf
E. Estudios y Proyectos
71
VALCÁRCEL, J. (2002) “Plan de Negocios: Para centros de servicios empresariales”. Lima:
Swisscontact/ DESIDE. Pág. 36. Consulta: 16 de febrero de 2017
72
MATUTE, G.; ALBÚJAR, H.; JANAMPA, L.; ODAR, R. y M. OSORIO (2008). “Sistema nacional de
capacitación para la MYPE peruana”. Lima: Ediciones ESAN. Pág. 17 Consulta: 18 de febrero de
2017
Los servicios relacionados con la maquinaria utilizada por la MYPE son: Alquiler de
Maquinaria, Mantenimiento de Maquinaria y Servicio de talleres. (VALCÁRCEL, 2002)
Algunas de las empresas que ofrecen este tipo de servicio en Lima son: ICC Perú
(repuestos, equipos y servicios), Maquinarias (maquinaria enfocada en el área
automotriz), Maquindu (Maquinaria Industrial) y Triton (Maquinarias y repuestos de
construcción).
G. Servicios de Tramitación.
Los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) son ofrecidos principalmente por las
siguientes entidades: Organizaciones no Gubernamentales (ONG), Universidades, Institutos,
el Estado, los CITE (Centro de innovación tecnológica) y centros especializados73.
73
MATUTE, G.; ALBÚJAR, H.; JANAMPA, L.; ODAR, R. y M. OSORIO (2008) “Sistema nacional de
capacitación para la MYPE peruana”. Lima: Ediciones ESAN. Pág. 33. Consulta: 18 de febrero de
2017.
En el Perú algunas de las ONG más representativas son: Adra Perú, Adea
Andahuaylas, Alternativa, AMA (Asociación de mujeres en acción), Arariwa, Edaproso,
Finca Perú, Fovida, Ider César Vallejo, Manuela Ramos Y Promujer.
B. Universidades
C. Institutos
74
CONEXIÓN ESAN (2016) “¿Por qué las empresas deben tener en cuenta a las ONG?”. Lima.
Consulta: 19 de febrero de 2017.
Los Cite son centros en los cuales se brinda servicios de capacitación, asistencia
técnica e información actualizada. Los CITE están organizados en 48 rubros, los cuales
son: (ver siguiente gráfico).
75
Información obtenida de las páginas web oficiales de cada instituto mencionado.
76
Fuente: INACAL (Instituto Nacional de Calidad), 2016
76
MELLO ROMERO, A. (2016) “Avances y perspectivas de la Acreditación en el Perú”. Lima:
INACAL (Instituto Nacional de Calidad). Pág. 12. Consulta: 19 de febrero de 2017
CAPITULO V
Para describir la imagen urbana del distrito en cuestión, utilizaremos la clasificación dada por
Kevin Lynch, en su libro “La imagen de la ciudad”, en la cual identifica 5 elementos; los
cuales son: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones (o hitos). Para entrar en el contexto
real de donde se encuentra el distrito de Villa el Salvador, a continuación, una breve
explicación gráfica de la ubicación del distrito.
Elaboración: Propia
Los bordes que delimitan los límites del distrito son: la Av. Pachacutec (limita por el
este con el distrito de Villa María del Triunfo; este límite es una vía de doble sentido y
muy ancha), la Av. Lima (limita por el sur con el distrito de Lurín, en la cual hacia ambos
de la vía es zona residencial), la Av. María Reiche ( limita por el sur con el distrito de
Lurín), parte de la carretera Panamericana Sur (limita hacia el norte con el distrito de
Chorrillos), la Av. Mateo Pumacahua ( limita hacia el norte con San Juan de Miraflores )
y el Litoral peruano ( límite este del distrito).
Los bordes que delimitan los sectores internos del distrito son: la Av. Separadora
Industrial, debido a que separa la zona residencial de la industrial, además por este
borde pasa una vía férrea; la Av. Magisterio, la cual separa la zona agropecuaria de la
residencial y parte de la Panamericana Sur , la cual separa la zona agropecuaria de la
zona de playas. Estos bordes también son considerados sendas dentro del distrito.
En un primer momento clasificamos a los senderos según el tipo de vía que son,
dentro de estos encontramos que el distrito cuenta con una única vía expresa, la cual es
Carretera Panamericana Sur, la cual en un tramo funciona como límite del distrito y en
otro tramos separa la zona agropecuaria de la zona de playas del distrito.
Dentro del distrito nos encontramos con que la trama urbana es reticular y bastante
ordenada, esto se debe a la planificación de los pobladores al momento de asentarse en
el distrito. Las vías arteriales cuentan con un asfaltado adecuado; son bastante anchas,
lo cual permite existencia de bermas centrales, además también se perciben anchas
debido a que la las edificaciones a los lados de las vías son edificaciones de poca altura
que por lo general no superan los 3 pisos; en el aspecto de arbolado notamos ausencia
de vegetación debido a que el suelo del distrito es arenoso y hay muy pocos espacios
verdes. De las vías colectoras podemos decir que son de trama es en cuadricula; son
vías angostas, sin embargo nos es muy notorio debido a que aún la altura de las
edificaciones a lado de la vía son de baja altura; muchas de estas vías nos están
asfaltas no cuentan con veredas y con respecto al arbolado es casi nulo en estas
sendas. Con respecto a las vías locales podemos decir que tienen cualidades parecidas
a las colectoras; no obstante, las vías locales tienen casi una estructura determinada la
cual forman los grupos residenciales, los cuales están conformados por 16 manzanas de
24 lotes cada una.
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) ,2006
Sector 5.
- Territorio VII: Sectores 7, 9, 10, y AA. HH. del Cerro Lomo de Corvina.
A continuación los sitios más concurridos por los pobladores del distrito, dentro de los
cuales resalta la estación del tren, el Mega Plaza Express de Villa el Salvador y el
Estadio Iván Elías Moreno.
A continuación los lugares más reconocidos por los pobladores del distrito; dentro de
los cuales resalta: el monumento a María Elena Moyano, el Parque zonal Huáscar, la
Municipalidad distrital y el Mercado de Unicachi.
En otras noticias, el 05 de Abril de 2014, la página de América Noticias afirmo que; las
zonas de mayor riesgo en el distrito de Villa el Salvador serían las zonas de: Lomo de
Corvina, Santa Rosa de Villa, Collasuyo, 11 de Diciembre, 200 Millas, La Encantada y Cerro
de Papa.78
El sismólogo Julio Kuroiwa afirmó que el 90 % de las personas no está preparada ante
la eventualidad de un sismo, a esto agregó que el 70 % de las casas situadas en los conos
de Lima tienen deficiencia en la construcción; en esta afirmación se incluyó dentro de los
principales al distrito de Villa el Salvador. (Periódico “Perú 21”, 29 de octubre de 2016)79
77
CAMPOS, Cynthia. “Villa El Salvador: El Distrito más vulnerable frente a un sismo”. Diario La
República –sitio web. Publicado el 15 de noviembre de 2012. Consulta: 17 de enero de 2017.
78
AMÉRICA NOTICIAS. “¿Qué zonas de Lima serían las más vulnerables ante un terremoto”.
AMÉRTICA TV-sitio web. Publicado el 05 de abril de 2014. Consulta: 17 de enero de 2017.
79
PERU21.PE. “Tres zonas sísmicas son las de mayor riesgo en el Perú”. PERU21.PE. Publicado el
29 de octubre de 2016 Consulta: 17 de enero de 2017.
“Zona III: Esta zona está conformada por los depósitos de arenas eólicas. El perfil
estratigráfico en esta zona indica rellenos de 0.30 a 1.0 m de espesor llegando en
algunos lugares a persistir hasta los 2.5 m. Debajo de este material subyace un
suelo conformado predominantemente por arenas limosas, mal gradadas, que se
caracterizan por tener una compacidad suelta a media densa, llegando a un
estado compacto a profundidades mayores a 10.0. En general el terreno de
cimentación está conformado por estratos de arenas finas de gran potencia, las
cuales se encuentran ligeramente húmedas, sueltas a media densas con cuyas
características de resistencia se obtienen valores de capacidad de carga de 0.80
a 1.20 Kg/cm2, considerando una cimentación corrida de 0.60 m de ancho a la
profundidad de cimentación de 1.40 a 2.20 m.”82
Gráfico 5.2-1: Plano de Microzonificación sísmica del distrito de Villa el Salvador
80
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE
DESASTRES (CISMID) Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA (UNI). “Microzonificación
sísmica del distrito de Villa el Salvado”r. Lima: 2011. P 12
81
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE
DESASTRES (CISMID) Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA (UNI). “Microzonificación
sísmica del distrito de Villa el Salvado”r. Lima: 2011. P 14
82
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE
DESASTRES (CISMID) Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA (UNI). “Microzonificación
sísmica del distrito de Villa el Salvador”. Lima: 2011. P 15
5.3. Zonificación
La zonificación más actual del distrito corresponde a la del año 2006, sin embargo; la
Municipalidad distrital ha presentado un avance del nuevo plano de zonificación que
corresponde al del año 2016, en el cual solo de desarrolla una parte de la zona agropecuaria
y una parte de la zona de playas. A continuación ambos planos mencionados:
Gráfico 5.3-2: Avance del Plano de Zonificación del distrito de Villa el Salvador (2016)
5.4. Equipamiento
con aguas servidas sin tratamiento83. Sin embargo, encontramos también industrias
destinadas a la fabricación de materiales de construcción (Ver Gráfico 5.4-4).
83
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO - INADUR (1996) “Plan Urbano de Villa El
Salvador – Volumen 1”. Lima. Pág. 12. Consulta: 21 de febrero de 2017
Por las mañanas de Lunes a Sábado a las 8 a.m. presenta tránsito pesado por la Av.
El Sol, el cual conecta directamente la Panamericana Sur con el distrito. Lo mismo ocurre
con la intersección de las avenidas principales como Av. Arriba Perú, Av. Jorge Chavez,
Av.Cesar Vallejo, Av. José Carlos Mariátegui con la Av. Mariano Pastor Sevilla y Avenida
Central.
Por las tardes de Lunes a Sábado a las 12 pm presenta tránsito pesado por la Av.
Revolución, el cual se caracteriza por ser una zona comercial; y a su vez en ella
encontramos varios centros educativos, por lo cual también se genera congestión vehicular
debido a la salida de estudiantes de los centros de estudio.
Por las noches de Lunes a Sábado a partir de las 6 pm presenta tránsito moderado
en mayoría de sus avenidas principales. Además se observa tránsito pesado en aquellas
avenidas que dan acceso desde otro distrito hacia el distrito de villa el salvador.
5.4.2. Accesibilidad
Las avenidas principales para poder acceder al distrito de Villa El Salvador son las
siguientes:
CAPITULO VI
EL PROYECTO
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
GRUPO : 30
SECTOR :3
MANZANA :A
LOTE : 01
AVENIDA : AV. MARIANO PASTOR SEVILLA S/N ( CRUCE CON CA. TALARA)
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
6.2.3. Topografía
El terreno es prácticamente plano en su totalidad, por lo que tiene una pendiente casi
uniforme de sur a norte de 1°.
Se elaboró el proyecto de acuerdo a los parámetros obtenidos del terreno, del cual
obtuvimos como área libre con 6,183.28 m2 de área libre, lo que representa más de la mitad
de terreno, es decir el 57.25% del terreno total de 10,800 m2. El área techada es de 4,616.72
m2 y esta implica 3 bloques, que son el empresarial, el de capacitación y el auditorio. A
continuación el cuadro normativo del proyecto:
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Gráfico 6.2-3: Sección de Vía de Av. Mariano Pastor
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Por otro lado, el terreno tiene también relación con el equipamiento de su cercanía,
es así que hacemos un reconocimiento de los edificios que están a 2 cuadras a la redonda
del terreno. En este reconocimiento notamos que en la misma cuadra en que se ubica el
terreno, en la recta de la Av. Mariano Pastor, el proyecto se relaciona con un colegio de 4
pisos y una iglesia de 2 pisos. Podemos concluir de esto que el proyecto está bien
localizado, pues está muy cerca de avenidas principales y de variado equipamiento
comercial y de servicio a la comunidad.
Elaboración: Propia
El cuadro de Datos Climáticos que Lima, nos brinda, como departamento; muestra que
Lima tiene un clima templado. Los días más calurosos se dan en los días de verano, durante
los meses de Diciembre, Enero y Febrero, llegando a alcanzar una temperatura de hasta
30°C. Estos meses se caracterizan también por tener más horas de sol en promedio al día.
Los días más fríos del año se dan durante el invierno, la temperatura desciende desde
el mes de Junio poco a poco hasta el mes de Agosto, en donde la temperatura puede
alcanzar los 14° C; lo cual también es un indicador de clima templado.
La humedad de nuestra ciudad es alta, por lo cual es necesario tenerlo en cuenta para
el adecuado empleo de materiales en fachadas y se pueda realizar un buen mantenimiento.
Con respecto a las precipitaciones en nuestra ciudad, son casi nulas. Lima se
caracteriza por tener pocas lluvias durante el verano e incluso el inverno, comparado con
otras ciudades de nuestro país.
Por lo cual, según lo que podemos visualizar, durante la mayoría de los meses del año,
de acuerdo a la humedad y temperatura, la ciudad de Lima se encuentra dentro de la zona
de Confort. Lo cual nos ayuda a resolver de manera más rápida y eficaz las estrategias de
diseño a tomar en cuenta, que son 85:
84
WIESER, Martin (2011). Geometría Solar para Arquitectos. Lima: Universidad Ricardo Palma.
85
WIESER, Martin (2011). Consideraciones Bioclimáticas en el diseño arquitectónico: El Caso
Peruano. Lima: Departamento de Arquitectura – Pontificia Universidad Católica del Perú.
A. Agua
- El lugar en donde se encuentra el terreno del proyecto cuenta con redes de agua
potable, tanto en las calles perimetrales como en las avenidas principales.
- En el caso del proyecto el agua llega mediante la red pública a 2 cisternas
ubicadas en el sótano, una de agua de consumo y otra de agua para casos de
incendio; y de estas se distribuye a todo el conjunto mediante montantes en ductos
Sanitarios (el desarrollo de cómo fueron calculadas y propuestas, se detalla en el
punto 6.8.1, que trata de Instalaciones Sanitarias).
B. Desagüe
- La red de desagüe se distribuye en toda la Av. Mariano Pastor Sevilla, así como
sus colectores correspondientes.
- En el caso del proyecto, parte de la descarga de desagüe que baja de los pisos
superiores, va a cajas de registro dentro del terreno y luego a la caja de registro
municipal; mientras que por otra parte, la descarga del sótano será bombeada por
una bomba de desagüe ubicada en la zona de mantenimiento del sótano, hacia
una caja de registro municipal. (el desarrollo de cómo fue calculado y propuesto el
sistema de desagüe del conjunto, se detalla en el punto 6.8.1, que trata de
Instalaciones Sanitarias).
Fuente: Propia
C. Electricidad
Instalaciones Eléctricas
Fuente: Propia
Área Libre:
La zona exterior es la que colinda con la Av. Mariano Pastor Sevilla y la calle
Talara; ésta presenta un sector ligeramente elevado a +0.15 m. de altura y otro sector
elevado a +1.20 m. de altura. Hacia la Calle Talara encontramos la zona de
circulación peatonal pública y 10 unidades de espacios para estacionamiento
vehicular.
Hacia la Av. Mariano Pastor Sevilla, contamos con un espacio preferencial para
tomar taxis y el ingreso al estacionamiento en el sótano a través de una rampa
vehicular. Una particularidad de este nivel, es que el piso de estas circulaciones serán
de cemento pulido bruñado a cada metro.
La zona de plazas laterales, son aquellas que colindan con los vecinos; en este
sentido, la plaza paralela a la calle Talara presenta 3 sub plazas de diversas
dimensiones. Además, es esta plaza la que nos lleva al ingreso de la zona de tras
bastidores del auditorio.
86
Se detalla cálculo en sub capítulo Normativa del cap. Proyecto.
Accesos a Edificación:
Núcleos de Circulación:
El “C.S.E. Prístino” cuenta un ingreso vehicular de doble vía ubicado hacia la Av.
Mariano Pastor Sevilla, este ingreso es mediante una rampa de 15% de pendiente y 3
m. de ancho por carril, que dirige hacia el sótano. El sótano tiene 2 sectores: el
público, que está destinado para uso de visitantes y usuarios; y el privado, que está
destinado para el uso del personal trabajador del “C.S.E. Prístino”.
baño para discapacitados. Con respecto a los carriles de circulación podemos decir
que en toda el área de circulación vehicular, cada carril tiene un ancho mínimo de 3m.
y los radios de giro son de 3m. como mínimo. También muy cerca a los
estacionamientos de discapacitados se encuentra un rampa de 10% de pendiente
para subir 15 cm. de la pista al nivel de vereda que es de -2.85 m. y poder hacer uso
de los elevadores. Además, para proteger la propiedad de los usuarios se colocarán
topes de caucho de 1.80 m. de largo en todos los estacionamientos así como
protectores de hule a las columnas que estén entre cajones de estacionamientos. Así
mismo para las bicicletas, contamos con brazos de acero inoxidable para
engancharlas.
Los Bloques:
Servicios
Empresariales
a) Bloque Auditorio:
Podemos acceder a la zona de butacas del auditorio a través del vestíbulo del
bloque de capacitación; y a la zona de tras bastidores, desde la plaza lateral paralela a
la Calle Talara.
La zona pública del auditorio, está compuesta de: un escenario, a +2.25 m.; zona
de espectadores que está equipada por 350 butacas y tiene piso alfombrado, en donde
la parte más baja de esta zona está a +1.20 m. que es el nivel de piso exterior y la más
alta a +6.63 m.. En la zona más baja se encuentra 4 puertas doble hoja de evacuación
(dos hacia vestíbulo y dos hacia exterior) y en la zona más alta se encuentra la cabina
de sonido, así como el acceso a escalera de evacuación con ventilación directa al
exterior.
Piso 01:
El primer nivel se encuentra a +1.20 m. y tiene una altura entre pisos de 4.20 m.
y 0.25 m. de losa. Hacia el bloque de capacitación encontramos el hall principal del
bloque, el cual posee una doble altura para proporcionar mayor importancia al ingreso;
núcleo central de circulación vertical y de servicios, vestíbulo general, vestíbulo de
auditorio, núcleo de escaleras con vista a la plaza central y un restaurante planificado
para 58 comensales, el cual incluye 2 ambientes, uno interior techado que tiene
carácter más formal, el cual tiene vista hacia la plaza central; mientras que el segundo
sub ambiente es una terraza interior de 30 m2 , sin techar, el cual posee un carácter
más casual sin perder luminosidad debido a que en esa parte de la edificación solo
existen 4 pisos; además, este restaurante tiene 2 ingresos uno desde el hall principal y
otro desde el vestíbulo cercano al auditorio.
Elaboración: Propia
Piso 02:
Elaboración: Propia
Piso 03:
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Piso 04:
Elaboración: Propia
Están ubicadas en el nivel 04, se caracterizan por tener todos los servicios que
requiere una oficina colaborativa, la diferencia con las oficinas coworking tipo B
(ubicadas en el 5to nivel) es que las del tipo A están propuestas para un usuario/
emprendedor que alquila una oficina con un determinado número de asientos; es
decir no se diferencia una sub oficina para el líder o gerente de esa empresa.
El usuario de estas oficinas sería principalmente personas FreeLancer o empresas
jóvenes de máx. 5 trabajadores incluyendo al jefe.
La segunda característica más resaltante del coworking tipo A, es que solamente este
y no el tipo B, poseen una ambiente de espacio colaborativo, es decir un espacio
donde los escritorios compartidos y no están separados en una oficina privada.
Con respecto al diseño interior de este tipo de oficina, se busca lograr una
arquitectura moderna y sintética con un lenguaje sutil y fácil de mantener; por lo que
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Piso 05:
A partir de este nivel solo se desarrolla el bloque empresarial, cuenta con un NPT
de +18.00 m. y se distribuyen 3 oficinas coworking tipo B, 3 núcleos de circulaciones y
servicios; y 2 zonas comunes de descanso.
Están ubicadas en el nivel 05, se caracterizan por tener todos los servicios que
requiere una oficina colaborativa, la primera diferencia con las oficinas coworking tipo
A (ubicadas en el 4to nivel) es que las del tipo B no cuentan con zonas colaborativas
donde se comparte el escritorio con personas aleatorias.
La segunda diferencia, es que las oficinas coworking tipo B, cuentan con oficinas
privadas que se subdividen en 2 ambientes: el primero, una oficina equipada para el
jefe y el segundo sub-ambiente es una sala para trabajadores, también equipada;
ambas oficinas conectas en el interior y con salidas a la circulación principal de la
oficina coworking que conforman.
El usuario de estas oficinas sería principalmente empresas que busquen privacidad y
exclusividad en el diseño de sus oficinas; además estas deben tener un máximo de 7
trabajadores, incluido el jefe/a.
Con respecto al diseño interior de este tipo de oficina, se busca lograr una
arquitectura moderna y elegante que otorgue al espacio características de bienestar y
exclusividad; por lo que se usa una gama de colores sobrios para conseguir ese
lenguaje sutil y con clase.
Los componentes de las oficinas Coworking Tipo B son:
- Recepción, sala de espera y archivo.
- Baños
- Salas de reuniones
- Sala de Brainstorming ( sala de lluvia de ideas)
- Cabinas telefónicas privadas
- Zona de impresiones
- Zona de casilleros
- Kitchenette
- Sala de descanso
- Oficinas privadas
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Gráfico 6.3-33: Espacios de oficina coworking del proyecto: Sala de descanso- vista 1
Elaboración: Propia
Gráfico 6.3-34: Espacios de oficina coworking del proyecto: Sala de descanso- vista 2
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Piso 06:
A partir de este nivel solo se desarrolla el bloque empresarial, cuenta con un NPT
de +18.00 m. y se distribuyen 21 oficinas privadas con un área promedio de 70 m2,
teniendo como oficina de menor área a la N° 612 con 50 m2 aprox. y la oficina con
mayor tamaño de este piso es la N° 608 con 105 m2 aprox. En el área común se
distribuyen 2 núcleos de circulación y servicios y 1 sala de descanso.
Elaboración: Propia
Las oficinas de los pisos 12 al 15, son típicas y hay de 2 dimensiones; las oficinas
N° 1201-1301-1401-1501, tienen 437 m2; mientras que las N° 1202-1302-1402-1502,
poseen 335 m2. Ambas oficinas cuentas con baños de mayores dimensiones que los
de niveles inferiores en oficinas.
Elaboración: Propia
La finalidad de nuestro proyecto fue elaborar un edificio que llegue a satisfacer todas
las necesidades del usuario al que nos dirigimos, teniendo como base la normativa del
Reglamento Nacional de Edificaciones. De esta manera, cumplimos con los requisitos
mínimos de diseño y seguridad, brindando confort y un adecuado desenvolvimiento al
usuario.
a) Normas Generales
Circulación:
Circulación Horizontal: La dimensión mínima del ancho de los pasajes y
accesos de circulaciones horizontales interiores, medido entre muros que lo
conforman será de la siguiente manera:
- Áreas de trabajo interiores en oficinas : 0.90 m
- Locales comerciales: 1.20 m
- Locales educativos: 1.20 m
87
R.N.E. – Norma A 0.10 - Arquitectura
Además, para efectos de evacuación, la distancia total del viaje del evacuante
(medida de manera horizontal y vertical) desde el punto más alejado hasta el
lugar seguro (salida de escape, área de refugio o escalera de emergencia),
será como máximo de 45 m sin rociadores o 60 m con rociadores.
Elaboración: Propia
- Circulación Vertical: Las escaleras serán continuas desde el primer nivel hasta el
último nivel. El ancho mínimo de una escalera en locales comerciales y edificios
será de 1.20 m. Este ancho mínimo deberá ser el mismo tanto en los descansos
de escaleras, como en los pasajes que los recibe.
El vestíbulo previo ventilado deberá contar con un área mínima que permita el
acceso y maniobra de una camilla de evacuación o un área mínima de 1/3 del área
que ocupa el cajón de la escalera. Este, podrá ser ventilado a través de un
vestíbulo previo que ventila directamente al exterior o con uno que ventila a través
de un sistema de extracción mecánica.
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
- Las rampas para personas deberán tener un ancho mínimo de 0.90 m entre los
paramentos que lo limitan. Además, la pendiente máxima será de 12% y estará
determinada por la longitud de la rampa.
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Estacionamiento88:
88
R.N.E. – Norma A 0.70 Comercio
ESTACIONAMIENTOS
CLASIFICACIÓN
Para personal Para público
Restaurant, cafeteria (Area de mesas) 1 est. cada 20 personas 1 est. cada 20 personas
Locales bancarios y de inmediación financiera 1 est. cada 15 personas 1 est. cada 10 personas
Locales de espectáculos con asientos fijos 1 est. cada 20 asientos
Oficinas 1 est. cada 25 personas 1 est. cada 25 personas
Discapacitados 1 est. cada 50 estacionamientos
Elaboración: propia
- Restaurante:
79 p. ÷ 20 p. = 4 estacionamientos.
350 p ÷ 20 p. = 18 estacionamientos.
- Oficinas:
- Discapacitados:
- Por lo cual obtuvimos como resultado total 203 estacionamientos para nuestro
proyecto.
- Además, los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% del ancho del
estacionamiento, cuando este tenga las dimensiones mínimas. La distancia
mínima entre los espacios de estacionamiento opuestos o entre la parte
posterior de un espacio de estacionamiento y la pared de cierre opuesta, será
de 6.00 m.
- También se debe tener en cuenta el acceso y salida a la zona de
estacionamiento, por lo cual el ingreso de vehículos deberá tener por lo menos
3.00 m de ancho, uno para salida y otro para el ingreso de vehículos; siempre y
cuando la zona de estacionamiento cuente con más de 40 vehículos y menos
de 300.
- Las rampas deberán iniciarse a una distancia mínima de 3.00 m del límite de
propiedad. En esta distancia el piso deberá ser horizontal al nivel de la vereda.
El radio de giro de las rampas será de 5.00 m, medidos al eje del carril de
circulación vertical.
- La ventilación en la zona de estacionamiento de vehículos, debe estar
garantizada de manera natural o mecánica.
Elaboración: Propia
b) Auditorio:89
Además deberá tenerse en cuenta que las puertas de dependencias interiores podrán
tener un ancho mínimo de 0.90m, las de servicios higiénicos 0.80m, y servicios
higiénicos para discapacitados 0.90m.
89
R.N.E. – Norma A 0.100, Recreación y Deportes
Elaboración: Propia
Puertas de ingreso y/o salida: La altura mínima será de 2.10m, además deberá
tenerse en cuenta que la puerta principal tendrá un ancho mínimo de 1.00m, las
puertas de dependencias interiores podrán tener un ancho mínimo de 0.90m y las de
servicios higiénicos 0.80m.
La altura libre mínima de piso termina a falso cielo raso en las edificaciones
comerciales será de 3.00m.
Dotación de servicios: Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con
sumideros de dimensiones suficientes para permitir la evacuación de agua en caso
90
R.N.E. – Norma A 0.70, Comercio
De 26 a 75 empleados
2L, 2u, 2l 2L, 2l
L
a De 76 a 200 empleados
3L, 3u, 3l 3L, 3l
De 7 a 20 personas (público)
1L, 1u, 1l 1L, 1l
De 21 a 60 personas (público)
2L, 2u, 2l 2L, 2l
Elaboración: Propia
d) Oficinas91
Capacidad: El número de ocupantes de una edificación de oficinas se calculara a
razón de una persona cada 9.5 m2.
Puertas de ingreso y/o salida: La puerta principal tendrá un ancho mínimo de 1.00m,
las puertas de dependencias interiores podrán tener un ancho mínimo de 0.90m y las
de servicios higiénicos 0.80m. : La altura mínima será de 2.10m
La altura libre mínima de piso termina a falso cielo raso en las edificaciones
comerciales será de 2.40 m.
Dotación de servicios: Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con
sumideros de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en
caso de aniegos accidentales. La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio
más alejado donde pueda trabajar una persona, no puede ser mayor de 40 m.
medidos horizontalmente, ni puede haber más de un piso entre ellos en sentido
vertical. Las edificaciones para oficinas estarán provistas de servicios sanitarios para
empleados según se establece a continuación:
91
R.N.E. – Norma A 0.80, Oficinas
De 7 a 20 empleados
1L, 1u, 1l 1L, 1l
De 21 a 60 empleados
2L, 2u, 2l 2L, 2l
De 61 a 150 empleados
3L, 3u, 3l 3L, 3l
Los servicios sanitarios podrán ubicarse dentro de las oficinas independientes o ser
comunes para varias oficinas, siempre y cuando se encuentren en el mismo nivel de
la unidad a la que sirven.
Condiciones adicionales:
Los proyectos de edificios corporativos independientes con más de 5000 m2 de área
útil deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga una solución que
resuelva el acceso y salida de vehículos.
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
Área libre mínima: No es exigible dejar área libre en los pisos destinados a uso
comercial, siempre y cuando se solucione adecuadamente la ventilación e
iluminación.
El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del
ambiente que ventilan.
92
R.N.E. – Norma A 0.70, Comercio
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
f) Educación93
Capacidad:
Talleres, Bibliotecas, salas de clases = 1.5 m2 por persona.
Ambientes de uso administrativo= 10 m2 por persona
Puertas: Deben abrir hacia afuera sin interrumpir el tránsito en los pasadizos de
circulación y la apertura se hará hacia el mismo sentido de la evacuación de
emergencia. El ancho mínimo del vano para puertas será de 1.00 m y las puertas que
abran hacia pasajes de circulación transversales deberán girar 180 grados.
Todo ambiente donde se realicen labores educativas con más de 40 personas deberá
tener dos puertas distanciadas entre sí para fácil evacuación.
93
R.N.E. – Norma A 0.40, Educación
Escaleras: El ancho mínimo será de 1.20 m. entre los paramentos que conforman las
escaleras. Cada paso debe medir de 28 a 30 cm y cada contrapaso debe medir de 16
a 17 cm. Y el número máximo de contrapasos sin descanso será de 16.
Todo ambiente donde se realicen labores educativas con más de 40 personas deberá
tener dos puertas distanciadas entre sí para fácil evacuación.
Para los centros de educación la altura mínima será de 2.50 m. y la ventilación debe
de ser permanente, alta y cruzada. El área de vanos para iluminación deberá tener
como mínimo el 20% de la superficie del recinto. La distancia entre la ventana única y
la pared opuesta a ella será como máximo 2.5 veces la altura del recinto y las
circulaciones horizontales de uso obligado por los alumnos deben estar techadas.
Elaboración: Propia
Dotación de servicios:
Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de
dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de
aniegos accidentales. La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más
alejado donde pueda trabajar una persona, no puede ser mayor de 40 m. medidos
horizontalmente, ni puede haber más de un piso entre ellos en sentido vertical. Las
Hombres Mujeres
Número de Ocupantes
De 0 a 60 alumnos
1L, 1u, 1l 1L, 1l
De 61 a 140 alumnos
2L, 2u, 2l 2L, 2l
Elaboración: Propia
- En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplirse que los pisos de los accesos
deberán estar fijos, uniformes y tener una superficie con materiales antideslizantes.
- Ingresos y circulaciones:
Todas las edificaciones de uso público o privadas de uso público, deberán ser accesibles
en todos sus niveles para personas con discapacidad.
El ancho mínimo de las puertas principales será de 1.20m y de 0.90m para las interiores.
En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá un ancho mínimo de 0.90m.
El ancho libre mínimo de una rampa será de 0.90m entre los muros que la limitan y
deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:
94
R.N.E. – Norma A 0.120, Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas
mayores.
12% de pendiente
Diferencias de nivel de hasta 0.25 m.
10% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m
8% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m.
6% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m.
4% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m.
2% de pendiente
Diferencias de nivel mayores
Además deberá tenerse en cuenta los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y
los espacios horizontales de llegada, tendrán una longitud mínima de 1.20m medida
sobre el eje de la rampa.
Las rampas de longitud mayor de 3.00m así como las escaleras, deberán tener
parapetos o barandas en los lados libres, y pasamanos en los lados confinados por
paredes.
- Los teléfonos públicos: El 10% de los teléfonos públicos o al menos uno de cada batería
de tres, debe ser accesible. La altura al elemento manipulable más alto deberá estar
ubicado a 1.30 m. Además, las cabinas telefónicas tendrán como mínimo 0.80 m de
ancho y 1.20 m de profundidad, libre de obstáculos y su piso debe estar nivelado con el
piso adyacente. El acceso tendrá un ancho mínimo libre de 0.80 y una altura de 2.10m.
separados de la pared por una distancia entre 3.5 cm y 4cm. Deberán anclarse
adecuadamente y soportar una carga de 120 kg.
Elaboración: Propia
Las edificaciones de acuerdo con su uso y número de ocupantes deben cumplir con los
requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tiene como objetivo salvaguardar las
vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la edificación.
- Puertas de evacuación:
Las salidas de emergencia deberán contar con puertas de evacuación de apertura desde
el interior accionadas por simple empuje. En los casos que por razones de protección de
los bienes, las puertas de evacuación deban contar con cerraduras con llave, estas
deberán tener un letrero iluminado y señalizado que indique “Esta puerta deberá
permanecer sin llave durante las horas de trabajo”.
Las puertas de evacuación pueden o no ser de tipo cortafuego, dependiendo de su
ubicación dentro del sistema de evacuación. Además, el giro de las puertas debe ser
95
R.N.E. – Norma A 0.130, Requisitos de Seguridad
siempre en dirección del flujo de los evacuantes, siempre y cuando el ambiente tenga más
de 50 personas.
- Medios de evacuación:
- Señalización de Seguridad:
La cantidad de señales, los tamaños, deben tener una proporción lógica con el tipo de
riesgo que protegen y la arquitectura de la misma. Por lo cual deberán estar en función de
la distancia de observación.
Los siguientes dispositivos de seguridad no son necesarios que cuenten con señales ni
letreros, siempre y cuando no se encuentren ocultos, ya que de por si constituyen equipos
de forma reconocida mundialmente. Entre ellos están: extintores portátiles, estaciones
manuales de alarma de incendios, detectores de incendio, gabinetes de agua contra
Elaboración: Propia
ÁREA
ÁREA SUB- ÁREA
AMBIENTE CANTIDAD PARCIAL
TOTAL (m2) TOTAL (m2)
(m2)
RESTAURANTE/COCINA+ALM+FRIGORÍFICO+DESPENSA+
BAÑO 1.00 63.02 63.02
PISO 03 1948.11
ZONA EMPRESARIAL 1441.30
ASESORÍA Y CONSULTORÍA: MERCADEO Y
COMERCIALIZACIÓN + BAÑOS 1.00 407.93 407.93
ASESORÍA Y CONSULTORÍA: LEGAL +BAÑO 1.00 236.31 236.31
ASESORÍA Y CONSULTORÍA:MARKETING + BAÑO 1.00 201.06 201.06
ASESORÍA Y CONSULTORÍA: CONTABLE Y TRIBUTARIA +
BAÑO 1.00 220.34 220.34
SERVICIO DE IMPRESIÓN PUBLICITARIA + BAÑO 1.00 92.60 92.60
SERVICIO TÉCNICO 1.00 104.04 104.04
ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS NO FINANCIEROS +
BAÑO 1.00 179.02 179.02
ZONA CAPACITACIÓN 506.81
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES 1.00 200.03 200.03
AULA 301 1.00 46.96 46.96
AULA 302 1.00 51.63 51.63
AULA 303 1.00 52.13 52.13
AULA 304 1.00 49.38 49.38
AULA 305 1.00 36.22 36.22
AULA 306 1.00 31.51 31.51
AULA 307 1.00 38.95 38.95
PISO 04 1938.08
ZONA EMPRESARIAL 1438.78
OFICINA COWORKING N°401 1.00 634.77 634.77
OFICINA COWORKING N°402 1.00 407.93 407.93
OFICINA COWORKING N°403 1.00 396.08 396.08
ZONA CAPACITACIÓN 499.30
AULA 401 1.00 49.95 49.95
AULA 402 1.00 46.24 46.24
AULA 403 1.00 51.63 51.63
AULA 404 1.00 52.62 52.62
AULA 405 1.00 49.38 49.38
AULA 406 1.00 36.22 36.22
AULA 407 1.00 31.74 31.74
AULA 408 1.00 38.95 38.95
cm.
2.00 CONTRAZÓCALOS
2.01 PIEDRA TALAMOLLE PULIDA H= 0.10 m. EXTERIORES LAJAS PERU ml.
2.02 PORCELANTO IKORO H=0.10 m. ZONA EMPRES. CASINELLI ml.
2.03 PORCELANTO STEEL H= 0.10 m. ZONA EMPRES. KAZTELO ml.
2.04 PISO ALFOMBRADO COLOR AT WORK- ZONA EMPRESARIAL DECORLUX ml.
VALUE TILE / H= 0.10 m.
2.05 PISO ALFOMBRADO MODELO AUDITORIO DECORPLAS ml.
DEFENDER, COLOR: 395 CARDINAL,
MARCA MOHAWK/ H= 0.10m.
2.06 PORCELANATO LUCERNA CASINELLI HALL/ RESTAURANTE CASSINELLI ml.
DESING ACABADO BRILLANTE H=
0.10m.
2.07 ZÓCALO DE PVC SEMIFLEXIBLE H= 4" OFICINAS PERÚ VINYL ml.
COLOR GRIS
2.08 ZÓCALO SANITADIO BEIGE H=0.08 m. COCINA DE PERÚ VINYL ml.
RESTAURANTE Y
CAFETERÍA
2.09 ZÓCALO DE ALUMINIO ECO 70 OFICINAS / BANCOS DECORPLAS ml.
3.00 ZÓCALOS
3.01 CERÁMICO BALDOCENTER DECOR NEXT BAÑO PÚBLICO SAN ml.
AKE GREY 0.30 x 1.00 m. / H= 1.00 m. LORENZO
3.02 CERÁMICO LISO HOUSE BLANCO 34 X BAÑO GALA ml.
34 cm. MANTENIMIENTO / (PROMART)
CUARTO LIMPIEZA
3.03 CUARZO NEGRO PURO HALL EMPRESARIAL DECOR ml.
STONE
4.00 PAREDES
4.01 DECORCENT m2
CERÁMICO LAKE PERLA 33.3 x 100 cm. BAÑOS PUBLICOS ER
4.02 CERÁMICO BALDOCER DECOR 33.3 x DECORCENT m2
100 cm. ER
NEXT LAKE GREY BAÑOS PUBLICOS
4.03 CERÁMICO LISO HOUSE BLANCO 34 X BAÑO GALA( m2
34 cm. MANTENIMIENTO / PROMART)
CUARTO LIMPIEZA
7.02 PUERTAS MDF e=5 mm. CON MARCO DEPÓSITOS TIPO A y B S & S GROUP und.
SIMPLE MODELO OPL-131 ( SÓTANO)
7.03 PUERTAS MDF e=5 mm. CON MARCO ARCHIVO DE OFICINAS S & S GROUP und.
TIPO CAJÓN MODELO OPL-131
7.04 PUERTAS DE DE MELAMINE COLOR MUEBLE DE COCINA MASISA glb.
LARICINA- SOFTWOOD e=18 mm.
9.00 LUMINARIAS
9.01 LUMINARIA HT VAYA LED BOLLARD II EXTERIOR PHILIPS und.
BCP 150
APARATOS Y ACCESORIOS
10.00 SANITARIOS
10.01 GRIFERÍA: LLAVE DE LAVATORIO BAÑOS PUBLICOS VAINSA und.
MODELO 132 LEL
10.02 GRIFERÍA: SALIDA DE DUCHA ESPAÑOLA BAÑO PERONAL VAINSA und.
MODELO MORGAN LIMPIEZA
10.03 GRIFERÍA: LLAVE DE LAVADERO BAR AL COCINA VAINSA und.
MUEBLE . ACERO INOX.
10.04 GRIFERÍA: MEZCLADORA BAÑO PERONAL VAINSA und.
MONOCROMADO PARA LAVATORIO EN LIMPIEZA
ACERO INOX. ALTA STEEL
10.05 SANITARIO: OVALÍN DE EMPOTRAR BAÑOS VAINSA und.
OCEAN CON REBOSE CROMADO
10.06 SANITARIO: LAVADERO AMAZONAS CUARTO DE LIMPIEZA TREBOL und.
BLANCO
10.07 SANITARIO:TAZA ATLANTIC FLUX BAÑOS TREBOL und.
COWORKING
El proyecto “Centro de Servicios Empresariales para las MYPES del Distrito de Villa
El Salvador” está ubicado estratégicamente cerca de la zona del Parque Industrial de Villa El
Salvador, el cual se caracteriza por un alto índice comercial en el distrito.
El valor agregado del proyecto es el equipamiento adicional que tiene, entre ellos
contamos con Entidades Bancarias, Cajas Municipales y Cooperativas; a través de los
cuales el usuario podrá realizar movimientos bancarios en un solo lugar. Además, contamos
con Agencias públicas y privadas cuya finalidad será llevar por el camino de la formalidad
empresarial a las MYPES. También prestamos servicios empresariales para brindar una
adecuada información al usuario y encaminarlo al éxito empresarial.
Para finalizar, también estará al alcance de terceros para alquiler los ambientes de:
aulas de capacitación, Sala de Usos Múltiples y Auditorio; los cuales podrán ser dados a
concesión a entidades educaciones y/o culturales mensualmente.
ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN
Proyecto Área
Terreno 10800.00
Área libre 57.25% 6,183.28
Área Ocupada 42.75% 4,616.72
Locales Comerciales 29 3,401.66
Servicios 61 9,976.19
Oficinas 92 14,421.33
Estacionamientos en sótano 206 7,125.40
Depósitos 27 238.07
Área de circulación - Área común 10,235.81
Área Construida Total 45,398.46
Elaboración: Propia
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN
Los depósitos en sótano podrán ser aprovechados por terceros que compren o
alquilen los diferentes locales comerciales u oficinas. Nuestro proyecto cuenta con 27
depósitos entre 5.43 m2 y 23.13m2; cuyo valor de venta por metro cuadrado es de $400
dólares. Al vender los 27 depósitos tendremos una ganancia total de $ 95,228.80.
Una vez obtenido el costo total de la construcción y las ganancias por la venta de
oficinas y depósitos, empezamos con el Análisis Estático, cuya finalidad es hallar el monto
invertido de todo el proyecto, para luego, de acuerdo a las ventas que se realizaran (oficinas,
estacionamientos y depósitos), poder saber si nuestro proyecto es rentable o no.
Del cuadro del Análisis Estático, pudimos calcular el monto de inversión total, al cual
denominaremos egresos; este monto asciende a $ 7,220,848.11. Ademas, una vez obtenido
el total de los egresos, se calculó los ingresos que se tendrán al vender las oficinas
depósitos en sótano y 100 estacionamientos también en sótano.
Sin embargo, aun debemos equilibrar la inversión dada según la ganancia real.
Entonces, decimos que lo que falta equilibrar de presupuesto invertido en la actualidad será
$ 4,095,655.63. Este monto se dará a través de los ingresos por arriendo mensual de los
locales comerciales.
Luego indicaremos 03 cuadros adicionales con los ingresos por arriendo anual
teniendo como base los costos de arriendo mensual.
Una vez obtenido los ingresos anuales, empezaremos con los cálculos de
recuperación de inversión para saber después de cuánto tiempo el dinero invertido retorna y
empieza a convertirse en ganancia; lo cual mientras más pronta sea la recuperación, indicara
que el proyecto es más rentable.
Elaboración: Propia
16 Notaria 02 + Baño 125.80 $ 20.00 $ 2,516.00 $ 7,548.00 $ 251.60
17 Notaria 03 + Baño 156.35 $ 20.00 $ 3,127.00 $ 9,381.00 $ 312.70
18 Agencia 05 + Baño 202.70 $ 25.00 $ 5,067.50 $ 15,202.50 $ 506.75
19 Cabinas 01 (Llenado de Formularios) 40.04 $ 15.00 $ 600.60 $ 1,801.80 $ 60.06
20 Librería, copias + Depósito 68.75 $ 15.00 $ 1,031.25 $ 3,093.75 $ 103.13
21 Cybercentro 49.99 $ 10.00 $ 499.90 $ 1,499.70 $ 49.99
22 Cafeteria 150.42 $ 20.00 $ 3,008.40 $ 9,025.20 $ 300.84
22 Oficinas Coworking 2877.56 $ 5.00 $ 14,387.80 $ 43,163.40 $ 1,438.78
23 S.A.C: Mant. de maq. + baño + deposito 501.59 $ 20.00 $ 10,031.80 $ 30,095.40 $ 1,003.18
24 S.A.C: Mercadeo y Comercialización + baños 407.93 $ 20.00 $ 8,158.60 $ 24,475.80 $ 815.86
25 S.A.C: Legal + baño 236.31 $ 20.00 $ 4,726.20 $ 14,178.60 $ 472.62
26 S.A.C: Marketing + baño 201.06 $ 20.00 $ 4,021.20 $ 12,063.60 $ 402.12
27 S.A.C: Contable y Tributaria + baño 220.34 $ 20.00 $ 4,406.80 $ 13,220.40 $ 440.68
28 Serv. Impresión publicitaria + baño 92.60 $ 20.00 $ 1,852.00 $ 5,556.00 $ 185.20
29 Servicio Técnico 104.04 $ 20.00 $ 2,080.80 $ 6,242.40 $ 208.08
$ 65,515.85 $ 196,547.55 $ 6,551.59
Sub total (Mes N° 1 - Pack 2) $ 268,614.99
Gastos Mensuales 30% $ 80,584.50
Total Ingreso (Mes N° 1 - Pack 2) $ 188,030.49
252
INGRESOS MENSUALES POR ARRIENDO DE ESPACIOS DONDE SE BRINDA CAPACITACIÓN (Pack 3)
Superficie Valor de arriendo Valor de arriendo Promoción y
N° Descripción Derecho a llave
arrendable fijo mensual publicidad
Elaboración: Propia
30 Aula 301 46.96 $ 20.00 $ 939.20 $ 2,817.60 $ 93.92
31 Aula 302 51.63 $ 20.00 $ 1,032.60 $ 3,097.80 $ 103.26
capacitación (Pack 3)
32 Aula 303 52.13 $ 20.00 $ 1,042.60 $ 3,127.80 $ 104.26
33 Aula 304 49.38 $ 20.00 $ 987.60 $ 2,962.80 $ 98.76
34 Aula 305 36.22 $ 20.00 $ 724.40 $ 2,173.20 $ 72.44
35 Aula 306 31.51 $ 20.00 $ 630.20 $ 1,890.60 $ 63.02
36 Aula 307 38.95 $ 20.00 $ 779.00 $ 2,337.00 $ 77.90
37 Aula 401 49.95 $ 20.00 $ 999.00 $ 2,997.00 $ 99.90
38 Aula 402 46.24 $ 20.00 $ 924.80 $ 2,774.40 $ 92.48
39 Aula 403 51.63 $ 20.00 $ 1,032.60 $ 3,097.80 $ 103.26
40 Aula 404 52.62 $ 20.00 $ 1,052.40 $ 3,157.20 $ 105.24
41 Aula 405 49.38 $ 20.00 $ 987.60 $ 2,962.80 $ 98.76
42 Aula 406 36.22 $ 20.00 $ 724.40 $ 2,173.20 $ 72.44
43 Aula 407 31.74 $ 20.00 $ 634.80 $ 1,904.40 $ 63.48
44 Aula 408 38.95 $ 20.00 $ 779.00 $ 2,337.00 $ 77.90
45 Aula 409 70.98 $ 20.00 $ 1,419.60 $ 4,258.80 $ 141.96
46 Aula 410 71.59 $ 20.00 $ 1,431.80 $ 4,295.40 $ 143.18
47 Sala de Usos Multiples 200.03 $ 20.00 $ 4,000.60 $ 12,001.80 $ 400.06
48 Auditorio 1059.18 $ 200.00 $ 211,836.00 $ 635,508.00 $ 21,183.60
$ 231,958.20 $ 695,874.60 $ 23,195.82
Sub total (Mes N° 1) $ 951,028.62
Gastos Mensuales 30% $ 285,308.59
Total Ingreso (Mes N° 1 - Pack 3) $ 665,720.03
253
Elaboración: Propia
INGRESOS ANUALES POR ARRIENDO DE LOCALES COMERCIALES (Pack 1)
N° Descripción MES N° 1 MES N° 2 MES N° 3 MES N° 4 MES N° 5 MES N° 6 MES N° 7 MES N° 8 MES N° 9 MES N° 10 MES N° 11 MES N° 12
1 Caja Municipal 01 $13,625.33 $ 3,655.58 $ 3,655.58 $ 3,655.58 $ 3,655.58 $ 3,655.58 $ 3,655.58 $ 3,655.58 $ 3,655.58 $ 3,655.58 $ 3,655.58 $ 3,655.58
2 Caja Municipal 02 $14,802.03 $ 3,971.28 $ 3,971.28 $ 3,971.28 $ 3,971.28 $ 3,971.28 $ 3,971.28 $ 3,971.28 $ 3,971.28 $ 3,971.28 $ 3,971.28 $ 3,971.28
3 Caja Municipal 03 $13,375.23 $ 3,588.48 $ 3,588.48 $ 3,588.48 $ 3,588.48 $ 3,588.48 $ 3,588.48 $ 3,588.48 $ 3,588.48 $ 3,588.48 $ 3,588.48 $ 3,588.48
4 Cooperativa 01 $14,896.33 $ 3,996.58 $ 3,996.58 $ 3,996.58 $ 3,996.58 $ 3,996.58 $ 3,996.58 $ 3,996.58 $ 3,996.58 $ 3,996.58 $ 3,996.58 $ 3,996.58
5 Cooperativa 02 $13,726.80 $ 3,682.80 $ 3,682.80 $ 3,682.80 $ 3,682.80 $ 3,682.80 $ 3,682.80 $ 3,682.80 $ 3,682.80 $ 3,682.80 $ 3,682.80 $ 3,682.80
6 Banco 01 $11,836.70 $ 3,175.70 $ 3,175.70 $ 3,175.70 $ 3,175.70 $ 3,175.70 $ 3,175.70 $ 3,175.70 $ 3,175.70 $ 3,175.70 $ 3,175.70 $ 3,175.70
7 Banco 02 $12,960.10 $ 3,477.10 $ 3,477.10 $ 3,477.10 $ 3,477.10 $ 3,477.10 $ 3,477.10 $ 3,477.10 $ 3,477.10 $ 3,477.10 $ 3,477.10 $ 3,477.10
8 Banco 03 $16,148.88 $ 4,332.63 $ 4,332.63 $ 4,332.63 $ 4,332.63 $ 4,332.63 $ 4,332.63 $ 4,332.63 $ 4,332.63 $ 4,332.63 $ 4,332.63 $ 4,332.63
9 Banco 04 $11,628.63 $ 3,119.88 $ 3,119.88 $ 3,119.88 $ 3,119.88 $ 3,119.88 $ 3,119.88 $ 3,119.88 $ 3,119.88 $ 3,119.88 $ 3,119.88 $ 3,119.88
10 Restaurante $20,652.52 $ 5,540.92 $ 5,540.92 $ 5,540.92 $ 5,540.92 $ 5,540.92 $ 5,540.92 $ 5,540.92 $ 5,540.92 $ 5,540.92 $ 5,540.92 $ 5,540.92
11 Agencia 01 + Baño $24,225.88 $ 6,499.63 $ 6,499.63 $ 6,499.63 $ 6,499.63 $ 6,499.63 $ 6,499.63 $ 6,499.63 $ 6,499.63 $ 6,499.63 $ 6,499.63 $ 6,499.63
12 Agencia 02 + Baño $41,718.53 $ 11,192.78 $ 11,192.78 $ 11,192.78 $ 11,192.78 $ 11,192.78 $ 11,192.78 $ 11,192.78 $ 11,192.78 $ 11,192.78 $ 11,192.78 $ 11,192.78
13 Agencia 03 + Baño $19,465.78 $ 5,222.53 $ 5,222.53 $ 5,222.53 $ 5,222.53 $ 5,222.53 $ 5,222.53 $ 5,222.53 $ 5,222.53 $ 5,222.53 $ 5,222.53 $ 5,222.53
14 Agencia 04 + Baño $21,204.18 $ 5,688.93 $ 5,688.93 $ 5,688.93 $ 5,688.93 $ 5,688.93 $ 5,688.93 $ 5,688.93 $ 5,688.93 $ 5,688.93 $ 5,688.93 $ 5,688.93
15 Notaria 01 + Baño $9,480.02 $ 2,543.42 $ 2,543.42 $ 2,543.42 $ 2,543.42 $ 2,543.42 $ 2,543.42 $ 2,543.42 $ 2,543.42 $ 2,543.42 $ 2,543.42 $ 2,543.42
Total Mensual $ 259,746.89 $ 69,688.19 $ 69,688.19 $ 69,688.19 $ 69,688.19 $ 69,688.19 $ 69,688.19 $ 69,688.19 $ 69,688.19 $ 69,688.19 $ 69,688.19 $ 69,688.19
Total Anual $ 1,026,316.98
254
Elaboración: Propia
INGRESOS ANUALES POR ARRIENDO DE LOCALES COMERCIALES (Pack 2)
N° Descripción MES N° 1 MES N° 2 MES N° 3 MES N° 4 MES N° 5 MES N° 6 MES N° 7 MES N° 8 MES N° 9 MES N° 10 MES N° 11 MES N° 12
16 Notaria 02 + Baño $10,315.60 $ 2,767.60 $ 2,767.60 $ 2,767.60 $ 2,767.60 $ 2,767.60 $ 2,767.60 $ 2,767.60 $ 2,767.60 $ 2,767.60 $ 2,767.60 $ 2,767.60
17 Notaria 03 + Baño $12,820.70 $ 3,439.70 $ 3,439.70 $ 3,439.70 $ 3,439.70 $ 3,439.70 $ 3,439.70 $ 3,439.70 $ 3,439.70 $ 3,439.70 $ 3,439.70 $ 3,439.70
18 Agencia 05 + Baño $20,776.75 $ 5,574.25 $ 5,574.25 $ 5,574.25 $ 5,574.25 $ 5,574.25 $ 5,574.25 $ 5,574.25 $ 5,574.25 $ 5,574.25 $ 5,574.25 $ 5,574.25
19 Cabinas 01 (Llenado de Formularios) $2,462.46 $ 660.66 $ 660.66 $ 660.66 $ 660.66 $ 660.66 $ 660.66 $ 660.66 $ 660.66 $ 660.66 $ 660.66 $ 660.66
20 Librería, copias + Depósito $4,228.13 $ 1,134.38 $ 1,134.38 $ 1,134.38 $ 1,134.38 $ 1,134.38 $ 1,134.38 $ 1,134.38 $ 1,134.38 $ 1,134.38 $ 1,134.38 $ 1,134.38
21 Cybercentro $2,049.59 $ 549.89 $ 549.89 $ 549.89 $ 549.89 $ 549.89 $ 549.89 $ 549.89 $ 549.89 $ 549.89 $ 549.89 $ 549.89
22 Cafeteria $12,334.44 $ 3,309.24 $ 3,309.24 $ 3,309.24 $ 3,309.24 $ 3,309.24 $ 3,309.24 $ 3,309.24 $ 3,309.24 $ 3,309.24 $ 3,309.24 $ 3,309.24
22 Oficinas Coworking $58,989.98 $ 15,826.58 $ 15,826.58 $ 15,826.58 $ 15,826.58 $ 15,826.58 $ 15,826.58 $ 15,826.58 $ 15,826.58 $ 15,826.58 $ 15,826.58 $ 15,826.58
23 S.A.C: Mant. de maq. + baño + deposito $41,130.38 $ 11,034.98 $ 11,034.98 $ 11,034.98 $ 11,034.98 $ 11,034.98 $ 11,034.98 $ 11,034.98 $ 11,034.98 $ 11,034.98 $ 11,034.98 $ 11,034.98
24 S.A.C: Mercadeo y Comercialización + baños $33,450.26 $ 8,974.46 $ 8,974.46 $ 8,974.46 $ 8,974.46 $ 8,974.46 $ 8,974.46 $ 8,974.46 $ 8,974.46 $ 8,974.46 $ 8,974.46 $ 8,974.46
25 S.A.C: Legal + baño $19,377.42 $ 5,198.82 $ 5,198.82 $ 5,198.82 $ 5,198.82 $ 5,198.82 $ 5,198.82 $ 5,198.82 $ 5,198.82 $ 5,198.82 $ 5,198.82 $ 5,198.82
26 S.A.C: Marketing + baño $16,486.92 $ 4,423.32 $ 4,423.32 $ 4,423.32 $ 4,423.32 $ 4,423.32 $ 4,423.32 $ 4,423.32 $ 4,423.32 $ 4,423.32 $ 4,423.32 $ 4,423.32
27 S.A.C: Contable y Tributaria + baño $18,067.88 $ 4,847.48 $ 4,847.48 $ 4,847.48 $ 4,847.48 $ 4,847.48 $ 4,847.48 $ 4,847.48 $ 4,847.48 $ 4,847.48 $ 4,847.48 $ 4,847.48
28 Serv. Impresión publicitaria + baño $7,593.20 $ 2,037.20 $ 2,037.20 $ 2,037.20 $ 2,037.20 $ 2,037.20 $ 2,037.20 $ 2,037.20 $ 2,037.20 $ 2,037.20 $ 2,037.20 $ 2,037.20
29 Servicio Técnico $8,531.28 $ 2,288.88 $ 2,288.88 $ 2,288.88 $ 2,288.88 $ 2,288.88 $ 2,288.88 $ 2,288.88 $ 2,288.88 $ 2,288.88 $ 2,288.88 $ 2,288.88
Total Mensual $ 268,614.99 $ 72,067.44 $ 72,067.44 $ 72,067.44 $ 72,067.44 $ 72,067.44 $ 72,067.44 $ 72,067.44 $ 72,067.44 $ 72,067.44 $ 72,067.44 $ 72,067.44
Total Anual $ 1,061,356.77
255
Elaboración: Propia
INGRESOS ANUALES POR ARRIENDO DE LOCALES COMERCIALES (Pack 3)
capacitación (Pack 3)
N° Descripción MES N° 1 MES N° 2 MES N° 3 MES N° 4 MES N° 5 MES N° 6 MES N° 7 MES N° 8 MES N° 9 MES N° 10 MES N° 11 MES N° 12
30 Aula 301 $3,850.72 $ 1,033.12 $ 1,033.12 $ 1,033.12 $ 1,033.12 $ 1,033.12 $ 1,033.12 $ 1,033.12 $ 1,033.12 $ 1,033.12 $ 1,033.12 $ 1,033.12
31 Aula 302 $4,233.66 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86
32 Aula 303 $4,274.66 $ 1,146.86 $ 1,146.86 $ 1,146.86 $ 1,146.86 $ 1,146.86 $ 1,146.86 $ 1,146.86 $ 1,146.86 $ 1,146.86 $ 1,146.86 $ 1,146.86
33 Aula 304 $4,049.16 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36
34 Aula 305 $2,970.04 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84
35 Aula 306 $2,583.82 $ 693.22 $ 693.22 $ 693.22 $ 693.22 $ 693.22 $ 693.22 $ 693.22 $ 693.22 $ 693.22 $ 693.22 $ 693.22
36 Aula 307 $3,193.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90
37 Aula 401 $4,095.90 $ 1,098.90 $ 1,098.90 $ 1,098.90 $ 1,098.90 $ 1,098.90 $ 1,098.90 $ 1,098.90 $ 1,098.90 $ 1,098.90 $ 1,098.90 $ 1,098.90
38 Aula 402 $3,791.68 $ 1,017.28 $ 1,017.28 $ 1,017.28 $ 1,017.28 $ 1,017.28 $ 1,017.28 $ 1,017.28 $ 1,017.28 $ 1,017.28 $ 1,017.28 $ 1,017.28
39 Aula 403 $4,233.66 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86 $ 1,135.86
40 Aula 404 $4,314.84 $ 1,157.64 $ 1,157.64 $ 1,157.64 $ 1,157.64 $ 1,157.64 $ 1,157.64 $ 1,157.64 $ 1,157.64 $ 1,157.64 $ 1,157.64 $ 1,157.64
41 Aula 405 $4,049.16 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36 $ 1,086.36
42 Aula 406 $2,970.04 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84 $ 796.84
43 Aula 407 $2,602.68 $ 698.28 $ 698.28 $ 698.28 $ 698.28 $ 698.28 $ 698.28 $ 698.28 $ 698.28 $ 698.28 $ 698.28 $ 698.28
44 Aula 408 $3,193.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90 $ 856.90
45 Aula 409 $5,820.36 $ 1,561.56 $ 1,561.56 $ 1,561.56 $ 1,561.56 $ 1,561.56 $ 1,561.56 $ 1,561.56 $ 1,561.56 $ 1,561.56 $ 1,561.56 $ 1,561.56
46 Aula 410 $5,870.38 $ 1,574.98 $ 1,574.98 $ 1,574.98 $ 1,574.98 $ 1,574.98 $ 1,574.98 $ 1,574.98 $ 1,574.98 $ 1,574.98 $ 1,574.98 $ 1,574.98
47 Sala de Usos Multiples $16,402.46 $ 4,400.66 $ 4,400.66 $ 4,400.66 $ 4,400.66 $ 4,400.66 $ 4,400.66 $ 4,400.66 $ 4,400.66 $ 4,400.66 $ 4,400.66 $ 4,400.66
48 Auditorio $868,527.60 $ 233,019.60 $ 233,019.60 $ 233,019.60 $ 233,019.60 $ 233,019.60 $ 233,019.60 $ 233,019.60 $ 233,019.60 $ 233,019.60 $ 233,019.60 $ 233,019.60
Total Mensual $ 951,028.62 $ 951,028.62 $ 951,028.62 $ 951,028.62 $ 951,028.62 $ 951,028.62 $ 951,028.62 $ 951,028.62 $ 951,028.62 $ 951,028.62 $ 951,028.62 $ 951,028.62
Total Anual $ 11,412,343.44
INGRESOS ANUALES $ 13,500,017.19
256
CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES PARA LAS MYPES DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR
Elaboración: Propia
ELEMENTO ELEMENTO
DIMENSIONES DIMENSIONES
ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL
C-1 0.30 m x 0.30 m P-1 2.00 m x 0.25 m
C-2 0.40 m x 0.40 m P-2 2.25 m x 0.30 m
C-3 0.50 m x 1.20 m P-3 8.07 m x 0.30 m
C-4 0.30 m x 0.60 m P-4 7.82 m x 0.30 m
C-5 0.90 m x 0.45 m P-5 1.00 m x 0.30 m
C-6 0.40 m x 0.80 m P-6 3.10 m x 0.30 m
C-7 1.00 m x 0.50 m P-7 1.60 m x 0.30 m
C-8 0.50 m x 1.00 m P-8 1.00 m x 0.30 m
C-9 0.80 m x 0.80 m P-9 2.70 m x 0.30 m
C-10 0.50 m x 0.50 m P-10 3.00 m x 0.30 m
C-11 0.90 m x 0.90 m P-11 1.50 m x 0.30 m
C-12 1.20 m x 0.60 m P-12 10.49 m x 0.25 m
C-13 0.30 m x 0.90 m P-13 7.16 m x 0.30 m
C-14 0.80 m x 1.00 m
C-15 0.80 m x 0.40 m
C-16 0.80 m diámetro
Elaboración: Propia
A. Red de Agua
EL PROYECTO DOTACIÓN
AMBIENTE NORMA
TIENE (L.)
RESTAURANTE 40 L. X m2 de 168.93 m2 6,757.20
área de comedor
CAFETERÍA 50 L. x m2 de 112 m2 5,600.00
área comensales
AUDITORIO 3 L. x asiento 350 asientos 1,050.00
LOCALES 50 L. x persona 543 personas 27,150.00
EDUCATIVOS
OFICINAS 6 L. x m2 de área 17750 m2 106,500.00
útil de local
DEPÓSITOS 0.5 L. x m2 1293.48 m2 646.74
TOTAL 147,703.94
Elaboración: Propia
Litros m3 Explicación
1.00 0.001 equivalencia
Considerando que el volumen de la cisterna para agua contra incendio es ¾ del vol.
De la cisterna de consumo, concluimos que el volumen de la cisterna contra incendio
sería 127,394.7 L. ó 127.39 m3.
Finalmente redondeando las cantidades anteriores, concluimos que los volúmenes
que deben tener las cisternas son:
Elaboración: Propia
B. Red de Desagüe
Todos los servicios sanitarios están dotados de tuberías de desagüe con sus
pendientes necesarias, así como por tuberías de ventilación con sus
respectivos accesorios, tales como sumideros y registros, entre otros.
Se propone para la cocina la utilización de una trampa de grasa, para la
correcta circulación de agua de desagüe.
El desagüe de los ambientes del sótano para ser llevados al colector público,
primero deberán ser llevados al cuarto de bomba de desagüe donde, recién
de allí se bombearán a la red pública. A continuación el gráfico donde se
muestra la ubicación del cuarto de bombas de desagüe.
Una vez que conectamos nuestra sub estación con la red pública eléctrica, la energía
que se recibe pasa por un transformador de carga, para que se estabilice la energía que
ingresa de acuerdo al uso que se tendrá en la edificación. La energía del transformador, se
dirige hacia el tablero general, y este al Grupo electrógeno con el Generador Eléctrico; los
cuales se encargan de abastecer de energía en caso este esté ausente.
Es a través del Tablero General (T.G.) desde donde se alimenta el resto de tableros
que se distribuyen en toda la edificación. Por lo cual mencionaremos dos tableros más, los
cuales son de suma importancia y se encuentran en el Cuarto de Bombas de Agua. Estos
tableros son: T.C.A. (Sub Tablero de Consumo de Agua) y el T.A.C.I. (Sub Tablero de Agua
contra incendio).
Elaboración: Propia
6.8.4. Indeci
En nuestro proyecto desarrollamos las rutas de evacuación del sótano y del primer
piso, así como la señalización más importante para ubicar rápidamente los medios de
evacuación.
El proyecto cuenta con varias salidas al rápido alcance visual del usuario. Los medios
de evacuación empleados en el proyecto son las escaleras de emergencia en la zona
empresarial; y escaleras integradas correctamente ventiladas de forma natural en la zona de
capacitación.
Además, cuando se planteó las rutas de evacuación se tomó en cuenta del R.N.E. la
norma A 0.130 de Requisitos de Seguridad, para tener adecuadas distancias de recorrido
sin que afecte la seguridad del usuario. Nosotras consideramos dos tipos de flujos para la
correcta evacuación de las personas al interior de la edificación:
Elaboración: Propia
El sentido de evacuación siempre será dirigido hacia la puerta más cercana del
establecimiento, escalera de evacuación o pasadizo más cercano que nos dirija a cualquiera
de las dos opciones mencionadas anteriormente.
La evacuación inicia en el Punto de partida, para luego seguir la ruta por las flechas
de Flujo de Evacuación Secundario. Esto se dará en los casos en donde la puerta más
cercana o escalera de evacuación se encuentre un poco alejada.
Elaboración: Propia
Elaboración: Propia
El usuario deberá guiarse de la siguiente leyenda de símbolos que son conocidos a
nivel mundial, para la correcta evacuación del edificio; en donde se identifica lo siguiente:
Elaboración: Propia
Una vez que los usuarios de la edificación hayan evacuado y estén en los ambientes
exteriores del proyecto, deberán ubicarse en las Zonas de Reunión.
A-11 Plano General: Planta Típica ( 13, 14 y 15) , Azotea y Techo 1/200
Gráfico 6.9-1: Vista aérea desde la Av. Mariano Pastor Sevilla – Fuente: Propia
Gráfico 6.9-2: Vista aérea desde la Av. Mariano Pastor Sevilla – Fuente: Propia
Gráfico 6.9-3: Vista del Centro Empresarial desde la Av. Mariano Pastor Sevilla – Fuente: Propia
Gráfico 6.9-4: Vista aérea desde la Av. Mariano Pastor Sevilla – Fuente: Propia
Gráfico 6.9-5: Vista aérea desde la Av. Mariano Pastor Sevilla – Fuente: Propia
Gráfico 6.9-6: Vista del Centro Empresarial y Centro de Capacitación desde la auxiliar
de la Av. Mariano Pastor Sevilla – Fuente: Propia
Gráfico 6.9-7: Vista del Ingreso al Centro de Capacitación desde la Av. Mariano Pastor
Sevilla – Fuente: Propia
Gráfico 6.9-8: Vista del Ingreso al Centro Empresarial desde la Calle Talara –
Fuente: Propia
OFICINAS COWORKING:
CENTRO DE CAPACITACIÓN:
Gráfico 6.9-29: Vista Interior de Aulas del Centro de Capacitación – Fuente: Propia
Gráfico 6.9-30: Vista Interior de Aulas del Centro de Capacitación – Fuente: Propia
Bibliografía
AGUILLON, Giovana
2014 “Tipos de financiamiento de la banca múltiple a las PYMES. Material del curso
de Ingeniería Financiera”. México: Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo.
Consulta: 09 de febrero de 2017.
https://prezi.com/zojpve6o6umk/tipos-de-financiamiento-de-la-banca-multiple-
a-las-pymes/
ALVA, Marco
2015 “Casi 400,000 personas obtienen créditos de cooperativas”. Diario Gestión.
Consulta: 30 de Agosto de 2016.
http://gestion.pe/mercados/casi-400000-personas-obtienen-creditos-
cooperativas-2131125
ALVARADO, J., PORTOCARRERO, F., TRIVELLI, C., GONZALES, E., GALARZA, F. &
VENERO, H.
2001 “El financiamiento informal en el Perú: Lecciones desde tres sectores”. Lima:
IEP Ediciones. Consulta: 16 de febrero de 2017.
http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro1.pdf
AMERICA NOTICIAS
2012 “¿Qué zonas de Lima serían las más vulnerables ante un terremoto”.
AMÉRTICA TV. Consulta: 17 de enero de 2017.
http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/que-zonas-lima-serian-mas-
vulnerables-ante-terremoto-n131973?ref=anr
AMIGOS DE VILLA
S/F “Historia de una ciudad: Villa El Salvador, Lima - Perú”. Consulta: 15 de
Agosto de 2016.
http://www.amigosdevilla.it./historia/epopeya01.html
AVOLIO, B.
2011 “Factores que limitan el crecimiento de las micro y pequeñas empresas en el
Perú (MYPES)” Lima: Strategia. P. 70-80.
BARRAZA, B.
2006 “Las MYPES en el Perú. Su importancia y propuesta tributaria”.
“Quipukamayoc, Revista de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM”.
Consulta: 25 de Junio de 2016. P. 127-131
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/viewFile/543
3/4665
2000 “Parque Industrial del Distrito de Villa El Salvador: Una iniciativa para el
Desarrollo Económico Local en el Perú”. Santiago. P.8 -11. Consulta: 04 de
Agosto de 2016.
http://www.amigosdevilla.it/Documentos/pdf012.pdf
BRAÑEZ, M.
2008 “Diagnóstico de Empleo de calidad de las MYPES del Sector Maderero de
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo”. Lima: Lima: Línea de Desarrollo
Económico del Programa Urbano de Desco. P.10-33. Consulta: 11 de Agosto
de 2016.
http://www.amigosdevilla.it/archivoit/documentos/EST_11_2008.pdf
2008 “Diagnóstico de Empleo de calidad de las MYPES del Sector Maderero de
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo”. Lima: Lima: Línea de Desarrollo
Económico del Programa Urbano de Desco. P.9-10. Consulta: 11 de Agosto
de 2016.
http://www.amigosdevilla.it/archivoit/documentos/EST_11_2008.pdf
2008 “Diagnóstico de Empleo de Calidad de las Mypes del Sector Maderero de Villa
El Salvador y Villa María del Triunfo”. Lima: Línea de Desarrollo Económico
del Programa Urbano de Desco PP. 28. Consulta: 27 de Agosto de 2016.
http://www.amigosdevilla.it/archivoit/documentos/EST_11_2008.pdf
CABELLO, S. Y.
2014 “Importancia de la micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo del
país”. “Revista Lex”. P. 199-218.
CAMPOS, Cynthia.
2012 “Villa El Salvador: El Distrito más vulnerable frente a un sismo”. Diario La
República. Consulta: 17 de enero de 2017.
http://larepublica.pe/15-11-2012/villa-el-salvador-el-distrito-mas-vulnerable-
frente-un-sismo
CONEXIÓN ESAN
2016 “¿Por qué las empresas deben tener en cuenta a las ONG?”. Lima. Consulta:
19 de febrero de 2017.
http://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/06/por-que-las-
empresas-deben-tener-en-cuenta-a-las-ong/
http://usmp.edu.pe/idp/wp-
content/uploads/2015/08/el_arbol_mostaza_microfinanzas_web.pdf
DIARIO GENERACIÓN
2012 “Inauguran moderno centro financiero empresarial en Villa el Salvador”.
Consulta: 03 de febrero de 2017.
http://www.generaccion.com/noticia/141227/inauguran-moderno-centro-
financiero-empresarial-villa-salvador
DESCO
2003 “Mapa Social de Parque Metropolitano - Villa El Salvador”. Lima. Consulta: 15
de enero de 2017.
http://urbano.org.pe/descargas/investigaciones/Diagnostico/DIAG_MAPA%20_
SOCIAL_PM.pdf
ECO FINANZAS
2017 “Bancos de primer piso”. Consulta: 14 de febrero de 2017.
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/B/BANCOS_DE_PRIMER_PISO.htm
ECHEVERRI, R.
2011 “Competitividad territorial, elementos para la discusión”. Citado en: Hombres y
Mujeres Emprendedores en la Industria del mueble de Lima Sur.
EL PERUANO
2013 Ley N° 30056. Lima: El peruano.
FERRARO, C. A.
2010 “Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores
y desafios institucionales”. CEPAL.
GONZÁLEZ-VEGA, Claudio
1999 “Tecnologías de crédito y de captación de depósitos en organizaciones
financieras rurales. Metodología de evaluación”. Documento no publicado
preparado para el proyecto “Prácticas prometedoras en finanzas rurales”. San
José: Academia de Centroamérica.
GRAÑA, Fernando
2008 “Centros de Servicios empresariales: elementos a tener en cuenta para su
implementación. Mar de Plata”. Consulta: 03 de febrero de 2017.
http://nulan.mdp.edu.ar/1347/1/00319.pdf
HERRERA, B.
2011 “Análisis estructural de las MYPES y PYMES”. Quipukamayoc, Revista de la
Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM”. P. 69-89. Consulta: 11 de
Mayo de 2016
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/viewFile/370
6/2970
INFANTE, B.
2014 “Hacia un desarrollo inclusivo: El caso del Perú”. Santiago de Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
LEÓN, J.
2003 “Centro de Apoyo a la Pequeña y Micro Empresa del Cono Sur en Villa El
Salvador”. Lima: Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto:
Universidad Ricardo Palma.
MARTINEZ, J.C. & QUESADA, J.
2014 “Centro de Servicios Empresariales y Financieros para las Mypes de Lima
Norte”. Lima: Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto: Universidad
Ricardo Palma.
MATUTE, Genaro; ALBÚJAR, Hayde; JANAMPA, Luis; ODAR, Renato y María del Carmen
OSORIO
2008 “Sistema nacional de capacitación para la MYPE peruana”. Lima: Ediciones
ESAN. P. 33. Consulta: 17 de febrero de 2017
http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2011/04/28/sistema_nacional_de_capac
itaci%C3%B3n_mype_peruana.pdf
MENDIOLA, Alfredo; AGUIRRE, Carlos; AGUILAR, José; CHAUCA, Peter; DÁVILA, Maritza;
PALHUA, Mariela
2015 “Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crédito
(CMAC) en el Perú”. Lima: Universidad ESAN. Consulta: 13 de febrero de
2017.
http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2015/04/22/Cajas%20Municipales%20d
e%20Ahorro.pdf
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
2014 “Las MIPYMES en cifras 2013”. Lima
MORENO, Carlos.
S/F “La importancia de ser formal”. SUNAT. Consulta: 30 de Agosto de 2016
http://www.sunat.gob.pe/institucional/publicaciones/revista_tributemos/tribut10
4/analisis.html
PERU 21.PE
2016 “Tres zonas sísmicas son las de mayor riesgo en el Perú”. PERU21.PE.
Consulta: 17 de enero de 2017.
http://peru21.pe/actualidad/alerta-tres-zonas-sismicas-peru-2260909
PLAZOLA, A.
2002 “Enciclopedia de Arquitectura Plazola” Vol. N° 8. Mexico: Limusa. P.552 - 554
RPP NOTICIAS
2016 “¿Cuáles son los riesgos de pedir un crédito informal?” RPP Noticias. Lima.
Emisión: 25 de mayo de 2016. Consulta: 16 de febrero de 2017.
http://rpp.pe/economia/economia/cuales-son-los-riesgos-de-pedir-un-credito-
informal-noticia-965406
SALDARRIAGA VASQUEZ, M.
2015 “Caracterización y análisis comparativo de las normas jurídicas de las micro y
pequeñas empresas del Perú”. In Crescendo Derecho y Ciencia Política , 2(1),
P. 26-43.
VÁSQUEZ, Isaac.
2015 “Mypes aportarían 15% al PBI estima el Exministro Eduardo Ferreyros”. Diario
Correo. Consulta: 30 de Agosto de 2016,
http://diariocorreo.pe/empresas/mypes-aportarian-15-al-pbi-estima-el-exmin-
11848/
VILLARAN, F.
2000 “Las Pymes en la estructura empresarial peruana”. Lima: SASE.
WIKIPEDIA
S/F “Historia de Villa El Salvador”
www.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Villa_El_Salvador