Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cadena de Suministros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

2.1 METODOLOGÍAS PARA EL DISEÑO DE CADENAS DE SUMINISTRO.

Administración de la Cadena de Suministro.


La administración de la cadena de suministros constituye un tema de actualidad
en los negocios. La idea consiste en aplicar un enfoque total de sistemas a la
administración del flujo completo de la información, los materiales y servicios,
partiendo de los proveedores de materias primas y pasando por las fábricas y
almacenes hasta llegar al consumidor final. El término cadena de suministros
viene de una imagen relacionada con la forma en que las organizaciones se
encuentran vinculadas desde la perspectiva de una compañía específica.
En la figura 2 se muestra una cadena global de suministros para empresas de
manufactura y servicios. Advierta el vínculo que existe entre los proveedores que
llevan a cabo operaciones de entrada, de manufactura y servicios de apoyo, que
transforman las entradas en productos y de servicios, y entre los distribuidores y
proveedores de servicios locales que localizan el producto. La localización puede
consistir estrictamente en la entrega del producto o en algún otro proceso
involucrado que adapta el producto o servicio a las necesidades del mercado local.

Cita: “Aplicar un enfoque total de sistemas a la administración del flujo completo


de la información, los materiales y servicios, partiendo de los proveedores de
materias primas y pasando por las fábricas y almacenes hasta llegar al
consumidor final”. (chase, 2014)
La información proporcionada por el autor me parece correcta, ya que el tema de
una cadena de suministros se ha vuelto necesaria para los negocios de las
empresas, al impulsar más sus ganancias.
2.2 INGENIERÍA Y LOGISTICA.
La gestión de la cadena de suministro se ha convertido en un objetivo prioritario
para las empresas, una de las razones es la globalización que ha incrementado
considerablemente el nivel de competencia entre los negocios, obligándoles a una
mejora continua que les permita competir con eficiencia. Si la empresa está o no
en los mercados globales, de cualquier manera habrá de competir
internacionalmente, la relación precio-calidad que nos exigen los mercados nos
fuerza a establecer relaciones estrechas con nuestros proveedores a fin de
asegurar calidad y puntualidad en todos nuestros insumos, pues la falta o retraso
de cualquiera de ellos repercutirá a su vez en nuestros tiempos de entrega y
nuestra confiabilidad en el mercado.

La Ingeniería en Logística apoyada en la modelación matemática nos permite


crear modelos computarizados para un abasto puntual, una producción eficiente y
redes de distribución que minimicen los costos de entrega. Desde luego que las
empresas deben ocuparse de varias cosas más aparte de estas tres, pero casi
todo lo demás está relacionado con estos puntos, que siendo gestionados con
eficiencia, llevarán a las empresas a ser más competitivas y a tener mayor éxito y
permanencia en el mercado.

Cita:” Si la empresa está o no en los mercados globales, de cualquier manera


habrá de competir internacionalmente, la relación precio-calidad que nos exigen
los mercados nos fuerza a establecer relaciones estrechas con nuestros
proveedores (chester, 2014).

Como ya sabemos de acuerdo a lo mencionado con el autor, en la actualidad la


mayor parte de las empresas entran a una globalización que las ayuda a un
crecimiento, sin embargo, en el caso de no pertenecer dentro de la globalización y
solo están de manera nacional, sigue siendo necesario competir y establecer
fuertes relaciones con los proveedores.

2.3 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRAS.

La función compras se ocupa de la administración del proceso de adquisición, lo


cual implica decidir qué suministros se usarán, negociar contratos y averiguar
cuándo es conveniente comprar en la misma localidad. Compras debe satisfacer
las necesidades de suministro a largo plazo de la empresa y respaldar las
capacidades de la misma para la producción de bienes y servicios. Esta tarea
reviste importancia crucial para cualquier organización, ya se trate de ventas al
detalle, de un proveedor de servicios o de un fabricante. El rendimiento de las
cadenas de suministro internas y externas depende del grado en que se realice
con eficiencia la tarea descrita.
El proceso de adquisición
El proceso de adquisición comprende cinco pasos básicos:
1. Reconocer una necesidad. El proceso comienza cuando compras recibe la
solicitud de comprar materiales o servicios externos. La solicitud (llamada
requisición de compra incluye la descripción del artículo, la cantidad y calidad
requeridas y la fecha de entrega deseada. En una empresa manufacturera, el
departamento de compras recibe normalmente del departamento de control de
producción la autorización para comprar. A su vez, control de producción se guía
por las decisiones tomadas de antemano para usar outsourcing, o bien, para
fabricar o comprar los elementos necesarios. Generalmente, el departamento de
compras influye de manera importante en esas decisiones, porque tiene mayor
conocimiento de las capacidades y el rendimiento de cada proveedor. En una
empresa minorista, la decisión de qué mercancía conviene comprar es equivalente
a la decisión de qué conviene vender; las decisiones de marketing y compras
están entrelazadas. En el caso de los proveedores de servicios, las decisiones de
compra están basadas en la necesidad de reabastecer los artículos y servicios
consumidos por la empresa en el suministro de servicios.
2. Seleccionar proveedores. Este paso implica identificar proveedores capaces de
suministrar los artículos, agrupar los elementos que puedan ser proporcionados
por el mismo proveedor, solicitar licitaciones para los artículos requeridos, evaluar
las cotizaciones en función de criterios múltiples y seleccionar finalmente a un
proveedor.
Cuando se ha celebrado con anterioridad un contrato a largo plazo para el
suministro de un artículo, este paso ya no es necesario.
3. Hacer el pedido. El procedimiento de colocar un pedido puede ser complejo y
lento, como cuando se trata de artículos caros y que se compran una sóla vez, o
bien, tan sencillo como una llamada telefónica cuando se trata de artículos
estándar que se piden en forma habitual al mismo proveedor. En algunas
situaciones de alta utilización, el proveedor realiza embarques cada día, o incluso
cada turno, sin que se le tengan que enviar órdenes de compra. En la actualidad,
muchas empresas están enlazadas por computadora con sus proveedores, lo cual
simplifica aún más el proceso de hacer pedidos.
4. Seguir el rastro del pedido. Este procedimiento incluye el seguimiento habitual
de los pedidos con el fin de evitar retrasos en la entrega o desviaciones con
respecto a las cantidades solicitadas en cada pedido. Los proveedores son
contactados por carta, fax, teléfono o correo electrónico. El seguimiento reviste
una importancia especial en compras cuantiosas, cuando un retraso puede
perturbar los programas de producción o implicar la pérdida de la buena voluntad
de un cliente y de ventas futuras.
5. Recibir el pedido. Con frecuencia, los embarques que llegan tienen que
revisarse para comprobar la cantidad y la calidad, enviando notificaciones a
compras, a la unidad que hizo la requisición de compra, a control de inventarios y
a contabilidad. Si el embarque no ha llegado en condiciones satisfactorias,
compras tendrá que decidir si es preciso devolverlo al proveedor. Los registros
sobre puntualidad, discrepancias en calidad y cantidad, y los referentes a precios,
deberán ser actualizados como parte de la evaluación delos proveedores.
Compras tiene que estar en estrecha coordinación con contabilidad para
asegurarse de que a los proveedores se les pague correcta y puntualmente.
Cita: “Decidir qué suministros se usarán, negociar contratos y averiguar cuándo es
conveniente comprar en la misma localidad” (Norman, 2016).
Es fundamental de esta área saber dónde comprar la materia, sabiendo si la
calidad del producto que nos ofrece el proveedor es buena y por ello estoy de
acuerdo con el autor.
2.3.1 COMPRAS MRO Y RM.

Cuando las organizaciones logran resolver los problemas mayores o más


evidentes asociados con los inventarios, requieren poner mayor atención a otros
tipos de materiales que generalmente son descuidados, y éste es el caso de los
inventarios tipo MRO. En este esfuerzo de mejora, el área de compras tiene
mucho que aportar debe de asumir sus responsabilidades integrarse al trabajo de
los equipos multifuncionales que atienden esta situación.
En un fenómeno similar al del “tail spend”, las organizaciones están volteando a
los inventarios MRO (mantenimiento, reparación y operaciones), como una
oportunidad para hacer un mejor uso del capital de trabajo sin afectar los niveles
de servicio de la operación.

Cita: “las organizaciones están volteando a los inventarios MRO (mantenimiento,


reparación y operaciones), como una oportunidad para hacer un mejor uso del
capital de trabajo sin afectar los niveles de servicio de la operación” (campos,
2017).
2.4 EVALUCIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS.

Debido al carácter imperativo de mejora constante, la medición del desempeño en


la cadena de suministro es fundamental como prueba de verificación de que todas
las operaciones giran en torno a la rentabilidad y a la creación de valor para el
consumidor.
La medición de los indicadores clave de desempeño (KPI), deben ser cada vez
más exhaustivos para poder ejecutar ciclos de mejora continúa en la Cadena de
Suministro. En ella, sus eslabones y cada una de sus actividades y operaciones
deben estar coordinadas y, sobre todo, monitorizadas adecuadamente. Además,
los gestores de logística de la cadena de suministro tienen el compromiso
constante de demostrar que la cadena es eficiente y da buenos resultados.
Cita: “La medición de los indicadores clave de desempeño (KPI), deben ser cada
vez más exhaustivos para poder ejecutar ciclos de mejora continua en la Cadena
de Suministro” (business, 2017).
2.4.1 DESEMPEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTROS.
La función de las herramientas de medición es la de conocer el estado actual de
cada una de las actividades para comprobar la evolución de su desempeño. Su
finalidad, por tanto, no es otra que la de tomar futuras decisiones para mejorar su
eficacia, de manera que se llegue a reducir gastos, tiempos y, sobre todo, se
alcance una mayor satisfacción del cliente ajustando la oferta a sus necesidades
reales y actualizadas.
Para evaluar el desarrollo y rendimiento de las operaciones de la compañía hay
diversas herramientas de KPI y sistemas gestores de bases de datos que son
fundamentales.
Concretamente, para mejorar el desempeño lo primero de todo es fijarnos en el
retorno sobre la inversión (ROI). Se trata de establecer el cociente entre el
resultado del sistema productivo y logístico y entre la cantidad de recursos
utilizados, estableciendo periodicidades y tiempos de media para cada operación.
Pero, para especificar un poco más, algunos de los KPI’s en los que deberemos
centrarnos (según nuestros objetivos) son los siguientes:

 De producción: Coste por hora de la mano de obra, coste de materia prima


unitario, índice de depreciación, nivel de producción, tiempo de producción por
unidad o por lote de unidades.

o De la gestión de compras y proveedores: Gastos de compras en


relación con el volumen de ventas brutas, número de proveedores, porcentaje de
entregas de proveedor a tiempo y rechazos de proveedor.
o De gestión de inventarios: Stock de materias primas y de
productos terminados, rotación del inventario (según los costes de ventas
periódicas), costes de mantenimiento de inventario, costes de gestión.

 De almacenamiento, como el nivel de abastecimiento o la tasa de


precisión en la preparación de pedidos.

 De transporte y distribución: Tiempo de entregas, número de pedidos


rechazados.

 De entrega y servicio al cliente: En este caso debemos, por ejemplo,


considerar el ciclo del pedido del cliente, es decir, el tiempo de media que está
dispuesto a esperar una vez que ha ordenado el producto.

Cita: “Se trata de establecer el cociente entre el resultado del sistema productivo y
logístico y entre la cantidad de recursos utilizados, estableciendo periodicidades y
tiempos de media para cada operación” (Business, 2017).
2.5 LOGISTICA INVERSA.
La logística inversa, o como se denomina internacionalmente reverse supplyChain,
cubre todo el amplio abanico del flujo de productos y complementos que se inicia
después de la entrega del suministro primario y que, conocido tradicionalmente
por el nombre de “devoluciones”, ampara la optimización de este flujo inverso de
productos, embalajes analizando todas las posibilidades: reutilización en la
supplyChain, reparación, restauración, re-manufactura parcial, reciclado de
materias primas o eliminación definitiva y decidiendo en cada caso que es lo que
hay que aplicar, y cómo y cuándo aplicarlo.
En el resto de los procesos que incluye la logística inversa, los ciclos de vida de
los productos, cada vez más cortos, el exceso de oferta y la demanda caprichosa
que ello provoca y la ya citada legislación medioambiental que hemos generado
han incrementado y complicado en el último decenio este flujo ‘inverso’.
Actualmente la crisis económica ha incrementado exponencialmente este flujo por
eso en la mayoría de los casos, como se ha indicado, este flujo ha dejado de ser
un ‘enojo’ para constituir un ‘problema’ de importancia creciente.
Las circunstancias y características que presenta el flujo en la logística inversa son
completamente diferentes a las que presenta la logística directa o primaria y
consecuentemente las estrategias y técnicas a implantar para optimizar el flujo
inverso poco o nada tienen que ver con las convencionales.
La problemática que presenta la 'reverse supplyChain' la podríamos definir como
de economía de escala con volúmenes mucho más pequeños que surgen de
orígenes dispersos por lo que conseguir costes semejantes a la 'SupplyChain'
directa parece imposible y el importe económico que supone para las empresas ya
es considerable.
Cita: “Actualmente la crisis económica ha incrementado exponencialmente este
flujo por eso en la mayoría de los casos, como se ha indicado, este flujo ha dejado
de ser un ‘enojo’ para constituir un ‘problema’ de importancia creciente” (Domingo,
2014).
Dicho lo anterior por el autor estoy de acuerdo con respecto a la crisis económica
que se vive y de la forma de en como lo han convertido en un problema, sin
embargo deberían mejorar el modelo económico para evitar tanto el consumo de
recursos naturales.
2.5.1 DEVOLUCIÓN DE CLIENTES.
La devolución es la actividad donde un producto regresa a la empresa por no
satisfacer sus necesidades, por ello existen 2 tipos de devoluciones, los cuales
son:
Devoluciones comerciales: aquí el comprador devuelve al vendedor el producto
por el costo del mismo.
Devoluciones con garantía: Se refiere al producto dañado durante su prueba o
también durante su envío, de esta forma se le puede dar al comprador uno nuevo
o bien su costo.
Cita: “La devolución es la actividad donde un producto regresa a la empresa por
no satisfacer sus necesidades” (Harumy, 2014).
Es importante que este tipo de actividad se aplique en las empresas, ya que se
debe cubrir las necesidades del consumidor porque al no cumplirse se podría
perder ventas, por eso estoy de acuerdo con la autora.
2.5.2 ALERTAS DE CALIDAD O “RECALLS”
Significa retirar un producto que se encuentra en plaza por algún problema legal, por
procedimientos comerciales o que genere un potencial riesgo de seguridad para el
usuario. El alcance de la acción es para las devoluciones por rechazo de los clientes,
devoluciones por motivos comerciales y devoluciones por vencimiento. Rechazo de los
clientes: se debe a pedido completo no aceptado por el cliente en el momento de su
entrega y aún no bajado del transporte. 

Cita: “genere un potencial riesgo de seguridad para el usuario” (kokkinaki, 1999).


El autor toma un punto muy necesario e importante en el momento de la fabricación y en
zonas comerciales, ya que si el producto es un riesgo para el usuario le podría causar
serios problemas legales a la organización.
2.5.3 SERVICIO A PARTES.
PPAP por sus siglas Production Part Approval Process, es una de las herramientas también
conocidas como Core Tools y se utiliza en la cadena de suministro para establecer
la confianza de los componentes y procesos de producción de los proveedores
principalmente del sector automotriz.

Elementos del PPAP:

• Registros de Diseño
• Autorización de cambio de ingeniería
• Aprobación de Ingeniería
• Diagrama de Flujo de Proceso
• Plan de Control
• Sistema de Análisis de Medición (MSA)
• Resultados Dimensionales
• Registros de Materiales / Pruebas
• Estudios Iniciales del Proceso
• Documentación del Laboratorio Calificado
• Reporte de Aprobación de Apariencia
• Piezas muestra
• Pieza Maestra
• Ayudas de Verificación
• Requisitos específicos del cliente
• Part Submission Warrant (PSW)

2.5.4 RECICLAJE.

Tanto los ciudadanos como los empleados de industrias contribuyen al reciclado


colocando los residuos (mezclados o separados) en los diferentes contenedores.

Si bien en este punto su tarea ha terminado, el viaje del residuo hasta su destino
final no ha hecho más que comenzar. 

La cadena de reciclaje consta de 5 pasos principales:

 Origen

Primer punto de la cadena. Aquí es donde se producen los diferentes residuos. Se


distinguen entre el origen doméstico/comercial y el origen industrial.

El origen doméstico se refiere a nuestros hogares, el origen comercial a las


tiendas, bares y comercios en general, mientras que el origen industrial se refiere
a empresas e industrias.
Estos residuos, cualquiera que sea su origen, pueden ser separados: los
ciudadanos pueden utilizar los diferentes contenedores urbanos (azul, amarillo,
verde, marrón y verde o gris) o una industria puede contratar uno o varios
contenedores.

 Recuperación

Esta etapa consiste en la recogida y transporte de los residuos en sus


contenedores. Según el caso puede tratarse de empresas públicas o privadas.

Hay muchas formas de realizar esta recuperación, algunas más eficientes que
otras.

Desde pequeñas jaulas para almacenar residuos, hasta contenedores de plástico,


grandes contenedores de hierro de hasta 40 metros cúbicos, compactadores y
demás maquinaria. Más información aquí sobre los contenedores de residuos.

 Planta de transferencia

Una fase que no siempre se utiliza. Básicamente es una plataforma para hacer
acopio de residuos y cuya función es cargarlo en mayores vehículos con el objeto
de hacer más eficiente el transporte.

De este modo, se transporta más cantidad de residuo, disminuyendo los costes de


transporte.

 Planta de clasificación

Sin duda una de las principales etapas en la cadena de suministro. Estas plantas
están diseñadas para separar y clasificar los residuos que llegan para
agruparlos por tipo y poder llevarlos a las plantas de tratamiento y reciclaje.

 Reciclador final

La última etapa en la cadena de reciclaje. En ésta, los residuos llegan o bien


separados para su reciclaje o mezclados porque su clasificación es inviable.

Pueden tratarse de recicladores (de papel y cartón, de plástico, de metales, de


madera, de vidrio…), de depósitos controlados (vertederos) o plantas de
producción de energía (biomasa, biogás, incineradoras,…)
ENTREVISTA II

6 ¿Dentro de la empresa utilizan un modelo de logística para los suministros? Sí,


desde el momento en que llega la materia, la colocación de las áreas, con ello se
optimiza la fabricación, almacenaje y envío de las tarjetas.

7 ¿Qué tipo de modelo utilizan para la entrada de suministros? Por el tamaño que
tenemos y la estructura, se emplea constantemente uno circular, de esta forma
entra rápido, se produce, almacena y se envía a sus respectivos destinos.

8 ¿Litho formas está dentro de una globalización? Para la fabricación de las


tarjetas, no. Sin embargo los requerimientos que nos piden las empresas, nos
permiten integrar o fabricar las tarjetas de manera que puedan usarse en otros
países.

9 ¿Cuál es el mayor desafío de la empresa? Principalmente el precio y la calidad


de nuestros productos, por ello pasan por varios filtros de pruebas y activaciones,
de esta forma sabemos si el producto tiene algún error o daño en el chip.

10 ¿Considera que se tiene buena relación con proveedores? Sí, al menos con los
últimos con los que se a trabajo, nos ofrecen buenos precios y en el tiempo
establecido.

11 En caso de tener un pedido muy grande ¿qué hacen? Bueno, en el caso del
proveedor se pide con antelación, en el caso de no poder cubrir nuestra demanda,
llegamos a recurrir a otros proveedores; pero siempre manteniendo al principal. Y
en el caso de la producción, se maneja el abrir trabajos temporales de esta forma
son capacitados en tareas sencillas pero de mucha ayuda, como lo son: recibir y
distribuir los paquetes de tarjetas, archivarlas en los lotes correspondientes y en la
revisión y activación de los chips; todo esto con la supervisión de un gerente de
área.

12 ¿Se realiza alguna evaluación de la cadena de suministros? Se realiza una


evaluación con base a constantes análisis y reportes dentro del área, de esta
forma podemos conocer si existe algún error o retraso en nuestro modelo.
13 ¿Se utiliza alguna logística inversa? No, es muy raro que uno de los productos
venga con un error, por eso pasa por varios filtros para evitar este tipo de
problemas, sin embargo si ha sucedido que se han regresado cierto porcentaje por
razones del chip, el cual pudo dañarse durante el envío o durante la utilización de
un cajero.

14 En ese caso de la devolución ¿Qué hacen con esos productos? En este caso
que ha regresado, se bloquea el chip, se revisa y posteriormente en caso de no
tener solución se incinera.
3.1 IDENTIFICACIÓN Y SEÑALAMIENTO EN ALMACENES

El almacén es el lugar físico en que se desarrolla una completa gestión de los


productos que contienen. Indica tener precaución con máquinas, ya que un
descuido provocará accidentes.
Señal de advertencia
Indica uso obligatorio de equipos de protección, vehículos y determinadas
herramientas
Señal de obligatoriedad
La identificación tiene como misión realizar una inspección general de los
artículos.
Puertas de acceso a salas de primeros auxilios
Señalización de seguridad
Los almacenes de categorizan:
El trabajo en el almacén, se trata de una gestión que controla y mantiene todos los
artículos inventariados y se debe establecer resguardo físico adecuado para
proteger los artículos de un daño, o uso indebido, así como facilitar su localización.
Tipo de material.
Según su organización:
Los almacenes resguardan, custodian, controlan y abastecen la mercancía, y hay
diferentes tipos.

 Recepción de los materiales, los cuales pueden ser a su vez distribuidos en


locales de llegada y estancia eventual.
 En espera, de ser registrados contablemente e ingresados en el propio local
de recepción donde tienen lugar las operaciones de desembalaje y control.

Va dirigido a personal ajeno a los empleados.


Los almacenes pueden estar centralizados o descentralizados.
Los centralizados se dan cuando del establecimiento reúne en su propia sede
todos los almacenes.
Los descentralizados se dan cuando hay sectores del almacén que pueden estar
situados en otros lugares.

 Almacén de materias auxiliares.


 Almacén de piezas de recambio.
 Almacén de productos en proceso.
 Almacén de productos terminados.
 Almacén de materias auxiliares.
 Almacén de herramientas.
 Almacén de materiales de desperdicio.
 Almacén de materiales obsoletos.
 Almacén de devoluciones.

Según las operaciones.


Para el ejercicio racional del almacenaje, existen en general, locales para las
siguientes exigencias:
 Riesgo eléctrico.
Se colocan para conocer la ubicación de tomas de corriente y cajas eléctricas
Peligro en general.
Van en la entrada de cada almacén para evidenciar si no se tienen en cuenta cada
recomendación puede haber riesgo.
 Para rampas y escaleras ya que el personal puede caminar de manera
inadecuado.
Caída a distinto nivel.
 Se ponen en los cuartos fríos
Baja temperatura.
Señalización en un almacén.
Señales de obligatoriedad.
 Señalar botes de basura, diferentes botones o palancas, negar el acceso.
Etc.
 Prohibición.
Señales de zona de seguridad.
 No fumar.
Indica que es peligroso por algún material volátil o contaminar algún producto, o
área.
Se colocan en cada uno de los almacenes para proteger la materia prima y los
productos terminados.
 Prohibido encender
Fuego.
 No entrar sin autorización.
Cita: “El trabajo en el almacén, se trata de una gestión que controla y mantiene
todos los artículos inventariados y se debe establecer resguardo físico adecuado
para proteger los artículos de un daño, o uso indebido, así como facilitar su
localización” (García, 2014).

3.2 TECNOLOGIA DE EMPAQUE Y CODIFICACION DE PRODUCTOS


ALMACENADOS.

MERCANCIAS PELIGROSAS
La función de la etiqueta va mucho más allá de comunicar la identidad de una
marca o información esencial acerca de un producto. En las etiquetas puede estar
registrado el código de lote, fechas de caducidad, códigos de barra, condiciones
de uso y de manejo, almacenamiento, estas pueden estar en uno o varios idiomas
a la vez.
EMBAJALE:
REQUISITOS DE ETIQUETADO
Prepara la carga en la forma más adecuada para su transporte en los modos
elegidos para su despacho al exterior y para las distintas operaciones a las que se
somete durante el viaje entre el exportador y el importador.
NORMA PARA EL MANEJO DE CARGA
MARCADO DE EMBALAJE
SIMBOLOS DE EMPAQUE
TAMAÑO NOMINAL:
2.45 cm de alto
3.155 cm de ancho
POSICION:
Por regla general parte inferior izquierda
PELICULA MAESTRA:
Asegura calidad y lectura
IMPRESION:
Colores contrastes, pero nunca rojo.
Colores claros para el fondo
Colores oscuros para las barras
-Nombre del exportador
-País de origen
-Marcas de manejo
-Puerto de salida
-Puerto de entrada
-Nombre del destinatario
-Número de pedido
-Número de paquete y tamaño de la caja (en centímetros y pulgadas)
-Marca de peso neto (kg y/o Lbs)
-Peso bruto (Gross Lbs)
UNIVERSAL PRODUCT CODE (UPC)
EMBALAJE
UPC: código uniforme del producto
-12 dígitos
-número de sistema
-número de identificación del fabricante (5 dígitos)
-número de productos (5 dígitos)
-digito verificador
Facilitar el traslado de la carga y permitir su transporte en las mejores condiciones
según el modo que se utilice.
FACILITA
-Manipuleo de la carga
-Almacenamiento
-Unitarizacion
-Distribución
-Tarifas de fletes
-Primas de seguro
CODIGO DE BARRAS
RIESGOS:
ENVASE:
-MECANICOS: vibración, trepidación, rotura, oscilación, derrame y colisión.
- FISICOS: manejo, apelación y almacenamiento.
-TERMICOS Y CLIMATICOS: calor, frio, condensación, bruma, moho, humedad,
entre otros.
- ROBO: saqueo
- MANIPULEO EN TERMINALES: aceleraciones y desaceleraciones indebidas,
lineamiento y caídas.
- ALMACENAMIENTO: deterioro
- CONTAMINACION: materiales residuales, olores y cargas incompatibles.
Recipiente que tiene contacto directo con el producto específico, con la función de
envasarlo y protegerlo.
EMPAQUE:
COMPONENTES DE COSTO
-MATERIALES: hay que tener en cuenta dos factores, el precio de los materiales y
el costo del espacio que se necesita para su almacenamiento.
-MANO DE OBRA: Salarios del personal
-EQUIPO: maquinaria especial necesaria
Presentación comercial de la mercancía, contribuyendo a la seguridad de esta
durante sus desplazamientos y lográndola vender dándole una buena imagen.
- Contiene cierta cantidad de productos
-Conserva la permanencia de las características del producto durante la vida del
mismo
-Protege el contenido del producto de alteraciones por las acciones de agentes
externos
-Promueve la venta
-Facilita el uso del producto
-Proporcionar valor de reutilización al comprador
-Facilita el almacenamiento, la distribución y el manejo del producto
Cita: “La función de la etiqueta va mucho más allá de comunicar la identidad de
una marca o información esencial acerca de un producto” (Rosas, 2016).
Es necesario mantener ciertas señalizaciones en los empaques, de esta forma el
cliente podrá saber el riego que el producto pueda presentar, teniendo las
precauciones correspondientes.

3.3. NORMATIVIDAD RELACIONADA CON EL ENVASE, EMBALAJE E


INFORMACION DEL PRODUCTO.

Definiciones
Según el Diario Oficial de la Federación, actualmente se cuenta con 10 normas
oficiales mexicanas para los envases, empaques y embalajes, estas son las
siguientes:

INTRODUCCIÓN
Etiqueta.
Es cualquier imagen o descripción gráfica que identifica al producto, y va impresa,
adherida, escrita, marcada, grabada, sobrepuesta, etcétera.
Envase.
Es el recipiente destinado a contener un producto para su uso o consumo,
protegiéndolo de posibles alteraciones y permitiendo su comercialización. El
envase por consiguiente, presenta, protege y vende lo que tiene.
Embalaje.
El embalaje puede definirse como contenedor de expedición, unitario o colectivo,
usado para proteger la mercancía durante todas las rudas etapas de la
distribución.
$1.25
Desde un principio el hombre ha tenido la necesidad de trasladar sus productos de
un lugar a otro por lo que llevar a cabo este procedimiento de forma adecuada los
llevo a utilizar pieles, cestos, jarras, entre otros; con la finalidad que su mercancía
no sufriera daño alguno durante su traslado. A lo largo del tiempo se han ido
perfeccionando las técnicas de distribución mediante el uso de envases y
embalajes adecuados a las diferentes necesidades. Algo que no se vio de
nuestros antepasados era la existencia de normas oficiales para la protección de
las mercancías al momento de transportarlas a otros lugares, en la actualidad
existen diversas normas oficiales que nos ayudan para la prevención de plagas,
de aminorar el riesgo de daños a los particulares.

NORMATIVIDAD
En la actualidad México cuenta con dos tipos de normas: la primera es la Norma
Oficial Mexicana, esta se identifica bajo las siglas NOM, y son obligatorias para
todos aquellos que comercializan productos, ya sean nacionales o extranjeros. La
segunda son Normas Mexicanas se identifica con las siglas NMX, y estas no son
obligatorias pero si son recomendables, porque generalmente están basadas en
otras normas internacionales.
Normas oficiales para los envases, empaques y embalajes.
La normatividad oficial mexicana tiene como objetivo asegurar valores, cantidades
y características en el diseño, producción de los bienes de consumo.
Respecto al etiquetado, las indicaciones de la información obligatoria que debe
contener un envase, por lo general, van en la etiqueta unida al mismo.
Será forzoso que figuren en el mismo campo visual las indicaciones relativas a:
• Denominación de venta.
• Marcado de fechas. Fecha de caducidad.
• Relación de ingredientes o componentes.
• Contenido neto. Unidades en volumen (litros, mililitros, etc.), unidades de masa
(kilos, gramos).
• Condiciones especiales de conservación y utilización.
• Nombre, razón social o denominación del fabricante.
• Lote.
• Procedencia.
• Grado alcohólico en su caso superiores a 1.2%.
• Si es sustancia peligrosa, señalar la simbología adecuada.

Cita: “Desde un principio el hombre ha tenido la necesidad de trasladar sus


productos de un lugar a otro por lo que llevar a cabo este procedimiento de forma
adecuada los llevo a utilizar pieles, cestos, jarras, entre otros; con la finalidad que
su mercancía no sufriera daño alguno durante su traslado” (Rodríguez, 2016).

Estoy de acuerdo con el autor, ya que es importante la forma de transportar de los


productos, ya que de lo contrario puede tener repercusiones.

ENTREVISTA III
15 ¿Qué tipo de señales manejan? En litho formas no manejamos productos
químicos, sin embargo si tenemos las señales de rutas de transportes y de
espacios específicos de cada área para no mezclar activos e inactivos.
16 ¿Qué tipo de tecnologías para empacar manejan? Tenemos 2 tipos, tanto
humanos como de máquina, sin embargo utilizamos más la mano de obra, para
tener un mayor control de lo producido.
17 ¿Cómo es el embalaje de los productos? Como son tarjetas de bancos, todo se
mete dentro de sobres, únicamente se separa por lotes y cada lote se emplaya y
marcado a la zona correspondiente.

También podría gustarte