Fortalecer Cuello PDF
Fortalecer Cuello PDF
Fortalecer Cuello PDF
Profesores Guía
Lcdo. Mg. Rafael Andrés Arcos
Autora
Nineth Fernanda Flor Narváez
Año
2018
DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA
___________________________
Rafael Andrés Arcos Reina
CI: 0401195037
DECLARACIÓN DEL PROFESOR CORRECTOR
______________________
CI: 1002702205
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE
“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales
que protegen los derechos de autor vigentes.”
______________________
CI: 1724450984
AGRADECIMIENTOS
One of the most common disorders in the workplace is cervical pain known as pain
in the cervical spine and may be a result of poor postural hygiene, physical and
emotional stress that negatively affects the workplace. One of the main origins of
cervicalgia is mechanical and is caused by maintaining an inadequate posture or
carrying weight statically on the head and / or upper limbs. Therefore, a
physiotherapeutic treatment protocol is proposed, which consists of suboccipital
elongation and strengthening of the deep muscles of the neck.
Objective: To evaluate the effect of neck muscles strengthening exercises and the
passive extension of suboccipitals in comparison with active phases in workers with
chronic mechanical neck pain.
Materials and methods: Ten people, between 29 and 52 years old, of female
gender in various administrative areas of a company of supplies for the food industry
that present mechanical neck pain caused by work activities. They participated in
this study. The participants were randomly aligned in two groups of 5 people each:
group 1 (GPA), followed by a protocol for treatment of traditional cervical cells, while
in group 2 (GTM) a protocol of physiotherapeutic treatment of strengthening and
lengthening of different muscle groups was applied in order to alleviate cervicalgia
symptoms. In these groups, three parameters were evaluated: pain due to an
anonymous visual scale, cervical disability index by Neck Disability Index and finally
patient satisfaction by CSQ-8.
Results: GTM and GPA in the relief of symptomatology of chronic mechanical
cervicalgia in company office workers. However, there is a significant interaction
Group x Measurement (F (1,5) = 9.8635) (p = 0.03). The post hoc analysis of Tuckey
revealed that there were significant differences within the group in the GTM group.
The intra-group differences were presented in the before and after measurements
(p <0.03). Thus, only the GTM group, which is significantly sensitive to the
subjective perception of pain in the GPA group, does not make significant changes
(p = 0.70).
INTRODUCCIÓN
Existen tres tipos de dolor cervical: agudo cuando está presente por menos de 4
semanas; subagudo entre 4 a 12 semanas; y crónico cuando su duración es mayor
a 12 semanas (Beaulieu & Valenzuela, 2014). Así mismo el dolor cervical puede
dañar algunas estructuras no solo músculo-esqueléticas sino también nerviosas,
vasculares, óseas, además de discos intervertebrales (Hernández, 2012).
Una de las causas que provoca el dolor cervical es producida por trastornos
estáticos o dinámicos, es decir posturas inadecuadas o movimientos repetitivos de
columna cervical o cargar peso de forma estática en cabeza y/o miembros
superiores e incluso por no realizar pausas laborales (Hernández, 2012). También
es causada por enfermedades preestablecidas que pueden ser infecciosas,
traumáticas, tumorales, inflamatorias; e incluso deberse a trastornos psicosociales
(Hernández, 2012).
Por ello, se han implementado pausas activas en el puesto de trabajo, que son
rutinas que generalmente incorporan movimientos articulares de estiramiento de los
diferentes grupos musculares que están en: cabeza y cuello, hombros, codos,
manos, tronco, piernas y pies; con el objetivo de hacer un trabajo preventivo ante
enfermedades y síndromes músculo-esqueléticos y desbalances funcionales que se
pueden manifestar como estrés, disminución del rendimiento físico y mental en el
campo laboral (Díaz et al., 2011; Castro et al., 2011), sin embargo se ha observado
2
CAPITULO I.
1. REVISION BIBLIOGRÁFICA
En este estudio analizaremos la columna cervical superior: Esta zona tiene varias
características una de ellas es que no posee discos intervertebrales (Latarjet, 2010),
además de una gran movilidad en comparación con el resto de la columna vertebral,
4
según Rouviére, en dicha zona se realiza un tercio de la flexo extensión y más del
50% de rotación de todo el raquis cervical. (Rouviére, 2012).
Las estructuras del raquis cervical superior trabajan en conjunto como un complejo
articular que permite tres grados de libertad de movimiento: Flexo – Extensión,
Rotación Derecha e Izquierda e Inclinación Derecha e Izquierda, es importante
recalcar que estos movimientos son independientes de la columna cervical inferior,
es decir trabajan por separado. (Figuras 2,3,4,5)
.
Figura 4. Artrocinemática cráneo cervical en el movimiento de rotación.Tomado de
Kapandji, 2008.
Estas vertebras presentan tres tipos de apofisisis, las apófisis transversas también
llamadas costotransversarias poseen dos raíces una anterior y otra posterior, dos
tubérculos (anterior y posterior) y un agujero costo-transversario (Cueco, 2008).
Las apófisis articulares de estas vertebras tienen una superficie articular plana y
dispuesta casi horizontalmente, y las apófisis espinosas que son cortas y
bituberculadas.
El agujero vertebral de estas vertebras son grandes posee una forma triangular y
con una base anterior (Cueco, 2008). (Figura 6)
Es la primera vertebral cervical la cual sostiene la cabeza, tiene forma de anillo óseo,
no posee cuerpo vertebral, se articula con los cóndilos del occipital permitiendo la
inclinación de la cabeza, esta vertebra tiene características especiales, que la
distingues de las demás de la columna cervical, posee unas masas laterales en
donde se encuentran las caras: superior, inferior, interna, externa, anterior y
7
posterior, además un arco anterior que une por delante las masas laterales, cuenta
con un tubérculo anterior del Atlas (Fosita dentaria u odontoidea). (Cueco, 2008).
Su arco posterior une las masas laterales por detrás, el cual forma el tubérculo
posterior del Atlas y el surco para dar paso la arteria vertebral, posee una apófisis
transversa con un solo tubérculo y el agujero vertebral es muy grande. (Moore &
Dalley, 2013) (Figura 7)
Figura 7. Primera vértebra cervical, Atlas. Tomado de Moore & Dalley, 2013
Esta es otra verterá que posee características distintas a las demás, su cuerpo
llamado apófisis odontoides presenta una base, cuello, cuerpo y vértice (Cueco,
2008).
Figura 8. Segunda vértebra cervical, Axis. Tomado de Moore & Dalley, 2013
6ª vértebra cervical.
7ª vértebra cervical.
Figura 10. Séptima vértebra cervical. Tomado de Moore & Dalley, 2013
Figura 11. Músculo recto anterior mayor de la cabeza. Tomado de Kapandji, 2008.
Recto anterior menor de la cabeza:
Origen: situado por detrás del precedente y se inserta en la apófisis bacilar a la cara
anterior de las masas laterales del atlas (Moore, & Dalley, 2013). Tiene forma
cuadrilátera y su función es ser un musculo secundario a la flexión del cráneo.
(Figura 12)
Figura 12. Músculo recto anterior menor de la cabeza. Tomado de Kapandji, 2008.
11
El músculo largo del cuello es un músculo prolongado y muy delgado, situado por
debajo del recto anterior y que se extiende desde el atlas hasta la tercera vértebra
torácica (Moore, & Dalley, 2013). Sus inserciones se describen en tres porciones:
oblicua descendente, oblicua ascendente y otra porción de dirección longitudinal. El
músculo largo del cuello es flexor de la columna cervical y cuando se contrae de un
solo lado realiza inclinación lateral (Figura 13)
Tres de estos cuatro músculos forman parte de una estructura anatomía referencial
importante llamada triángulo de Tillaux, el cual está conformado por los músculos:
oblicuo menor, oblicuo mayor y recto posterior mayor. Esta formación triangular está
atravesado por la rama posterior del primer nervio cervical que forma el nervio
suboccipital (Latarjet, 2010). (Figura 14)
12
Se sitúa entre el atlas y el occipital, a los dos lados de la línea media, su forma es
triangular, aplanado y corto (Cueco, 2008). Se inserta en el tubérculo del arco
posterior del atlas, a los lados de la línea media (Moore, & Dalley, 2013). Termina
insertándose, en el tercio interno de la línea curva occipital inferior y en la escama
del occipital justo por fuera de la cresta occipital externa. Tiene una función
extensora de cabeza (Martínez, 2014). (Figura 15)
13
Está situado por fuera del anterior pero esta vez entre el axis y el occipital (Moore,
& Dalley, 2013). Las fibras de este músculo se inserta en la fosita lateral de la
apófisis espinosa del axis (Martínez, 2014). Y se inserta mediante en la parte lateral
de la línea curva occipital inferior, y también en la impresión rugosa del occipital
subyacente a esa línea. Su función es extender, rotar e inclinar la cabeza
homolateralmente (Palastanga, N, 2007). (Figura 16)
14
Este músculo conecta las dos primeras vértebras cervicales. Discurre entre el atlas
y el axis por fuera del recto mayor (Martínez, 2014). Se origina desde la fosita lateral
de la apófisis espinosa del axis (Moore, & Dalley, 2013). Y se inserta en la cara
inferior y borde posterior de la apófisis transversa del atlas. Su función es rotar la
cabeza ipsilateralmente (Palastanga, N, 2007). (Figura 17)
Se ubica entre la apófisis transversa del atlas y el occipital, se sitúa por detrás entre
el cóndilo occipital y la masa lateral del atlas (Cueco, 2008). Se inserta mediante
fibras tendinosas hacia abajo en el vértice y cara superior de la apófisis transversa
del atlas justo por fuera del agujero transverso (Moore, & Dalley, 2013). Finaliza en
el tercio externo de la línea curva occipital. Su función es extender la cabeza e
inclinarla homolateralmente (Martínez, 2014). (Figura 18)
El nervio Suboccipital corresponde a la rama posterior del primer nervio cervical esta
es una rama motora, se dirige entre los músculos oblicuo mayor, menor y el recto
mayor, los cuales determinan el triángulo suboccipital o de Tillaux. Este nervio se
encarga de inervar a todos los músculos suboccipitales (Martínez, 2014). La rama
posterior del segundo nervio cervical o de Arnold (Latarjet, 2010), este nervio solo
inerva al músculo oblicuo mayor (Martínez, 2014). (Figura 19)
1.3 Cervicalgia
1.3.1 Definición
Esta condición es un cuadro clínico producido por diversas causas, el cual puede
manifestarse de forma esporádica o constante, este dolor puede afectar a un
musculo o a un grupo muscular (Kazemi, 2000). La cervicalgia mecánica crónica
se produce por una alteración mecánica de las estructuras cervicales y esta se
produce una contractura muscular por una tensión permanente que comprime los
vasos sanguíneos y limita la circulación haciendo que la contractura se haga mayor
debido a la isquemia (Hernández, 2012).
1.3.2 Fisiopatología
Tabla 1
Causas del dolor cervical
Origen Característica
En este estudio los músculos suboccipitales y los flexores profundos de cuello, son
los que reciben el tratamiento ya que en estudios electromiográficos según
(Treleaven J, 2008; Jull G et al, 2008; Falla D et al, 2008; Elliott J et al, 2006) se ha
evidenciado que los músculos que principalmente se atrofian son los flexores
cervicales profundos (FCP) y los músculos posteriores sustituyen el deterioro de la
función de los músculos estabilizadores profundos, además esta atrofia muscular
trae consigo cambios en la secuencia de activación motora de la musculatura del
cuello, y también en la de la cintura escapular (Elliott J et al, 2006).
1.3.3 Clasificación
Tipo Característica
Tabla 3
Clasificación de trastornos vertebrales relacionados con la actividad.
Tabla 4
Clasificación de las cervicalgias mecánicas según la duración de los síntomas.
Tabla 5
Clasificación según la severidad de la cervicalgia
Tabla 6
Clasificación de las cervicalgia según sus manifestaciones clínicas, por la
Asociación Americana de Fisioterapia.
1.3.5 Diagnóstico
Los factores de riesgo que pueden convertir un simple dolor de cuello en algo
crónico, son:
Tabla 7
Factores de riesgo
movimientos repetitivos
las cargas estáticas
la ausencia de pausas durante la jornada laboral
las posturas mantenidas de cabeza y miembros superiores
la flexión mantenida de cuello por encima de los 15º
alteraciones del sueño y la existencia de patologías previas en la articulación
glenohumeral y/o región lumbar (Martínez, 2014).
1.3.7 Prevalencia
Es así que la propuesta de pausas activas cervicales que fueron aplicadas en este
estudio consta de dos partes principales, la primera movilidad articular y la segunda
Los estiramientos son tensiones mantenidas sobre los músculos, tendones, fascias,
y cápsulas articulares en el sentido contrario a su contracción, con la finalidad de
dar elasticidad al sistema músculo-tendinoso para lograr reducir la tensión muscular
que se genera cada vez que realizamos una actividad física, o cuando se presenta
algún dolor en la zona causado por fatiga, mala higiene postural (posturas
mantenidas) o lesiones (Alter, 2004).
Sin embargo, existe una forma de fortalecer estos músculos con un aparato llamado,
Stabilizer, el cual ha sido diseñado por fisioterapeutas que registra variaciones de
presión en una almohadilla neumática. Esto permite que se puedan detectar
movimientos, especialmente de columna cervical y lumbar durante una sesión de
31
CAPITULO II.
2.1 CONTRIBUCIÓN EXPERIMENTAL
2.1.1 JUSTIFICACIÓN
2.1.2 HIPÓTESIS
La proporción de trabajadoras de oficina que reducen la sintomatología de
cervicalgia mecánica es mayor al aplicar ejercicios de fortalecimiento de
flexores profundos de cuello y elongación pasiva de suboccipitales, en
comparación con la aplicación de pausas activas laborales.
2.1.3 OBJETIVOS
2.1.3.1 General
o Evaluar el efecto de los ejercicios de fortalecimiento de flexores
profundos de cuello y la elongación pasiva de suboccipitales en
comparación con pausas activas, en trabajadoras con cervicalgia
mecánica crónica.
2.1.3.2 Específicos
Describir el cambio en la intensidad del dolor de la zona cervical en
trabajadoras de oficina antes y después del protocolo de tratamiento.
Analizar la discapacidad percibida por el paciente, antes y después
del tratamiento.
Determinar la satisfacción del paciente al finalizar el protocolo de
tratamiento.
33
CAPITULO III.
3.1 METODOLOGÍA
o Dolor cervical
o Discapacidad cervical percibida
o Satisfacción con el tratamiento recibido
Independientes
Tabla 8
Operacionalización de variables
Profundo
35-50/70-
100%
estuviera en
necesidad de
ayuda similar,
le
recomendaría
nuestro
programa?
5.- ¿Cómo de
satisfecho/a esta usted
con la cantidad de
ayuda que ha recibido?
Población
Muestra
Las participantes fueron repartidas en dos grupos de 5 personas cada uno, para
lo que se utilizó Microsoft Excel para realizar la selección aleatoria de
participantes, el grupo 1 siguió un protocolo de tratamiento de pausas activas
cervicales tradicionales, a este grupo se lo denominará GPA; mientras que, al
grupo 2 se aplicó fortalecimiento y elongación de distintos grupos musculares
respectivamente con el fin de aliviar sintomatología de cervicalgia, a este grupo
de lo denominó GTM. Estos procedimientos fueron sometidos a aprobación por
el comité de ética y, aceptados por las trabajadoras por medio de un
consentimiento informado (Anexo 1).
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
1.7.1 Dolor
Criterios de efecto: el efecto será positivo cuando el EVA final disminuya 3 puntos
del EVA inicial.
En este estudio el dolor se evaluó con la escala visual análoga del dolor (EVA)
(ANEXO 3). Esta resulta ser una herramienta simple, altamente confiable y válida
para la medición cuantitativa del dolor subjetivo del paciente (Yakutia, Bayar, et al.,
2003). Es útil para reducir el efecto de confusión de la variación entre las
interpretaciones entre cada sujeto (Kersten, Küçükdeveci, & Tennant, 2012) y fue
medido antes y después del tratamiento a los participantes que integren los dos
grupos del estudio.
La EVA consiste en una regleta con dos lados, uno para el paciente y otro para el
fisioterapeuta. La cara del paciente contiene una línea grafica horizontal de 100
milímetros de longitud en cuyos extremos presenta adjetivos en relación al dolor,
“No dolor” (puntuación 0) y “Peor dolor posible” (puntuación 10) (Phan, et al., 2012).
El sujeto debe marcar en la línea el punto que corresponda con el nivel de intensidad
con el que percibe su dolor. La cara del fisioterapeuta contiene una línea marcada
con milímetros; las puntuaciones se obtienen midiendo la distancia entre el valor
mínimo y el marcado por el sujeto, expresado en milímetros (Martínez, 2014), para
la interpretación de datos se clasifican según: “no dolor” el número 0 con un
resultado en milímetros de 0, Dolor leve entre los números del 1 al 3 que
39
corresponde a 1-30 mm, dolor moderado del 4 a 6 (31- 51mm) y dolor intenso de 7
a 10 (75 - 100 mm) (Phan, et al., 2012).
Se le indicó al paciente una plantilla donde consta ciertas preguntas la cual se llenó
individualmente y el marcara con una “X” en los recuadros que el paciente
considere, el resultado se arrojó en porcentaje y determinó la discapacidad cervical
percibida por el paciente en esos momentos.
secciones están relacionados con las actividades de la vida diaria como cuidado
personal, levantamiento de pesos, lectura, trabajo, conducción de vehículos y
actividades de ocio (Cuzco, Delgado, 2016), y cuatro relacionados con síntomas
subjetivos (intensidad del dolor, dolor de cabeza, capacidad de concentración y
sueño) (Martínez, 2014). Cada uno de los apartados ofrece seis posibles respuestas
que representan 6 niveles progresivos de discapacidad funcional; las puntuaciones
de los ítems van de 0 (ausencia de dolor o limitación) a 5 (tanto dolor como
limitación posible o máxima; las puntuaciones más altas indican mayor
discapacidad (Jorritsma, Dijkstra, De Vries, Geertzen, & Reneman, 2012). La
puntuación total se expresa en porcentaje por lo que debe dividirse el resultado con
50 y multiplicarse por 100 (Cramer, Lauche, Langhorst, Dobos, & Michalsen, 2014).
La satisfacción del tratamiento fue medida mediante una planilla que contiene varias
preguntas en donde el paciente marcó con una “X” según el corresponda, esta fue
llenada individualmente solamente al finalizar en tratamiento es decir en la sesión
número 18.
Para medir la satisfacción con la calidad del tratamiento, se optó por la versión
estándar del cuestionario de satisfacción con el tratamiento (CSQ-8) (ANEXO 6). Se
trata de una herramienta de referencia para evaluar la satisfacción del paciente con
respecto a la atención en servicios de salud general o con los servicios de salud
mental (Feixas., et al 2012); está compuesto por las siguientes categorías: calidad
del servicio, tipo de servicio, resultados y satisfacción general, en específico está
formado por 8 ítems con cuatro opciones de respuesta (Kapp., et al 2014), que van
desde uno (nada satisfecho) a cuatro (totalmente satisfecho) con una puntuación
que va desde 8 a 32 (Matsubara et al 2013). Los resultados se obtienen sumando
los puntos y posteriormente se pueden sacar medidas como la media de todas las
trabajadoras que llenaron el cuestionario para sacar un resultado global.
A B
Posición del paciente: sentado en una silla firme con respaldo y sin reposabrazos,
la cabeza en posición neutra (Figura 20 A), la espalda debe estar recta apoyada en
el respaldo de la silla, con los brazos relajados colocados al lado del cuerpo, con la
palma de cada mano apoyada sobre cada muslo; las caderas y las rodillas
colocadas a 90º de flexión; las piernas ligeramente separadas a 10-15 cm; y ambos
pies paralelos entre sí, apoyados en el suelo. Posición del fisioterapeuta: en
bipedestación detrás del paciente, guiando el movimiento.
44
A B
A B
A B
Posición del paciente: sentado en una silla firme con respaldo y sin reposabrazos,
la cabeza en posición neutra, la espalda debe estar recta apoyada en el respaldo
de la silla, con los brazos flexionados pegados al pecho, los dedos de las manos
extendidas y en contacto con la barbilla, las caderas y las rodillas colocadas a 90º
de flexión, las piernas ligeramente separadas a 10-15 cm, y ambos pies paralelos
entre sí apoyados en el suelo.
A B
Posición del paciente: sentado en una silla firme con respaldo y sin reposabrazos;
la cabeza en posición neutra; la espalda debe estar recta apoyada en el respaldo
de la silla, con un brazo relajado mientras el otro cruza colocando la palma de la
mano sobre la oreja del lado opuesto; las caderas y las rodillas colocadas a 90º de
flexión; las piernas ligeramente separadas a 10-15 cm; y ambos pies paralelos entre
sí, apoyados en el suelo.
51
Ejecución: El fisioterapeuta coloca sus manos bajo la cabeza, contactando con los
cóndilos occipitales; se debe localizar el espacio entre los cóndilos occipitales y la
apófisis espinosa del axis. A continuación, flexiona las articulaciones metacarpo
falángicas a 90º, elevando sutilmente el cráneo, con las manos juntas y con la base
del cráneo reposando sobre sus palmas, el fisioterapeuta debe realizar una presión
con los dedos índice, medio y anular de cada mano, manteniendo dicha presión
durante 1 minuto.
B
A
Posición del paciente: decúbito supino, con la cabeza en posición neutra; un brazo
se coloca detrás de la cabeza con la palma en contacto con el occipital.
CAPÍTULO IV.
4.1 RESULTADOS
4.1.1 Dolor.
DOLOR
10
8
EVA (cm)
4 GPA
2 GTM
0
PRE POST
TIEMPO DE MEDICIÓN
25
20
15
10
0
PRE POST
TIEMPO DE MEDICIÓN
GPA GTM
CAPIÍTULO V.
5.1 Discusión
Umbral de dolor
58
Sin embargo, en el estudio de Martínez San Segundo, que se realizó en el 2014 con
un programa que aplicó la técnica de inhibición suboccipital se hallaron mejoras
clínicamente relevantes en relación al dolor, con una disminución media de 2´23+/-
1´67 puntos en escala de EVA, este estudio se conformó con 6 pacientes de sexo
femenino de entre 24 y 34 años de edad con cervicalgia mecánica crónica y se
evaluó al finalizar 5 sesiones de tratamiento (Martínez San Segundo, 2014),
obteniendo resultados similares a los que arrojó el estudio de tratamiento de GTM
vs GPA.
Se podría presumir que la disminución del dolor en el grupo GTM está relacionada
con la activación de la musculatura profunda cervical, ya que estudios como el de
Falla (2012), donde participaron 14 mujeres con dolor crónico de cuello evidenció,
que después del protocolo de tratamiento la activación de los flexores cervicales
profundos aumentó (P <0.0001), con un evidente cambio en pacientes que
59
presentaron los valores más bajos de amplitud EMG flexora cervical profunda en
comparación con la evaluación inicial (R (2) = 0.68; P <0.001), además hubo un
cambio positivo con resultados significativos entre la intensidad inicial del dolor, y el
cambio en la amplitud EMG para los flexores cervicales profundos (R (2) = 0,34; P
<0,05). Los resultados que presenta este estudio en cuanto a la disminución de
dolor cervical y activación muscular puede deberse a que se utilizó el stabilizer, una
herramienta validada científicamente como método de activación específica para el
grupo muscular de los músculos flexores profundos de cuello(Falla, 2012).
Discapacidad cervical
Conclusiones
II. Por otro lado, en el grupo GPA que siguió el tratamiento de movilización y
estiramientos cervicales de forma global, no se observa disminución del
dolor, los datos obtenidos a través de EVA inician con un valor de 3,48cm, y
un EVA final de 3,43cm.
62
VI. Esta investigación podría alcanzar un impacto positivo a nivel del desempeño
laboral en cada uno de las trabajadoras que realizaron el tratamiento de
fortalecimiento y elongación pasiva de músculos del cuello ya que a pesar de
que no hay un cambio significativo entre los grupos del estudio, si existe
disminución de los síntomas de cervicalgia mecánica crónica, lo cual podría
producir bienestar y mayor confort en el puesto de trabajo.
Recomendaciones
II. Asegurarse de que las participantes continúen de forma regular con las
actividades propuestas, sin que existan prolongación de las mismas ya
que pueden sesgar los resultados.
REFERENCIAS
Antúnez, L., Almeidab, M., Roldánb, J., Manzanoa, A., Valeroc, R y Carmen Suárez
Serrano.(2017). Eficacia ante el dolor y la discapacidad cervical de un
programa de fisioterapia individual frente a uno colectivo en la cervicalgia
mecánica aguda y subaguda. ELSEVIER
Alba, C. Marcos, P., & Calle, M. (2012). Las cervicalgias en la consulta de atención
primaria. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria.
Beaulieu, L. L., & Valenzuela, C. C. (2014). Evaluación y manejo del dolor cervical
facetario. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(5), 728-731.
Bertozzi, L., Gardenghi, I., Turoni, F., Villafañe, J. H., Capra, F., Guccione, A.
A.,Pillastrini, P. (2013). Effect of therapeutic exercise on pain and disability in
the management of chronic nonspecific neck pain: systematic review and
meta-analysis of randomized trials. Physical therapy, 93(8), 1026.
Castro Arias, E., Múnera, J. E., Sanmartín Velásquez, M., Valencia Zuluaga, N. A.,
Valencia Gil, N. D., & González Palacio, E. V. (2011). Efectos de un programa
de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculo-esqueléticos
en trabajadores. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
65
Castro, D. P., Del Campo, L. H. R., Tápanes, M. D. S. H., Acosta, M. D. T. B., &
Sánchez, O. D. (2011). Actualización sobre cervicalgias mecánicas agudas.
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación.
Cuzco Torres, M. A., & Delgado Piña, E. V. (2016). Prevalencia y factores de riesgo
de cervicalgia mecánica en trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Jardín Azuayo. Universidad de Cuenca, Ecuador.
Cramer, H., Lauche, R., Langhorst, J., Dobos, G. J., & Michalsen, A. (2014).
Validation of the German version of the Neck Disability Index (NDI). BMC
musculoskeletal disorders, 15(1), 91.
Díaz Martínez, Mardones Hernández, Mena Bastias, Rebolledo Carreño, & Castillo
Retamal. (2011). Pausa activa como factor de cambio en actividad física en
funcionarios públicos. Revista Cubana de Salud Pública, 37(3), 303-313.
Falla, D., O’Leary, S., Farina, D., & Jull, G. (2012). The change in deep cervical
flexor activity after training is associated with the degree of pain reduction in
patients with chronic neck pain. The Clinical journal of pain, 28(7), 628-634.
Feixas, G., Pucurull, O., Roca, C., Paz, C., García-Grau, E., & Bados, A. (2012).
Escala de satisfacción con el tratamiento recibido (CRES-4): La versión en
español. Revista de Psicoterapia, 23(89), 52.
66
Flor, R., (2010), Descripción de los ejercicios para el dolor cervical, Unidad de
Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Hospital Alcorcón,
Madrid.
Jorritsma, W., Dijkstra, P. U., de Vries, G. E., Geertzen, J. H., & Reneman, M. F.
(2012). Detecting relevant changes and responsiveness of neck pain and
disability scale and neck disability index. European Spine Journal, 21(12),
2550-2557.
Kapp, C., Perlini, T., Baggio, S., Stephan, P., Urrego, A. R., Rengade, C. E., &
Halfon, O. (2014). Qualités psychométriques du consumer satisfaction
questionnaire (CSQ-8) et du helping alliance questionnaire (HAQ). Santé
Publique, 26(3), 337-344.
Kazemi, A., Muñoz-Corsini, L., Martín-Barallat, J., Pérez-Nicolás, M., & Henche, M.
(2000). Estudio etiopatogénico de la cervicalgia en la población general
basado en la exploración física. Rev Soc Esp Dolor.
Kersten, P., Küçükdeveci, A. A., & Tennant, A. (2012). The use of the Visual
Analogue Scale (VAS) in rehabilitation outcomes. Journal of rehabilitation
medicine, 44(7), 609.
Matsubara, C., Green, J., Astorga, L. T., Daya, E. L., Jervoso, H. C., Gonzaga, E.
M., Jimba, M. (2013). Reliability tests and validation tests of the client
satisfaction questionnaire (CSQ-8) as an index of satisfaction with childbirth-
related care among Filipino women. BMC pregnancy and childbirth, 13(1),
235.
Mayor, E., Pérez, G., Martín, Del Barco,A., Fuertes, R., Requejo,C. (2008). Ensayo
clínico aleatorizado en pacientes con cervicalgia mecánica en atención
primaria: terapia manual frente a electroestimulación nerviosa transcutánea.
ELSEVIER
Larsen, D.L., Attkisson, C.C., Hargreaves, W.A., Nguyen, T.D. (2017) Assessment
of client/patient satisfaction: Development of a general scale, Evaluation and
Program Planning. 1979; 2, 197-207.
Phan, N. Q., Blome, C., Fritz, F., Gerss, J., Reich, A., Ebata, T., & Ständer, S. (2012).
Assessment of pruritus intensity: prospective study on validity and reliability
of the visual analogue scale, numerical rating scale and verbal rating scale in
471 patients with chronic pruritus. Acta dermato-venereologica, 92(5), 502-
507.
Santiago, R. O., Segura, R. M., de la Llave Rincón, A. I., Bruzón, J. P., & de las
Peñas, C. F. (2012). Efectos hipoalgésicos y de movilidad cervical tras la
manipulación vertebral cervical o la manipulación vertebral dorsal en
pacientes con cervicalgia mecánica subaguda: estudio piloto. Fisioterapia.
Swanenburg, J., Humphreys, K., Langenfeld, A., Brunner, F., & Wirth, B. (2014).
Validity and reliability of a German version of the Neck Disability Index (NDI-
G). Manual therapy, 19(1), 52-58.
69
Yakutia, E., Bayar, B., Meriç, A., Bayar, K & Yakutia, Y. (2003). Reliability and
validity of reverse visual analog scale (right to left) in different intensity of pain.
The Pain Clinic, 15(1):1-6.
70
ANEXOS
Anexo 1
Recursos Humanos
Investigadores: Nineth Flor.
Gerente de la empresa de insumos para la industria de alimentos: Leivid
Moreira
Fisioterapeuta Técnico SST: Lcdo. Andrés Arcos
Director de tesis: Lcdo. Andrés Arcos
10 Participantes, trabajadoras de la empresa de insumos para la industria de
alimentos del área administrativa.
Financieros
Financiado por la investigadora.
Tabla 9
Presupuesto
SUMINISTROS
Equipos
Aceite $2,00
Papelería
Grapadora $12,00
Bolígrafo $1,00
Carpeta $1,00
SERVICIOS
Impresiones $10,00
Transporte $72,00
Alimento $20,00
TOTAL $726,00
Cronograma de actividades
Tabla 10
Cronograma de actividades
Actividad Duración S E M A N A S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Permisos de
1 semana
investigación
Reclutamiento de
1 semana
sujetos
Evaluación de
1 día
pacientes
Fase de 6
tratamiento semanas
2
Análisis de datos
semanas
5
Redacción
semanas
Presentación de 12
tesis semanas
Corrección de 4
tesis semanas
Anexo 3
NOMBRE:____________
EDAD:___________
FECHA:__________
Anexo 4
QUESTIONARIO DE ÍNDICE DE DISCAPACIDAD DE DOLOR DE CUELLO
NOMBRE:____________
EDAD:___________
FECHA:__________
Anexo 5
Tabla 11
Anexo 6
NOMBRE:____________
EDAD:___________
FECHA:__________
Por favor para mejorar nuestros servicios nos gustaría hacerle algunas preguntas
sobre la atención que usted ha recibido.
Nos interesa conocer su verdadera opinión, sea esta positiva o negativa. Por favor
responda a todas las cuestiones que le planteamos. También le agradeceríamos
que al final del cuestionario aportase sus comentarios y sugerencias.
4 3 2 1
4 3 2 1
No definitivamente En muy
Si en general Si definitivamente
pocos casos
3.- ¿Hasta qué punto ha ayudado nuestro programa a solucionar sus problemas?
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
6.- ¿Los servicios que ha recibido le han ayudado a enfrentarse mejor a sus
problemas?
4 3 2 1
Si Si No No
7.- ¿En general, cómo de satisfecho/a está usted con los servicios que ha
recibido?
4 3 2 1
4 3 2 1
No No Si Si
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________