Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INDORME - ECRS HUAÑAMBRA Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

El norte de la universidad peruana


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL

ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE
RESIDUOS SOLIDOS

HUAÑAMBRA

Celendín -Perú
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
El norte de la universidad peruana

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE
RESIDUOS SOLIDOS

HUAÑAMBRA

Celendín –Perú
2019
ALUMNOS:

BARDALES CABRERA, Ananías


CASTRO CRUZADO, Roberto
DELGADO DAVILA, Ketty
HUACCHA LULICHAC, Carlos
MARÍN RODRÍGUEZ, María Lucila
MEDINA SOLANO, Fernando
OYARCE DIAZ, Noé
RABANAL TOCAS, Karen
ROJAS TELLO, Pamela
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 8
I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................... 9
1.1. Objetivo General ........................................................................................................... 9
1.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 9
II. JUSTIFICACION.................................................................................................................. 9
III. METODOLOGIA DEL ESTUDIO................................................................................ 10
3.1. Ubicación .................................................................................................................... 10
3.2. Determinación de número de muestras ....................................................................... 11
3.2.1. Zonificación del distrito ...................................................................................... 11
3.2.1. Determinación y proyección de la población actual............................................ 11
3.2.3. Determinación de predios domiciliarios y no domiciliarios................................ 13
3.3. Determinación de número de muestras ....................................................................... 13
3.3.1. Numero de muestras domiciliarias .......................................................................... 13
3.3.2. Numero de muestras no domiciliarias ..................................................................... 14
3.3.3. Modelo de Stickers de identificación de predios domiciliarios........................... 16
3.3.4. Modelo de Stickers de identificación de predios no domiciliarios...................... 16
3.3.5. Modelo de fotocheck del equipo técnico. ............................................................ 16
3.3.6. Modelo de encuestas a aplicar ............................................................................. 17
2.3. Procedimientos para la realización del estudio ........................................................... 18
2.3.1. Cronograma de actividades ................................................................................. 18
2.3.2. Coordinaciones generales .................................................................................... 19
2.3.3. Presentación y funciones del equipo de trabajo .................................................. 20
2.3.4. Determinación de equipos y materiales a utilizar en el estudio .......................... 20
2.3.5. Propuesta del ambiente de segregación ............................................................... 21
2.3.6. Definición de parámetros a calcular .................................................................... 21
2.3.6.1. Generación ...................................................................................................... 21
2.3.6.2. Composición.................................................................................................... 22
2.3.6.3. Generación per-cápita ..................................................................................... 22
2.3.6.4. Densidad .......................................................................................................... 22
2.3.6.5. Humedad ......................................................................................................... 23
2.3.7. Sensibilización, empadronamiento y encuesta a viviendas seleccionadas .......... 23
2.3.8. Plan de seguridad e higiene ................................................................................. 24
2.4. Ejecución del estudio .................................................................................................. 27
2.4.1. Realización de encuesta a participantes de estudio ............................................. 27
2.4.2. Recolección de muestras en viviendas e instituciones educativas ...................... 27
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO ............................................... 31
4.1. Resultados de la caracterización domiciliaria ............................................................. 31
4.1.1. Encuestas a la Población ..................................................................................... 31
4.1.2. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios. .................. 39
4.1.3. Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios .................. 40
4.1.4. Densidad de residuos sólidos domiciliarios ........................................................ 40
4.1.5. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios ................................... 40
4.2. Resultados de la caracterización no domiciliaria ........................................................ 43
4.2.1. Encuesta a las instituciones ................................................................................. 43
4.2.2. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios ................... 49
4.2.2. Densidad de residuos sólidos de las instituciones educativas ............................. 49
4.2.3. Composición física de los residuos sólidos instituciones educativas .................. 50
V. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 52
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 52
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 53
ANEXOS..................................................................................................................................... 54
ANEXO 1 Plano de distribución de la muestra en el caserío bajo Huañambra. ......................... 55
ANEXO 2 Plano rutas de recolección en el caserío bajo Huañambra. ....................................... 56
ANEXO: 3 Lista de población actual del caserío de bajo Huañambra obtenida mediante conteo
rápido........................................................................................................................................... 57
ANEXO: 4 Panel fotográfico del estudio de caracterización realizado en el caserío bajo
Huañambra. ................................................................................................................................. 58
ANEXO: 5 Plan de segregación de residuos sólidos en el caserío bajo Huañambra. ............... 63
ANEXO: 6 Diagnostico situacional en el caserío bajo Huañambra. ........................................... 76
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos de Aplicación para la Determinación la tasa de crecimiento ............................ 12


Tabla 2: Datos de Aplicación para la Determinación de la Población ...................................... 12
Tabla 3: Numero de predios domiciliarios y no domiciliarios ................................................... 13
Tabla 4: Cálculo del número de muestras domiciliarias ............................................................ 13
Tabla 5: Cálculo del número de muestras no domiciliarias ....................................................... 14
Tabla 6 cronograma de actividades de trabajo .......................................................................... 18
Tabla 7: Normas Generales de Seguridad .................................................................................. 25
Tabla 8: Equipos de Protección Personal .................................................................................. 25

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura: 1 Stickers de identificación de predios domiciliarios .................................................... 16


Figura: 2 Stickers de identificación de predios no domiciliarios ............................................... 16
Figura: 3Modelo de fotocheck del equipo técnico ...................................................................... 16
Figura: 4Presentación y funciones del equipo de trabajo .......................................................... 20
Figura: 5 Centro de acopio de los residuos solidos ................................................................... 21
Figura: 6Útiles de limpieza y botiquín ....................................................................................... 26

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ubicación del área de estudio Huañambra.......................................................... 10


Ilustración 2: Zonificación de bajo Huañambra. ........................................................................ 11
Ilustración 3: Distribución de las viviendas participantes ......................................................... 15
Ilustración 4: Rutas de recolección de los residuos solidos ....................................................... 15

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Colocación de un Stickers en el frontis de la vivienda................................................ 24


Imagen 2 Recolección de los residuos solidos ............................................................................ 27
Imagen 3 Pesaje de los residuos solidos ..................................................................................... 28
Imagen 4 Segregación de los residuos solidos............................................................................ 28
Imagen 5 Determinación de la composición física de los residuos solidos ................................ 29
Imagen 6 Cilindro utilizado para determinar el volumen de los residuos .................................. 31
INDICE DE CUADROS

Cuadro n° 1 Clasificación de la composición física de los residuos .......................................... 30


Cuadro n° 2 Generación per cápita ............................................................................................ 39
Cuadro N° 3 Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios ................... 40
Cuadro N° 4 Densidad de los residuos sólidos domiciliarios..................................................... 40
Cuadro N° 5 Composición de los residuos sólidos domiciliarios ............................................... 42
Cuadro N° 6 Generación Per Cápita de residuos sólidos no domiciliarios ............................... 49
Cuadro n° 7 Composición de residuos sólidos no domiciliarios ................................................ 51
INDICE DE GRAFICOS DOMICILIARIOS

Gráfico 1 Sexo del encuestado .................................................................................................... 32


Gráfico 2 Edad del encuetado ..................................................................................................... 32
Gráfico 3 grado de instrucción del encuestado .......................................................................... 33
Gráfico 4 sabe usted que es un residuo solido ............................................................................ 33
Gráfico 5 Porcentaje de habitantes por hogar ........................................................................... 33
Gráfico 6 Tipo de construcción................................................................................................... 34
Gráfico 7 Servicios básicos con que cuenta la vivienda ............................................................. 34
Gráfico 8 Tipo de contenedor par la recolección de la basura. ................................................. 34
Gráfico 9 Realiza segregación en diferentes recipientes ............................................................ 35
Gráfico 10 Frecuencia con la realiza la recolección de la basura............................................. 35
Gráfico 11 calificación del servicio de recolección .................................................................... 35
Gráfico 12 Recibe charlas ambientales ...................................................................................... 36
Gráfico 13 Como realiza la disposición de sus residuos solidos ............................................... 36
Gráfico 14 Como maneja los residuos solidos............................................................................ 37
Gráfico 15 Como dispone los residuos sólidos al momento de su recolección .......................... 37
Gráfico 16 Sabía usted que con los restos orgánicos se puede generar abono .......................... 38
Gráfico 17 Composición porcentual de los residuos sólidos domiciliarios................................ 41

INDICE DE GRAFICOS NO DOMICILIARIOS

Gráfico 18 Nivel de estudios de los docentes .............................................................................. 43


Gráfico 19 Sabe usted que es un residuo solido ......................................................................... 43
Gráfico 20 Número de alumnos por institución .......................................................................... 44
Gráfico 21 Tipo de recipientes en que recogen sus residuos ...................................................... 44
Gráfico 22 Realiza separación de sus residuos en diferentes recipientes .................................. 45
Gráfico 23 Frecuencia con la que realizan la recolección de sus residuos ............................... 45
Gráfico 24 Ha recibido charlas sobre temas ambientales .......................................................... 46
Gráfico 25 Alumnos y docentes comprometidos a entregar sus residuos en diferentes bolas .... 46
Gráfico 26 Disposición final de sus residuos solidos ................................................................. 47
Gráfico 27 Aceptación de recibir charlas de manejo de residuos solidos .................................. 47
Gráfico 28 Disposición de sus residuos al momento de la recolección ...................................... 48
Gráfico 29 Conocimiento sobre que es el compost ..................................................................... 48
Gráfico 30 Composición porcentual de los residuos sólidos no domiciliarios........................... 50
INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional de Cajamarca filial Celendín, mediante sus alumnos de la carrera de


ingeniería ambiental actualmente viene trabajando con un enfoque ambiental, considerando el
cuidado del medio ambiente como parte de su formación profesional. Es por ello que en la
actualidad se viene realizando estudios, especialmente aquellos relacionados a la gestión de los
residuos sólidos, y resultado de esto es la elaboración de presente estudio de caracterización que
permitirá conocer la generación de residuos sólidos por cada habitante al día o generación per
cápita (GPC), dato que permite tener una visión rápida de la cantidad de residuos sólidos que se
genera en el caserío de bajo Huañambra distrito de José Gálvez provincia de Celendín, ya que
está en función a la cantidad de habitantes; la densidad, dato importante utilizado en el
dimensionamiento de los diversos sistemas de almacenaje, transporte y disposición final; la
composición por tipo de residuos, que permitirá recomendar diversos tipos de intervención
como el reciclaje para el material inorgánico y el compostaje para la materia orgánica; que
permitirá aprobar o descartar ciertas tecnologías a aplicar para la disposición final.

El estudio se realizó en el mes de Noviembre por un periodo de 12 días con una fecha de inicio
06 de noviembre y culminando el 17 del mismo mes donde se pudo contar con la participación
activa de la población, los cuales en todo momento se mostraron entusiastas en participar en este
tipo de estudios en beneficio de la localidad. Al iniciar dicho trabajo se les entrego 2 bolsas
codificadas una para materia orgánica y otra para materia inorgánica en el transcurso de los días
se les iba explicando la importancia y la metodología de separación de sus residuos en sus
establecimientos en las bolsas codificadas para su posterior recolección y pesado.

Como dato importante resultante del desarrollo del presente estudio, se obtuvo la generación
per-cápita 0.455 Kg/Hab/dia en domiciliarios y 0.060 Kg/Hab/dia en los no domiciliarios,
composición en los domiciliarios con un 43% de orgánicos lo que más se genera y 12 % de
páleles en los no domiciliarios como mayor generación y con una densidad de 132.65 Kg/m3 en
domiciliarios y 135.37 Kg/m3 no domiciliarios.

8
I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1. Objetivo General

 Realizar el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales de predios


domiciliarios y no domiciliarios en el Caserío de bajo Huañambra.

1.2. Objetivos Específicos

 Determinar la generación per cápita de residuos sólidos de los predios domiciliarios y


no domiciliarios en el Caserío de bajo Huañambra.
 Determinar la composición física de los residuos sólidos de los predios domiciliarios y
no domiciliarios en el Caserío de bajo Huañambra.
 Calcular la densidad de los residuos sólidos de los predios domiciliarios y no
domiciliarios en el Caserío de bajo Huañambra.

II. JUSTIFICACION

El presente Estudio de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios y no domiciliarios


realizado en del caserío de bajo Huañambra se realizara con la finalidad de hacer un
estudio de caracterización de los residuos sólidos, ya que la generación y
caracterización de los residuos sólidos tanto urbanos como rurales, son parámetros muy
importantes para la toma de decisiones en lo que se refiere a proyección y diseño de los
sistemas de manejo y disposición final de los residuos sólidos, haciendo que la
comunidad se participe de dicho estudio, generando condiciones de aprovechamiento e
higiene deseable en sus hogares y que hagan sostenible el crecimiento de su comunidad.

9
III. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

3.1. Ubicación
Huañambra, está ubicado en el distrito de José Gálvez, provincia de Celendín, región
Cajamarca. Colinda al sur oeste y a una distancia de 6,8 Km desde la plaza de armas de la
provincia de Celendín siguiendo el curso de la carretera Celendín-Cajamarca, con un
aproximado de 20 minutos utilizando vehículo motorizado, el acceso a dicho caserío
también se realiza a pie con un tiempo aproximado de 45 minutos por el camino de
herradura, que inicia en el caserío de Bellavista hasta Huañambra. Pertenece al distrito de
José Gálvez.
El presente trabajo contiene un estudio de la caracterización de los residuos sólidos en
Huañambra del distrito de José Gálvez de la provincia de Celendín del departamento de
Cajamarca. Dicho estudio constituye un aporte fundamental para verificar la cantidad de
residuos promedio que producen los habitantes del caserío de Huañambra
En la actualidad no se ha llevado a cabo ningún estudio de caracterización en la zona.

Ilustración 1: Ubicación del área de estudio Huañambra

10
3.2. Determinación de número de muestras

3.2.1. Zonificación del distrito

Ilustración 2: Zonificación de bajo Huañambra.

3.2.1. Determinación y proyección de la población actual


Para la determinación de la población actual es necesario aplicar las fórmulas
siguientes:

2.1.2.1. Determinación de la tasa de crecimiento


𝑛 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑇𝐶 = 100 ∗ ( √ − 1)
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Dónde:

 TC : Tasa de crecimiento
 n : Número de años entre población final y población inicial

11
Tabla 1: Datos de Aplicación para la Determinación la tasa de crecimiento

SIMBOLO DEFINICION DATO


PF Población 2017 206
Pi Población 2007 141
r Tasa de crecimiento ?
n Número de años 10
10 206
𝑇𝐶 = 100 ∗ ( √ − 1)
141

𝑇𝐶 =3.86

2.1.2.2. Determinación de la población actual

𝑃𝐹 = 𝑃𝑖 ∗ (1 + 𝑟)𝑛

Dónde:

 PF = Población final proyectada después de “n” años


 Pi = Población inicial; Población real obtenida del último Censo Nacional
 r = Tasa de crecimiento anual intercensal
 n = Número de años que se desea proyectar a la población, a partir de la población
inicial (Pi)

Tabla 2: Datos de Aplicación para la Determinación de la Población

Pi r (%) n (PF) AÑO


--- 3.86% 206 2017
206 3.86% 1 214 2018
206 3.86% 2 222 2019

𝑃𝐹 = 𝑃𝑖 ∗ (1 + 𝑟)𝑛

𝑃𝐹 = 206 ∗ (1 + 3.86%)2

𝑃𝐹 = 222

Nota:

Para el bajo Huañambra existe 31 viviendas y una población de 83 pobladores


obtenido de un conteo rápido ver (Anexo N° 01)

12
3.2.3. Determinación de predios domiciliarios y no domiciliarios
Conociendo la población actual mediante un conteo rápido de habitantes por vivienda se
pudo determinar el número de predios domiciliarios donde se registró 31 predios
domiciliarios y 3 predios no domiciliarios.

Tabla 3: Numero de predios domiciliarios y no domiciliarios

NUMERO TOTAL DE PREDIOS DOMICILIARIOS 31


NUMERO TOTAL DE PREDIOS NO DOMICILIARIOS 3
Total 34

3.3. Determinación de número de muestras


Para determinar el número de muestras de las viviendas se usará la fórmula propuesta por el
Dr. Kunitoshi Sakurai publicada en la HDT-Nº97 CEPIS, 2005 y sugerida por el Instructivo
N°2 del MIMAN, la que se indica a continuación:

3.3.1. Numero de muestras domiciliarias

Tabla 4: Cálculo del número de muestras domiciliarias

Usaremos la formula n° 3
N Total de viviendas 31
2
𝛔/2 ∗ 𝑁 ∗ σ
2 2
𝑍1− 𝑍1− Nivel de confianza 1.96
𝑛= 𝛔/2
(𝑁 − 1) ∗ 𝐸 2 + 𝑍 2 𝛔 ∗ σ2 E Error permisible 0.059
1−
2
σ Desviación estándar 0.20
% de contingencia 20%

Cálculo de la muestra no Domiciliaria

1.962 ∗ 31 ∗ 0.202
𝑛=
(31 − 1) ∗ 0.0592 + 1.962 ∗ 0.202

𝑛 = 18

𝑛 = 18 + 15% = 21

Según los cálculos realizados, la muestra es de 21 viviendas

**Se trabajara con un total de 31 viviendas por ser una población pequeña

13
3.3.2. Numero de muestras no domiciliarias

Tabla 5: Cálculo del número de muestras no domiciliarias

Usaremos la formula n° 3
N Total de viviendas 3
2 2
𝑍1− 𝛔/2 ∗𝑁∗σ 2
𝑍1− 𝛔/2 Nivel de confianza 1.96
𝑛=
(𝑁 − 1) ∗ 𝐸 2 + 𝑍 2 𝛔 ∗ σ2 E Error permisible 0.059
1−
2
σ Desviación estándar 0.25
% de contingencia 20%

Número de muestras

Cálculo de la muestra no Domiciliaria

1.962 ∗ 3 ∗ 0.252
𝑛=
(3 − 1) ∗ 0.0592 + 1.962 ∗ 0.252

𝑛=3

Según los cálculos realizados, la muestra es de 3 viviendas

**Se trabajara con 3 viviendas no domiciliarias por ser la muestra pequeña

14
2.1.3. Distribución de la muestra (plano A2 a más)

Ilustración 3: Distribución de las viviendas participantes

2.1.4. Rutas de recolección. (plano A2 a más)

Ilustración 4: Rutas de recolección de los residuos solidos

15
3.3.3. Modelo de Stickers de identificación de predios domiciliarios.

Figura: 1 Stickers de identificación de predios domiciliarios

3.3.4. Modelo de Stickers de identificación de predios no domiciliarios.

Figura: 2 Stickers de identificación de predios no domiciliarios

3.3.5. Modelo de fotocheck del equipo técnico.

Figura: 3Modelo de fotocheck del equipo técnico

16
3.3.6. Modelo de encuestas a aplicar

17
2.3. Procedimientos para la realización del estudio

2.3.1. Cronograma de actividades


Tabla 6 cronograma de actividades de trabajo

Mes de octubre Mes de noviembre


DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
14 16 17 20 23 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Reconocimiento del lugar
Coordinación con las autoridades del caserío de Huañambra
Reunión con las autoridades y la población.
Elaboración de Stickers y encuestas
Se realizó las encuestas a los pobladores.
Realización de la recolección y segregación de los residuos sólidos
Entrega de Residuos almacenados al carro recolector y se sigue con
la recolección y segregación
Culminación de la recolección y segregación de los residuos solidos
Reunión con los integrantes de grupo para procesar datos en el
gabinete
Limpieza del centro de acopio y entrega de Residuos almacenados al
carro recolector
Se realizó con los integrantes de grupo el trabajo de gabinete para
realizar el informe final con los resultados obtenidos.
Presentación y exposición del informe final.

18
2.3.2. Coordinaciones generales
Las coordinaciones se realizaron el día 17 de octubre a horas 9:00 pm en el centro poblado de
Huañambra, con presencia del Alcalde distrital de José Gálvez, las autoridades del centro poblado
de Huañambra, los pobladores del centro poblado, el grupo que hará la segregación y el docente
encargado del curso.

Primero se inició con una pequeña introducción referente al curso realizada por el docente y luego
se procedió con las respectivas coordinaciones referentes al proceso que se realizará para la
segregación de los residuos sólidos.

COORDINACIONES

 La recolección será realizada durante 12 días a horas 7:00 pm – 8:00 pm.


 Se acordó con el alcalde que el carro recolector no recogería los residuos sólidos durante los
días que dure la recolección por parte del grupo encargado.
 La población se comprometió a apoyar al grupo con dar sus residuos.
 El grupo encargado de la recolección y segregación de los residuos, brindara una charla
educativa sobre educación ambiental referida al tema de residuos sólidos a los jóvenes del
colegio del centro poblado a pedido de los pobladores.

19
2.3.3. Presentación y funciones del equipo de trabajo

Figura: 4Presentación y funciones del equipo de trabajo

2.3.4. Determinación de equipos y materiales a utilizar en el estudio

 EQUIPOS:
 Moto carguera
 Balanza electrónica
 Cámara fotográfica digital
 Impresora
 Laptop
 MATERIALES :
 Bolsas negras de plástico 984 y etiquetadas
 1 cilindro de metal de 0.86 m*0,57 m de diámetro
 Manta plástica de polietileno
 Uniforme operario: gorro quirúrgico, botas, mascarilla, mandil blanco
 Jabón, detergente
 Lapiceros, plumones gruesos, hojas bond, cinta masking tape, tijera, tablero para
apuntes, libreta de campo.
 Formatos impresos, cartas y fotocheck

20
2.3.5. Propuesta del ambiente de segregación

El lugar en donde se realizara la segregación de los residuos sólidos del caserío Huañambra, será
en la casa de la mamá de la teniente, ya que no contamos con otro lugar, amablemente nos
propuso su domicilio, la vivienda se encuentra a 20 m de la carretera como se muestran en las
siguientes imágenes.

Figura: 5 Centro de acopio de los residuos solidos

2.3.6. Definición de parámetros a calcular

Los principales parámetros a determinar en el estudio de caracterización tanto para los


domiciliarios y los no domiciliarios son:

2.3.6.1. Generación
Este parámetro es importante para conocer la generación total de residuos sólidos, de esta
manera se puede dimensionar el equipamiento para su recolección, transporte e
infraestructura.

a) Generación de residuos sólidos domiciliarios

Previo al cálculo de la generación per cápita se debe tener en cuenta lo siguiente:

Si solo se tiene un sector; porque el distrito tiene un mismo estrato económico, la generación
total de residuos sólidos domiciliarios se calcula: generación per-cápita promedio de la
muestra por la población total

b) Generación de residuos por Instituciones Educativas


21
Para calcular la generación de los residuos sólidos por Instituciones Educativas se aplica la
siguiente fórmula:

𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐺𝑃𝐼𝐸 =
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

Dónde:

GPIE = Generación de residuos sólidos por alumno (kg/alumno/día)

Para calcular la generación total de los residuos sólidos se multiplica la generación per cápita
por el total de alumnos de Instituciones Educativas del distrito

𝐺𝑃𝐼𝐸 𝑥 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝐼. 𝐸 = 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝐼. 𝐸

2.3.6.2. Composición
Permite conocer qué componentes tienen los residuos, esto permite tener un criterio técnico
para establecer programas de recuperación y/o reciclaje de residuos.

2.3.6.3. Generación per-cápita


Para obtener la generación per-cápita (Kg./hab./día), se divide (para cada vivienda
muestreada) el peso de las bolsas entre el número de habitantes.

2.3.6.4. Densidad
La densidad o peso específico se define como el peso de un material por unidad de volumen
(generalmente en kg/m3 ). Los datos del peso específico son necesarios para valorar la masa y
el volumen total de los residuos que tienen que ser gestionados.

22
2.3.6.5. Humedad
El método para la determinación del contenido de humedad es el denominado peso-húmedo y
se expresa como un porcentaje del peso del material húmedo de la forma siguiente:

Dónde:

% H : Contenido de humedad, porcentaje

W: Peso inicial de la muestra según se entrega (kg)

D: Peso de la muestra después de secarse a 105°C (kg)

2.3.7. Sensibilización, empadronamiento y encuesta a viviendas seleccionadas


Para iniciar las actividades de la recolección de las muestras, se aplicaron una encuesta a todas las
viviendas seleccionadas con el fin de recopilar información general sobre las familias, sobre
almacenaje y acopio de los residuos en sus viviendas. Asimismo, se recopila información sobre la
recolección y servicio brindado por la municipalidad, algunos datos sobre su percepción del
sistema de manejo de residuos y algunas alternativas ante la problemática, así como solicitarles su
confirmación de participación en el estudio.

Se realizó las coordinaciones con las autoridades del caserío de Huañambra mediante una reunión
en presencia del Alcalde Distrital de José Gálvez y pobladores el día 17 de octubre del 2019 en
horas 21:00 p.m., charlas a cargo del docente del curso el Ing. Manuel David Martínez Bardales.
Con ello se asegura la participación continua de las viviendas a muestrear comunicando que se
realizarían las siguientes actividades:

 Empadronamiento, registro en el formato de participación del estudio y colocación


de un Stickers en el frontis de la vivienda.
 Encuesta a un representante de la vivienda.
 En la reunión se acordó que el grupo responsable del estudio de Caracterización
de Residuos Sólidos brindará charlas sobre el manejo de residuos sólidos en la
Escuela del caserío de Huañambra.

23
 La toma de las muestras se realizara durante 12 días, donde se le entregara 2
bolsas plásticas a cada representante de vivienda.
 En cada vivienda seleccionada se indicó a cada representante de la familia que
depositen dentro de la bolsa los residuos generados en el día, como consecuencia
de las diferentes actividades generadas en el hogar.
 Acordando la hora en la que sería la recolección de los residuos de cada
establecimiento participante y luego ser trasladadas hacia la zona acondicionada
como lugar de trabajo (Centro de acopio).

Imagen 1 Colocación de un Stickers en el frontis de la vivienda

2.3.8. Plan de seguridad e higiene


El equipo de trabajo debe tomar en cuenta las medidas necesarias de seguridad durante el trabajo
de campo del EC-RSM del caserío de Huañambra, Distrito de José Gálvez, Provincia de
Celendín, como se indica en el siguiente cuadro:

24
Tabla 7: Normas Generales de Seguridad

ACTIVIDADES A NORMAS DE SEGURIDAD


REALIZAR
Recolección selectiva Uso de todos los Equipos de Protección
Personal.
Descarga de las Bolsas Descargar las bolsas cuidadosamente y sin
tirarlas.
Pesado de las bolsas Si las bolsas son muy pesadas, manipularlas
entre dos integrantes del grupo de trabajo.
Traslado de las bolsas para la Llevar las bolsas al área de separación de los
segregación y/o separación residuos, de ser muy pesadas, trasladarlas
entre dos integrantes del grupo de trabajo.
Segregación y/o separación Abrir las bolsas y vaciarlas cuidadosamente
a la mesa de trabajo, usar los equipos de
protección personal.
Determinación de la densidad Levantar con cuidado el cilindro, para evitar
golpes.
Disposición final Realizar el traslado de bolsas al área de
disposición final con las medidas de
seguridad necesaria para evitar cualquier
accidente (caídas, luxaciones lumbares y
otros).

Fuente: Guía metodológica para el desarrollo del Estudio de Caracterización para


Residuos sólidos Municipales.

En la recolección, descarga de bolsas, pesaje, traslado, separación y disposición final se debe


prevenir cualquier riesgo de accidentes (cortes con objetos punzocortantes, cortes de vidrio,
pinchazo con agujas contaminadas, caídas y otros).
Para evitar cualquier tipo de accidentes, el personal técnico y los operarios, deben utilizar
todo el equipo de protección personal necesario, como se indica a continuación:

Tabla 8: Equipos de Protección Personal

EQUIPO DE CARACTERÍSTICAS RIESGOS QUE


PROTECCIÓN CUBRE
Guardapolvo Mandil o delantal de plástico Gérmenes, salpicaduras,
que prende del cuello o frío y calor en el trabajo.
uniforme de trabajo.

25
Gorra Sombrero o gorro que cubra Gérmenes que afectan el
el cabello, según cuero cabelludo, la
características de la región. insolación, dolor de
cabeza por el sol.
Botas de Seguridad Botas para cubrir los pies de Golpes y/o caídas de
la humedad. objetos resbalones.

Guantes Guantes de cuero y/o de Cortes con objetos,


nitrilo. quemaduras y contacto
con gérmenes.

Mascarilla Mascarilla con filtro de Inhalación de polvo,


repuesto vapor, humo, gases.

Fuente: Guía metodológica para el desarrollo del Estudio de Caracterización para Residuos
Sólidos Municipales.
El grupo de trabajo contará con lejía, jabones y alcohol para el aseo personal en forma obligatoria
y la desinfección al final de cada día de evaluación durante los 12 días, además de un botiquín de
primeros auxilios en el área de pesaje.

Figura: 6Útiles de limpieza y botiquín

26
2.4. Ejecución del estudio

2.4.1. Realización de encuesta a participantes de estudio


Con la inscripción de las familias y instituciones participante también se procedió a la aplicación
de encuestas con el objetivo de conocer características relacionado a la gestión y manejo de
residuos sólidos por parte de ellos, conocimientos ambientales y perspectiva de la gestión de
residuos por parte de la municipalidad e iniciativas de participación a proyectos de mejora del
sistema de manejo de residuos sólidos. Se diseñaron dos tipos de encuestas, una enfocada para
viviendas y otra enfocada y dirigida a instituciones educativas dentro del área del caserío de bajo
Huañambra.

2.4.2. Recolección de muestras en viviendas e instituciones educativas


A continuación, se describe los pasos llevados a cabo para la determinación de la generación de
los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios.

2.4.1.1. Recolección de muestras en viviendas e instituciones


Como primer paso se procedió a la recolección de las muestras de las viviendas e
instituciones, se realizó en función al horario acordado con las familias empadronadas, siendo
esta entre 5:30 pm hasta las 7:00 pm durante los 12 días correspondiente a la toma de
muestra.

La ruta empleada para el recojo de las muestras se estableció en función a la distribución de


las viviendas e instituciones empadronados, empezando por aquellas ubicadas en las zonas
más alejadas del depósito en donde se realizaría el pesado de los residuos.

Imagen 2 Recolección de los residuos solidos

Para el análisis de la producción de los residuos sólidos domésticos en cada zona del caserío
de Huañambra se realizó lo siguiente:

 Una vez concluido el ruteo de recolección de bolsas correspondiente, se llevan


las muestras al centro de acopio para realizar el pesaje.

27
 Las bolsas recogidas (con residuos) se pesó diariamente (Wi) durante los 12 días
que duro el muestreo. Este proceso representa la cantidad de basura diaria
generada en cada vivienda (Kg. /Viv. /día). Para ello se utilizó una balanza de
100 Kg y una balanza gramera de 1 KG.
 El pesaje se realiza previa identificación del código o número de cada muestra,
registrándose el peso.
 Una vez obtenidos los pesos promedios de los residuos de cada vivienda, en
gabinete se procesaron los resultados obtenidos para obtener la producción per
cápita (PPC) promedio de cada vivienda e institución.

Imagen 3 Pesaje de los residuos solidos

Imagen 4 Segregación de los residuos solidos

 Para obtener la generación per-cápita (Kg./hab./día), se divide (para cada


vivienda muestreada) el peso de las bolsas entre el número de habitantes.
 Finalmente se calculó la generación per cápita promedio de todas las viviendas
con la siguiente fórmula.

28
2.4.1.2. Determinación de la Composición Física de los residuos sólidos
Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos se utiliza el método del
recipiente cilíndrico, utilizado y validado por las instituciones en diferentes estudios, el cual
consiste en:

 Vaciar el contenido del recipiente utilizado para determinar la densidad, luego


separar los componentes de acuerdo al tipo de residuo.
 Los componentes diferenciados, se depositan en bolsas; mientras que, los residuos
restantes se tamizan para obtener la materia inerte; y a la vez seguir rescatando los
materiales segregables.
 Concluida la clasificación de los componentes, se realiza el pesaje y registro de los
datos en el formato correspondiente.

Imagen 5 Determinación de la composición física de los residuos solidos

El estudio de composición física de residuos sólidos domésticos, permite entre otras cosas, definir
el tipo de tratamiento y/o formas de aprovechamiento que deberá emplearse para manejar los
residuos sólidos.

Para el presente estudio, se ha considerado clasificar los siguientes componentes:

29
Cuadro n° 1 Clasificación de la composición física de los residuos

N° TIPO DE RESIDUOS SOLIDOS DESCRIPCION

Restos de preparación, cocción y consumo de


MATERIA ORGANICA
1 comidas, vegetales, guano de animales menores
2 PAPEL Hojas bond o de oficina, hojas de cuadernos
3 CARTON Cajas de cartón, cartulinas blancas y de color.
4 VIDRIO Botellas de vidrio incoloro y de color
5 PLASTICO PET Botellas descartables de agua y/o gaseosas
Botellas de líquidos, restos de envases plásticos
PLASTICO DURO
6 Rígidos como baldes, lavatorios y otros.
7 TECNOPOR Y SIMILARES Tecnopor
8 ENVOLTURAS Envolturas de galletas, caramelos etc.
9 CUEROS,CAUCHO,JEBE Cueros, cerámica, yute, jebe
10 METALES Hojalatas, tarros de leche, aparatos de hierro y acero
11 BOLSAS Todo tipo de bolsas
12 TELAS, TEXTILES Telas, prendas de vestir, etc.
13 ELECTRICOS Lámparas de bronce, adornos de cobre, etc.
Residuos de construcción, embalaje, artículos de
MADERA ,FOLLAJE
14 artesanía deteriorada
15 TETRA-PAK Envases de cajas de leche, jugos, etc.
16 PILAS Pilas para radio, baterías.
17 RESTOS MEDICINAS, FOCOS,ETC Tabletas de pastillas
18 RESTOS INERTES Tierra, polvo y restos re residuos que no se pueden clasificar.
19 RESIDUOS SANITARIOS Pañales de uso para bebé, toallas higiénicas
Aquellos que estén contaminados
OTROS (DISPOSICION FINAL)
20 como vasos de gelatinas, etc.
Fuente: Elaboración propia

La metodología usada también se desarrolló para los residuos comerciales, considerando que
estos generaban residuos similares.

2.4.1.3. Determinación de la Densidad


La densidad o peso específico se define como el peso de un material por unidad de volumen
(generalmente en kg/m). Los datos del peso específico son necesarios para valorar la masa y el
volumen total de los residuos que tienen que ser gestionados.

El peso específico determinado es no compactado y para hallar la densidad de los residuos sólidos
se debe realizar lo siguiente:

 Acondicionar un recipiente cilíndrico de 200 litros de capacidad.


 Se introduce el material en el cilindro cuyo volumen y peso se han obtenido previamente.
 Una vez lleno, se levanta el recipiente 10 a 20 cm. sobre la superficie y dejarlo caer tres
veces, con la finalidad de llenar los espacios vacíos en el mismo, y se mide la altura libre
superior, registrándose en el formato correspondiente.
30
 Finalmente se procede a pesar el recipiente con el material contenido y se registra, por
diferencia se obtendrá el peso de la basura. Con estos datos se calculará el volumen de
los residuos.

El cálculo de la densidad se realizó en gabinete haciendo uso de la siguiente Fórmula:

La metodología utilizada se desarrolló igualmente para recolección y segregación de los


residuos sólidos no domiciliarios (instituciones.).

Imagen 6 Cilindro utilizado para determinar el volumen de los residuos

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO

4.1. Resultados de la caracterización domiciliaria

4.1.1. Encuestas a la Población

De la encuesta aplicada a la población participante, se obtuvieron los siguientes datos más


resaltantes: En el caserío de bajo Huañambra se tiene una fuerte tendencia por el acopio de los
residuos en bolsas plásticas con un mayor porcentaje de respuestas, seguido por la respuesta “en
Costal”.

La frecuencia de recolección de los residuos sólidos, servicio brindado por la municipalidad es


“una vez por semana todo los martes”. A continuación, daremos a conocer los resultados
obtenidos en las encuestas realizadas a las familias participantes:

31
Gráfico 1 Sexo del encuestado

SEXO DEL ENCUESTADO

masculino
36% masculino
femenino
femenino
64%

Fuente: Encuesta EC-RS-2019

En cuanto a la edad el 27% de los encuestados están entre el rango de los 31 a 40 años y el 23%
mayor de 70 años

Gráfico 2 Edad del encuetado

RANGO DE EDAD DE LOS ENCUESTADOS


4%
23% menones de 30 años
27% entre 31 y 40 años
entre 41 y 50 años
14%
entre 51 y 60 años

18% entre 61 y 70 años


14%

Fuente: Encuesta EC-RS-2019

En el grafico siguiente se observa el nivel de instrucción de las personas encuestadas, el 50%


tiene primaria completa y otro 27% tiene secundaria completa, el 9% tiene técnica y un 5%
superior pedagógico.

32
Gráfico 3 grado de instrucción del encuestado

GRADO DE INSTRUCCIÓN
5% 4%
5% ninguno
9%
primaria
secundaria
superior técnico

27% 50% superior pedagógico


suoerior universitario

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

A continuación, en el grafico se observa que el 77% no tiene conocimiento de lo que es un


residuo sólido, y un 23% si tiene conocimiento.

Gráfico 4 sabe usted que es un residuo solido

¿sabe usted que es un residuo sólido?

23%

si
no
77%

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

En el siguiente grafico se observa el número de integrantes de cada familia que viven en la casa
encuestada, siendo el 36% integrado por 3 personas, seguidas por el 23% por 2 personas, el 18%
por 5 personas, también otro 18% por una persona y por último el 5% restante por 4 personas

Gráfico 5 Porcentaje de habitantes por hogar

porcentaje entre una y cinco personas


que viven por cada hogar

18% una persona

5% 18% dos personas

23% tres personas


cuatro personas
36% cinco personas

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

33
A la pregunta, ¿de qué material está construido su vivienda?, la respuesta sobresaliente de los fue
“de tapial” con un 68% de encuestados.

Gráfico 6 Tipo de construcción

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA
VIVIENDA
27% tapial
material noble
adobe
5% 68%
otros

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

A la pregunta, ¿Con qué servicios básicos cuenta su vivienda?, la respuesta sobresaliente fue “con
agua y luz eléctrica” con un 91% de encuestados.

Gráfico 7 Servicios básicos con que cuenta la vivienda

¿ Con qué servicios básicos cuenta su


vivienda?

4% 5% internet

91% cable tv

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

A la pregunta, tipo de recipiente usa para la recolección de su basura?, la respuesta sobresaliente


fue “bosas” con un 36,36% de encuestados.

Gráfico 8 Tipo de contenedor par la recolección de la basura.

tipo de recipiente usa para la


recolección de su basura
4.55 %

31.82 % Saco
36.36 %
Balde plástico
27.27 % Bolsas
Cartón

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

34
En el siguiente grafico se observa que el 46% de encuestados si realiza la separación de su basura
en bolsas diferentes, 45% no lo realiza y 9 % lo hace algunas veces.

Gráfico 9 Realiza segregación en diferentes recipientes

se realiza la separación de la basura en


diferentes recipientes
9%
si
46%
no
45% algunas veces

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

A la pregunta, ¿con qué frecuencia se realiza la recolección de la basura?, la respuesta


sobresaliente fue “semanalmente” con un 100% de los encuestados.

Gráfico 10 Frecuencia con la realiza la recolección de la basura

frecuencia de recolección de la
basura

diariamente
semanalmente
mensualmente
100%

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

En cuanto a la calificación del servicio de recolección el 50% de los encuestados califica como
bueno a este servicio, el 45% como regular y el 5% califica a este servicio como malo.

Gráfico 11 calificación del servicio de recolección

CALIFICACIÓN DEL SERVICIO DE


RECOLECCIÓN
5%
bueno
50% regular
45% malo

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

35
A la pregunta, ¿Ha recibido charlas sobre temas ambientales?, la respuesta sobresaliente fue “no”
con un 95,45% de encuestados.

Gráfico 12 Recibe charlas ambientales

¿Ha recibido charlas sobre temas


ambientales?

4.55 %
SI
NO
95.45 %

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

En el grafico siguiente se observa la disposición de los residuos orgánicos que las personas
encuestadas hacen, el 59,09% lo hace la disposición como alimentos para animales, el 36,36% lo
usa como abono.

Gráfico 13 Como realiza la disposición de sus residuos solidos

¿Qué disposición hace de los residuos


sólidoscomo: sobras de alimentos, restos
vegetales y otros generados
4.55 %
en la cocina y
jardín?
36.36 %
Ninguno
59.09 %

Alimentación para
animales

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

A la pregunta, ¿Le gustaría recibir charlas sobre temas ambientales, dentro de estas el manejo de
residuos sólidos? La respuesta sobresaliente fue “sí” con el 100% de encuestados.

36
Gráfico 14 Como maneja los residuos solidos

Le gustaría recibir charlas sobre


temas ambientaales, dentreo de estas
el manejo de residuos sólidos?

100%
SI
NO

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

A la pregunta, ¿Cómo dispone sus residuos sólidos en el momento de la recolección? la respuesta


fue “en la esquina de la vereda” con un 54,55% de encuestados, seguido de directamente al
camión recolector con un 27,27% de los encuestados.

Gráfico 15 Como dispone los residuos sólidos al momento de su recolección

¿Cómo dispone sus residuos sólidos en el


momento de la recolección?

18.18 %

54.55 %
27.27 %

En la esquina Directamente al Camión recolector En la vereda

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

En el caserío de bajo Huañambra en 32 % de la población no tiene conocimiento que de los


residuos orgánicos se puede producir abono y un 68 % si tienen conocimiento.

37
Gráfico 16 Sabía usted que con los restos orgánicos se puede generar abono

¿sabía usted que losresiduos sólidos orgánicos que se


genera en la vivienda se puede utilizar como materia
prima para la fabricación de abono?

32%
si
no
68%

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

38
4.1.2. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios.

La determinación per-cápita se pudo calcular gracias a los datos obtenidos en el pesaje de los
residuos sólidos provenientes de las viviendas participantes, para lo cual se utilizó formatos en el
cual se consignaba el peso diario por familia (según la codificación asignada), durante los 12 días
que se tomó las muestras. Dicho promedio se relacionó con el número de habitantes por cada
vivienda, obteniendo así un promedio ponderado de la generación Per-Cápita.

Mediante el estudio se logró determinar que la generación de residuos por persona oscila en 0.455
Kg/hab/Día

Cuadro n° 2 Generación per cápita

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS


Generación per
N° de N° de PESO (Kg) cápita
Código
vivienda habitantes
dia 01 dia 02 dia 03 dia 04 dia 05 dia 06 dia 07 dia 08 dia 09 dia 10 dia 11 dia 12 Kg/Persona/dia.
2 2.1 1.7 2.4 2.3 2.4 2.1 3.6 4.2 3.7 1 4 5.5 1.495
1 V-01
3 0.6 0.6 0.4 0.8 0.4 0.5 1 0.9 0.4 0.6 0.7 0.210
2 V-02
1 1.1 1.3 2.6 1.2 1.6 1.3 0.2 1.1 1.2 0.4 1.211
3 V-03
5 0.3 2.1 2.6 2.2 1.2 1.9 3.4 0.7 0.5 0.2 0.8 2.3 0.325
4 V-04
3 0.4 1.4 0.8 0.7 0.2 0.7 1.1.. 0.2 0.4 0.2 0.5 0.189
5 V-05
3 1.4 1.2 0.5 0.1 1.6 1.2 0.7 0.5 0.6 0.7 0.4 0.2 0.233
6 V-06
1 0.05 1.01 0.8 0.06 0.3 0.029 0.3 0.012 0.1 0.015 0 0.026 0.241
9 V-09
2 0.1 0.1 0.4 0.1 0.3 0.3 0.8 0.7 0.6 0.206
10 V-10
3 4.6 1.4 0.7 1.9 0.4 0.2 0.5 0.5 0.3 0.4 0.1 0.5 0.209
11 V-11
2 0.8 0.6 0.3 0.6 0.7 0.2 1.2 1.7 0.6 0.1 0.2 0.310
12 V-12
5 1.2 3.2 0.7 0.5 1.5 1 0.0135 1.2 3.4 2.4 0.6 0.2 0.268
13 V-13
5 1.3 1.2 3 1 1 2.5 0.5 0.7 0.5 1 1.2 1 0.247
14 V-14
3 3.4 1.6 2.4 2.7 2.3 0.6 0.9 1 1.4 0.5 1.4 0.009 0.449
16 V-16
3 0.4 0.3 0.5 0 0.2 0.4 0.6 0.3 0.8 0.2 0.9 0.140
17 V-17
3 12.2 0.3 1.2 0.9 3.1 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 1.3 0.350
18 V-18
2 2.4 0.4 1.4 0 0.3 2.5 4.8 4.2 0.3 0.869
19 V-19
3 2.2 1.5 0.3 0.5 0.3 1.8 0.3 3.5 0.5 0.7 0.348
20 V-20
2 0.9 0.9 0.3 0.4 1 1.4 0.2 0.350
22 V-22
3 0.3 0.3 1.2 0.3 0.9 1 0.3 1.4 0.257
23 V-23
5 1.2 1.7 0.3 0.7 0.9 1.4 1.5 4.3 1.6 5.3 3.2 0.6 0.391
24 V-24
1 0.5 0.6 0.8 0.5 1.5 0.3 2.5 0.6 0.5 1.3 1.5 0.8 0.991
25 V-25
1 0 0.6 1.4 1.4 1.1 1.1 0.5 1.5 1.6 3.3 0.2 0.8 1.227
26 V-26
3 0.5 0.5 1.4 0.5 0.1 0.9 0.2 0.4 0.190
27 V-27
1 0.7 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.9 0.7 0.4 0.5 0.5 0.3 0.509
28 V-28
4 0.8 1.9 0.3 0.5 0.4 0.7 0.5 0.3 0.3 0.153
29 V-29
69 39.45 20.11 26.1 22.36 21.1 20.929 26.7135 26.412 22.4 28.315 18.3 18.235 0.455
TOTAL

39
4.1.3. Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios

La proyección de la generación total de los residuos sólidos domiciliarios se indica en el siguiente


cuadro de manera mensual y anual.

Cuadro N° 3 Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios


GPC en el Población Proyección de Proyección de Proyección de los
caserío bajo 2019 (hab) los residuos los residuos residuos sólidos
Caserío Huañambra sólidos sólidos domiciliarios
(kg/hab/día) domiciliarios domiciliarios (Anual) Tn.
(Diario) Tn. (Mensual) Tn.
Bajo
0.455 69 0.023 0.684 8.214
Huañambra
Fuente: Elaboración propia

4.1.4. Densidad de residuos sólidos domiciliarios

En el cuadro siguiente presenta la densidad de los residuos domiciliarios, determinada tomando


en cuenta el peso de residuos recolectados, entre el volumen en m3 del cilindro donde se pesaron
de los residuos sólidos.

Cuadro N° 4 Densidad de los residuos sólidos domiciliarios


DENSIDAD Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10 Día 11 Día12 TOTAL
kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3
186.4
129.58 122.88 130.63 134.17 115.17 114.55 146.44 124.98 124.24 130.07 132.65
1

Fuente: ECRS-2016

4.1.5. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios

Mediante el estudio, se logró determinar la composición de los residuos generados en los hogares, siendo
predominante el componente orgánico. El cuadro siguiente muestra los porcentajes de composición por
tipo de residuo encontrado los cuales son los promedios ponderados de los datos obtenidos en el caserío
Huañambra.

40
Gráfico 17 Composición porcentual de los residuos sólidos domiciliarios

COMPOSICION PORCENTUAL DOMICILIARIOS

OTROS
(DISPOSICION
FINAL)
19%
RESIDUOS
SANITARIOS MATERIA
4% ORGANICA
RESTOS INERTES 43%
14%

RESTOS
MEDICINAS,
FOCOS,ETC
1% PILAS
0% PAPEL
METALES VIDRIO 1%
MADERA ,FOLLAJE CARTON
2% 2% ENVOLTURAS 3%
2%
1%
ELECTRICOS BOLSAS
0% 1% TECNOPOR Y
SIMILARES PLASTICO PET
0% 1%
CUEROS,CAUCHO,J
PLASTICO DURO
EBE
1%
4%
TELAS, TEXTILES
1%

Análisis: En el grafico anterior podemos apreciar la composición de los residuos sólidos en el caserío
de bajo Huañambra, dentro de la composición observamos un 43% de materia orgánica debido a que
algunos de las viviendas participantes nos brindaban su abonos de cuy, un 19 % de residuos sólidos para
disposición final ya que dichos residuos estaban contaminados y un14% de restos inerte, seguidamente
de cueros con un 4% y con un valor inferior a 2% metales, plástico, papel, cartón entre otros.

41
Dentro de la composición de

Cuadro N° 5 Composición de los residuos sólidos domiciliarios


N° TIPO DE RESIDUOS COMPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS DEL CASERIO BAJO HUAÑAMBRA COMP0SICION
SOLIDOS PORCENTUAL
DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %

1 Materia orgánica …… 7.3 7.8 8.3 8.7 7.8 17.6 8.7 10.3 7.1 11.3 10.5 43

2 Papel …… 0.1 0.1 0.4 0.1 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.3 0.1 0.78

3 Cartón …… 1.8 0.1 0.6 0.5 0.5 0.1 0.4 0.1 0.5 0.089 0.1 1.98

4 Vidrio …… 0.8 1.5 0.8 0.3 0.031 0.674 1.5 1.3 0.9 0.3 0.5 3.30
2
5 Plástico PET …… 0.7 0.3 0.6 0.4 0.3 0.2 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2 1.36

6 Plástico duro …… 0.3 0.2 0.1 0.2 0.25 0.2 0.3 0.1 0.1 0.2 0.8 1.18

7 Tecnopor y similares …… 0.1 0 0 0.5 0.1 0.1 0 0.1 0.1 0 0 0.41

8 Envolturas …… 0.2 0.05 0.1 0.1 0.2 0.15 0.1 0.2 0.05 0.56 0.1 0.79

9 Cueros, caucho, jebe …… 0.7 0.3 2.5 0 0.2 0.4 0.5 0 4.5 0 0.8 3.63

10 Metales …… 0.4 0.5 0.7 0.3 0.2 0.3 1.4 0.2 0.6 0.2 0.4 2.01

11 Bolsas …… 0.4 0.4 0.4 0.4 0.2 0.5 0.2 0.1 0.2 0.193 0.2 1.28

12 Telas, textiles …… 0 0.1 0.1 0 0.091 0 0.1 0.4 0.2 0.007 0.7 0.72

13 Eléctricos …… 0 0.3 0.02 0 0 0.86 0 0 0 0.063 0 0.44

14 Madera ,follaje …… 0 0.3 0.1 0.1 0.031 0.4 1.8 0.8 1 0.4 0.4 1.99
1
15 Pilas …… 0 0 0.3 0 0 0 0.2 0 0.2 0 0 0.25

16 Restos medicinas, …… 0.1 0.3 0.1 0.051 0.4 0.13 0.8 0.2 0.1 0.1 0.012 0.88
focos,etc
17 Restos inertes …… 3.6 7.4 2.7 3.9 3 1.6 2.7 3 5.6 1 0.6 13.53

18 Residuos sanitarios …… 1.5 1.1 0.9 0.8 0 1.2 1.2 0.7 0.9 0.103 0.9 3.65

19 Otros (disposición …… 2.3 5.3 3.6 4.7 7.3 1.7 6.3 4.55 6.8 3.1 2.1 18.89
final)
TOTAL …… 20.3 26.05 22.32 21.05 20.70 26.31 26.40 22.45 29.25 18.02 18.41 100.00

Composición porcentual % La composición porcentual se determina el peso del tipo de residuo sólido entre el peso total acumulado diario

Composición porcentual % La composición promedio se determina la suma de pesos diarios de residuos dividido entre el nuero de días
promedio

42
4.2. Resultados de la caracterización no domiciliaria

4.2.1. Encuesta a las instituciones


Encuesta realizada a los directores encargados de las instituciones tanto Pronoi, primaria y
secundaria participante se obtuvieron los siguientes datos:

En el caserío de Huañambra, distrito de José Gálvez, provincia de Celendín hay tres instituciones
públicas, Pronoi, I.E. primaria, I.E. secundaria

A continuación, daremos a conocer los resultados obtenidos de las encuestas a los representantes
de cada institución:

En el grafico siguiente se observa el nivel de instrucción de los docentes encuestados e, el 33.3%


tiene técnica, otro 33.3% es superior universitario, el 33.3% y un 33.3% superior pedagógico.

Gráfico 18 Nivel de estudios de los docentes

Nivel de estudio de los docentes

33% 34% superior técnico


superior pedagógico
superior universitario
otros

33%

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

A continuación, en el grafico se observa que el 67% tiene conocimiento de lo que es un residuo


sólido, y un 33% no tiene conocimiento de los encuestados en este caso el director(a) de cada
Institución Educativa.

Gráfico 19 Sabe usted que es un residuo solido


¿ Sabe usted que es un residuo sólido?

33%
si
no
67%

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019


43
En el siguiente grafico se observa el número alumnos que asisten por cada institución encuestada,
siendo el 57% alumnos del nivel secundario, seguidas por el 32% alumnos del nivel primario, y
por último el 11% restante alumnos del Pronoi.

Gráfico 20 Número de alumnos por institución

¿ cuantos alumnos y docentes hay en su


institución?

11%

PRONOEI
I.E. PRIMARIA
32%
57% I.E. SECUNDARIA

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

¿Con qué servicios básicos cuenta la Institución Educativa?, la respuesta fue “con agua y luz
eléctrica” en el total de 100% de los docentes encuestados.

A la pregunta, tipo de recipiente usa para la recolección de su basura?, la respuesta sobresaliente


fue “baldes de plástico” con un 67% , seguido de bolsas con un 33% de encuestados.

Gráfico 21 Tipo de recipientes en que recogen sus residuos

¿ Qué tipo de recipiente u otro utilizan para recolectar su


basura?

Saco
33%
Balde plástico
Bolsas
67% Cartón

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

44
En el siguiente grafico se observa que el 67% de encuestados si realiza la separación de su basura
en bolsas diferentes, y 33 % lo hace algunas veces.

Gráfico 22 Realiza separación de sus residuos en diferentes recipientes

¿ Realizan la separación de su basura en diferentes


recipientes?

33% si
no

67% algunas veces


0%

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

¿Con qué frecuencia se realiza la recolección de la basura?, la respuesta sobresaliente fue


“semanalmente” con un 100% de los docentes encuestados.

Gráfico 23 Frecuencia con la que realizan la recolección de sus residuos

¿con qué frecuencia se realiza la


recolección de la basura por la
municipalidad?

100%

diariamente semanalmente mensualmente

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

45
¿La Institución Educativa ha recibido charlas sobre temas ambientales?, la respuesta sobresaliente
fue “no” con un 100% de los docentes encuestados.

Gráfico 24 Ha recibido charlas sobre temas ambientales

¿ ha recibido charlas sobre temas


ambientales?

SI
NO
100%

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

¿Estaría dispuesto que los alumnos y docentes se comprometan entregar su basura en diferentes
bolsas?, la respuesta sobresaliente fue “sí” con un 100% de encuestados.

Gráfico 25 Alumnos y docentes comprometidos a entregar sus residuos en diferentes bolas

Suponiendo que se realizaría un programa


de reciclaje, ¿Estaría dispuesto a entregar
su basura en diferentes bolsas?

100% SI
NO

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

En el grafico siguiente se observa la disposición de los residuos orgánicos que los docentes
encuestados hacen, el 67% lo hace la disposición como alimentos para animales, el 33% lo usa
como abono.

46
Gráfico 26 Disposición final de sus residuos solidos

¿Qué disposición hace de los residuos


sólidos como: sobras de alientos, restos de
vegetales, y otros generados en la cocina y
jardín?

Ninguno
33%
Alimentación para
animales
67% Abono

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

¿Le gustaría que la institución reciba charlas sobre temas ambientales, dentro de estas el
manejo de residuos sólidos? La respuesta sobresaliente fue “sí” con el 100% de
encuestados.

Gráfico 27 Aceptación de recibir charlas de manejo de residuos solidos

¿Le gustaría que la institución reciba charlas


sobre temas ambientales, dentro de estas el
manejo de residuos sólidos?

SI
NO

100%

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

¿Cómo dispone sus residuos sólidos en el momento de la recolección?

La respuesta fue, “directamente al camión recolector” con un 67% de los docentes encuetados
encuestados, seguido de “ en la esquina de la vereda ” con un 33% de encuestados,

47
Gráfico 28 Disposición de sus residuos al momento de la recolección

¿Cómo dispone sus residuos sólidos en el


momento de la recolección?

En la esquina
33%
Directamente al Camión
recolector
67% En la vereda

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

¿Sabe Ud. qué es el compost?, la respuesta fue “si” con un 67% de encuestados. Y “no” con un
33% de los docentes encuestados.

Gráfico 29 Conocimiento sobre que es el compost

¿Sabe usted qué es el compost?

33%
SI
NO
67%

Fuente: Encuesta EC-RS- Huañambra-2019

48
4.2.2. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios

La determinación per-cápita se pudo calcular gracias a los datos obtenidos en el pesaje de los residuos
sólidos provenientes de las instituciones participantes, para lo cual se utilizó formatos en el cual se
consignaba el peso diario por institución (según la codificación asignada), durante los 7 días que se
tomó las muestras. Dicho promedio se relacionó con el número de estudiantes y docentes de cada
institución, obteniendo así un promedio ponderado de la generación Per-Cápita.
Mediante el estudio se logró determinar que la generación de residuos por persona oscila en 0.060
Kg/hab/Día.

Cuadro N° 6 Generación Per Cápita de residuos sólidos no domiciliarios

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS NO DOMICILIARIOS


Generación
N° de N°
PESO (Kg) per cápita
vivien Código de
día día día día día día dia dia dia dia dia dia Kg/Persona/
da hab
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 dia.
1 COLEGIO 46 7.5 1.5 3.5 2.9 1.7 3 1.8 0.4 0.046
2 ESCULEA 24 2.7 1.8 1.7 0.4 0.7 1.3 6.4 0.085
3 PRONOI 9 0.5 0.3 0.4 0.5 0.8 0.3 0.3 0.048

TOTAL 79 10.7 3.6 3.5 5.0 2.6 4.5 3.4 7.1 0.060

4.2.2. Densidad de residuos sólidos de las instituciones educativas


En el cuadro siguiente presenta la densidad de los residuos no domiciliarios (135.37 kg/m3),
determinada tomando en cuenta el peso de residuos recolectados, entre el volumen de residuos
compactados en m3 del cilindro donde se pesaron de los residuos sólidos.

DENSIDAD Día 1 Día 2 Día 3 Día 6 Día 7 Día Día 9 TOTAL


3 3 3 3 3 3 3 m3
kg/m kg/m kg/m kg/m kg/m kg/m 8kg/m kg/ kg/m3

120.00 116.67 100.00 216.67 150.00 125.93 118.33 135.37

49
4.2.3. Composición física de los residuos sólidos instituciones educativas

Se logró determinar la composición de los residuos generados en las instituciones, siendo


predominante el componente orgánico. El cuadro siguiente muestra los porcentajes de
composición por tipo de residuo encontrado los cuales son los promedios ponderados de los datos
obtenidos en el caserío Huañambra.

Gráfico 30 Composición porcentual de los residuos sólidos no domiciliarios

COMPOSICION PORCENTUAL NO DOMICILIARIOS

MATERIA
OTROS (DISPOSICION ORGANICA
RESIDUOS FINAL) 9% PAPEL
SANITARIOS 13% 12%
9%

RESIDUOS INERTES CARTON


7% 9%

PLASTICO PET
6%
BOLSAS
6%
ESPONJAS METALES
2% 5%

RESTOS
MEDICINALES
1% PLASTICO DURO
7%
TETRA-PAK CORROSPUN Y
2% ENVOLTURAS SIMILARES
6% 6%

Análisis: Dentro de la composición de residuos sólidos no domiciliarios podemos observar lo que más se
genera dentro de los residuos reaprovecharles al papel 12% y el segundo residuos que más se genera es
cartón y materia orgánica 9 % seguido por los plástico duro 7% y plástico PET, Corrospun, envolturas,
bolsas con un 6% , metales 5 % y lo que menos se genera restos medicinales con 1%.

50
Cuadro n° 7 Composición de residuos sólidos no domiciliarios

COMPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS NO DOMICILIARIOS


DEL CASERIO BAJO HUAÑAMBRA COPOSICION
TIPO DE RESIDUOS DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA PORCENTUAL

SOLIDOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %
1 Materia orgánica 0 0.3 0.1 0 0 0.2 0.3 0.6 0.2 1 0 0 8.73
2 Papel 0 0.5 0.2 0 0 0.5 0.4 0.6 0.5 0.4 0 0 11.55
3 Cartón 0 0.3 0.3 0 0 0.3 0.2 0.4 0.4
0.9 0 0 9.35
4 Plástico PET 0 0.3 0.2 0 0 0.4 0.1 0.3 0.15 0.5 0 0 6.49
5 Plástico duro 0 0.2 0.1 0 0 0.15 0.1 0.3 0.3 1 0 0 6.53
Corrospun y 0.4
0 0 0 0.2 0.2 0 0
6 similares 5 0.3 0.2 0.1 0.3 6.46
7 Envolturas 0 0.2 0.25 0 0 0.3 0.2 0.1 0.3 0.3 0 0 6.13
8 Metales 0 0.1 0.2 0 0 0.2 0.3 0.1 0.2 0.3 0 0 5.31
9 Bolsas 0 0.2 0.3 0 0 0.2 0.1 0.3 0.28 0.2 0 0 5.82
10 Tetra-pack 0 0 0.1 0 0 0.4 0 0 0 0 0 0 1.70
11 Esponjas 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0.4 0 0 1.68
0.0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 Restos medicinales 5 0.2 0.85
13 Residuos inertes 0 0.2 0.3 0 0 0.4 0.2 0.4 0.1 0.5 0 0 7.16
14 Residuos sanitarios 0 0.5 0.6 0 0 0.3 0.2 0.4 0.2 0.4 0 0 9.51
Otros (disposición
0 0 0 0 0
15 final) 0.3 0.5 0.9 0.3 0.5 0.35 0.9 12.76
TOTAL 3.6 3.45 0 0 4.45 2.6 4.4 3.28 7.1 0 0 100.0

51
V. CONCLUSIONES

 El estudio de caracterización de residuos sólidos en el caserío de bajo Huañambra se realizó por


un periodo de 12 días, dicho estudio lo realizamos de acuerdo a los procedimientos establecidos
en la guía metodología para el desarrollo de caracterización de residuos sólidos municipales
(CR-RSM) del ministerio del ambiente.
 La generación per cápita promedio de residuos sólidos domiciliarios, en el caserío de bajo
Huañambra es de 0.455 Kg. /hab./día.
 La generación per cápita promedio de residuos sólidos no domiciliarios, en el caserío de bajo
Huañambra es de 0.060 Kg. /hab./día.
 En el caserío de bajo Huañambra el principal componente de los residuos domiciliarios generados
con un 43 % son los de origen orgánico (residuos de frutas, verduras, y guano de cuy). Otros
componentes menores a un 2% el cartón, vidrio, papel, plástico PET, entre otros.
 Principal componente de los residuos no domiciliarios generados que pueden ser reciclados son
los papeles con 12 % y cartón y materia orgánica 9% , plástico duro 7%, plástico PET 6% entre
otros.
 La densidad calculada para los residuos domiciliarios es de 132.65 kg/m3 y para los no
domiciliarios es de 135.57 kg/m3.

VI. RECOMENDACIONES
 Antes de realizar el estudio de caracterización se debe realizar un reconocimiento de campo
donde se va a realizar el estudio, previa coordinación con las autoridades correspondientes,
contar con los equipos e implementos necesarios, así como también el local donde serán
recolectados los residuos para su respectiva segregación.
 Se recomienda que la recolección de los residuos sólidos en el caserío bajo Huañambra se de 2
veces por semana, así como también se establezca sanciones a aquellos usuarios que vienen de
fuera arrojar sus residuos a márgenes de la entrada del bajo Huañambra.
 Para establecimientos donde se genere poca cantidad de residuos sólidos para poder obtener una
densidad más exacta utilizar un recipiente más pequeño ya así se podrá obtener unadecuada
densidad.

52
BIBLIOGRAFÍA

 Guía metodológica para el desarrollo del estudio de caracterización de residuos sólidos


Municipales (EC-RSM)
 Ministerio del Ambiente. Guía para la caracterización de residuos sólidos
 Municipalidad Distrital De Catacaos, (2017). Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Municipales.
 Municipalidad Distrital Vice, (2015). Estudio de Caracterización de los residuos sólidos
municipales
 SNIP-Ministerio de economía y finanzas, (2008). Guía de identificación, formulación y
evaluación social de proyectos de residuos sólidos Municipales a nivel de perfil.

53
ANEXOS

54
ANEXO 1 Plano de distribución de la muestra en el caserío bajo Huañambra.

55
ANEXO 2 Plano rutas de recolección en el caserío bajo Huañambra.

56
ANEXO: 3 Lista de población actual del caserío de bajo Huañambra obtenida mediante conteo rápido.
POBLACION ACTUAL DE BAJO HUAÑAMBRA
N° NOMBRES Y APELLIDOS N° Hab/vivi
1 Hildebrando Rodríguez 2
2 Florecilla Rodríguez 1
3 Rosalía Silva 3
4 Héctor Limay 3
5 Eloísa Marín 1
6 Salustiano Zegarra 1
7 Aladino Silva 1
8 Alejandrina Carranza 2
9 Renán Cachay 4
10 Heber Días 4
11 Arcadio Hoyos 5
12 Raúl Días 5
13 Roger Días 4
14 Benito Fernández 3
15 Alcides Días 3
16 Artemio Cojal 3
17 Quispe 5
18 Hatillo 3
19 Rómulo Calla 2
20 Manuel Días 2
21 Santos 2
22 Vicente Chaves 1
23 Francisco Silva 5
24 Eugenio Villegas 3
25 Manuela Guevara 1
26 Eleazar Carranza 2
27 Lizet Guevara 3
28 Ángel Áreas 5
29 Wilson Áreas 1
30 Dianira Sánchez 2
31 Elmer 1
TOTAL DE POBLACION 83

57
ANEXO: 4 Panel fotográfico del estudio de caracterización realizado en el caserío bajo Huañambra.

Reconocimiento del área de estudio Reunión con la población en la casa comunal

Presentación de alumnos con la comunidad Encuesta a la los pobladores

Encuesta a las instituciones educativas Plano catastral de Huañambra

58
Primer dia inicio de trabajo en Huañambra Primer dia de recolección en Huañambra

Recolección de los residuos al centro de acopio Medias del cilindro utilizado

Medicion de altura de los residuos solidos Volumen de los residuos solidos sin compactar

59
Coimposicion de los reiduos sólidos Caracterización de los residuos solidos

Pesado plásticos PET Pesaje de residuos en gramos

Grupo de trabajo culminado las labores Residuos sólidos segregados respectivamente

60
Limpieza diaria del centro de acopio Esperando el carro recolector de la municipalidad
de José Gálvez para entregar los residuos solidos

Cargando los residuos sólidos al carro recolector Limpieza del centro de acopio

Usuarios de Huañambra siendo participes de la entrega de sus residuos sólidos domiciliarios

61
Vista panorámica del caserío bajo Huañambra

Hermoso atardecer del caserío Huañambra

El ocaso de la noche en el caserío de bajo Huañambra

62
ANEXO: 5 Plan de segregación de residuos sólidos en el caserío bajo Huañambra.

PLAN DE SEGREGACION EN EL CASERIO BAJO HAUÑAMBRA

I. INTRODUCCION

Los residuos sólidos son en la actualidad unos de los mayores problemas ambientales, ya que generan
un impacto negativo en el ambiente al no realizarse un adecuado manejo de ellos. Desde hace mucho
tiempo este es el gran problema para nuestra sociedad; en el caso de los Residuos Sólidos rurales
empieza desde el momento en que el habitante se preocupa solamente en deshacerse de ellos, sin
preocuparse en lo más mínimo del destino que les espera y de las consecuencias que traerá al medio
ambiente. El manejo inadecuado de los residuos sólidos, genera problemas de afecciones a la salud de
las personas y deteriora la calidad ambiental; son múltiples los escenarios de residuos aglomerados a
cielo abierto, residuos arrojados a las fuentes de agua e indiscriminadamente quemados.
Este trabajo realizado por un grupo de alumnos del curso de Gestión de Residuos Sólidos tuvo como
finalidad sensibilizar al habitante del Caserío de Huañambra sobre una conciencia de protección al
ambiente

II. OBJETIVOS
- Aplicar el plan de segregación en el caserío bajo Huañambra. Fomentando una cultura de protección al
medio ambiente, mediante el reciclado y reaprovechamiento de residuos sólidos.

III. RESUMEN DEL PLAN DE SEGREGACIÓN.


3.1. NOMBRE DEL PLAN
Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos (plan de segregación) en el Caserío Huañambra-José
Gálvez-Celendín.

3.2. UBICACIÓN
El plan de segregación de Residuos Sólidos se realizó en el Caserío Huañambra-José Gálvez-Celendín.

63
3.3. RESPONSABLES.
NOMBRE DE LA ENTIDAD: Universidad Nacional de Cajamarca-Escuela Académico profesional de
Ingeniería Ambiental.

CURSO : Gestión Integral de Residuos Sólidos

ALUMNOS

BARDALES CABRERA, Ananías

CASTRO CRUZADO, Roberto

DELGADO DAVILA, Ketty

HUACCHA LULICHAC, Carlos

MARÍN RODRÍGUEZ, María Lucila

MEDINA SOLANO, Fernando

OYARCE DIAZ, Noé

RABANAL TOCAS, Karen

ROJAS TELLO, Pamela

3.4. BENEFICIOS
Los beneficios esperados por la implementación del plan de segregación de Residuos Sólidos se detallan
a continuación.

 Mejor manejo y ordenamiento de las actividades con respecto los Residuos Sólidos dentro del Caserío
Huañambra-José Gálvez-Celendín.
 Reducción de la contaminación ambiental.
 Crear conciencia ambiental y cultura ambiental en la población del Caserío de Huañambra.
 Evitar la contaminación tanto de residuos orgánicos, inorgánicos y servicios higiénicos, los cuáles al
estar en contacto con los Residuos reaprovechable deterioran la calidad del mismo.

64
3.5. DURACION DEL PLAN DE SEGREGACIÓN
El plan de segregación de Residuos Sólidos está contemplado desde el día 06 de noviembre hasta el día
17 de noviembre del año 2019.

IV. MARCO LEGAL.


Constitución Política del Perú, 1993 Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: A la vida, a su
identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, a la paz, a la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida. Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
Ley Nª 28611 – Ley General del Ambiente Es la norma ordenadora del sistema legal para la gestión
ambiental en el Perú, establece las normas y principios básicos para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de las capacidades y
satisfacción personal de cada habitante con su entorno; así mismo el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de protección del medio ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo
sostenible del país
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278-Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Artículo 2.- Finalidad de la gestión integral de los residuos sólidos La gestión integral de los residuos
sólidos en el país tiene como primera finalidad la prevención o minimización de la generación de
residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos
generados, se prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las
cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, procesamiento, entre otras alternativas siempre
que se garantice la protección de la salud y del medio ambiente. La disposición final de los residuos
sólidos en la infraestructura respectiva constituye la última alternativa de manejo y deberá realizarse en
condiciones ambientalmente adecuadas, las cuales se definirán en el reglamento del presente Decreto
Legislativo emitido por el Ministerio del Ambiente.

65
V. BASES TEÓRICAS.
5.1. RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos en estado sólido o semisólido en los que su
generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o
del riesgo que causan a la salud o al medio ambiente.

5.2. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Al respecto, se debe conocer que existen diferentes formas de clasificar a los residuos sólidos, esta
clasificación se fundamenta en las características propias de cada materia o sustancia.
A. RESIDUO ORGÁNICO. Todo desecho de origen biológico, que alguna vez fue vivo, o fue parte de un
ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cascaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.
B. RESIDUO INORGÁNICO. Todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro
proceso no natural, por ejemplo, plástico, telas, etc.
C. RESIDUOS PELIGROSOS. Todo desecho ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro
potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso,
ácido y sustancias químicas corrosivas
5.2.1. POR SU ORIGEN
A. RESIDUOS DOMESTICOS. Son aquellos residuos generados en los hogares como consecuencia
de las actividades domésticas.
B. RESIDUOS COMERCIALES. Son residuos generados por la actividad propia del comercio de los
servicios de restaurantes y bares, de las oficinas y de los mercados, así como el resto del sector de
servicios.
C. RESIDUOS INDUSTRAILES. Son residuos resultantes de los procesos, de fabricación, de
transformación, de utilización, de consumo generado por la actividad industrial
D. RESIDUOS SANITARIOS. Son aquellos residuos generados en centros de servicios y
establecimientos sanitarios.
5.3. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: Se define como la utilización de técnicas y
procesos para el cumplimiento de los fines y metas institucionales para beneficio y progreso de la
localidad que se gestiona. Para lo cual, es importante tomar en cuenta las características y
particularidades propias de la población para consolidar su sostenibilidad y desarrollo.

66
VI. LOCALIZACIÓN.
Huañambra, está ubicado en el distrito de José Gálvez, provincia de Celendín, región Cajamarca.
Colinda al sur oeste y a una distancia de 6,8 Km desde la plaza de armas de la provincia de Celendín
siguiendo el curso de la carretera Celendín-Cajamarca, con un aproximado de 20 minutos utilizando
vehículo motorizado, el acceso a dicho caserío también se realiza a pie con un tiempo aproximado de 45
minutos por el camino de herradura, que inicia en el caserío de Bellavista hasta Huañambra. Pertenece
al distrito de José Gálvez. El presente trabajo contiene un estudio de la caracterización de los residuos
sólidos en Huañambra del distrito de José Gálvez de la provincia de Celendín del departamento de
Cajamarca. Dicho estudio constituye un aporte fundamental para verificar la cantidad de residuos
promedio que producen los habitantes del caserío de Huañambra
En la actualidad no se ha llevado a cabo ningún estudio de caracterización en la zona.

VII. DISEÑO TÉCNICO DEL PLAN DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.


7.1. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS.

De acuerdo al censo correspondiente al año 2017 (INEI), se ha podido obtener los datos de la población
que son equivalentes a 83 habitantes.
 N° de viviendas domiciliarias seleccionadas es 31 de las cuales solo participantes 25 viviendas
 N° de viviendas no domiciliarias 3

7.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO.

 POBLACIÓN. El Caserío de Huañambra cuenta con una población total de 83 habitantes de acuerdo al
censo poblacional del año 2017.
 MUESTRA. La muestra corresponde a la población del Caserío de Huañambra, con ls que se va a
realizar el trabajo de segregación de Residuos Sólidos.

7.3. TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES A SEGREGAR.


Para definir la tipología de residuos sólidos re aprovechables, se partió del estudio de caracterización de
Residuos Sólidos; del cual se obtuvo:

67
COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS Y NO DOMICILIARIOS

Fuente: “estudio de caracterización de residuos sólidos del caserío de Huañambra-José Gálvez.”

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS REAPROVECHABLES

COMPOSICION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS REAPROVECHABLES


N° TIPO DE
DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA
RR.SS
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg
1 M.ORGA - 7.3 7.8 8.3 8.7 7.8 17.6 8.7 10.3 7.1 11.3 10.5

2 PAPEL - 0.1 0.1 0.4 0.1 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.3 0.1

3 CARTÓN - 1.8 0.1 0.6 0.5 0.5 0.1 0.4 0.1 0.5 0.089 0.1

4 PLAS.PET - 0.7 0.3 0.6 0.4 0.3 0.2 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2

5 PLAS.DURO - 0.3 0.2 0.1 0.2 0.25 0.2 0.3 0.1 0.1 0.2 0.8

6 BOLSAS - 0.4 0.4 0.4 0.4 0.2 0.5 0.2 0.1 0.2 0.193 0.2

68
COMPOSICION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS REAPROVECHABLES EN
N TIPO DE %
° RR.SS DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA
02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
% % % % % % % % % % %
1 M.ORGA 35.9 29.9 37.1 41.3 37.6 66.8 32.9 45.8 24.2 62.7 57.0
6 4 9 3 8 8 5 8 7 3 3
2 PAPEL 0.49 0.38 1.79 0.48 0.48 0.76 0.38 0.89 0.68 1.67 0.54
3 CARTÓN 8.87 0.38 2.69 2.38 2.42 0.38 1.52 0.45 1.71 0.49 0.54
4 PLAS.PET 3.45 1.15 2.69 1.90 1.45 0.76 0.38 0.89 0.68 0.56 1.09
5 PLAS.DUR
O 1.48 0.77 0.45 0.95 1.21 0.76 1.14 0.45 0.34 1.11 4.34
6 BOLSAS 1.97 1.54 1.79 1.90 0.97 1.90 0.76 0.45 0.68 1.07 1.09

N° TIPO DE RR.SS COMPOSICION PORCENTUAL %


1 MAT.ORGANICA 43
2 PAPEL 0.78
3 CARTÓN 1.98
4 PLAST. PET 1.36
5 PLAST.DURO 1.18
6 BOLSAS 1.28

VIII. DESCRIPCIÓN DE LA SEGREGACIÓN


Antes de realizar la segregación de los residuos sólidos en las viviendas participantes, se realizará el
empadronamiento y la sensibilización a la población objetivo, para ello se realizará una visita casa por
casa con la finalidad de informar sobre el mecanismo y funcionamiento del programa, participación
activa, enseñar una adecuada separación y clasificación selectiva de los residuos domiciliarios
reaprovechable, informando sobre los beneficios ambientales y sociales, los horarios de recolección y
alguna información adicional, durante este acercamiento el equipo técnico hará la entrega de un Stickers
y/o rotulado para la identificación de la vivienda con la que se va a trabajar , asimismo el depósito
(bolsa negra con etiqueta de identificación) en el que se va a llevar a cabo la segregación.

69
8.1. PRIMERA ETAPA: FUENTES DE GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
En primera instancia éste plan inicia con la generación de residuos sólidos en las viviendas
empadronadas, asimismo con la segregación en fuente o el origen (separación y clasificación de los
residuos en reaprovechable, orgánicos y no reaprovechable), que se realiza en las viviendas y familias
participantes del plan de Segregación de Residuos Sólidos.
En las viviendas se realizará la separación y clasificación de los residuos sólidos (orgánicos,
inorgánicos) en bolsas debidamente identificada
los ciudadanos participantes en el plan de segregación tendrán que entregar el material segregado el día
de la recolección y continuar con el trabajo de segregación y almacenamiento hasta la siguiente fecha de
recolección, y así sucesivamente.

8.2. SEGUNDA ETAPA: RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS – APROVECHAMIENTO.


Esta etapa es realizada por los responsables de la recolección selectiva, quienes tendrán la tarea de
recoger los residuos de las viviendas y familias participantes puerta por puerta, los vecinos interactúan
con el equipo técnico que realiza la recolección selectiva, entregando los recipientes en los que se va a
llevar a cabo la segregación de cada vivienda.
La recolección selectiva se realizará durante 12 días desde el día 6 de noviembre hasta el día 17 de
noviembre de 2019 en el siguiente horario: 5:30 pm. Hasta las 6: pm.
8.3. TERCERA ETAPA: RECOLECCIÓN SELECTIVA.
Comprende la recolección de residuos orgánicos e inorgánicos ya segregados en bolsas con su
respectiva identificación, dichos residuos son recogidos de las viviendas participantes del plan de
segregación de acuerdo a las rutas y horas de recolección establecidos.
El personal encargado de la recolección de residuos, deberá contar con equipos de protección personal
(guantes, uniformes, mascarillas, lentes, botas, casco, entre otros en el marco de la Ley de Seguridad y
salud en el trabajo), las áreas de trabajo están debidamente señalizadas, botiquín y otras medidas de
seguridad en caso de emergencias, además al finalizar las actividades diarias se limpia los ambientes de
trabajo y servicios higiénicos.

8.4. CUARTA ETAPA: ALMACENAMIENTO Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.


Se inicia con la descarga del material recolectado en el centro de acopio, el cual es pesado y
seguidamente segregado de acuerdo al tipo de residuo.
Seguidamente este material ya segregado según el tipo es pesado por cada rubro (papel, cartón, plástico
duro, PET, vidrio, metales, otros y residuos), y se anotan los resultados en un formato de pesos. Luego
es trasladado a sus respectivos ambientes donde se almacenan hasta el momento en que son entregados.

70
IX. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PLAN DE SEGREGACIÓN
Esta etapa de se realizará las actividades organizadas el equipo de trabajo, estará conformada por
9personas con el objetivo de cubrir la demanda de viviendas participantes y generación de residuos
sólidos.
En esta etapa se fijan responsabilidades, roles, obligaciones entre los actores sociales participantes, se
programan horarios y frecuencias, diseño y diagramación de rutas, recipientes para el almacenamiento
selectivo de los residuos para las viviendas participantes, equipamiento para brindar el servicio
selectivo, así como el uso de insumos, materiales, herramientas y vehículos que facilitan la recolección
selectiva, entre otros elementos.

9.1. DISEÑO Y DIAGRAMA DE RUTAS


Para el diseño de las rutas de recolección se considera un vehículo de recolección primaria, el cual podrá
tratarse de una moto carguera o un vehículo de recolección, estos realizarán entre 01 a 02 motos por día,
puesto que existe variables operaciones que inciden el retraso en ejecutar los viajes, como la distancia al
centro de acopio luego de haber decepcionado los residuos de las viviendas participantes.

9.2. DESCRIPCION DE RECIPIENTES


Para realizar la separación selectiva en las viviendas participantes se optó por dos modalidades de
recipientes, el primero es para el almacenamiento de residuos sólidos inorgánicos (latas, papel, cartón,
plástico, tetra pack, botellas de vidrio y metales) de las viviendas participantes, se realizará
la entrega de una bolsa con su respectiva etiqueta de identificación color negro, el segundo, es una bolsa
negra con su respectiva etiqueta en la cual se podrá almacenar los residuos orgánicos.

9.3. RECOLECCIÓN SELECTIVA


En esta etapa se encuentran inmersos el equipo responsable asegurando el seguimiento y monitoreo,
para brindar un servicio adecuado óptimo y apropiado, cumpliendo con lo establecido en el plan de
trabajo en lo concerniente a seguridad, higiene y salud en un tiempo óptimo de recolección. El
procedimiento, se detalla a continuación:
 La moto carguera parte del centro de acopio con el equipo responsable de recolección y se dirige a la
zona de Huañambra para recolección, según el día, frecuencia y hora
 Ya en la zona, el equipo responsable de recolección selectiva se dirige puerta por puerta a los
participantes para que hagan la entrega de sus residuos sólidos.
 Se recoge el material almacenado por las viviendas.

71
 Una vez terminada la recolección en la zona, la moto carguera se dispondrá a llevar los residuos
recolectados al centro de acopio.

9.4. HORARIOS Y FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN


Para la programación del plan de segregación se ha considerado lo siguiente:
 tiempo de generación de los residuos sólidos y tiempo de llenado de los dispositivos de almacenamiento

La frecuencia de recolección será todos los días durante 12 días por zona designada. Para el caso del
horario de la recolección se consideró el momento donde exista la presencia de un miembro de la
familia en la casa, efectuándose en el horario de 5:30. p.m. Hasta las 6:00. p.m.

9.5. ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL


El éxito del plan de segregación se basa en la educación y sensibilización ambiental. Así mismo
involucrar de manera comprometida a participar en las actividades del presente estudio. Así mismo se
realizará visitas puerta por puerta a las viviendas a participar, reforzado con la sensibilización en
instituciones educativas.

X.- CONCLUSIONES
El plan de segregación que aplicamos en el caserío bajo Huañambra fue muy satisfactorio, tanto para
nosotros como alumnos y para los pobladores también, ya que a nosotros nos ayudó a tener más
conocimientos sobre residuos sólidos, sobre la importancia que tiene la segregación.
Gracias al tema de segregación de los residuos los pobladores aprendieron a separar residuos orgánicos
de los residuos inorgánicos.
Observamos que el nivel de conciencia ambiental de los pobladores es muy bajo, es por ello que
realizamos unas charlas para poder concientizarlos, a través de educación ambiental para el manejo de
los residuos sólidos.
La división entre la autoridad y comunidad está presente, pero es notable un proceso de acercamiento
por nuevas formas de participación de la sociedad en la toma de decisiones.

72
XI.- ANEXOS
PRIMERA ETAPA: FUENTES DE GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

SEGUNDA ETAPA: RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS – APROVECHAMIENTO.

TERCERA ETAPA: RECOLECCIÓN SELECTIVA.


CUARTA ETAPA: ALMACENAMIENTO Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

73
74
XII.- BIBLIOGRAFIA

LEY GENERAL DEL AMBIENTE - LEY N° 28611


DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278-Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf.
http://hrlibrary.umn.edu/research/Peru-Ley%2026410.pdf

75
ANEXO: 6 Diagnostico situacional en el caserío bajo Huañambra.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL CON EL MANEJO DE RESIDOS SÓLIDOS EN EL CASERÍO


DE BAJO HUAÑAMBRA

1. PRESENTACIÓN

El presente informe tiene como finalidad detallar la situación actual del caserío de Bajo Huañambra con el
tema de manejo de residuos sólidos desde cómo la población tiene el conocimiento para disponer de sus
residuos hasta como ellos desechan sus residuos al carro recolector.
Cabe mencionar que los pobladores del caserío de Huañambra perteneciente a la municipalidad de José
Gálvez, no cuentan con la información necesaria para poder llevar a cabo temas de segregación y
reutilización de algunos residuos, tema que debería poner énfasis dicha municipalidad.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Elaborar un diagnóstico sobre la situación actual del manejo de los residuos sólidos en el caserío
de Bajo Huambra.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar los principales problemas que generan los residuos sólidos en el caserío de Bajo
Huambra.
 Mencionar posibles soluciones a los problemas que generan los residuos sólidos en el caserío de
Bajo Huambra.

76
3. MARCO TEÓRICO

a) CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS


Los residuos domiciliarios son aquellos productos generados en las actividades domésticas de las viviendas,
están constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón,
pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares. (El PERUANO, 2000).
La caracterización de los residuos sólidos domiciliarios (RSD), viene a ser el análisis de la cantidad y
características de los residuos que se generan en las viviendas y es un dato técnico sumamente importante
que nos genera la suficiente información para mejorar la operatividad de cualquier sistema de gestión de
residuos sólidos municipales. (ALCAS, 2005)

b) INDICADORES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


c) Generación Per cápita (GPC) y producción anual de los residuos sólidos domiciliarios.
La producción o generación de residuos sólidos domésticos un indicador que depende básicamente del
tamaño de la población y de sus características socioeconómicas.
Este indicador asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de
expresión es el kilogramo por habitante por día (Kg/hab/día) (FORTUNECITY, 2000).
La generación per cápita (GPC) promedio de los residuos sólidos domiciliarios en el Perú es de 0.532
kilogramos/persona/día; de los cuales la generación per cápita (GPC) promedio en la región costa es de 0.539
kilogramos/persona/día, en la región sierra es de 0.483 kilogramos/persona/día y en la región selva es de
0.571 kilogramos/persona/día.
Asimismo, la producción total de los residuos sólidos en el Perú asciende a 23 260 ton/día y 8 489 900
ton/año (SANDOVAL, 2010)

d) COMPOSICIÓN Y DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS POR REGIONES


La generación, composición y densidad de los residuos sólidos municipales, son parámetros muy importantes
para la toma de decisiones en lo que se refiere a implementar acciones para mejorar los sistemas de manejo
de residuos y por consiguiente la disposición final de los desechos sólidos. (SANDOVAL, 2010).
La densidad representativa sin compactar para residuos sólidos municipales en el Perú es de 150 Kg/m3, La
densidad real puede variar hasta en un 50% respecto a los valores representativos, de acuerdo a la naturaleza
de los componentes y su contenido de humedad. (GLYNN y HEINKE, 1999)
La composición física promedio de los residuos sólidos a nivel nacional expresa una preponderancia de la
materia orgánica putrescible con un 54.8%, materiales altamente reciclables o aprovechables como el papel,

77
cartón, plásticos, metales, textiles, cueros, cauchos y maderas constituyen el 24.8 % y el resto de materiales
no reciclables constituyen el 24.8 %. (SANDOVAL, 2010)

e) PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS ZONAS RURALES.


El volumen y tipo de residuos que se generan en las ciudades pequeñas y poblados rurales pueden variar de
comunidad en comunidad y son diferentes a los producidos en las grandes ciudades.
La cantidad y características de los residuos sólidos domésticos dependen principalmente de los hábitos de
consumo y de la actividad productiva que eventualmente desarrolle cada familia (por ejemplo, crianza de
animales domésticos, jardinería, agricultura en pequeña escala, etc.).
En relación a la producción de residuos sólidos domésticos en ciudades pequeñas y zonas rurales del Perú, se
considera que cada habitante puede producir 0,2 a 0,4 kilogramos/persona/día (ALEGRE, 2004).

f) GESTIÓN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.


Gestión negativa. Las consecuencias al realizar una inadecuada gestión de los residuos sólidos son:
• Enfermedades provocadas por vectores sanitarios
• Contaminación de aguas.
• Contaminación atmosférica.
• Contaminación de suelos.
• Problemas paisajísticos y riesgo.
• Salud mental.
Gestión positiva.
• Conservación de recursos.
• Reciclaje.

g) PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE RECOLECCIÓN.


Para efectuar la proyección de la demanda se tendrá en cuenta lo siguiente:
La generación per cápita para el año actual es el dato resultante del estudio de caracterización y producción
de residuos, efectuado en la elaboración del diagnóstico. Para los siguientes años se asume un incremento de
la tasa de generación promedio de 1% anual (MINAM y USAID, 2008).

78
h) CONTENIDO DE HUMEDAD.
El contenido de humedad de los residuos sólidos se puede expresar de dos formas.
En el método de medición peso-húmedo, la humedad de una muestra se expresa como un porcentaje del peso
del material húmedo; en el método peso-seco, se expresa como un porcentaje del peso seco del material.
El primer método se usa más frecuentemente en el campo de la gestión de residuos sólidos, y en forma de
ecuación, se expresa de la forma siguiente:

i) PRODUCCIÓN PER CÁPITA POR DÍA (PPC)


Se toma la muestra en la etapa de A diariamente, cubriendo ocho días sucesivos, puesto que hay una
variación destacada dentro de ese plazo. Se debe descartar la muestra tomada el primer día de recojo, ya que
la duración del almacenamiento para esa muestra no se conoce. Se mide el peso de la muestra usando una
balanza.

j) DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Para realizar los trabajos de densidad es necesario seguir las siguientes pautas:
• Medir las dimensiones del cilindro 250 litros (altura y diámetro)
• Tomar bolsas al azar y vaciarlas en el cilindro
• Medir altura hasta donde está la basura
• Levantar 20 cm del suelo y dejar caer 3 veces
• Medir altura reducida, anotar en el formato

79
4. MARCO LEGAL

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. 1993.


Art.2 inciso 22 establece que: toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida. Es decir, a disfrutar de un ambiente libre de contaminación como son los residuos
sólidos las cuales atentan directamente contra el ambiente y salud de las personas.

 LEY GENERAL DE SALUD (LEY N° 26842-1997).


Esta ley menciona en dos de sus artículos, aspectos vinculados a la protección y vigilancia del medio
ambiente, debido a una inadecuada disposición de residuos sólidos.
Art. 104.Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias
contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma
que señalan las normas sanitarias y de protección al ambiente.
Art. 107. El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reúso de aguas servidas y
disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la autoridad de salud
competente, la que vigilara su cumplimiento.

 LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY N° 28611-2005).


Esta ley señala en tres de sus artículos las funciones de los gobiernos en el ámbito nacional en materia de
residuos sólidos, así como el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación por residuos sólidos.
Art. 67 menciona que: Las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan
medidas de saneamiento básico que incluyan la disposición de excretas y de los residuos sólidos en las zonas
urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento, así
como el establecimiento de tarifas adecuadas y consistentes con el costo de dichos servicios, su
administración y mejoramiento.
Art. 119 inciso 1 menciona que: La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que
siendo de origen distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de los
gobiernos locales.

80
 LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL PERÚ (LEY N° 27314-2000) Y SU
MODIFICATORIA DECRETO LEGISLATIVO Nº 1065-2008. ESTA LEY Y SU
MODIFICATORIA TRATAN EXCLUSIVAMENTE DEL TEMA DE RESIDUOS
SÓLIDOS.
Art. 5, incisos 4 y 5, dentro de las competencias del Ministerio del Ambiente, lo siguiente: Incluir en el
Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Perú, el análisis referido a la gestión y el manejo de los
residuos sólidos, así como indicadores de seguimiento respecto de sus gestiones e Incorporar en el Sistema
Nacional de Información Ambiental, información referida a la gestión y manejo de los residuos sólidos.
Art. 7 establece que: el Ministerio de Salud a través de la DIGESA es competente, para normar los aspectos
técnicos - sanitarios del manejo de residuos sólidos, incluyendo los correspondientes a las actividades de
reciclaje, reutilización y recuperación.

Art. 10 establece que: Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos
sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en
todo el ámbito de su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional al que
corresponden, para promover la ejecución, revalorización o adecuación, de infraestructura para el manejo de
los residuos sólidos, así como para la erradicación de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas
y del ambiente.
Art. 10 inciso 1 y 12 establece que las municipalidades están en la obligación de: Planificar la gestión
integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de
residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional y
con sus respectivos Planes de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano e Implementar
progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en
todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final
diferenciada y técnicamente adecuada.

 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (DECRETO


SUPREMO N° 057-04-PCM)
Art. 6 establece que: la autoridad de salud de nivel nacional para los aspectos de gestión de residuos, es la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud; y en el nivel regional, son las
Direcciones de Salud (DISA) o las Direcciones Regionales de Salud, según corresponda.

81
 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (LEY Nº 27972)
Esta ley señala en uno de sus artículos las funciones de las municipalidades distritales para una disposición
adecuada de los residuos sólidos.
Art. 80, inciso 3 y 3.1. Indica que es una función exclusiva de las municipalidades distritales: Proveer el
servicio de limpieza pública, determinando el área de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el
aprovechamiento industrial de desperdicios.
Art. 80, inciso 4 y 4.1. Señala que es una función específica compartida de: Administrar y reglamentar
directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y
tratamiento de residuos sólidos cuanto esté en capacidad de hacerlo.

 POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE (DECRETO SUPREMO Nº 012-2009-


MINAM)
Establece en su eje de política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental: Fortalecer la gestión de los
gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su
aprovechamiento. Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de
recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura a
nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales.

5. DIAGNÓSTICO

5.1. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS


De acuerdo a las encuestas realizadas el día 23 de octubre del 2019 se obtuvo como resultado las siguientes
tablas:

A. VIVIENDAS DOMICILIARIAS

82
¿Sabe usted Nº de Tipo de
N° Nombre del jefe(a) de Edad en Nivel de qué es un personas material de Servicios básicos en
Género
Vivienda hogar años estudios residuo por construcción de la vivienda
sólido? vivienda la vivienda

1 Francisco Manuel Diaz Silva 64 masculino primaria no 2 tapial agua, luz eléctrica

2 Rosalia Silva Araujo 63 femenino primaria no 3 tapial agua, luz eléctrica

3 Francisco Atillo 40 masculino secundario si 3 tapial agua, luz eléctrica

4 Lusmila Ludeña Díaz 78 masculino primaria no 2 tapial agua, luz eléctrica

Luz Angélica Salcedo


5 54 femenino primaria no 5 material noble agua, luz eléctrica
Huamán

6 Osmar Pajares Mejía 31 masculino secundario si 2 adobe agua, luz eléctrica

7 Elodia Noemí Rojas Díaz 82 femenino secundario si 2 tapial agua, luz eléctrica

Wilmer Kevin Cojal cable tv, agua y luz


8 23 masculino secundario si 3 adobe
Guevara eléctrica

9 Liseth Sánchez 31 femenino técnica si 3 tapial agua, luz eléctrica

cable tv, agua y luz


10 Sara Silva Silva 35 femenino secundario si 5 adobe
eléctrica

11 Maria Delgado Lozano 67 femenino ninguno no 1 tapial agua, luz eléctrica

12 Mirian Guevara Sánchez 31 femenino técnica si 3 tapial agua, luz eléctrica

83
13 Flor Rodríguez Ludeña 50 femenino primaria no 1 tapial agua, luz eléctrica

Lidia Esperanza Guevara de


14 74 femenino primaria no 3 tapial agua, luz eléctrica
Villegas
superior
15 Nancy Elisabeth Silva Silva 31 femenino si 5 tapial agua, luz eléctrica
pedagógico
Santos Dianira Sanchez
16 52 femenino primaria no 2 adobe agua, luz eléctrica
Chacon

17 Hector Alcides Limay Silva 51 masculino primaria no 3 tapial agua, luz eléctrica

18 Dalila Silva Silva 41 femenino secundario si 5 adobe agua, luz eléctrica

superior
19 Aladino Silva Silva 43 masculino si 3 tapial agua, luz eléctrica
universitario

20 Eloisa Diaz Marin 72 femenino primaria no 1 tapial agua, luz eléctrica

21 Manuela Guevara Diaz 72 femenino primaria no 1 tapial agua, luz eléctrica

22 Jaime Roman Díaz Cachay 45 masculino primaria no 4 adobe agua, luz eléctrica

84
Suponiendo ¿Qué ¿Sabía usted
¿Le gustaría
que se disposición que los
¿Qué recibir
¿Ha realizara un hace de los residuos sólidos
tipo de ¿Con qué ¿Cómo charlas sobre ¿Cómo
recibido programa residuos como: ¿ Sabe orgánicos que
recipient ¿Realizan frecuencia califica el temas dispone sus
charlas de reciclaje. sobras de usted se genera en la
N° e usa separació realizan la servicio de ambientales, residuos en
sobre ¿estaría alientos, restos qué es el vivienda se
Vivienda para la n de su recolección recolecció dentro de el momento
temas dispuesto a de vegetales, y compost puede utilizar
recolecci basura? de la n de la estas el de la
ambiental entregar su otros aje? como materia
ón de su basura? basura? manejo de recolección?
es? basura en generados en la prima para la
basura? residuos
diferentes cocina y fabricación de
sólidos?
bolsas? jardín? abono?

una vez por alimentación


1 saco no buena no si si en la esquina no si
semana para animales
directamente
una vez por alimentación
2 saco no regular no si si al camión no no
semana para animales
recolector
directamente
balde de una vez por alimentación
3 si regular no si si al camión no si
plástico semana para animales
recolector
directamente
balde de una vez por alimentación
4 no buena no si si al camión no no
plástico semana para animales
recolector
balde de una vez por
5 si buena no si uso como abono si en la esquina no si
plástico semana
directamente
una vez por
6 saco si deficiente no si uso como abono si al camión no si
semana
recolector
algunas una vez por alimentación
7 saco regular no si si en la vereda no no
veces semana para animales
directamente
una vez por alimentación
8 saco si regular no si si al camión no si
semana para animales
recolector
directamente
balde de una vez por si
9 si buena no si uso como abono si al camión si
plástico semana
recolector
una vez por alimentación
10 bolsas no buena si si si en la esquina no si
semana para animales

85
una vez por alimentación
11 carton no buena no si si en la vereda no no
semana para animales
una vez por alimentación
12 saco no regular no si si en la vereda si si
semana para animales
balde de una vez por
13 no buena no si uso como abono si en la vereda no si
plástico semana
una vez por alimentación
14 bolsas si buena no si si en la esquina no si
semana para animales
una vez por
15 bolsas si regular no si uso como abono si en la esquina si si
semana
algunas una vez por
16 saco buena no si uso como abono si en la esquina no si
veces semana
una vez por
17 bolsas si buena no si uso como abono si en la esquina si si
semana
una vez por alimentación
18 bolsas si regular no si si en la esquina si si
semana para animales
una vez por alimentación
19 bolsas si buena no si si en la esquina si si
semana para animales
una vez por alimentación
20 bolsas no regular no si si en la esquina no no
semana para animales
una vez por
21 bolsas no regular no si uso como abono si en la esquina no si
semana
balde de una vez por
22 no regular no si ninguno si en la esquina no no
plástico semana

86
B. VIVIENDAS NO DOMLIARIAS (INSTITUCIONES)

¿Sabe
Tipo de Servicios
usted
Edad Nº material de básicos en
Institución Nombre del Nivel de qué es
N° en Género Alumno construcción la
Educativa director(a) estudios un
años s de la Institució
residuo
Institución n
sólido?

Liseth femeni agua, luz


1 PRONOI 31 técnica si 8 tapial
Sánchez no eléctrica
Nancy
femeni Pos agua, luz
2 PRIMARIA Amparo 60 si 24 tapial
no universitario eléctrica
Martoz Solis
Jorge
masculi agua, luz
3 SECUNDARIA Alvarado 50 universitario si 46 tapial
no eléctrica
Becerra

Suponiendo que
¿Cómo se realizara un
¿Realizan ¿Con qué ¿Se ha
Tipo de califica el programa de
la frecuencia recibido
Institución recipiente para servicio de reciclaje, ¿estaría
N° separación realizan la capacitaciones
Educativa la recolección recolección dispuesto a
de su recolección de sobre temas
delos residuos de la entregar su
basura? la basura? ambientales?
basura? basura en
diferentes bolsas?
balde de una vez por
1 PRONOI no buena no si
plástico semana

balde de una vez por


2 PRIMARIA no regular no si
plástico semana

balde de una vez por


3 SECUNDARIA si regular si si
plástico semana

87
¿Sabía usted que los
¿Qué disposición ¿Le gustaría
residuos sólidos
realiza con los recibir charlas ¿Cómo
orgánicos que se
residuos sólidos sobre temas dispone sus ¿Sabe
genera en la
Institución como: sobras de ambientales, residuos en el usted qué
N° institución se puede
Educativa alientos, restos de dentro de estas momento de es el
utilizar como materia
vegetales, y otros el manejo de la compost?
prima para la
generados en la los residuos recolección?
fabricación de
cocina y jardín? sólidos?
abono?
directamente
1 PRONOI uso como abono si al camión si si
recolector
alimentación para
2 PRIMARIA si en la esquina no si
animales
directamente
alimentación para
3 SECUNDARIA si al camión si si
animales
recolector

5.2. PROBLEMÁTICA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (IDENTIFICACIÓN


DE PUNTOS CRÍTICOS)
 Arrojo de basura de origen hospitalario, desmontes de construcción, plásticos, latas en los
alrededores de la carretera Celendín – Cajamarca. (origen desconocido).
 Los principales focos de basura dentro de Bajo Huañambra se encuentran cerca a las
instituciones educativas.
 No existe limpieza pública.
 Lavado de automóviles y moto taxis en el río aledaño a Bajo Huañambra (foráneos) y
eliminación de residuos sólidos en dicho recurso hídrico.
 Demora del carro recolector de basura para recoger los residuos, genera que los animales
(perros) rompan las bolsas de basura y se desparramen en las calles.

6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
 Colocar carteles de prohibición en las zonas donde la gente de fuera desecha su basura
donde se observe que serán multados bajo algún tipo de ordenanza municipal.
 Colocar cilindros en lugares estratégicos donde no pueda perjudicar a los pobladores con
los malos olores y donde los animales no puedan acceder, esto con el apoyo de la
municipalidad distrital de José Gálvez.
 Proponer a los pobladores, formar cuadrillas para poder recolectar o limpiar las calles de
bajo Huañambra.
 Colocar carteles de aviso en las zonas donde la gente llegue a lavar sus automóviles y
moto taxis donde se observe que serán multados bajo algún tipo de ordenanza municipal.
 Proponer a la municipalidad distrital de José Gálvez la puntualidad del carro recolector
de basura.

88
 Proponer que se aumente a dos días el recojo de los residuos sólidos en Huañambra ya
que se implementaran cilindros en las calles y que estos pueden generar malos olores al
no ser recolectados.

7. ANÁLISIS
De acuerdo al trabajo realizado en el caserío de Bajo Huañambra determinamos que por falta de
Educación Ambiental hacia la comunidad es que existe malas prácticas en el tema de disposición final de
los residuos sólidos como pudimos observar en el caso de dejar residuos sólidos en el río de Huañambra
después de lavar sus vehículos, arrojo de residuos sólidos al suelo cerca a instituciones educativas como
en PRONOEI, ESCUELA, COLEGIO y estos residuos por acciones naturales como el viento, lluvia son
paseados por varias calles del caserío.
Además, no existe una práctica por parte de los comuneros en el tema de segregación por lo que mezclan
todos los residuos en un solo contenedor.
También, los restos de cocina como la materia orgánica son aprovechados como alimentación para sus
animales domésticos como cuyes, gallina, patos, cerdos, entre otros, por tal motivo es que no disponen
dichos residuos al camión recolector para así posteriormente lleguen a disposición final y se realicen
actividades como compostaje u otras técnicas por parte de la Municipalidad. Cabe recalcar que existe
algunos comuneros que si desechan sus restos orgánicos al camión recolector ya que no cuentan con
animales domésticos u algunas veces algunos desechos que se generan en la cocina no lo comen dichos
animales.
Después de realizar la entrevista a algunos de los comuneros de la zona logramos sacar información de
que algunos si están de acuerdo con que el camión recolector realice solo una vez por semana siendo este
los días martes la recolección de sus residuos sólidos siendo su sustento que no se genera muchos
residuos sólidos en sus hogares, mientras que otros están en desacuerdo y creen que debería realizarse
mínimo de dos veces por semana debido a que si generan muchos residuos sólidos en el transcurso de la
semana.
Por últimos realizando la entrevista a una señora de la zona del caserío de Bajo Huañambra opinó que se
debería de formar brigadas en el caserío para el control de residuos sólidos en la zona y para que de vez
en cuando realicen campañas de limpieza y sean los coordinadores con la comunidad para eventos de
capacitaciones en el tema de manejo de residuos sólidos. Además de estar supervisando de que al costado
de la carretera no arrojen residuos sólidos la gente de afuera.

89
8. CONCLUSIONES
 La mala praxis de algunos pobladores al desechar su basura, la falta de educación ambiental para
segregar, reutilizar y desechar la basura, falta de contenedores para disponer la basura y el arrojo de
basura de gente foránea en los alrededores de Huañambra, desechado de plásticos como bolsas de
detergentes, botellas descartables en el río de Huañambra debido a que algunas de las personas lavan
sus vehículos ahí, son los principales problemas que generan los residuos sólidos.
 Como posibles soluciones a los problemas que generan los residuos sólidos en el centro poblado de
Huañambra tenemos: Colocar carteles de prohibición en las zonas donde la gente de fuera desecha su
basura, instalar cilindros en lugares estratégicos donde no pueda perjudicar a los pobladores con los
malos olores, ordenanzas municipales, entre otros.

9. BIBLIOGRAFÍA
 ALCAS, C., CASQUINO, D., SILVA, M. 2005. Caracterización de residuos sólidos
domiciliarios en los distritos de Ica, los Aquijes, Parcona y Subtanjalla (Provincia de Ica),
para el aprovechamiento de los residuos sólidos tipo plástico PET y tipo orgánico. Edit.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 246 p.
 ALEGRE, M. 2004 Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y
zonas rurales. CEPIS- AECI. México. 73 p.
 AQUINO, D. 2012. Encuesta Situacional sobre los Residuos Sólidos. 2 p.
 EL PERUANO. 1993. Constitución Política del Perú. Lima Perú. 67p.
 EL PERUANO.2009. DECRETO SUPREMO Nº 012-2009-MINAM “Política Nacional
del Ambiente”. Lima, Perú. 48 p.
 EL PERUANO. 2005. LEY Nº 28611. Ley General del Ambiente. Lima, Perú. 43p.
 EL PERUANO. 2000. LEY Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos. Lima, Perú. 36
p.
 EL PERUANO. 1997. LEY Nº 26842. Ley General de Salud. Lima, Perú. 30p.
 EL PERUANO. 2003. LEY Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Lima, Perú. 67
p.
 GLYNN y HEINKE.1999. Ingeniería Ambiental; Residuos Sólidos. Ed. por Pablo Roig.
2 ed. México. Prentice Hall. 586 p.
 JARAMILLO, G., ZAPATA, L. 2009. Aprovechamiento de los Residuos Sólidos
Orgánicos en Colombia. Cali, Colombia, 116 p.
 MINAM., USAID. 2009. Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos Sólidos
Municipales a Nivel de Perfil. Edit Biblioteca Nacional del. Perú. Lima, Perú 206 p.
 SANDOVAL, L. 2010. Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales
en el Perú, gestión 2009; Análisis de la situación del manejo de residuos sólidos
municipales en el Perú. 147 p.

90
10. ANEXOS

Entrevista a Sra. Pobladora del caserío Bajo Huañambra.

Entrevista a la Srta. Promotora de PRONOEI.

Entrevista a Sra. Pobladora del caserío Bajo Huañambra.


91
Punto crítico en el río de Huañambra.

Elaboración de letreros de prohibición.

Puesta de letrero en punto crítico en el río de Huañambra.

92
Puesta de letreros en puntos críticos al costado de carretera.

Letrero puesto en punto crítico al costado de la carretera Celendín

93

También podría gustarte