Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicologia Proyecto Semifinal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

PROYECTO DE INTERVENCIÓN:

TALLER PARA EL MANEJO DEL


ACOSO ESCOLAR

GRUPO:
MEDICINA - IV “A”

INTEGRANTES:
AVILA ALVARADO, JENDRY
ROSALES CELIS, MARGARITA
SANCHEZ NARRO, DANIELA
1. JUSTIFICACIÓN

Según un reciente informe de UNICEF (2019) sobre bullying, uno de cada tres estudiantes en

el mundo sufre acoso escolar o bullying, el treinta por ciento señalan que han recibido golpes

físicos y uno de cada tres admite haber agredido a otro estudiante.

La violencia entre iguales, a la que ahora se hace referencia como bullying, y en particular la

que tiene lugar en el entorno escolar, se puede apuntar que, en mayor o menor medida, de

forma más o menos latente, siempre ha tenido presencia en nuestra sociedad, sin embargo, si

bien existen diferentes perspectivas en relación si ha aumentado o no, lo cierto es que en la

actualidad las nuevas herramientas de la información y comunicación han contribuido a

visibilizar una problemática que cada vez tiene más presencia social y que lamentablemente,

genera consecuencias trágicas para los niños y niñas y adolescentes que la padecen.

Desafortunadamente, el bullying en niños es una realidad que precisa una observación desde

el hogar para su correcto manejo. Y es que, por lo general, se pone énfasis en las víctimas,

pero también es importante prestar atención a las medidas de prevención y a las acciones de

los padres, así como a la otra cara de la moneda: el agresor. El cual surge por la necesidad de

identificarse con el grupo de iguales se convierte en un factor de gran importancia.

Dentro del grupo se crean determinados valores y normas de convivencia que son asumidos

por cada uno de los miembros del grupo, que con frecuencia son actitudes positivas de unos

hacia los otros, pero otras veces esas relaciones entre iguales incluyen formas de dominio y

sumisión que traspasan los límites de lo tolerable, en cuyo caso el grupo se convierte en un

modelo de referencia negativo.

1
En estas relaciones influyen el contexto familiar y social, pero el centro educativo es el

espacio privilegiado para las relaciones entre iguales, donde se van creando códigos de

conducta, normas, actitudes y valores que influyen en cada miembro del grupo tanto en el

plano afectivo y moral como en el cognitivo.

Por todo ello, los centros escolares son el espacio de referencia ideal en el que aprender a

convivir de forma positiva y a prevenir la aparición de conductas violentas. Es decir, donde

los niños y adolescentes puedan adquirir las habilidades necesarias para resolver de forma

constructiva los conflictos y desacuerdos que puedan surgir en sus relaciones con los demás.

Como estudiantes, somos conscientes de la repercusión que tiene el clima de convivencia de

las aulas en la actividad docente y en el desarrollo integral de cada persona. La infancia es una

etapa muy importante de la vida, ya no solo para el niño o niña, sino para el futuro de nuestra

sociedad. A lo largo de los estudios hemos aprendido que muchos de los problemas que

aparecen en una persona en su edad adulta tienen su origen en la infancia. La violencia contra

la infancia adopta múltiples formas y en ningún caso puede ser justificada. Es por este motivo

que se ha seleccionado el tema del bullying.

En el centro que nos ocupa, la Institución Educativa Antonio Raymondi, no ha implementado

medidas contra el bullying que protejan a sus estudiantes contra este maltrato. Asimismo, se

han dado casos aislados de acoso entre compañeros, existiendo casos publicados en diferentes

medios de comunicación.

Por ello se hace necesario promover e impulsar la participación de toda la comunidad

educativa en la identificación de conflictos y en la elaboración de propuestas de convivencia

integrales y consensuadas donde además de pensar qué hacemos en los casos de violencia, se

2
debe planificar qué hacemos para convertir nuestros centros en espacios para el aprendizaje de

la convivencia en el marco más adecuado.

2. IMPORTANCIA DEL TEMA

En el contexto escolar, es muy importante prevenir y manejar el acoso escolar, si conocemos a

los niños y tenemos una relación de confianza con ellos lo habitual es que se detecte el acoso

escolar si este existe. Pero para prevenirlo, tanto para que no lo practiquen como para que no

lo sufran, es trascendental trabajar con ellos la autoestima y valores positivos como la amistad

o la solidaridad. Además de trabajar valores positivos y hacerles conscientes de que estas

acciones son perjudiciales para todos los implicados, es fundamental inculcar en ellos la

necesidad de la denuncia precoz de los posibles casos de acoso. Muchas veces solo ellos

saben lo que realmente sucede en la clase o en el patio del colegio. De no ser detectado,

desencadenará problemas a largo y corto plazo en las víctimas como baja autoestima,

actitudes pasivas y trastornos emocionales; y en los agresores, se fortalecerán dichas actitudes

conllevándolos años más tarde a ser adultos agresores y muy violentos. Su importancia viene

avalada por un sinnúmero de investigaciones y proyectos que se enfocan en la prevención del

acoso escolar en la niñez.

3
3. OBJETIVOS

A continuación, voy a nombrar los objetivos que persigue mi intervención. Estos objetivos los

he dividido en dos grupos principalmente. Por una parte, tenemos los objetivos generales y

por la otra los objetivos específicos. A continuación, comenzamos con los objetivos generales.

OBJETIVOS GENERALES

Adquirir las competencias necesarias para manejar y prevenir el acoso escolar en los

estudiantes del tercer grado de Primaria de la Institución Educativa Particular Antonio

Raimondi.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Identificar las características del entorno sobre el que se va a intervenir.

o Dotar de herramientas al alumnado para contribuir al desarrollo de habilidades

sociales que fomenten la empatía y el respeto al otro.

o Establecer cauces para la reflexión en torno a las consecuencias y efectos de los

comportamientos vinculados al acoso.

o Facilitar estrategias que permitan una gestión adecuada de conflictos.

o Favorecer el diseño de soluciones cooperativas de prevención del bullying a través de

campañas diseñadas por el alumnado, como motor de cambio.

o Establecer una dinámica de trabajo en base al proyecto en la que se puedan implicar

los diferentes profesionales de la institución educativa.

4
4. DESTINATARIOS

Este material está pensado para que se trabaje interactivamente a nivel grupal con 28 alumnos

aproximadamente, de edades comprendidas entre los 8 y 9 años pertenecientes al tercer año,

estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular Parroquial Antonio

Raymondi en Chimbote. Cada sesión tendrá 50 minutos de trabajo real para ser desarrollados

en horas de clase con el alumnado. Se realizará en tres sesiones: la primera, el 25 de octubre;

la segunda, el 4 de noviembre y la tercera el 15 de noviembre del presente año.

5. METODOLOGÍA

Para la selección de la metodología lo primero que se han tenido en consideración es la edad

del alumnado destinatario del proyecto. Se ha descartado la posibilidad de realizar sesiones

magistrales ya que se considera oportuno trasmitirles conocimientos y estrategias para abordar

este tema de manera dinámica, lúdica y vivencial. Por este motivo se han planteado sesiones

que adoptan la forma de talleres participativos que responderán a los siguientes requisitos en

cuanto a los procedimientos de intervención para prevenir la violencia.

a) Proporcionar experiencias en las que aprender a construir el respeto mutuo.

b) Dar más protagonismo al alumnado y luchar contra las segregaciones del aula.

c) Favorecer la colaboración como componente básico.

d) Caminar hacia una nueva forma de definir el poder y la autoridad del profesorado.

e) Utilizar documentos audiovisuales.

f) Realizar tareas en las que los alumnos hacen de expertos.

g) Fomentar la discusión y el debate entre los alumnos.

5
h) Utilizar procedimientos de aprendizaje cooperativo en los programas de prevención de la

violencia.

i) Enseñar a resolver conflictos.

6. ACTIVIDADES Y SESIONES

1° SESIÓN
Actividad 1: ¿CÓMO ES LA CONVIVENCIA EN EL COLEGIO?

OBJETIVOS

o Explicar el concepto de acoso escolar, mediante la identificación de comportamientos

característicos del acoso escolar y los actores que participan en él.

CONCEPTOS A TRATAR

Acoso escolar: Cualquier tipo de maltrato hacia una persona, este maltrato puede ser físico,

psicológico y verbal.

Agresor: Individuo que mantiene la conducta agresiva en el tiempo y también a aquel que, en

un momento puntual, manifiesta un comportamiento agresivo.

Víctima: Personas que son tiranizadas por el agresor y que son niños y niñas considerados

como débiles o disminuidos por sus compañeros.

Observadores: Aquellos compañeros que presencian los actos de acoso escolar.

RECURSOS

o Proyector, fotocopias, cartulinas y rotuladores de colores. (Ver Anexo N° 02)

o Todo el alumnado dividido en subgrupos de máximo 5 niños.

DESARROLLO

6
La actividad se desarrollará en dos partes:

1. La facilitadora, escribirá en la pizarra dos columnas, en una de ellas pondrá “Qué es

bullying” y en la otra “Ejemplos”. El alumnado, de manera asamblearia, a modo de lluvia de

ideas enunciará una situación que considere bullying con su respectivo ejemplo y al finalizar,

la facilitadora, recapitulando las ideas recogidas, explicará qué situaciones a evitar se

encuadran en este ámbito y cuáles no. Se proporcionará una explicación práctica del concepto

bullying, accediendo a conocer las ideas de partida del alumnado a este respecto (10 minutos)

2. En subgrupos, se les repartirá un dibujo de un patio de colegio en el que deberán de

identificar que situaciones son bullying y explicar por qué. Y después se les repartirá a cada

alumno tres cartulinas redondas, cada una de un color y con un significado:

1. ROJO: peligro de bullying

2. AMARILLO: situación que puede molestar a alguien

3. VERDE: situación correcta

A continuación, se plantearán 9 situaciones y deberán de levantar la cartulina que crean

correcta. Conforme se plantea cada situación y sale el resultado la facilitadora razonará la

respuesta correcta. (Ver Anexo N° 02) (10 minutos)

7
Actividad 2: “CONCEPTOS QUE DUELEN “

OBJETIVOS

o Identificar que palabras pueden herir la autoestima de los demás mediante la

discriminación entre palabras ofensivas y no ofensivas.

CONCEPTOS A TRATAR

Compañerismo: Compañerismo es el vínculo que existe entre compañeros. Los compañeros,

por su parte, son las personas que se acompañan para algún fin, formando algún tipo de

comunidad, cuerpo o equipo.

Autoestima: La autoestima es el conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos, juicios y

afectos sobre nosotros mismos. Es lo que yo pienso y siento sobre mí. La satisfacción de cada

uno respecto de sí mismo.

Palabras ofensivas: Palabras dadas hacia las vicitimas con el fin de herir su salud emocional

RECURSOS

o Pegatinas, fotocopias, cartulinas y rotuladores de colores

o Todo el alumnado dividido en 2 subgrupos

DESARROLLO

Se reparte una pegatina a cada menor con una palabra escrita que tiene que ver con buen trato

o mal trato para ser colocada en la frente.

8
Cuando diga acción todos comenzarán a moverse por el aula y no paran hasta que oigan la

palabra alto. En ese momento han de pararse, como estatuas, y leer la pegatina de la persona

que tengan más cercana. Si valoran que sus conceptos tienen relación se juntarán dándose la

mano para ir formando una cadena de tratar bien o tratar mal. Esto se repetirá hasta que todos

los participantes pertenezcan a una u otra cadena. Cuando estén formados los dos grupos, se

colocan frente a frente y se les propondrá alguna de las siguientes tareas:

Cada participante explica el significado de su concepto y pone un ejemplo de la vida

cotidiana. El subgrupo que forma cada cadena construye una definición de maltrato o de buen

trato. Y cada subgrupo aporta una definición del término opuesto que le ha correspondido.

PUESTA EN COMÚN

¿Qué cadena de conceptos los hace sentir mejor?

¿Desde qué cadena quieres tratar a los demás?

¿Qué conclusión sacan de este juego?

9
Actividad 3: “SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS”

OBJETIVOS

o Fomentar el trabajo en grupo y la cohesión grupal y tomar conciencia de la

importancia de las emociones y sentimientos propios y de los demás.

CONCEPTOS A TRATAR

Compañerismo: Compañerismo es el vínculo que existe entre compañeros. Los compañeros,

por su parte, son las personas que se acompañan para algún fin, formando algún tipo de

comunidad, cuerpo o equipo.

Trabajo grupal: El trabajo grupal implica establecer planeamientos, dividir el trabajo,

exponer cada uno su parte, opinar sobre el trabajo de los otros, sumar ideas, debatir, sacar

conclusiones entre todos, lo cual contribuirá al desarrollo individual y social

Empatía: La empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender los sentimientos y

emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar. Identificar y

reconocer lo que otro puede sentir, preocupándose por experiencias ajenas.

RECURSOS

o Proyector, fotocopias, cartulinas y rotuladores de colores.

o Todo el alumnado dividido en subgrupos

DESARROLLO

10
1. Repartir a cada estudiante una hoja en la que debe responder a una serie de preguntas

sobre sus gustos personales. 

2. Agrupar al alumnado en pequeños grupos con el fin de poner en común las respuestas,

sin descalificar a ninguno de los compañeros. 

3. Entregar a cada grupo una cartulina en la que debe escribir en una columna los gustos

comunes que tienen entre sí, y en la otra columna las preferencias diferentes.

4. Leer en alto cada una de las cartulinas realizadas, sin decir el nombre del grupo al que

pertenecen, de modo que el alumnado debe intentar adivinar la identidad del grupo de

cada una de ellas.

11
2° SESIÓN

Actividad 1: ¿CUALES SON LOS TIPOS DE ACOSO ESCOLAR?

OBJETIVOS

o Identificar cuántos y cuáles son los tipos de acoso escolar como su prevención y

hacer conocer a los niños como actuar frente al acoso escolar.

CONCEPTOS A TRATAR

Acoso escolar: Cualquier tipo de maltrato hacia una persona, este maltrato puede ser físico,

psicológico y verbal.

Tipos de acoso escolar:

 Acoso físico: Este es el tipo de acoso escolar más visible, ya que el acosador utiliza su

fuerza física para atemorizar a su víctima

 Acoso verbal: Este tipo de acoso es mucho más recurrente, ya que se trata de un

maltrato verbal que muchos calificaría de «cosas de niños».

 Acoso social: Es una forma de bullying sutil, en la que a la víctima se le da la espalda,

se la excluye.

 Ciberacoso: También denominado acoso virtual, es el uso de redes sociales para

acosar a una persona o grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación

de información confidencial o falsa entre otros medios.

 Acoso carnal: Entre las conductas que entran dentro del bullying carnal se encuentran

los comentarios machistas, sexistas, aquellos que hacen referencia a partes del cuerpo

12
de la otra persona. Pero, en muchas situaciones, se llega incluso a tocar a la persona

acosada en lugares íntimos sin que ella lo consienta, haciéndola sentir humillada.

Prevenir: La prevención es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica el

tomar las medidas precautorias necesarias y más adecuadas con la misión de contrarrestar un

perjuicio o algún daño que pueda producirse.

RECURSOS

o Hojas de papel, lapiceros de colores

o Todo el alumnado dividido en grupos de 2 personas

DESARROLLO

Coloca a los niños en parejas (de a dos) dentro del aula. Intenta que los niños agresores y que

imparten bullying se sienten con uno de los niños agredidos.

Luego se les pide que cierren sus ojos y decirles los siguiente “Quiero que presten mucha

atención y que se concentren”.

Luego se les dice a los niños que se imaginen que están en un lugar muy bonito y que puedan

ver cada detalle del lugar. Luego, después de unos minutos, se les pide que abran sus ojos

despacio y que tomen una hoja de papel y un lápiz y escriban en un extremo de la hoja “3

cualidades positivas” del niño que tienen sentado al lado. Deben ser 3 cualidades positivas y

reales que tiene que fundamentar para luego decirlo en voz alta frente a sus demás

compañeros

Luego deben imaginar que están ese lugar bonito y dibujarlo en la hoja donde tanto él como

su compañero se encuentran en ese lugar. Ambos deben estar jugando a algo que les agrade,

pero dibujarán cada uno en su propia hoja.

13
Para poder encontrar una actividad que les gusten a ambos, los niños podrán hablar entre ellos

pues tal vez desconozcan qué actividades le gusta al otro niño. Esto permitirá un primer

acercamiento entre ambos.

Actividad 2: “CONSENSUAR LAS NORMAS DE CONVIVENCIA”

OBJETIVOS

o Reflexionar sobre el comportamiento en la escucela, fomentando un buen clima de

convivencia escolar en base a un cumplimiento de normas.

CONCEPTOS A TRATAR

Trabajo grupal : El trabajo grupal implica establecer planeamientos, dividir el trabajo,

exponer cada uno su parte, opinar sobre el trabajo de los otros, sumar ideas, debatir, sacar

conclusiones entre todos, lo cual contribuirá al desarrollo individual y social.

Cohesión de grupo: Que se define como esa capacidad de los miembros de los equipos de

trabajo para mantener vínculos estrechos y orientarlos a un mismo fin.

Normas de convivencia: Constituyen el marco legal que canalizan las iniciativas para

favorecer la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y

deberes.

RECURSOS

o Hojas de papel, lapiceros de colores

o Todo el alumnado dividido en grupos de 2 grupos

DESARROLLO

Se va dividir a los alumnos en 2 grupos:

14
Utilizar la técnica de la lluvia de ideas. De tal modo que se propone que los niños aporten en

voz alta las normas que les parezcan convenientes seguir a lo largo del curso.

Entregar cartulinas a los alumnos para que escriban 3 normas que les gustaría seguir y

fundamentarlo

Realizar un recuento de los votos y seleccionar las 10 normas de convivencia más votadas.

Escribir las normas en una cartulina grande, que se colocará en un lugar visible del aula.

15
Actividad 3: ¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE UNA PALABRA ES OFENSIVA?

OBJETIVOS

o Identificar qué tipo de palabras son ofensivas y el contexto en que está bien decir

ciertos tipos de palabras.

CONCEPTOS A TRATAR

Ofensa: Una ofensa es algún tipo de manifestación en la que alguien se siente insultado o

descalificado. La víctima de este tipo de ataques, el ofendido, considera que ha sido ultrajada,

menospreciada y, por lo tanto, ofendida.

RECURSOS

o Hojas de papel, lapiceros de colores

o Todo el alumnado dividido en grupos de 2 personas

DESARROLLO

PRIMERA ACTIVIDAD

"El balcón y el sótano"

Debes pedirle a uno de los niños (el agresor o el que realiza bullying) que se ubique en la

parte de abajo del escenario, mientras que el niño que agredido verbalmente deberá subir al

escenario.

Luego cada niño deberá sacar una palabra y leerla en voz alta. No sólo debe elevar el tono de

la voz sino que debe expresar la misma con fuerza. Es probable que, en el niño que se

16
encuentra en el escenario, esto despierte sentimientos de bronca y dolor, por lo que esta

actividad debe estar contemplada en un marco con asistencia pedagógica.

Por otra parte, el niño que recibe las amenazas se sentirá ofuscado hasta tal punto que podrá

sentir ira.

En ese momento, se deberá detener el juego para que cada niño pueda reflexionar sobre lo

sucedido. Es necesario hacer énfasis en el daño que este tipo de comportamientos le producen

a otro niño para que ellos lo puedan evitar. Generalmente los niños que hacen bullying no

tienen empatía. Así no saben lo que es sentirse agredidos o humillados.

A continuación háblales del amor y de las similitudes que tienen ambos niños. Explícales que

con la agresión no se llega más que a un punto sin salida (como en el juego) donde solo

logran lastimarse (al otro y a ellos mismos). Desafía a los niños para que, durante 3 días

consecutivos no se peleen. Luego, si el desafío es cumplido con el niño puedes aumentar la

cantidad de días. Premia a la pareja de niños que haya hecho bien la actividad.

SEGUNDA ACTIVIDAD

“Detenerse, respirar y calmarse”

Inicie comentando que esta técnica nos ayudará a alcanzar cualquier objetivo y es empleada

por muchos deportistas.

Mencione: Cuanto más practiquemos “detenernos, respirar y calmarnos” más fácil nos será

usarla en la vida real, aclare que está técnica no borra los sentimientos de enojo, lo que hace

es ayudarnos a controlar nuestras reacciones, aun y cuando sigamos enojados/as. Todos/as

tenemos derecho a enojarnos pero no por ello podemos dejar que ese sentimiento nos domine

y hagamos cosas sin pensarlas. Se realizar una visualización, por lo que se pide que estén de

pie o sentados con los ojos bien cerrados (1 minuto aprox.), Se pide que imaginen un

momento que los haya echo enojar, para ello puede utilizar los “detonadores de la ira”.

17
Pídales recordar en donde estaban, con quién estaban, lo que pensaban en ese momento y

como reaccionaron, tratando de ser sinceros en sus recuerdos.

Ahora, indique que repetirán ese momento desde el principio en su mente, pero esta vez se

ven a sí mismos controlándose; cómo, imaginen lo que les haya echo enojar y visualicen una

enorme señal de ALTO para que no digan nada, ni hagan nada de lo que puedan arrepentirse

(Pausa), ahora tomen unas respiraciones abdominales (Respiraciones) el o la docente también

acompaña en la respiración y sientan como su mente y su cuerpo se calma (Pausa).

Imagínense haciendo algo diferente que les ayude a calmarse un poco más como alejarse,

beber un vaso de agua, etc. (Pausa)

Y ahora imaginen que sienten más control de sí mismos y decidan qué es lo que van a hacer a

continuación. ¿Quieren resolver las cosas con la persona con la que se enojaron?, ¿O solo

quieren dejar ir el problema? Cualquiera que sea su elección imagínense haciéndola (Pausa).

Para finalizar véanse sintiendo el control de sí mismos y orgullosos de la decisión que

tomaron.

Hágales saber que la visualización se hace más fácil con la práctica, y reconozca lo

importante del trabajo que han realizado, se puede escribir o compartir lo que experimentaron

en este ejercicio sin embargo dibujar la imagen que tienen en su mente puede ser más rico en

significado que un escrito.

18
3° SESIÓN

Actividad 1: ¡ACCIÓN!

OBJETIVO

o Desarrollar la capacidad de empatía de los niños de la institución educativa.

CONCEPTOS A TRATAR

Empatía: Capacidad de percibir, compartir y comprender los sentimientos y emociones de

los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar. Identificar y reconocer lo que

otro puede sentir, preocupándose por experiencias ajenas.

RECURSOS

Fotocopias de las fichas de trabajo.

Todo el alumnado dividido en subgrupos de máximo 5 niños y niñas.

DESARROLLO

-En primer lugar se les explicará el funcionamiento de la sesión.

-En subgrupos, se les repartirá a cada grupo una ficha con una situación conflictiva, de

manera cooperativa deben buscar una solución a dicha situación.

-Una vez resueltas cada grupo representará la situación con su respectiva solución. (20

minutos)

19
Actividad 2: “RESPIRACIÓN”

OBJETIVO

o Desarrollar la capacidad de los alumnos de poder reconocer quien es el agresor, la

víctima y como es que se puede intervenir cuando están frente un caso de acoso

escolar

CONCEPTOS A TRATAR

Autoestima: La autoestima es el conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos, juicios y

afectos sobre nosotros mismos. Es lo que yo pienso y siento sobre mí. La satisfacción de cada

uno respecto de sí mismo.

Palabras ofensivas: Palabras dadas hacia las víctimas con el fin de herir su salud emocional

Empatía: Capacidad de percibir, compartir y comprender los sentimientos y emociones de

los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar. Identificar y reconocer lo que

otro puede sentir, preocupándose por experiencias ajenas.

Agresor: Individuo que mantiene la conducta agresiva en el tiempo y también a aquel que, en

un momento puntual, manifiesta un comportamiento agresivo.

Víctima: Personas que son tiranizadas por el agresor y que son niños y niñas considerados

como débiles o disminuidos por sus compañeros.

RECURSOS

Carpetas

5 Voluntarios

DESARROLLO

Se les pide a 5 voluntarios que salgan a la pizarra. Uno de ellos se sienta en una silla y simula

que va en silla de ruedas. Dos voluntarios hacen de agresores y los otros dos de defensores.

20
Empieza la escena con los agresores, tienen que burlarse del de la silla de ruedas y hacerle

sentir menos por su condición. También intentarán involucrar al resto del aula para que se

burlen del de la silla de ruedas.

Seguidamente los defensores intervendrán molestos por la falta de amabilidad, defendiendo al

compañero sin agredir a quienes se burlan y defendiendo la idea de que no importan las

condiciones físicas, todos somos capaces de alcanzar nuestras metas.

Después de la improvisación, se les pregunta a los espectadores cómo ha sido la interpretación

de sus compañeros y cómo se han sentido, qué sintieron cuando los defensores actuaron para

ayudar al de la silla de ruedas. Cómo hubieran actuado ellos si fueran el de la silla de ruedas.

Al que interpretaba al de la silla de ruedas, se le pregunta qué le ha parecido la experiencia y

cómo se ha sentido.

A los agresores se les pregunta qué sintieron cuando los defensores intervinieron para detener

sus abusos.

21
Actividad 3: ¿CUENTOS SOBRE BULLYIN O REALIDAD...?

OBJETIVOS

o Identificar la opinión que tienen los niños sobre el bullying a través de lecturas que los

hagan reflexionar.

CONCEPTOS A TRATAR

Bullying o acoso escolar: Se refiere a un tipo de comportamiento violento e intimidatorio que

se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre niños y adolescentes durante la etapa

escolar.

RECURSOS

o Hojas de papel, lapiceros.

o Lecturas. (Ver Anexo N° 03)

DESARROLLO

PRIMERA ACTIVIDAD

Un ejercicio bastante estimulante es el debate, podemos buscar un texto que hable sobre

“bullying” o cuente una historia sobre el tema (Ver Anexo N° 03). Y tras su lectura en clase

realizar preguntas para su discusión en el grupo, por ejemplo:

1. ¿Cuál es la causa del problema?

2. ¿Cómo distinguimos entre una pelea ocasional y el acoso?

3. ¿Los que miran son culpables?

4. ¿Qué podemos hacer al respecto?

22
7. RECURSOS

Recursos humanos

Para un trabajo más efectivo se debe trabajar con el tutor o profesor responsable del aula y el

orientador educativo, como también con los expositores y estudiantes con el fin de poder

evaluar las sesiones de cara a futuras intervenciones.

Recursos materiales

A continuación, mencionaré una lista con diversos recursos materiales de los que voy a hacer

uso:

o Aulas

o Hojas bond y de colores

o Lapiceros

o Plumones

o Tinta

o Cinta de embalaje

o Pizarra

o Caja

o Bolígrafos

o Impresora

o Carpetas

o Bibliografía.

o Estudiantes

o Organizadoras de la actividad

23
8. EVALUACIÓN

La evaluación es una forma de retroalimentación que estimula la participación del estudiante

de manera muy original. Se debe hacer al final de las sesiones del taller, algunas veces

durante la sesión, o tan a menudo como sea razonable. Es esencial tomar en cuenta las

sugerencias, tan rápidamente como sea posible. La evaluación es muy útil para plantear las

sesiones posteriores, ya que ayuda a prepararse para satisfacer las necesidades de los

participantes de manera más directa. [ CITATION Pru94 \l 3082 ]

El procedimiento que se va a seguir para realizar el seguimiento y evaluación del proyecto va

a ser el siguiente:

a) Evaluación de conocimiento al inicio y al final. Se les administrará un cuestionario al inicio

del proyecto sobre el tema abordado (ajustado a su edad). El cuestionario se diseñará

contando con la colaboración de la orientadora y se contrastará con los tutores y tutoras. Al

finalizar el proyecto se volverá a administrar, de esta forma se podrán valorar la evolución.

(Ver Anexo N°04)

b) Al finalizar cada sesión, y a modo de seguimiento se proporcionará al alumnado un breve

cuestionario de evaluación que combinará preguntas abiertas y cerradas. (Ver Anexo N°05)

c) Además, la facilitadora realizará un seguimiento y valoración de cada una de las sesiones

cumplimentando los siguientes apartados: (Ver Anexo N°06 y N°07)

1. Número de sesión

2. Día y hora

3. Grupo

4. Observaciones

5. Resultados

24
d) A su vez, al finalizar el proyecto se realizará una evaluación cualitativa del mismo en la

que se incorporará a diferentes agentes. La evaluación facilitará el proceso de toma de

decisiones para su mejorar y/o modificación.

Para evaluar el proyecto de intervención se utilizará los siguientes instrumentos de

recolección de información:

1. Cuestionario abierto de evaluación de la sesión para recoger las opiniones de los

alumnos.

2. La guía de observación para recoger los datos sobre las reacciones e impresiones de

los participantes como el entorno en la intervención. (Ver Anexo N°05 y N°06)

25
9. BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Prutzman, P. (1994). Respuesta creativa al conflicto. Costa Rica: Alma Mater.

Sitios web:

Anónimo. (20 de Abril de 2018). GUIA INFANTIL. Obtenido de


https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm

Anónimo. (2019). MONITÉ. Obtenido de https://monite.org/perfiles-de-los-participantes-en-las-


agresiones/

Anónimo. (31 de Mayo de 2019). SIGNIFICADOS. Obtenido de


https://www.significados.com/bullying/

Esteban, E. (13 de Septiembre de 2019). GUIA INFANTIL. Obtenido de


https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm

Expertos, E. d. (21 de Marzo de 2018). VIU. Obtenido de https://www.universidadviu.com/las-


diversas-formas-de-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual-social-y-ciberbullying/

Julián Pérez Porto, M. M. (2014). DEFINICION DE. Obtenido de https://definicion.de/bullying/

Morales, A. (2016). TODOMATERIA. Obtenido de https://www.todamateria.com/bullying/

UNICEF. (2 de Febrero de 2019). Acabemos con la violencia en las escuelas. Obtenido de


https://www.unicef.org/es/end-violence/en-las-escuelas

Universia, F. (2019). UNIVERSIA. Obtenido de https://www.universia.es/agresores-


victimas/bullying/at/1121980

26
10. ANEXOS

ANEXO N°01: MARCO TEÓRICO

1. CONCEPTO

Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española

(RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto refiere

al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre

escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. [CITATION Jul14 \l 10250 ]

El bullying o acoso escolar se refiere a un tipo de comportamiento violento e intimidatorio

que se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre niños y adolescentes durante la

etapa escolar.

Se trata de una serie de maltratos continuos que son llevados a cabo de manera intencional por

uno o varios agresores, con el propósito de agredir, generar inseguridad o entorpecer su

desenvolvimiento escolar de la víctima.

La palabra bullying deriva del inglés y se puede traducir al español como ‘acoso escolar’ o

‘intimidación’.

El bullying suele ser practicado contra niños o jóvenes que se caracterizan por ser sumisos,

tener dificultades para defenderse, presentar baja autoestima, ser inseguros o porque se

diferencian de sus compañeros por diversos motivos. [CITATION Anó19 \l 10250 ]

La definición de Dan Olweus que dice que 'un estudiante se convierte en víctima de acoso

escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas

llevadas a cabo por otro u otros estudiantes', es la más aceptada.

Los expertos señalan que el bullying o intimidación implica tres componentes clave:

27
 Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser

real o sólo percibido por la víctima.

 La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la víctima

de un modo intencionado.

 Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de forma

reiterada. [CITATION Est19 \l 10250 ]

2. CARACTERÍSTICAS

 Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas,

aislamiento sistemático, etc.).

 Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.

 Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que

se encuentra indefensa.

 Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los

agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

 La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida

de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.

 Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que

se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

 En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta

de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

 Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr

objetivos y aumento de los problemas y tensiones. [CITATION Fun19 \l 10250 ]

28
3. TIPOS

3.1. Bullying físico

Es el tipo de acoso más común, especialmente entre chicos. Incluye golpes, empujones

e incluso palizas entre uno o varios agresores contra una sola víctima, En ocasiones, se

produce también el robo o daño intencionado de las pertenencias de las víctimas.

3.2. Bullying psicológico

En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y

amenazas al otro. Son acciones que dañan la autoestima de la víctima y fomentan su

sensación de temor, con el problema añadido que son las más difíciles de detectar por

parte de profesores o padres porque son formas de acoso o exclusión que se llevan a

cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación. Frecuentemente,

los agresores utilizan esta forma de acoso con el fin de subrayar, reforzar o resaltar

acciones llevadas a cabo con anterioridad, manteniendo así latente la amenaza.

Incrementan la fuerza del maltrato, pues el acosador exhibe un poder mayor al mostrar

que es capaz de amenazar aunque esté presente una figura de autoridad. En el

agredido, aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pues percibe este

atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se materializará de manera más

contundente. Pueden consistir, por ejemplo, en una mirada, una señal obscena, una

cara desagradable o un gesto.

3.3. Bullying verbal

Son acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes o

rumores, realizar acciones de exclusión o bromas insultantes y repetidas del tipo poner

apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse de los otros, generar rumores de carácter

29
racista o sexual, etc. Es más utilizado por algunas chicas a medida que se van

acercando a la adolescencia.

3.4. Bullying social

Pretende aislar al niño o joven del resto del grupo, ignorándolo, aislándolo y

excluyéndolo del resto Puede ser directo: excluir, no dejar participar a la víctima en

actividades, sacarlos del grupo o indirecto: ignorar, tratar como un objeto, como si no

existiera o hacer ver que no está ahí.

3.5. Ciber-bullying o bullying cibernético

Con la penetración de las nuevas tecnologías, cada vez es más frecuente este tipo de

actos. Es un tipo de acoso muy grave y preocupante por la gran visibilidad y alcance

que se logra de los actos de humillación contra la víctima y el anonimato en que

pueden permanecer los acosadores. Los canales son muy variados: mensajes de texto

en móviles, tablets y ordenadores, páginas web y blogs, juegos on line, correos

electrónicos, chats, encuestas on line de mal gusto, redes sociales, suplantación de

identidad para poner mensajes, etc. El contenido del acoso va desde los típicos insultos

a montajes fotográficos o de vídeo de mal gusto, imágenes inadecuadas de la víctima

tomadas sin su permito, críticas respecto al origen, religión, el nivel socioeconómico

de la víctima o de sus familiares y amigos, etc. Todo vale con el fin de humillarla. Con

independencia del tipo de bullying, el perfil del acosador suele ser el de una persona

físicamente fuerte, impulsiva, dominante, con conductas antisociales y con una

ausencia total de empatía con sus víctimas. [ CITATION Equ18 \l 10250 ]

4. CAUSAS

30
Las causas de este fenómeno de bullying o acoso escolar son múltiples y complejas. Existen,

en nuestra sociedad, ciertos factores de riesgo de violencia, como la exclusión social o la

exposición a la violencia a través de los medios de comunicación.

Sin embargo, carecemos de ciertas condiciones protectoras que podrían mitigar los efectos de

dichos factores, como modelos sociales positivos y solidarios, contextos de ocio y grupos de

pertenencia constructivos o adultos disponibles y atentos para ayudar. [CITATION Fun19 \l

10250 ]

En resumen, las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos que son un

referente para los niños, en la ausencia de valores, de límites y de reglas de convivencia; en

recibir castigos a través de la violencia o la intimidación y en aprender a resolver los

problemas y las dificultades con la violencia.

Cuando un niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar

automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando lo vea oportuno. Para

el niño que practica el bullying, la violencia es sólo un instrumento de intimidación. Para él,

su actuación es correcta y, por lo tanto, no se autocondena, lo que no quiere decir que no sufra

por ello. [CITATION Anó18 \l 10250 ]

4.1. CAUSAS FAMILIARES

En el terreno familiar, el origen de la violencia en los chavales puede residir en la

ausencia de un padre o en la presencia de un padre violento. Esa situación puede

generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando

sean adolescentes. Además de eso, las tensiones matrimoniales, la situación

socioeconómica o la mala organización en el hogar, también pueden contribuir a que

los niños tengan una conducta agresiva.

31
En resumen, las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos que son

un referente para los niños, en la ausencia de valores, de límites y de reglas de

convivencia; en recibir castigos a través de la violencia o la intimidación y en aprender

a resolver los problemas y las dificultades con la violencia.

Cuando un niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar

automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando lo vea

oportuno. Para el niño que practica el bullying, la violencia es sólo un instrumento de

intimidación. Para él, su actuación es correcta y, por lo tanto, no se autocondena, lo

que no quiere decir que no sufra por ello.[CITATION Anó18 \l 10250 ]

4.2. ENTORNO ESCOLAR

Muchas veces escuchamos a los escolares quejarse de que "el profesor me tiene

manía" y tendemos a pensar que es una excusa para justificar una mala nota o una

reprimenda. Sin embargo, conviene prestar atención porque estas protestas pueden

tener múltiples causas: insatisfacción con la asignatura, con la personalidad del

profesor o con la manera en que está planteado el sistema educativo; pero también

pueden ser una señal de una necesidad de mayor atención por parte de profesores y

padres.

Varios estudios muestran que, a menudo, los profesores se crean expectativas,

positivas o negativas, respecto a sus alumnos e interactúan en público más

frecuentemente con los estudiantes de expectativas positivas. Esto da como resultado

que haya un grupo pequeño de alumnos "brillantes" que intervienen casi siempre y

otro pequeño grupo de alumnos más "lentos" que no participa casi nunca. Además, los

estudiantes de altas expectativas suelen recibir muchos elogios y, los de bajas

expectativas, muchas críticas. Así, la motivación de estos últimos disminuye y se

32
sienten discriminados respecto al resto de la clase. Blanca García Olmos, presidenta

nacional de la Asociación de Profesores de Secundaria (APS) reconoce que es

inevitable que se establezcan mejores relaciones con unos alumnos que con otros

porque, al fin y al cabo, los profesores son personas y pueden sentir más afinidad hacia

ciertos estudiantes.

Pero esto puede ser peligroso, ya que una mala relación entre profesor y alumno puede

ser causa de ansiedad y depresión en los chicos y chicas, así como de un descenso de

su rendimiento escolar.

Una de las posibles formas de mejorar las relaciones entre profesores y alumnos y, por

tanto, la convivencia en el entorno escolar, es reforzar las tutorías como medio para

solucionar las tensiones, como señala Concepción Medrano, profesora del

departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País

Vasco. También es necesario preparar bien a los profesores en cuestiones de

psicología y pedagogía.

Además, sería positivo implicar a los alumnos a la hora de fijar los objetivos de su

formación para que se sientan motivados por aprender y mejoren sus relaciones con

los profesores. [CITATION Fun19 \l 10250 ]

4.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, nos exponen continuamente a la

violencia, tanto real (telediarios) como ficticia (películas o series), y por eso son

considerados como una de las principales causas que originan la violencia en los niños

y jóvenes.

Los comportamientos que los niños observan en televisión influyen en el

comportamiento que manifiestan inmediatamente después, por lo que es necesario

33
proteger a los niños de la violencia a la que le expone la televisión e incluso debería

plantearse la posibilidad de utilizar la televisión de forma educativa para prevenir la

violencia.

La influencia de la televisión a largo plazo depende del resto de relaciones que el niño

establece, ya que interpreta todo lo que le rodea a partir de dichas relaciones. Por eso

la violencia no se desarrolla en todos los niños, aunque estén expuestos por igual a la

violencia televisiva.

La repetida exposición a la violencia puede producir cierta habituación, con el riesgo

de considerarla como algo normal, inevitable y de reducirse la empatía con las

víctimas. Es importante promover en los niños la reflexión respecto a la violencia que

nos rodea.

La incorporación de la tecnología audiovisual al aula podría ser de gran utilidad como

elemento educativo en la prevención de la violencia.[CITATION Fun19 \l 10250 ]

5. AGRESORES Y VÍCTIMAS

Los estudios realizados acerca de la violencia en la escuela señalan que tener amigos y ser

aceptado son factores protectores frente dicho fenómeno.

A continuación presentamos los antecedentes y características que presentan, en general, los

niños que ejercen o sufren la violencia:

5.1. Víctima pasiva

o Situación social de aislamiento. Con frecuencia no tiene un solo amigo entre sus

compañeros. Presenta dificultad de comunicación y baja popularidad.

34
o Conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad,

alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Existe una tendencia a culpabilizarse

de su situación y a negarla por considerarla vergonzosa.

o Cierta orientación a los adultos, relacionada con una posible sobreprotección por

parte de la familia.[ CITATION Fun19 \l 10250 ]

5.2. Víctima activa

o Situación social de aislamiento e impopularidad.

o Tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada situación.

Disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras. A veces,

las víctimas activas mezclan este papel con el de agresores.

o Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas.

o Parecen haber tenido, en su primera infancia, un trato familiar más hostil, abusivo

y coercitivo que los otros escolares.

o Situación más frecuente entre los chicos. Pueden encontrarse en ella, con

frecuencia, los escolares hiperactivos.[ CITATION Fun19 \l 10250 ]

5.3. Agresores

o Situación social negativa, siendo incluso rechazados por una parte importante de

sus compañeros, aunque están menos aislados que las víctimas y tienen algunos

amigos que les siguen en su conducta violenta.

o Tendencia a la violencia y al abuso de fuerza. Impulsivos, con escasas habilidades

sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas, relaciones

negativas con los adultos y bajo rendimiento.

o Carecen de capacidad de autocrítica, lo que se traduce en una autoestima media o

incluso alta.

35
o Ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, sobre

todo de la madre. Tiene dificultad para enseñarle a respetar límites y combina la

permisividad ante conductas antisociales con el empleo de métodos coercitivos

(incluido, en ocasiones, el castigo físico).

o Podría establecerse una división entre agresores activos, que son lo que inician y

dirigen la agresión; y agresores pasivos, que son los que les siguen y animan y que

presentan problemas similares, aunque en menor grado.[ CITATION Fun19 \l 10250 ]

5.4. Los compañeros espectadores

Los espectadores o testigos del maltrato entre iguales son de forma mayoritaria los

compañeros de las víctimas y de los agresores. Entre los espectadores suele producirse

una inhibición a intervenir ante las situaciones de maltrato. Esta inhibición está

motivada por el miedo a ser incluido en la agresión o en el círculo de la victimización.

En las respuestas a una encuesta, el 30% de los testigos “intentó ayudar a la víctima”,

mientras que el 70% no intentó intervenir. Desglosada esta cifra, el 40% no hizo nada

porque “no era de su incumbencia”, y el 30% no ayudó aunque “sintieron que deberían

hacerlo”, probablemente por temor a ser víctimas13. Hay una intención que no se

traduce en conducta, lo que podría ser modificado.

Los agresores necesitan del silencio y la complicidad de los espectadores para

continuar con su conducta. La violencia que ejercen sobre las víctimas tiene en los

espectadores un efecto disuasorio que les impide denunciar, pero en numerosas

ocasiones llega incluso a producirse un contagio social que hace que los espectadores

se impliquen directa o indirectamente en la agresión.

36
Es frecuente la falta de apoyo por parte de los compañeros que, en el mejor de los

casos observan sin intervenir (espectadores neutrales) y con demasiada frecuencia se

añaden a las agresiones y amplifican el proceso (espectadores antiprosociales). Esto se

explica desde dos vertientes: por una parte el miedo a sufrir las mismas consecuencias

si apoyan a la víctima, (mientras le agreden a él, no se meten conmigo) y por otra por

el fenómeno de contagio social que fomenta la participación en los actos de

intimidación. También hay un grupo de compañeros (espectadores prosociales) que

tratan de ayudar a la víctima. [ CITATION Anó191 \l 10250 ]

6. CONSECUENCIAS

Las consecuencias del bullying pueden ser bastante graves, incluso, dejar secuelas a lo largo

de la vida de las víctimas. Por ello, es importante que todas las personas entiendan qué es el

bullying y cómo se puede prevenir.

En algunos casos, las consecuencias del bullying podrán ser de mayor o menor notoriedad,

esto dependerá de la capacidad que tenga la víctima para sobrellevar y superar los maltratos

derivados del acoso escolar.

Entre las consecuencias más comunes del bullying se pueden mencionar las siguientes:

o Ansiedad generalizada.

o Estados de depresión.

o Diversos estados de estrés que pueden ser breves o continuos.

o Pensamientos suicidas.

o Sentimientos de odio.

o Deseos de venganza.

37
o Dificultad para formalizar relaciones interpersonales.

o Desconfianza en las demás personas.

o Abandono escolar.

o Los agresores pueden llegar a cometer actos criminales.[ CITATION Adr16 \l 10250 ]

7. PREVENCIÓN

Es muy importante intentar prevenir el bullying y la violencia en las aulas a a través de la

educación y de las relaciones entre la escuela y la familia. Muchas veces, las causas están en

esos entornos y es allí mismo donde hay que intentar atajarlas.

Aquí se explican algunas de las posibles medidas de prevención contra el bullying y la

violencia escolar en general.

o Decálogo antiviolencia

o Pautas de disciplina

o Relación entre la escuela y la familia

o Aprendizaje cooperativo

o Resolución de conflictos[ CITATION Fun19 \l 10250 ]

38
ANEXO N°02: ACTIVIDAD 1 (1ERA SESIÓN)

39
40
ANEXO N°03: ACTIVIDAD 3 (3° SESIÓN)

CUENTO: LOS GRANDES DONES

En cierta ocasión un grupo de niños de un colegio estaba de excursión. Prácticamente todos

jugaban a la pelota, menos Moncho, al que veían como un chico tontorrón que no servía para

otra cosa que para reírse de él. Y es que no le gustaban ni las peleas, ni los deportes, ni nada

de nada, ¡ni siquiera se defendía cuando le pegaban! Era tan raro, que ni siquiera aquel día

jugaba al fútbol como los demás. Y la única

vez que dio al balón, lo hizo tan mal que

acabó en una pequeña cueva. Cuando

entraron por la pelota, en su interior

descubrieron un cofre con un enorme libro

del que salía un brillo especial. Corrieron a

llevárselo a la maestra, quien lo encontró

fascinante, y acordaron leerlo en clase a lo largo de los días siguientes.

El libro se titulaba "Los grandes dones", y contaba maravillosas historias y cuentos acerca de

grandes inventores, maravillosos artistas, sabios escritores y aventureros y buscadores de

tesoros. Con cada historia, los niños abrían aún más los ojos, y quedaban encantados con

aquellos personajes con dones tan especiales.

Hasta que llegaron a la última página del libro, la que contaba el origen de aquellos grandes

personajes. La maestra leyó:

"Existe un lugar en el cielo llamado la fuente de los corazones, donde antes de nacer a cada

corazón se le asignan sus muchos dones. Más o menos un poquito de cada cosa, para

conseguir personas normales. Pero de vez en cuando, algo sale mal, y algunos corazones

llegan al final mucho más vacíos. En esos casos, se rellenan con un último don que convierte

esa persona en excepcional. Pueden faltarle muchas otras cualidades; en muchas cosas será

41
distinto del resto y le verán como un niño raro, pero cuando llegue a descubrir su don

especial, sus obras pasarán a formar parte de estos libros y cuentos."

Cuando cerró el libro se hizo un largo silencio en clase. Mientras todos pensaban en sus

propios dones, Moncho salió con una de sus rarezas:

- ¿Y si te hacen un trasplante y te ponen el corazón de un cerdo, tendrás cualidades de cerdo?

- preguntó todo serio.

Todos sintieron unas enormes ganas de reír, pero entonces, al mirar a Moncho,

comprendieron que era él precisamente uno de aquellos casos tan especiales. Y sintieron pena

por cada una de las veces que se habían reído de su torpeza y sus cosas raras. Desde aquel día,

nunca más trataron de burlarse de Moncho, y entre todos trataban de ayudarle a descubrir su

don especial, que resultó ser un talento artístico increíble que le convirtió en el pintor más

famoso de su tiempo.

CUENTO: UN PAPÁ MUY DURO

Ramón era el tipo duro del colegio porque su papá era un tipo duro. Si alguien se atrevía a

desobedecerle, se llevaba una buena.

Hasta que llegó Víctor. Nadie diría que Víctor o su padre tuvieran pinta de duros: eran

delgaduchos y sin músculo. Pero eso dijo Víctor cuando Ramón fue a asustarle.

- Hola niño nuevo. Que sepas que aquí quien manda soy yo, que soy el tipo más duro.

- Puede que seas tú quien manda, pero aquí el tipo más duro soy yo.

Así fue como Víctor se ganó su primera paliza. La segunda llegó el día que Ramón quería

robarle el bocadillo a una niña.

- Esta niña es amiga del tipo más duro del colegio, que soy yo, y no te dará su bocadillo - fue

lo último que dijo Víctor antes de empezar a recibir golpes.

Y la tercera paliza llegó cuando fue él mismo quien no quiso darle el bocadillo.

42
- Los tipos duros como mi padre y yo no robamos ¿y tú quieres ser un tipo duro? - había sido

su respuesta.

Víctor seguía llevándose golpes con frecuencia, pero nunca volvía la cara. Su valentía para

defender a aquellos más débiles comenzó a impresionar al resto de compañeros, y pronto se

convirtió en un niño admirado. Comenzó a ir siempre acompañado por muchos amigos, de

forma que Ramón cada vez tenía menos oportunidades de pegar a Víctor o a otros niños, y

cada vez menos niños tenían miedo de Ramón. Aparecieron nuevos niños y niñas valientes

que copiaban la actitud de Víctor, y el patio del recreo se convirtió en un lugar mejor.

Un día, a la salida, el gigantesco papá de Ramón le preguntó quién era Víctor.

- ¿Y este delgaducho es el tipo duro que hace que ya no seas quien manda en el patio? ¡Eres

un inútil! ¡Te voy a dar yo para que te enteres de lo que es un tipo duro!

No era la primera vez que Ramón iba a recibir una paliza, pero sí la primera que estaba por

allí el papá de Víctor para impedirla.

- Los tipos duros como nosotros no pegamos a los niños, ¿verdad? - dijo el papá de Víctor,

poniéndose en medio. El papá de Ramón pensó en atizarle, pero observó que aquel

hombrecillo delgado estaba muy seguro de lo que decía, y que varias familias estaban allí para

ponerse de su lado. Además, después de todo, tenía razón, no parecía que pegar a los niños

fuera propio de tipos duros.

Fue entonces cuando el papá de Ramón comprendió por qué Víctor decía que su padre era un

tipo duro: estaba dispuesto a aguantar con valentía todo lo malo que le pudiera ocurrir por

defender lo que era correcto. Él también quería ser así de duro, de modo que aquel día

estuvieron charlando toda la tarde y se despidieron como amigos, habiendo aprendido que los

tipos duros lo son sobre todo por dentro, porque de ahí surge su fuerza para aguantar y luchar

contra las injusticias.

43
Y así, gracias a un chico que no parecía muy duro, Ramón y su papá, y muchos otros,

terminaron por llenar el colegio de tipos duros, pero de los de verdad: esos capaces de

aguantar lo que sea para defender lo que está bien.

44
ANEXO N° 04: CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN INICIAL

Explorar los siguientes temas específicos sobre el acoso:


 Frecuencia y tipos
 Respuesta de los adultos y compañeros
 Ubicaciones, incluyendo "lugares de mayor incidencia"
 Percepciones y actitudes del personal acerca del acoso
 Aspectos de la escuela o la comunidad que pueden respaldar o ayudar a terminar con
el acoso
 Percepción de los estudiantes acerca de la seguridad
 Clima escolar

EVALUACIÓN VERBAL
La retroalimentación verbal es la manera más efectiva para evaluar:
 ¿Qué os gustó de la sesión de hoy?
 ¿Qué os gustaría cambiar?
 ¿Qué otras actividades les gustaría realizar?

HOJA DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD REALMENTE ME NO ME GUSTÓ NO ME GUSTÓ
GUSTÓ LA LA ACTIVIDAD NADA LA
ACTIVIDAD DEL TODO ACTIVIDAD
PRIMERA
ACTIVIDAD

SEGUNDA
ACTIVIDAD

“Reconozco algo
bueno en otro
niño”

45
“El árbol de mis
cualidades”

"El balcón y el
sótano"

“Detenerse,
respirar y
calmarse”

46
ANEXO N°05: CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN

1. Deberá puntuar del 1 al 10: Su participación en la sesión, los materiales utilizados y la

dinámica.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. ¿Qué te ha gustado más de la sesión?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿Qué te ha gustado menos de la sesión?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. ¿Cambiarias algo?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

47
ANEXO N°06: GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN

1. Número de sesión

___________________________________________________________________________

2. Día y hora

___________________________________________________________________________

3. Grupo

___________________________________________________________________________

4. Observaciones

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5. Resultados

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

48
ANEXO N°07: GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL CONTEXTO INMEDIATO

La siguiente guía de observación es un instrumento sencillo, que les permitirá detectar

acciones, circunstancias o comportamientos que se desarrollan en nuestro contexto inmediato

y que pueden colaborar al desarrollo de la violencia escolar y/o específicamente el acoso

escolar entre pares.

Esta herramienta de observación pueden aplicarla en la institución educativa donde laboren,

en una comunidad cercana o un grupo de jóvenes, niñas o niños con quienes tengan relación

continua.

Es un instrumento pequeño que funciona principalmente como método de reflexión, lo que les

permitirá analizar en cuáles áreas deben enfocar la intervención y atención hacia el fenómeno

del matonismo o acoso escolar entre pares en su contexto.

Instrucciones: Marque con una equis (x) con qué frecuencia suceden las acciones, conductas

o comportamientos que reflejen acoso escolar entre pares.

Frecuencia
Descripción de conductas o Poca
comportamientos Muy
frecuenci Frecuentemente
frecuentemente
a
Un alto porcentaje de estudiantes
indican tener problemas familiares.
Destacan personalidades
dominantes, normalmente vistas por
el resto de los miembros del grupo
como personas exitosas.
Se alienta una cultura de la
violencia: se observan videos
asociados a conductas agresivas,
sexistas o discriminatorias.
El contexto inmediato a la
institución educativa tiene ambientes
que conducen a la violencia: venta
de drogas; formación de pandillas;
círculos de pobreza; otros.
La escuela influye en modelos de

49
agresión: distinción por género,
edad, intereses sexuales, religiosos,
culturales.
Dirección y administración de la
institución educativa cuentan con un
protocolo eficaz para la resolución
alternativa de conflictos.
Encargados de familia tienen un alto
interés en el desempeño académico
de sus hijos (as) así como de su
ambiente social.
Las actividades escolares fomentan
el desarrollo de valores como: la
solidaridad, comprensión, sana
autoestima, aprecio del otro, entre
otros.
La violencia escolar entre los
estudiantes es reiterativa: los
agresores muestran un claro
propósito de alterar la tranquilidad,
ocasionar dolor y sufrimiento a las
víctimas.
La agresión escolar suele ser
invisible y silenciosa, lo que impide
una oportuna intervención del
personal docente/administrativo así
como encargados de familia.
Existe un amplio conocimiento de
los docentes en general, sobre cómo
prevenir y atender casos de acoso
escolar entre pares y/o matonismo.

Importante sobre el análisis de las respuestas del instrumento:

Si una mayoría de respuestas (más de 5) indican ser “Muy frecuentes”; es importante

establecer mecanismos de intervención para atender el matonismo y/o acoso escolar entre

pares.

Una mayoría de respuestas que indiquen frecuentemente y poca frecuencia muestran que es el

momento indicado para incluir en el trabajo institucional actividades que promuevan una

cultura de paz y sana convivencia escolar.

50
ANEXO N°08: LISTA DE ASISTENTES EN LA SESIÓN

DOCENTE ENCARGADO:____________________________________________________

FECHA:__________________________ N° DE SESIÓN:____________________________

N° NOMBRES Y APELLIDOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

51
ANEXO N°09: TRÍPTICO

52
53
54

También podría gustarte