Guia Power Geo
Guia Power Geo
Guia Power Geo
POR:
FACULTAD DE INGENIERIA
TECNOLOGIA EN TOPOGRAFIA
ARMENIA
2013
Contenido
1) Introducción Pag 4
2) Nombre y parte del Power Geo KDT05 Pag 5
3) Función de las teclas Pag 6
4) Simbología en la pantalla Pag 6
5) Precaución con el Power Geo y sus accesorio Pag 7
6) Parámetros del equipo Pag 8
7) Proceso en campo con la implementación del Pag 10
Power Geo
8) Especificaciones Pag 12
9) Bibliografía Pag 13
1. INTRODUCCIÓN:
La presente guía, tiene la finalidad de servir como un apoyo didáctico, en la
descripción del proceso paso a paso del uso de un instrumento de medición
topográfico, como el caso del Power Geo KDT05.
4. SIMBOLOGÍA EN LA PANTALLA:
Símbolo Significado
Indica la cantidad de carga de energía que posee la pila
HR Angulo horizontal horario (a la derecha)
HL Angulo horizontal contra horario ( a la izquierda)
V Angulo vertical
% Indica el ángulo vertical en modo de pendiente
V- Indica ángulo vertical descendiente(negativo); en modo de pendiente
Manipular de manera muy delicada y con total cuidado, para mantener la precisión
del equipo.
No apunte el telescopio del instrumento directamente al sol (implemente un filtro)
Antes de usar el equipo, realice una inspección de batería, funcionalidad del
instrumento y configuración inicial.
Cuando arme o desarme el equipo; con una mano sujételo firmemente y con la
otra manipule el tornillo, para evitar caídas golpes.
Mientras el equipo este en uso, cierre el estuche de este, y ubíquelo ligeramente
distanciado del punto de trabajo, para evitar tropiezos y posibles daños.
No deje que el equipo se moje con lluvia, ni que se exponga directamente a los
rayos del sol; protéjalo con paraguas o sombrilla.
Al momento de transportar el equipo, hágalo con este apagado, y debidamente
guardado en su estuche; no trasladarlo armado o inclinado de manera horizontal.
Después de su uso, limpie el polvo del equipo con un paño suave, si tocar la lente;
para evitar rayones.
Cuando se termina de usar el equipo, guárdelo apagado y sin la batería puesta;
almacénelo en un lugar libre de polvo, y bajo de humedad.
Si el instrumento presenta irregularidades, no lo desarme, delegue esta labor a un
técnico especializado en estos instrumentos.
Evite golpear, mojar, y darle un uso inapropiado a los accesorios como jalones,
cintas, mira, plomadas.
Una vez armado nuestro equipo, es necesario antes de iniciar con el desarrollo de la
labor, realizar los respectivos ajuste de los parámetros, según como sea indicado, o como
se recomiende.
Una vez en este menú, cada botón presenta su propia función, de la siguiente manera:
R/L: configura la lectura del ángulo horizontal y vertical, para mostrarlo en intervalos de
cada 1” segundo; o cada 5” segundos (la exactitud de este instrumento está dada a 1” no
a 5”, el cambio de este parámetro no hace más preciso al equipo)
0-SET: cambia el punto de cero, y el patrón del ángulo del círculo vertical; los tres modos
son Ua, Ub, Uc; en donde Ua pertenece al modo cenital; Ub pertenece al modo vertical; y
Uc pertenece al modo de altura:
LIGHT: cuando en la pantalla aparece la letra B, esta hace un zumbido cuando la unidad
está en la posición de 0°, 90°, 180°, 270°
Para salir de este menú, simplemente se oprime de nuevo los botones con los q se
ingresó a este: R/L + V/%
Una vez armado el equipo Power Geo sobre el delta 1 (D1), debidamente centrado y
nivelado, se procede a realizar la configuración del equipo según las pautas que se nos
indique, (véase parámetros del equipo Pag 8) una vez configurado el equipo, se procede
a orientarse, visando hacia una norte materializada, que puede ser magnética o
geográfica; teniendo fijado visado el punto finamente, se coloca el ángulo vertical en
ceros, presionando el botón OSET.
Una vez fijada en cero la dirección en la norte, se barre en sentido horario (a la derecha)
hacia el delta 2 (D2), se apunta para ubicar la vista muy cerca del punto, se amarra el
plato y el telescopio, y se afina la visual con los movimientos finos o lentos, tanto
horizontal como vertical; se anota el ángulo medido que aparece en la parte baja de la
pantalla, indicado por las letras HR, que pertenece al círculo horizontal. La distancia
puede ser medida a través de taquimetría o bien con una cinta métrica.
Una vez realizado esto, se procede a trasladar el equipo Power Geo; armarlo, centrarlo y
nivelarlo en el delta 2 (D2) nuestro nuevo punto de armado. Se visa atrás (D1) y se afina
la visual con los movimientos finos o lentos, una vez visado el punto, se coloca el ángulo
De este misma mera se realiza el trabajo a lo largo de la poligonal; puede ser una
poligonal abierta con o sin control; o una poligonal cerrada; esto no afecta el método de
trabajo en campo. También puede trabajarse visando atrás el azimut; para este caso,
simplemente antes de visar el punto atrás, se busca a través de la rotación horizontal del
equipo, el ángulo demandado; se oprime el botón HOLD para fijar o amarrar este ángulo
horizontal, una vez visado el punto atrás, se vuelve a oprimir el botón HOLD para liberar
la lectura del circulo horizontal, posteriormente se realiza el barrido hacia el próximo
punto; el procedimiento es el mismo ya mencionado.
8. ESPECIFICACIONES:
9. Bibliografía: