Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cálculo para El Diseño de Canales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE – UNIVERSIDAD
----------------------------------------------------------------
"Año de la Universalización en la Salud”
INFORME Nº 001 – 2020- MD-ULADECH.
A : ING. Edward León Palacios
Jefe del curso de Estructuras Hidráulica.

DE : VELASQUEZ DE LA CRUZ ESTHEFANI

(Estudiante).
ASUNTO : Presentar el informe del procedimiento y cálculo para el diseño de canales,
Analiza las partes de un desarenador, fórmulas y criterios de diseño, tipos de
desarenador.
REFERENCIA : Actividad N° 03: Trabajo Colaborativo

FECHA : Martes, 06 de Otubre de 2020, 12:28

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., con la finalidad de informarle que en este


informe presentare el procedimiento y cálculo para el diseño de canales y Analizar las partes de
un desarenador, fórmulas y criterios de diseño, tipos de desarenador.

I. OBJETIVOS
Conocer, identificar y definir las condiciones para el diseño de canales hidráulicos.
• Calcular las secciones hidráulicas del canal de tal manera que cumpla con todas
las condiciones necesarias para su funcionamiento eficiente.

CONDICIONES HIDRÁULICAS PARA EL DISEÑO


Por el tipo de Flujo

Donde: v: velocidad (m/s)


g: Aceleración de la gravedad (m/s2)
A: área hidráulica (m2)
T: espejo de agua (m)

II. Tipos de Canales


Existe más de una modalidad de clasificación para canales. La más básica, se obtiene
cuando, el criterio que se emplea es, el procedimiento utilizado para crearlos (Cadavid,
2006): - Canales naturales - Canales artificiales
III. Canales Naturales
Todos los cursos de agua que existen de manera natural, desde pequeños arroyos, hasta
grandes ríos; su geometría puede ser muy irregular (Campo & Aldalur & Férnandez, 2012).
Canales Artificiales
Son los canales, construidos mediante la mano del hombre, tales como: canales de riego, de
navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE – UNIVERSIDAD
----------------------------------------------------------------
pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de
carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio
(Ruiz, 2008).

IV. Secciones cerradas Sección circular: El círculo es la sección más común para
alcantarillados y alcantarillas de tamaños pequeño y mediano. (Kay M, 2008) Sección
parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas
importantes.
V. Flujo en Canales
Régimen Permanente En una sección de canal, permanecen constantes con respecto al
tiempo, las características hidráulicas (Goulart & Anflor & Möller, 2013), se caracteriza por la
independencia de las magnitudes del flujo con el tiempo, lo que, a su vez, implica la
constancia de las condiciones de borde, en los canales donde se verifica el movimiento de
agua (Méndez, 2001).
VI. Energía Específica.
Energía total del flujo de un canal abierto, cuando el datum coincide con el lecho del canal,
en una sección dada (Subramanya K., 2009).

VII. Número de Froude y Regímenes de Flujo.


Se lo representa como la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales.
(Fox & McDonalds, 2011), y este expresa el régimen de flujo en un canal, que es dado por
(Jaromír & Zbyněk,2015):
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE – UNIVERSIDAD
----------------------------------------------------------------

Donde V: velocidad promedio en una sección transversal, g: aceleración de la gravedad y Lc


el tirante o profundidad del flujo.
El número de Froude, define en qué tipo de régimen se encuentra el flujo en canal abierto:
Fr < 1: Régimen subcrítico: Representa velocidades bajas, las perturbaciones (ondas) pueden
ir aguas arriba. Para este régimen de flujo. las fuerzas inerciales son sobrepasadas en
importancia por las gravitacionales; se tienen velocidades y pendientes bajas, pero las
profundidades de la lámina del agua, por el contrario, son mayores que las que se presentan
en el flujo supercrítico. Para este tipo de flujo un aumento en la energía se traduce en un
aumento en la profundidad de la lámina de agua.
VIII. Tirante crítico.
Es la profundidad de flujo crítica, cuando en número de Froude FR=1, para una descarga dada
en un ancho dado, y depende únicamente del ancho del canal. (Dingman, 2009).
IX. Flujo Uniforme.
En un canal abierto con un movimiento uniforme, permanecen constantes las características
hidráulicas del flujo (Jaromír & Zbyněk, 2015), la profundidad, el área, la velocidad media y
el gasto son constantes, la superficie libre y el fondo son paralelas. (French, R. H., 1988)

Dónde: g: fuerza de la gravedad, Cf: factor de fricción, Rh: Radio hidráulico y Sb: pendiente
normal y V: velocidad de flujo uniforme.

X. Coeficiente de Chezy.
Es un coeficiente de resistencia de flujo, debido a que toma todos los parámetros
relacionados a la fricción (Cadavid J.H., 2006), que rige el flujo permanente y uniforme,
turbulento tanto para tuberías y canales (Nasseri, 2017).

XI. Perímetro Mojado.


El perímetro mojado, se define como la suma de la longitud de los perímetros de la sección
que se encuentra realmente en contacto con (esto es, mojado por) el fluido. (Mott R., 2004).
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE – UNIVERSIDAD
----------------------------------------------------------------

XII. Radio Hidráulico.


Dado que los canales abiertos vienen con secciones transversales irregulares, el radio
hidráulico sirve como la longitud característica y da uniformidad al tratamiento de canales
abiertos y permite estudiar el comportamiento del flujo igual al de un tubo circular, siendo
este la relación entre el área mojada y el perímetro mojado.

XIII. Ecuación de Manning.


Parte de la fórmula de Chézy para el cálculo de velocidades del agua para tuberías y canales
(Goldfarb & da Silva & de Lima & de Azevedo,2004). Partiendo de la asunción:

Dónde: n: coeficiente de Manning (depende de la rugosidad del material); a: factor de


conversión: a=1m3/s (SI), sino a=1.49; Rh: radio hidráulico (Sistema inglés) (Sengel &
Cimbala, 2006). Quedando de la siguiente manera:

XIV. Tirante normal.


Es el tirante el cual las fuerzas de flujo y las fuerzas resistentes se equilibran (Gribbin, 2013). Por
lo que si la profundidad real está por encima o por debajo del tirante norma ya no existiría
equilibrio de fuerzas. (Dingman, 2009)
a) Tirante.
Distancia “y” perpendicular a la plantilla, medida desde el punto más bajo de la sección,
hasta la superficie libre del agua. (Sotelo, 2002).
b) Ancho de Superficie Libre.
Es el ancho “T” de la sección de canal, medido al nivel de la superficie libre. (Sotelo, 2002).
c) Velocidad en Canales Abiertos
La velocidad en los canales, varían en un rango cuyo límite son las velocidades mínimas que
no produzcan sedimentación y máxima que no produzca erosión en las paredes y el fondo
del canal. En la tabla, se establecen los valores mínimos permisibles de velocidades, debido
al tipo de material en el que está construido el canal. (Rubio, 2013).
d) Elementos geométricos de los canales abiertos
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE – UNIVERSIDAD
----------------------------------------------------------------
Son propiedades de la sección transversal de un canal, definidas por la geometría de la
sección y la profundidad del flujo. Las formas geométricas más empleadas en el diseño de
canales son las rectangulares y trapezoidales; los ríos, a pesar de tener una sección
transversal irregular, pueden aproximarse a una sección trapezoidal.
Donde:
b: ancho del canal.
z: laderas laterales del canal.
y: tirante del canal
D: diámetro (en el caso de tuberías).
e) Secciones geométricas de canales.
Es la sección tomada en dirección del flujo, las secciones naturales son muy irregulares por lo
general; las secciones artificiales son de formas geométricas regulares, siendo las más
utilizadas (Lin & Wang & Tfwala & Chen, 2014):
Sección Trapezoidal.
Es la sección más recomendada cuando se hacen excavaciones, puede estar recubierto de
hormigón armado, cuando la magnitud de la pendiente del canal pueda inducir velocidades
elevadas. (Kay M, 2008)

El área de la sección trapezoidal se define como:

Donde b es el ancho de solera, z es la ladera transversal del canal y y es el tirante.


El ancho de espejo se escribe como:

El perímetro mojado:

A) Sección Parabólica.
Se emplea en algunas ocasiones, para canales revestidos y es la forma que toman
aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra (Ruiz, 2008). La
ecuación de la sección parabólica está dada por:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE – UNIVERSIDAD
----------------------------------------------------------------
Donde y es la ordenada de la sección transversal del canal, k es un parámetro de forma, y x es la
abscisa. (Li Y, 2014) Dado que resulta complicado entender el factor k, se implementará un
artificio, el cual hará que se entienda mejor este factor, derivando la función f en x,
quedando finalmente una ecuación lineal, modelando la forma de un canal triangular,
obteniendo lo siguiente:

Se puede observar que la pendiente del canal auxiliar es 2k, entonces el valor de “zp” que es la
relación de la distancia horizontal y la distancia vertical (fuente propia), sería:

Quedando finalmente:

La ecuación también se puede escribir de la siguiente manera:

Donde Tm es, el ancho de espejo de la sección del canal y h es la altura total (tirante más borde
libre). (Achour & Khattaoui, 2008).
El área se puede expresar de la siguiente manera:

El perímetro mojado:

Tirante crítico:

Tirante normal (Forma Explícita -> Aproximada):

Sección Semi-cúbica Parabólica sin solera


La forma del canal se define de la siguiente manera:

Donde a es el factor de forma del canal y se escribe de la siguiente manera:


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE – UNIVERSIDAD
----------------------------------------------------------------
Donde Tm es el ancho superior de la sección del canal. Nótese que el factor a, se puede
determinar también, en función del tirante y del ancho de la superficie del agua (Han, 2015).

El área y perímetro mojado del canal se puede escribir como.

Donde T se obtiene de la misma manera que Tm en la ecuación (21). Quedando finalmente:

B) Sección Semi-Cúbica Parabólica con solerav


La sección se define como:

El valor de a, es el similar al obtenido en la ecuación (21) El área se la obtiene de la siguiente


manera (Han, 2015):

El ancho de corona de la sección del canal es:


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE – UNIVERSIDAD
----------------------------------------------------------------

Sección Semi-Circular
El área de se define como:

Donde 𝜗 es el ángulo que se forma entre el centro de la circunferencia y las esquinas del ancho
de la superficie de agua en el canal y D es el diámetro de la sección. (Das, 2008)

El tirante crítico:

C) Obtención de los parámetros solicitados.


Para obtener los parámetros se debe primero conocer qué secciones de canales se usarán para
analizarlos y compararlos.
Semi-Cúbico Parabólica sin solera.
• Semi-Cúbico Parabólica con solera.
• Parabólico.
• Semi-Circular.
• Trapezoidal.
Las secciones de canales son:
Luego se solicitan los datos de entrada, los cuales son caudal, tipo de material, área y ancho
máximo.
Seguidamente, definir las geometrías de los canales: área, perímetro mojado, radio
hidráulico, y en caso de existir, ancho de solera, diámetro y pendiente de talud. Deducir las
ecuaciones de tirante crítico y tirante normal, aplicando la ecuación de Bernoulli y Manning
respectivamente, para el cual se obtendrá en la mayoría de los casos a estudiar una ecuación
de forma implícita, por lo que se tendrá que usar métodos numéricos, y así obtener los
parámetros solicitados.
Para obtener las ecuaciones pertenecientes a los tirantes críticos y normales, debido a que
resulta complicado deducir y derivar dichas ecuaciones y obtener la solución, se utilizará el
lenguaje de programación denominado Python, el cual, para obtener la derivada de la
energía específica en función del tirante, se usará el método de las diferencias finitas; y se
calculará la solución con el método de Newton-Raphson.
Mostrar tirante crítico, tirante normal, área mojada, perímetro mojado, velocidad y en qué
régimen de flujo se encuentra. Finalmente tabular los resultados y comparar los valores de
los parámetros solicitados, diagramas de barras de tirantes vs secciones, velocidades vs
secciones, área vs secciones, y pendientes vs secciones.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE – UNIVERSIDAD
----------------------------------------------------------------
ANALIZA LAS PARTES DE UN DESARENADOR, FÓRMULAS Y CRITERIOS DE
DISEÑO, TIPOS DE DESARENADOR.
Desarenador La función del Desarenador, es separar del agua cruda arena y partículas gruesas
en suspensión, con la finalidad de evitar que se produzcan depósitos en las tuberías de
conducción, proteger las bombas de la abrasión y en general evitar la sobrecarga de arena en
los procesos posteriores de tratamiento.
La PTAR contará con 2 canales desarenadores de flujo horizontal, de operación alternada,
diseñado cada uno para las condiciones del caudal máximo horario. Para el diseño de los
desarenadores se ha considerado una velocidad de sedimentación de 0.3 m/s. Asimismo, el
control de velocidad para diferentes tirantes de agua en el desarenador se efectuará con la
instalación de una canaleta Parshall. (Morales & Molina Aguilar, 2011)
ELEMENTOS DE UN DESARENADOR
• Transición de entrada
• Cámara de sedimentación
• Vertedero
• Sistema o compuerta de purga
• Canal directo o By – pass
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE – UNIVERSIDAD
----------------------------------------------------------------
TIPOS DE DESARENADORES
DESARENADOR TIPO DETRITUS
Convencional:
Es de flujo horizontal, el más utilizado en nuestro medio. Debido a la reducción de velocidad
del agua, las partículas se sedimentan. Su forma está determinada por el espacio y el entorno
geográfico, en base a esto podría ser rectangular o alargada. La parte esencial de estos es
el volumen útil donde ocurre la sedimentación. (Béjar, 2007)

Desarenadores de flujo vertical:


la sedimentación ocurre mientras el agua sube, por lo que el flujo circula desde el fondo hasta la
parte superior. Las partículas se sedimentan mientras el agua sube. Su diseño varía, algunos son
circulares, otros cuadrados o rectangulares. Son construidos por riesgos de tipo locativo o de
espacio. Su costo generalmente es más elevado. Son muy utilizados en las plantas de tratamiento
de aguas residuales. (Béjar, 2007)
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE – UNIVERSIDAD
----------------------------------------------------------------
Desarenadores de alta rata:
Consisten básicamente en un conjunto de tubos circulares, cuadrados o hexagonales o
simplemente láminas planas paralelas, que se disponen con un ángulo de inclinación con el fin
de que el agua ascienda con flujo laminar. Es más funcional por su economía y eficiencia, esto es
así porque las cargas que soporta son mayores. (Marín, 2012)

DESARENADOR TIPO DETRITUS


Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan en la formación de un vórtice (remolino)
inducido mecánicamente, que captura los sólidos en la tolva central de un tanque circular.
Posee dos cámaras, una con fondo plano y pequeño orificio que recoge la arena y otra cámara
que tiene fondo inclinado con una gran abertura que lleva a la tolva. A medida que el vórtice
dirige los sólidos hacia el centro, unas paletas rotativas aumentan la velocidad lo suficiente
para levantar el material orgánico más liviano y así conducirlo a la cámara de arena (Béjar,
2007)
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE – UNIVERSIDAD
----------------------------------------------------------------
REFERENCIAS
Béjar, M. V. (2007). HIDRÁULICA DE CANALES. Lima: Editorial Tecnologica de Costa Rica - 1995.
Bolaños, M. (2017). Diseño de un sistema de adquisición y tratamiento de datos mediante
comunicación inalámbrica para el canal rectangular hidráulico del laboratorio de ingeniería civil
de Univalle. Univalle: Journal Boliviano de Ciencias. Marín, C. M. (2012).
Diseño y construcción de un canal hidráulico de pendiente variable para uso didáctico e
investigación. Revista chilena de ingeniería, 33 - 39. Morales, M. G., & Molina Aguilar, J. (2011).
OBRAS HIDRÁULICAS. Mexico: Santiago Tapia. V.T, C. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos.
McGraw Hill, 23 - 29.

También podría gustarte